Você está na página 1de 50
Aguado Coleccion de Estudios para la Guitarra CDixz COLECCION 6 ob 8 aN fy oo y ESTUDIOS PARA GUITARRA CWE FOR QOD D? DIONISIO AGUADO. Propiedad del Autor, Precio 44'r! MADRID. En la Imprenta que fue de Fuentenebro. Afio de 1820. GRABADO V ESTAMPADO POR B,WIRMES. Sé halla de vents en casa de Mufioa, Maestro Gniterrero,calle de Majaderitos Aguado — Coleecion de Estudios paral Guitar Lala pagina I hayes equamiaacien gipuerte WYO satis 4 7A esnips TE i, Init: Acy ettdte Villy, aise w8tile FI <4 opitinase Ue enivie SW porters al AV y Co eae ape CDitse ; Aguado — Coleecion de Estudios para le Guitarra Liss gracias interesantes de que es capaz la Guitarra la ensacion tan grata que causa & Tas personas de gusto, cuando se toca bien, y el deseo de que se bagan progresos en su conoci- miento, son las cansas que me han movido 4 formar esta coleccion de estuilios que presento al pablico Al principio pensé dar 4 luz solo los estudios que tienen relacion con Ia destreza de los dedos de ambas manos, para que por ellos se pudiese conocer el gran partido que en el dia se saea de la Guitarra, y lo macho que aun promete este instrumento para lo sucesivo; pero bien Iuego reflexioné , que era necesario esplicar el sistema prictico que yo me he for en 4 parar mis estudios los pndiese tocar segun mi mado, para qne aquel 4 cuyas manos vini plan, Ademds, mis ideas sobre la colocacion de Ja Guitarra, sobre el uso de los dedos de una y otra mano, sobre el conocimiento del diapason &c., no estin conformes con las que gene almente corren en el dias y aunque acaso podré vivir equivocado, sin embargo era neces {que se requieren para lograe toro el efecto que yo deseo, Tame vio manifestar las eéreunsta bien ce me previno, que para tocar bien la Guitarra y cualquier otro instrumento es necesa~ rio el conocimiento de los principios elementales de la miisiea y Ia préctica del solféo ; pero si habia de Henar este vacio, tenia que repetir lo mucho que hay escrito sobre esta materia, y estraviarme del objeto que me he propuesto, Este tratado contiene dos partes principales 6 divisiones. La primera esté destinada para Ja descripeion de la Guitarra y sus particulares propiedades, Describo sucintamente el ins~ trumento con el ‘nico objeto de fijar los términos del lenguage , para que pueda entender- se con exactitad toda la doctrina que sucesivamente establezco, La segunda division es solo relativa & Ia practica de los estudios contenidos en esta coleccion. Muy equivocados estin los que creen que la Guitarra se deja dominar ficilmente ; para conseguirlo se necesita mucha atencion , aplicacion y constancia , circunstancias que requiere cualquier otro trabajo de mérito, Sin embargo, es necesario confesar que no se han hecho hasta ahora mayores progresos , porqne careciendo de un método Ajo , cada uno ha caminado en su estudio por distinto rambo esponicndose , como ha sucedido , 4 perder mucho tiempo y 4 no aprovechar lo que se podia, Con esto no pretendo decir que el que presento ahora es el tinico migtolo que puede y debe seguirse en el estudio de la Guitarra, pero si que le con sidero itil para Ia esplicacion de mis estudios , y opino que puede servir de mucha utilidad para progresar en este instrumento, Esta escuela contiene cuarenta y seis estudios. He dado principio por los mas faciles y pro- gresivamente he continuado hasta los mas dificiles, Gualquiera podrd notar que en ellos se entra mny pronto en dificultades , que pudieran tenerse por demasiado costosas 4 un princi- piante, A esto ine parece conveniente responder, que sila Guitarra es instrumento que no se deja dominar ficilmente , como he dicho, el que quiera conseguirlo es menester que desde un principio vaya vencienslo obsticulos, que superados, proporcionaran la disposicion debida para vencer otros mayores, Este es el tinico medio de adiestrar las manos, y de ponerlus en disposicion de manifestar lo mucho que se puede egecutar en la Guitarra, No obstante, conoz~ co que con el mismo sistema de escalas y método de dedos pudicra formarse una escuela mas sencilla , pero mas difusa. Es cosa indudable , que no se encontraran en estos estudios todos los pasos y posturas po~ . ; CDi 5 ‘Aguado — Colecion de Estudios para la Guitara sibles. Sin embargo, me persuado que bien sabida esta escuela , costard poca dlicultad supe rar los obstéeulos que puedan presentarse, Los mas de mis estudios son cortos , porque pienso que el adelantar no consiste precisa- mente en que las lecciones sean largas 6 cortas, sino en que se egerciten mucho y se lleguen 4 saber con perfeecion, En algunos se advertiré que la armonia podia estar mas completa 6 mejor manejada; pero confieso que he procurado atender principalmente 4 Ilenar el objeto particular de cada estu- dio, y no siempre he podido combinar las «los circunstancias, El presente trabajo podré tenerse como un ensayo sobre una materia poco tratada, para enya dificnitosa empresa siempre he desconfiado de mi mismo, El piblico tendra la bondad de disimular mi atrevimiento , si por tal juzga la publicacion de los cortos frutos de mis ta~ reas, Los amantes de la Guitarra, quiz4 se animardn en adelante 4 nuevos proyectos mas ven- tajosos que el mio, ea cuyo caso tendré el placer de ver rectificadas 6 mejoradas mis ideas en utilidad comun, PRIMERA DIVISION. ecsase SECCION PRIMERA. De la Guitarra, y de tos requisites para su manejo. Deccripeion dela AL primera vista se advierten en Ia Guitarra dos partes muy distintas : la primera for Guitarra. mma una especie de caja hueca, y la otra pegada 4 esta caja, constituye un mango largo y ab- lido. Supéngase, pues, colocada la Guitarra en una situacion vertical y mirada de leno por la parte de las cuerdas vorémos que tiene una figura simétrica, & quien una linea vertical di vide imaginariamente en dos partes igaales, Segan esto llamo parte derecha & 1a mitad que cati al lado derecho , y nombro iquierda & In mitad opuesta asimismo Mamo parte anterior 4 la que se mira de frente, y parte posterior 4 su contraria, 2 En la coja se debe notar: 1.° Ja tapa 6 la tabla que tiene un agujero ancho llamado tarraja 6 boca por donde te comunica el aire interior con el esterior del ambiente: 2.° el puente 6 la pequetia pieza pegada & la taps, inferior & la boca, que sirve para sujetar las ener= das : 3.° el aro derecho , 6 el que se acomoda 4 la parte lateral de Ja tapa, formando en su contorno una linea de dos curvaturas , una menor que es la mas alta, y otra mayor que es la mas b 142 el aro izquierdo, que es el opuesto al referido, y de igual figura: 5.° el suelo, que ¢s la tabla posterior. 3 Enel mango tenemos que observar: 1.° la cabesa 6 parte donde estin las clavijas, & Jas que se sujetan las cuerdas por Ja estremidad opuesta 4 la que cada cuerda est asegurada al puente :3.