Você está na página 1de 4

Ruptura Prematura de Membrana (RPM).

 Definicion y Concepto: Es la solución de continuidad de las membranas corioamnióticas antes


de que se inicie el trabajo de parto.
 Se clasifica como:
o TERMINO (RPMt) después de las 37 semanas de gestación (SDG).
o PRETERMINO (RPMp) antes de las 37 SDG.

 Periodo de latencia: se le conoce así al tiempo que transcurre entre la ruptura de membranas
y el inicio del trabajo de parto, el cual oscila de 1-12 horas.
 Normalmente se rompen de manera espontánea al final del 1er periodo del trabajo de parto.

Epidemiologia:
 Tiene una incidencia de 5-15% en todos los embarazos, además en un 10% de los embarazos
de termino y 2-3.5% en los pretérmino (RPMp).
 El 30-40% de los nacidos prematuramente tienen como antecedente RPM p, siendo esta la
principal causa de parto pretermino.
 La RPMp es responsable del 20% de la mortalidad perinatal sobre todo antes de las 32 SDG.

Etiología:
 Existen factores de mayor riesgo para la RPM como:
o Infecciones de tracto genital materno:
 Vaginosis Bacteriana.  Chlamydia.
 Tricomoniasis.  Corioamnioitis.
 Gonorrea.
o Factores del comportamiento:
 Tabaquismo.  Estado nutricional.
 Abuso de drogas.  Coito.
o Complicaciones obstétricas:
 Embarazo múltiple.  Cirugía del cérvix.
 Polihidramnios.  Sangrados uterinos.
 Incompetencia ístmico-cervical.  Trauma prenatal.
o Cambios ambientales:
 Presión barométrica.

 Las membranas fetales están conformadas por aposición del Amnios y del Corion:
o Amnios:
 Deriva del trofoblasto.
 Es un epitelio de células cuboides o columnares.
 Numerosas microvellosidades en la porción apical y en los bordes laterales,
favoreciendo una barrera a microorganismos y células inflamatorias.
o Capa compacta:
 La responsable de la fuerza tensil del amnios.
o Capa esponjosa:
 Localizada entre el amnios y el corion.
 Permite al amnios deslizarse sobre el corion, el cual se encuentra fijo.
o Corion:
 Tiene varias capas de colágena, la más externa está adherida a la decidua capsular.

 La fuerza e integridad de las membranas se mantienen por el equilibrio entre la síntesis y la


degradación de la colágena
Factores clínicos de riesgo:
 Hay varios factores que pueden coexistir en la misma paciente, pero se apreciaron tres factores
que permanecieron significativos:
o Parto pretermino previo.
o Sangrado transvaginal durante el embarazo.
o Tabaquismo positivo.

Ruptura prematura de membranas pretermino en embarazo previo


 Es el factor de riesgo más significativo para RPM.
 Con una Recurrencia RPMp de 21% y de RPMt de 26%.
 Si el 1er embarazo llego a término sin RPM, el riesgo de RPMp en el próximo embarazo será del
4%.

Sangrado transvaginal:
 El 41.4% de las pacientes con RPMp tuvieron antecedente de sangrado en al menos un trimestre:
o Si ocurre en el 1er trimestre el riesgo aumenta dos veces.
o Si ocurre en el 2do trimestre el riesgo aumenta cuatro veces.
o Si ocurre en el 3er trimestre el riesgo aumenta seis veces.
o Pero si ocurre en varios trimestres el riesgo aumenta siete veces.

Tabaquismo:
 Aumenta el riesgo a RPMp hasta tres veces.
 Produciendo isquemia a consecuencia de la nicotina.
 Disminuye los niveles de Vitamina C.
 Disminuyendo la capacidad de activar inhibidores de las proteasas.

Relaciones sexuales:
 No hay evidencia alguna que indique al coito como una etiología de RPMp.

Trastornos del tejido conectivo:


 Pacientes con Ehlers-Danlos tienen una tasa de hasta 92% de RPMp.

Oligoelementos y Vitamina C:
 Niveles bajos de ácido ascórbico se encuentran asociados al metabolismo de la colágena y la
actividad enzimática de MMP-1, MMP-2 y MMP-9.
 La deficiencia de cobre inhibe la maduración de la colágena y la elastina.
 El zinc y el consumo de cocaína se han asociado al RPM.

Exploracion genital durante el embarazo:


 La frecuencia del tacto vaginal no se encuentra asociado con la presencia de RPM p.

