Você está na página 1de 7

Investigative Journalism Education Consortium (http://ijec.

org/2014/02/07/challenges-in-linking-new-players-in-
investigative-journalism-in-colombia-spanish/)

GIJC2013

Research: “Challenges in Linking


New Players in Investigative
Journalism in Colombia” (Spanish)
By Danghelly Giovanna Zúñiga Reyes and Óscar Javier Parra
Castellanos/Universidad del Rosario February 7, 2014

This paper was presented at the Global Investigative Journalism Conference


(http://gijc2013.org/) in October 2013 in Rio De Janeiro.

Challenges in Linking New Players in Investigative Journalism


in Colombia

By Danghelly Giovanna Zuniga Reyes

Abstract (translated)

Investigative journalism in Colombia as a specific area of work is being consolidated. By


linking the analysis of big data to investigative journalism, different professions have
been linked to journalism. As this consolidation is starting in Colombia, it is important to
research the way in which the various professions are being linked to investigative
journalism. To identify this linkage of new actors involved in investigative journalism in
Colombia, we distinguish between two levels: the level of practice and the level of
analysis. In terms of practice, the level of computational forms of journalism, the work
and the demands are characterized by the use of specific technologies. In terms of
analysis, the level of construction of hypotheses that direct the understanding of
information, the construction forms of investigative journalism responses were
characterized. Methodologically, this was achieved with a historiographical
reconstruction of investigative journalism in Colombia. There were two discussion groups
formed by six journalists and new actors, whose work is related to investigative
journalism. We interviewed two directors of national media to inquire about their
perceptions of the benefits of linking new roles to investigative journalism. Two
journalist-programmers and two hackers were also interviewed. Thus, an overview on
linking new players to investigative journalism in Colombia was built.

Desafíos en la vinculación de nuevos actores en el


periodismo investigativo en Colombia

http://ijec.org/2014/02/07/challenges-in-linking-new-players-in-investigative-journalism-in-colombia-spanish/ 1/7
By Danghelly Giovanna Zúñiga Reyes[1] (#_ftn1) and Óscar Javier Parra Castellanos[2]
(#_ftn2)

Resumen

El periodismo investigativo en Colombia como un área específica de trabajo se está


consolidando. Al vincular el análisis de grandes datos al periodismo investigativo se han
vinculado profesiones diferentes al periodismo. Al estar comenzando esta consolidación
en Colombia es importante indagar por la forma en la cual se están vinculando las
distintas profesiones al periodismo investigativo. Para identificar esta vinculación de los
nuevos actores vinculados al periodismo investigativo en Colombia se diferenció el plano
de la práctica y el plano del análisis. En el plano de la práctica, el plano de las formas
computacionales del periodismo, se caracterizaron las labores y las exigencias por el uso
de tecnologías específicas. En el plano del análisis, el plano de la construcción de
hipótesis que dirigen la comprensión de la información, se caracterizaron las formas
construcción de respuestas del periodismo investigativo. Metodológicamente esto se
logró con una reconstrucción historiográfica del periodismo investigativo en Colombia.
Se realizaron dos grupos de discusión compuestos por 6 periodistas y nuevos actores cuya
afinidad sea que trabajen en periodismo investigativo. Se entrevistaron a dos directores
de medios informativos nacionales para indagar sobre sus percepciones sobre los
beneficios que trae la vinculación de los nuevos roles al periodismo investigativo.
También se entrevistaron a dos periodistas programadores y dos hackers. De esa manera
se construyó un panorama general sobre la vinculación de los nuevos actores al
periodismo investigativo en Colombia.

Se identificó que los periodistas que trabajan en periodismo investigativo están


incluyendo en sus trabajos el análisis de grandes datos, se identificó un trabajo cada vez
más estrecho con ingenieros de sistemas y hackers para analizar los datos encontrados y
dar fortaleza a las conclusiones en un contexto de difícil acceso a bases de datos públicas
difícil. Sin embargo, los esfuerzos por incorporar profesionales de otras áreas para
conformar equipos permanentes de investigación usando bases de datos son escasos. La
mayoría de los medios solo involucra a personal capacitado en el trabajo con bases de
datos, solamente en casos ocasionales, cuando sus reportajes de investigación lo exigen.