° el mdstil, que es el resto del mango estendido desde la cabeza 4 fa caja: 3.° la cejuela 6 pequeiia pieza de madera 6 metal colocada entre la cabeza y el mistil, sobre In cual escansan las cuerdas metidas en sus correspondientes muescas, rastes. 4 Desde la cejuela 4 la boca ce estiende una série de diez y siete 6 mas espacios, diivi~ didos unos de otros por otras tantas piezas weales y paralelas de meral 6 de otra materia du- ra, Gada nino de estos expacios se Jama traste, y se nombra primero el inmediato 4 la eejuela, su contigno es el segundo, el que sigue el tercero, enarto &c. hasta el que esti janto & la bo- ca, Hsta série de trastes es conocida con el nombre de diapason , porque ex ella se egecuta Ia escala de voces de que consta la Guitarra, Cuerdas. 5 Desde el puente 4 la cejuela y 4 las clavijas, pasando por encima de los trastes se ven Sheet Cc Music" Aguado — Colcsion de Estudios para a Guitarra tendidas seis cuerdas , que por su dren se llaman , prima, segunda, tercera, cuarta , quinta y sesta, principiando a contar por la parte del aro derecho (a). La cnarta, quinta y sesta se llaman tambien bordones. Como la prima debe servir para sonidos mas agudos que la segun= da, y esta Giltima mas que la tercera, es claro que la prima deberd ser mucho mas delgada que Jatercera, y Ja seganda Ge un grue:o medio entre las dos, La misma proporcion debe exis~ tir entre los bordones con relacion & sus sonidos, 6 Se dice que la Guitarra est4 encordada sencilla cuando cada cuerda de las seis , 6 por me= jor decir eada drilen consta de una sola cuerda; mas si cada drden tiene dos, la Guitarra esta en- cordada doble, Por varias razones es preferible encordar la Guitarra sencilla , pero entre cllas, por no ser difuso, presentaré solo dos, saber : 1.4 es muy dificil que resulten perfectamente tunisonas dos cuerdas pisadas en todos los trastes : 2.4 siendo dificultoso dominar una cuerda sola, lo es mucho mas dominar dos 4 un tiempo con la yema del dedo de la mano izquierda. 7 Como para tocar bien sea tan ventajoso colocar el instrumento del modo mas & propésito, tengo por conveniente mavifestar mi opinion sobre este particular, en vista de las diferentes maneras que estén puestas en uso. Entre ellas me parece mas ventajosa la siguiente, A la parte esterior del muslo derecho se apoya sobre la silla en que se esta eentado la curvatura mayor del aro derecho de la Guitarra (2), y al mismo tiempo el brazo derecho Ia sujeta por la parte superior de la curvatura mayor del aro opuesto, de modo que con este solo medio quede bas- tante asegurada con poca necesidad del auxilio de la mano izquierda, que ha de quedar libre para correr sia embarazo por el méatil (3). Este deberd estar mas 6 ménos elevado en direc- ion diogonal, bien que la inclinacion mas proporcionada generalmente deberé ser poco mas & ménos la de 45 grados. El brazo izquierdo deberé acerear su codo al cuerpo , y su mano en. tal positura que el dedo pulgar coloque su viltimo artejo sobre In parte media y posterior del stil , quedando de este modo la mano como inclinada y vuelta dcia el euerpo por su dedo auricular 6 pequefio. Esta posicion daré el competente tiro a la mano para Ilegar fécilmente con su dedo pequefio 4 pisar las voces graves, cuando pueda ofrecerse. Tambien debe acos tombrarse esta mano 4 que tenga sus dedos separados 6 bastantemente abiertos, de modo que aleanzando con el dedo pequeiio al quiato traste , permanezca ella quieta, La mano de~ recha caeré junto & Ia boca (a) siguiendo la misma direccion del brazo , no apoyando de mia~ nera alguna ninguno de sus dedos sobre la tapa (a), 4 fin de que sus movimientos sean mas libres. De este modo el cuerpo conserva una postura tan natural como airosa, y las manos y rrazo izquierdo tienen toda Ia libertad y firmeza que se puede desear. Conservando esta misma postura puede bajarse el brazo derecho dcia el puente, para dar mas fuerza 4 Ia vor, 6 su= Dirle 4cia la boca para disminuirla 6 suavizarla, Colocacion de la Gaitarra, 8 El sacar mucho y buen tono 4 la Guitarra, ha sido un objeto que ha llamado siempre TonodelaGuitarre. mi atencion. Es instrumento de poca voz; pero 4 mi entender no se le saca_generalmente toda la que es posible, Para conseguir esto deben contribuir las dos manos, Asi que, la ize quierda ha de conducirse con el cuidado de que sus dedos , despues de formar lineas casi pa~ yalelas 4 los trastes,, pisen las cuerclas con gran firmeza, y que estén tan arqueados que su ale tima falange venga a cacr perpendicularmente sobre la cuerda que se pisa, de manera que el punto en que se apoyen sea su misina punta, Estos pueden hacer mucha fuerza por la ac= cion del dedo pulgar, que comprime el mistil por su parte posterior. Gon este cuidado no se impide la vibracion que pueden tener las cuerdas inmediatas. He dicho que los dedos deben estar arqueados , no la mano, que haria si lo estuviese mala figura, y por muy arqueada im- pediria la fuerza de los «ledos. La derecha debe herir las cnerdas con fuerza y nunca con as~ pereza,, acostumbrandose 4 ello en los principios, sia perjuicio de herirlas con mas suavidad en os casos que lo requiera la masica. Tarobien debe hacerse que los dedos de esta mano ad= quieran grandes movimientos al pulsar las cuerdas. CDi : Aguado —Colecion de Estudio para Guitarra 9 Los guitarristas no estén conformes sobre si se debe tocar con uiias 6 sin ellas. Por mi parte soy de dictémen que para sacar mas y mejor tono conviene tocar con ufias , pero con las condiciones siguientes: 1.2 que hai las pricneras producen un tono d de ser flexibles, es decir, ni muy blandas ni may duras: y las tltimas dspero: act se han de usar pulsando las cuerdas algo diagonalmente cia adelante (segun Ja postura que dates indiqué para la mano), tendiendo el dedo que las hiere cuanto sea compatible con la fuerza que se ha de emplear , no agarrindolas , sino haciendo que se deslice la cuerda por lo interior de la uaa, habiendo pri» mero tocado en la yema (acaso en esto estriva que haya pocos, que hieran bien, teniendo vila): 3.