Você está na página 1de 45

“UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOLAS DE HIDALGO”

FACULTAD DE ENFERMERIA

PROTOCOLO DE INVESTIGACION
“CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON
RIESGO DE CAIDA”

DOCENTE:
M.C. Ma. Martha Marín Laredo.

UNIDAD DE ARENDIZAJE:
Seminario de Proyectos

PRESENTA:

Morelia, Michoacán Agosto 2011 - Enero 2012.


INDICE
INTRODUCCION

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Acercamiento a la Problemática 1
1.2. Pregunta de Investigación 2
1.3. Objetivos
1.3.1. General 3
1

1.3.2. Especifico 3
1.4. Justificación 4

CAPITULO II

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL


2.1. Epidemiologia e Impacto de las Caídas Intrahospitalarias 9
2.2. Clasificación de las Caídas 10
2.3. Etiología de las Caídas 11
2.4. Factores de Riesgo 11
2.5. Medidas de Seguridad para la Prevención de Caídas 14
2.6. Evaluación y Valoración del Paciente 17
2.7. Recomendaciones Especificas para Enfermería relacionadas con la Prevención de
Caídas 18
2.8. Consecuencias y Complicaciones de las Caídas 22
2.9. Escalas de Valoración del Riesgo de Caída 23
2.10. Indicador “Prevención de Caídas en Pacientes Hospitalizados” 25

CAPITULO III

DISEÑO METODOLOGICO
3.1. Paradigma que Sustenta el Trabajo 26
3.2. Enfoque del Estudio 26
3.3. Tipo de Estudio 27
3.4. Técnica de Estudio 28
3.5. Variables 29
3.6. Población y Muestra 29
3.7. Criterios de Inclusión 29
3.8. Criterios de Exclusión 30
CAPITULO IV

ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACION
4.1. Espacio 30
4.2. Lugar 30
4.3. Tiempo 30

CAPITULO V

METODO DE RECOLECCION DE DATOS 30

CAPITULO VI

MANEJO DE DATOS 31

CAPITULO VII

ETICA DE ESTUDIO 31

CAPITULO VIII

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 33

CAPITULO IX

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 34

CAPITULO X

ANEXOS 36
INTRODUCCIÓN

La seguridad de los pacientes se ha convertido en un tema importante para los sistemas


de salud a nivel mundial. En Octubre del 2008 la Organización Mundial de la Salud (OMS)
conjuntamente con líderes mundiales de salud, presentaron una alianza para reducir el
número de enfermedades, lesiones y muertes derivadas de errores en la atención de la
salud.

El presente trabajo de investigación desarrolla y hace énfasis, en la importancia que


tienen los cuidados de enfermería en pacientes hospitalizados con riesgo de caída, ya que
en la actualidad, las caídas representan uno de los problemas más importantes dentro de
los hospitales y son una de las principales causas de lesiones, de incapacidad e incluso de
muerte en pacientes hospitalizados, que implican para el paciente sufrir otro tipo de
afectaciones como las de carácter social, familiar y emocional. Se menciona además que
las consecuencias son la prolongación de días de estancia hospitalaria, las demandas
judiciales, la discapacidad, las infecciones intrahospitalarias, y el aumento de gastos
médicos de acuerdo al país.

Esta investigación es un reto para todo el personal que trabaja en una institución
hospitalaria, por que destaca que las caídas no son un fenómeno inevitable y que se
pueden prevenir teniendo conocimientos amplios y fundamentados en la práctica clínica.
Se desarrollan los factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos que el profesional de
enfermería debe tener perfectamente identificados para así prevenir o eliminar las caídas
de pacientes hospitalizados.

Los pacientes atendidos en el Hospital Regional No. 1 Instituto Mexicano del Seguro
Social tienen riesgo potencial de presentar caídas, por lo que es necesario que el personal
de enfermería aprenda a reconocer todos los riesgos que propician las mismas, en general
todos los pacientes que ingresan al servicio de urgencias requieren por parte del personal
de enfermería ayuda para conseguir un entorno seguro, en especial los pacientes con
antecedentes de haber sufrido caídas o que sus características tanto físicas, psicológicas
y sociales los convierten en personas con riesgo potencial.