Palabras Clave: Periodismo de datos, Periodismo investigativo

Introducción

Gracias a los cambios tecnológicos y a la apropiación que de ellos han hecho los medios
informativos hay una transformación en el uso y una expansión vertiginosa de las
posibilidades de los medios de comunicación. En ese recorrido la profesión del periodista
se ha transformado, de igual forma se ha transformado la forma de investigar. Al vincular
el análisis de grandes datos al periodismo investigativo se han vinculado profesiones
diferentes al periodismo, ingenieros, sociólogos, economistas, que ocasionalmente se
involucran dentro del conjunto de personas que trabajan en los equipos de trabajo. Se
evidencia de esta forma que hay un incremento en las exigencias, cualidades y
habilidades que ha tenido la profesión del periodista en el contexto de la convergencia
tecnológica realizada en Colombia en la última década. Los periodistas han tenido que
aprender de manera empírica en muchos casos el uso de herramientas y conceptos
básicos para analizar y construir bases de datos que sirvan para documentar sus historias.

Para abordar esta perspectiva se realizará una revisión general de la situación de la


profesión y luego se presentarán los resultados obtenidos.

http://ijec.org/2014/02/07/challenges-in-linking-new-players-in-investigative-journalism-in-colombia-spanish/ 2/7
Transformación de la profesión

Deuze (2004) propone el marco de la media logic como una forma para comprender las
transformaciones que se están dando y aproximarse al desarrollo de los medios de
comunicación y a la reconfiguración del periodismo. Media logic son “las características
particulares estructuradas institucionalmente de un medio, el conjunto de atributos
técnicos y organizacionales, y la cultural competencia de usuarios (Deuze, 2004).

Este marco nos guiaría en la caracterización de una serie de cualidades que deben tener o
tienen los profesionales de medios en línea en términos de cómo ellos describen y
evalúan sus competencias, atributos y características (Deuze, 2004); estas características
pueden ser distintas a las que los académicos observan desde la distancia o las que las
universidades consideran importantes.

En el trabajo desarrollado por Fortunati, et al., (2009), aplicaron una encuesta a 239
periodistas de 11 países europeos (Chipre, Estonia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia,
Lituania, Reino Unido, España, Eslovenia, Suecia), que trabajan en 40 de las agencias de
noticias y de los medios más leídos impresos y en línea de estos países. Uno de los
resultados de la encuesta es que no se han apropiado por completo las herramientas de
Internet para que le permita reforzar la función social del periodismo (Fortunati, et al.,
2009).

También hacen énfasis en la propuesta de Singer (1998) de examinar de nuevo, bajo la


luz de los cambios que se han dado por la en las redacciones por la inclusión de Internet
en el trabajo diario y en toda la sociedad. Esta propuesta incluye observar con otros ojos
el papel de los porteros (Gatekeepers) en un momento en el cual los motores de búsqueda
brindan la capacidad de alcanzar más información en más corto tiempo; analizar con
otros ojos el consumo personalizado de noticias y cómo se está entendiendo, como
organizaciones, la difusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
en las salas de redacción, (Singer, 1998).

Proponen además considerar en el análisis de la profesión las teorías de la comunicación


mediada por el computador. Es interesante la perspectiva de analizar la información
cuando es presentada con elementos multimediales que permita la comunicación
interactiva entre los lectores y la redacción e incluso entre los mismos lectores (Fortunati,
et al., 2009).

Con esta perspectiva analizar el papel del periodista hoy en día, implicaría considerar su
trabajo como una negociación en la cual intervienen los periodistas, los editores y los
lectores situados espacial y temporalmente, (Fortunati, et al., 2009).

En el ámbito de las habilidades que deben tener los periodistas para las posiciones
actuales, Huang et at. (2006) en su estudio en Estados Unidos, ya encontraron que tanto
los editores como los recién egresados identificaban como una habilidad relevante el
trabajo de búsqueda de información asistida por computador, se valoraba de forma
importante, que el periodista fuera un experto en realización de búsquedas tanto en la
información disponible en la red como en los bancos de datos y cómo se deben
interpretar las estadísticas. Esta habilidad fue ubicada como importante al lado de las
habilidades que podemos llamar “tradicionales” en el periodismo: buena escritura;
habilidad de producción de multimedia; nueva tecnología; pensamiento crítico;
producción visual; exposición en cámara; buena organización del tiempo para trabajar en
múltiples plataformas; la habilidad y buena voluntad de trabajar en equipo; saber hablar
y leer fluidamente un idioma extranjero.

