Você está na página 1de 9

El rol de la doctrina y la jurisprudencia como fuentes de interpretación de las leyes.

La doctrina es fuente indirecta del Derecho Procesal en la medida que determina el contenido, la
evolución, la interpretación, la aplicación o la integración de la norma jurídica procesal.

Importancia de la doctrina es básica e indispensable ya que crea los principios generales del
Derecho, crea las instituciones fundamentales del Derecho, es una herramienta de interpretación de
la ley, es motor de cambio y reforma del Derecho.

La jurisprudencia constituye la interpretación que de manera habitual y reiterativa que hacen


órganos jurisdiccionales, en el ejercicio de su función jurisdiccional, de los preceptos legales y
reglamentarios, en los asuntos que le son sometidos a su consideración.

La importancia de la jurisprudencia es primero, una fuente de derecho, orientan la actuación de los


órganos jurisdiccionales y autoridades administrativas, definen las normas "el que debe de
entenderse" o lo que el espíritu del legislador quiso decir y así mismo dan más certeza jurídica.

La palabra jurisprudencia viene del latin juris, de un juez, la ley y prudentia: conocimiento de la ley
y sus interpretaciones, en un primer sentido, o de la ciencia y la filosofía de la ley, en una segunda
significación.

En la roma antigua el término fue usado en su primer sentido. Aquellos que eran muy versados en el
derecho y que podían decidir casos nuevos y socialmente determinante eran llamados
jurisprudentes, fueran estos jueces o no, y que aportaban a la formación del sistema judicial y a su
interpretación.

El desarrollo de la ley por su interpretación es lo que los ingles parlante llaman caso ley-ley, que se
conforman por un cuerpo de decisiones provenientes de los casos, en Francia y España, así como en
nuestro país, el termino jurisprudencia es también usado en ese sentido.

Del punto de vista orgánico se entiende por jurisprudencia las reiteradas interpretaciones que de las
normas jurídicas hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones, y constituye una de las fuentes
del derecho, según el país. También puede decirse que es el conjunto de fallos firmes y uniformes
dictados por los órganos jurisdiccionales del estado.

De esta manera se refiere a la unicidad de criterio entre todos los tribunales en función de
interpretar las normas vigentes en destino de la forma en que se aplican en determinado momento.

Es importante apocar este criterio al entorno jurídico dominicano, toda vez que la jurisprudencia
para los dominicanos tiene un valor doctrinario, dado que en la cultura jurídica del país no existe el
precedente jurisprudencial.
Identificación dos ejemplos en los que procede consultar doctrina y jurisprudencia.

En los escritos de demanda, contestación y desahogo de vista de esta, las partes pueden ofrecer sus
pruebas, ahora con el hecho de que hayas anexado el documento base de la acción a
tu demanda este se debe de tomar en cuenta como prueba aun y cuando no lo hayas ofrecido
expresamente hay que hacérselo ver al juzgador,

Localización: Novena Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, Tomo XV, Mayo de 2002, p. 1043, jurisprudencia, Civil.

Ejemplo 1

Rubro: JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PRUEBAS EN EL (ALCANCE E


INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1201, 1401 Y 1061, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO
DE COMERCIO).

Texto: De conformidad con los artículos 1201 y 1401 del Código de Comercio, en los escritos de
demanda, contestación y desahogo de vista de ésta, en tratándose de juicios ejecutivos mercantiles,
las partes deberán ofrecer sus pruebas para que se admitan y desahoguen dentro del término
probatorio respectivo, pero tales preceptos legales se refieren a las probanzas por constituir, es
decir, a las que se elaboran o reciben durante la dilación probatoria, en donde la contraparte tiene la
oportunidad y el derecho para objetarlas; pero desde luego ello no atañe a las pruebas pre
constituidas, como es el caso de los documentos base de la acción ejercitada o de las excepciones
opuestas, pues éstas, con apoyo en el numeral 1061, fracción III, de dicha codificación mercantil,
sólo deben presentarse y constar en el juicio para que sean tomadas en consideración por el
juzgador, sin necesidad de su ofrecimiento.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Precedentes: Amparo directo 163/2000. Armando Herrera Espinoza.

9 de marzo de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Amado Guerrero Alvarado. Secretaria: Alicia
Cruz Bautista.

Amparo directo 1431/2000. Florisa Torres de Pérez. 10 de enero de 2001. Unanimidad de votos.
Ponente: Amado Guerrero Alvarado. Secretaria: María Esther Alcalá Cruz.

