Você está na página 1de 61

INGENIERÍA CELULAR.

Conceptos
Biomasa. Se entiende como biomasa a la materia contenida en una célula individual, en un grupo de células, en
una población o en una comunidad celular. Aunque en algunos procesos se le llama biomasa a la cantidad de células.

Crecimiento celular. Se define como crecimiento celular al proceso mediante el cual las células aumentan en
número o en masa

Fermentación. Del francés fermé, que significa cerrado. Originalmente se usaba para describir un proceso de
crecimiento celular en ausencia de oxígeno. Hoy en día se refiere a todo crecimiento celular ya sea en presencia de oxígeno
o en ausencia de éste.

Concentración Celular: El número de células individuales contenidas en una unidad de volumen

Densidad Celular: El peso de la biomasa contenida en una unidad de volumen

Sustrato: Usualmente es la fuente de carbono y energía. Aunque también en algunas ocasiones se refiere al lugar
físico donde crece la biomasa, en el cual le es proporcionada la fuente de carbono y energía.

Producto: En el metabolito final sintetizado por el microorganismo, el cual se forma a partir del sustrato. Los
sustratos pueden ser “simples” como la propia biomasa, o algún alcohol, cetona o ácido derivado de una ruta metabólica
primaria. Pero también pueden ser “complejos” y requerir un estímulo externo específico para poderse formar, como lo
son metabolitos secundarios.

El estudio de los tipos del crecimiento celular puede hacerse de la siguiente forma:

-Células individuales.

-Una población homogénea con células individuales “idénticas”

-Un solo microorganismo con variaciones entre individuos

-Una población heterogénea conformada por varios tipos celulares

-Distintos tipos de poblaciones

Etapas Bioquímicas del crecimiento

El crecimiento celular se da de la siguiente manera: Primeramente la célula debe censar si tiene todos los recursos
necesarios para dividirse, luego acumula sustancias que le servirán de alimento o reserva de energía, aumenta su tamaño,
duplica su material genético, duplica los organelos contenidos en citoplasma y finalmente se divide. Y vuelve a censar.

Fases del crecimiento celular y cinéticas simples

Los modelos más sencillos sólo son capaces de predecir la fase de


crecimiento celular o fase Log.

1.- Fase Lag: La división celular así como la muerte, son


despreciables. Los microorganismos comienzan a sintetizar las
enzimas necesarias para crecer en el medio en el cual se
encuentran.
2.- Aceleración: La cantidad de células que muere es
despreciable, algunas de ellas, no todas han comenzado a
dividirse y cada vez se unen más células a la división.

3.- Fase Log: Todas las células de una población se dividen a una
razón constante. Y la muerte celular es despreciable.

4.- Retardación: Un número cada vez menor de células se divide.


Puede comenzar a ser importante la muerte celular.
Tomado de Monod 1949.
5.- Fase estacionaria: El crecimiento y la muerte celular se
encuentran en equilibrio. Generalmente ambos son pequeños.

6.- Fase de muerte: La muerte celular supera al crecimiento, aun


hay metabolismo y en ocasiones es donde se forman algunos
metabolitos de interés como algunos antibióticos

Modelado:

Para modelar un proceso, lo primero que se debe hacer es reducirlo a su mínima expresión, entre menos variables se
calculen resulta más fácil de predecir. Sin embargo cualquier perturbación en las condiciones del desarrollo del proceso,
pueden desencadenar en un error de modelado. Por ello, los modelos únicamente son válidos en un “universo ideal”.

Tipos de Modelos:

Modelos Determinísticos: Son aquellos donde a una única señal de entrada, corresponde una única señal de salida. Se
pueden representar matemáticamente como funciones, donde la señal de entrada corresponde al Dominio y la señal de
salida al Rango.

Modelos Estocásticos: En ellos a una única señal de entrada corresponden una o más señales de salida, cada una con
distintas probabilidades de poderse realizar

Modelos Metabólicos: En ellos se considera que se desarrolla una ruta metabólica para cada uno de los productos, con
una única entrada y una única salida, la cual se expresa con una ecuación química. Dichas rutas metabólicas parten
usualmente del mismo sustrato, el cual, usualmente es la fuente de carbono y energía. No se considera la influencia del
Nitrógeno ni de los oligoelementos o cofactores.

Modelo Estructurado: Se genera cuando en un modelo metabólico se toma en consideración el efecto del nitrógeno,
metales, iones, cofactores o estímulos específicos. De tal manera que en una o reacción química existen múltiples entradas
y múltiples productos de salidas.

Modelos Químicamente Estructurados: Se dan cuando se ha generado un modelo estruturado o metabólico para cada
una de las rutas bioquímicas más importantes realizadas por la biomasa, de manera tal que se puede predecir
químicamente el cambio en el sustrato y se puede diseñar un sustrato químicamente específico para biomasa trabajada.

Modelo Segregado: Es aquel que considera que una población celular esta conformada por microorganismos diferentes.
Cuando se parte de un cultivo puro y se presentan diferencias entre los individuos, tales como edad, número de divisiones,
tamaño, acceso a nutrientes, que algunos entran división asimétrica, como la esporulación, etc. se dice que es un modelo
segregado por morfología celular es decir son modelos morfológicamente segregados. Cuando se tienen distintas
poblaciones celulares en un cultivo y cada una de ellas se comporta con un modelo químicamente estructurado propio, se
dice también que es un modelo segregado.

La inmensa mayoría se enfoca únicamente a la fase log debido a que ahí la biomasa aumenta exponencialmente. El
aumento de biomasa mejor llamado crecimiento, involucra dos fenómenos: Incremento de tamaña de cada célula e
incremento del número de células. En la fase lag las células incrementan únicamente su tamaño, en la fase aceleración
suceden ambas. En la fase retardación usualmente solo se dividen las células.

Modelo no determinístico, no estructurado, no segregado:

Modelo de Gompertz
El modelo de Gompertz se describe por la siguiente ecuación de forma sigmoidea:
Podemos cambiar sus literales por variables, dejando el modelo de 2 formas:
Para cuando la biomasa inicia en valores muy cercanos a cero, y en lugar de la biomasa se cuenta el número
de células por litro, y después se ajusta con el peso aproximado de una célula (Navarro-mtz & Pérez-
guevara, 2014).
O podemos considerar el desplazamiento para cuando la biomasa inicial no tiene valores cercanos a cero, por
lo que podemos cambiar sus literales por parámetros y variables de interés, tal que:
Donde el modelo toma Xo como punto de partida (0).
Reescribiendo la ecuación, sustituyendo Ec.5, Ec.6, Ec.7 y Ec.8 en Ec.4, queda expresada de la forma
(Zwietering et al., 1990):
Figura. 1 Modelo de Gompertz
Donde es el punto máximo que alcanza el modelo, la pendiente de la fase exponencial es la
max

μ , y λ es el punto donde la pendiente tocariá el eje de las x. Sin embargo, el eje “y” de la gráfica del
modelo de Gompertz está en escala de logaritmos naturales, por lo que es necesario reestructurar la ecuación
de Gompertz (Ec.9), despejando Xo, para obtener la biomasa (Cyré, Vignolo, & Garro, 2004):
Para saber el comportamiento de μ si sabemos que:
Derivando X (Ec.10) para obtener la Ec.12 y sustituyéndola en la Ec.11.a, obtendremos la ecuación que
describe el comportamiento de μ, y esta quedaría:
Figura. 2 μ [1/h] y X [g/L] según el modelo de Gompertz (Izquierda), modelo de Gompertz y su derivada y su punto de inflexión
flecha punteada (derecha).
Como podemos observar en la Figura. 2, con el modelo de Gompertz es posible predecir el comportamiento
de la biomasa (X [g/L]) y de μ [1/h], con el paso de tiempo, la principal ventajas de emplear este modelo es
que su curva es capaz de representar con mucha precisión a 3 de las fases de crecimiento (lag, exponencial y
log) y además es asimétrica en su punto de inflexión, es decir que el punto de inflexión de le curva no
necesariamente se encuentra en el centro de la fase exponencial, esto es importante ya que no
necesariamente el cambio de la fase log a exponencial y el de la exponencial a log son simétricos (Winsor,
1932), sin embargo este modelo no toma en cuenta a la concentración del sustrato

, pero para fines de esta parte se considera que ni eso sucede.

Predicción del crecimiento

Al graficar en escala logarítmica la biomasa contra tiempo, la pendiente que


adquiere en la fase log se le denomina velocidad específica de crecimiento
Modelo no segregado ni estructurado para predecir la biomasa presente como una variable dependiente del tiempo

La ecuación que define el crecimiento es:

Donde:
x = Concentración de células (gcel/lit)
t = Tiempo (hrs)
xo = Concentración inicial de células (g cel / Lit)
xf = Concentración máxima de células (gcel/Lit)
a = Incremento lineal de la biomasa durante la fase lag y la fase
estacionaria (gcel/ Lit hr)
c/b = Determina la rapidez con la curva sube desde xo hasta xf
c = Determina el tiempo en cual comenzará a la fase exponencial

= Ln2 / t duplicación

Como el incremento de la biomasa en la fase log es
exponencial, se utiliza el logaritmo para su cálculo. Además
las únicas unidades son aportadas por el tiempo de
duplicación, por ello las unidades del crecimiento son
unidades de tiempo a la menos uno.
Se parte del supuesto que la célula se divide en 2 células
idénticas. Por ello el tiempo en el que se divide la célula se
llama tiempo de duplicación.

= qx = (dx/dt) * (1/x) [=] h-1 Donde:  = velocidad específica de crecimiento.


x = gramos de células por litro
t = tiempo (hr)

Integrando la ecuación del Quedando así el tiempo en el cual se divide O bien para calcular la velocidad
crecimiento celular una célula como: específica de crecimiento

Modelos deterministas (segregados) no estructurados

Son los más utilizados y toman a la célula como un ente incapaz de responder ante el medio, sino que solo se limita a crecer
de acuerdo a la concentración de sustrato. Entre los modelos más importantes están Monod, Muser y Teissier.

Modelo de Monod.  = max s / (Ks + s) 


s= gramos de sustrato por litro

Ks = Constante de crecimiento (g sust/Lit)

Monod es una hipérbola con giro, cuya forma se describe por la ecuación general de cónicas
Ax2 + By2 + Cxy + Dx + Ey + F = 0, en el caso de Monod A, B y F = 0, C = 1; quedando de la forma: xy + Dx + Ey = 0;
despejando y: y = -Dx / (x + E). donde x = sustrato (g sustrato/Lit) y y = crecimiento celular (h-1); Como todas las
hipérbolas, tiene 2 asíntotas que son dos líneas: –D y –E; -D es max y –E es Ks. Quedando como lo indica la figura 1:

Figura 1: Vista general del modelo de Monod del


crecimiento, basado únicamente en que el crecimiento
depende de la concentración de sustrato.

