Você está na página 1de 24

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARREREA DE NUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

CONSULTA UNIDAD 5

NOMBRE: JENIFER PUPIALES


AULA: 108
SEMESTRE: PRIMERO
DOCENTE: ALFONSO CACHIMUEL
FECHA: 30/01/2018
Tabla de contenido
TEMA: ORGANIZADORES GRÁFICOS ............................................................................................. 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 3
¿QUÉ SON LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS? .......................................................................... 3
Mapas conceptuales ................................................................................................................. 4
Mapas de ideas ......................................................................................................................... 4
Telarañas ................................................................................................................................... 4
Diagramas Causa-Efecto............................................................................................................ 4
Líneas de tiempo ....................................................................................................................... 4
Organigramas ............................................................................................................................ 4
Diagramas de flujo .................................................................................................................... 4
Diagramas de Venn ................................................................................................................... 4
PRINCIPALES MAPAS CONCEPTUALES Y MENTALES ................................................................... 11
ÁRBOL GENEALÓGICO ............................................................................................................. 11
EL DIAGRAMA JERÁRQUICO .................................................................................................... 12
DIAGRAMA DE FLUJO .............................................................................................................. 12
MAPA MENTAL ........................................................................................................................ 13
MAPA SEMÁNTICO .................................................................................................................. 15
MENTEFACTO .......................................................................................................................... 16
LA RED CONCEPTUAL .............................................................................................................. 17
05.02.- LECTURAS APLICANDO LAS OGIS (FICHAS DE OSWALDO LALEO) (TEXTO BASE:
ORGANIZADORES GRÁFICOS-APRENDIZAJE HOLÍSTICO… REALICE 1 EJ DE SU ESPECIALIDAD
SEGÚN EL MODELO OTORGADA POR EL MENCIONADO PROFESIONAL).................................... 19
05.03.- TICS.- APLICACIÓN EN LECTURAS ................................................................................ 20
LAS TICS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LECTURA .......................... 22
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 22
RECOMENDACIÓN ....................................................................................................................... 22
ANEXOS ....................................................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 23
TEMA: ORGANIZADORES GRÁFICOS

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Investigar sobre los diferentes tipos de mapas conceptuales que son utilizados para un
óptimo conocimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Investigar sobre los organizadores gráficos que son utilizados con frecuencia por el
estudiante.

Analizar los correctos procesos para la elaboración de organizadores gráficos.

Utilizar los métodos correctos para obtener un buen resultado.

MARCO TEÓRICO
¿QUÉ SON LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS?
Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta
información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un
esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa semántico,
mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc.

Los organizadores gráficos (O.G.) se enmarcan en el cómo trabajar en el aula de acuerdo


con el modelo constructivista del aprendizaje. Moore, Readence y Rickelman (1982)
describen a los O.G como el suministro de una estructura verbal y visual para obtener un
nuevo vocabulario, identificando, clasificando las principales relaciones de concepto y
vocabulario dentro de una unidad de estudio. Bellows, Jeannie, Castek (2000).

Un organizador gráfico es una presentación visual de conocimientos que presenta


información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un
armazón usando etiquetas.

Los denominan de diferentes formas como: mapa semántico, organizador visual, cuadros
de flujo, cuadros en forma de espinazo, la telaraña de historias o mapa conceptual, etc.
Bellows, Jeannie, Castek (2000).
Los organizadores gráficos son maravillosas estrategias para mantener a los aprendices
involucrados en su aprendizaje porque incluyen tanto palabras como imágenes visuales,
son efectivos para diferentes aprendices, incluso con estudiantes talentosos y con
dificultades para el aprendizaje.

Los organizadores gráficos presentan información de manera concisa, resaltando la


organización y relación de los conceptos. Pueden usarse con cualquier materia y en
cualquier nivel. Daniel A. Robinson (1998) realizó una investigación sobre organizadores
gráficos y sugiere que los maestros /as e investigadores /as usen sólo aquellos
organizadores creados para principiantes y los que se adaptan al contenido. Bellows,
Jeannie, Castek (2000).

