Você está na página 1de 36

Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

COMUNICACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LAS UNIVERSIDADES


VENEZOLANAS (2010)

Miriam Miquilena y Argelia Ferrer

RESUMEN

En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación cualitativa,


abordada con estrategias mixtas cuantitativas y cualitativas, técnicas e
instrumentos de carácter documental, bibliográfico y de campo mediante
entrevistas a fuentes de información primarias. El objetivo general consistió en
analizar y explicar los datos y premisas recopiladas para comprender la
comunicación de ciencia y tecnología en las universidades venezolanas. Se
formularon tres objetivos específicos que se canalizaron con la hipótesis de
investigación y las variables con sus indicadores de discusión y estudio,
orientados a examinar si existen o no políticas de comunicación de ciencia y
tecnología en las universidades venezolanas, determinando el papel que juegan
los mecanismos de divulgación, comunicación, difusión y apropiación de la
producción intelectual en el rol social de las Instituciones de Educación Superior
(IES) y comprobar los actores y mecanismos de incentivos a la investigación y
producción intelectual. La investigación concluye que las Instituciones de
Educación Superior deben incrementar su impacto social a través de la propuesta
de soluciones a los problemas sociales mediante su actividad científica y
tecnológica, propiciando la comunicación, difusión, divulgación y apropiación de
su producción intelectual tanto en el contexto académico como en el entorno
social, mediante una Agenda Común de Comunicación, Ciencia y Tecnología
(ACCC y T) de prioridades científicas y tecnológicas entre IES, gobiernos y
sociedad.

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

Palabras clave: Agenda, Comunicación, Ciencia, Tecnología, Contexto


Académico, Entorno Social.

1. INTRODUCCIÓN

En el presente artículo se analiza la comunicación de ciencia y tecnología


en las universidades venezolanas. Para cumplir con este propósito, se formularon
tres preguntas dirigidas a corroborar ¿si existen o no políticas de comunicación de
ciencia y tecnología en las universidades venezolanas?, examinar ¿qué papel
juegan los mecanismos de divulgación, comunicación, difusión y apropiación de la
producción intelectual en el rol social de las Instituciones de Educación Superior?
y determinar ¿Cuáles actores y mecanismos de incentivos a la investigación y
producción intelectual desarrollan estas instituciones?.

La investigación se emprendió desde la perspectiva de la investigación


cualitativa ya que emplea estrategias mixtas documentales, bibliográficas y de
campo para las recopilaciones de información en fuentes de información primarias
y secundarias relacionadas con el tema objeto de estudio, metodología que
permitió contextualizar el análisis y las explicaciones para hacer inteligible el
objeto de estudio.

La misma estuvo dirigida a explicar cómo el entorno de las Instituciones de


Educación Superior (IES) obliga, con sus necesidades y expectativas, a recrear e
innovar en el campo de la producción, difusión y apropiación del conocimiento
derivado de las funciones principales de estas instituciones, cuales son docencia,
investigación y extensión, con miras a vincularlas a las prácticas sociales y
culturales de la sociedad, en su conjunto.

En la respuesta a estas exigencias sociales se espera ver reflejado su


quehacer científico y tecnológico en función de la resolución de los problemas de
la sociedad, lo cual apunta hacia la consolidación de organizaciones
educacionales de tercero y cuarto nivel con sólidas vinculaciones con las
comunidades y las instituciones gubernamentales, más allá de la prestación del
servicio educativo, las relaciones con las empresas y sus proveedores.

En este sentido, la gestión de la comunicación para difundir el resultado de


las tres (3) vertientes de la Educación Superior (docencia, investigación y
extensión), puede ser muy fecunda para establecer canales comunicantes
recíprocos, sobre todo para divulgar y publicar la producción intelectual fuera del
claustro académico.

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

Así, por ejemplo, la cotidianidad de la labor docente se expresa en el día a


día de la facilitación, la asesoría y la tutoría del conocimiento a los alumnos en el
salón de clases o en el aula virtual, pero las actividades de investigación y
extensión necesitan mediaciones que permitan comunicar el trabajo académico a
la comunidad intrauniversitaria y extrauniversitaria que rodea dicho quehacer,
como una organización de servicio social que genera valores agregados a su
actividad educacional caracterizada por la creación y transferencia de
conocimientos.
Estas mediaciones se generan a través del diseño y ejecución de políticas
de comunicación para desarrollar sus planes estratégicos conducentes a la
exteriorización de su identidad corporativa, Exeni (1998) señala que las Políticas
Comunicacionales constituyen un conjunto integrado, explícito y duradero de
principios, normas, aspiraciones y respuestas racionales y deliberadamente
adoptadas, para desarrollar, mediante procesos de estimulación positiva o
negativa, en el marco de objetivos previamente establecidos de predicción,
decisión y acción; los procesos de transmisión e intercambio de información
referida a intereses y objetivos colectivos.

En ese sentido, estas instituciones cuentan con mecanismos estructurados


para la gestión comunicacional de la institución, los cuales difunden la actividad
diaria de la misma, además de los entornos de la docencia, investigación y
extensión, publicando, además de la información institucional, los resultados de la
producción intelectual que se realiza en su seno, como son los Trabajos de
Ascensos de los profesores, las Tesis de pregrado y de postgrado, los Proyectos
de Investigación, los Trabajos presentados en Eventos Científicos, los Ensayos,
Reseñas y Artículos Arbitrados, entre otros.

Estos mecanismos están constituidos, principalmente, por las Bibliotecas


físicas y virtuales, las Oficinas de Relaciones Públicas, el Periodismo y los Medios
Institucionales de Comunicación, las Revistas Arbitradas, las Redes de
Investigadores adscritos a los Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y
Tecnológico; Centros e Institutos de Investigación, Registros de Patentes,
Parques Tecnológicos, entre otros.

Dichos mecanismos de comunicación, se insertan en los medios de


comunicación locales, regionales y nacionales, para establecer la intermediación
idónea que vincula a las IES con toda la sociedad, marco que le permite difundir,
más allá de sus públicos internos, la actividad que se realiza a su interior,
situación que propicia la posibilidad de hacer trascender, con fines sociales, la
agenda de temas de ciencia y tecnología a su entorno socio-cultural, político y
económico, para favorecer no sólo la producción y difusión de conocimientos, sino
también su apropiación social para resolver mediante ellos alguna problemática,
variable que ha estado ausente de los fines de la mayoría de las IES en el país,
razón por la cual diariamente se demanda a estas instituciones mayor
participación en la resolución de problemas y no sólo por la vía de formación de
profesionales, sino también de la formación de ciudadanos capaces de liderar en

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

el entorno social el cambio y la transformación social y cultural que hoy demanda


la sociedad.

En este marco de ideas, Esté (2007) reflexiona sobre el rol de la


comunicación pública en la esfera de la producción de ciencia y tecnología, en la
cual deben generarse “acciones y procesos” que produzcan y difundan contenidos
tecnocientíficos fuera del entorno universitario y lo vinculen con la sociedad en su
conjunto para garantizar su supervivencia socio-cultural, política y económica, y
propone una interfaz que conecta la producción intelectual con la apropiación de
la misma, a saber,

”La comunicación pública de la ciencia y la tecnología (CPCT), en virtud de


su condición estratégica, puede constituirse en la articulación o interfaz
entre la ciencia, la tecnología y la sociedad; entre el arte y la tecnociencia;
entre las políticas públicas sobre ciencia y tecnología y los objetivos y
actividades de la sociedad civil organizada con base en contenidos
tecnocientíficos (ciencia, tecnología y tecnociencia). La CPCT como
interfaz supone también el dominio del arte de la interacción entre distintos
interlocutores, intereses, valores, tipos de medios, códigos, lenguajes y
contenidos (historia, sociología, publicidad, finanzas). Asimismo, el reclamo
de sinergias y acciones mancomunadas como fundamento para el éxito de
las estrategias de CPCT comprende el desarrollo de espacios de encuentro
y diálogo entre las instituciones académicas, las empresas, el Estado y la
sociedad civil.”

Ferrer (2003) señala que las IES son las mayores productoras de ciencia y
tecnología en Venezuela y los paradigmas de la Modernización, el Nuevo Orden
Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC) y el de la Comunicación
Participativa, le asignan relevante importancia a las funciones educativas,
culturales y de servicio de los medios de comunicación social y el periodismo
científico, al contribuir a la solución de la problemática social en,

“…ayudar a una mejor comprensión de las nuevas tecnologías; colaborar


con la comunicación entre quienes trabajan en el sector de ciencia y
tecnología; ofrecer recursos metodológicos a la población para que pueda
comprender sus problemas y evaluar los elementos científico-tecnológicos
necesarios para resolverlos; ofrecer información sobre descubrimientos que
puedan incidir sobre la vida diaria.” (Ferrer, 2003: 171)

Los planteamientos anteriores revelan la necesidad de ampliar el espectro


de la audiencia de la ciencia y la tecnología y propiciar su inclusión al
aprovechamiento del conocimiento y manejo de información en esta área, para la
resolución de problemas regionales, nacionales y mundiales, en la cual participen,
Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,
Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

en un contexto de equidad, cooperación e integración, las IES como productoras


por excelencia de C y T, por representar el sector de mayor aporte científico y
tecnológico en el país y Latinoamérica.

En este sentido, el apoyo que puede ofrecer la divulgación y el periodismo


científico dirigidos a un público especializado, tendría que ensanchar o
redimensionar estrategias que pugnen por una relación más inclusiva de los
ciudadanos a la información científica y tecnológica, para que sean capaces de
intervenir y plantear soluciones a sus problemas.

También requerirá de las IES otra manera de producción, organización y


difusión de contenidos y significaciones de ciencia y tecnología, para su
apropiación masiva o popular, que tengan impacto social-cultural, político y
económico entre los distintos actores sociales enlazados por la agenda de
problemas y soluciones relacionados con la ciencia y la tecnología, relación que
establezca en la sociedad una red de comunicación pública de ciencia y
tecnología, que conecte a productores de ciencia y tecnología (instituciones e
individuos), comunicadores y medios (profesionales, voceros, tecnologías),
perceptores y usuarios (audiencia, ciudadanos), contenidos y significaciones.

2. COMUNICACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LAS UNIVERSIDADES


VENEZOLANAS

En este contexto se analiza la contribución de la Universidad del Zulia


(LUZ) como IES, a la constitución de la plataforma social de creación de
conocimiento e innovación tecnológica pero también de potencial impulsora de
una agenda común de comunicación de prioridades científicas y tecnológicas
(ACCC y T) entre las IES y la sociedad.