° para que esto se consiga deberan tener las uiias una longitud proporcionada, pues Jas muy largas impiden Ia agilidad , y las muy cortas no dan lugar 4 suavizar el sonido por medio de aquel desliz, Me decido por esta opinion en virtud de que, como he dicho antes, Ja Guitarra es instrumento de poca voz, No se me oculta que habré muchas personas que no qoieran 6 nose acomoden 4 llevar uiias largas, y aun 4 tocar con ellas; pero por mas fun- damento que pueda tener este modo de pensar, no por eso dejacd de ser conforme mi ex periencia propia , que con las uiias , usadas del modo indicado,, se saca mas y mejor tono, Vibracionsostenida, 10 Una de las principales bellezas de la Guitarra , enya préctica se debe & Don Fernando Sor, consiste en sostener una , dos mas voces , migntras que otra canta, Para esto es menes- ter que los dedos de la mano izquierda permanczcan sobre el punto de la cuerda todo el tiem= po que requiera la duracion del sonido, En consecuencia , el dicho sonido sera el resultado de Ja firmeza y permanencia de los dedos de la izquierda sobre el punto pisado, y de la fuerza con que le haya pulsado Ja derecha, Generalmente hablando, en toda voz deberdn permanecer los dedos de la izquierda pisando la cuerda tanto tiempo como es el valor de la nota que se quiera espresar, De aqui se colige facilmente que si se quiere apagar cualquier sonido, bastard levantar el dedo de la izquierda que ayuda & producitle, 11 Ultimamente, se debe tener entendido que si los dedos de Ja derecha no se acostum- bran 4 erie las cuerdas con fuerza y sin aspereza, por mas que la izquierda esté bien dispues- ta, el tono que resulte nunca seri ni claro ni brillante, ni tampoco aquella mano podré mo~ dificar los sonidos de manera, que aun queriendo hacerlos pianos y suaves, sean claros, 12 Los dedos deben hacerse independientes en sus movimientos , es decir, que se tenga €l mayor euidado en que se mueva solo aquel que sea necesario: en varios estudios hay pa~ 808 con que podsd esto consegnirse. Uso de dedos, dife- 13 En todos ellos me propongo el sistema de tocar con los cuatro dedos de Ja derecha, renteencada4an0. pulgor , fndice, medio y anular. Para sa aplicacion particular esplicaré despues el método que se debe observar, En la mano izquierda hago uso de otros euatro dedos , & saber, indice, medio, anular y auricular 6 pequedio. CDR Aguado — Coleccion de Estudios para la Guitar SEGCION IL De las propiedades de ta Guitarra como instrumento milsico, 14 Hemos dieho (5) que las cuerdas de la Guitarra se Haman, prima, segunda, tercera, Sonido de las cuer= cuarta , quinta y sesta, Esta tiltima es la que tieue el sonido mas grave, y sonadas al aire re~ das al aire, sulta Lo siguiente: Sesta cs... ... 22.64 MI Quinta oe. eee eee. LA cuarta de MI (*) Cuarta.. see. eee ee. RE cuartade LA en re a Segunda... 6+... 44. Si tercerade Sol Prima, os. e sees e+. mi cuartade Si De aqni salen dos consecuencias: 1.4 del sonido de la sesta al dela prima, émbas al aire, ay dos octavas : 2.2 todas las cuerdas estin templadas en cuartas ménos Ja segunda , que con relacion 4 Ja tereera est en tercera. 15. Supéngase , pues ahora, que sonamos una cuerda cualquiera al aire , despues la sona- Sonido de las ener mos pisacla en e} primer traste, luego en el segundo, sucesivamente en el tercero, cuarto, 43s pisadas. quinto &e, hasta el tiltimo 5 resultaré por cada traste un semtitono mas fcia lo agudo, y si se hiciese esto 4 la inversa saldria un semitono mas acia lo grave. Ja Guitarra, y para el dehido conoci- pinpason dela Gui- 16 De aqué es facil conocer cual es el diapason de miento vénse la escala cromitiea de ascenso (Limina 1.* ), donde se representan todos los soni-tatra. dos de qne consta el diapason de este instramento por semitonos, Nétese alli la division que se usa hoy dia para distingnir los sonidos por octavas, 17 Al formar esta escala solamente Ia prima se ha pisado en cada uno de todos los trastes. Unisonoss ‘Ninguna de las dlemais ha posado del cuarto traste , y la tercera solo ha Megado al tercero, La razon de esto cs, porque pisando la sesta en el quinto traste, la voz que resulta es igual 4 la qne tiene la cuerda quinta al aire. En efecto, de JJ 4 £4 hay cinco semitonos de distancia, Picada Ja quinta en qinto traste , su voz es tambien igual 4 la euerda cnarta al aire: éta en tercera en cuarto (raste igual con la segunda al aire, quinto traste ignal 6 la tercera al aire y ésta en quinto traste es ignal en sonido 4 la ptima al aire, Estos sonidos iguales se aman unisonos, pore aunqne distintos en su calidad a causa del diferente grueso de las cuerdas, de lo grave 6 de lo agudo, encia, y es que la sesta pisada en séptimo tienen realmente un mismo idéatico grado respec 18 De aqui nace inmediatamente una consee traste sera unisona con Is quinta en segundo, y la cuarta ef sesto traste unisona con Ja tercera en primero: 6 de otro modo, el Fu agudo, que es la prima pisada en primer traste es aniso= 2 con la voz de Ja segunda ep sesto traste : 2.° con la vor de la tercera en décimo traste: no 3.° con la de la cuarta en décimoquinto traste, Respectivamente sucede esto mismo en la ma~ yor parte de las demas voces, (*) Liimanse segunda , terecra , cuarta Ge, aquellas voces musicales que se suceden una d otra. puro con referencia & una misma vos primera 6 ténica; 0. gr. en la escala LA, SI, LORE, MI. FA, SOL, Laz el LA es la prinera 6 tonica, SI sie segunda, DO su tercera, RE su cuarta. Mf su quinta Fé su sesta, SOL su septina y La su octava, Estas distancias de una vo a otra de la eseatla se lianan incervalos, que constan unos de un tono y otros de un semitono. CDinse- , Uso de Ia lave de Sol. Armonia, ‘Aguado — Coleecion de Estudios para la Guitarra 19 De esta proceden varias consecuencias , que con relacion 4 los unisonos son otras tantas reglas generales: Primera. ‘Todo sonido tiene un unfsono en su cuerda inmediata mas grave 6 baja, picada ésta cinco trastes mas dcia la boca, Por egemplo el Fa en la prima y en la segunda, Segunda, ‘Toda cuerda pisada del quinto traste inclusive cia arriba (*) tiene un unisono en la cuerda mas alta 6 aguda pisada cinco trastes Acia la cejuela, v. gr. el dicho fa en la cuerda cuarta, y el mismo en la tercera, Tercera, De estas dos reglas se esceptiian los unisonos de la segunda y la tercera, pues estas dos cuerdas guardan reciprocamente Ja relacion de dif Fa en Ia segunda y en la tercera, encia de cuatro trastes,, v, gr. el Guarta, Si en ver de buscar los unisonos en 1a cuerda inmediata se quieren hallar en la al terna, por egemplo los de la prima en Ia tercera, ce deberd acortar la estension de-la tercera tantos trastes como suman las dos distancias relativas, que hay de Ja prima 4 la segunda, y de ésta 4 la tercera : véase lo que sucede con el Fa en la prima y el mismo en la tercera, Esta misma regla se verifica 4 la inversa semejanza de la regla segunda respecto de Ja primera, Quinta, Ultimamente, cualquier unisono podrd encontrarse en otra cuerda mas distante que la alterna, siempre que se sume el nfimero de distancias que existen relativamente eutre Jas dos enunciadas euerdas. 