Stevens (2006) en los 17 consejos que sugiere deberían seguir las nuevas organizaciones
de noticias incluye uno del cual el periodismo investigativo se nutre: el periodista debe
organizar la información y de las noticias bajo la forma de bases de datos investigables.

Estos elementos preliminares sobre la importancia de vincular cualidades del periodismo


investigativo a la actividad periodística de los equipos de investigación en los medios
informativos se está comenzando a consolidar en Colombia. El camino que se ha seguido

http://ijec.org/2014/02/07/challenges-in-linking-new-players-in-investigative-journalism-in-colombia-spanish/ 3/7
se encuentra en, lo que se ha diferenciado para este trabajo como, el plano de la práctica y
el plano del análisis. En el plano de la práctica, el plano de las formas computacionales
del periodismo, se caracterizaron las labores y las exigencias por el uso de tecnologías
específicas. Y en el plano del análisis, el plano de la construcción de hipótesis que dirigen
la comprensión de la información, se caracterizaron las formas construcción de
respuestas del periodismo investigativo.

Metodológicamente esto se logró primero con una reconstrucción historiográfica del


periodismo investigativo en Colombia, a partir de la revisión bibliográfica de trabajos
académicos realizados sobre el tema. Para pasar luego a indagaciones en campo con los
periodistas que trabajan más usualmente en periodismo de datos en Colombia, se
realizaron dos grupos de discusión y nuevos actores que participan en periodismo de
datos. Se entrevistaron a dos editores de medios informativos nacionales para indagar
sobre sus percepciones sobre los beneficios que trae la vinculación de los nuevos roles al
periodismo investigativo. También se entrevistaron a dos periodistas programadores. De
esa manera se construyó un panorama general sobre la vinculación de los nuevos actores
al periodismo investigativo en Colombia.

Del periodismo Investigativo al periodismo de datos

Hasta el momento se han encontraron principalmente trabajos sobre programas, diarios


o revistas que centran su trabajo en periodismo investigativo, aquí ubicamos los trabajos
de Alba (2011) y Coronado (2010) que estudian la forma en la cual se ejerce el periodismo
investigativo en el programa Séptimo Día; Vargas (2011) sobre la Revista Cambio;
Escobar (2002) sobre Revista Gatopardo; Villamil (1980) indaga en la forma en la cual se
ejerce el periodismo investigativo en el diario El Tiempo; Arias (1987) Estudio de caso de
Canal Abierto y Enviado Especial.

Se encontraron trabajos que se centran en la forma en la cual se realiza el periodismo


investigativo en Colombia, este es el caso de los trabajos que exponen los trabajos de
Alban (1986), Gnecco (1991), Arias (1987). Se encontró una introducción al periodismo
investigativo realizada por Gómez (1980) en la cual expone los principios del desarrollo
del periodismo investigativo. En el trabajo de Avila (1986) se recogen los principales
elementos de trabajo de periodismo investigativo en la radio colombiana.

El trabajo de Torres (2011) explora la forma de trabajar en el periodismo investigativo en


Colombia en el periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez. En el trabajo sobre el Caso
8000 Rue (1997) presenta la forma en la cual periodismo investigativo contribuyó al
esclarecimiento de las relaciones entre la política y el narcotráfico en Colombia.

En todos los trabajos se reconoce el papel importante que juega el periodismo


investigativo para desvelar el abuso del poder y del dinero en la democracia, además se
reconoce el papel que ha jugado al evidenciar y dejar al descubierto escándalos que han
vinculado a importantes personalidades del gobierno y de la vida económica colombiana.

Estos trabajos evidencian la capacidad versátil del periodismo, recalcando cómo se


diversifica y transforma la forma de investigar y cómo le ha permitido sobrepasar los
límites que el poder le impone.