Sobre la base de la problemática planteada con anterioridad, se enuncian


las siguientes interrogantes y en el hecho que las IES generan el 80% de la
ciencia y la tecnología que se produce en Latinoamérica, los resultados de la
presente investigación servirán a las Instituciones de Educación Superior para
programar políticas de comunicación que inserten temas de ciencia y tecnología
en su agenda de comunicación que se conectan en la comunicación pública y en
procesos de socialización, como vía para la resolución de problemas sociales en
un contexto de apropiación del conocimiento en los espacios interno y externo a
las IES, cuestión que propicia las interrogantes que orientan los objetivos de
investigación, el general: ¿Existen o no políticas de comunicación de ciencia y
tecnología en las Instituciones de Educación Superior venezolanas, en específico
en la Universidad del Zulia? Y los específicos: ¿Qué papel juegan los
mecanismos de comunicación, divulgación, difusión y apropiación de la
producción intelectual en el rol social de las Instituciones de Educación Superior
venezolanas, en específico en la Universidad del Zulia?, ¿Cuáles son los actores
y mecanismos de incentivos a la investigación y producción intelectual

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

desarrolladas en las Instituciones de Educación Superior venezolanas, en


específico en la Universidad del Zulia?.

Para abordarla, se diseñó desde la investigación cualitativa


multiparadigmática, con revisión de la literatura pertinente al objeto de estudio
para realizar el análisis de documentos y bibliografía, en la cuantitativa, obtenida
al momento de realizar el diagnóstico en campo (Hernández Sampieri y otros
2007), se circunscribió al ámbito de las comunicaciones en la Universidad del
Zulia y su papel en la comunicación, divulgación, difusión y apropiación de la
ciencia y la tecnología en Venezuela dentro y fuera del tejido académico, y se
emprendió mediante aplicación de censo a la población seleccionada.

Las Instituciones de Educación Superior (IES) venezolanas, salvo algunas


excepciones científicas y culturales de excelente aporte científico y social, han
gestado su crecimiento y desarrollo con una actividad científica y tecnológica
desvinculada de la realidad social del país, este es un comportamiento
organizacional común a estas instituciones educacionales, las cuales reciben,
cada vez más, presiones de su entorno socio-cultural, político y económico, para
generar cambios a su interior y propiciar además de la producción y difusión de
conocimiento, su apropiación social dentro y fuera de la institución, con políticas
comunicacionales y de investigación que respalden su circulación interna y
externa.

Este planteamiento se fundamenta en la importancia que tienen estas


instituciones en la sociedad con su rol de formar a los profesionales para
insertarse en el mercado ocupacional, la producción científica y tecnológica que
se genera a su interior y los aportes culturales a la humanidad, sin embargo, los
ingentes problemas mundiales y su urgente resolución, pasa por considerar a los
aportes científicos y tecnológicos producidos en el contexto académico y a las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación, como accesos para lograr
dicha meta, así lo plantean los organismos internacionales y nacionales e
investigadores en el área de la comunicación, entre otros estudiosos que
observan el impacto social del conocimiento y la información en la actualidad.

Dichos planteamientos giran en torno a considerar que la producción de


Ciencia y Tecnología (C y T) del sector académico pueda salir al encuentro de
actores sociales que interactúan y necesitan interactuar con ella en la sociedad
actual (Instituciones públicas y privadas, usuarios, entre otros) para superar el
estado de crisis en que se hallan, y que encontraría solución científica a partir de
los saberes producidos en las IES, para ello, la C y T necesitan ser divulgadas y
hacerlas del conocimiento de sus comunidades interna y externa, que pueda
trascender el entorno universitario para contribuir con el desarrollo nacional, en
cumplimiento de su responsabilidad social.

En ese sentido, Cazaux (2007) sostiene que la Comunicación pública de


Ciencia y Tecnología (CPCT) persigue el propósito de vincular la ciencia con el
público, siendo esta una forma de retribuir la inversión que los gobiernos realizan
Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,
Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

en C y T y garantizar no sólo la resolución de problemas, sino también el


desarrollo científico y tecnológico de los países. En este escenario, las IES
constituyen el fundamento sobre las cuales se edifica la sociedad del
conocimiento y el desarrollo económico sostenible, para lograr “mayor equidad
distributiva y el fortalecimiento de las instituciones y valores democráticos.”

De la misma manera, Ferrer (2007: 1) señala que,

“La educación científica, tanto formal como no formal, busca motivar y crear
actitudes positivas frente a la actividad de las ciencias. Los grupos que
reciben este tipo de formación serán ciudadanos más sensibilizados sobre
la importancia social de la actividad científica. Las instituciones de
educación superior son los centros por excelencia para la educación formal
en ciencias pero también deberían serlo para su comunicación a públicos
generales.”

Para Trelles (2007) las universidades están viviendo un momento estelar


ya que juegan un papel protagónico tanto en la producción del conocimiento,
como en el potencial que representan para su socialización y apropiación social
mediante la relación dialógica entre las IES y la sociedad que se basa en la
comunicación de contenidos cuyas significaciones expresen el bien común, dicha
relación dialógica deriva en beneficios como la popularización de los resultados
de la ciencia y la tecnología, hecho concreto de la esencial responsabilidad social
de estas organizaciones educacionales.

Dicha autora propone orientar los recursos de la gestión comunicacional de


las IES hacia la comunicación pública, en función de trascender el contexto
interno hacia el entorno social en materia de ciencia y tecnología y socialización
del conocimiento, mediante la creación de discursos adecuados a dicha meta, la
educación del público en competencias comunicativas y la comprensión de estos
procesos como una necesidad ineludible.

Popularizar la ciencia y la tecnología en la sociedad actual no sólo requiere


de las voluntades de las IES, también demandan políticas públicas y recursos
puestos a favor de dichos propósitos, hoy sin lugar a dudas, la sociedad de la
información y del conocimiento cuenta con Tecnologías de Información y
Comunicación que propician la rápida, eficaz y transparente recopilación de
información para su procesamiento, almacenamiento, comunicación y difusión,
gracias a la Red de Redes, Internet, la cual favorece la creación de unidades de
trabajo para la transmisión y apropiación de todo tipo de información y
conocimiento y, por supuesto, de ciencia y tecnología.

Castells (1999), fundamenta que las razones que inician el tránsito de la


sociedad industrializada hacia la sociedad de la información, responde a los
órdenes económico y tecnológico y se expresa en las avanzadas capacidades
tecnológicas de los sistemas productivos y humano de generar, procesar,
organizar y difundir rápidamente información.
Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,
Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

En este estado de cosas, lo económico subsume a lo tecnológico,


propiciando, a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la
integración de la información con el conocimiento, las cuales instituyen nuevas
formas y relaciones de trabajo y de producción individuales y grupales, que
promueven interacciones sociales, colectivas y colaborativas, sobre la base de la
eficiencia en la gestión y el procesamiento, transmisión, rapidez y flexibilidad de
información de calidad, en el proceso de producción; interconexiones globales y
funcionamiento en red que provee adaptabilidad y flexibilidad a la economía.

Similar al sector económico, en otros sectores también repercute el efecto


de las TIC ocasionando cambios y transformaciones en todos los órdenes
sociales, también a nivel educativo, Didriksson (2007), al igual a Ferrer (2003),
reconoce la importancia de la información, los aprendizajes y el conocimiento para
la toma de decisiones que conduzcan a los países del tercer mundo al desarrollo
sustentable, y el rol de las IES en la generación de conocimiento, ciencia,
tecnología y “aprendizajes de alto nivel…la investigación científica…la formación
especializada de los expertos que producen estos conocimientos y aprendizajes.”
Didriksson (2007); esta situación origina que éstas sean las organizaciones que
reciben mayores presiones del entorno socio-cultural y político, tantas como las
que absorbe el Estado para resolver las demandas de la población.

En este contexto, las IES se han constituido en la base social de


producción de conocimiento e innovación tecnológica de “alto valor económico y
social” Didriksson (2007), y las propiciadoras de la evolución de las relaciones de
producción por su incidencia en el desarrollo social, cultural y económico, en los
ámbitos regional, nacional e internacional, medio en el cual se hace más evidente
su rol como servidoras públicas y su responsabilidad social para con la sociedad
en su conjunto, tarea que la convoca a elaborar una agenda común de
comunicación de prioridades científicas y tecnológicas entre estas instituciones y
la sociedad, sin olvidar los valores éticos que las rigen como organizaciones
dedicadas a la producción del saber científico,

“…los principios éticos forman la base de la ciencia. El más importante de


tales principios es el de que la verdad objetiva es la idea regulativa
fundamental de toda discusión racional, es decir de todo análisis racional.
Por eso los principios de falibilidad, de discusión racional y de aproximación
a la verdad son principios epistemológicos pero también éticos, ya que
entre otras cosas implican la tolerancia.” Didriksson (2007: 65)

3. AGENDA COMÚN DE COMUNICACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La comunicación, la ciencia y la tecnología conforman en esta investigación


una triada de factores que tienen relevante impacto, en conjunto, en la sociedad
actual. Razón por la cual son asumidas de manera relacional en el acuerdo que

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

el desarrollo de alguna de ellas influye de manera significativa en el impulso de


las otras.

En ese orden de ideas, la mejor manera de analizarlas es apropiándose de


ellas de manera integral y sugiriendo de antemano que para su impulso social,
deben ser tratadas en las Políticas de Comunicación de las IES con una Agenda
Común de Comunicación, Ciencia y Tecnología (ACCC y T) relativas a las
demandas sociales de la producción y apropiación del conocimiento científico.

Agenda: Según Wimmer y Dominick (2001) la “Agenda Setting” constituye


una teoría que revela como los medios de difusión masiva proponen explicaciones
a la audiencia que prefijan una agenda diaria para canalizar las acciones o toma
de decisiones en la sociedad, mediante temas de interés público que se debaten y
sondean bajo la lupa de supuestas prioridades, con las cuales se ejerce presión
para que se legisle o ejecuten políticas gubernamentales o no gubernamentales.

En este sentido, Monzón (1996) considera que la intencionalidad de la


información es crear un clima de opinión acorde con las pautas noticiosas de los
medios de difusión masiva, para constituir una imagen de credibilidad de los
mismos (agenda de los medios) en el receptor del mensaje (agenda del público).

La agenda de los medios se expresa en la pauta informativa diaria, para la


cual se seleccionan, jerarquizan e imponen noticias sobre temas de menuda
relevancia cual espejo e imagen de la realidad, soslayando contenidos de
verdadera importancia social.

En la sociedad cohabitan diferentes tipos de agendas que van de la


individual a la colectiva, tales como: la intrapersonal (conjunto de conocimientos
públicos que tiene cada individuo), la interpersonal (entre personas), la de medios
(temas periodísticos que están presentes durante un tiempo determinado), la
pública (conformada por todos aquellos temas que el público considera de
dominio común y refleja los distintos estados de opinión) y la institucional
(conjunto de temas proporcionados por las instituciones los cuales reflejan sus
intereses y toma de decisiones).

Considerando el anterior marco de ideas, la ACCC y T de las Instituciones de


Educación Superior (IES) se define como una agenda institucional que gestiona el
conjunto de temas de ciencia y tecnología dirigidos a la comunidad interna y
externa, con el propósito de difundir y divulgar el conocimiento producido a su
interior a los fines de cumplir con ética su rol de servidoras públicas y propiciar la
apropiación social de C y T.

