Você está na página 1de 9

PRUEBA DE MADUREZ LENGUA CASTELLANA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 10TH-

B1-C1

Prueba de Lenguaje. NIVEL INTERTEXTUAL.


CONTESTE CON RELACION A TEXTOS.

EL HÉROE TRÁGICO
(Rodríguez Adrados)
Ocurre que el mundo de la tragedia griega nos presenta siempre un doble panorama. De un lado, las fuerzas enfrentadas y sus
conflictos, que son con frecuencia los nuestros; de otro, el espíritu con que son juzgados estos conflictos y estas fuerzas, que es en
buena medida diferente. Así, la tragedia, al presentar al hombre enfrentado con las más terribles situaciones, en la soledad de las
grandes decisiones, en el riesgo del error o el triunfo, pone a la vista del espectador no sólo la grandeza y miseria de ese mismo
hombre, que es la misma de siempre, sino también una interpretación de ésta en el cuadro de las concepciones griegas sobre el
hombre, el mundo y lo divino. Dichas concepciones dan un sentido a la acción y de este modo ésta y su protagonista el héroe,
se convierten en lección. Lección que no es nunca que la acción humana carezca de sentido —como con frecuencia en el teatro y la
filosofía contemporáneos— ni tampoco un puro triunfo del bien, como en la tragedia de tradición cristiana.
El héroe de la tragedia griega es un ejemplo de humanidad superior que se nos ofrece como un espejo de la vida humana en sus
momentos decisivos. Es más que un tipo ideal directamente imitable, pero con aspiraciones limitadas; es el hombre mismo elevado
a la culminación de su ser hombre, tratando de abrirse paso en situaciones no elucidadas antes, en riesgo de chocar con el límite
divino. Caiga o triunfe, yerre o acierte su suerte será siempre un acicate y una advertencia al mismo tiempo; en suma, un modelo en
un sentido diferente al empleado hasta aquí. No en aquel otro anterior, porque tanto su caída como su triunfo tienen lugar por medio
del dolor y a través de decisiones que querríamos nos fueran evitadas.
Con esto llegamos al problema de lo trágico, prescindiendo ahora ya de su valor de paradigma. Definir qué es lo trágico, qué es la
esencia de la tragedia ha sido en todas las épocas, a partir de Aristóteles, una renovada tentación. Pero el concepto de lo trágico no
afecta sólo a la tragedia como género literario, sino a toda una idea del mundo en ella implícita. Hemos dicho que la tragedia griega
no sólo contiene un conflicto entre personas, sino también una interpretación de ese conflicto dentro del cuadro del pensamiento
griego sobre el mundo. De igual modo, no cabe duda de que en sus momentos más hondos la tragedia de Shakespeare o la moderna
implican también una Weltanschauung propia. Hemos incluso de tratar de trazar, en esquema, ciertas diferencias esenciales. Pues
bien, es precisamente la existencia de esas diferencias, junto con la coincidencia fundamental del hecho del dolor en la vida humana,
lo que provoca la verdadera dificultad cuando se quiere definir lo trágico; incluso, cuando se quiere concretamente definir qué es la
tragedia griega.
Repasar la historia del concepto de lo trágico en general y de la tragedia griega en particular a través del Renacimiento y el Barroco,
de Goethe y los románticos, de Nietzsche y Kierkegaard, de la moderna filosofía de la existencia, es repasar la historia de una buena
parte del pensamiento moderno y contemporáneo. No creemos que sea éste un buen punto de partida. Aunque pueda resultar útil
a manera de contraste, para estudiar el héroe trágico de los griegos, fijar la vista en algunos al menos de sus seguidores, en los que
hallan reflejo concepciones diferentes del mundo. Ello sin negar lo que tienen de común, que es lo generalmente humano.
El único método correcto es partir de los datos de la tragedia griega, interpretados a la luz de sus precedentes y de las ideas griegas
a las que sirven de expresión. Inmediatamente se nos revela la estrechez de las definiciones usuales, provenientes de uno u otro de
los períodos históricos y las filosofías a que aludíamos. Se considera como propiamente trágico el «conflicto cerrado», sin salida, de
que habló Goethe; y, sin embargo, el teatro griego está lleno de ejemplos de tragedias con happy end, como la Orestíada de Esquilo
(y otras varias trilogías suyas de que tenemos noticia), la Electra y el Füoctetes de Sófocles y, en realidad, en un cierto sentido del
que hablaremos, todas las tragedias griegas. Otra idea muy difundida, que parte de una mala interpretación de Aristóteles, es la del
héroe trágico como un hombre superior, pero con un defecto que causa su ruina; defecto que es en realidad una culpa moral, un
pecado. Esta concepción del héroe trágico tiene un fondo estoico —está ya presente en Séneca— y es adoptada luego por el
cristianismo; puede ejemplificarse con el Macbeth o el Otelo, de Shakespeare, cuyos héroes ceden a la seducción diabólica; al lado
de ellos hay personajes puramente diabólicos, como Yago, la mujer de Macbeth o Gonerila, y otros absolutamente buenos como
Cornelia y Desdémona. En cambio, los trágicos griegos no aíslan el bien del mal en personajes diferentes. Un héroe culpable, como
es Agamenón en la tragedia de Esquilo, comete sus culpas —la muerte de Ifigenia, las violencias en la toma de Troya— como parte
de su mayor grandeza, el haber llevado al ejército griego a la victoria.