Amparo directo 435/2001. Jorge Morales Mora. 30 de mayo de 2001. Unanimidad de votos.
Ponente: Clemente Gerardo Ochoa Cantú. Secretaria: Keramín Caro Herrera.

Amparo directo 507/2001. Martha Elizabeth Idelfonso. 27 de junio de 2001. Unanimidad de votos.
Ponente: Amado Guerrero Alvarado. Secretaria: María Esther Alcalá Cruz.

Amparo directo 229/2002. Carlos Hoyos Ramírez. 20 de marzo de 2002. Unanimidad de votos.
Ponente: Amado Guerrero Alvarado. Secretaria: María Esther Alcalá Cruz.
Localización: Novena Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XVI, Noviembre de 2002, p. 1133, aislada, Civil.

Número de tesis: VII.3o.C.33 C

Rubro: DOCUMENTOS BASE DE LA ACCIÓN EN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. NO ES


NECESARIO SU OFRECIMIENTO EXPRESO.

Texto: De conformidad con el artículo 1198 del Código de Comercio, las pruebas deben ofrecerse
expresando claramente el hecho que se trata de acreditar con las mismas, así como las razones por
las que el oferente considera que con tales documentos demostrará sus afirmaciones; empero,
tratándose de documentos base de la acción en un juicio ejecutivo mercantil, si la exhibición de los
documentos se hace al presentar la demanda correspondiente, resulta innecesario que se haga su
ofrecimiento expreso, habida cuenta de que los numerales 1392 y 1061, fracción III, del referido
ordenamiento legal, establecen la obligación del actor de acompañar a su demanda los documentos
en que base su pretensión y, por tanto, basta con que obren en autos para ser tomados en
consideración por el juzgador, aunque no se les relacione expresamente como pruebas en el escrito
relativo.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Precedentes: Amparo directo 355/2002. José Martín Moreno Hernández y otra. 27 de junio de 2002.
Unanimidad de votos. Ponente: Adrián Avendaño Constantino. Secretario: Rubén Rogelio Leal
Alba.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XV, mayo de 2002,
página 1043, tesis VII.1o.C. J/13, de rubro: "JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PRUEBAS EN
EL (ALCANCE E INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1201, 1401 Y 1061, FRACCIÓN
III, DEL CÓDIGO DE COMERCIO).".

Por otra parte en eso que dices que el juez regularizo el procedimiento habría que checar el acuerdo,
dado que de afectarte tendrías que recurrirlo para que este no quede firme, pero en este caso sí
tendría que ver el acuerdo dictado.

Ejemplo 2

EJEMPLO DE JURISPRUDENCIA.

ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA. LA FALTA DE PRESENTACIÓN DEL PAGARÉ


PARA SU PAGO, NO ES OBSTÁCULO PARA SU EJERCICIO.

La omisión de presentar un pagaré para su pago el día de su vencimiento no constituye un


impedimento para el ejercicio de la acción cambiaria directa, porque esa presentación es sólo una
necesidad impuesta por la incorporación de los títulos de crédito, que reconocen los artículos 170,
171, 172, 174, 79, 127, 128 y 129 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y que se
traduce en la obligación de exhibir y devolver el título de crédito al suscriptor al momento de
obtener su pago; pero ello no quiere decir que para el ejercicio de la acción cambiaria directa, dicha
presentación sea una condición necesaria para su pago y que deba exhibirse una constancia de ello,
ya que tratándose de la acción cambiaria directa, el tenedor del documento no está obligado a
exhibir constancia de haberlo presentado extrajudicialmente y que aquél no le fuera pagado; por lo
que basta para tener por satisfecho el requisito de incorporación propio de los títulos de crédito con
que el actor adjunte el pagaré a su demanda judicial y le sea presentado al demandado al ser
requerido de pago, pues ello prueba fehacientemente que dicho título no ha sido pagado, ya que, de
lo contrario, no estaría en poder del actor.

Contradicción de tesis 102/99. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito, Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito y Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito. 17 de mayo de 2000. Cinco votos.
Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Arturo Fonseca Mendoza.

Tesis de jurisprudencia 9/2000. Aprobada por la Primera Sala de esta Suprema Corte de Justicia de
la Nación, en sesión de veintisiete de septiembre de dos mil, por unanimidad de cinco votos de los
señores Ministros: presidente José de Jesús Gudiño Pelayo, Juventino V. Castro y Castro, Humberto
Román Palacios, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.