Dicha agenda atraviesa centralmente la política de comunicación con las


actividades de docencia, investigación, extensión y administración de las mismas,
mediante las oficinas de Relaciones Públicas, Protocolo, Relaciones
Interinstitucionales y Direcciones de Información, constituyéndose en la estructura

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

visible de comunicación que recopila, jerarquiza, procesa y difunde información en


estas instituciones al todo social.

Según Rivera (2003/04), la agenda institucional es un plan en el cual se


programan temas relacionados con las políticas y estrategias para guiar las
acciones, reacciones y pronóstico de la institución en relación con el público,
constituyéndose en mediadora interactiva en el cumplimiento de las
responsabilidades de la misma, traducidos en resultados (bienes, normas,
servicios) positivos para la sociedad.

La ACCC y T es un plan que permite gestionar los mecanismos de las


políticas de comunicación de ciencia y tecnología en las Instituciones de
Educación Superior venezolanas, conducentes a la comunicación, divulgación,
difusión y apropiación de la producción intelectual en el rol social de estas
instituciones liderados por actores (docentes, investigadores, autoridades) y
dispositivos de incentivos (financiamiento, publicación, premiación) a la
investigación y producción intelectual, actividad que genera la producción y
consumo de C y T en el país.

Comunicación: La base de la agenda es la comunicación, que según


Pasquali (1990) consiste poner en común algo, una idea, un sentimiento, ésta es
dialogal y recíproca entre dos sujetos cognoscentes y éticos, en diferencia a la
información, esta última hace referencia a un estado independiente de uso en
tanto y en cuanto es un conocimiento de algo o de alguien que puede ser
difundido, en este sentido, a la información se le considera como un bien social y
como tal remite a la comunicación pública de alguien o algo en el entendido que
se gestiona una agenda de comunicación para generar un impacto social, y para
ello se hace uso de los medios de difusión masiva.

En este sentido, la Teoría de la Comunicación de Habermas (1990)


constituye un aporte teórico invaluable para fundamentar el proceso a través del
cual se genera el vínculo entre los factores de la triada que componen la ACCC y
T, ya que los señala como los agentes de mayor repercusión en el proceso de
producción social caracterizado por la diversidad que emerge del mundo de la
vida y la cotidianidad con amplio dominio del sistema social (racionalidad
instrumental), en el contexto de las relaciones entre las esferas públicas y
privadas de la sociedad.

Para Habermas (1990), la racionalidad comunicativa consisten en


operacionalizar las competencias lingüísticas de interlocutores que interactúan en
un contexto de intereses de la esfera pública; y en un consentimiento motivado
racionalmente con criterios de validez criticables. Establece una relación entre el
mundo de la vida y la racionalidad de la acción con referencia específica del actor
de la racionalidad, al mundo en que vive. La acción social, desarrolla la
interacción simbólica intersubjetiva, comunicativa, estratégica y simbólica, que
permite lograr la comprensión comunicativa y los consensos necesarios mediante

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

la argumentación y el discurso de las partes involucradas, para solucionar


conflictos, llegar a acuerdos y tomar decisiones.

Habermas (1990) establece los criterios de validez sobre la base de


universales del habla manejados convencionalmente por todo hablante, los cuales
son supuestos de carácter ético con implicaciones de coherencia interna
implícitas en los mismos, estos son: inteligibilidad (lo que se dice debe ser
comprensible para todos), verdad (en el contenido y la acción que enmarcan lo
que se dice) rectitud (con respecto a un contexto normativo) y veracidad
(correspondencia entre lo que se piensa y cree y lo que se dice).

Desde este enfoque, el rol que desempeñan los individuos para producir un
bien en el aparato productivo, está representado por dos tipos de acciones que
integran en conjunto la Acción Comunicativa: la acción instrumental y la acción
social.

La acción instrumental es un componente estratégico del sistema, es


racional (el trabajo) y está regida por tecnicismos basados en el saber empírico
(saber analítico, sucesos observables, deducciones de reglas de preferencias –
sistema de valores y máximas generales-) dirigidos a lograr un eficiente control de
la realidad, y como tal sujeta al logro de fines o el éxito.

La acción social (interacción simbólica) se desarrolla en el mundo de la


vida, como espacio de acciones orientadas al entendimiento, mediado no sólo por
los medios de comunicación, sino también por las mediaciones constituidas por
normas intersubjetivamente vigentes que puntualizan perspectivas recíprocas de
comportamiento y que tienen que ser entendidas y reconocidas por lo menos por
dos sujetos agentes, cuya validez se obtiene de las reglas técnicas y de las
estrategias definidas en los enunciados empíricamente verdaderos o correctos,
así establecidos por el consenso social y basados en el lenguaje que lo provee de
la argumentación necesaria para llegar a acuerdos y consensos.

Habermas (1990) es categórico al afirmar que la comunicación constituye


el eje central anverso a los sistemas de dominación, la cual se erige sobre las
competencias comunicativas de los sujetos y el desvelamiento de las distorsiones
comunicativas que pudieran estar presentes en ella, y señala la intersubjetividad
como componente vital de la misma ya que se basa en la conjunción de factores
subjetivos y objetivos, de acciones y conductas sociales.

En el marco de las ideas anteriores, la comunicación sustraída de sus


distorsiones, en el contexto social que se produce, debe responder a valores y no
a fines, ya que liberada de las cargas ideológicas y políticas que rodean otras
prácticas, debe garantizar la igualdad de condiciones entre las partes
involucradas, en un clima ético y de respeto a las diferencias.

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

Así entendida, la comunicación es consenso, atributo que caracteriza a


toda sociedad democrática sometida a procesos de negociación y argumentación
racional que derivan en verdades comprensivas; y perfectamente cuestionables.
Es otro tipo de racionalidad, edificada sobre la base del diálogo, de la interacción
simbólica, de la intersubjetividad, es la racionalidad dialógica o intersubjetiva
compartida por la mayoría, la cual constituye una comunidad del habla, en
contraposición a la racionalidad instrumental en que se funda el sistema de
dominación capitalista.

La racionalidad intersubjetiva no establece exclusiones, y la minoría se


atiene al consenso obtenido por la argumentación mayoritaria. Esto instituye al
lenguaje como factor importantísimo para conciliar la acción con la interpretación,
y en consecuencia, en baluarte de la negociación democrática, en su función
crítica legitima los acuerdos de los sectores económicos, políticos y sociales, y
respalda los procesos democráticos en la sociedad, e inquiere la participación
activa de los ciudadanos en la toma de decisiones sociopolíticas, y no en una
mera representación política de las masas en una minoría partidista.

Habermas proyecta que la noción de racionalidad comunicativa está


contenida implícitamente en la estructura del habla humana como tal y que
significa el estándar básico de la racionalidad que comparten los hablantes
competentes al menos en las sociedades modernas.

Esto significa que se está comportando racionalmente, aquél que


comprende la relación interna entre los requisitos de validez y el compromiso
respecto a dar y recibir argumentos. Y no solamente en una dimensión de
relaciones lógicas entre proposiciones y acciones (coherencia) sino en una
dimensión de relaciones dialógicas entre diferentes hablantes.

Esto implica que la racionalidad comunicativa es también una actitud


racional específica que los individuos adoptan hacia sí mismos y hacia otros,
como una actitud de reconocimiento mutuo y capacidad autónoma de responder a
sus propios actos, por encima de las pretensiones externas de medios de
comunicación y poderes económicos y políticos, bordeada por valores ético donde
el fin no justifica los medios que se utilicen para el logro de algún propósito.

Ciencia y Tecnología: Ciencia (Science), del latín scientia o conocimiento.


Juicio o discernimiento anterior a la experimentación metodológica, lo cual remite
en la investigación a un proceso o estado indeterminado de construcción del
objeto de estudio, el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia
Española (2001, 549) la define como “conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de
los que se deducen principios y leyes generales”. La ciencia es relativa al saber o
erudición, a habilidades y maestría o conjunto de conocimientos en cualquier
cosa, también en ciencias exactas. Y, al conocimiento (2001, 627), como la
“acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón natural.”

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

Según Lévy-Leblond (2003) la ciencia ha adquirido diferentes significados


sociales, tanto la antigua como la moderna, y es importante rescatar su sentido
cultural en el cual tanto la griega, la romana, la china, la árabe o la india han tenido
diferentes significaciones en distintas épocas.

El diccionario de filosofía de Florian (2003: 64) precisa que la ciencia “es


un conjunto de conocimientos que tiene un objeto determinado y reconocido, y
emplea un método o métodos propios. Darse un objeto, describirlo aparece como
lo propio de una ciencia”. Respecto al conocimiento (del latín cognoscere: saber,
reconocer, enterarse), puntualiza que,

“en filosofía designa de una manera general en primer lugar el acto por el
cual la mente capta un objeto o lo hace presente. En este sentido se forma
una representación que expresa la realidad de dicho objeto…en cuanto
proceso que pone en relación a un sujeto con un objeto, forma parte del
estudio de la disciplina llamada teoría del conocimiento o gnoseología, la
cual examina los diferentes niveles en los que se da el conocimiento
(empírico, científico) y se interroga sobre las condiciones de validez y de
verdad”. (2003: 78)

En este marco de referencia, la presente investigación no asume como


análogos los conceptos de ciencia y conocimiento, en el entendido que existen
muchos tipos de conocimiento y la ciencia hace referencia sólo al conocimiento
científico, cuando se habla de sociedad del conocimiento se está hablando de
todos los tipos de conocimiento además de una sociedad que presiona para hacer
suyos los conocimientos científicos, esto es diferente a hablar de sociedad de la
información, por cuanto la información está dada por la difusión de todo tipo de
conocimiento, lo cual remite a la estructura interna de ambos (conocimiento e
información), en etapas distintas de producción y de difusión sometidas a
procesos en los cuales se organizan, jerarquizan, procesan, producen y difunden
de manera distinta y en contextos diferentes, en un continuum de
resemantizaciones.

No obstante la apreciación anterior, no interesa a esta investigación el


análisis y reflexión conceptual de la ciencia respecto a su lugar en la teoría o
filosofía del conocimiento, pero sí el lugar de la información en el proceso de
comunicación social, mas sin embargo, se reconoce y realza el papel de la ciencia
en el desarrollo sustentable de la sociedad y su importancia en el devenir histórico
de la humanidad; y el rol de la información como bien social para la toma de
decisiones y muy particularmente para la socialización del conocimiento.