LOS MÁS UTILIZADOS SON:

Mapas conceptuales
Mapas de ideas
Telarañas
Diagramas Causa-Efecto
Líneas de tiempo
Organigramas
Diagramas de flujo
Diagramas de Venn

MAPAS CONCEPTUALES
Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir
conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen
pueden tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con
información ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; o
Jerárquicos cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la
más incluyente y general a la menos incluyente y específica.

Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de


orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información,
identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes
conceptos. Buzan, T. (2013).

EJEMPLO:

 MAPA DE IDEA

Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no


jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento
mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se
diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace
entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave,
símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.

Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y


analizar problemas. Buzan, T. (2013)
 EJEMPLO:
 TELARAÑAS
Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información
se relacionan con sus subcategorías.
Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que
ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. El
concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera
vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos.
Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace
entre conceptos que permitan armar proposiciones.

Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar información y


analizar contenidos de un tema o de una historia.
EJEMPLO:
 DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO

El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”,


por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de
Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un
recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que
apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70º
(espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas
(espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de
acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar.

El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el


objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas
reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales
entre dos o más fenómenos.
Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar
dinámicas de clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación
de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de manera que cada
equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar
razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar
posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción. Buzan, T.
(2013)
EJEMPLO:
LINEA DE TIEMPO

Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una
secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad
la relación temporal entre ellos.
Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los
eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en
orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder
establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares;
determinar la escala de visualización-

La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes:


identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc); comprender
cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc); utilizar
convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno

Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el
(los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan
procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular
cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de
Tiempo producidas por expertos. Buzan, T. (2013)
EJEMPLO:
 ORGANIGRAMAS

Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una


tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico
que permite representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y
horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema. Buzan,
T. (2013).
EJEMPLO:

DIAGRAMA DE FLUJO
Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente
bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso.
Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades
considerables de información en un formato gráfico sencillo

Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de
instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.

Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas, implica


que los estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma
clara y lógica (ordenada); se formen una visión amplia y objetiva de esa solución;
verifiquen si han tenido en cuenta todas las posibilidades de solución del problema ;
comprueben si hay procedimientos duplicados; lleguen a acuerdos con base en la
discusión de una solución planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras
(cuando se implementa el algoritmo en un lenguaje de programación, resulta más fácil
depurar un programa con el diagrama que con el listado del código). Buzan, T. (2013)
EJEMPLO:

 DIAGRAMA DE VENN

Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones entre
conjuntos.
Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos
de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes.
Su creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar
gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas
(conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo.
Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen
indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas;
en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen
únicamente a esta. Buzan, T. (2013)
EJEMPLO:
PRINCIPALES MAPAS CONCEPTUALES Y MENTALES

ÁRBOL GENEALÓGICO
Es una representación gráfica que enlista los antepasados y los descendientes de un
individuo en una forma organizada y sistemática, sea en forma de árbol o tabla. Puede ser
ascendente, exponiendo los antepasados o ancestros de una persona, o descendente,
exponiendo todos los descendientes.

Para realizar un árbol genealógico es necesario, primero, haber hecho una investigación
genealógica o genealogía del individuo. De ahí que en un árbol genealógico se muestra
la descendencia de los antepasados hasta una determinada generación o
individuo.Castilla(2016)
EL DIAGRAMA JERÁRQUICO
Muestra las relaciones de supra ordinación y subordinación entre las ideas de un campo
determinado. Los datos de un mapa conceptual pueden transferirse a un diagrama
jerárquico: el tema principal, se coloca en el extremo superior; en el segundo nivel se
ubican los subtemas o detalles de apoyo (que se encontraban en los rectángulos); en un
tercer nivel, van los " detalles que apoyan los subtemas y así sucesivamente.