7
Cualquier caída es relevante, por todo lo que conlleva tenerla, con el propósito de
erradicar dichos accidentes se diseñó un indicador que permite detectar las actividades
realizadas por el personal de enfermería para la prevención de caídas y que en esta
investigación se adapto a una guía de observación que permitirá evaluar el cuidado
enfermero en la prevención de caídas y al mismo tiempo identificar el riesgo que tiene el
paciente a sufrirla, con esto se pretende evaluar la actuación del personal de enfermería y
saber qué nivel de calidad brinda este personal.

8
CAPITULO I

I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ACERCAMIENTO A LA PROBLEMÁTICA

Uno de los problemas más comunes, y con frecuencia el más importante al que deben
enfrentarse los profesionales de enfermería que trabajan en las instituciones de salud es el
de las caídas de pacientes hospitalizados, ya que muchos profesionales de enfermería
llevan tanto tiempo enfrentándose a las caídas y a sus consecuencias negativas que se
han insensibilizado y las identifican como problemas que no pueden tener ninguna otra
solución más que restringir la movilidad del paciente.

Por ello el tema de investigación surgió de lo observado en el Servicio de Urgencias del


Hospital Regional No. 1 Instituto Mexicano del Seguro Social, debido a la excesiva y
demandante carga de trabajo y a los escasos recursos humanos, materiales y mobiliarios
que ahí existen, en donde es más frecuente observar los factores de riesgo que
contribuyen a la caída de un paciente hospitalizado.

Resulta esencial que la Enfermera valore de forma precisa al paciente y su


entorno, ya que la mayor parte de las caídas no son episodios accidentales ni
causales sino que son acontecimientos predecibles de resultados de muchos
factores de riesgo que puedan tener como consecuencias caídas de los
pacientes hospitalizados y desencadenar problemas de salud mas graves
(Rein Tidelksaar, 2004).

“La etiología de las caídas es multifactorial y su elevada frecuencia es acompañada de


múltiples complicaciones, que constituyen un grave problema en el área hospitalaria”
(Villanueva, 2003: 25), por este motivo las caídas de los pacientes hospitalizados cada vez
son más constantes de camas o camillas debido a muchos factores de riesgo, como; su
edad, su estado fisiológico, su estado cognitivo, reacciones de medicamentos, falta de
atención de enfermería, falta de acompañante, deterioro del equipo, ausencia de mobiliario
y escasas medidas de prevención.

19
Los pacientes con riesgo de caída requieren por parte de enfermería ayuda
para conseguir un entorno seguro, en especial los pacientes con
antecedentes de haber sufrido caída o que sus características tanto físicas,
psicológicas y sociales los conviertan en pacientes con riesgo potencial, ya
que las caídas prolongan la estancia hospitalaria por las complicaciones
inherentes y en consecuente un aumento en el costo económico (Atkinson
Murray, 1997).

Por esto enfermería deberá poner en práctica medidas preventivas que comprendan en
primer lugar las condiciones en las que se puedan producir las caídas y los factores de
riesgo asociados a las mismas, “ya que muchos de los factores responsables de las
caídas tienen fácil solución especialmente para personal preparado, con una perspectiva
diferente y una experiencia amplia, con ello se aumentara el conocimiento sobre las
causas y los factores de riesgo asociados” (Rein Tidelksaar, 2004: 17), siendo así, el
personal de enfermería identificara con mayor facilidad a los pacientes propensos a caerse
y explorará soluciones apropiadas y orientadas a reducir el riesgo.

