Você está na página 1de 6

CONCEPTOS BÁSICOS DE INTEGRACIÓN SENSORIAL EN EL TRABAJO

CON EL NIÑO CON NECESIDADES EDUCATIVAS MÚLTIPLES

INTEGRACIÓN SENSORIAL

Habilidad del Sistema Nervioso de organizar la información sensorial para responder


exitosamente a las demandas ambientales. Considera especialmente los estímulos más
relacionados con aprendizaje y conductas psicomotoras.

La teoría de integración sensorial es de gran importancia dentro de este tema pues nos
aporta su óptica de cómo toda la información que tenemos del mundo se produce a través de
nuestros sistemas sensoriales, cuyos procesos en su mayoría ocurren a nivel del sistema
nervioso de manera inconsciente.

Aunque estamos familiarizados con los sentidos involucrados en detectar un sabor,


olor, visión y sonido, generalmente la mayoría de nosotros no nos damos cuenta que el
sistema nervioso también percibe información constante sobre el tacto, el movimiento, la
fuerza de gravedad y la posición del cuerpo en el espacio.

Así como los ojos detectan información visual y la transfieren al cerebro para ser
interpretada, todos los sistemas sensoriales tienen receptores que recogen información
específica que luego trasmiten al cerebro como: luz, sonido, tacto, sabor, aroma, temperatura,
presión. Estructuras dentro del oído interno detectan movimientos y cambios de posición de la
cabeza. Componentes de los músculos, de las articulaciones y los tendones proveen
conciencia de la posición del cuerpo.

Aunque los sentidos de: tacto, movimiento y posición del cuerpo son menos conocidos
o menos evidentes que el gusto, olfato o la visión son fundamentales por su ayuda para nuestro
funcionamiento en la vida diaria. Puesto que el tacto permite por ejemplo a cualquier persona
encontrar una linterna en un cajón cuando no hay electricidad. La sensación táctil permite
también detectar el peligro al dar información sobre la temperatura del agua por ejemplo y no
quemarnos. De más está, recordar como este sentido es de vital importancia para las personas
ciegas cuyo conocimiento de los objetos y del espacio se basa principalmente en la
información táctil.

El sistema vestibular responde a los movimientos del cuerpo a través del espacio y los
cambios de posición de la cabeza. Coordina automáticamente los movimientos de los ojos,
cabeza y cuerpo. Si este sentido no funciona bien, seria difícil mantener el equilibrio al caminar
en un espacio lleno de objetos, o mantenerse parado en un pie el tiempo suficiente para patear
una pelota. Este sistema vestibular es esencial para la mantención del tono muscular, para la
coordinación de ambos lados del cuerpo y la mantención de la cabeza en posición erecta en
contra de la gravedad. El sistema vestibular puede ser visto como fundamental en la
orientación del cuerpo en relación al espacio ambiental.

El sentido de la propiocepción, nos alerta sobre la posición de nuestro cuerpo. Es la


propiocepción la que permite que una persona guíe los movimientos de su mano o su pierna
hábilmente sin tener que pensar en cada acción. Cuando la propiocepción funciona
correctamente, la posición del cuerpo de la persona se adecua automáticamente para evitar
que se caiga de una silla. La propiocepción también permite que se puedan manipular
ágilmente objetos tales como lápices, botones, cucharas y peinetas.

LA PERSPECTIVA TEÓRICA DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL


Consideraciones básicas

Nuestro cerebro debe aprender a organizar y procesar los estímulos sensoriales y a


usarlos para responder adaptativamente en una situación particular.

Para lograr esto, el sistema nervioso central debe integrar la información que recibe del
medio ambiente y del cuerpo a través de todos los sentidos, del movimiento y la gravedad. Es
fácil imaginar lo difícil que debe ser la vida para alguien que no puede ver o escuchar
adecuadamente. Es complicado imaginar que pasa con alguien que no es capaz de “entender”
lo que está viendo y escuchando, pero lo más difícil es comprender a alguien que no
interpreta los estímulos de que recibe a través de su piel (sistema táctil) o que se
desubica espacialmente cuando su cuerpo se mueve (sistema vestibular). La habilidad
para aprender y actuar adecuadamente, depende de la capacidad del nuestro sistema nervioso
central para interpretar los estímulos que recibimos del medio ambiente y de nuestro cuerpo a
través de los sentidos.

Los niños deben ser capaces de tomar información a través de todos los sentidos y
desarrollar muchas destrezas automáticas. Deben aprender a conocer y disfrutar su cuerpo
cuando interactúan con el medio ambiente. Deben sentirse seguros y reconocer los diferentes
estímulos táctiles. Ellos deben aprender a reconocer a que estimulo prestar atención y a cuales
ignorar.