Como se aprecia en la figura hay dos curvas hermanas que


nunca tocan a sus asíntotas. Por lógicas razones, nunca se
trabaja en el lado negativo del sustrato.

La asíntota de la curva que se encuentra en el lado positivo del eje x (sustrato) es max, la asíntota –Ks no se aprecia en el
lado que usualmente se trabaja, pero dicta el comportamiento de la curva. En el valor de +Ks la curva tiene exactamente el
valor de max /2 (Figura 2); por lo que siempre es necesario conocer el valor de Ks para modelar el crecimiento celular.
Figura 2: Mas detalles de la curva de Monod. Donde se aprecia que el valor de Ks corresponde a cuando max /2

Al ser una hipérbola “simple” se puede transformar en una línea recta haciendo unos ligeros ajustes matemáticamente
permitidos:

ahora tiene la forma de una recta y = b + mx; donde y = 1/, x= 1/s, b = 1/max, m = Ks/max. (Figura 3)

Figura 3. Modelo de Monod visto de manera lineal. Note que ahora las
asíntotas de la hipérbola, son la intersección con los ejes coordenados.

Determinar el valor de Ks y max para los siguientes grupos de datos:

Grupo 1 Grupo 2
S (g/L)  (h-1) t (hrs) S (g/L) x (g/L)
100 0.6075 1 100 8
50 0.375 2 50 11
35 0.275 3 35 14
25 0.21 4 25 17
20 0.175 5 20 20
17 0.1552 6 17 23
14 0.1325 7 14 26.25
12.5 0.1198 8 12.5 29.25
11 0.1 9 11 32.25
10 0.0925 10 10 35.3
5 0.05 11 5 38.3 Figura 4. Modelo de Langmuir y de Freundlich.

Modelo de consumo de sustrato qs = ms +  / Yxs qs = (- ds/dt)*(1/x)


Yxs = Rendimiento de sustrato a células [=] gcel /gsust
ms = Tasa específica de consumo de sustrato debida al metabolismo por gramo de célula [=] gsust /gcel h
qs = Velocidad específica de consumo de sustrato por gramo de célula [=] gsust /gcel * h
La velocidad específica de consuma de sustrato en realidad es una línea recta (Cuando no se consume sustrato para la
obtención de producto). Las características de qs se muestran en la figura 5.

Figura 5. Representación gráfica de qs. La pendiente es el inverso del


rendimiento de sustrato a células (Yxs). La ordenada al origen es la taza
metabólica basal (ms).

Determinar qs para los datos del grupo 2, tomando en consideración que m s = 0.02g sust /g cel *h y Yxs = 0.5g cel / g sust
1.- Si una levadura tiene una Ks para sacarosa de 12g/L. ¿Qué concentración de sacarosa debe tener para que este
creciendo al 90% de su capacidad máxima?
2.- Realizar la cinética para un microorganismo que tiene un max= 0.8 h -1, una Ks = 2gsust/L, so = 50 gsust/L, xo= 0.1 gcel/L
3.- Realizar la cinética para: max= 0.8 h -1, una Ks = 2gsust/L, so = 50 gsust/L, xo= 0.05 gcel/L, ms = 0.02
4.- Realizar la cinética para: max= 1.0 h -1, una Ks = 5gsust/L, so = 100 gsust/L, xo= 0.01 gcel/L, ms = 0.025
5.- Realizar la cinética para: max= 0.5 h -1, una Ks = 10gsust/L, so = 50 gsust/L, xo= 0.1 gcel/L, ms = 0.02

Clase 3: Modelo de obtención de producto: Leudeking-Piret qp = n +  qp = (dp/dt)*(1/x)


Yps = Rendimiento de sustrato a producto [=] gprod /gsust
qp = Velocidad específica de obtención de producto por gramo de célula [=] gprod /gcel * h  = Tasa
específica de obtención de producto por gramo de célula dependiente del crecimiento [=] gprod /gcel cuando n=1  = Tasa
específica de obtención de producto por gramo de célula independiente del crecimiento [=] g prod /gcel * h n = Dependencia
de la obtención de producto al crecimiento celular

Distintos comportamientos de qp, dependiendo el valor de n

n = - 0.5 n = 0.4 n=2 n=3


Cuando el microorganismo esta produciendo algún
metabolito a partir del sustrato, la velocidad específica de
consumo de sustrato queda modificada a la siguiente
fórmula
qs = ms + /Yxs + qp/Yps
Sustituyendo la ecuación de Leudeking-Piret en se
transforma a:

En la Figura 6 se muestran los comportamientos de qs vs , para distintos valores de n. En las figuras 6a, 6b y 6c el valor de
n es positivo, de tal manera que a crecimiento celular nulo el consumo de sustrato es igual a la tasa metabólica basal (ms)
mas la tasa basal de formación de producto (), esto indica que entre más rápido se divida el microorganismo, más rápido
se forma el producto. Sin embargo en la figura 6d n = -1, en esta gráfica no es posible ver la ordenada al origen y nos indica
que a menor velocidad de crecimiento, mayor es la formación de producto. Tal caso es común en algunos metabolitos
formados principalmente bajo estrés como los antibióticos.

Figura 6a. Cuando n = 1 Figura 6b. Cuando n = 2 Figura 6c. Cuando n = 0.5 Figura 6d. Cuando n = -1
Cuando n tiene signo negativo, al graficar qp vs  en escala log-log, se observa una hipérbola Figura 7. La pendiente de la
asíntota cuando  < 1 corresponde al exponente n. La pendiente de la asíntota cuando > 1 es siempre 1. Cuando los
coeficientes Yxs y Yps son cercanos a la unidad, se puede considerar que el vértice de la hipérbola esta en y = /Yps + ms.

Figura 7a: Grafica de qp vs  con coeficiente n=-1 Figura 7b: Grafica de qp vs  con coeficiente n=-0.3
Cuando el producto es solo biomasa y es despreciable el consumo de sustrato para mantenimiento celular dx/ds es
llamada rendimiento celular real denotado (Yxs)g = Yg . En caso de que ms tienda a cero, Yxs = Yg .

1 1 ms
= -
Yg Yxs 
Encontrar max, Ks, qs, qp, n y  considere ms = 0.02g sust /g cel *h, Yxs = 0.5g cel / g sust Yps = 0.65 g prod / g sust
Recomendación: graficar Ln ( vs Ln (qp) y descartar los dos o tres primeros puntos

T (hr) X (g cel /L) S (g sust/L) P (g prod /L)


0 0.1 40 0
1 0.164 39.85 0.02
2 0.269 39.62 0.06
3 0.441 39.23 0.13
4 0.722 38.59 0.24
5 1.18 37.55 0.41
6 1.925 35.86 0.69
7 3.13 33.13 1.15
8 5.053 28.79 1.86
9 8.054 22.05 2.96
10 12.49 12.19 4.5
11 17.97 0.235 6.2
TIEMPO REAL (LOGARITMICA NEGATIVA) EN CINÉTICAS.

Los modelos de crecimiento se parecen mucho a los modelos esterilización, donde el final del proceso es mucho
más importante para la obtención de dato de lo que lo es el inicio.

Rendimientos Yxs = /qs Yps = qp / qs

Tessier  = max (1- e–s/Ks)

Para los datos del problema de la clase 3, encontrar max, Ks, qs, qp, n y  considere ms = 0.02g sust /g cel *h, Yxs =
0.5g cel / g sust Yps = 0.5g prod / g sust Pero para grafique la  hipotética que da como resultado de la fórmula

Moser  = max (1+ Ks s– )-1


Modelos segregados, no estructurados universales

Modelo de Konak

Donde p es una constate empírica


Cuando p=1 el modelo es el de Tessier
Cuando p=2 el modelo es el de Monod

Deducción del modelo de Tessier Deducción del modelo de Monod

Modelo universal de crecimiento limitado por sustrato

Donde a y b son constantes empíricas (g sust/Lit)

Desfasamiento del origen debido a que hay un requerimiento mínimo de nutrientes para iniciar el crecimiento
Modelo de Monod clásico donde existe crecimiento desde Modelo de tipo Monod donde debe haber una cantidad mínima de nutrientes
cantidades infinitesimales de nutrientes (Ks = 1, max = 1) (scritica) necesaria para iniciar el crecimiento (Ks = 1, max = 1, scrit = 1.5)

En la figura se muestran de rojo los puntos experimentales. De azul la línea de


tendencia que se puede observar cuando se tienen pocos puntos en una
cinética (o bien éstos puntos están muy cercanos entre sí).

En estas cinéticas, se puede considerar que no hay inhibición por el nutriente


requerido (Oxigeno, sustrato, vitamina “factor de auxotrofía” o algún otro). Y
se considera lineal el crecimiento con respecto a la concentración del nutriente
porque la fase asintótica se logra a concentración tan altas que no se trabajan
experimentalmente. Esto debido a que el valor de Ks generalmente es muy
grande y siempre es mayor a scrit

Modelos estructurados no segregados

Clase 5: Modelo limitado por concentración celular.

Modelo logístico  = max (1 - x/xi)

Donde xi = Concentración máxima de


células alcanzadas en un tipo de
cultivo

“Contois “ Modelo original  = max (s/(Bx + s)) Modelo de Contois tipo Tessier  = max (e–x/B)

Clase 6: Efecto Contois para células animales.

1.- Las células producen factores de crecimiento que a bajas concentraciones celulares estimulan.
2.- La limitante del espacio detiene el crecimiento
Cuando necesita haber una concentración
inicial de células para iniciar el
crecimiento. También se le llama % de
confluencia. Se desfasa el eje x (cel/L) hasta
la concentración mínima necesaria para
iniciar el crecimiento.