En cuanto al periodismo de datos, es relativamente nuevo en el espectro de análisis


colombiano. Se resalta el trabajo de Forero (2013) en el cual analiza cómo trabajan el
periodismo de bases de datos en los medios informativos colombianos El Espectador y La
Silla Vacía. Forero (2013) evidencia la fragilidad del trabajo del periodismo de datos en
dos dimensiones, la primera la relación Estado-Ciudadano al mostrar cómo el programa
“Datos Abiertos del Estado” pretende abrir el espacio de fiscalización de los ciudadanos y
del periodismo investigativo, pero se queda corto al hacer difícil el acceso a la
información.

La segunda dimensión en la cual Forero (2013) evidencia la fragilidad del trabajo de


periodismo de datos en los dos medios estudiados se encuentra en la forma misma de
investigación, pues aún se hace de forma fragmentada, lo que evita incrementar el

http://ijec.org/2014/02/07/challenges-in-linking-new-players-in-investigative-journalism-in-colombia-spanish/ 4/7
material de análisis para futuras investigaciones.

Hablan los periodistas

La mayoría de miembros de equipos de investigación entrevistados son periodistas con


algún tipo de conocimiento en el análisis de bases de datos, que coordinan un equipo de
investigación, y que solo ocasionalmente involucran dentro de sus trabajos a
programadores o profesionales con algún grado de capacitación en herramientas
pertinentes para el área.

Los periodistas dijeron haber recibido capacitación por cuenta propia, en conceptos de
análisis de datos y programas para el análisis y visualización, y no como política de los
medios en los que trabajan.

El trabajo con grandes datos parte de la consecución, dentro del proceso normal de
reportería en la construcción de los trabajos de investigación, de bases de datos
entregadas en su mayoría por fuentes oficiales. Los periodistas entrevistados señalan que
por lo general no se planea la consecución y el análisis de datos desde el inicio de la
producción del trabajo.

Los únicos periodistas que dijeron contar con un equipo más o menos estructurado que
incluyera ingenieros, diseñadores o personal capacitado en el análisis y presentación de
datos, son medios nativos de Internet que a diferencia de los medios tradicionales con
portales en la web, tienen como prioridad dentro de su agenda la construcción de
reportajes de profundidad, por encima de la actualidad noticiosa.

En general, los entrevistados señalaron que intuitivamente han organizado la


información que han encontrado en sus investigaciones en bases de datos, pero solo en
muy pocos casos las han usado como producto final para presentar a los lectores o
usuarios.

El uso de bases de datos se centra básicamente en la construcción de reportajes o grandes


informes especiales y nunca en construcción de información noticiosa, según los
periodistas encuestados.

Conclusiones

Se identificó que los periodistas que trabajan en periodismo investigativo están


incluyendo en sus trabajos el análisis de grandes datos, lo que implica mayor capacitación
tanto en el uso de programas que soporten y vinculen los datos, así como en el análisis de
los datos.

Se encontró que se está dando un trabajo cada vez más estrecho con ingenieros de
sistemas y hackers para encontrar y analizar los datos. Las habilidades de cada uno
fortalecen el trabajo de los periodistas y la capacidad para abarcar información. Sin
embargo, los ingenieros y hackers solo se incorporan al trabajo periodístico en casos
puntuales por iniciativa de los periodistas que coordinan la investigación y no gracias al
medio. Rara vez hacen parte permanente del equipo que trabaja en la producción de los
reportajes.

En Colombia hay un contexto de difícil acceso a bases de datos públicas. Esto dificulta la
fiscalización ciudadana como el análisis de la información y obliga a constituir grupos de
búsqueda y de análisis de datos más sofisticados en los que se encuentran ingenieros,
economistas o simplemente, periodistas con capacitación en el manejo, análisis y
presentación de datos.

Los grandes medios de comunicación tradicionales, tienen pequeños equipos de


investigación que involucran de vez en cuando a ingenieros y analistas de datos, para la
elaboración de reportajes e informes especiales. Por el contrario, medios nativos digitales

http://ijec.org/2014/02/07/challenges-in-linking-new-players-in-investigative-journalism-in-colombia-spanish/ 5/7
centrados en la elaboración de productos periodísticos de mayor profundidad, han hecho
el esfuerzo de involucrar dentro de sus nóminas a profesionales capacitados en el manejo
de grandes datos.

About the Author

Danghelly Giovanna Zuniga Reyes (http://gijc13.sched.org/speaker/danghelly?


iframe=no&w=i:100;&sidebar=yes&bg=no) is a professor in the Journalism and Public Opinion
at the University of Rosario, Bogatá, Colombia.