Estos diagramas pueden ser útiles en la evaluación formativa y en la sumativa. Se pueden


incluir estas representaciones en las pruebas, tanto bajo la modalidad de ítemes de
completamiento (presentación de un diagrama que debe ser completado en alguna de sus
partes) o en pruebas. Buzan, T. (2013),

DIAGRAMA DE FLUJO
Es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como
programación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva.

Estos diagramas utilizan símbolos con significados definidos que representan los pasos
del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los
puntos de inicio y de fin del proceso.

Un diagrama de flujo presenta generalmente un único punto de inicio y un único punto


de cierre, aunque puede tener más, siempre que cumpla con la lógica requerida.

Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:


 Identificar las ideas principales al ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben
estar presentes el autor o responsable del proceso, los autores o responsables del
proceso anterior y posterior y de otros procesos anidados, así como las terceras
partes interesadas.
 Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
 Identificar quién lo empleará y cómo.
 Establecer el nivel de detalle requerido.
 Determinar los límites del proceso a describir.
 Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:

MAPA MENTAL
Es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, u otros
conceptos ligados y dispuestos radicalmente alrededor de una palabra clave o de una idea
central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar
información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas, que
consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema, es representado por
medio de dibujos o imágenes.

Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave que
proporcionan información específica de un tema en particular o de la ramificación de
varios temas en relación a un punto central. Buzan, T. (2013),
USOS

Los mapas mentales tienen muchos usos aplicativos en los ámbitos personal, familiar,
educacional y empresarial,

1 incluyendo la toma de notas, la Lluvia de ideas o brainstorming, la realización de


resúmenes, como herramienta nemotécnica o como medio para explicar ideas complejas.

Además de estos casos de uso directos, los datos extraídos de un mapa mental se pueden
utilizar para mejorar otras aplicaciones, por ejemplo, los sistemas expertos o los motores
de búsqueda.

2 Para hacerlo, los mapas mentales se pueden analizar con los métodos clásicos de
extracción de información para clasificar el mapa mental de un autor o los documentos
que se enlazan desde el propio mapa.

LOS MAPAS MENTALES AYUDAN A:

La expansión de la memoria.

La retención natural y práctica de mucha información comprimida en unas cuantas


palabras, dibujos, señales, letras, colores, etc.

Estos explican en poco tiempo visual lo que hojas llenas de información escrita pudieran
lograr.

Se usan en presentaciones laborales, trabajos educativos y tareas escolares.

Facilitan el estudio de temas complejos y difíciles de entender.

La recopilación sencilla y flexible de datos clave facilita los procesos de aprendizaje,


pensamiento, ordenación, creación y rememoración.

También permiten estructurar los hechos y los pensamientos de forma clara y fácil para
las personas que lo crean.
MAPA SEMÁNTICO
Es un esquema gráfico que ayuda a ver cómo los conceptos (palabras) se relacionan entre
sí. Podemos aproximarnos a la construcción de un mapa semántico desde dos grandes
perspectivas:

a) Como paso previo al desarrollo de un tema: para organizar las ideas y establecer lazos
de relación;

b) Como proceso de lectura o de reflexión ante un texto dado: ruta para descubrir los
temas, cómo el autor del texto los ha ido relacionando o cómo nuestras reflexiones
contextualizan el texto.

Es decir, se trata de un organizador gráfico para facilitar la lectura y/o reflexión sobre un
texto o un tema a desarrollar. Los mapas semánticos se construyen generalmente en torno
a un tema o concepto central, alrededor del cual giran, en círculos cada vez más amplios,
otros conceptos que lo complementan, proyectan o limitan. Podemos distinguir tres
momentos en la preparación de un mapa semántico:

El primero corresponde a la identificación de temas/conceptos relacionados con el tema


central. Nast, J. (2006).
MENTEFACTO
Es un diagrama jerárquico cognitivo que organiza y preserva el conocimiento, en él se
plasman las ideas fundamentales y se desechan las secundarias.