1. A partir de la información del primer párrafo podemos afirmar que:


a. El héroe trágico está basado según la concepción de los dioses.
b. El oráculo fue el que definió el destino de su nominación.
c. El héroe trágico representa las características propias de los humanos en cualquier contexto.
d. El héroe trágico se define de esta manera solo en la literatura griega.
PRUEBA DE MADUREZ LENGUA CASTELLANA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 10TH-
B1-C1

2. El texto anterior es de tipo:


a. Descriptivo, porque detalla cada una de las acciones del héroe trágico.
b. Expositivo, porque reitera algo que es común para la ciencia.
c. Literario, porque trata de temas de la literatura griega.
d. Argumentativo, porque defiende una postura a partir de argumentos.

3. La diferencia, según el autor, entre el teatro de Shakespeare y el teatro griego es que:


a. En el primero el héroe trágico tiene humor, y en el segundo, es muy serio.
b. En el teatro griego, el héroe conlleva tanto el bien como el mal, mientras en el teatro de Shakespeare se aísla el bien del mal.
c. En el teatro de Shakespeare hay romanticismo, mientras que en la tragedia griega hay muerte.
d. La popularidad de los héroes trágicos se desarrolla en el Renacimiento y en el Barroco, corrientes literarias en las que
Shakespeare no participó.

4. Según el texto, el concepto de lo trágico:


a. Afecta únicamente al Mundo Antiguo.
b. Comprende todo lo referente a los héroes trágicos griegos.
c. Afecta a la tragedia y al mundo que conlleva.
d. Comprende todo lo dicho por Aristóteles.

5. Según el contexto, Weltanschauung es:


a. El héroe trágico.
b. La concepción del mundo.
c. El teatro moderno.
d. El actuar del héroe.

6. Según lo que argumenta el autor y con base en el fragmento Repasar la historia del concepto de lo trágico en general y de la
tragedia griega en particular a través del Renacimiento y el Barroco, de Goethe y los románticos, de Nietzsche y Kierkegaard, de
la moderna filosofía de la existencia, es repasar la historia de una buena parte del pensamiento moderno y contemporáneo, la
razón por la cual no es prudente tal repaso en el estudio literario del concepto de lo trágico se debe a que sería:
a. sincrónico.
b. anacrónico.
c. metodológico.
d. Tragicómico.

7. Según el texto, cuáles de estas características definen al héroe trágico:


a. Compasión y llanto.
b. Miseria y grandeza.
c. Dolor y sufrimiento.
d. Amor y heroicidad.

8. Lo común de las tragedias griegas y las modernas es:


a. El dolor.
b. La miseria.
c. Las cualidades humanas.
d. La desintegración heroica de los héroes.

9. “El héroe trágico como un hombre superior, pero que posee un defecto del cual parte su ruina” es una característica propia
de:
a. Los estoicos.
b. La tragedia griega.
c. Los cristianos.
d. La tragedia moderna.