En este sentido, no se pretende construir teoría de la ciencia en base a


fundamentos, métodos, clasificación, ni elucubrar sobre su objeto de estudio, sin
embargo, sí se explicita su carácter ideológico e instrumental (Habermas, 1994),
especulación que permite plantear su carácter autónomo y por tanto también
interpretar y comprender su capacidad de uso para la resolución de problemas
sociales.
Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,
Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

Un ejemplo de su carácter ideológico y bipolar lo representa, por una parte,


la teoría de la relatividad y por la otra, el lanzamiento de la bomba atómica en
Hiroshima, éstas son dos caras de la misma moneda, las cuales demuestran que
el camino de la ciencia estará demarcado por quienes elaboren las estrategias
políticas para su uso (científicas vs no científicas) potencialmente definidas a
partir de una doble intencionalidad o interés social.

Por siglos, la ciencia encontró su principal impulso en la perspectiva


científica mecanicista sustentada bajo criterios de objetividad, universalidad y
neutralidad. Sin embargo, los acontecimientos de orden económico, tecnológico
y político ocurridos en Europa y Estados Unidos desde el siglo XV
(descubrimiento y colonización, imprenta de Gutenberg, revoluciones políticas y
económicas, crecimiento de las ciudades, industrialización, capitalismo,
socialismo) darían origen al pensamiento occidental moderno.

Monzón (2001) advierte que el invento de Gutenberg selló un importante


aporte a la comunicación humana y a los cambios y transformaciones sociales,
económicas y políticas de Europa como soporte fundamental para la difusión de la
cultura y la secularización del poder en la era moderna.

El sociólogo francés Auguste Comte. (1798-1857), con su homólogo Saint


Simon (Ritzer, 1993), desairó la acumulación de conocimientos derivados de la
Filosofía, por utilizar técnicas de análisis abstracto-deductivas, y reivindica para la
ciencia social (física social hoy conocida como Sociología) el Método Científico
utilizado hasta entonces en la experimentación por las Ciencias Exactas (Física,
Química, Biología, etc.), cimentado en la observación y la cuantificación de los
fenómenos naturales.
Esta nueva ciencia fundamentada en el método empírico, según Ritzer
(1993), tiene sus raíces en la filosofía antigua (Platón y Aristóteles) y sus inicios
más cercanos en los filósofos franceses Montesquieu y Condorcet;
adicionalmente, se nutre de las concepciones racionalistas (cartesianas).

La visión de Comte constituye un punto de vista progresista de los cambios


sociales sujetos a reformas y a mantener y/o restablecer el orden social
(equilibrio); en una sociedad en la cual se gestaba el capitalismo, con sus propios
sistemas de condicionamientos, producción, distribución, consumo, clases
sociales y formas culturales y políticas específicas.
En el marco de lo anteriormente señalado, Comte (Ritzer, 1993), plantea un
esquema de creencias del ser humano: en el primer plano, las ideas que
sustentaban las creencias humanas antes que surgiera la nueva ciencia
(Sociología), en este sentido, el hombre interpretaba la realidad desde la
perspectiva de la razón divina (estadio teológico), es decir, a partir de la idea de
que un solo Dios había creado las cosas.

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

El segundo plano revela la valoración de la naturaleza y la razón humana


(estadio metafísico) como origen del mundo y el tercero, define el pensamiento
occidental con el arribo de la ciencia al ámbito social, caracterizada por la razón
calculadora (estadio positivo) como principio de verdad, de racionalidad objetiva,
universal e instrumental de la realidad, esta perspectiva predomina en la ciencia
social occidental como fundamento del modo de producción capitalista, con la
permanente contestación de la teoría crítica, cuyo señalamiento a dicho esquema
se basa en el enmascaramiento ideológico que comporta la ciencia en la sociedad
capitalista y en la burocracia socialista, en la acción racional e instrumental con
respecto a los fines cuyas bases de sustentación y legitimidad la obtienen por
medio del enmascaramiento ideológico que comportan la ciencia y la técnica
como dominación política (Habermas,1994), de manera que, es pensable que una
de las formas de generar popularización de ciencia y tecnología desde el contexto
académico pasa por fundar políticas de comunicación dirigidas al contexto social,
reconduciendo la circulación de las mismas desde su esfera de producción y
apropiación tradicionales hacia la sociedad en su conjunto.
Martínez Miguélez (2007) señala que son cuatro los paradigmas
epistémicos que caracterizan la ciencia en los últimos quinientos años, estos son
además de los señalados por Comte (Teológico, metafísico –filosófico-, positivo –
positivista-), el pospositivista, el cual se gesta a finales del siglo XIX y alcanza su
máximo desarrollo entre las décadas del 50 y 60 del siglo XX integrando
contribuciones teóricas de la física, la filosofía de la ciencia, la biología, la
psicología de la Gestalt, el estructuralismo francés, el enfoque sistémico y la
crítica marxista de la escuela de Fráncfort, este último paradigma es
fundamentalmente cualitativo y tiende a constituir la “nueva ciencia” sobre la base
de premisas cuantitativas y cualitativas para dar respuestas a las complejidades
del presente.
Nonaka y Takeuchi (1999) consideran al conocimiento como la estructura
sobre la cual se erigen la ciencia y la tecnología, cuyo proceso de creación,
transferencia e institucionalización se realiza mediante dos espirales de contenido
epistemológico y ontológico que propugna sinergia entre conocimiento tácito y
explicito, los cuales son plasmados en los procesos sociales a través de
interacciones de naturaleza dinámica y continua.

Se entiende que el conocimiento tácito es de naturaleza personal, individual,


cuyas características hacen que sea difícil su formalización o comunicación a
otras personas, ellos constituyen el know how del sujeto por cuanto son prácticos,
subjetivos, discernimientos e intuiciones que habitan la mente.

El conocimiento explicito es de carácter colectivo, formal, transmisible


socialmente, este responde a una estructura codificada, estructurada y su
contenido se difunde comúnmente mediante documentos que son publicados en
el medio académico mediante libros, ponencias, artículos arbitrados, entre otros.
El proceso emergente o de conversión del conocimiento tácito al explícito y
viceversa, pasa por cuatro etapas que prefiguran las instancias de difusión,

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

apropiación y aprendizaje del conocimiento, camino a la socialización y creación


de la mente colectiva.
Lo anteriormente planteado, representa un reto para los productores de
contenidos massmediáticos, dado que los procesos de comunicación pública,
difusión o divulgación, en general, y de la C y T en particular, pasa por entender el
carácter formativo, informativo y educativo de las tecnologías de información y
comunicación y su influencia en la creación, refuerzo o cambio de actitudes y
conductas que pueden ser o no favorecedoras de la educación y aprendizaje
científico-tecnológico en el contexto de la producción y apropiación de la C y T,
dependiendo de la agenda, guión, mensajes, códigos o lenguajes que se
visualicen sobre las mismas.

Contexto académico, la Organización de Naciones Unidas se ha fijado metas


para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio ¨-ODM¨-, en los cuales han
comprometido, en áreas de la educación y la salud, a gobernantes a nivel
internacional, mediante organismos mundiales como la UNESCO, el PNUD,
departamentos, fondos y programas de las Naciones Unidas, el Banco Mundial
(BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE).

En este orden de propósitos, la UNESCO crea la Década de la Educación para


el Desarrollo Sostenible o un futuro sostenible (2005-2014), en la que adquiere
una importancia vital las TIC,

“El Decenio de las Naciones Unidas para la educación con miras al


desarrollo sostenible pretende promover la educación como fundamento
de una sociedad más viable para la humanidad e integrar el desarrollo
sostenible en el sistema de enseñanza escolar a todos los niveles. El
Decenio intensificará igualmente la cooperación internacional en favor de
la elaboración y de la puesta en común de prácticas, políticas y
programas innovadores de educación para el desarrollo sostenible”.

De igual manera, en la Conferencia Mundial sobre la educación superior


realizada en París en el año 1998, debatió sobre los retos del sector para el siglo
XXI. En el debate se hizo énfasis en el apuntalamiento de la educación
superior a otros niveles educacionales “…especialmente en este periodo en que
se efectúan por doquier ajustes rápidos y revolucionarios en los sistemas de
educación.”. (1998: 2), por lo cual, la principal misión de este sector es contribuir
a la renovación del sistema educativo en su conjunto, y en ello, las universidades
juegan un rol protagónico en la formación de profesionales y la actualización
académica de los docentes,

“…Las necesidades de la educación superior no hay que considerarlas


aisladamente, sino como parte de un sistema interconectado en el que los
cambios en una de las partes afectan íntimamente a todas las demás.”.
(1998: 3)
Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,
Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

Por su parte, la Secretaría Permanente del Sistema Económico


Latinoamericano (SELA) y el Instituto Internacional para la Educación Superior en
América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO) (2005), señalaron, entre las
primeras conclusiones del Seminario de Especialistas “La integración en América
Latina y el Caribe y el papel de las instituciones de educación superior” que,
“La educación superior en América Latina y el Caribe supone un elemento
más de los componentes políticos, económicos y sociales de la
integración, y la integración en aspectos educativos favorece y propicia el
desarrollo económico y social de la región y, de manera particular,
contribuye a consolidar la cohesión social. La educación y la cultura en el
ámbito latinoamericano y caribeño son realidades inextinguibles con
independencia de que comprendan análisis y esfuerzos centrados en
cada uno de estos” (P. 6)

Asimismo, los propósitos de la CEPAL también están circunscritos a dichos


Objetivos del milenio y han declarado que la sociedad de la información en
América Latina y el Caribe sólo es posible con el pleno desarrollo de la educación.
De igual manera, en la consulta de Delphi (2007) se corroboró su urgencia y la
necesidad de desarrollar competencias en el ámbito tecnológico de software,
hardware y contenidos, independientemente del género, nivel educativo y
profesional para llegar al status de la equidad en esta esfera.
De igual manera, el texto constitucional de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) en el Capítulo VI de los Derechos Culturales y Educativos, en
su Artículo 102, establece la importancia de la educación en los procesos de
transformación social, como un elemento básico para la preservación de los
valores de la identidad nacional,
“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos los niveles y modalidades y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en
el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de
su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética
del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos
de transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal… ” (1999: 20)

Esta autoridad se concreta recientemente, en el Decreto Nº 3.464 de fecha


09-02-2005 acerca de la Organización y Funcionamiento de la Administración
Pública Central en el Artículo 14 sobre las competencias del Ministerio de
Educación Superior, en el Parágrafo 6, donde se establece que este está en la

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

obligación de contribuir con la transformación del país, realizando programas


conjuntos con otros instituciones nacionales,

“Coordinar con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y con el sector


privado, el diseño de programas de investigación pertinentes al proceso de
trasformación del país.” P. 4/6

Igualmente, el Artículo 3 de la vigente Ley de Universidades (1967/1970)


reconoce el rol que juega la educación superior en el desarrollo nacional,

“Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la


cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a
crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a
completar la educación integral iniciada en los ciclos educacionales
anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la
Nación para su desarrollo y progreso” (PP. 3)

Este contexto jurídico y marco legal moldea los fines de la Educación


Superior en Venezuela, adquiriendo vida propia en cada institución y diferenciando
las IES públicas de las privadas como elemento conceptual de su gestión y
responsabilidad social entre las cuales debe advertirse el establecimiento de
vínculos y redes entre ellas, los gobiernos y el contexto social.