Referencias

Alba, M. (2011). Testigo directo y séptimo día: Rutinas, investigación y denuncia.


(Trabajo de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Alban, M. (1986). El periodismo investigativo en Colombia y sus protagonistas. (Trabajo


de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Arias, O. (1987). Periodismo investigativo en televisión. Análisis descriptivo de Canal


Abierto y Enviado Especial. (Trabajo de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá.

Avila, M. (1986). Estudio descriptivo del periodismo investigativo de la radio en Bogotá.


(Trabajo de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Coronado, J. (2010). Séptimo día ¿periodismo investigativo o administración de


justicia? Análisis de un espacio inadvertido para la creación y aplicación de derecho en
Colombia. (Trabajo de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Deuze, M. (2004). What is Multimedia Journalism? Journalism Studies , 5 (2), 139-152.

Escobar, A. (2002). El placer de leernos: la revista Gatopardo como modelo de


periodismo literario e investigative en América Latina. (Trabajo de pregrado). Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá.

Forero, M. (2013). Los primeros pasos del periodismo de bases de datos en Colombia.
Estudios de caso de El Espectador y La Silla Vacía. (Trabajo de pregrado). Fundación
universitaria INPAHU, Bogotá.

Fortunati, L., Sarrica, M., O’Sullivan, J., Balcytiene, A., Harro-Loit, H., Macgregor, P., y
otros. (2009). The Influence of the Internet on European Journalism. Journal of
Computer-Mediated Communication (14), 928–963.

Gnecco, M. (1991) El caso del Espectador y el Grupo Grancolombiano un ejemplo de


lucha por la independencia y libertad periodística. (Trabajo de pregrado). Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá.

Gómez, P. (1980) Introducción al periodismo de investigación. (Trabajo de pregrado).


Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Huang, E.; Davison, K.; Shreve, S; Davis, T.; Bettendorf, E.; Nair, A. “Bridging
Newsrooms and Classrooms: Preparing the Nest Generation of Journalist for Converged
Media” Journalism & Communication Monographs, Autumn 2006, Vol. 8 Issue 3, p221-
262, 42p, 2 charts

Rue, J. (1997) Expediente 8000 la transformación del periodismo investigativo.


(Trabajo de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Singer, J. B. (1998). Online journalists: Foundations for research into their changing
roles. Journal of Computer-Mediated Communication , 4.

Stevens, J. “Taking the Big Gulp”. Nieman Reports, Winter2006, Vol. 60 Issue 4, p 66-
69, 4p.
http://ijec.org/2014/02/07/challenges-in-linking-new-players-in-investigative-journalism-in-colombia-spanish/ 6/7
Torres, J. (2011) Periodismo investigativo durante el Segundo mandato del presidente
Álvaro Uribe Vélez: una guerra por la verdad. (Trabajo de pregrado). Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá.

Vargas, D. (2011) Los años del cambio: historia y muerte de una revista. (Trabajo de
pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Villamil, F. (1980) Características del periodismo de investigación en el diario “El


Tiempo”. (Trabajo de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

[1] (#_ftnref1) Colombiana. Profesora adscrita al Programa de Periodismo y Opinión


Pública de la Universidad del Rosario. Socióloga (Universidad Nacional de Colombia),
Magíster en Estudios Políticos (Universidad Nacional de Colombia), Magistra en
Comunicación (Pontificia Universidad Javeriana), Doctoranda en Ciencias Sociales y
Humanas (Pontificia Universidad Javeriana).Correo electrónico:
danghelly.zuniga@urosario.edu.co (mailto:danghelly.zuniga@urosario.edu.co)

[2] (#_ftnref2) Colombiano. Profesor adscrito al Programa de Periodismo y Opinión


Pública de la Universidad del Rosario. Periodista de VerdadAbierta.com. Ingeniero de
Sistemas (Universidad Nacional de Colombia), Máster en Periodismo (Universidad San
Pablo-El Mundo), Especialista en Periodismo (Universidad de los Andes). Correo
electrónico: oscar.parrac@urosario.edu.co (mailto:oscar.parrac@urosario.edu.co)

http://ijec.org/2014/02/07/challenges-in-linking-new-players-in-investigative-journalism-in-colombia-spanish/ 7/7

Você também pode gostar