20 Siguiendo estas reglas se encontrarén los unfsonos de la prima en la segunda, tercera y cuarta; los de Ja segunda en la tercera, cuarta y quinta; los de la tercera en la cuarta, quinta y sesta, y al contratio, 2 Por lo mismo es ficil de templar la Guitarra, buscando los unisonos, porque puesta Ja sesta en una tension regular resulta lo siguiente: Guerda —‘Pisada en cl traste ‘Da el sonido de la cuerda. . So, cee eens ae 4aee Boece cece eae 34} alaire, BE eee ee Mace een ee ae ae ‘aa La eseala de las voces la he pintado usando de Ja Have de Sol tinicamente, Aunque conozco mas propio el escribir con las dos Ilaves de Do en tercera, y de Fa en cuarta, como lo ha hecho el Sefior Sor, por razon del grueso y longitu de las cuerdas dela Guitarra; no obstante procedo de este modo, ya porque, considersadose aqai In Guitarra & solo, resulta de él la ventaja de Ia claridad , ya tambien porque solamente con la Have de Sol se repre- senta con comodidad Ja misica de estos estudios. 23 Las Escalas y los Modos se forman segun preseriben las reglas de la mitsica, pero como en la Guitarra puede ser la t6nica un punto natural 6 unisono, de aqui es que una escala de tuna octava de un mismo grado, puede espresarse en diferentes trastes y bajo distintas posturas. 24 Las posturas no pueden conocerse sin tener antes una idea de lo que es armonia, Por esta se entiende una combinacion de sonidos , agradable al vido, Si con estos sonidos se forma el canto de una sola voz, la armonia es siccesiva. Pero cualquiera combinacion de cuerdas ar- ménicas, que todas suenan 4 un mismo tiempo, forman la armonta simultcnea, que es lo que se llama postura, Hablarémos ahora de esta iiltima con el nombre solo de armonia, Se (®) Las palabras artiba y abajo deben entenderse relativamente & lo agudo y grave de las voces de la escala , ¥ no respecto a subir y bajar la mano izquierda, CDi ; dice que hay armonia perfecta cuando los sonidos que se juntan son primera, tercera, quinta y octava: por egemplo en el modo mayor de Do Ja armonia de la primera 6 ténica sera. Do Mi Sol do. Ia armonia de la cuarta......... Fa La do fa. Ia armonia de la quinta. ....... Sol Si re sol, Cuando alguna de las voces de una armonia se convierte en su octava, se dice que hay ¢ras~ trueque de la armonia. 25 Partiendo de este principio es facil entender la formacion de los Tonos con posturas, Formacion de los Hagase primero la armonia de la primera, luego la de la cuarta, despues la de Ja quinta, ‘808 con posturas. y vuélvase & la de la primera, 26 Em Ja Guitarra hay necesidad las mas veces de que el dedo indice de Ja izquierda pise Ceja, dos 6 mas everdas en un solo traste, en euyo caso hace el oficio de Ia cejuela (3). Este dedo estendido sobre el traste constituye lo que se Hama ceja. (*) 27 Relativamente a los dedos de la izquierda se forman las postaras unas con ceja y otras Division de postu- sin ella. (Lamina 32, figura 14 y 2), ras, 28 Sisobre una 4 mas posturas se forma una armon{a sucesiva, en la que las cuerdas se Argegio. sigan unas 4 otras con cierto perlodo uniforme, tenemos lo que se llama arpegio, La Guitarra 8 instrumento que permite gran variedad en ellos, a9 Hasta abora se ha acostumbrado 4 dividir imaginariamente el diapason de la Guitarra en manos, Se Hamaba primera mano desde Ia cejuela hasta el quinto traste: segunda mano desde el quinto al décimo: tercera mano desde el décimo al décimo quinto &e, Yo he adoptado otra division, que es relativa 4 los Tonos y no 4 los trastes. Daré una idea de ella, 30 El fundamento de mi sistema estriba en Ia formacion de tres posturas de armonia per- Disposiciones. ‘fecta con la primera de eada tono, tna con Ia ténica en la cuerda sesta: otra con la ténica en Ja cuerda quinta , y otra con la ténica en In cuerda cuarta. (Lamina 32, figara 3° y 44 y Lamina 33, figura 6. y 72). A estas posturas llamo disposiciones. Para el uso de ellas obseryo las reglas siguientes. Primera, Las disposiciones de cada tono quedan determinadas por la postura de armonia perfecta de su primera con Ia ténica en una de dichas cuerdas. Segunda, Ln postura de la téniea debe ser de armonia perfecta, constando de primera, tercera, quinta y octava. Tercera. Como la te no se tomar por disposicion aquel parage, donde no puedan verificarse las dos posturas de 4 del modo es la qne le caracteriza propiamente de mayor 6 menor, mayor y menor. Guarta, Las posturas de armonia perfecta necesitan de cuatro euerdas; por lo mismo unas tendrdn Ja toniea en la cuerda sesta, otras en la guinta, y otras en Ja cuarta. Quinta, La postura de armonia perfecta, euya touiiea esté mas inmediata 4 la cejuela, cons- tituye Ia primera dispusicion del tono (siempre que ee verifique la regla 3. disposicion sera 1a inmediata a ésta, y la tercera Ja que sigue, Sesta, Las posturas fandamentales de este sistema son la de Sol, enya ténica esté en Ia cuere da sesta; Ia de Do ténica en la quinta, y la de Afi tonica en Ja cuarta , para lo cual debe tenerse presente lo dicho en el mimero 27, pues el fundamento de estas posturas estriba en su figura. Séptima, Las postusas de Sol, Do, ii, modo mayor dan el fundamento de los demés modos mayores, asi como las posturas modo menor de los dichos Sol, Do, Mi, forman la norma de la segunda Jos modos menores. (*) En taesplicacion det uso de los dedos de ta mano derecha (estudio 3.°) se dird et modo de usar de ta ceja, © Sheet Music” 6 * Aguado — Colecion de Fstudios para la Guitarra Octava, He dicho que las referidas posturas forman Ia norma de los Tonos y fas disposicio- nes, porque en efecto, los Tonos , enya primera disposicion se forma semejante & la postura de Sol, ténica en Ja cuerda sesta, tiene la segunda disposicion en la postura semejante 4 Ta de Mi ténica en la cuarta, y Ia tercera 4 la de Do téuica en Ja quinta, Gon esta misma semejanza de posturas, sila primera disposicion de un Tono es tonica en quintas la segunda ser téuica en sesta, y la tercera tévica en cuarta, Asimismo siendo la primera disposicion tb nica en cuarta, la segunda sera tonica en quinta, y Ia cercera ténica en sesta, La cuarta en es siempre cemejante 4 la primera. disposicion en los tonos que Ja ad Novena, Si consideramos las tres posturas indicadas, verémos que en ellas suenan cuerdas al aire, porque son posturas sin ceja ; pero si cada una de estas posturas 1a adelantamos un traste para formar el Modo un semitono mas alto, resultard: 1.