Al respecto, los resultados de una investigación realizada por un grupo de


expertos y presentadas en un informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo
(CyD) de España, en el año 2004, sobre la contribución de las Universidades
españolas al desarrollo, son concluyentes al afirmar que la mayor parte de las
empresas de ese país no establece relación con el sector universitario y por lo
tanto, financia poco la actividad de CyD, pero opina que debería ser un agente de
desarrollo económico y se observa una marcada tendencia hacia el incremento de
la participación en Investigación y Desarrollo (I+D), aunque no le parece
importante como factor de innovación,

“…sólo 5,5% aporta financiación a la labor de I+D que se desarrolla en el


ámbito universitario, cuya gasto en ese sector alcanzó en 2001 los 2.000
millones de euros, un 30,9% del gasto total del país. Una cifra aún muy por
debajo, según señala el informe, de los países desarrollados.”
(aprendemas.com, 2008)

Al mismo tiempo, reconocen el esfuerzo que realizan las IES con “el 60%
de los artículos publicados en revistas científicas de calidad proceden de ellas”
(aprendemas.com, 2008), aunque sea baja la aplicabilidad de los resultados de
las investigaciones realizadas por las universidades españolas y las solicitudes de
patentes, donde sí resalta la creación de empresas recomendadas por la actividad
de I+D, aspecto que cambia la percepción sobre la productividad de la vinculación
universidad-empresas, y debería promover “un marco de financiación estable y la

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

transformación de los resultados de la investigación en patentes y contratos de


transferencia de tecnología” (aprendemas.com, 2008) en las IES.

Según el informe estadístico de la UNESCO (2008) sobre el status actual


de la ciencia en Latinoamérica, los indicadores señalan que la principal dificultad
en este ámbito lo representa el movilizar el sector privado y los gobiernos para
que inviertan más en este sector para lo cual es perentorio crear condiciones
económicas adecuadas, políticas dirigidas a la productividad y vínculos con las
empresas.

Por otra parte, siguiendo a Didriksson (2007) los retos, cambios y


transformaciones que hoy experimentan las IES, se enmarcan en el paradigma
tecno-científico de “ondas largas” basado en la innovación, sociedad red para
Castells (1999), Triple Hélice para Henry Etzkowitz y transición del Modo 1 de
hacer la ciencia al Modo 2 de Gibbons (1997), marco en el que se prevé el
establecimiento de redes de comunicación con la articulación de actores,
tecnologías y políticas públicas que le sirvan de fundamento, en función de
colocarlas al servicio de la mayoría de la población, para generar importantes
acercamientos e inclusión social al derecho a la información científica y
tecnológica, incorporando grupos sociales e institucionales en el diálogo y la
resolución de problemas comunes.

La sociedad actual se enfrenta a cambios y transformaciones a nivel


estructural que Didriksson (2007) sitúa en el debate sobre el desarrollo
sustentable con alianzas entre la información, los aprendizajes y el conocimiento,
en el cual también intervienen, por supuesto, las instituciones generadoras de
estos insumos, como lo son las de educación, la ciencia, la tecnología y la cultura,
porque son estas donde se producen los “aprendizajes de alto nivel…la
investigación científica…la formación especializada de los expertos que producen
estos conocimientos y aprendizajes”.

Dicho autor, destaca entre esas instituciones, a las universitarias (que


reciben tantas presiones como el Estado en el marco de los cambios y
transformaciones estructurales), las cuales se estarían convirtiendo en el
fundamento sobre el cual descansaría la nueva forma social de organizar la nueva
economía, que centrada hoy en la producción y transferencia de conocimientos ha
dado lugar al nacimiento de la sociedad del conocimiento.

Nueva economía, para este autor, comprende,

“el proceso de relaciones económicas globales (o glocales) que ocurre de


forma desigual y contradictoria a nivel internacional, y que se caracteriza
por estar sustentado en el uso extensivo e intensivo de nuevas tecnologías,
aprendizajes y conocimientos organizados o aplicados en los sistemas de
informatización y de las telecomunicaciones, de la biotecnología y de las
ciencias genómicas, entre otras innovaciones, y que empieza a tomar

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

forma bajo la forma de un nuevo Modo (articulado económico, político y


socio-institucional) de Producción de conocimientos”

En esta nueva economía, en conjunto están implicadas las universidades


como base social de producción de conocimiento y la innovación tecnológica
como generadoras de conocimiento de “alto valor económico y social” y
propiciadoras de la evolución de las relaciones de producción (que no dejan de
ser contradictorias) por su incidencia en el desarrollo social, cultural y económico,
en los ámbitos nacional, regional e internacional.
Por su parte, la Universidad del Zulia es una institución centenaria, cumple
en 2009 ciento dieciocho años de fundación y 63 de reapertura, luego del cierre
en 1904 realizado por el gobierno de Cipriano Castro. Su estructura está
conformada por 3 Núcleos situados en: Maracaibo, Cabimas y Punto Fijo,
distribuidos en 11 Facultades donde trabajan alrededor de 4.000 profesores (1198
de ellos investigadores adscritos al Programa de Promoción al Investigador (PPI)
del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), adscrito al
Ministerio del poder popular para Ciencia y Tecnología, según consta en Boletín
2008) que imparten conocimiento en 54 carreras universitarias alrededor de
51600 estudiantes de pregrado y postgrado.
Al definir su Responsabilidad Social Institucional Universitaria (RSIU) a
través de sus Principios Básicos Organizacionales (PBO), LUZ no formula
abiertamente el valor trascendente “Responsabilidad”, sin embargo, otros valores
tales como autonomía, justicia y libertad están señalados como fundamento de la
creación, transferencia y aplicación del conocimiento como “un valor social” que
se genera a su interior.
Su política de comunicación aprobada en sesión extraordinaria del Consejo
Universitario de LUZ el día 5 de octubre de 2001, en su principio general N° 8,
señala la importancia de la divulgación entre las funciones específicas de la
acción comunicacional de LUZ, entre otras la información, identidad corporativa,
relaciones públicas, protocolo y ceremonial,

“La acción comunicacional de LUZ se basa en el desarrollo de cinco


funciones específicas: Información, Divulgación, Identidad Corporativa,
Relaciones Públicas, y Protocolo y Ceremonial.” Filosofía de gestión de
LUZ”. (DGC, 2009)

A través de los PBO, LUZ exterioriza sus obligaciones y su razón de ser


como IES con fundamentos de docencia, admisión y permanencia estudiantil en la
universidad, gestión, generación de ingresos económicos extraordinarios,
extensión y vinculación con sectores externos a la organización académica,
administrativa, comunicacional y de relaciones interinstitucionales.

En el ámbito comunicacional, LUZ está constituida por una Dirección


General de Comunicación (DGC) bajo la orientación de la Rectoría, la cual
desarrolla la política comunicacional de LUZ hacia sus públicos internos y
Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,
Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

externos, su estructura organizativa está conformada por: Consejo Superior de


Comunicación, Dirección, Consejo Técnico, Unidad de Apoyo Administrativo,
Unidad de Identidad Institucional, Departamento de Prensa y Departamento de
Relaciones Públicas, más cinco Programas (Información, Divulgación, Identidad
Institucional, Relaciones Públicas, Protocolo y Ceremonial) que en conjunto
conforman la Red de Información Universitaria (RIU). Respecto a los medios de
comunicación, posee un Periódico (Prensaluz), una estación de Radio (FM-LUZ),
una Agencia de Noticias (AdN), una estación de televisión (Teveluz) y una oficina
de Relaciones Públicas (Protocolo, Identidad Institucional), cuyos principios se
desarrollan a través de los PBO:

LUZ cuenta para la divulgación, entre otras que forman parte de las
publicaciones periódicas, con 28 revistas científicas arbitradas financiadas por el
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CONDES)
(Memoria y Cuenta del CONDES, 2008), ente académico encargado de diseñar y
ejecutar la política de investigación de LUZ, su financiamiento e incentivos, del
cual se presentan a continuación sus Principios Básicos Organizacionales (PBO):
misión, visión, Objetivos estratégicos generales, estrategias y políticas.
Por otra parte, los investigadores venezolanos reciben incentivos
gubernamentales para desarrollar proyectos de investigación, asistencia a
congresos y cursos, entre otros estímulos, en LUZ asciende a un mil doscientos
ochenta (1280) miembros, para el año 2008, la cantidad de investigadores
distinguidos por el Programa de Promoción al Investigador (PPI), del
Observatorio de Ciencia y Tecnología adscrito al Ministerio del poder popular para
la Ciencia y la Tecnología (MppCyT), ocupando el primer lugar con el mayor
número de investigadores adscritos a este programa, entre otras universidades
(Memoria y Cuenta CONDES, 2008).

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó una investigación cuyo nivel de conocimiento es analítico,


explicativo, comprensivo, no experimental y transeccional de tipo
multiparadigmático, que examinó aspectos estructurales sobre la socialización de
la producción y apropiación de la C y T mediante espacios de comunicación en el
contexto de las IES, de los cuales se midió uno o más atributos para su análisis y
explicación, en función a dar respuesta al objetivo general del estudio, el cual
consistió en “Determinar si existen o no políticas de comunicación de ciencia y
tecnología en las Instituciones de Educación Superior venezolanas, en específico
en la Universidad del Zulia”.

Sobre el papel que juegan los mecanismos de comunicación, divulgación,


difusión y apropiación de la producción intelectual en el rol social de las
Instituciones de Educación Superior venezolanas, en específico en la Universidad
del Zulia, estos juegan un rol vital en las políticas de comunicación de ciencia y
tecnología en LUZ, puesto que constituyen los aparatos mediante los cuales la
comunicación articula los Principios Básicos Organizacionales (PBO) que
Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,
Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

cimientan las estrategias y programas de desarrollo académico de esta institución


de docencia, investigación, extensión, personal y cooperación interinstitucional,
destinados a informar al público interno y externo sobre la producción de C y T.

Los PBO definen su Responsabilidad Social Institucional Universitaria


(RSIU), principalmente mediante valores como: autonomía, justicia y libertad, los
cuales están plenamente señalados como fundamento de la creación,
transferencia y aplicación del conocimiento entendidos como “un valor social” que
se genera a su interior y cimienta su razón de ser.

Por su parte, los mecanismos de comunicación constituyen los medios


institucionales que sirven de mediación a los contenidos de C y T, tales como la
estación de Radio, la estación de Televisión, los Medios Impresos, Oficinas de
Relaciones Públicas, Protocolo y Ceremonial e Identidad Corporativa y, por otra
parte las Publicaciones Periódicas que constituyen un apoyo a la investigación y
la docencia ya que forman parte de ellas los libros y manuales producidos por los
docentes, boletines y Revistas Arbitradas o no.