 = max (s * x´/[A(x´)2+ s]) Cuando el sustrato tiene efecto mínimo

Pasos:
Graficar  vs x (tiene que verse la parábola)
Encontrar la intersección
Sustituir en A= max (s/ x) – (s/x2)

Diferencias entre los distintos modelos

Monod

max = 1, Ks = 5. Linearización de datos por Método de Eadie-Hofstee/Hanes-


inverso Woolf

Monod con ordenada al origen

Linearización de datos por Método de Eadie-Hofstee/Hanes-


inverso Woolf

Modelo de Contoise
Linearización de datos por inverso

Método de Eadie-Hofstee/Hanes-Woolf

Modelo de Contoise con requerimiento de sustrato mínimo

Linealización de datos por inverso

Método de Eadie-Hofstee/Hanes-Woolf

Modelo de Contois par células animales


Linealización de datos por inverso Método de Eadie-Hofstee/Hanes-Woolf

Recta ascendente de Hofstee y Woolf Recta descendente de Hofstee y Woolf

Clase 7: Inhibición por sustrato, tomando en cuenta el modelo de Monod:  = max [s / (Ks + s + [s2 /Ksi])]

1.- Un microorganismo que desclora el hexaclorobenceno en anaerobiosis hasta benceno (el cual no puede usarlo como
fuente de carbono), tiene los sig. parámetros cinéticos. max= 0.02 h -1, una Ks = 10gsust/L, so = 50 gsust/L, xo= 0.1 gcel/L,
ms=0.02, =0.2, n=0.45, = 0.025. Realice la cinética de crecimiento y ponga la cantidad final de benceno que se obtendría.

2.- Un microorganismo reduce el cromo hexavalente a la forma menos tóxica que es el trivalente, tiene los sig. parámetros
cinéticos. max= 0.075 h -1, una Ks = 2gsust/L, so = 50 gsust/L, xo= 0.1 gcel/L, ms=0.025, =0.2, n=0.45, = 0.025. Realice la
cinética de crecimiento y ponga la cantidad final de cromo que se reducirá.

Inhibición por producto


Modelo de Powel (original => P):
 = max [s / (Ks + Kp + s)]

Modelo de Powel (a biomasa):


 = max [s / (Ks + Bx + s)]
Haldane-Luong aplicado a Monod con únicamente inhibición por producto

 = max [s / (Ks + s)] [1- (p/Kp)]r

Clase 8: Modelos de crecimiento con inhibición por sustrato y producto

Haldane-Luong aplicado a Monod

 = max [s / (Ks + s + [s2 /Ksi])] [1- (p/Kp)]r


Haldane-Loung aplicado a Tessier

 = max (1- e–s/(Ks + [s^2/Ksi])) [1- (p/Kp)]r


Haldane-Loung aplicado a Contois

 = max [s / (Ks + Bx + s + [s2 /Ksi])] [1- (p/Kp)]r


Haldane-Loung aplicado a la velocidad de obtención de producto

qp = qp max [1-(p/Kp)]r
1.- Un hongo filamentoso que crece en forma de pellets en medio líquido, produce ácido tartárico a partir de una melasa.

Cinéticos Sustrato Producto


max = 1.4 ms= 0.02  = 1.3
Ks = 4 Yg = 0.5  = 0.25
B = 10 Y ps = ¿? n = 0.8
Xo = 0.1 Ksi = 100 r=2
So = 75

2.- Un hongo filamentoso que crece en forma de pellets en medio líquido, produce ácido cítrico a partir de una solución de
almidón al 5%.

Cinéticos Sustrato Producto


max = 2.5 ms= 0.02  = 1.3
Ks = 4 Yg = 0.5  = 0.25
B = 10 Y ps = ¿? n = 0.8
Xo = 0.1 Ksi = 100 r=2
So = 125

Clase 9: Efecto Pasteur (Postulados de Pasteur)


I.- En ausencia de Oxígeno el metabolismo es totalmente fermentativo (Anaerobio). [Poco oxígeno = Mucho alcohol y poca
levadura, Mucho oxígeno = Mucha levadura y poco alcohol]

II.- Altas concentraciones de Biomasa se promueven la fermentación. Además dificulta la contaminación con otros
microorganismos (por competencia). Aunque a altas densidades celulares los microorganismos crecen más lento

III.- El producto es un inductor de su propio metabolismo. Además inhibe el crecimiento de microorganismos


contaminantes.

IV.- El sustrato no inhibe, el producto si.

 = max [s / (Ks + Bx + s)] [p/(Kp + p2/Kp )]

Para la producción de vino se utilizan principalmente cepas de Saccharomyces cerevisiae de lento crecimiento
(maxaerobia=0.073h-1, maxanaerobia=0.01h-1), el sustrato son los azúcares reductores del zumo de uva (que puede llegar
hasta el 20%). Para el vino se usa de inóculo la tercera parte en volumen de heces de un lote anterior.

Cinéticos Sustrato Producto


Xo = 2.34 gcel/L ms aerobia= 0.01 gazúcares/gcélula *h  = 1.3
Ks = 4 gazúcares/L Yg = 0.5 gazúcares/gcélula  = 0.25
B = 10 g azúcares/ g célula Y ps = ¿? gazúcares/galcohol n = 0.8
So = 150 gazúcares/L ms anaerobia= 0.015 gazúcares/gcélula *h
Po = 15
Kp = 10
Nota: Las Kp´s del modelo de Pasteur no es la misma que la del modelo de Haldane-Loung, debido que a que Haldane-Loung
indica un alto total en el crecimiento al ser p=Kp, mientras que Pasteur lo considera paulatino.

Clase 10: Muerte celular

Aquí se comienza a estudiar la fase estacionaria y la de


muerte celular. El hecho de que se llegue a la fase
estacionaria, no implica que no continúe la división celular;
sino implica que la tasa de muerte y división son iguales.
Aun en la fase de muerte celular se presenta crecimiento,
pero éste es menor a la tasa de muerte.

KD varía con la temperatura y concentración de sales. Para algunos microorganismos además influye la presencia
de péptidos, pectidos, oxígeno, radicales, esfuerzo cortante de líquidos, antibióticos, falta de sustrato, luz y presión.
Definición de KD: siendo la pendiente de la curva de la Distintas curvas de muerte celular para esterilización a
disminución de la población celular con respecto al tiempo distintas temperaturas en oF
KD= KDmax [p/(4Kp + p)]

Quorum sensing.
Casi todos los microorganismos son capaces de conocer la densidad celular del medio donde se encuentran, gracias a un sistema llamado Quorum sensing
que consiste en detectar del medio la presencia de alguna molécula muy lábil que sea sintetizada por otra célula de la misma especie. La finalidad de que
la molécula señal sea lábil es evitar la acumulación de éstas en el medio y que sólo se alcancen altas concentraciones de moléculas señal hasta que se
tenga una densidad celular alta. Las moléculas responsables son de la familia de las acil-homoserin-lactonas (acil-HSL). Los genes que se prenden, apagan
o modulan por éste método se llaman quórum-dependientes. Las acil-HSL al unirse a sus receptores inducen a factores de transcripción. Entre los genes
regulados se encuentran: virulencia, bioluminiscencia, formación de biopelículas, formación de pseudomicelio, activación de alguna ruta metabólica o
apagado de ésta, autorregulación negativa de la síntesis de las acil-HSL, muerte celular programada, esporulación, etc.

Hablando específicamente de la muerte celular programada por alta densidad celular, se tiene una xi que es la concentración a la cual las
células dejan de dividirse y comienzan a suicidarse sistemáticamente aun en presencia de nutrientes y la velocidad de muerte es KD, en
casos menos drásticos, solo inducen esporulación. Las células que tienen este comportamiento generalmente sufren el efecto Cointois
muy marcado.

Proteína fluorescente, Se ha establecido que muchas funciones tales síntesis de Estructura de las acil-homoserin-
represible por Quorum sensing metabolitos secundarios, división y muerte celular lactonas. Las cadenas laterales pueden
programada dependen del Quorum sensing ser hasta de 14 carbonos.

Inhibición del crecimiento debida al efecto del Quorum sensing

Muerte celular programada debida al Quorum sensing KD


Comportamiento de KD respecto a varios valores de B. Para las gráficas K Dmax = 1, xi = 5.

B=2 B=1.1 B= 1.01

Aparente= Real - KD


Para la producción de vino se utilizan principalmente cepas de Saccharomyces cerevisiae de lento crecimiento
(maxaerobia=0.073h-1, maxanaerobia=0.01h-1), el sustrato son los azúcares reductores del zumo de uva (que puede llegar
hasta el 20%). Para el vino se usa de inóculo la tercera parte en volumen de heces de un lote anterior.

Cinéticos Sustrato Producto


Xo = 2.34 gcel/L ms aerobia= 0.01 gazúcares/gcélula *h  = 1.3
Ks = 4 gazúcares/L Yg = 0.5 gazúcares/gcélula  = 0.25
B = 10 g azúcares/ g célula Y ps = ¿? gazúcares/galcohol n = 0.8
Xi = 5 gcel/L ms anaerobia= 0.015 gazúcares/gcélula *h Po = 15
K D max = 0.08 h-1 So = 150 gazúcares/L Kp = 10

OBTENCIÓN DE DATOS CINÉTICOS A PARTIR DE GRÁFICOS.

Para lograr obtener , hay dos procedimientos a partir de una serie de datos, el primer método es
calculando los a partir de los datos experimentales ; el segundo método es obtener una ecuación que
predice el comportamiento y derivarla para calcular .
A partir de la gráfica que se presenta a continuación, obtener el modelo cinético que más acertadamente prediga el
comportamiento cinético. (Tomado del Bolman-Lema)

Primeramente se deben tabular los datos, se Modelado de consumo de sustrato


recomienda poner como imagen semitransparente
sobre un fondo cuadriculado

Modelación del comportamiento celular, es importante que Modelación de la obtención de producto


únicamente se tome la fase exponencial

Derivada (dx/dt)= 0.105x2+1.333x-0.639

Con los modelos anteriores se hace una simulación con t pequeños y se calculan los
valores de x, dx/dt y . Después se grafica  vs s, para ver si tiene comportamiento tipo
Monod

En la gráfica se observa una concavidad positiva, atípica en una hipérbola tipo Monod.
Lo cual indica que hay algún tipo de inhibición (Marcada en el cuadro el área atípica).
La curva de linealización del modelo de Monod por La pendiente ascendente en el método de Hofstee y Woolf
inversos, al no tener una ordenada al origen positiva indica solo se presenta en el modelo de Cotoise para células
únicamente que no aplica ni el modelo de Monod clásico ni animales. Conjuntando lo anterior se deduce que el modelo
el de clásico de Contoise cinético involucra inhibición por producto

Análisis de problemas tipo. Encontrar el comportamiento cinético del siguiente caso:

Un método clásico para el diseño de experimentos es el análisis de variables en una condición alta y baja, para fijar las
condiciones óptimas para un experimento. Aunque esto es artesanal, en ocasiones es la única forma de caracterizar un
proceso.
1.- Se calculan las velocidades específicas de crecimiento celular, consumo de sustrato y obtención de producto.