Sin embargo, muchos niños se demoran en aprender a organizar los estímulos


sensoriales y en consecuencia no responden a ellos de manera apropiada, y como viven la
etapa sensoriomotora, el desarrollo de las tareas más simples de la vida diaria se ve limitado,
pues el niño no sabe como buscar los estímulos y/o como interpretarlos. La vida de un niño
que tiene este tipo de problemas es parecida “al tráfico en una hora pic”. (Ayres 1979).

El niño se ve y se siente diferente a la mayoría de sus compañeros, es incapaz de


jugar, de amarrarse los zapatos, de vestirse, de comer apropiadamente, en ocasiones es
irritable, obstinado, se molesta si lo rozan, o vive pidiendo que lo carguen, se molesta
excesivamente ante los cambios (de planes o pasar de una actividad a otra, ser introducido en
grupo de nuevos niños, ir a una fiesta) cuando lo llaman parece que no escuchara, o puede
pasar horas mirando imágenes en la televisión, en ocasiones puede ser revoltoso o muy
pasivo.

Es importante aclarar que las características enunciadas aquí no son todas las que
configuran el cuadro de síntomas de una disfunción en la integración neurosensorial (DIS),
y además no todos los niños con disfunción neurosensorial presentan los síntomas aquí
enunciados. El niño puede presentar una sola, o una combinación de varios síntomas; lo cierto
es que el comportamiento característico apunta en una de estas dos direcciones: retraso en el
aprendizaje de habilidades y destrezas motoras propias de su edad cronológica o problemas de
comportamiento de la organización personal social, en los casos más complicados, existe una
combinación de ambos. (Ayola Cuesta Palacios Terapeuta Ocupacional, Universidad del
Rosario)

La teoría de integración sensorial y su aplicación práctica (tecnológica) fueron


desarrolladas por A. Jean Ayres Ph.D, OTR, FAOTA. Estas técnicas son utilizadas por
Terapeutas Ocupacionales desde hace más de 25 años. Los profesionales que se dedican a
esta área deben especializarse recibiendo entrenamiento teórico y practico en Integración
Sensorial.

Actitudes y dificultades que indicarían alteraciones de la Integración sensorial

 A nivel propioceptivo

El niño puede presentar:


- rigidez y movimientos descoordinados
- caerse con frecuencia o parecer torpe
- tiene dificultad en el manejo del espacio, se estrella con objetos del medio ambiente
- dificultad subiendo y bajando escalas
- camina pisando fuerte como retroalimentación cuando va caminando
- tiene dificultad vistiéndose y desvistiéndose
- podría no ser capaz de hacer cosas sin mirar
- podría tomar el lápiz con mucha presión

 A nivel de sistema Táctil

Hiposensible Hipersensible
Reducida sensibilidad táctil Es defensivo táctil, extremadamente sensible
al tacto.
Se puede herir y no se da cuenta. Desarrolla reacciones negativas a contacto
normal con gente y objetos. Ej. No toca
juguetes.
Sabe que fue tocado pero no exactamente No le agradan las actividades “sucias”
donde. (pegamentos, masa, etc)
No se da cuenta que votó un objeto que Poca tolerancia a sentarse en una silla.
llevaba
No puede discriminar objetos por el tacto. Le desagradan ciertas telas o ropas.
Tiene un pobre conocimiento de su cuerpo. No le agradan ciertas comidas por la textura.
No le gusta bañarse, peinarse, etc.

 A nivel de sistema vestibular

Hipoactivo Hiperreactivo
Necesita movimientos de balanceo y No tolera el movimiento
columpio.
No es capaz de sentarse derecho, encuentra No tolera despegarse del suelo, con los pies
razones para pararse y moverse. en el aire.
Necesita moverse para mantener un óptimo No le agradan las actividades de plaza de
sistema de funcionamiento. juegos. Ej. Resfalín , columpio
No se marea hasta que no experimenta una No le agradan ejercicios como posición
inmensa cantidad de movimiento invertida, vuelta de carnero.

 Trastornos de la autorregulación

Trastorno Características de la persona


Tipo I hipersensible: - precavido
- asustadizo
- negativo
- desafiante
Tipo II hiposensible: - retraído
- absorto
Tipo III Desorganización motriz: - desorganización motriz
- impulsivo
Problemas de Integración Sensorial

Son notorios cuando los niños o las personas no reaccionan o sobrerreaccionan ante
estímulos como:

 ruido
 dolor
 estímulos visuales
 estímulos auditivos
 estímulos olfativos
 información táctil
 ante determinadas actividades contragravedad se puede alterar el tono
muscular
 propiocepción
 también se ve afectada la atención

Trastornos de la autorregulación

Alteración en la regulación de la:


 conducta Fisiológica
 procesamiento sensorial
 atención
 procesos motrices afectivos

Es posible detectar:
 incapacidad para organizar el estado de alerta
 estado de ánimo positivo