Los mentefactos conceptuales realizan dos funciones: organizan las proposiciones y


preservan los conceptos así almacenados, mediante un diagrama simple jerárquico.

Los mentefactos no son mapas conceptuales, que a pesar de todas sus bondades, no
permiten un análisis sencillo o puntual, son muy limitados, son recursos para la
representación de una estructura de proposiciones.

Son formas gráficas, esquematizadas y elaboradas para presentar la estructura interna de


los conceptos, y contribuyen y facilitan actividades educativas.

El Mentefacto está estructurado por cuatro operaciones intelectuales conceptuales: Antes


de construir un mentefacto conceptual se deben construir las proposiciones

1 . Para estructurarlas y organizarlas en supraordinadas, exclusiones, isoordinadas e


infraordinadas, definidas de la siguiente forma:

• Supraordinada: Es una clase que contiene por completo a otra. Se refiere a una clase de
proposición que contiene por completo a otras. Se identifican y descubren las cualidades
más importantes del concepto.

• Exclusiones: Son las clases que se oponen o se excluyen mutuamente, se asocia con la
operación de excluir o negar un nexo entre dos clases adyacentes. Se refieren a que las
proposiciones se oponen o excluyen mutuamente. Se niegan los nexos entre dos clases de
proposiciones adyacentes. Al estudiante se le facilita oponer ideas muy próximas entre sí.
1 Zubiría Samper, M. Mentefactos I. Edición 1. Bogotá; 1997

• Isoordinada: Establece alguna correspondencia no total y se asocia con la operación o


nexos entre clases adyacentes. Establece correspondencia no total, resalta relaciones y
nexos entre proposiciones adyacentes, vincula ideas entre sí. Las proposiciones preceden
a los conceptos y permiten estructurarlos.

• Infraordinada: Varias subclases de una clase. Contiene varias subclases o derivaciones.


Se divide por ilustración y según el orden en que aparecen evolutivamente las pre–
proposiciones, nociones, proposiciones, conceptos, pre – categorías y categorías.

LA RED CONCEPTUAL

Es una técnica de trabajo que ayuda a comprender la idea central de un texto y sus
relaciones con otras ideas.

Es una imagen dinámica de significaciones conceptuales

Requisitos de la red conceptual

No es jerárquico. No existen niveles generales que deriven en otros más específicos.


- Se debe emplear un lenguaje conciso.
-Se deben efectuar relaciones conceptuales.
- Se deben trazar flechas para determinar las relaciones existentes entre las
significaciones conceptuales.
- Resulta positivo que se dibuje varias veces (es una revisión clarificadora).

Cómo se elabora una red conceptual

- Lectura comprensiva
- Al identificar las palabras claves (sustantivos o adjetivos sustantivados) que organizan
cada idea principal, elegir de entre todas ellas, la más importante o abarcativa o tema.
Las otras palabras claves se llaman nodos.
- La palabra clave seleccionada se escribe en el centro de la hoja, destacándola con un
círculo o color.
- Se ubican luego las otras palabras claves y se las relaciona con la central o entre sí, a
través de flechas y palabras de enlace o leyendas (verbos que denoten exactitud y/o
preposiciones). En estas leyendas no se pueden incluir conceptos que no se
desarrollaron en los nodos. Las flechas marcan el orden de lectura, si bien puede
comenzarse por cualquiera de los nodos.
- La red debe quedar cerrada, o sea que todos los nodos deben estar relacionados, pero
no pueden establecerse relaciones cruzadas.
- No pueden repetirse nodos.