Grafica de  vs s, para los valores positivos


Como se logra ver, se requiere una concentración mínima para iniciar el
crecimiento es: a=-b/m = -(-0.083/0.005) = 16.6= scrit

Comportamiento de las células tipo Contois-Moser. De max poco Grafica de qp vs s para observar que no hay efecto crabtree. En
superior a 0.26 efecto crabtree se ve un comportamiento asintótico
En la gráfica se ve el valor más próximo de  y se estima Al hacer los cambios se ve que la parte cuadrática pierde peso y la lineal
el valor de n = 2 o cercano gana. Por lo tanto n<2.  no cambia mucho se maneja la anterior =0.495

Clase 11: Efecto Crabtree e inhibición de formación del producto


I.- Las cinéticas tipo Pasteur también pueden presentar inhibición por sustrato

II.- El exceso de sustrato hace que la levadura fermente aun en concentraciones altas de oxígeno

 = max [s / (Ks + Bx + s + [s2/Ksi])] [p/(Kp + p2/Kp)]

Cuando el sustrato estimula la producción (Crabtree)

qp = n + [s/(Ksi + s)]


Para la producción de vino se utilizan principalmente cepas de Saccharomyces cerevisiae de lento crecimiento
(maxaerobia=0.073h-1, maxanaerobia=0.01h-1), el sustrato son los azúcares reductores del zumo de uva (que puede llegar
hasta el 20%). Para el vino se usa de inóculo la tercera parte en volumen de heces de un lote anterior.

Cinéticos Sustrato Producto


Xo = 2.34 gcel/L ms aerobia= 0.01 gazúcares/gcélula *h  = 1.3
Ks = 4 gazúcares/L Yg = 0.5 gazúcares/gcélula  = 0.25
B = 10 g azúcares/ g célula Y ps = ¿? gazúcares/galcohol n = 0.8
Xi = 5 gcel/L ms anaerobia= 0.015 gazúcares/gcélula *h Po = 15
K D max = 0.8 h-1 So = 150 gazúcares/L Kp = 10
Ksi = 100

El producto, oxígeno y sustrato regulan la tasa de obtención de producto y hay hidrólisis.

qp = n + [s/(Ks + s + (s2/Ksi)] [CL O2/(KO2 x x + CL O2] [p/(Kp + p + (p2/Kpi)]


dp/dt = qp x - (dp/dt) degradación

dp/dt = qp x – p*KH Donde KH es la constante de degradación de producto (h-1)


Clase 12: Demanda de suplemento extra para la síntesis de producto
qr = -qp/Ypr qr = -(n + Ypr 
qr = (dr/dt)Requerido * (1/x) 

(dR/dt) = (dr/dt)Requerido * V

(dR/dt) = qr * x * V(g suplem/ g cel h) (g cel/Lit) (Lit) g suplem/h

(dR/dt) = (dP/dt)/Ypr

Gasto de suplemnto R = P /Ypr = p * V/Ypr

En la revista Información Tecnológica Vol 12 N. 4 (2001), se publicó el artículo “Influencia de la concentración de oxígeno y
del tiempo de adición de 5,6 dimetilbenzimidazol en la producción de Vitamina B12” de R.M. Sampaio, G. Barroti. En la cual
utilizan Pseudomonas sp. ATCC 13867 (Pseudomonas P3) en el sig. Medio de cultivo: Sacarosa 100g/L, Extracto de levadura
2g/L, sales 8.5 g/L, con ello obtuvieron los sig. resultados:

Con los datos obtenidos, calcular los parámetros cinéticos faltantes y la cantidad de 5,6 DMI que se debe adicionar para un
biorreactor de 1300 Litros, considerar la Eficiencia de transformación del DMI del 70%

5,6-Dimetilbenzimidazol C9H10N2 pm = 146.192 g/mol Cianocobalamina C63H88CoN14O14P pm= 1355 g/mol

Se obtienen las velocidades específicas y se evalúa

Cálculo de parámetros cinéticos Grafica de comportamiento


Grafica de  vs sustrato para evaluar el comportamiento. Como se Grafica de  vs x. Como se logra apreciar, cerca de 5gcel/L se
logra ver, el efecto del sustrato no es acorde a ningún modelo. dispara el quórum sensing que programa la muerte celular
Significa que desde pequeñas concentraciones se alcanza max por programada. Como tampoco hay un efecto lógico. Se deduce que
parte del sustrato hubo una fase lag.

Como se logra ver en el gráfico, no hay relación entre q p y  Sin embargo en ésta gráfica se ve que el producto reprime
Por lo tanto  = 0 su propia síntesis, comportándose según el modelo de
Haldane-Loung: qp = qp max [1-(p/Kp)]r r= 1, qp max = 0.07,

Tomando una =0.01119 Cálculo del suplemento a utilizar.


se hace la simulación
para identificar la Ypr = 1355 / 146.192
duración de la fase lag. Ypr = 9.2686 gproducto/gsuplemento

R = p * V/Ypr
R = (8.83mg prod/L)(1300L)/( 9.26gprod/gsupl)
R = 1238.47 mgsupl
R = 1.25 gsupl

Clase 13: Fermetación por Lote, Continuo y exponencial.


Rendimientos (productividad):

Celular rx = dx/dt =  x = Kg Celula / Litro * dia


Sustrato (demanda de sustrato) rs = ds/dt = qs x = Kg Sustrato / Litro * dia
Producto rp = dp/dt = qp x = Kg Producto / Litro * dia

Ecuaciones generales
Ecuaciones desglosadas

Cultivo Continuo.

Dilución D= F/V
Comportamiento: y = -(x-h)/([x-h]2 + (Bx-h) +C)
Donde:
B y C determinan la altura y realidad del máximo
Y es el rendimiento r: Yxs, Yps
X es la dilución.
La raíz de la ecuación es la D crítica
Para una productividad constante el efecto del
volumen y la dilución se muestra en la gráfica.
De tal manera que en un caso ideal se puede
lograr la misma productividad con un reactor de
menor volumen.

Lote alimentado.

Debido a que hay muchos parámetros variables, se escoge alguno que permanezca constante, ya sea:

Concentración celular (x)


Velocidad específica de crecimiento ()
El flujo de la alimentación (No es muy útil industrialmente pero facilita cálculos)
La velocidad específica de producción del metabolito de interés (qp).

Mantener la concentración de producto constante (p). Este parámetro complica mucho los cálculos, sólo es útil cuando de
desea trabajar cerca de la concentración inhibitoria (Kp)

Comportamiento ideal de las variables en un lote alimentado Tipos de Fed-batch de acuerdo a la alimentación.
Fórmula mínima

Fórmula mínima y peso molecular de algunos compuestos orgánicos


Parte 2.- Operaciones unitarias
Clase 14: Demanda Biológica de Oxígeno
qO2 = (dCL O2/dt)Requerido * (1/x)qO2 = mO2 + /YxO2 + qp/YpO2
qO2 = Velocidad específica de consumo de oxígeno por gramo de célula [=] mg O2 /gcel * h
m O2 = Tasa específica de consumo de sustrato debida al metabolismo por gramo de célula [=] mg O2 /gcel h
Yx O2 = Rendimiento de Oxígeno a células (Consumo de Oxigeno por gramo de célula formado) [=] gcel /mg O2
Yp O2 = Rendimiento de Oxígeno a producto (Consumo de Oxigeno por gramo de producto formado) [=] g prod /mg O2
mO2 = ms / Ys O2
Ys O2 = Consumo de Oxigeno por gramo de sustrato mineralizado [=] gsust /mg O2
Ys O2 = Gramos de sustrato / mg de O2 de la reacción: Sustrato + O2 = CO2 + H2O
Yp O2 = Gramos de producto / mg de O2 de la reacción: Sustrato + O2 = Producto + CO2 + H2O o bien en algunos casos:
Yp O2 = Ys O2 * Yp s
Yp O2 = Gramos de células / mg de O2 de la reacción: Sustrato + O2 = Células + CO2 + H2O o bien en algunos casos:
Yx O2 = Ys O2 * Yx s = Ys O2 * Yg

Cuando se desconocen las condiciones químicas y cinéticas del consumo de sustrato, se estima con
una fórmula hiperbólica tipo Langmuir: qO2 = qO2 max * CL / (CL + KO2)
Estequeometría de consumo de oxígeno.

(dCL O2/dt)Requerido = qO2 * x

(dCL O2/dt)Requerido = qO2 * x


Clase 15: Oxigeno suministrado al sistema
(dCL O2/dt)Suministrado = KLa (C* - Ccrit)

(dCL O2/dt)Requerido = (dCL O2/dt)Suministrado qO2 * x = KLA (C* - Ccrit)


KLA = Velocidad específica de transferencia de oxígeno [=] h -1 [=] seg -1
C* = Solubilidad de Oxígeno en el medio de cultivo [=] mg O2 / Lit [=] g O2 / m3
Ccrit = Concentración mínima de Oxígeno necesaria para mantener el cultivo [=] mg O2 / Lit [=] g O2 / m3

Modelo de limitación por oxígeno y sustrato para aerobios estrictos.



 = max [s / (Ks + s)] [C*/( C* + Ccrit)] Tipo Monod
 = max [s / (Bx+ s)] [C*/( KxO2 x + C* + Ccrit)] Contois

Balance de oxígeno de acuerdo al metabolismo

Glicólisis.
Ciclo de Krebs
beta-oxidación

Cadena respiratoria

Clase 15: Densidad y presión hidrostática en el biorreactor sin aereación.

P = g * hLiq * promedio
La densidad que se maneja es una densidad promedio donde promedio =  y *  siendo y = fracción densidad de cada
componente.

promedio = yproductoproducto + ysustratosustrato + ycélulascélulas + ysalessales + yagua agua


promedio = (pproducto + ssustrato + xcélulas + [sal]sales + [1000 – p – x – s – sal] agua) / agua

Dado que la concentración de cada componente se mide en g/L o Kg/m3 en esas unidades debe me darse la densidad

Clase 15: Oxigeno suministrado al sistema


Efecto de la temperatura en la Efecto de la temperatura en la Efecto de la concentración de NaCl en
solubilidad del oxígeno en agua pura solubilidad del oxígeno para distintas la solubilidad del oxígeno a distintas
soluciones de NaCl temperaturas

Ecuación de Metcalf  Eddy (1994) para el cálculo de la constante de Henry

Hglu(T,S)= 13.772 –0.0585921*S +0.0001741*S2 –0.328914*T +0.005906*T2 –0.000049145*T3

H*= Hglu (1 – 0.0012Glu) C* (Atm)= H* Ptotal = [mgO2/Lit, gO2/m3]


1.- Se tiene una cepa de B. subtilis que se utiliza para producir ácido glutámico. Se cultiva en un biorreactor de 1 m 3, que
tienen un KLA de 0.16 seg-1, una solubilidad de 8mgO2/Lit, y una qO2=14mmol O2/gcel * h, calcular la población máxima
bacteriana que puede soportar el biorreactor.