10. Una manera de complementar la información del título sería la siguiente “El héroe trágico…:
a. Y sus características humanas”.
b. Y su valentía y grandiosidad”.
PRUEBA DE MADUREZ LENGUA CASTELLANA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 10TH-
B1-C1

c. Y la tragedia moderna”.
d. Y Shakespeare”.

Responda las peguntas a partir del siguiente texto:

Byung-Chul Han
La agonía del Eros (fragmento)
"El capitalismo absolutiza la mera vida. Su fin no es la vida buena. Su compulsión a la acumulación y al crecimiento se dirige
precisamente contra la muerte, que se le presenta como pérdida absoluta. Para Aristóteles, la pura adquisición de capital es
rechazable porque no se preocupa de la vida buena, sino solamente de la mera supervivencia.
«En consecuencia, algunas personas suponen que es una función de la administración doméstica el incrementar la propiedad y viven
continuamente bajo la idea de que es un deber salvaguardar sus haberes monetarios o incrementarlos hasta una cuantía ilimitada.
La causa de esta actitud de la mente está en que sus intereses están puestos en la vida, pero no en la vida buena.»
Con ello, el proceso del capital y de la producción se acelera hasta el infinito por el hecho de que se deshace de la teleología de la
vida buena. El movimiento se acelera hasta el extremo al despojarse de su dirección. Así, el capitalismo se hace obsceno.
Hegel es receptivo para la alteridad como ningún otro pensador. Esta sensibilidad no puede rechazarse como idiosincrasia. Hegel no
debería leerse como lo han hecho, por ejemplo, Derrida, Deleuze o Bataille. Según su manera de interpretar, el «absoluto» apunta
a la fuerza y a la totalidad. Pero, en verdad, el absoluto en Hegel significa sobre todo amor: «En el amor, bajo el aspecto del contenido,
se dan los momentos que hemos aducido como concepto fundamental del espíritu absoluto: el retorno reconciliado desde su otro a
sí mismo». Absoluto significa «no limitado». Es precisamente un espíritu limitado el que se quiere de manera inmediata a sí mismo y
se aparta del otro. En cambio, es absoluto el espíritu que reconoce la negatividad del otro. Según Hegel, la «vida del espíritu» no es
la mera vida «que teme la muerte y se mantiene intacta frente a la devastación», sino la vida que «la soporta y se conserva en ella».
El espíritu agradece su vitalidad precisamente a su capacidad para la muerte. El absoluto no es lo «positivo, que hace la vista gorda
frente a lo negativo». Más bien, el espíritu «mira a la cara a lo negativo» y «se demora en ello». Es absoluto porque se atreve a salir
a lo extremo, a la negatividad suprema, y la incluye en sí, dicho con mayor precisión, la cierra en sí. Donde reina lo puramente positivo,
el exceso de positividad, no hay ningún espíritu. "

11. En relación el fragmento anterior, y de acuerdo a las presentaciones sobre la neurosis clínica generada en la sociedad de la
“transparencia”, es fácil inferir que le capitalismo hiperdensificado actual, es la superación del sujeto, y la devastadora reducción de
lo humano, lo que ya en sí, reafirma la crisis del Ser en su humanidad cada vez más reducida. Esto debido a:

A. la perdida absoluta de sí como experiencia del Ser frente a la enajenación del YO como centro del universo.
B. la caída del hombre en su realidad humana, y por tanto la desaparición del Ser en Sí, pues ya es una pérdida de consciencia.
C. una desproporcionada aceptación del capital por encima de la vida en sí, tergiversada por la vida reducida al deseo y la
materialidad del capital
D. la excesiva permisividad de nuestros deseos como fundamento del ser, esto es, la excesiva complicidad del YO siempre
interesado en su supremacía que en su naturaleza
E. la naturaleza condicionante como experiencia, en lugar de la naturaleza vital, en la cual se da paso al objeto-artefacto como
parte de la idolatría a la técnica.
F.
12. en la expresión: “El capitalismo absolutiza la mera vida. Su fin no es la vida buena. Su compulsión a la acumulación y al crecimiento
se dirige precisamente contra la muerte, que se le presenta como pérdida absoluta…” se evidencia:

A. una demostración de la tesis según la cual el dominio de los artefactos y su influencia es cada vez más mayor, al punto, que
desaparecen los valores del hombre por el dominus egocentrado.
B. un es estado líquido, de vaciedad, de continua superfluidez en la cual el dominio del ser dinero, se convierte en un valor
dominante reduciendo la naturaleza en sí por la apariencia de sus formas.
C. la evidencia de la destrucción y desintegración del Ser que se aparta de sí, para entregarse a los valores ultramodernos en
los cuales la necesidad de matar a Dios es infaltable, debido a la urgente necesidad de libertad al límite sin consciencia del
Ser en sí, más que la consciencia del Ser enajenado por los ARTEFACTOS y la obesidad del deseo, y el placer egocentrado.
D. la demostración del Yo dominadopor los artefactos, seducido al extremo, deslumbrado por una falsa grandesa, una rica
apariencia, don de la mentira se vuelve racional, normal, considerad incluso un estilo de vida, aceptado y valido por el todo
deshumanizado.
PRUEBA DE MADUREZ LENGUA CASTELLANA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 10TH-
B1-C1

E. la idolatría al capital como nuevo “dios” en la esfera de los no creyentes, engañados por una falsa libertad, y
desmitificación del universo.

13. El absoluto de Hegel, al contrario del absoluto capital ultraliberal, estaría en:

A. uno es la afirmación del sujeto como centro del universo, y el otro, es la negación del mismo.
B. es la afirmación del sujeto como experiencia natural, y el otro, como experiencia utilitaria
C. una comprobación del espíritu en sí, no enajenado, ni alienado donde el artefacto es secundario, mientras que, en el
capital, es el espíritu es ego maniaco, centrado en sí y solo sí, y una naturaleza de función aparente.
D. Hegel es una antípoda al reino de la materia absoluta, mientras que el espíritu ultraliberal, es lo opuesto a los valores
modernos
E. La naturaleza en esplendor, frente a la naturaleza muerta aceptada por el hombre como “cierta”

14. En la expresión: “El movimiento se acelera hasta el extremo al despojarse de su dirección. Así, el capitalismo se hace obsceno”,
la obscenidad estaría en:

A. La sociedad trastornada y la miseria de sus valores.


B. la mentira disfrazada de espectáculo, y seducción, idolatrada como experiencia de vida, y concepto elite.
C. la afirmación del Tótem moderno como centro de un universo en el que no cuenta nada, ni nadie, solo la suma y densidad
del Cápita como revelación del estado ideal de un estado reprimido del YO y los deseos.
D. la excesiva complicidad con “verdades” aparentes que densifican al tal nivel que se acumulan reinventando la verdad en sí,
y al hombre alejado del concepto de hombre en sí.
E. la afirmación de la mentira como verdad, y de la verdad como mentira.

15. al hiper densificar al capital, se llega a una:

A. una imposición de la cultura neurótica-estresante.


B. la acumulación endémica de enfermedades no virales ni neuronales
C. la transformación del sujeto endémico por naturaleza, al sujeto endémico por artefacción y acumulación.
D. nuevas transformaciones de la sumisión y la esclavitud, donde lo pulsional seductivo es una droga alucinante que destruye
al sujeto y exalta el Ego como verdad.

ODAS FEMITÁ

El reconocimiento del papel de la mujer en los comienzos de la historia ha crecido, antes de haber disminuido. Ella fue la que, a
diferencia de toda otra criatura viviente, hizo que el compartir el alimento fuera una sólida actividad comunal, e incluso una actividad
hospitalaria que alcanzaba al extranjero, haciendo que ese compartir se volviera una ambición exclusivamente humana.

Entre los mamíferos, las hembras proveen del producto de sus cuerpos en forma de leche y calor. Pero solo la mujer había de lograr
que el compartir fuera un fenómeno universalmente social, hasta el punto de que sus hijos –como bebés, luego como adultos machos
y hembras, y por último como padres– hubieran de compartirlo todo sin tener en cuenta sexos o edades. Ella es quien hizo del
compartir un imperativo comunal sagrado, y no meramente un factor transitorio o marginal.