° que tendrémos necesidad de la ceja, para suplic con ella 4 le cejucla: 2,° quedando empleado el dedo indice en Ja formacion de la ceja, quedara trastornado el érden de los demas; pero si observamos que la ceja solo sirve para suplir 4 Ia cejuela, por mas que quede trastornado el érden de Jos dedos en Ja formacion material de Ja postura, con todo se conserva la esencia de la figu- rade ella, Y por otra parte queda conservado el mismo idéntico érden de distancias con relacion & las euerdas, Por manera, que la diferencia consiste solo en la posicion de los dedos, y de ninguna manera existe con respecto 4 las cuerdas, Para esto se hizo Ja division de posturas (27). Décima, Asi que , todas las disposiciones del diapason quedardn formadas por las posturas con ceja, semejantes 4 las tres de Sol, Do, Mi, escepto las primeras de estos tres Tonos, porque en ellas existe la cejuela de la Guitarra, y por lo mismo no hay necesidad de ceja, Undécima, Toda disposicion alcanza cuando inénos dos octavas. Estas se egecutan en las Aisposiciones ténica en eesta y ténica en cuarta sin mover el dedo de la cejas pero en Ja que tieue Ia ténica en quinta se necesita de una postura media para alcanzorla, Duodécima. Por consiguiente el asiento de la ténica y el aleance hasta las dos octavas se~ fialan los limites de la disposicion, Decimatercia. Hay dos Tonos, que son Fa sostenido y Si natural, los cuales tienen su pri- mera disposicion irregular (Léutina 3a, figura, 5.* y Lamina 33, figura 8° ), y por lo mismo su cuarta disposicion no tiene semejanza con la primera. Las otras disposiciones se forman regue larmente segun lo establecido hasta aqui, pero la primera se presenta con postura de primera, tereera y octaya, lo mismo en el modo mayor que en el menor : esta postara ademas es de una fignra peculiar de los dos Tonos. Parece, 4 primera vista, que esta no deberia Ilamarse dis- posicion, segun lo que se establecié en Ia regla segunda; pero he tenido dos razones para Ila~ marla asf: Ja una que con la misma téniea se puede formar el modo mayor y el menor, segua la regla terceras y Ia otra, que aunque la postura no es de armonia perfecta contiene sin em= Dargo la tercera, que es la voz esencial para caracterizar el modo, 31 Formada la postura es bien ficil hacer escalas de una octava sin salir de los limites de ella y sin mover la ceja, cuyas escalas son siempre uniformes segun la cuerda en que se halla la ténica, 32 Para tener una idea exacta de cuanto he dicho sobre las disposiciones , es necesario ver las laminas 32 y 33, que contienen una especie de bosquejo de este sistema, cuyas re glas fandamentales acabo de dar, y que acaso podré ser algun dia el objeto de una segunda parte de estos estudios, 33 Pnesto que van sefialadas las posturas y escalas de las disposiciones reduicidas 4 dos formas en el modo mayor y otras dos en el modo menor, indico tambien en la limina 34 la formacion de los Tonos con posturas en las mismas disposiciones, CDi Music” 0 Aaguaco — Coreseton ae suas par aT SEGUNDA DIVISION. Dela préctica de los estudios, 34 Silaarmonia consiste en la proporcion y conformidad de los sonidos sucesivos 6 si= multineos , e8 claro que ser4 objeto del compositor reglar las leyes, por las cuales se deben combinar los sonidos, lo mismo que Ia razon del mecanismo arménico de una pieza. Pero la sensacion agradable que ocasionan los sonidos, con Ja cual afectan nuestro espiritu y con= neven el eorazon , esta que se llama Melodia puede ser, 6 bien un efecto inseparable de la ‘combinacion de los sovidos musicales, y en este caso se lama nataral, 6 bien una consecuen- cia de los diversos grados de suavidad y fuerza que se di & algunos sonidos, para escitar el fnimo del que oye. Esta iiltima constituye la melodia espresiva 6 digase espresion. Todo el arte del egecutor de una pieza de mésica debe dirigirse 4 formar los conidos con la corres pondiente exactitud y & darles una espresion tal, que pasando mas alli del imperio de los sen tidos, esciten en el alma sentimientos diversos. Para conseguir esta cualidad tan recomenda= le en un miisico es necetario oir mucho y con grande atencion 4 profesores de mérito , do- tados de una alma sentimental, cualqviera que sea el instrumento en el que espresen sus de= Ticados sentimientos en la misica, 35. Apenas pasa del quinto traste ninguna de las primeras lecciones, con Ia mira de que Ja mayor atencion recaiga sobre el movimiento de los dedos, y no del de Ia mano, la que sera facil conducir con agilidad & cualquier parte del méstil, despues del competente egercicio de sus dedos. 36 Los de la izquierda quedan indicados por los niimeros que van debajo, encima 6 al Tado de las notas, saber: el 1 representa el dedo indice , el 2 el medio, el 3 el anular, y el 4 el pequerio. 37 LaCquese ve encima de algunos compases significa que se ha de hacer ceja: el nie mero que estd inmediato 4 la Cdeclara el traste donde se hace ésta, y los puntillos que si« guen sirven para que no se quite la eeja hasta que estos se hayan coneluido, 38 Pongo primeramente las escalas del modo mayor y menor de Sol, Do, Mi, que son Jas primitivas,, y Inego siguen las escalas del modo mayor y menor de La bemol, Re bemol y Fa natural, que son derivadas de aquellas, y 4 enya imitacion se pueden seguir formando es~ alas en todo el diapason de la Guitarra, 39 Para aprovechar en estos estudios, ademas de todo cuanto Hevo referido con respecto 4 la colocacion de ambas manos y 4 las disposiciones , convendré observar lo siguiente. Primero. Se estudiarin por el érden con que estan numerados, Segundo. No se pasar4 4 otro sin saber bien el anterior que se estudie, cuidando con el mayor esmero de que cada sonido tenga toda la precisa duracion 6 valor de la nota, mante~ niendo quietos y firmes los dedos con que +e pisa Tercero. En algunos estudios no he puesto el aire que deben Mevar, porque este debe ser el que esté al alcance de las facultades de quien toca. Por lo mismo, el mayor mérito en ellos consiste en tocarlos 4 un aire vivo , con tal que sea bien. Guarto. Bien sabidas dichas escalas mayores y menores se duplicaré el cuidado al llegar 4 las de terceras (estudio 1.°) por Ja dificultad mayor en sostener Jos sonidos por parte de a iz~ quierda, migntras que la derecha debe egecutarlos con igualdad de fuerza y de tiempo: por manera que el oido debe percibir el eco de dos voces perfectamente simultaneas y no sucesivas. 40 Padiendo egecutar bien estas escalas no habré dificultad en aprender el estudio que 3 CDi ; Escalas pris y derivad ‘Método de estudio Aguado — Coleccion de Estadio para la Guitarra las sigue, y sabido éste quedara mas superable el que le sucede, y asi progresivamente. 41 Si se observan con euidado todas las reglas que preseribo, y se llega 4 tocar bien toda esta escuela, oreo que los dedos de Ambas manos adq saria para la egecucion de los pasos dificiles y veloces que puedan presentarse, rirdn la fuerza, firmeza y agilidad nece- Esplicacion del modo de usar los dedos de la mano derecha en los estudios. Estudios, Las escalas que estin puestas antes del primer estudio se tocan, unas veces alternando con el dedo indice y medio , y otras alternando con el indice y anular, para que empiecen 4 ad~ quitir igoal fuerza y agilidad. I. Las escalas en terceras de este estudio se tocan alternando los dedos medio y anular con cl fadice, y & veces juntos el medio y anular en las euerdas tercera, segunda y prima, Conviene egercitarse mucho en estas escalas y en las anteriores para afirmar mas y mas los dedos de la jzquierda, observando al egecutarlas todas las cireunstancias que van insinoadas en la pri mera seccion, IE Cada nota de las cuatro que Henan la mitad del compés ee toca con distinto dedo por su orden, de esta manera ; el do del primer compas con el dedo pulgar , el mi con el indice, ‘el sol con el medio y el otro do con el anular. Las cuatro primeras notas del compis 7.