En el esquema # 1 puede observarse, en resumen, los PBO que orientan la


actividad educacional de LUZ y la política comunicacional, en su exteriorización
de las obligaciones como IES pública que integra docencia, admisión y
permanencia estudiantil en la universidad, gestión, generación de ingresos
económicos extraordinarios, extensión y vinculación con sectores externos a la
organización académica, administrativa, comunicacional y de relaciones
interinstitucionales.

ESQUEMA # 1. PRINCIPIOS BÁSICOS ORGANIZACIONALES DE LA UNIVERSIDAD DEL


ZULIA

Misión
La Universidad del Zulia es una institución científica-educativa fundamentada en los más
sólidos principios de ética, justicia, libertad y autonomía, cuyo propósito es la creación,
transmisión y aplicación del conocimiento como valor social que genere competencias para la
creatividad e innovación, para promover y organizar mediante la educación permanente, el
desarrollo pleno de las potencialidades humanas y ciudadanas del individuo, así como, el
fortalecimiento del análisis crítico de su anticipación y visión del futuro, para la elaboración
oportuna de alternativas viables a los problemas de la región y el país. Una institución clave
para el desarrollo regional y nacional.
Visión
La Universidad del Zulia se conducirá como una institución de excelencia académica con
compromiso social, líder en la generación de conocimiento científico competitivo, transferible a
través de la formación integral de ciudadanos del mundo, capacitados para interactuar con
independencia y asertividad en sociedades globales. Vanguardista en el fortalecimiento del
desarrollo tecnológico nacional, atendiendo a la pertinencia social, el soporte a la producción
de la economía local, regional y nacional, así como también a la necesidad del desarrollo
sostenible.

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

Objetivos

-Constituirse en Institución generadora de repuestas adecuadas, basadas en el desarrollo y


consolidación del conocimiento como ventaja competitiva que sea transmitida por vía de la
docencia y la extensión, fortaleciendo los procesos de cambio de la Institución y del país.

-Conducir un proceso de formación de un profesional hábil y útil para ubicarse en el mundo


competitivo, globalizado, integrado, regionalizado y en proceso acelerado de transformación,
con base en resultados de una educación con calidad científica y pertinencia social.

-Fomentar las potencialidades de producción de bienes y servicios competitivos como medio


para fortalecer las funciones de investigación, docencia y extensión.

-Incrementar las alianzas estratégicas nacionales e internacionales con el sector público y


privado, en un proceso de consolidación y cooperación para satisfacer necesidades mutuas.

-Transformar la gerencia universitaria basada en un modelo cultural centrado en las personas.


Políticas

El modelo de planificación académico-administrativa adoptado en el Plan de Desarrollo


Estratégico de LUZ, aprobado por el Consejo Universitario en 1998 con el Acuerdo No. 348,
define el proceso de construcción del cambio necesario para la profundización de las funciones
universitarias, a partir de la confección de estrategias, objetivos y políticas que se proyectan
desde los lineamientos esenciales expuestos en la Filosofía de Gestión.
Fuente de información: Miriam Miquilena y Argelia Ferrer (2010)

Por otro lado, la política comunicacional de LUZ aprobada en el año 2001,


crea la Red de Información Universitaria y en el sistema involucra a la Dirección
General de Comunicación (DGC), la televisora (TV–LUZ), la emisora de Radio
(LUZ-FM 102.9), la Web Site, una Agencia de Noticias (AdN), los servicios
bibliotecarios (SERBILUZ), el sistema académico de información (SAILUZ) y el
centro de información docente y académica (CEDIA).

Su misión destaca el servicio que deben prestar a LUZ como Dirección


General de Comunicación, la cual debe servir de puntal de comunicación de la
Red de información académica en función de las estrategias, programas y
unidades de trabajo que apoyan el desarrollo académico, la investigación, la
extensión, el personal y la cooperación interinstitucional.

La Dirección General de Comunicación (DGC) está bajo la orientación de


la Rectoría, de quien depende la formulación de la política comunicacional a
públicos internos y externos a la institución, la cual está estructurada por: El

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

Consejo Superior de Comunicación, Dirección, Consejo Técnico, Unidad de


Apoyo Administrativo, Unidad de Identidad Institucional, Departamento de Prensa
y Departamento de Relaciones Públicas (ver organigrama estructural de la DGC).

Entre sus fundamentos relacionados con su función informativa


prevé que:

 La demanda informativa interna y externa debe ser atendida


fundamentalmente por los medios propios de la universidad.

 Las unidades de gestión comunicacional establecen relaciones con


medios no universitarios para hacer posible la emisión de mensajes
institucionales a través de ellos.

Además de los medios institucionales y las revistas arbitradas; cada facultad


desarrolla su política comunicacional, adscrita a los lineamientos de PBO de LUZ
y su política comunicacional, con sus propios mecanismos comunicacionales, a
los cuales se suman otras tantas Revistas Arbitradas no financiadas por el
CONDES, que son producidas por el esfuerzo de sus editores.

Los fundamentos relacionados con la función divulgativa de LUZ, constata la


importancia de la información para difundir públicamente los insumos
comunicacionales de la producción académica, la obra intelectual y científica que
se produce a su interior, factores que vienen a ser complementarios de los
fundamentos propiamente informativos institucionales:

 La producción académica es el capital más valioso y duradero de LUZ.

 Junto con la difusión informativa, la canalización pública de la obra


intelectual y científica de la universidad es una prioridad del sistema
de comunicación.

 Deben establecerse vínculos permanentes y eficaces entre las


unidades de gestión informativa y los centros de producción
académica, de tal manera que el saber universitario y la creación
original de conocimientos en el campus se conviertan en insumos
primarios de la función comunicacional.

En el esquema # 2 se organizan los PBO de la política comunicacional de LUZ


y los mecanismos y medios institucionales de comunicación.
ESQUEMA # 2. PRINCIPIOS BÁSICOS ORGANIZACIONALES ORIENTADORES DE LA
POLÍTICA COMUNICACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

MECANISMOS Y MEDIOS
PBO-POLÍTICA COMUNICACIONAL-LUZ INSTITUCIONALES DE

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

COMUNICACIÓN

Misión

La Dirección General de Comunicación debe servir de soporte - Periódico (Prensaluz)


comunicacional de las estrategias y los programas de - Estación de Radio (FM-LUZ)
desarrollo académico, de investigación, de extensión, de - Agencia de Noticias (AdN)
personal y de cooperación interinstitucional de la Universidad - Estación de televisión (Teveluz)
del Zulia.
- Oficina de Relaciones Públicas
- Protocolo y Ceremonial
- Identidad Institucional
Visión
- Web Site
La coordinación operativa de todo el sistema comunicacional
de LUZ es una competencia de la Dirección General de
Comunicación, que debe asumir la conducción efectiva de la
política de comunicación en concordancia con las líneas
maestras de las comunicaciones cooperativas modernas.
Además de las tareas comunicacionales de coordinación del
sistema comunicacional de LUZ (información interna y
externa, protocolo, ceremonial, relaciones públicas y
organización de eventos universitarios), la Dirección General
de Comunicación debe atender las exigencias de otras áreas
de gestión, como la investigación de audiencias, el diseño y
seguimiento de la identidad corporativa y el manejo de
asuntos clave.

Lineamientos generales

La Dirección General de Comunicación es la dependencia


adscrita a la Rectoría que sirve de soporte comunicacional a
las estrategias y los programas de desarrollo académico, de
investigación, de extensión, de personal y de cooperación
interinstitucional de la Universidad del Zulia. Sus funciones
son: información interna y externa, relaciones públicas
internas y externas, proyección de la identidad institucional,
manejo del protocolo y el ceremonial universitarios,
coordinación de medios de comunicación internos, registro y
supervisión de publicaciones periódicas internas, organización
de eventos académicos, manejo de asuntos clave y
administración de anuncios institucionales en prensa externa.
Para el desarrollo y cumplimiento cabal de sus competencias,
la Dirección General de Comunicación está integrada por dos
departamentos funcionales: Prensa (Prensaluz) y Relaciones
Públicas, y uno de apoyo, Administración. El Departamento de
Prensa cuenta con dos secciones operativas: Información
Periódica y Fotografía; Relaciones Públicas se divide en dos:
Protocolo e Identidad Institucional.

Fuente: Miriam Miquilena y Argelia Ferrer (2010)

En el esquema # 3 se relacionan medios de comunicación o publicaciones


producidos por el esfuerzo de sus propios editores, comúnmente el financiamiento
es otorgado por el decanato de la facultad o las escuelas mediante ingresos
propios.

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

En el caso de la FHE se encontraron varias experiencias. Una de ellas es el


periódico “Humanitas”, adscrito a la Dirección de Prensa, es de carácter
institucional y se ubica en el área de las Relaciones Públicas, Protocolo y
Ceremonial, creado para proyectar la imagen corporativa de la FHE con el
objetivo de unificar sus diferentes públicos.

El periódico Humanitas se orienta a solidificar el concepto de periodismo


institucional de la Universidad del Zulia, con una publicación continua que ha
permitido su presencia en la comunidad universitaria.

Sus ediciones son mensuales, algunas de 4, 8 ó 16 páginas. Es financiado


por la Facultad de Humanidades y Educación, y absorbe pasantes de la mención
periodismo impreso de la Escuela de Comunicación Social de LUZ.

Dicha Dirección funciona en un pequeño espacio físico en uno de los sótanos


de la FHE, no tiene página Web, pero sí 8 puntos de Internet, varios proyectos,
programa de radio en LUZ-FM, realiza micros institucionales que son transmitidos
a través del canal 11 del Zulia y Atel TV. Cuenta con 8 computadoras, un
quemador, un escáner, tres impresoras, una cámara fotográfica, un radio y un
televisor con señal abierta.

También hay dos periódicos que son producidos por la Escuela de


Comunicación Social (ECS), uno de ellos es “Inmerso” y el otro “La hoja
experimental”. Los dos son editados por la mención periodismo impreso, su
edición es semestral y forma parte del último trabajo que deben entregar los
alumnos, quienes se encargan de la fotografía y la recopilación de información,
reciben financiamiento de la ECS, ocupan el espacio físico de la “Sala de
redacción”, la cual está dotada de 25 computadoras y algunas impresoras.

Otro medio de comunicación de la FHE es el Boletín Informativo “Educación”


de la Escuela de Educación, de edición trimestral informa sobre el acontecer de
esta escuela, es financiado con sus propios recursos, no tiene página Web, y el
correo electrónico es institucional.

Entre estas publicaciones también se encuentran dos recientes Revistas


Arbitradas no financiadas por el CONDES-LUZ, pertenecientes a la Escuela de
Letras “De Palabra” y “Academia”, revistas literarias que recogen un buen número
de trabajos de importantes y destacados autores, artistas, teóricos y estudiantes
nacionales.