2.- En un biorreactor de 500 Lit, se cultiva Mycobacterium para producción de toxina y posterior vacuna. Tiene un
KLA=0.2seg-1. Se cultiva a una temperatura de 27oC, tiene una concentración de equivalente a glucosa de 50g/L, 10g/L de
sales. Y se encuentra a 3 Atm de presión absoluta. Si el qO2=14mmol O2/gcel*h, calcular la xmax.

3.- Una cepa de Azotobacter vinelandii se cultiva de manera continua en un reactor agitado de 0.15m3 de capacidad, para
la producción de alginato. Tiene un KLA=250 h-1. Se cultiva a una temperatura de 33oC, tiene una concentración de
equivalente a glucosa de 5g/L, 7.5g/L de sales. Y se encuentra a 1.9Atm de presión absoluta. Si el mO2=0.02mmol
O2/gcel*h, tiene una  = 0.9 h-1, tiene un yxO2=0.082mmol O2/gcel, una qp = 0.03galginato/gcel*h, una ypO2=0.05mmol
O2/galginato calcular la xmax.

4.- Una cepa de Pseudomona se utiliza para la degradación de una mezcla de hidrocarburos. La fórmula mínima del
hidrocarburo es CH2.08O0.1, para ello se utiliza un reactor Airlift con un KLA=270h-1, se sabe el coeficiente de
mantenimiento aerobio en presencia de dicha mezcla (m s=0.07gsut/gcel*h), también se conoce el coeficiente de
rendimiento (yg=1.05gcel/gsust). En la fase de máximo crecimiento =0.4 h-1; calcular la máxima densidad celular
posible si las condiciones de operación son T=25oC, sales = 2g/L, solubilidad del Oxígeno en el hidrocarburo a 25oC =
40ppm, concentración del hidrocarburo = 5%, presión de la ciudad de México (585mm de Hg), desprecie la presión
hidráulica.

Clase 16: Cálculo de KLA En función del flujo de aire.

1.- Se tiene un reactor Airlift de 130L de 1.25 m de alto, pero sólo se usa a un 75% de su capacidad. En este biorreactor se
ha observado que el KLA=Flujo^0.5, donde el Flujo esta en VVM y el KLA esta en seg-1, la densidad celular es de 10gcel/L,
las cuales tienen un qO2=14mmol O2/gcel * h, y la formulación de medio es Glucosa=110g/L, Sales 7g/L, (la densidad de la
glucosa y las sales en solución es de 1.67g/L). La presión de trabajo es de 585 mm de Hg y la temperatura de 25 oC.
Calcular el flujo mínimo de aire necesario.

2.- En un reactor de Columna de burbujeo, se ha sabe que el KLA tiene el comportamiento


mostrado en la figura. Donde F=Flujo de aire en VVM y el KLA esta en seg-1 , Con ello se desea
establecer un cultivo continuo donde x=7.5gcel/L, s=3gsust/L, Ks=10gsus/L, max=0.9h-1,
qO2=250 mgO2/gcel * h, sales=5g/L, T=25oC, Presión absoluta = 1Atm, V=500Litros. Calcular la
dilución a trabajar y el flujo de aire.

3.- Se realiza un estudio en lagunas de oxidación y se obtiene el gráfico


mostrado. En el eje x se muestra la concentración de oxigeno en el agua
en ppm, en el eje y se muestra la profundidad de la laguna en dm. Se ha
estimado que el KLA=50 h-1. Todo esto es afectado mínimamente por
Temperatura y sales. Suponga además que la única limitante para los
microorganismos es el suministro de oxígeno
a) Determinar las dimensiones de la laguna para tratar un efluente de
100L/h con 4000 DQO y tiempo de estancia
b)Para un efluente de 500L/h y 10000 DQO
c) Para un efluente de 5000L/h y 12500 DQO

La Altura tiene un efecto en la solubilidad de todos los gases, de tal manera que se modifica c*

Clase 17: KLa con agitación mecánica. Fórmula de Bohlmann-Lema (1998)


KLa = (VVM)(rpm)
Se tiene creciendo una bacteria acética en un biorreactor de 500 L, en un proceso por lote. Se utiliza glucosa, a partir de
la cual forma ácido acético. Calcular el tiempo de reacción, el ácido acético al final formado (Kg netos), el flujo de aire y la
agitación (proponer para cada momento, pero no se recomienda más de 300 rpm) y calcular el resto de los parámetros
que hacen falta para la simulación.

Cinéticos sustrato Producto KLA Oxígeno Solubilidad


max=1.3 ms= 0.02 p = 0.5 k=0.44 yO2x Sales = 7.3
so= 130 yg = 0.5 p =0.03 k= 1.1 yO2s T = 30 oC
Ks= 14 yps= 0.43 np =1.2 k= 1.4 yO2p Pabsoluta=2Atm
xo= 0.5

Un hongo se utiliza para producir ácido fumárico, el cual en un proceso posterior se hace reaccionar con amoniaco para
producir ácido aspártico. Suponiendo en todo ello una eficiencia del 100%. Calcula la cantidad de ácido aspártico obtenido
al final de un proceso en lote en un biorreactor de 100L que es alimentado por una melasa.

Cinéticos sustrato Producto KLA Oxígeno Solubilidad


max=0.7 ms= 0.02 p = 1.3 k=0.44 yO2x Sales = 6.0
so= 100 yxs = p =0.08 k= 1.1 yO2s T = 27 oC
Ks= 9 yps= np =0.75 k= 1.4 yO2p Pabsoluta=1Atm
xo= 2.2

Rendimiento de Oxígeno rO2 = qO2 x = (dCL O2/dt) = g O2 / Litro * hora


Transferencia de Oxígeno cuando (dCL O2/dt)Requerido  (dCL O2/dt)Suministrado

(dCL O2/dt) = K L a (C* O2 – C O2 ) - r O2


C O2 (t) = C* O2 - (1/ K L a)( C O2/t + r O2)
C O2 (t) = C* O2 - (1/ K L a)( C O2/t + qO2 x)
Producción de Bióxido de Carbono.

(dCL CO2/dt)Producido por Metabolismo = x(qMet CO2) = x(mMet CO2 + /Yx Met CO2 + qp/Yp Met CO2)
qMet CO2 = Velocidad específica de producción de CO2 metabolico [=] g CO2 /gcel * h
mMet CO2 = Tasa específica de producción de CO2 debido al metabolismo por gramo de célula [=]g CO2 /gcel * h
Yx Met CO2 = Producción de CO2 por gramo de célula formado [=] gcel / g CO2
Yp Met CO2 = Producción de CO2 por gramo de producto formado) [=] gprod / g CO2
Yx Met CO2 = g cel / g CO2 de la reacción: Sustrato + Oxígeno = Células + CO2 + H2O
Yp Met CO2 = g prod / g CO2 de la reacción: Sustrato + Oxígeno = Producto + CO2 + H2O
m Met CO2 = ms / Ys Met CO2
Ys Met CO2 = Consumo de Oxigeno por gramo de sustrato mineralizado [=] g sust / Joule
Ys Met CO2 = g sustrato / g CO2 de la reacción: Sustrato + Oxígeno = CO2 + H2O o bien Sustrato = Producto + CO2
Yp Met CO2 = Ysk * Yps Yxk = Ysk * Yxs = Ysk * Yg

Demanda Biológica de Bióxido de carbono para fotobiorreactores

(dCL CO2/dt)Transf. =K L a (C* CO2 – C CO2) qCO2 Req = (dCL CO2/dt)Requerido * (1/x)qCO2 = /YxCO2 + qp/YpCO2

c* = Pparcial CO2 / CHe Suponiendo que la salinidad tiene un efecto despreciable en la solubilidad

(dCL CO2/dt) = (dCL CO2/dt)Producido o Requerido por Metabolismo + (dCL CO2/dt)Suministrado o retirado
(CL CO2/t) = x(mMet CO2 + /Yx Met CO2 + qp/Yp Met CO2) + K L a (C* CO2 – C CO2)
Clase 18: Calor de fermentación
qk = (dk /dt)Fermentación * (1/x)qk = mk + /Yxk + qp/Ypk
qk = Velocidad específica de producción de calor por gramo de célula [=] Joule /g cel * h
mk = Tasa específica de producción de calor debido al metabolismo por gramo de célula [=] Joule /g cel h
Yxk = Producción de calor por gramo de célula formado [=] gcel / Joule
Ypk = Producción de calor por gramo de producto formado) [=] gprod / Joule
Yxk = g cel / H Reacción de la reacción: Sustrato + Oxígeno = Células + CO2 + H2O
Ypk = g prod / H Reacción de la reacción: Sustrato + Oxígeno = Producto + CO2 + H2O
mk = ms / Ysk
Ysk = Consumo de Oxigeno por gramo de sustrato mineralizado [=] g sust / Joule
Ysk = g sustrato / H Reacción de la reacción: Sustrato + Oxígeno = CO2 + H2O
Ypk = Ysk * Yps Yxk = Ysk * Yxs = Ysk * Yg

Calor especifico
de
Material combustible combustión(MJ/kg)

Hidrógeno 142

Gas metano 55

Gasolina 47

Petróleo crudo 47

Queroseno 46

Carbón 36
∆Hx = -73.33 KJ/g (glucosa limitado)

∆Hx = -22.22 KJ/g (Oxígeno limitado)

∆Hx = -21.14 KJ/g (Nitrógeno limitado)

Cálculo de producción global de calor de fermentación en el biorreactor


(dQ /dt)Fermentación = (dk /dt)Fermentación* v [=] (Watt/gcel ) (gcel/Lit) (Lit)
(dQ /dt)Fermentación = qk * x * v [=] Watt

Clase 19: Gasto del aire


aire = P * pm aire / R T [=] g/Lit = Kg/m3

aire = (353.1428667 g Kelvin/ Lit Atm) * PTotal / T

G = F * aire [=] Kg/ seg [=] (m3/seg)*(Kg/m3)

Pérdidas de calor por aereación


dQ/dt = G (m Cp agua T + Cp aire T + m agua  + mf Cp vapor T)
Agua: Cp = 4178 Joles/Kg oC,  = 2 440 000 Joule/Kg
Vapor: Cp = 2135 Joles/Kg oC
Aire: Cp = 1005 Joles/Kg oC, = 1.205 Kg/m3
Como se aprecia en la figura, el contenido de agua en aire aumenta de manera exponencial con la temperatura, de manera
tal que al graficar de manera logarítmica el contenido de agua en aire tiene una tendencia lineal. Gráfica Contenido de
agua en aire en saturación al 100% (Kg agua/ Kg aire seco) vs Temperatura (Kelvin´s). La gráfica es válida para una
atmósfera y se modifica con la presión. Pero en procesos biotecnológicos donde el biorreactor no esta presurizado, es
válida.