° tambien se hacen con los cuatro dedos, y el compis 1a con el pulgar é indice alternando, IIL Este estudio es semejante al anterior ,con la diferencia de que para hacer las cuatro no~ tas Uiltimas del compis 6, y las cuatro primeras del compas 7,, se forma ceja en el segundo traste, El dedo de la ceja debe ponerse estendido, de manera que forme una linea paralela con las divisiones de los trastes, Generalmente debe sobresalir su punta por la parte superior del mas- til, y ba de estar tan firme por su parte inferior que sirva como de apoyo 4 los demés dedos, IV El érden de los dedos es el mismo que en los dos antecedentes, El primer mi del com- pas 1.° se toca con el dedo pulgar, el sol con el indice, el si inmediato con el medio, el mi si= guiente con el anular, y el si que le sigue con el medio, En el compas 10 el sol y mi graves con el dedo pulgar ; el fa y mi agudos, y el mi, re becuadro del compés 13 con el anular y medio; lo mismo que el re beeuadro, y do, fa sostenido y mi del compis 14, y el do, si, y sol, fa del compas 15. V_ Este estudio solo se diferencia en el valor de las figuras. VI_ Este sirve para hacer adquirir facrza en la ceja 4 la mano izquierda, Los dedos de la derecha guardan el mismo érden establecido, VIL Siempre que sea posible uniférmese el drden de los dedos de Ia derecha con el que guardan las cnerdas que se tocan, teniendo entendido que el dedo indice acompafia lo mismo al medio que al anular cuando hay mas de dos notas seguidas en una misma cuerda, y si el canto no tiene acompafiamiento que lo impida. En el compés 1.°, como que se hace el re, do, re, do en la cuerda segunda, alterna el indice con el medio. En el compas 2.” se al- terna el Ja, sol, la con el indice y anular. El mi, do, la que siguen se tocan con los dedos anular, medio é indice, lo mismo que el sol, fa, re, si del compés 6, el fa, mi, do, fa, y mi, re, si, sol sostenido del 7, como tambien el si, la, mi, do, del 8. En el compis 12 cl re, la, fa, re con el dedo medio, indice y anular, lo misino que el compis 13. El la, fa del compas 16 se hace con el indice. ‘VIII Debe gnardarse el érden establecido en el estudio anterior, dejando 4 cargo del dedo pulgar todo el bajo. Obsérvense los ligados que hay con dos notas de una misma voz en los compases 5, 6 y 7. Aguado — Coleccion de Estas pra la Guitrra TX Despues de aplicar los dedos de Ia derecha como en los dos estudios antecedentes, Ache cuidarse de sostener el debido tiempo las notas de mayor duracion, X_ Este estudio sive para egercitarse en ligar de varias maneras. En el fa, sol, si del pri mer compas se ven dos clases de ligados, aunque cada uno de ellos hecho con una sola pulsa= cion de la mano derecha; el fiz, sol con los dedos tercero y cuarto, y el sol, si con solo el cuarto arrastréndole con suavidad , aunque con viveza, Como que estos ligados se hacen en Ia cnerda cuarta, es claro que para ligar el Ja del mismo compés con el sof del compis seaundo, que esté en la misma cuerda, debe hacer la inano izquierda un grande y pronto movimiento, pero sia estrépito, y asi en otros ligados de este estudio, X{_La parte del bajo que no pase de la euerda cuarta, se toca con el dedo pulgar, y las notas del bajo que se hacen eu Ja cuerda tercera se tocan con el dedo indice, La parte alta de todas las octavas se toca con los dedos , que corresponden por su érden 4 las tres cuerdas terce- ra, segunda y prima, XII Este es semejante al del niimero VIT, pero ocupa este lugar, porque necesita Ia mano izquierda de mas fuerza que en aquel, y aun Ia derecha encuentra alguna novedad en los com- paces 14, 15 y 16. Ademés es este un modo de egercitar los dedos de la derecha muy 4 propd- sito, para que adquieran con igualdad soltura y fuerza, XIIL_ En este estudio se emplean los dedos de la derecha con el mismo érden que las cner= das que se tocan, observando Ia advertencia hecha en el estudio VIU. En el 4.° compas se tocan el do, sol agudos con el dedo medio y anular. Todos los do que hay en el mismo compis, Jos re del compés 5.°, y los sol del 6.° se tocan con el dedo anular. Las dos figuras en terceras que hay en el compis 8.°, se tocan con los dedos indice y medio, En los compases 10 y 11 €¢ ocupan los cuatro dedos. En las figuras en terceras del compas 10 , guardan los dedos el érden de las cuerdas. XIV En este estudio se principia 4 dar 4 los dedos de la derecha movimientos no uniformes, En cuanto al érden con que se tocan las cnerdas se observaré el método establecido, dejando para el dedo pulgar toda la parte de bajo. XV La voz aguda la hace el dedo anular y Ia parte baja el dedo pulgar. XVI Ademis del cuidado que debe tenerse con los dedos de la mano izquierda, que deben hhacer las octavas, se debe reparar mucho en que las tres notas de cada tresillo, que estan ligadas , suenen iguales en lo posible. Tambien debe repararse un poco en los compa ses 17 7 18. XVII La parte de arpegio de este estudio se toca con los tres dedos correspondientes a las cnerdas en que se hace, y el bajo queda todo para el dedo pulgar. No siendo facil ajustar per- fectamente el valor de las notas del cénto con las del acompafiamiento en éste y otros varios estadios , aplico generalmente la nota que en la parte cantante signe 4 la que tiene puntillo, 4 Ja tltima del tresillo 6 seisillo que la corresponde en la parte que acompaiia. XVIIE Este se diferencia del anterior en el drden que guardan Jos mismos tres dedos en hacer el arpegio, Cuidese de dar el debido valor 4 las notas del bajo cantante. XIX La parte aguda que canta en terceras en los primeros cinco compases, se toca con los dedos medio y anular , dejando el acompaitamiento 4 los dedos pulgar & indice. En la se gunda parte ya guardan los dedos el érden de las cuerdas, XX Elcénto mas agudo que forma este estudio se hace todo con el dedo anular, El pul gar hace el bajo, y en la voz media que acompaiia , alternan los dedos indice y medio, XXI_ Este estudio deben desempeiiarle los cuatro dedos. En el compas 18 no debe pasar Ia ceja de la cuerda tercera. Los tresillos del compas 10 ofrecen alguna dificultad para igualar su valor con el acompaiamiento dle las voces agudas. XXII El dedo anular toca la parte aguda cantante, y los otros tres acompafian cada uno en: ¥ Cc Sheet Music” iC Aguado —Colecion de Estudios para a Guitarra a cuerda, Laseparacion que alguna vez hay que hacer entre estos y aquel, aumenta Ia difcaltad. XXIL Toda la parte del bajo se toca con el dedo pulgar , y los otros tres dedos se aplican guardando el érden que en los anteriores, El re sostenido de la primera postura del compis 14 se hace en el sesto trastee XXIV La dificulead, que oftece este estudio , consiste en hacer bien perceptibles todas las notas de cada cuarta parte de compas, cuidando al mismo tiempo de hacer las octavas altas con Jos dedos que estén alli anotados. XXV_ Cuidese de dar 4 las notas de la voz aguda y baja todo el valor que tienen, El mi bemol grave del 7.