ESQUEMA # 3. MECANISMOS Y MEDIOS INSTITUCIONALES DE COMUNICACIÓN DE LA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DE LUZ

DEPENDENCIA MECANISMOS Y MEDIOS


INSTITUCIONALES DE
COMUNICACIÓN DE LA FHE DE
LUZ
Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,
Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

Dirección de Comunicación de la FHE -Humanitas

Escuela de Comunicación Social -Inmerso


-Hoja Experimental

Escuela de Educación -Educación


-Academia

Escuela de Letras -De Palabra

Fuente: Miriam Miquilena y Argelia Ferrer (2010)

Por otra parte, los actores y mecanismos de incentivos a la investigación y


producción intelectual desarrolladas en las Instituciones de Educación Superior
venezolanas, en específico en la Universidad del Zulia, apuntalan la producción y
apropiación de C y T en dicha institución, conformado principalmente por el
CONDES, el cual define y ejecuta la política y los mecanismos de incentivo a la
investigación y producción intelectual desarrollada en LUZ.

Los mecanismos de incentivos lo representa, principalmente, el financiamiento


a los proyectos de investigación y a las publicaciones (Revistas Arbitradas), por
concepto de proyectos y programas de investigación financiados, el CONDES
invirtió desde el año 2004 hasta junio de 2008 Bs. 1.758.619,24.

LUZ también cuenta con varios premios y concursos para estimular la


investigación humanística, científica y tecnológica. Es la IES que a nivel nacional
ocupa el primer lugar en el Programa de Promoción al Investigador (PPI) y sus
Revistas Arbitradas se encuentran indexadas en los más reconocidos Índices de
publicaciones nacionales e internacionales.

La misión del CONDES señala que es un ente administrativo adscrito al


Vicerrectorado Académico (VAD) de LUZ, el cual tiene como propósito el diseño
de la planificación, ejecución y promoción de los programas y proyectos de
investigación es esta IES.

En el esquema # 4 puede observarse los PBO del CONDES, este el actor


académico que por excelencia financia en LUZ la actividad científica, humanística
y tecnológica y las publicaciones arbitradas, las cuales forman parte de las
publicaciones periódicas de LUZ que, en general, participan de la producción,
transferencia y apropiación del conocimiento en esta institución.

ESQUEMA # 4. PRINCIPIOS BÁSICOS ORGANIZACIONALES DEL CONSEJO DE


DESARROLLO CIENTÍFICO, HUMANÍSTICO Y TECNOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DEL
ZULIA

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

Misión

El Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico y Tecnológico es una dependencia


administrativa adscrita al Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia, que
tiene como propósito coordinar, evaluar y promover la investigación, difusión y
transferencia de conocimiento científico, humanístico y social, mediante el diseño de
planes y políticas, así como la ejecución transparente de programas de apoyo dirigidos
a los investigadores de LUZ, que permitan obtener como resultado conocimiento critico,
creativo y con pertinencia social en el ámbito regional, nacional e internacional.

Visión

Ser líder en el diseño y promoción de políticas y planes de investigación, difusión y


transferencia de conocimiento científico, que hagan posible la proyección de LUZ como
institución de vanguardia en la actividad científica critica, innovadora y creativa que
aporte sostenidamente al desarrollo autónomo del país.

Objetivos estratégicos generales

-Actualizar el modelo organizativo del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico y


Tecnológico (Condes) para adaptarlo a la universidad actual, al Reglamento General de
Investigación y a la vigente Ley de Universidades.

-Racionalizar los recursos humanos y materiales del Consejo de Desarrollo Científico y


Humanístico y Tecnológico (Condes), en función del incremento de los niveles de
productividad institucional, eficiencia del investigador y calidad de gestión.

-Vincular los programas de investigación con los de otras universidades, especialmente


del país o de América Latina y a los planes de desarrollo nacional, regional o sectorial.

-Fomentar una estrecha relación entre los cursos de posgrado (particularmente los de
maestría y de doctorado) y los institutos, centros y unidades de investigación, de modo
que éstos les sirvan de sustentación.

-Fomentar y mantener relaciones científicas con instituciones y organismos similares.

-Promover la creación de fuentes de financiamiento para la investigación.

-Facilitar al investigador su participación en eventos nacionales e internacionales con


miras a divulgar sus trabajos de investigación y el intercambio de información.

-Fomentar la participación en el Programa de Promoción del Investigador (PPI) del


mayor número posible de profesores.

-Apoyar financieramente la investigación, como mecanismo para producir nuevos


Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,
Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

conocimientos, y para generar efectos mediatos o inmediatos en el entorno social.

-Fomentar el desarrollo de la investigación, la captación de jóvenes investigadores y


apoyar las sociedades científicas estudiantiles como estímulo a la formación de
generaciones comprometidas con el quehacer científico y tecnológico.

-Propiciar la utilización de investigación interinstitucionales de relevancia para la


solución de problemas nacionales y regionales.

-Crear un medio eficiente de información para la difusión y diseminación de las


actividades del Condes en apoyo a la investigación científica universitaria.

Estrategias

-Definición y jerarquización de áreas y líneas prioritarias de investigación.

-Estímulo a la inserción de docentes y estudiantes en proyectos de investigación.

-Vinculación de las tesis de pregrado y postgrado con los programas y proyectos de


investigación.

-Promoción del uso de fuentes alternativas de financiamiento para la investigación.

-Promociones del uso de redes de investigación nacionales e internacionales para la


difusión de los resultados de la investigación.

-Apoyo a la difusión de los resultados de investigación.

-Vinculación universidad-sociedad.

-Desarrollo de mecanismos de transferencia hacia la sociedad, de los productos,


servicios y tecnologías generadas por la investigación realizada en LUZ.
Políticas

-Científica avances y resultados de investigación científica innovadores y


comprometidos con el entorno social.

-Generar y desarrollar conocimiento competitivo y de alto valor social.

-Formar profesionales capaces de generar soluciones alternativas e innovadoras a los


problemas del contexto venezolano y mundial a partir de una investigación científica
rigurosa y exigente.

-Difundir los resultados y avances de la investigación científica que se cumple en LUZ a


través de diversas estrategias (publicaciones, eventos científicos, intercambios, ruedas
de negociación).

-Lograr que todos los docentes a dedicación exclusiva y a tiempo completo de LUZ
participen activamente en actividades de investigación.

-Generar vínculos y alianzas entre las unidades y grupos de investigación de LUZ y sus
homólogos en las otras universidades y centros de producción de conocimiento de
Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,
Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

Venezuela y el mundo.

-Integrar la investigación científica y el posgrado en LUZ.

-Consolidar una plataforma de investigación en LUZ que ofrezca al país y a la


comunidad.
Fuente: Miriam Miquilena y Argelia Ferrer (2010)

En el esquema # 5 se relacionan los 11 centros y 1instituto de investigación


y mediante los cuales los investigadores de la FHE, canalizan sus proyectos, y
las revistas arbitradas que financia para su publicación en la FHE el CONDES, de
las 28 que financia en toda LUZ.

ESQUEMA # 5. CENTROS, INSTITUTOS Y REVISTAS ARBITRADAS DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

CENTROS E INSTITUTOS REVISTAS ARBITRADAS

-Instituto de Investigaciones Literarias -Revista: Lingua Americana

-Centro Audiovisual Áreas temáticas: Lingüísticos,


teóricos y aplicados.
-Centro de Estudios Filosóficos
-Boletín del Centro de
-Centro de Estudios Geográficos Investigaciones Biológicas

-Centro de Estudios Históricos Área temática: Ciencias biológicas.

-Centro de Estudios Matemáticos y -Revista de Filosofía


Físicos

-Centro de Investigación de la Área temática: Filosofía.


Comunicación y la Información
-Encuentro Educacional
-Centro de Investigación en Química de
los Productos Naturales Áreas temáticas: Ciencias de la
educación.
-Centro de Investigaciones Biológicas
-Espacio Abierto
-Centro de Documentación e
Investigación Pedagógica
Áreas temáticas: Sociología y demás
ciencias sociales
-Centro de Orientación

-Centro de Investigación y Desarrollo -Revista de Literatura


en Tecnologías del Conocimiento Hispanoamericana

Áreas temáticas: Literatura y crítica


literaria hispanoamericana.

-Quórum Académico

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

Áreas temáticas: Comunicación e


información.
Miriam Miquilena y Argelia Ferrer (2010)

CONCLUSIONES

En general, LUZ cuenta con una política comunicacional que establece la


actuación de la Dirección General de Comunicación para el diseño, formulación,
planificación y ejecución de estrategias que canalizan programas y proyectos
comunicacionales para traducir los PBO propios y de LUZ.

La Red de Información Universitaria a través de sus mecanismos o medios


de comunicación institucionales difunden, informan y divulgan la actividad
científica, humanística y tecnológica que se produce a su interior, hacia sus
públicos internos y externos. Establece para ello, enlaces con las direcciones de
comunicación de cada facultad y, en general, con los medios de comunicación
social de la región.

Sus principales mecanismos y medios de comunicación institucionales


son: Periódico (Prensaluz), Estación de Radio (FM-LUZ), Agencia de Noticias
(AdN), Estación de televisión (Teveluz), Oficina de Relaciones Públicas, Protocolo
y Ceremonial, Identidad Institucional y la Web Site, sin embargo, todas las
dependencias poseen sus propios mecanismos y medios de comunicación
institucionales que sirven de conexión con la política comunicacional de LUZ.

Ejemplo de ello, lo constituye la FHE ya que a través de su Dirección de


Comunicación produce el periódico de edición mensual Humanitas, la Escuela de
Comunicación Social promueve Inmerso y la Hoja Experimental, la Escuela de
Educación el boletín Educación y la Escuela de Letras De Palabra y Academia,
todos estos editados por sus esfuerzos comunicacionales e ingresos propios.

Por otra parte, en esta facultad funcionan 11 centros y 1 instituto de


investigaciones que canalizan la actividad científica, humanística y tecnológica
mediante proyectos, programas y siete publicaciones financiadas por el CONDES.

En suma, esta IES, y en específico, la FHE revelan dilatada experiencia en


las áreas de comunicación e investigación, actividades que en consecuencia
confirman la hipótesis de que sí existe una política de comunicación en LUZ y
ésta es necesariamente de ciencia y tecnología, ya que en el contexto de la
producción, difusión y apropiación de información institucional generadora del
conocimiento del despliegue de los PBO de LUZ, se divulga los resultados de la C
y T que a su interior se origina y es difundida, principalmente, a los pares
investigadores de ésta y otras IES, sin embargo, el balance realizado en esta
investigación detecta que la política comunicacional que existe y los proyectos y
programas de investigación desarrollados, no son suficientes para proyectar una
cultura científica en la región, que abra las puertas del claustro universitario hacia
Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,
Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

la producción y transferencia del conocimiento hacia el ámbito social y sea un


puntal contributivo en la resolución de la problemática social nacional.