Colonización del tracto genital inferior:


 La infección ascendente en la etiología de la RPM y algunos de sus agentes identificados:
o Chlamydia Trachomatis.
o Neisseria Gonorrhoeae.
 El estreptococo del grupo B (EGB), no ha presentado relación entre la colonización por RPM .

Infección Intraamniótica (IIA):


 Se estima que tiene una prevalencia del 28.5%.
 La IIA refuerza la teoría de un camino ascendente.
 Los microorganismo más frecuentes aislados en pacientes con RPMp son:
o Ureaplasma Urealyticum. o Gardnerella Vaginalis
 La infección microbiana se ha encontrado hasta en un 32%.
 Los microorganismos más frecuentes en pacientes con RPMt son:
o Ureaplasma Urealyticum. o Bacteroides sp.
o Peptostreptococcus. o Fusobacterium.
o Lactobacillus.
 Las pacientes con RPMp e IIA, se ha observado un periodo de latencia más corto y hay un mayor
riesgo de presentar corioamnioitis, endometritis y sepsis neonatal.

Complicaciones secundarias a RPM:


 El desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI), se presenta con mayor
frecuencia en pacientes con RPM en un 0.8-5.5%.
 La infección secundaria a la decidua favorece la presencia de inflamación, facilitando su
desprendimiento.
 La hipoplasia pulmonar se caracteriza por:
o Disminución del número de células pulmonares, alveolos y vías aéreas.
o Habitualmente se presenta en rupturas a edades tempranas de gestación.
o Se asocia a muerte neonatal, hipertensión pulmonar y neumotórax.
 El síndrome de compresión fetal se caracteriza por:
o Presencia de hipoplasia pulmonar.
o Deformidades faciales y de extremidades.

Evaluación Clínica de la paciente.

Historia Clinica:
 En el 90% de los hay salida de líquido acuoso transvaginal de forma súbita, con sensación de
humedad perineal continua, y siempre deberá ser corroborado con pruebas diagnósticas.

Examen físico:
 EVITAR el tacto vaginal en todas las pacientes que acudan con RPM sin trabajo de parto, ya que
aumenta el riesgo de infección y disminuye el periodo de latencia.
 Solo existe una JUSTIFICACIÓN para realizar el tacto el cual es evaluar las condiciones del
cérvix en pacientes con trabajo de parto o embarazo de término.

Diagnóstico de Ruptura Prematura de Membranas:


 En todas las pacientes con historia sugestiva de RPM, se realizara Especuloscopia con equipo
estéril.
o Especuloscopia vaginal.
o Salida de líquido amniótico.
o Prueba de cristalografía con imagen en hojas de helecho en frotis de líquido amniótico.
o Prueba de papel de nitrazina positiva.
o Prueba de flama positiva.
o Prueba de fibronectina fetal (FNF) positiva.
o El ultrasonido no debe considerarse una prueba diagnóstica, aunque la presencia de
oligohidramnios puede estar de acuerdo con RPM.

Manejo de la RPM:
 El objetivo principal es disminuir la morbilidad materna y perinatal secundaria a infección y
prematurez.
 La evaluación inicial requiere confirmar el diagnóstico estableciendo:
1. Edad gestacional. 4. Bienestar Fetal.
2. Peso. 5. Datos de infección.
3. Presentación del feto. 6. Madurez pulmonar.
o El Ultrasonido nos ayudara a establecer los primeros cuatro datos diagnósticos.
Infección:
 Es importante descartar cualquier proceso infección como:
o Cervicitis. o Vaginitis. o Corioamnioitis.
 Por lo que rutinariamente se buscaran datos de:
o Fiebre o Taquicardia fetal y materna.
o Hipersensibilidad Uterina. o Leucocitosis
o Fetidez de líquido amniótico o de
secreciones genitales.

Madurez pulmonar:
 Es posible evaluarla mediante la obtención de líquido amniótico por amniocentesis o de la que
se acumula en la vagina en el fondo de saco posterior.
 En ocasiones que sea imposible obtener mediante métodos invasivos, se podrá utilizar una toalla
testigo, teniendo en cuenta que se puede contaminar con sangre, meconio, leucorrea,
otorgándonos resultados alterados.

Bienestar fetal:
 El perfil biofísico (PBF) es el método más preciso para evaluar el bienestar fetal.
 Se puede realizar la prueba sin estrés (PSS) y/o índice de líquido amniótico (ILA).
 Pero el manejo de la RPM sigue siendo controvertido, cabe resaltar que la principal preocupación
del clinico es sobre todo el bienestar fetal.
 Mientras que la incidencia de infección materna y neonatal guarda relación directa con el periodo
de latencia.

Você também pode gostar