° compis se hace con Ia punta del primer dedo , sin desamparar el fa sostenido agudo. XXVI_ Este estudio se asemeja al del niimero XXII, pero se pone aqui, porque necesita mayor fuerza de mano izquierda, Ea el modo de tocaree guarda el érdeu que en aquel. XXVII Este tiene por objeto principal afirmar mas y mas los dedos de Ja mano izquierda, y el mérito de él consiste en mantener exactamente el valor de todas las notas. Todo él se toca en Los bordones, y con los dedos de la mano derecha, iudice y medio 6 anular. XXVIII Este se toca del mismo modo que el del niimero XVII. XXIX Las notas en terceras que hay en las voces graves en los primeros nueve compases se tocan con el dedo pulgar & indice, y la parte aguda con los otros dos dedos por su érden, el mismo que guardardn en las figuras en terceras de la parte aguda en los compases siguientes hasta ol 18, Desde éste hasta el fin del estudio estén ocupados los cuatro dedos por el drden establecido, XXX Este estudio dé elaramente & entender el modo de usar los cuatro dedos. XXXI Del mismo modo éste, El compas 13 puede hacerse con ceja 6 sin ella, aunque mas seguridad oftece la ceja, para entrar en el compas siguiente, XXXII Sosténgase el debido tiempo la parte baja en terceras, miéntras va cantando la par te aguda, Esta se toca alternando los dos dedos medio y anular, y Ia baja con el pulgar é indice. XXXII Miéntras que solo el dedo palgar hace la parte de bajo, se tocan las dos voces agu- das con los otros tres dedos , segun el drden de las cuerdas en que se hacen las notas, pero obsérvese con cuidado el valor de cada una de Jas figuras de la notas agudas, pues en esto consiste principalmente In dificultad de este estudio. XXKIV Los dedos gaardan el érden de las cuerdas, asi es que Ja wltima nota de cada seisillo se toca con el dedo medio. KXXV_ La parte baja de este estudio Ia hace solo el dedo pulgar, XXXVI_ EI dedo pulgar hace la parte de bajo cantante, miéntras los otros hacen los seisillos, XXXVIL La primera y segunda nota de cada seisillo se toca cou el dedo pulgar:; las demas con los otros tres dedos , y deben hacerse mas sensibles que las dems notas las corcheas de la ‘yor aguda , para que ee advierta su debida duracion, XXXVI Aunque este estudio se parezca algo 4 los mimeros XXX y XXXI, aun auinenta su dificultad el sostener la voz aguda, especialmente en los compases 5, 6, 7 y 8, que con cluyeudo con una nota, hay que sostenerla parte del compas siguiente, La ceja del compas 7 ee hace sin tocar 4 1a prima, para sostener el mi minima, XXXIX Cada uno de los compases de este estudio es semejante & todos los demas de él en 41 modo de usar los dedos de la derecha, Los dos primeros seisillos se tocan con los cuatro de- dos : luego la escala que signe con los dedos correspondientes & las cuerdas que se tocan (es- tudio 8.7), y las cuatro uiltimas notas con el mismo drden, No se ha de ligar una nota con otra, EDs Music” 7 Aguado — Coleccion de Fstutos para la Guitarra XL En este estudio trabajan tambien los cuatro dedos. XLI_ La parte baja la hace el dedo pulgar , y el tresillo os otros tres dedos, En el com- pas 11 se hace el re grave al aire, bajando para ello un poco el dedo de 1a ceja, XLII El dedo anolar dé los dos mi agudos , y el dedo pulgar hace la parte de bajo. XLII En este estudio varian los motlos de manejar los dedos de la derecha , pero siempre guardando el érden establecido, En los compases 14, 15, 16, 17 y 18 péngase cuidado en hacer los mordentes, Desde el compas 23 se tocan con el dedo pulgar las dos cuerdas mas gra~ ‘yes de los pasos en tresillos. XLIV El mayor euidado en este estudio est4 en Ia mano izquierda, La derecha conduce sus dedos por el drden ya prescripto. XLV Tambien en este estudio son varios los modos de manejar los dedos de Ja de~ recha, Desde el compiés 30 se tocan las dos cuerdas mas graves seguidas con el dedo pulgar, XLVI Aunque son varios los modos en que se egercitan los dedos de la derecha, todos estén sujetos al érden establecido desde un principio. En los compases 7 y 8 se hacen las os notas agudas con los dedos medio y anular, y si se quiere tambien los anteriores, Prdetica del modelo para formar las Escalas y los Tonos con posturas en cada una de las disposiciones, (Laminas 32, 33 y 34.) En cada una de las disposiciones de un Tono he puesto al subir dos 6 tres posturas, que comprénden las voces de que consta su escala inmediata 4 saber ; en las disposiciones , que tienen la ténica en la cuerda sesta, dos posturas, que ee hacen sin mover el dedo de la ceja : (*) en las disposiciones que tienen su ténica en Ia cuerda cuarta, tres posturas, que se hacen , las dos primeras sin mover el dedo de la ceja, y 1a otra subiéndole dos trastes. Esta viltima pos tura debe considerarse como un agregado de esta disposicion , pues en las otras dos posturas ya se verifica el alcance de las dos octavas. En la que tiene la ténica en la cuerda quinta, dos posturas, la segunda tres trastes mas arriba el dedo de Ja ceja, que la primera, Al bajar las escalas de Jas tres disposiciones en el Modo mayor y en el menor, he puesto todas las voces que abraza cada una desde la mas alta 4 la mas baja consonante. Esto se ege= cuta en las disposiciones con la ténica en la cuerda cuarta y sesta sin mover el dedo de la ceja pero en las que tienen Ia ténica en Ja cuerda quinta, as{ como al subir hay que va~ lerse de dos distintas posturas, para alcanzar las dos octavas,, asi al bajar es necesario valerse de estas mismas dos posturas, Este movimiento de transito se hace en aquella nota sobre Ja cual hay esta sefial + , para pasar de la segunda 4 Ja primera postura, que en el Modo ma- yor es 4 la quinta nota, y en el menor 4 Ia octava, Lo demés relativo 4 la egecucion v4 es presado con mimeros. Para la perfecta inteligencia de este modelo y del de la formacion de los Tonos, debe tenerse presente Jo dicho en el mimero 30, especialmente en Ia regla octava, (#*) (#) Esto se entiende en el modo mayor , porque en el menor no puede hacerse la segunda postura de esta disposicion , y asi se ven seguidas sus dos octavas. (#*) Za misma escala de dos octavas que comprende la primera