A continuación, podrás observar la complejidad de una red conceptual elaborada a partir


del texto: "Actividad económica del 9Hombre". Novak, J. D. (1993)
05.02.- LECTURAS APLICANDO LAS OGIS (FICHAS DE OSWALDO
LALEO) (TEXTO BASE: ORGANIZADORES GRÁFICOS-APRENDIZAJE
HOLÍSTICO… REALICE 1 EJ DE SU ESPECIALIDAD SEGÚN EL
MODELO OTORGADA POR EL MENCIONADO PROFESIONAL)

PROYECTO DE APRENDIZAJE

TEMA: PROBLEMAS DE SOBREPESO EN NIÑOS ESCOLARES

PRIMER PASO: VER

Se programa una visita al centro educativo

LO QUE HA VISTO:

Pobreza

Malos hábitos alimenticios

Desinformación el tema

Malos ejemplos

Falta de cultura

LO QUE HAN OIDO:

“compremos golosinas para el receso…”

“me encantan los cheetos para el refrigerio”

SEGUNDO PASO: JUZGAR

Analizar:

Desinformación

Desinterés

Descuido

Falta de tiempo

Bajos recursos

Criticar:

“compremos golosinas para el receso”. La primera causa de la obesidad n niños es por el


consumo excesivo de golosinas, que consumen los niños durante los tiempos libres,
provocando trastornos alimenticios

“me encantan los cheetos para el refrigerio”. Las golosinas tienen presentaciones muy
atractivas ante la vista de los niños, además de ser un producto dulce, ellos lo adquieren y lo
van haciendo un mal habito.
Pensar:

¿QUÉ HACER?

Para combatir este problema es necesario trabajar en conjunto, tanto padres de familia como
también las personas que se encargan de la educación.

¿QUÉ PROPONER?

Informar a las madres de los estudiantes sobre los hábitos alimenticios que debe preparar para
tener buenos resultados.

Informar a las docentes para que exija un control durante la instancia en la escuela.

¿QUIÉN TIENE LA CULPA ANTE TODO ESTO?

La responsabilidad es de todos, así que no hay culpables solo es un descuido que se debe
resolver.

TERCER PASO: PLANIFICAR

PLAN DE ACCIÓN

1.- SOLICITAR AYUDA DE PROFESIONALES EN LA NUTRICION

2.- REUNIR A LOS PADRES DE FAMILIA PARA RECIBIR LA CAPACITACIÓN

3.- ANALIZAR EL MENU DE CADA HOGAR

4.- ESTABLECER MENU PARA LA PEPARACION DE LOS ALIMENTOS PARA CADA INDIVIDUO

5.- TENER UNA CONSTANTE REVISIÓN DE LAS INDICACIONES RECOMENDADAS

7.- CONSTATAR SOBRE LOS NIÑOS QUE YA NO SUFREN DE ESTE PROLEMA

CUARTO PASO: ACTUAR

1.- PONER EN PRACTICA LOS CONSEJOS REALIZADAS POR EL/LA PROFESIONAL A LOS PADRES
DE FAMILIA

2.- PONER EN PRACTICA LOS CONSEJOS UE S REALIZO A LOS DOCENTES

QUINTO PASO: EVALUACIÓN

CALCULAR EL NUMERO DE ESTUDIANTES QUE CAMBIARON SUS HABITOS DE CONSUMOS

INDICE DE NIÑOS QUE BAJARON DE PESO

INDICE DE NIÑOS QUE OBTUVIERON UN PESO NORMAL PARA SU EDAD.

05.03.- TICS.- APLICACIÓN EN LECTURAS


¿Qué son las TIC?
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos recursos,
herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la
información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como: computadoras,
teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y video o consolas de
juego.

Las TIC en la sociedad es muy importante porque ofrecen muchos servicios como: correo
electrónico, búsqueda de información, banca online, descarga de música y cine, comercio
electrónico, etc. Por esta razón las TIC han incursionado fácilmente en diversos ámbitos
de la vida, entre ellos, el de la educación. Novak, J. D. (1993),

¿Qué tipos de TIC existen?

Podemos hacer una clasificación general de las tecnologías de la información y


comunicación en redes, terminales y servicios que ofrecen.

1. Redes: la telefonía fija, la banda ancha, la telefonía móvil, las redes de televisión o las
redes en el hogar son algunas de las redes de TIC.