En ese sentido, se confirman los postulados de Ferrer (2007: 1), Cazaux


(2007) y Trelles (2007), quienes señalan que las IES se han constituido, por
excelencia, en los entes productores de ciencia pero también de educación
científica, y por tanto también deberían convertirse en las instituciones que más
hacen esfuerzos por comunicar su actividad científica a todos los públicos; en esa
medida, retribuirían las inversiones que en C y T hacen los gobiernos en estas
instituciones y, al mismo tiempo, forjarían el desarrollo científico y tecnológico del
país, en medio de su popularización, socialización y apropiación, como parte de la
responsabilidad social que tienen que cumplir hoy con la sociedad, en medio de la
calidad de la educación en libertad, equidad y participación ciudadana, como
parte de las redes estatales mundiales (Mattelart, 1998).

En la medida que LUZ popularice, socialice y promueva la apropiación de C


y T producida en su seno, con experiencias semejantes producidas no sólo por
otras IES, sino con la comunidad interna y externa en general, en esa misma
medida participará, activamente, en la conformación de la sociedad del
conocimiento o de la información, al generar avanzadas capacidades científicas y
tecnológicas para alimentar los sistemas productivo y humano de la nación, ya
que las mismas representan las fuerzas productivas actuales (Ramírez, 1989;
Vázquez Barquero, 2005).

Para ello, es de vital importancia que establezca una Agenda Común de


Comunicación, Ciencia y Tecnología (ACCC y T) para la gestión e impulso social
de las C y T con los gobiernos regionales y nacionales, estrechando relaciones
con los organismos internacionales y otras IES. Esta constituiría el soporte para
la comunicación, divulgación, difusión y apropiación de la producción intelectual
de LUZ, la cual traduciría su rol social liderado por actores (docentes,
investigadores, autoridades) y dispositivos de incentivos (financiamiento,
publicaciones, premiaciones) a la investigación, actividades que generan una gran
parte de la producción, no así del consumo de C y T en el país, prioridades que
considerarían, y en primer lugar, los contenidos que sobre C y T se visibilizan a
través de los mecanismos o medios de comunicación institucionales.

La Agenda se soporta sobre la base de la comunicación, en procesos


dialógicos, interactivos, éticos y cognoscitivos no ideológicos que incentivan su
internalización y exteriorización individual y colectiva mediante procesos de
aprendizaje para enfrentar las grandes complejidades del presente y proyectar
soluciones para el futuro.

RECOMENDACIONES

Los PBO traducen la Responsabilidad Social Institucional Universitaria


(RSIU), mediante los valores de autonomía, justicia y libertad, como base de la
Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,
Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

creación, transferencia y aplicación del conocimiento entendidos como “un valor


social”. En particular, los mecanismos de comunicación o medios institucionales
sirven de mediación a los contenidos de C y T producidos al interior de LUZ y se
utilizan como apoyo a la docencia, la investigación y la extensión, estos son las
publicaciones periódicas financiadas o no, los libros y manuales producidos por
los docentes, boletines y Revistas Arbitradas, la estación de Radio, la estación de
Televisión, los Medios Impresos, Oficinas de Relaciones Públicas, Protocolo y
Ceremonial e Identidad Corporativa, además de una serie de medios
institucionales, que en la FHE, son editados con sus propios ingresos, tienen
dilatada trayectoria, pero no son suficientes para propiciar una real socialización,
popularización, democratización y apropiación del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico como preámbulo al desarrollo del país, dadas sus
fortalezas como fuerza productiva y, por tanto la producción intelectual como la
difusión de sus resultados, debe transcender el ámbito universitario, para
apuntalar su democratización.

LUZ ocupa una posición que la ubica como protagonista de las


transformaciones con equidad en contextos de cooperación e integración, razón
por la cual se recomienda crear una agenda común de comunicación, ciencia y
tecnología (ACCC y T) que le permita articular su política de comunicación con la
producción de ciencia y tecnología para su socialización, popularización y
democratización; coparticipando en la elaboración de las políticas públicas de
comunicación de C y T de los gobiernos regionales y nacionales con miras a
lograr el desarrollo nacional sustentable, en función de que constituye una
macrouniversidad de las que emerge el 80% de la C y T en Latinoamérica y
posee una política e infraestructura de comunicación que la coloca en capacidad
de propiciar dichas articulaciones.

Este sería un espacio de interfaz para la interacción institucional,


gubernamental y participativa de la comunidad, en el cual los interlocutores
comparten la responsabilidad social en entornos culturales científicos y éticos, y
por supuesto, en medio de lo que significa crear contenidos, lenguajes y códigos
científico-técnicos capaces de insertarse en los procesos de Comunicación
Pública de Ciencia y Tecnología (CPCT) a nivel regional, nacional e internacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APRENDEMAS.com (2008). La relación universidad-empresa es aún


insuficiente según un informe. Disponible en
http://www.aprendemas.com/Noticias/, consulta 18 de junio 2008.

CAZAUX, Diana (2007). “Las universidades argentinas y la divulgación de su


producción científica a través de Internet”.
Ponencia presentada en el Foro “Arístides Bastidas” por Universidad
Austral - Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico.

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

CASTELLS, Manuel (1999). La era de la información. México: Siglo XXI


Editores, Vol. I, II y III.

CEPAL (2006). Panorama social de América Latina. Disponible en


www.cepal.org. Consultado: el 12 de marzo de 2008

CEPAL (2007). Políticas para América Latina Disponible en www.cepal.org.


Consultado: el 12 de junio de 2008

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Gaceta


Oficial Número 36.860, Caracas, jueves 30 de diciembre de 1999.Editores
Distribuidores. Distribuidora Escolar S.A. Miranda.

DICCIONARIO de la lengua española de la real academia española. (2001)


Madrid: Editorial Espasa, vigésima segunda edición.

DIDRIKSSON, Axel (2007). Universidad, sociedad del conocimiento y nueva


economía. México: Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 03 de enero de
2008.

ETZKOWITZ, Henry. “Innovación en la Innovación. La Triple Hélice de las


Relaciones entre la Universidad, la Industria y el Gobierno”. En: Villalta,
Joseph M. y Pallejá, Eduard (eds.), Universidades y Desarrollo Territorial
en la Sociedad del Conocimiento, Barcelona, España, Universidad
Politécnica de Cataluña.

ESTÉ, María Eugenia (2007). “La comunicación pública de la ciencia y la


tecnología como interface: espacio de articulación y dialogo”. Ponencia
presentada en el Foro “Arístides Bastidas” por la Fundación Tecnohumano.

EXENI, José Luís (1998). Políticas de comunicación. La Paz, Bolivia: Plural


Editores.

FERRER, Argelia (2003). Periodismo científico y Desarrollo. Una Mirada


desde América Latina. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes,
Ediciones del Rectorado.

------------------------- (2007). “Las comunidades tecnocientíficas y su relación con la


comunicación pública de la ciencia y la tecnología”. Ponencia presentada
en el Foro “Arístides Bastidas” por la Universidad de los Andes (ULA).

FLORIÁN, Víctor (2002). Diccionario de filosofía. Bogotá: Panamericana


Editorial.

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

GIBBONS, Michael y otros (1997): La Nueva Producción del Conocimiento: La


dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades
contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares - Corredor, S.A.

HABERMAS, Jurgen (1990). Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires:


Taurus, Tomo II.
---------------------------- (1994). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Editorial
Tecnos S. A., reimpresión

HERNÁNDEZ, S. Roberto, FERNÁNDEZ C., Carlos y BATISTA L. Pilar (2007).


Metodología de la investigación. México: Editorial Ultra. Cuarta Edición.

LÉVY-LEBLOND, Jean-Marc (2003). Una cultura sin cultura. Reflexiones críticas


sobre la “cultura científica”. En Revista CTS, nº 1 vol. 1, Septiembre de
2003 (pág. 139-151). Francia: Universidad de Nice.

LEY DE UNIVERSIDADES DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MARTÍNEZ MIGUELEZ, Miguel (2007). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y


método. México: Trillas, reimpresión.

MATTELART, Armand (1998). La mundialización de la comunicación.


Barcelona, España: Paidós Comunicación.

MINISTERIO del poder popular para la Educación Superior (2005). “Artículo 14.
Son competencias del Ministerio de Educación Superior”. , Caracas:
Parágrafo: 6. Consultoría Jurídica, Decreto Nº 3.464 de fecha 09-02-2005
sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública
Central.

MINISTERIO del poder popular para la Ciencia y Tecnología (2008). Disponible


en www.mct.gob.ve. Consultado: el 12 de marzo de 2008

MONZÓN, C. (1996). Opinión pública, comunicación y política; la formación


del espacio público. Madrid: Editorial Tecnos.
NONAKA, I. TAKEUCHI, H. (1999). The Knowledege –Creating Company: How
Japanese Companies Create The Dynamics For Innovation. Oxford

PASQUALI, Antonio (1990). Comprender la comunicación. Caracas: Monte


Ávila Editores, cuarta edición.

RAMÍREZ, Tulio (1989). Ciencia, método y sociedad. Contribución a la crítica


del empirismo en la investigación social. Caracas: Editorial Panapo.

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net
Comunicación de ciencia y tecnología en las Universidades venezolanas

RITZER, George (1993). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: MC Graw


Hill.
……………………(1999). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: MC Graw
Hill.

RIVERA, René (2003). Descentralización y Gestión Pública. En Revista


Umbrales, 2003/04 Temas: Políticas Públicas, Descentralización,
Reformas Administrativas, Reformas Institucionales, Gestión Pública.

SECRETARÍA PERMANENTE DEL SISTEMA ECONÓMICO


LATINOAMERICANO (SELA) y el Instituto Internacional para la Educación
Superior en América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO) (2005). La
integración en América Latina y el Caribe y el papel de las
instituciones de educación superior.

TRELLES, Irene (2007). “La comunicación universitaria de la ciencia y la


tecnología: espacio natural para la socialización del conocimiento”.
Ponencia presentada en el Foro “Arístides Bastidas” por la Universidad de
La Habana.

UNESCO, (1991). Documento Base. París.

UNESCO, (2001). Las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación en el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura,
Consejo Ejecutivo, 161ª Reunión. París, 17

UNESCO, (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior. París

UNESCO, (2008). Estado de la ciencia en América latina.

UNIVERSIDAD del Zulia (2009). Memoria y Cuenta del CONDES, 2008.


Disponible en www.luz.edu.ve. Consultado abril, 2009.

UNIVERSIDAD del Zulia (2009). Dirección General de Comunicación. Disponible


en www.luz.edu.ve. Consultado abril, 2009.

VALLEYS, François (2009). Iniciativa Interamericana de Ética, Capital Social y


Desarrollo. Lima: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo.


Barcelona, España: Antonio Bosh Editor.

WIMMER, R. y Dominick, J. (2.000). Introducción a la investigación de medios


masivos de comunicación. México: Thompson Editores Internacional.

Miriam Miquilena: Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad del Zulia,


Venezuela. Profesora de la Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: mmiquilena2@cantv.net
Argelia Ferrer: Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesora de la Universidad de los Andes (ULA). E-
mail: argeliaferrer@cantv.net

Você também pode gostar