Muchos de los factores que contribuyen a las caídas pueden modificarse con
intervenciones adecuadas del personal de Enfermería que debe conocer e implementar
las medidas de seguridad y prevención de caídas encaminadas a disminuir y/o eliminar los
riesgos antes de que se produzca la lesión y de esta forma mantener al paciente sin
ningún tipo de riesgo.

Ante la problemática mencionada, surge la siguiente interrogante:

1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los cuidados que implementa el personal de enfermería para evitar las caídas
en los pacientes hospitalizados?

10
2
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. GENERAL

Evaluar los cuidados de enfermería en pacientes hospitalizados con riesgo de caída en el


Servicio de Urgencias del Hospital Regional No.1 del IMSS.

1.3.2. ESPECIFICOS

 Identificar los principales factores de riesgo que propicien una caída en pacientes
hospitalizados.

 Observar en personal de enfermería el cumplimiento de los indicadores de la


prevención de caídas.

 Reconocer las variables personales (edad, sexo, patología) que tiene el paciente
hospitalizado, para ser vulnerable a sufrir una caída.

11
3
1.4. JUSTIFICACIÓN

El paciente que ingresa a una institución hospitalaria se encuentra sensiblemente


vulnerable en su entorno, tanto en lo físico como en lo anímico, por lo que se enfrenta a
riesgos que no se limitan a las infecciones nosocomiales, sino que se amplían al tener
contacto con el entorno hospitalario. Durante la estancia hospitalaria pueden suceder una
serie de incidentes que originan lesiones, como son las caídas de camas, camillas o
sillones y que en algunas ocasiones dejan secuelas, incrementando el tiempo de
hospitalización, la morbilidad o la mortalidad.

Las incidencias pueden darse por el error de un individuo, pero con mucha frecuencia, los
errores se producen por fallas en el proceso de atención aplicados en la institución, o más
frecuente aun, por una inadecuada actuación de las personas que integran el equipo de
salud, en especial el personal de enfermería.

Lo cierto es que las caídas de pacientes hospitalizados si ocurren y muchos de los


pacientes son perjudicados, a veces de manera irreversible. Los errores humanos son un
factor determinante en la ocurrencia de acontecimientos graves, que pueden asociarse a
diferentes causas: acciones inseguras, violaciones a los procedimientos, cansancio,
estrés, prisa, falta de atención, negligencia, déficit de conocimientos técnicos, insuficiencia
de personal, escasos recursos, entre otros. El personal de atención a la salud debe
aprender a ver y detectar los riesgos que presentan los pacientes, para brindar una
atención medica segura, de calidad y analizar las causas que subyacen alrededor de ellos.

En países desarrollados, las cifras de caídas son altas y se considera que son más altas
en vías de desarrollo. Para fines de este estudio se menciona cronológicamente algunas
organizaciones, instituciones y estadísticas que revelan las caídas de pacientes
hospitalizados.

En 1999, se realizo un estudio en un Hospital de la Secretaria de Salud de la República


Mexicana, en el que se encontró que 4842 pacientes que ingresaron, el 0.47% presento
una caída, si bien la incidencia fue baja, estos accidentes repercutieron en la prolongación
de la estancia hospitalaria y elevaron el costo económico por las complicaciones

12
4
inherentes. En el año 2002, en este mismo hospital, se registraron 144 eventos adversos,
en los cuales el 16% correspondieron a caídas.

En 1999 ingresaron 4,842 pacientes al Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”


un 0.47% presentó una caída, si bien la incidencia es muy baja, estos accidentes
repercuten en la convalecencia.

En el Hospital Albacete de España en el año 2000 se registraron 37 caídas,


correspondiendo al 78.4% a varones con edad media de 57 años, ocurriendo tanto en
movimiento como en situación de reposo; el 56.6% del total se produjeron durante los tres
primeros días de ingreso el 70.3% ocurrieron en las habitaciones y el 62.2% cuando el
paciente estaba acompañado por un familiar. Casi la mitad de las caídas ocurrieron por la
noche, y el 66.6% no había iluminación general. En cuanto a las consecuencias, el 35.1%
no presento lesiones se registraron erosiones en 11 casos, hematomas en 6 casos,
heridas abiertas 6 casos de los cuales 2 necesitaron sutura y 1 caso presento fractura.