Fórmula general de saturación de aire a una temperatura T (K)

Kg agua / Kg aire seco = 10-49 · T19.07


Se tiene creciendo una bacteria acética en un biorreactor de 500 L, en un proceso por lote. Se utiliza glucosa, a partir de
la cual forma ácido acético. Calcular el tiempo de reacción, el ácido acético al final formado (Kg netos), el flujo de aire y la
agitación (proponer para cada momento, pero no se recomienda más de 300 rpm) y el airea a la entrada tienen una
humedad del 20% y 18 oC, el aire a la salida esta saturado; calcular el resto de los parámetros que hacen falta para la
simulación y las pérdidas de calor por evaporación.

Cinéticos sustrato Producto KLA Oxígeno Solubilidad


max=1.3 ms= 0.02 p = 0.5 k=0.000044 yO2x Sales = 7.3
so= 130 yg = 0.5 p =0.03 k= 1.1 yO2s T = 37 oC
Ks= 14 ypi= 0.43 np =1.2 k= 1.4 yO2p Pabsoluta=2Atm
xo= 0.5

En un biorreactor Tanque agitado de 150L (1.25 HL, los 150L son el 70% de la capacidad) se tiene creciendo una cepa de
Candida tropicans, la cual es capaz de degradar fenol y utilizarlo como única fuente de carbono. El aire que de entra a la
columna esta a 20 oC, y 5% de humedad relativa, y al salir tiene 100% de H. R. A partir de los datos mostrados en el cuadro,
determine el tiempo en el cual se agota el fenol y el calor perdido por evaporación, así como el flujo de aire necesario. El
fenol no afecta la solubilidad del oxígeno
Cinéticos sustrato KLA Oxígeno Solubilidad
max=0.7 ms= 0.08 k=0.00002 yO2x Sales = 5
so= 50 yg = 0.9 k= 1.25 yO2s T = 25 oC
Ks= 25 k= 1.5 Pabsoluta=1atm
xo= 2.0

Calor Metabólico
Clase 20.- Conducción de calor (Furier) dQ/dt = K A (dT/dx)
1.- Se tiene una pared en cuya cara interior tiene una temperatura de 26 oC, la cara exterior tiene una temperatura de 24
oC, el área de contacto es de 0.1m2, el calor transferido son 3 W, calcular el coeficiente de transferencia de calor

2.- En un tubo de 2in pasa un líquido muy viscoso con muy alta capacidad calorífica, a alta temperatura (130 oC) y baja
velocidad, el aire en el exterior del tubo se esta a 16oC y recibe 30W de calor en un segmento de 5m, calcular el
coeficiente de transferencia de calor del tubo, sabiendo: dQ/dt=U(2rL)(T)

3.- Para la maduración de la paja para uso ganadero, se fermenta la paja con melaza en un agujero en el suelo, inoculado
con algún hongo comestible como Pleirotus o Agaricus, la mezcla se deja reposar por uno o dos meses. En el lugar donde
se realiza, la temperatura baja a 5oC durante la noche, si se fermenta en un agujero de 4m de radio, y se tapa con hules,
calcule las pérdidas de calor debidas a la transferencia (suponga que el viento hace que la convención no sea una barrera
para el flujo de calor y que el calor de fermentación mantiene la temperatura constante en 30 oC). El hule tiene un espesor
de 2mm y un K=0.00001 cal/seg m K.

4.- En un birreactor de vidrio en forma cilíndrica de 1m de ancho y 2m de alto, se degradan desechos agroindustriales por
un mes, para su posterior uso como abono. Suponiendo que el viento permite convención forzada perfecta y se encuentra
a una temperatura constante de 20oC, y que el biorreactor se encuentra a una temperatura constante de 40oC, debida al
calor de fermentación, calcule éste, su la conductividad del vidrio es de K=0.0017 cal/seg cm K.

Clase 21.- Variación de la altura del liquido debida al burbujeo


Cuando se inyecta aire en el seno de un líquido, las burbujas comenzarán a aumentar su volumen conforme van
ascendiendo por la columna de agua, esto debido a que la presión disminuye. Siendo la presión de entrada P Total = P
Hidrostática + P Atmosférica Y al llegar a la superficie del líquido la presión hidrostática es despreciable P Total = P Atmosférica.

Quedando la relación de radios de burbuja de la siguiente manera:

(P atm + P hid) (4/3)  r3 = P atm (4/3)  R3

Donde r = radio de la burbuja a la entrada y R = Radio de la burbuja a la salida. Suponiendo que las burbujas tienen forma
estérica cuyo Volumen se puede calcular con la fórmula V = (4/3)  r3

R3 = (P atm + P hid) r3 / P atm


El radio medio rm = ( R + r )/2
rm = [(1 + Phid/Patm)1/3 r]/2 + r / 2
rm = (r/2) [ 1 + (1+ P hid/P atm )1/3 ]

Con el radio medio de burbuja es posible calcular la velocidad con la que suben las burbujas; esto con la ecuación de
Stokes y Arquímedes.

Cuando el reactor es agitado mecánicamente, el número de Reynold afecta la velocidad de las burbujas y queda la
expresión de la siguiente manera:
Donde D=Diametro de burbuja (m). C= coeficiente de arrastre adimencional, C=0.5 para Reynolds entre 1000 y 100 000.
C=0.75 para Reynolds entre 100 y 1000. C= 1 para Reynolds de 100. C=1.25 para Reynolds entre 10 y 100. Y C=24/Re
para cualquier Reinold menor a 10.

Re D*v*
= 

gas = densidad del aire a la presión media de la columna del líquido (Kg/m3), es decir: .
gas = (353.1428667 Kg K/m3 atm)* [Patm + ( g hliq /2)] / T
Conociendo la velocidad de las burbujas se puede conocer el tiempo de retención:

t = hliq / Vburbuja
Con el tiempo de retención se puede calcular la variación del volumen debida a la inyección de aire.
dV = F t ; donde F = flujo de aire en m3/ seg y t = tiempo de retención en segundos

El medio de cultivo con burbujas de aire y es menos denso que el medio solo. En el airlift esta diferencia de densidad es
la fuerza impulsora de la agitación del medio de cultivo.
La densidad del medio con aire viene dada por la expresión:

F= VVM (volúmenes/min) * Volumen del Reactor (Litros/Volúmenes) / 60 (seg/min)

Con esa nueva densidad, se calcula la velocidad nuevamente. Con la nueva velocidad un nuevo tiempo y luego una nueva
densidad, esto de forma continua, hasta que no varíe el tercer dígito. Con la velocidad final y la inicial se calcula la
velocidad del líquido: Vliq = Vi – Vf. Esto se deduce de la ecuación de la viscosidad de Newton [ = -  (dv/dx)],
considerando que la viscosidad es constante y el producto *dx también lo es. Pero lo anterior solo es válido cuando por
el difusor salen burbujas de tamaño homogeneo y menores a 1 cm de diámetro, que no haya fusión de burbujas y se
maneje preferentemente un régimen laminar. Esto se da porque en realidad las burbujas no suben, en realidad es
únicamente el agua cae, empujando el gas en ello, por lo que aun con burbujas muy grandes no se alcanzan velocidades
mayores a 10m/s.

Clase 24.- Potencia de agitación

Cálculo de LG para reactores con agitación mecánica. Se toma en consideración que debido a la fusión y rompimiento
constante de burbujas, no se alcanzan velocidades de burbuja mayores a 3m/s. Tomando como estandar 2m/s. Por lo que
la expresión para calcular la altura que alcanza el liquido cuando es aereado es:

Tiene varias ventajas tomar una velocidad de burbuja promedio de 2m/s:

1.- Se puede considerar que la presión hidrostática no varía aun cuando la densidad si lo hace, esto porque también
aumenta la altura de la columna de agua.
2.- No importa mucho que se trate de fluidos Newtonianos o no Newtonianos. Salvo en caso que la viscosidad si varíe
mucho con la agitación o la aereación, caso que se verá más adelante.

P = Np * Di5 * Nr 3 * LG Re = Lp2 Nr 


Se utiliza debido a que el burbujeo disminuye la potencia requerida para tanque 
mantener la turbulencia.

Curva ajustada a relación Dt/H = 1. Para relaciones distintas, se debe Efecto de la agitación sobre el rendimiento
multiplicar el Np por el cociente de la relación.

Ejemplo de cálculo de calor de agitación en fluidos Newtonianos


Un reactor es agitado por una turbina de 6 aspas planas. Sus características son: Altura del líquido (Hl)
y Diámetro de tanque Hl=Dt =1.83m, Diámetro del impulsor Di=0.61m, Ancho del impulsor
W=0.122m, el tanque tiene 4 deflectores, cada uno de ellos con un ancho J=0.15m. Es agitado a 90rpm
(1.5 rev/seg), tiene un fluido con una densidad = 929Kg/m3 y una viscosidad =10cp (0.01 Kg/m s).
Calcular el calor de agitación.

NRe = (0.61m)2(1.5/seg)(929 Kg/m3)/(0.01 Kg/m s) = 51853

Como el reactor posee dimensiones estandar (Di/W=5=0.61/0.122, Dt/J=12=1.83/0.15) se puede usar


la tabla para calcular el Np, así que sobre la curva de relación Dt/H =1 se busca la coordenada de ese
NRe = 52000, la cual corresponde a un Np=5.

P = (5)(0.61m)5(1.5/seg)3(929 Kg/m3) = 1324 Kg m2/seg3

Los fluidos Newtonianos y los


plásticos de Bingham tienen la
característica de que su viscosidad
es constante y si las rpm no varían
mucho en el proceso, el Np
permanece constante.

Los plásticos reales, los


pseudoplásticos y los fluidos
dilatantes poseen viscosidad
variable a bajas velocidades de
deformación, mientras que a altas
velocidades de deformación
presentan viscosidad constante tras
pasar un umbral que varía para
cada fluido

Ejemplo con fluido viscoso. Realizar el problema anterior, pero ahora considerar un pseudoplástico
de =100 000cp (100 Kg/m s) considerar que se a sobrepasado el valor mínimo de velocidad de
deformación al cual ya hay viscosidad constante.