No podemos ignorar el hecho de que las actividades forrajeras de la mujer contribuyeron a despertar en la humanidad un agudo
sentido de arraigo. Su sensibilidad ayudó a crear no solo los orígenes de la sociedad, sino literalmente las raíces de la civilización,
tarea que el varón siempre se ha atribuido arrogantemente. Su “aporte de la civilización” fue distinto al del macho depredador: fue
más doméstico, más pacificador y más comprometido. Su sensibilidad era más honda y más esperanzada que la del varón, puesto
que ella portaba en su propio cuerpo el antiguo mito de una perdida “edad de oro” y de una naturaleza fecunda. Sin embargo, e
irónicamente, ella ha estado, entre nosotros, rodeada de un Habilidades misterio especial, un misterio cuyas potencialidades han
sido brutalmente disminuidas, pero que siempre ha estado presente como la voz de la conciencia.

Erich Fromm, en los sugestivos ensayos que preparó para el Instituto de Investigación Social, hizo notar que el amor de la mujer,
comparado con el del patriarca, que otorga amor con recompensa por el desempeño y el cumplimiento de los deberes por parte del
niño, “no depende de alguna obligación moral o social para que el niño cuente con él; ni siquiera tiene la obligación de retribuirlo”.
PRUEBA DE MADUREZ LENGUA CASTELLANA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 10TH-
B1-C1

Este amor incondicional, sin espera de recompensa filial, da lugar a que lo humano sea un fin en sí mismo antes que
un instrumento de la jerarquía y de las clases sociales.

PREGUNTA N° 16
¿Cuál es el tema central del texto?
A) El misterio especial en las valoraciones de la mujer.
B) La diferencia entre el amor materno y el amor patriarcal.
C) La función del hombre y la mujer en el desarrollo social.
D) El puesto de la mujer en el proceso de la historia moderna.
E) La función de la mujer en el desarrollo de la civilización.

Resolución:
El autor del texto explica la función que cumple la mujer desde los comienzos de la historia y como ella asienta las bases del
desarrollo de la civilización. El papel de la mujer es importante puesto que ella transmite los valores sociales necesarios para la
cohesión social como el compartir, la hospitalidad, el amor, la paz, la solidaridad; que son, a su vez, las raíces de la civilización.
Respuesta: La función de la mujer en el desarrollo de la civilización.

PREGUNTA N° 17
En el texto, la palabra IMPERATIVO se usa como:
A) deber.
B) canon.
C) regla.
D) deseo.
E) valor.

Resolución:
En el texto, la palabra imperativo se usa como valor. En el primer párrafo se destaca las acciones de la mujer para unir a la sociedad.
El autor hace un contraste entre “imperativo comunal sagrado” con lo que es “meramente un factor transitorio o marginal”, de modo
que lo imperativo connota el valor que guía el comportamiento social.
Respuesta: valor.

PREGUNTA N° 18
Se infiere del texto que, a diferencia del amor de la mujer, el amor del patriarca:
A) carece de todo tipo de condicionamiento.
B) persigue cancelar las jerarquías sociales.
C) es independiente de todo tipo de obligación.
D) se rige por el criterio de una recompensa.
E) se hace en virtud de un cierto cálculo.

Resolución:
Se infiere del texto que el amor del patriarca, a diferencia del amor de la mujer, se hace en virtud de un cierto cálculo. El autor del
texto, al citar a Erich Fromm, nos señala que el papel del patriarca es otorgar amor como recompensa por el desempeño y el
cumplimiento de deberes, de modo que se evidencia que su amor tiene un carácter calculador.
Respuesta: se hace en virtud de un cierto cálculo.

PREGUNTA N° 19
Si se quisiera erigir un programa formativo sobre la base del sentido del amor maternal, este programa debería poner de relieve
el valor:
A) de la jerarquía.
B) del reconocimiento.
C) del condicionamiento.
D) del compromiso.
E) de la dependencia.
PRUEBA DE MADUREZ LENGUA CASTELLANA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 10TH-
B1-C1

Resolución:
De acuerdo con el análisis del texto, el aporte de la mujer para la civilización fue más doméstico, más pacificador y más
comprometido; es decir, de cohesión social. Si se pretendiera erigir una programa formativo basado en el amor maternal, este
debería sustentarse en el compromiso.
Respuesta: del compromiso.