disposicion de los tonos de La y Re puede hacerse sonando cuerdas al aire , pero enténces no tienen referencia d sus res- pective primitivas. sheet Cc Music” 1s ‘Aguado —Cokesion de Estos para ls Guitara A contiauacion (Lam. 34) formo (#) el Modo mayor y menor de los tonos Sol y La bemol en cada una de sus tres disposiciones respectivas de la manera siguiente: en la disposicion t6— jicieron Jas escalas : en la dis nica en sesta le formo en Jas mismas dos posturas en que se Posicion ténica en quinta en las dos postaras igualmente : en la disposicion téniea en cuarta formo el Modo en Ja primera postura de la ténica y luego en Ia postura agregada. He puesto solamente el modelo de las escalas y de la formacion de los tonos en las tres disposiciones de los Modos mayor y menor de Sol y La bemol, porque como queda dicho, los demis Tonos forman sus tres disposiciones a imitacion de éstos , con solo la diferencia de que unos tienen su primera disposicion ténica en sesta , otros ténica en quinta y otros la tienen en cuarta, Las Posturas que estén numeradas se hacen unas sin ceja, y otras subiendo Ja ceja un traste, (*) No habiendo la proporcion suficiente en cada una de las disposiciones para formar ‘el Modo rigorosamente segun. lo establecido en el mimero 25 , ha sido preciso usar de las ar= monias , segun se vé en el modelo, sheet Cc Dit: 16 . ‘Aguado — Coleesion de Estudios para la Guitarra ESCALA CROMATICA Dh LA KSTENSION DE VOCFS DE LA GUITARRA, CUERDAS 67. = , BE eee LA Si DO TE EN FA Sol_La si, Bo Re Mi Fa sat la si lorem woh le SONTDOS.Regraves Graves Agudos, Sobrengedos, Ago mos, ESCALAS DIATONICAS, CUERDSS.. or. . Bt. 8? 2 Oe. TRASTES,.-00.2.4..0..8 4h. 24 of. 9..0,8,.4.0 2.0..4..7..0 ML. : sopo MAYOR. = oe ies penos. 18.0. th Ob BB tbe Bede Ob BD ‘CUERDAS,.. - 6. BA Lat Weg. Mo BON. TRASTE: 0.12. 50..2.evk Bb. 8. DD he O On. 108 OA BOK. 2.0. 3.2.0 MI aS ovo MENOR.S == SSS = pre Depos £109 3.08 beded $0.2 0.2.4.0 ‘CUERDAS. ... .. . .62.57.. a en bo TRASTES. 110 0.300.20.3..0,.9.400..2..0..4.8.0..208 SOL. & Sa noo mavon. Pare rr DEDos. F..0..2.05..0..9. 4.0.9. 0043. 06.90.3 B9.0.3.1. 0.9.0. 2.0.5.2..00.8 ‘CrERDAS, one Mo. TRASTES 0. 3108 ALO. BBA BO. 8B sOoL. topo ot ae Devos. 4.0,2.4.02.34.202.3 cvenpas. : z TRASTES. an tna. 3.l0.. 8. DO. SS ‘Aguado — Coleccion de Estudios para la Guitarra Aguado — Coleecion de Estudio para fa Guitarra ‘Aguado — Coleccion de Estudios para la Guitarra ca A a d = i ir i of ¢ 8 Andante FS = Berrre rss, EST?13 ey 2 Sees re? pte eee, Por eK 3. ds es, eee Serer pe “PT ogt rg © Sheet Music” 28 CDi: i Aguado — Coleecion de Estudios para la Guitarra Cantabile, Andante EST?17 Cantable. Angante pe UST? 1B, = = raat ee @Dinz , Aguado — Coleecion de Estudios para la Guitarra foe dh <3 TF peg pat ——— ——— EE r Andante 4 EST? 20 Cantable Adagio. 5 EST? 21 Cc Din Music’ 28 CDizz : Music” 29 Aguado — Colevcion de Estudios para la Guitarra Andange = fetee eet eee yep ecr ages Ge eBen | : Aguado — Coleccion de Estudios para la Guitarra Andante \ a BSTOLZ5 Be est? 29 & SS ee eae CEEFEESS SESPeEDY CERPEEE EESPEEE “REEEEEE? LSEpUELY EEPORE? EEPEERY FECT py rer cee rete FaPTTED aoe CL aE sy C0 wv 16 ao iit sates Libs pride f * ¢ 1 . ca 4 Aguado — Coleccion de Estudios para fa Guitarra Cantable esprebivo ae ew B se 4 EST°30 Allegro ee seo EST31 t fe 7 tr 1 | j C5 6 hy OF segs gt 2 in pose Joy ed « # Je a7 Aguado — Coleecion de Estudios para le Guitarra EST? 32 Aguado — Coleecion de Estudios para le Guitarra EST? 34 Aguado — Colevcion de Estudios para la Guitarra 2 Fe A Mit P Cl reve et CDi i 3 cH. Allegro EST? 37 CDE: 7 Aguado — Coleceion de Estudios para la Guitarra c. ‘Aguado — Coleecion de Estudios para la Guitarra Aguado — Colocci m de Estudios para la Guitarra Cee 3 42 CS. Allegro comodo, a EST? 42 Aguado — Coleosion de Estudios para la Guitar - C4 cornet Allegro comodo. EST? 44 cs 5 ese Tis Loe sss Ss el 3... .e8 aS. 8 259 CDi ; ; iMusic” a fo Bie iMusic” ‘s Aguado — Colescion de Estaios para la Guitar MODELO PAMA TA FOAMAGION DE TSCA A> NAPA UFA DE TAS DIS! OSKCID: LS UE Us TONO. erfecta. I Posturas primit/oas de arm? perfects Posturas dervotdas de ari Fig? I" = Fig? 8! & ‘Toca on 6 ES Titen6? bP Primera disposicion Segunda disposicion Tercera disposicion FiglB7 veer, Qt Post? THPowerjuen3%te Pat Cxjnen7Pe ‘Escalas as- a = — condentes. are Saree i = oa 5 = + Tort ene ee SOL mayor. Tercera disposicion. Segunda disposicion. Primera disposicion, cent ty coon 37 Fycalas des condentes. Gon Ft 7 Primera disposicien Segunda disposicion. Tercera disposicion. Figi 4? vente Bem! rout Gondlin Pont Potagreg!C.onGlin, — WRoeth Cen 82m De Pon! — 4 4) ! Escalas as coades te Tent LAD tavos Tercera disposicion Segunda disposicion Primera disposicion. C.en te Cel te Coen ltr Son. zu tte Escalas des meentes coon 82tr . tig ‘simera_disnosicion de FA # modo mayor. Fscala Escala ascendente. t * descendente, atacg erie Bist ea 6S FT DISPOSICIONES IKREGULARES. Primera disposicion de ST modo_may+r. Post? 28 Posi C03 “1%tr. Coen Be, ie Escala 4 Escala ascendente, ; SH aescendente. mon BRETT 3 > Msteet, 1ado— Coleccion de Estudios para la Guitarra Primera disposicion. Segunda disposicion. Tercera disposicion. Fegi6t Upnlcen Blin BROOD Ponape Con Bf, THP Cain, nn Ope “Tscalas as condentes Tort tn 62 SOL menor Tercera disposicion. Segunda disposicion. Primera disposicion Coen WO te, Coen Str Fscalas di cendentes Primera disposicion. Segunda disposicion. Tercera disposicion. CuenI2tr Vow Centr BPP? Postagregt CuenGetr Pout GenBitr Pan Cen Wee i i seid 5 ectelZ= Escalas as 5 * cendentes That on OFF 7 LAD mexor Segunda disposicion, Primera disposicion, Geen te Coen te Cen tr i ba 2 4 23a ie 4 Escalas desp: =ifts 3 cendentes! Figt8" Primera _disposicion de FA# modo menor. es Primera_disposicion de FA# modo menor 12 Fscala 7 Escala ascendente. a descendente. DISPOSICIONES IRREGULARES. Primera disposicion de ST modo menor. pe Ee Post? 2 Post? Con 22 te cen Ste 4 Bye Dee... & Escala 4 base Escala a ascendente. descendente. 7 7 rey Tonka 5S TO ? Sheet C Music” 49 MODELO PARA LA FORYACION DE LOS TONOS CON POSTURAS. Primera disposicion Segunda disposicion. Tercera disposicion. Posture Bot rent Portagrepate Tipo! Dpoatt 3 4 lord J crn oes cfg ddd a By SOL sao. = wag - iis = aI o Fett z Es = = Primera disposicion sunda disposicion Tercera disposicion LPott 2eowtt 2 Trot 22a? ca calves c $e ee Primera disposicion , Segunda disposiion, ‘Tercera disposicien Pont Posthagreg? Epo Pont Primera disposizion, Segunda disposicion, Tercera disposicion. Epon? Post! apeeg? Ye Post? Pont! che be “Pepe sche bile as LAb menon eS Prim? disposicion: Prim? disposicion de FAR wavor de FA# pron. ot oxt! Prim? disposicion de SI vExon. Prim? disposicioy de SI mayor

Você também pode gostar