NRe = (0.61m)2(1.5/seg)(929 Kg/m3)/(100 Kg/m s) = 5.18

Al interpolar el valor de NRe = 5.2 en la gráfica, se obtiene el


valor de Np=12.

Obteniendo la potencia.

P = (12)(0.61m)5(1.5/seg)3(929 Kg/m3) = 3177 Watts


Las diversas relaciones geométricas que difieren del diseño estandar pueden tener diferentes efectos en el
número de potencia Np en la región turbulenta de los distintos agitadores de turbina.

1. Para la turbina abierta de seis aspas planas, Np = W/Di

2. Para la turbina abierta de seis aspas planas, si se hace varias Di /Dt de 0.25 a 0.50 prácticamente no hay
efectos sobre Np.

3. Para dos turbinas abiertas de seis aspas instaladas en el mismo eje, y si el espaciamiento entre los dos
impulsores (la distancia vertical entre los bordes inferiores de las dos turbinas) es al menos igual a Di, la
potencia total es 1.9 veces la de un impulsor de una aspa plana. Para dos turbinas de seis aspas inclinadas
45O, la potencia también es de cerca de 1.9 veces la de un impulsor de aspa inclinada.

4. Un tanque cuadrado vertical con deflectores y un tanque cilíndrico horizontal tienen el mismo número de
potencia que un tanque cilíndrico vertical, pero en ellos se producen patrones de flujo marcadamente
diferentes.

5. El número de potencia de un agitador simple de tipo ancla, para NRe < 100, donde Di/Dt = 0.90, W/Dt =
0.10 y C/Dt = 0.05. Np = 215(NRe)-0.95

Clase 25.- Conducción de calor en chaqueta dQ/dt = U*A*T

1 Pr = Cp 
U= 1 + X + 1 h= 0.36 KH20 Re2/3
k
Dt Pr1/3
hreactor K hchaqueta
Gröben

1.- Un biorreactor que se encuentra a 37oC, es enfriado por una chaqueta, cuya área de contacto es de 2.25m 2, el agua que
circula en ella esta a 15oC, los coeficientes de transferencia de calor de la chaqueta y del biorreactor son 500 y 650 W/m 2
oC, el espesor de la pared del biorreactor es de 1mm de acero inoxidable con una K= 0.112 cal/seg cm K. Calcula el calor

que se transfiere a la chaqueta.

2.- Un biorreactor diseñado con los criterios generales, tiene un volumen neto de 500 Litros, se encuentra a 30 oC, es
enfriado por una chaqueta, el agua que circula en ella esta a 20 oC, los coeficientes de transferencia de calor de la chaqueta y
del biorreactor son 2000 y 1750 W/m2 oC, el espesor de la pared del biorreactor es de 2mm de cero inoxidable con una K=
0.112 cal/seg cm K. Calcula el calor que se transfiere a la chaqueta.

3.- Un biorreactor de 1400L diseñado según los criterios generales, se trabaja a 37oC, es enfriado por una chaqueta en la
que circula agua a 20oC, hchaqueta =10000W/m2oC. El impulsor gira a 60rpm, la pared del biorreactor es de 0.25cm de grueso.
Determina la cantidad de calor que elimina la chaqueta.
4.- Un biorreactor de 2m3 diseñado según los diseños generales, es trabajado a 35oC, tiene una agitación de 200 rpm, tiene
2 impulsores, un grosor de pared de 1.4mm de acero. En la chaqueta circula agua a 15 oC, a una velocidad de 2.5m/seg, el
espacio por donde circula el agua es de 3cm de ancho. Calcula la capacidad de intercambio de calor del biorreactor.

Clase 29: Calor de Neutralización

(dQ /dt)Reacción Quimica = YQP * (dp/dt) * v = YQP * qp * x * v * (1h/3600seg) [=] Watt


YQP * qp * x * v [=] (Joule/g producto) (g producto /g celula h) (g celula /L) (L) (h/3600seg)
YQp = H Reacción / g producto de la reacción: Ácido (Producto) + Base = Sal + H2O + Calor
H Reacción = Hformación productos Hformación reactivos + Hsolubilidad

Importancia de la regulación del ph en la producción de ácido Oxálico. En el eje y se muestran g/L de ácido oxálico vs días
de fermentación. Modificada de Bohlmann et al.; Oxalic acid production by Aspergillus niger 1998 (Bioprocess
Engineering 19:337-342, Springer-velar)

Cuando en el biorreactor se produce un ácido, usualmente se requiere controlar el pH adicionando una base, proceso en
el cual se desprende calor; que al principio del proceso en lote es despreciable, pero al final del proceso en lote es alto,
sobretodo si se tiene una alta concentración celular.

La cantidad de calor producido depende del ácido formado y de la base que se utiliza para neutralizarlo, además; cuando
se usa una base concentrada que al ser diluida desprende calor, esto debe ser también tomado en cuenta. Aunque para
fines químicos, facilita mucho los cálculos estequiométricos y de buffer el utilizar NaOH, para fines prácticos es de las
peores bases que se puede utilizar, ya que antes de diluirse perfectamente, daña las células y algunas biomoléculas.
Los ácidos monoprotónicos sólo tienen dos formas que se encuentran en equilibrio, el cual se describe con la ecuación de
Henderson-Hasselbalch para cualquier valor de pH. Donde el valor de cero en el eje x corresponde a el valor del pKa.

9- ¿Qué molaridad tiene el agua de mar que tiene una concentración del 3% de sal?

10.- ¿Qué pH tiene una solución de HCl si se disuelven 2ml (12 Normal) en 3 Lit de agua?
11.- ¿Qué pH tiene una solución de ácido acético (100% puro) si se disuelven 2ml (densidad relativa = 1.029) en 3 Lit de
agua y a esa concentración se disocia al 95%?

12.- ¿Qué pH tiene el ácido clorhidrico concentrado si está al 38% y tiene un 99.9% de disociación?

13- ¿Qué pH tiene una mezcla volumen/volumen de ácido acético y agua, si a esa concentración sólo se disocia al 90% y
tiene un 99.98% de pureza?

14.- Calcular los mililitros de ácido sulfúrico que se requiere para preparar 1 litro de una solución de pH = 1, suponiendo
que se disocia al 100% a esa concentración y su densidad relativa es de 1.29, tiene una pureza del 99.8%

15.- Una solución de cal tiene un pH = 9. Está disociada al 70% a esa concentración y tiene una pureza del 100%. ¿Cuántos
gramos por litro tiene de cal?

16.- Un efluente de una curtidora tiene un pH=1 (dado principalmente por H2SO4), ¿Cuántos gramos de cal se requieren
adicionar por litro para que pase la norma (pH=6) y pueda ser vertido en el drenaje?

17.- Se desean preparar 250ml de un buffer de acetato 3M pH=5, el pK = 4.75, ¿Qué volumen de Ácido acético se usará? (ρ=
1.029 g/ml, pureza del 99%). Además calcular los gramos de acetato de sodio requeridos si tiene una sal dihidratada al
98% de pureza.

18.- Se preparó una solución 10-8 Normal de HCl, ¿Qué pH tiene?

19.- Un biorreactor continuo produce un efluente con ácido láctico (pK = 3.86) a una concentración del 3.6% y un pH=3.1,
para utilizarse en un proceso posterior, debe tener un pH de por lo menos 4.0, para ello se le adiciona una solución de
NaOH al 10% masa/volumen. ¿Cuántos mililitros de la mezcla se gastarán por cada litro de efluente?

10.- Se desea preparar un buffer de TRIS-HCl (Trizma base pKa= 8.06), si debe tener un pH=7.0 y una concentración de 1.2
Molar. Se sabe que el Trizma base en solución al 5% tiene un pH=10.34, tiene una pureza del 98%. ¿Qué masa de TRIS se
pesará para prepara 80ml de esa solución y qué volumen de HCl al 38% se usará para bajar el pH?

21.- Con los datos del siguiente problema, Realizar la cinética para determinar el tiempo en el cual se agota el sustrato
(glucosa), los mililitros de NaOH (al 2%) que se tienen que agregar al biorreactor para que se neutralice el ácido acético
producto de la reacción. Suponiendo que se lleva todo el sustrato a esa forma. Los datos cinéticos son: xo=0.01gcel/L,
so=38gsust/L, yxs=0.5 gcel/gsust, ks=8gsust/Lit, max = 1.2h-1 . Todo ello para los valores de = 0.1, 0.25, 0.5, 0.75, 0.9, 1,
2, 3 y 4. Además encontrar el valor de  para que el crecimiento se parezca a la de Monod.  = 0.025 gprod/gcel * h,  =
0.9gprod/gcel, n=2.5

22.- Se mezclan 30ml de una solución al 5% de Trizma base con 2ml de ácido acético (ρ= 1.029 g/ml, pureza del 99%,
pKa=4.75), ¿Qué pH tiene mezcla?

23.- Un biorreactor fermenta etanol (7%) produce ácido acético, si la reacción se lleva acabo al 100%, ¿Qué volumen de
hidróxido de sodio al 2% debe suministrarse por cada litro, si debe tener un pH por lo menos de 5.0?
Teoría de extinción de especies de acuerdo al pH
Sin embargo la ecuación de Henderson-Hasselbalch sirve de poco para ácidos multiprotónicos, donde solo puede predecir
lo que sucede antes de llegar al primer pKa y lo que pasa después de que se ha dejado atrás al último pKa. Para ácidos con
varios pKa´s se tiene que hacer un promedio de éstos para conocer el punto en el cual desaparece una de las especies
iónicas para darle lugar a una nueva. El pH de extinción (pHe) de una especie iónica y surgimiento de una nueva especie.

pHe = (pKa1 + pKa2)/2

Ácidos diprotónicos

Curva esperada para un ácido diprotónico que tiene pKa´s Curva para un ácido diprotónico en escala logaritmica
en 0 y 2.

Diagrama de equivalentes para el ácido Malónico Diagrama de equivalentes químicos del ácido Malónico en escala
logarítmica
Ácidos triprotónicos

Curva esperada para un ácido triprotónico que tiene tres Curva para un ácido triprotónico en escala logaritmica
pKa´s en 0, 2 y 4.

1.- Un hongo filamentoso que crece en forma de pellets en medio líquido, produce ácido tartárico a partir de una melasa,
tiene un pH óptimo de 4.0. Realice la cinética de acuerdo a los datos mostrados y la cantidad de hidróxido de aluminio al
55% que se requiere para mantener el cultivo.