PREGUNTA N° 20
Resulta erróneo pretender que, para el autor del texto, la mujer ocupa un lugar destacado en la historia porque sustentó:
A) una función de compromiso igualitario.
B) el valor de la fecundidad humana.
C) una jerarquía basada en lo femenino.
D) la valoración de lo humano en sí mismo.
E) un cierto equilibrio en los conflictos.

Resolución:
Resulta erróneo pretender que, para el autor del texto, la mujer ocupa un lugar destacado en la historia porque sustentó una jerarquía
basada en lo femenino.
El autor señala que la mujer trasciende en la historia porque logró que el compartir fuera un fenómeno universalmente social y que
se arraigara en el género humano. Es la mujer la que a través del amor incondicional logra vencer la jerarquía del patriarca y logra
que lo humano sea un fin en sí mismo.
Respuesta: una jerarquía basada en lo femenino.

RAZONAMIENTO VERBAL.

21. Complete correctamente:


Soy estudioso ________ admirador de Gabriel García Márquez; _____ debo aclarar que no soy discípulo incondicional, ________ mi
gusto por la literatura no debe ser situado en el realismo mágico.
a) Pero — y — ante - ello
b) O — y— por ello
c) Y — o — ya que
d) O — entonces — y
e) Y — sin embargo — por tanto

22. En el texto: «De niño, cuando veía a mi madre leer y perderse en una ensoñación, me preguntaba por dónde andaría su
pensamiento diáfano y concienzudo en esos momentos».
¿Con qué palabras pueden intercambiarse los términos subrayados sin alterar la idea central?
a) Turbio - agudo
b) Claro — ostentoso
c) Traslucido — dispuesto
d) Claro — meticuloso
e) Leal — profundo

23. Complete:
La sociedad actual se caracteriza por mantener un pensamiento anquilosado y automático, lo anterior permite la presencia de
hombres que trabajan _________ y ________ más, y cuyos gustos pueden modificarse y ampliarse fácilmente.
a) adecuadamente — padezcan
b) mansamente — consuman
c) humanamente — sufran
d) alegremente — mendiguen
e) libremente — sufran

24. Complete:
PRUEBA DE MADUREZ LENGUA CASTELLANA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 10TH-
B1-C1

Tomás de Aquino sostenía que la inteligencia humana fue un regalo de Dios, y por lo tanto, aplicarla para entender el
mundo no es _______ a Dios sino _______.
a) deshonesto - opresivo
b) ajeno - venturoso
c) ofender - complacerlo
d) peculiar - distinto
e) rechazar – perjudicarlo

RESPUESTAS
Respuesta 2: e) Y — sin embargo — por tanto
Respuesta 3: d) Claro — meticuloso
Respuesta 4: b) mansamente — consuman
Respuesta 5: c) ofender – complacerlo

PREGUNTA N°25
...............: Ingenuo, cándido, que no tiene malicia.
A) Incauto
B) Lerdo
C) Obtuso
D) Romo
E) Necio
Resolución:
El concepto que corresponde a la definición es incauto, que significa ‘Ingenuo, cándido, que no tiene malicia’. Se
descartan lerdo, obtuso y necio por estar referidos a ‘falto de entendimiento o tardo en comprender las
cosas’. Respuesta: Incauto

Analogías
Elija la alternativa que mantiene una relación análoga con el par base escrito en mayúscula.

PREGUNTA N°26
ASIR : SOLTAR::
A) morder : capturar
B) aprehender : liberar
C) coger : atrapar
D) mirar : ansiar
E) repeler : rechazar
Resolución:
El par base ASIR : SOLTAR presenta una relación de antonimia. Por ende, una relación similar se encuentra en el par
aprehender : liberar. Asimismo, aprehender significa ‘coger, asir o prender a una persona o cosa’. De ahí que
aprehender y liberar resulten ser antónimos. Respuesta: aprehender : liberar

Precisión léxica en contexto


Elija la alternativa que, al sustituir la palabra subrayada, precise mejor el sentido del texto.