Presentación de un ejemplo de conflicto de ley, y explicación de la forma en que se


debe resolver.

Cuando surge un conflicto entre diferentes legislaciones, es necesario determinar que norma
jurídica tiene vigencia cuando normas jurídicas de más de un Estado pretenden regir una relación
concreta para resolver el conflicto.

Los elementos esenciales de toda relación jurídica son las personas (físicas y morales), las cosas y
los hechos o actos jurídicos, tomando en cuenta este punto un conflicto puede estar conectado a
diversos Estados a la vez, entre las razones que se pueden citar están:

A.- Porque las Personas son de determinada nacionalidad o tienen fijado su domicilio, o su
residencia en determinado país.

B.- Porque la cosa esta situada en determinado lugar; Materialmente si se trata de bienes inmuebles
o Jurídicamente, el lugar de registro si se trata de la propiedad industrial o intelectual.

C.- Porque un hecho se produce en cierto lugar como es el caso de un accidente o la muerte de una
persona o un acto tiene su fuente de inspiración en la voluntad o producirá sus efectos en
determinado país, tal es el caso de los contratos.

D.- Porque ese acto requiere una manifestación de la relación jurídica de conformidad con
formalidades especificas dictadas por el lugar donde se produce o de la autoridad donde se realizan
las consecuencias del supuesto que le dio origen.

Esta variedad de elementos "La Nacionalidad", "El Domicilio", "La Residencia", "El Lugar", "La
Voluntad", " La sede del tribunal juzgador", son los que determinan los vínculos que esta última
puede tener con los diversos ordenamientos jurídicos. A estos elementos se les denomina Elementos
de Conexión o Puntos de Conexión.
En Virtud de esto, entonces podemos decir que los conflictos de leyes surgen cuando existen puntos
de conexión que vinculan una relación jurídica determinada con las normas jurídicas de dos o más
Estados.

Las reglas para la solución de conflictos de leyes deben constar de dos partes: La Primera, que
contiene el presupuesto que le sirve de fundamento y la segunda, que señala la ley a la cual estará
conectada o referida.

De ese modo vemos como se establece una serie de reglas de conflictos, o categorías
fundamentales como son las siguientes:

El Código Internacional Privado establece que los estatutos que se aplican a las personas en razón
de su domicilio o de su nacionalidad y las siguen aunque se trasladen a otro país, son denominadas
personales o de orden público interno.

El articulo No. 3 del Código Civil Dominicano establece que " Las leyes que se refieren al Estado y
a la capacidad de las personas, obligan a todos los dominicanos, aunque residan en país extranjero"

"Art. 3.- Las leyes de policía y de seguridad obligan a todos los habitantes del territorio. Los bienes
inmuebles, aunque sean poseídos por extranjeros, están regidos por la ley dominicana. Las leyes
que se refieren al estado y capacidad de las personas, obligan a todos los dominicanos, aunque
residan en país extranjero.

Esto quiere decir que, el estatuto personal se rige por la ley nacional.

El articulo no. 9, del Código Internacional Privado (Código de Bustamante) establece que, Cada
Estado contratante aplicará su propio derecho a la determinación de la nacionalidad de origen de
toda persona individual o jurídica y de su adquisición, pérdida o reintegración posteriores, o sea,
que todo lo concerniente a la nacionalidad de las personas será regido por la ley nacional de cada
Estado.

En cuanto al domicilio de la personas, el Código de Bustamante establece en su artículo no. 22 que,


El concepto, adquisición, pérdida y recuperación del domicilio general y especial de las personas
naturales o jurídicas se regirán por la ley territorial.

El Estado y la capacidad de las personas " estatuto personal", se rigen por la ley nacional o por la
ley del domicilio.

Algunas legislaciones no hacen distinción de la naturaleza de los bienes para aplicar esta regla, pero
el Código Civil Dominicano en su artículo no. 3, párrafo segundo señala que " Los bienes
Inmuebles aunque sean poseídos por extranjeros, están regidos por la ley dominicana".

Los bienes, sea cual fuere su clase, están sometidos a la ley de la situación, La propiedad industrial,
la intelectual y los demás derechos análogos de naturaleza económica que autorizan el ejercicio de
ciertas actividades acordadas por la ley, se consideran situados donde se hayan registrado
oficialmente.
Según el artículo 110 del Código de Bustamante, establece que a falta de toda otra regla y además
para los casos no previstos en el mismo código, se entenderá que los bienes muebles de toda clase
están situados en el domicilio de su propietario, o, en su defecto, en el del tenedor.