Cinéticos Sustrato Producto


max = 1.4 ms= 0.02  = 1.3
Ks = 4 Yg = 0.5  = 0.25
B = 10 Y ps = ¿? n = 0.8
Xo = 0.1 Ksi = 100 r=2
So = 75

2.- Un hongo filamentoso que crece en forma de pellets en medio líquido, produce ácido cítrico a partir de una melasa,
tiene un pH óptimo de 3.0. Realice la cinética de acuerdo a los datos mostrados y la cantidad de hidróxido de magnesio
25% que se requiere para mantener el cultivo.

Cinéticos Sustrato Producto


max = 0.5 ms= 0.02  = 1.3
Ks = 4 Yg = 0.5  = 0.25
B = 10 Y ps = ¿? n = 0.8
Xo = 0.1 Ksi = 100 r=2
So = 125

24.- Se desea preparar una solución de EDTA 0.5M, pH=8.0. Se desean preparar 400 ml, tiene las sig. características: pH es
solución al 5% = 4.3 (En agua hirviendo, ya que el EDTA es insoluble a temperatura ambiente, pKa1=0.0, pKa2=1.5,
pKa3=2.00, pKa4=2.69, pKa5=6.13, pKa6=10.37, PM=372.24, es dibásico de Sodio y dihidratado), 99% de pureza, ¿Cuántos
gramos de NaOH se deben de agregar para elevar el pH, suponga una pureza del hidróxido del 95%?

25.- Se va a preparar una solución CTAB al 2% (+PVP40 0.5%, NaCl 0.2M), que se usa para extraer DNA y RNA, el cual lleva
dos sustancias buffer: EDTA-TRIS (5mM:20mM respectivamente), ¿Qué se va a agregar para llevar el pH a 8.0, NaOH
(Solución 5N) o HCl (Solución 10N) y cuánto se usará?

Se tiene un biorreactor que produce un ácido orgánico, por medio de un microorganismo cuyos parámetros cinéticos
aparecen en la tabla:

Cinéticos Sustrato Producto


max = 0.5 ms= 0.02  = 0.85
Ks = 2 Yg = 0.5  = 0.1
B = 10 Y ps = ¿? n = 0.8
Xo = 0.1 So = 125 r = 1.5
Suponga que no hay inhibición de ningún tipo (mas que la de concentración celular) y realice los simuladores para la
producción, neutralización y ajuste de pH de los siguientes:

Ácido H formación Base H formación pH Otros H formación (Kcal/mol)


(Kcal/mol) (Kcal/mol)
CH3COOH (sol aq -115.96) Mg3(PO4)2 (pp -961.5) 7 (CH3COO-)2 Mg (sol aq -115.96) MgHPO4 (aprox -526.71)
Mg(H2PO4)2 (aprox -744.1)
H3PO4 (sol aq 400 -309.32)
CH3COOH (sol aq -115.96) Mg(OH)2 (pp -221.9) 6 (CH3COO-)2 Mg (sol aq -115.96) H2O (liq -57.7979)
H2CO3 (sol aq -167.19) Mg(OH)2 (pp -221.9) 5 H2O (liq -57.7979) MgCO3 (pp -266)
H2CO3 (sol aq -167.19) Na3PO4 (sol aq 400 -471.9) 7 Na2CO3 (sol aq 1000 -273.13) Na2 HPO4 (polvo -417.4)
NaHCO3 (sol aq -222.3) NaH2PO4 (sol aq aprox -363.51)
H3PO4 (sol aq 400 -309.32)
HCOOCOOH (pp -196.44) K3PO4 (sol aq 400 -478.7) 5 KCOOCOOK (pp -315.5) K2 HPO4 (polvo -374.9)
HCOOCOOK (pp -255.97) KH2PO4 (sol aq aprox -342.11)
H3PO4 (sol aq 400 -309.32)
HCOOCOOH (pp -196.44) Ca3(PO4)2 (pp -988.9) 6 Ca(-COOCOO-) (pp -469.1) CaHPO4 (pp -435.2)
Ca(HCOOCOO-)2 (aprox -430.99) Ca(H2PO4)2 (pp -744.4)
H3PO4 (sol aq 400 -309.32)
HCOOCOOH (pp -196.44) Na3PO4 (sol aq 400 -471.9) 7 NaCOOCOONa (pp -309.92) Na2 HPO4 (polvo -417.4)
HCOOCOONa (pp -253.18) NaH2PO4 (sol aq aprox -363.51)
H3PO4 (sol aq 400 -309.32)

Efecto del pH en el rendimiento


Ejemplo de trabajo conjunto, para obtener el
producto: Penicilina, se hace necesario el control
de los parámetros cinéticos y de las operaciones
unitarias:
 = f (x, s, p, O2, pH, T)
Modelos:

Clase 26: Necesidades ideales de iluminación en fotobiorreactor


q = (de/dt)Requerida * (1/x) q = m + * Yx + qp * Yp
q = = Requerimiento específico de iluminación por gramo de célula [=] Joule /gcel * h
m = Requerimiento mínimo de luz para mantener el metabolismo fotosintético por gramo de célula [=] Joule /gcel h
Yp = Requerimiento de iluminación por gramo de producto formado) [=] gprod / Joule
Yx= Requerimiento de iluminación por gramo de célula formado) [=] gcel / Joule
m = ms * Ys
Ys = Energía que libera un gramo de sustrato que se consume para mantener el metabolismo en condiciones de
heterotrofía [=] Joule / gsust En el caso de fotobiorreactor el sustrato de que se consume en heterotrofía se considera
producto durante la fase de síntesis autótrofa
Yx = H Reacción / g cel de la reacción: Sustrato + Oxígeno = Células + CO2 + H2O
Yp = H Reacción / g prod de la reacción: Sustrato + Oxígeno = Producto + CO2 + H2O
Yx = Yp * Yxs = Ys * Yg

Clase 27: Cálculo de potencia global de iluminación en fotobiorreactor y número de lámparas

(dE/dt)Requerida = (de/dt)Requerida * x * v= q * x * v [=] Watt = (Watt/gcel)(gcel/Lit)(Lit)

(dE/dt)suministrada = (dE/dt)Requerida /Ef

Ef = Eficiencia fotosintética = Menor al 40 %


Fórmula de Avogadro-Planck-Einstein
P
I=
NA*c*h
P = Potencia requerida (Watt)  = longitud de onda (m) NA = 6.02214x10 23 fotones/mol de fotones
I = Intensidad de luz (moles de fotones/seg) c = 2.9979245m/seg h = 6.626069x10 34 Joule*seg/foton

1.- En un biorreactor Airlift se cultiva un alga que tiene una eficiencia fotosintética del 36%, tiene la siguiente composición
CH2.3O0.76N0.075, y debe mantenerse en cultivo continuo. Suponga que el Nitrógeno y el Carbono se toman del medio cultivo
como sales. x=12g/L, =0.65hr-1. Calcule la intensidad de luz a suministrar en un biorreactor de 100L.

2.- En un biorreactor en forma de paralelepípedo de 1m x 1m x 0.1m, se cultiva una mezcla de microalgas, que se encargan
de endulzar agua azufrada, cuya fórmula mínima es CH2.2O0.56N0.1. El cual se trabaja al 70%, se le burbujea aire a razón del
50L/min, tiene una concentración del 3% de ácido sulfhídrico y un K LA=0.22F0.36(para el CO2), las células tienen una
concentración inicial de 0.02g/L, tiene una temperatura de operación de 22oC, el consorcio crece a razón 0.25h-1, la
concentración de sales es del 7%, el Nitrógeno se toma de las sales disueltas realizar la cinética, hasta que se endulza el
agua.
Calor de iluminación.

(dQ/dt) = (dE/dt)suministrada (1-Ef)


Clase 31: Cálculo de la potencia de agitación para reactores con fluidos no Newtonianos
tiempo dependientes
La visitad en fluidos Tixotrópicos o
Reopécticos queda de la siguiente
manera:
= K*(11Nr)n-1

Inducción del metabolismo mediante la aplicación de condiciones de estrés


Inducción del metabolismo mediante la relación Carbono-Nitrógeno
Inducción de producción de pigmentos mediante la implantación de foto
estrés (Estrés de fotoperiodo, Estrés por radiación de onda corta y Estrés
por exceso de luxes).
Criterios de Escalamiento
Se pueden manejar varios criterios para escalar un biorreactor, dependiendo del parámetro que se desea conservar

Criterio que necesita mantenerse Criterio para escalar


La productividad de biomasa o degradación de sustrato anaeróbicamente Criterio Volumen R=Dt1/Dt2
Biodegradación aerobia, crecimiento aerobio estricto KLa
Esfuerzo de corte (Para polímeros y hongos) Potencia volumétrica
Ilumación por unidad de volumen moles de fotones/seg m2
Tiempo de mezclado NRe

El más aplicado por facilidad es el criterio R proveniente de la relación Dt 1/Dt2, Se aplica a todos componentes del
biorreactor, de la forma: J2=RJ1, H2=RH1, W2=WJ1, etc.
Todos los componentes físicos del biorreactor se obtienen mediante el factor R, pero los parámetros fisicoquímicos no se
pueden obtener directamente sino que se eleva a cierto exponente según la regla.

Nr2 = Nr1(1/R)n Regla para calcular las revoluciones del impulsor.

Cuando n=1 la velocidad tangencial del impulsor aumenta de manera directa al Dt. Cuando n=2/3, la potencia por unidad
de volumen es constante. Para valores de n>2/3 la potencia por unidad de volumen aumenta, para valores de n<2/3 la
potencia por unidad de volumen disminuye.

Tiempo de Mezclado (tT).

tT2
. tT1 =

El tiempo de mezclado va de la mano con el N Re, y la relación que


hay entre el ellos es el factor adimensional de mezcla ft.

Número de flujo y rapidez de circulación en la agitación

Un agitador funciona como un impulsor de bomba centrífuga sin carcasa, y genera un flujo con cierta carga de presión.
Esta tasa de circulación Q en m3/s a partir del borde del impulsor es la cantidad de flujo perpendicular al área de
descarga del impulsor. Las velocidades de flujo se han medido en las mezcladoras y se han usado para calcular la
rapidez de circulación. Los datos para los recipientes con deflectores se han correlacionado usando el número de flujo
adimensional NQ.

NQ . Q . NQ = 0.5 propulsor marino (paso = diámetro)


=
Nr Di3 NQ = 0.75 turbina de seis aspas con disco o con aspas inclinadas (W/Di =1/5)
NQ = 0.5 turbina de seis aspas con disco (W/Di = 1/8)

BIOLOGÍA MOLECULAR APLICADA A BIOREACTORES.

Você também pode gostar