PREGUNTA N.27
Jaime se rompió el fémur jugando básquetbol.
A) partió
B) quebró
PRUEBA DE MADUREZ LENGUA CASTELLANA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 10TH-
B1-C1

C) fracturó
D) desgajó
E) destrozó
Resolución:
La oración señala de manera imprecisa que Jaime se rompió el fémur jugando básquetbol. Por lo tanto, la palabra que
precisa el sentido del enunciado es fracturó, que refiere a romper una cosa sólida de forma violenta, especialmente un
hueso del cuerpo. Respuesta: fracturó

PREGUNTA N°28
Pretendía ganar su amistad mediante engaños.
A) celadas
B) cuentos
C) trampas
D) emboscadas
E) argucias
Resolución:
La oración señala de manera imprecisa la expresión “Pretendía ganar su amistad mediante engaños”. Por lo tanto, la
palabra que precisa el sentido del enunciado es argucias, que refiere a razones o argumentos falsos que utiliza una
persona para conseguir algo. Respuesta: argucias

PREGUNTA N°29
Durante su esclarecedora exposición, el investigador contó una teoría controversial.
A) explicó
B) narró
C) señaló
D) mencionó
E) informó
Resolución:
La oración señala de manera imprecisa que Durante su esclarecedora exposición, el investigador contó una teoría
controversial. Por lo tanto, la palabra que precisa el sentido del enunciado es explicó que significa ‘exponer cualquier
materia o doctrina con palabras que la hagan más comprensible’. Respuesta: explicó

PREGUNTA N°30
La población se dio cuenta de que todo lo que se decía en contra del candidato era una mentira de sus adversarios.
A) trampa
B) falsedad
C) artimaña
D) calumnia
E) farsa
Resolución:
La oración señala de manera imprecisa que “La población se dio cuenta de que todo lo que se decía en contra del
candidato era una mentira de sus adversarios”. Por lo tanto, la palabra que precisa el sentido del enunciado es
calumnia, que refiere a atribuirle a una persona, falsamente, palabras, actos o malas intenciones con el fin de
perjudicarla. Respuesta: calumnia

SUPLETORIO TRISTAN E ISOLDA.

Responde:
1. ¿En qué circunstancias nació Tristán? ¿Cómo fue su infancia?
2. ¿Cuál es el origen del nombre de Tristán?
PRUEBA DE MADUREZ LENGUA CASTELLANA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 10TH-
B1-C1

3. ¿Hay alguna huella del narrador-juglar a lo largo de la obra? Pon ejemplos.


4. Teseo, el héroe de la mitología griega, venció al minotauro, a quien los cretenses tenían que pagar un tributo en
jóvenes y doncellas. ¿Qué hecho protagonizado por Tristán guarda algún parecido con ese mito?
5. ¿Cómo se describe el combate entre Tristán y el gigante irlandés?
6. ¿Cómo conoce la bella Isolda a Tristán?
7. ¿Por qué odiará Isolda a Tristán?
8. ¿Cómo elige el rey Marés a su futura esposa?
9. ¿De qué manera conoce Isolda la verdadera identidad de Tristán?
10. ¿Qué es el filtro de amor? ¿Quién lo prepara, y con qué fin?
11. ¿Qué personaje se debate entre el amor-pasión y el amor conyugal? ¿Cómo es esa lucha?
12. ¿Qué estrategia trama el enano Frocino para que Tristán sea descubierto con Isolda?
13. ¿Qué sucede cuando el rey ordena entregar a Isolda a los leprosos?
14. Resume brevemente lo que les sucede a los amantes en la selva de Morois.
15. ¿Qué se intercambian Tristán e Isolda cuando se separan?
16. ¿A qué prueba someten en Tintagel a Isolda? ¿Qué mítico rey lo presencia?
17. El duque Gilén de Gales tiene un animal encantado. ¿Cuál es? ¿Qué pretende hacer Tristán con él? ¿Cómo reacciona
Isolda?
18. ¿Con quién se casa Tristán? ¿Crees que ha traicionado a Isolda la Rubia?
19. Al final del relato aparece también el tema de la venganza. ¿Qué personaje actúa movido por ese sentimiento, y qué
repercusiones tiene en el desenlace?
20. El fatal destino de Tristán e Isolda era amarse siempre, por encima de la vida y de la muerte. ¿Cómo se simboliza ese
destino final?

Você também pode gostar