A falta de toda otra regla y además para los casos no previstos en el Código de Bustamante, se
entiende que los bienes muebles de toda clase están situados en el domicilio de su propietario, o, en
su defecto, en el del tenedor.

En los contratos se aplicará en primer término la ley personal común a los contratantes y en su
defecto la del lugar de la celebración.

Los Contractos se rigen por la ley escogida por las partes, por la ley donde se celebró el contrato o
por la ley donde se ejecuta o produce sus efectos.

Los Hechos Jurídicos son regidos por la ley del lugar en donde se producen "ley local".

Las forma de los actos son regido por la ley del lugar en donde se ejecutan.

El procedimiento es regido por la ley del tribunal que conoce el caso.

La ley de cada Estado determina la competencia de los tribunales, así como su organización, las
formas de enjuiciamiento y de ejecución de las sentencias y los recursos contra sus decisiones.

El Código de Bustamante en su artículo 315 establece que ningún Estado contratante organizará o
mantendrá en su territorio tribunales especiales para los miembros de los demás Estados
contratantes.
Explicación en qué consiste la aplicación de la ley en el tiempo y el espacio.

Conflictos de Leyes

El conflicto de leyes, es la modalidad que surge cuando existen diferencias entre legislaciones, ya
sea el caso de aplicaciones sucesivas de ellas en un mismo lugar (conflicto de leyes en el tiempo) o
el caso de aplicación de las legislaciones en lugares distintos (conflicto de leyes en el espacio).

Toda ley tiene un ámbito temporal y un ámbito espacial de vigencia. Esto significa que sólo obliga
por cierto tiempo, y en determinada porción del espacio.

En lo que toca al ámbito temporal, hemos visto ya cómo es posible que una ley se aplique no sólo a
los hechos jurídicos ocurridos a partir de la iniciación de su vigencia, sino a las consecuencias
normativas de hechos anteriores, inicialmente regidos por otra ley.

Ello implica la coincidencia de los supuestos de ambas leyes, así como la divergencia de sus
disposiciones y la perduración de las consecuencias normativas nacidas bajo el imperio del primer
precepto.

Los problemas relacionados con la aplicación de leyes que tienen diferente ámbito temporal de
vigencia suelen ser llamados conflictos de leyes en el tiempo. Paralelamente a éstos se habla de
conflictos de leyes en el espacio. El supuesto ineludible de los últimos es la coexistencia de
preceptos legales relativos a los mismos hechos, pero que pertenecen a sistemas jurídicos cuyos
ámbitos espaciales de vigencia son distintos.

Cuando se refiere al ámbito de la aplicación de la ley en el espacio, se quiere decir que toda ley
debidamente elaborada, promulgada y publicada, se va aplicar en todo el territorio para el cual ella
ha sido hecha y puesta en vigor. La ley elaborada por el congreso dominicano, regularmente
promulgada por el ejecutivo y publicada se va a aplicar en todo el ámbito de la Republica
Dominicana y va a regir a todas las situaciones jurídicas que se presenten en la Republica
Dominicana.

Por eso se puede decir que R.D. tiene unidad de legislación. Pero también veremos que pudiera ser
posible que la ley Dominicana no siempre sea la aplicable a las situaciones que se están conociendo
en el territorio de la R.D.

Ej.: dos extranjeros casados fuera y residentes aquí, y tengan problema a nivel de administración de
bienes o guarda de hijos, pudiera ser que el tribunal dominicano por aplicación de una norma de
derecho Internacional privado aplicara una ley diferente a la de Republica Dominicana.
Esto no quiere decir que los extranjeros en República Dominicana. No estén regidos por la
legislación dominicana, pero pudieran surgir conflictos entre la ley dominicana y la ley del país de
nacionalidad de esos extranjeros residentes aquí.

Aplicación de la ley en el tiempo

Conforme a nuestra legislación toda ley es obligatoria una vez promulgada y publicada un día
después en el Distrito nacional y 2 días después para el resto de las provincias si no es acordada otra
cosa.

Cuando existe una ley que está vigente e interviene una nueva ley que viene a derogar esa ley
anterior vigente, es preciso que se determine cuál es el ámbito de aplicación en lo que al tiempo se
refiere entre esas dos leyes.