En el año 2003 en los Hospitales Australianos, el 38% de los incidentes sufridos por los
pacientes implican una caída, a pesar de que se han realizados muchos estudios y se han
publicado diversos artículos, las caídas de los pacientes continúan siendo un gran
problema para estos hospitales.

En el 2004 se realizaron estudios en Estados Unidos de América, donde los resultados


arrojaron, que después de la caída de un paciente, la estancia hospitalaria se prolonga 12
días en promedio, con un aumento del gasto total de la hospitalización hasta de 4322
dólares; siendo más frecuente en personas mayores de 64 años (66%), pero dejando
lesiones no fatales en 500.000 personas por año. La tasa de caídas intrahospitalarias
varía entre 2.9 a 13 caídas por cada 1000 días/cama, un 30% de las caídas resulta en
daño donde las fracturas, el trauma craneoencefálico, la ansiedad y la depresión posterior
a la caída generan mayor comorbilidad y síndrome de estrés pos traumático en los
pacientes.

El Hospital De Urgencia Asistencia Pública (HUAP), en Santiago de Chile manifiesta que


la incidencia de caídas descrita, varía en rangos de 2,2 a 17,1% caídas por 1000
días/pacientes, dependiendo del tipo de paciente y servicio. Aproximadamente entre un

13
5
2% y un 12% de los pacientes experimenta una caída durante su estadía en el hospital,
algunos estudios indican que las caídas son más frecuentes en los Servicios de Medicina
Interna, Urgencias y Geriatría, entre 23% y 39% se producen en la habitación o espacios
cercanos a la cama del paciente y las otras asociadas a funciones de aseo, eliminación,
deambulando o en relación a cambios de posición, comorbilidad asociada y uso de
medicamentos. Una proporción importante (79%) ocurre en ausencia del equipo de salud
o en una actividad no asistida y en ausencia de testigos, mientras el 50,1% de los
pacientes que caen durante la hospitalización tienen antecedentes de caídas previas.

Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid España, reporta que en el año 2005 las
caídas de enfermos ingresados son un hecho real, constituyen un problema de salud por
su repercusión tanto a nivel personal como en costes institucionales. El 5% de las caídas
producen lesiones graves:
1. Discapacidad temporal o permanente.
2. Aumento de estancias hospitalarias.
3. Complicación del pronóstico, acciones diagnosticas y tratamientos adecuados.

El Comisionado Nacional de Arbitraje Medico, menciona que un estudio de la Universidad


de Harvard indica que el 70% de los efectos adversos, producto de errores en la atención
médica deriva en discapacidades temporarias y un 14% de ellos en la muerte del paciente,
teniendo un impacto económico importante. Pero también puede sufrir otro tipo de
afectaciones como las de carácter social, familiar y emocional. En otros estudios se
menciona como consecuencia la prolongación de días de estancia hospitalaria, las
demandas judiciales, las infecciones intrahospitalarias, la discapacidad y el costo de
gastos médicos que de acuerdo al país oscila entre los 6 y 29 mil millones de dólares al
año.

Según el Sistema de Atención de Quejas Medicas (SAQMED) llevado a cabo por la


Comisión Nacional de Arbitraje Medico (CONAMED) en el periodo de 1996 a 2005 en
instituciones de seguridad social y privados, se identificaron 24 quejas por caídas de
pacientes, 12 correspondieron al sexo masculino y 12 al femenino. El grupo de edad que
tuvo mayor frecuencia fue mayores de 65 años, seguidos por el de 25 a 44 años; se
registraron 10 caídas en los servicios de urgencias, 9 en hospitalización y uno en el