2. Terminales: existen varios dispositivos o terminales que forman parte de las TIC. Estos
son el ordenador, el navegador de Internet, los sistemas operativos para ordenadores, los
teléfonos móviles, los televisores, los reproductores portátiles de audio y video o las
consolas de juego.

3. Servicios en las TIC: las TIC ofrecen varios servicios a los consumidores. Los más
importantes son el correo electrónico, la búsqueda de información, la banca online, el
audio y música, la televisión y el cine, el comercio electrónico, e-administración y e-
gobierno, la e-sanidad, la educación, los videojuegos y los servicios móviles. En los
últimos años han aparecido más servicios como los Peer to Peer (P2P), los blogs o las
comunidades virtuales y escuelas de negocio que se especializan en impartir su
formación.
LAS TICS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LECTURA

Los constantes avances de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s)


han venido modificando el trabajo general de los seres humanos, viéndonos obligados a
un constante aprender y desaprender de diversos procesos que son necesarios para que
los ciudadanos logren desempeñarse laboral y socialmente de forma exitosa, mediando
en la transformación de los procesos formativos relacionados con contenidos,
metodologías, currículo, rol de los docentes, administrativos y de las instituciones
educativas.

Al integrar las herramientas tecnológicas en la educación, se busca facilitar y propiciar


aprendizajes significativos en los estudiantes, por tanto , requiere complejos procesos de
innovación en cada uno de los aspectos de la vida escolar, optimizando el uso de las
herramientas tecnológicas existentes, para hacer más dinámicos los procesos educativos
en los diferentes entornos haciendo de la educación un proceso integrador e innovador,
en donde cada uno de los estamentos adquieran compromisos en su autoaprendizaje.

Las tics se presentan cada vez más como una necesidad social debido al afán que tiene el
hombre por ser cada día más eficiente en sus labores y el constante deseo de aprender. La
relación entre las tics y la educación tienen dos vertientes: Por una parte los ciudadanos
se ven abocados a conocer y aprender sobre las tics. Novak, J. D. (1993).

CONCLUSIÓN
Los organizadores gráficos son una herramienta muy esencial para la síntesis y
comprensión de los temas, además nos ayuda a la presentación visual de conocimientos
que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia
dentro de un armazón usando etiquetas

RECOMENDACIÓN
Se debe tener los procesos para la elaboración correcta de cada uno de los organizadores
gráficos, además el orden en que van cada uno de ellos.
ANEXOS

BIBLIOGRAFIA
1. Bellows, Jeannie, Castek (2000). Activity Diagrams and Operation Architecture.
Technologies Group Inc.
2. Monografias.com, leonardo.becerra ,. «Flujograma -
Monografias.com». www.monografias.com. Consultado el 29 de agosto de 2017.
3. Castilla, María Josefina. «Cursogramas». Sistemas de Información II. Consultado
el 4 de diciembre de 2016.
4. «Crea Diagramas de Flujo con GoConqr». GoConqr. Consultado el 16 de febrero
de 2017.
5. Buzan, T. (2013), Cómo crear mapas mentales. Barcelona. URANO, Enero
2013. ISBN 978-84-7953-833-0
6. Novak, J. D. (1993), "How do we learn our lesson?: Taking students through the
process". The Science Teacher, 60(3), 50-55 (ISSN 0036-8555)
7. Walther Hermann & Viviani Bovo (2005) Mapas Mentais: Enriquecendo
Inteligências- Manual de Aprendizagem e Desenvolvimento de Inteligências"; (p
XI 27, 331). Ed IDPH
8. Nast, J. (2006). Idea Mapping: how to access your hidden brain power, learn
faster, remember more, and achieve success in business. New Jersey: John Wiley
& Sons. ISBN 978-0-471-78862-1
9. Jean-Luc Deladrière, Frédéric Le Bihan, Pierre Mongin, Denis
Rebaud, Organisez vos idées avec le Mind Mapping. Dunod, December
2006. ISBN 2-10-050627-7

Você também pode gostar