Surge siempre que cuáles actos van a estar regidos respectivamente por la antigua ley y cuáles por
la nueva ley. En principio esos problemas que pudiesen surgir en cuanto al ámbito de aplicación de
la ley en el tiempo están regidos por el art. 47 de la constitución de la R.D.

Ese principio también aparece en el artículo. 2 del Código Civil. Esos artículos establecen el
importante principio de la irretroactividad de la ley.

Explicación del principio de irretroactividad de la ley y las principales teorías al respecto.

Uno de los principios más elementales que rigen la aplicación de la ley es su irretroactividad, que
significa que esta no debe tener efectos hacia atrás en el tiempo; sus efectos solo operan después de
la fecha de su promulgación.

Desde los canonistas antiguos -V.gr. Pedro Lombardo-, se consideraba que, para que una ley fuese
retroactiva, debía tener unas razones muy especiales que ameritaran tal efecto extraordinario. Los
estudiosos del derecho canónico estimaban la irretroactividad como derecho divino, al paso que la
retroactividad era de derecho humano.

La irretroactividad nace en el derecho romano y se extiende luego por el mundo, convirtiéndose en


un principio de aplicación de la ley aceptado universalmente; es decir, válido en todos los tiempos y
en todos los lugares.

Hay que plantearse tres interrogantes acerca de la irretroactividad de la ley: en primer lugar, cuál es
su fundamento; en segundo lugar, cuál es su esencia y, en tercer lugar, cuál es su finalidad. Así
puede darse un concepto nítido sobre la naturaleza jurídica del principio de irretroactividad.

El fundamento es la base sobre la cual se asienta o estriba una realidad, y cuando se pregunta cuál
es la base que funda la realidad jurídica del principio de irretroactividad, se observa que es la
necesidad de dar estabilidad al ordenamiento jurídico. Porque sin el mencionado principio se
presentan confusiones sobre la oportunidad de regulación, de suerte que en muchas ocasiones con
una conveniencia presente se regulaba una situación pasada, que resultaba exorbitante al sentido de
la justicia, por falta de adecuación entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica.

“En general -escribe Valencia Zea-, el efecto retroactivo está prohibido por razones de orden
público. Las personas tienen confianza en la ley vigente, y conforme a ella celebran sus
transacciones y cumplen sus deberes jurídicos. Dar efecto retroactivo a una ley equivale a destruir la
confianza y seguridad que se tiene en las normas jurídicas. Además especialmente cuando se trata
de la reglamentación de toda una institución jurídica, existe verdadera imposibilidad para regular el
efecto retroactivo”.

La esencia de la irretroactividad

La esencia del principio de irretroactividad de la ley tributaria es la imposibilidad de señalar


consecuencias jurídicas a actos, hechos o situaciones jurídicas que ya están formalizados
jurídicamente, salvo que se prescriba un efecto más perfecto tanto para el sujeto de derecho, como
para el bien común, de manera concurrente, caso en el cual la retroactividad tiene un principio de
razón suficiente para operar. Pues lo imperfecto siempre se sujeta a lo más perfecto, dada la
naturaleza perfectible de la legalidad.

“La irretroactividad de la ley es una medida técnica escogida para dar seguridad al ordenamiento
jurídico. Su zona ontológica no está, pues, en la filosofía jurídica sino en la jurisprudencia o ciencia
del derecho. La irretroactividad es dentro de la técnica jurídica, un principio de aplicación más que
de interpretación previa. La interpretación y la aplicación son operaciones de tracto sucesivo. Un
error corriente que conviene disipar, es el de considerar a la irretroactividad como un principio que
solo sirve al interés privado. Esto explica su inclusión en casi todas las constituciones del mundo
entre las garantías y derechos individuales. Pero sin negar su importancia en el Derecho Privado,
resalta su trascendencia en el derecho público. Sirve al individuo pero también a la colectividad,
acaso en mayor grado, porque tiende a dar firmeza al ordenamiento jurídico, que es de carácter
social.

“La irretroactividad puede estar consignada en la ley fundamental o en las leyes ordinarias. En el
primer caso se dice que es constitucional, y, en el segundo, meramente legislativa. la diferencia
salta a la vista. En la irretroactividad constitucional, las restricciones, si las hay, son permanentes -
dura lo que dura la ley fundamental- en tanto que en la irretroactividad legislativa, las condiciones
son variables y quedan sometidas al libre criterio del legislador”.

Você também pode gostar