Intervención en los trastornos de autorregulación:


 retroalimentación verbal y no verbal.
 evitar apresurar al niño
 dar retroalimentación emocional
 juego espontáneo
 órdenes cortas
 dar motivos (significación)
 etiquetar sentimientos

Intervención en el niño hipersensible:


 hay signos tempranos de sobrecarga
 técnicas para calmar
 dar presiones firmes
 masaje relajación
 movimientos rítmicos
 enrollar
 melodías suaves
 actividad bucal
 conducta que busca la relajación
 lugar calmado

Intervención en el niño hiposensible:


 dar suficiente tiempo para reaccionar
 juego dirigido por el niño
 narración de la acción del niño
 comunicación no verbal
 completar círculos de comunicación
 dar estímulo para iniciar empujón
 evitar imposiciones
 juego libre con compañeros
Intervención en trastornos de regulación:

 Seguir la guía del niño en el juego e interacción


 Trabajar con la organización del niño y no del adulto
 Prever transiciones
 Permitir practica y repeticiones
 Aumentar conciencia del propio cuerpo
 Que el niño participe en planear la actividad.

Llanto excesivo y persistente:

 prevalencia 10% en el primer año


 riesgo de maltrato
 estrés para los padres
 ver manejo por el pediatra
 no ignorar el llanto
 sistema de señalización
 buscar alternativas

Llanto excesivo diagnóstico diferencial, 0 – 6 meses:


 hambre
 cólicos
 enfermedad física
 reflujo gastroesofágico
 alergía a la leche
 efecto a largo plazo de drogas
 trastorno de regulación

Llanto excesivo diagnóstico diferencial, 6 meses a 3 años de edad:


 trastorno de regulación
 hipersensible
 desafiante y negativista
 trastorno de relación padres bebé
 falla en la empatia
 insensibilidad

Premisas básicas que subyacen a la teoría y uso de las técnicas de integración sensorial
 Plasticidad del Sistema Nervioso: potencial para una estructura neurológica o
función a cambiar como resultado de una experiencia.
 El proceso de Integración Sensorial ocurre secuencialmente en el desarrollo.
 El proceso de Integración Sensorial se produce a nivel sub – cortical.
 Relación entre integración Sensorial y Respuesta Adaptativa (respuesta exitosa
a desafíos ambientales.
 Motivación Intrínseca.
EVALUACION EN INTEGRACION SENSORIAL

 Contempla pruebas estandarizadas como observaciones estructuradas


tendientes a analizar:
- Posición y movimiento en el espacio (procesamiento vestibular).
- Posición del cuerpo (procesamiento propioceptivo).
- Percepción táctil y praxia (planeamiento motor).
- Percepción visual (coordinación ojo - mano y discriminación visual.
- Otras habilidades.

 Una evaluación completa requiere entre 1 a 3 horas.

TRATAMIENTO EN INTEGRACION SENSORIAL

 Tratamiento individualizado (1:1).


 Participación activa de la persona.
 Actividad dirigida al paciente. La intervención está guiada por los intereses de
los niños, la preocupación de la familia y el conocimiento del terapeuta.
 Actividades con propósito que exigen una respuesta adaptativa.
 Estimulación sensorial como parte de la actividad.
 La meta es mejorar la eficiencia a largo plazo de las funciones sensorio
integrativas del niño, para finalmente lograr una participación social más amplia.
 El tratamiento es dado por terapeutas formados en Integración Sensorial.

BIBLIOGRAFÍA

 Ayres, Jean “ La integración sensorial y el niño” Editorial Trillas, México 1998.

 Documento: “Trastornos de la autorregulación” elaborado por Kansas Association for infant


Mental Health http://WWW. kaimh.org

 Pérez Bernal , Nicolasa “ la estimulación visual “Coordinadora centro de la unidad de


rehabilitación visual del centro de recursos educativos Luis Braill de la Once en Sevilla.
1996

 Leonhardt Merce, El bebé ciego, Primera atención un enfoque psicopedagógico.1992

 Barraga, Natalie : Desarrollo de habilidades funcionales y perceptivas en el niño con baja


visión. ICEVH . 1994
Documento extraido “Trastornos de la autorregulación” elaborado por Kansas Association for
infant Mental Health

http://WWW. kaimh.org

Ayres, Jean “ La integración sensorial y el niño” Editorial Trillas, México 1998.

Ayola Cuesta Palacios“Cuando los niños necesitan más que inteligencia


y un buen método pedagógico para aprender y ser felices...”Terapeuta Ocupacional
Universidad del Rosario

Documento: Intervención psicopedagógica en el pluridefídente ciego. Inmaculada Barbero Ruiz,


Olga Casas Ruiz , Teresa Daussá Lapuerta, Francis Moreno López, Eloísa Nonato Sugrañes,
Tirina Ribera Vilella, Magda San Martín

Você também pode gostar