146
laboratorio, presentándose en mayor proporción en las camillas, camas, sillas, mesas de
exploración, incubadoras, baños y dentro de ambulancias. De las 24 caídas solo en 4
estuvo involucrado el personal de enfermería, en 2 el personal de ambulancia, en el ultimo
personal de camillera y otro personal médico; en el resto de los casos no se identifico el
personal involucrado. De los pacientes afectados 14 requirieron tratamiento médico, 4
tratamiento quirúrgico y en 6 no especifica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en Octubre del 2004 estableció una alianza
para reducir el número de enfermedades, lesiones y muertes derivadas por errores en la
atención de salud, con el objetivo de establecer y consolidar sistemas de base científica,
necesarios para mejorar la seguridad del paciente y la calidad de atención de salud.

Otra organización que ha emprendido acciones por la seguridad de los pacientes, la Joint
Commission International (JCI) reporto en el periodo 1995 -2004. Cerca del 80% de las
caídas tienen como causas principales: la falta de orientación de los pacientes, así como
la falta de comunicación en más del 60% de los casos; la valoración del paciente ocupo la
tercera causa, por lo que el personal de enfermería tiene un rol critico en la prevención de
caídas en todo tipo de centros donde se proporcionen cuidados de salud. Para el 2005 la
estadística de caídas reporto como causa principal la valoración del paciente, seguido por
la orientación. Es por esto que se considera que la comunicación y transferencia de
información, entre profesionales de salud, son esenciales para reducir el riesgo de caída;
la comunicación coordinada puede ayudar al personal a revisar planes de cuidados
apropiados e implementar estrategias para la disminuir el riesgo de caída, la comunicación
debe ocurrir en todos los niveles y en todas las disciplinas del área de la salud, incluyendo
al personal administrativo, de mantenimiento e intendencia.

La Comisión Permanente de Enfermería (CPE) como su cuerpo colegiado y asesor de la


Secretaria de Salud, tomaron en cuenta el Programa Nacional de Salud 2007 – 2012 para
la elaboración de tres indicadores, de los cuales forma parte la prevención de caídas en
pacientes hospitalizados.

El Comité de Calidad en el Cuidado de la Salud del Instituto de Medicina (IOM) en América


postuló 6 metas cualitativas para el sistema de salud: debe ser seguro, efectivo, centrado
en el paciente, oportuno, eficiente y equitativo.

15
7
Las caídas de los pacientes hospitalizados son un indicador de calidad en la atención
médica, razón por la cual es motivo de preocupación creciente la identificación de las
causas y factores de riesgo que acompañan estas situaciones. Entender por qué ocurren
es el primer paso para prevenir y controlar las caídas de los pacientes hospitalizados en
instituciones de cuidado agudos. Las complicaciones de las caídas de los pacientes en la
hospitalización pueden ir desde traumas leves hasta la muerte, sin contar con el impacto
psicológico a las familias y al mismo paciente. Por otro lado la institución y los médicos
tratantes pueden verse sometidos a incomodas reclamaciones de orden legal que afectan
el desempeño y buen nombre de la institución.

Por lo antes expuesto, se creé necesario e importante la realización de esta investigación


que pretende evaluar los cuidados que tiene el personal de enfermería, en el conocimiento
de los riesgos de caída y aplicación de las medidas de seguridad para evitar o disminuir
las caídas que conlleven a complicaciones del estado de salud del paciente.

16
8
CAPITULO II

II.- MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

En este apartado de la investigación, se desarrolla la teoría que sustenta nuestro trabajo,


bajo el tema “Cuidados de Enfermería en Pacientes Hospitalizados con Riesgo de Caída”,
en el cual se abordan temas y mencionan autores que contribuyeron a dar como resultado
una completa investigación.

2.1. EPIDEMIOLOGIA E IMPACTO DE LAS CAÍDAS INTRAHOSPITALARIAS

En el 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la caída como


acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y se dan como consecuencia
de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo en contra de su voluntad.

La Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS menciona que las caídas son la
segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o no intencionales. Se calcula
que anualmente mueren en todo el mundo unas 424 000 personas debido a caídas, y más
de un 80% de esas muertes se registran en países de bajos y medianos ingresos. Las
estrategias preventivas deben hacer hincapié en la educación, la capacitación, la creación
de entornos más seguros, la priorización de la investigación relacionada con las caídas y
el establecimiento de políticas eficaces para reducir los riesgos.

La Caída Intrahospitalaria hace referencia a la caída de un paciente en las instalaciones


de una institución destinada formalmente para el cuidado de la salud y atendida por
personal entrenado para este fin, que ocurre en forma accidental y que puede ocasionar
secuelas de diversa severidad, independiente de la altura, la superficie y el tiempo de
hospitalización.

La Comisión Nacional de Arbitraje Medico (CONAMED) en el año 2010, menciona que las
caídas de los pacientes hospitalizados son un indicador de calidad en la atención médica,
razón por la cual es motivo de preocupación creciente la identificación de las causas y
factores de riesgo que acompañan estas situaciones. Entender el por qué ocurren es el
primer paso para prevenir y controlar las caídas de los pacientes hospitalizados en

17
9
instituciones de cuidado. Las caídas en los pacientes hospitalizados de todas las edades,
en residencias y entre los que reciben atención domiciliaria suponen un problema común y
persistente, pudiendo ocasionar lesiones serias, discapacidad y en algunos casos la
muerte. Los pacientes que ingresan a urgencias, oncología, cuidados intensivos y
traumatología tienen también un mayor riesgo de caídas.

En México se ha establecido un reto para que la atención en salud responda de manera


adecuada a las expectativas de los pacientes, para lograr este reto, los servicios de salud
deben tomar las medidas necesarias para elevar la calidad de los servicios que brindan a
la población.

2.2. CLASIFICACION DE LAS CAIDAS

En el siguiente apartado se menciona la clasificación de caídas, más frecuentes en


pacientes hospitalizados, según Potter (2003):

1. Caídas Accidentales:
Corresponden al 14% del total de caídas. Son involuntarias, no predecibles, no es culpa
del paciente y caen por la presencia de condiciones causantes como: derrames en el
suelo, desorden, iluminación inadecuada, muebles inestables, fallas de equipo, error de
juicio, tropezón, marcha anormal o débil, marcha con arrastre de los pies.

2. Caídas Fisiológicas Anticipadas


Corresponden al 80% de las caídas. Son predecibles, se presentan por tropezones o
resbalón en pacientes con: antecedentes de caídas, dificultades para caminar,
incapacidad mental o cognitiva, pacientes con necesidad de auxiliares para acompañar la
marcha, pacientes con líquidos endovenosos en portasueros, paciente con sonda vesical.

3. Caídas Fisiológicas No Anticipadas


Corresponden al 6% de las caídas. No se esperan y no son predecibles la primera vez y el
objetivo es prevenir una segunda caída; se presentan en pacientes con: desmayos o
mareos, ataques epilépticos, fracturas patológicas de cadera, efectos adversos de
medicamentos.

18
10
La clasificación de las caídas, según Potter (2003) parte del nivel de riesgo de caída que
tiene el individuo hospitalizado o no hospitalizado, por lo tanto el riesgo de caída es el
aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar un daño físico.

2.3. ETIOLOGIA DE LAS CAIDAS

La etiología de las caídas es multifactorial y por su elevada frecuencia y sus múltiples


complicaciones constituyen un importante problema en el área hospitalaria.

“Las causas que provocan las caídas son múltiples y se pueden agrupar en factores de
riesgo intrínsecos (factores de la persona) y factores de riesgo extrínsecos (factores del
entorno)”. (Tapia y cols, 2003: 52)

2.4. FACTORES DE RIESGO

Se entiende por factores de riesgo a todos aquellos elementos o circunstancias que con
independencia de su naturaleza, inciden de forma negativa sobre el paciente, haciéndolo
más vulnerable respecto a su incapacidad de autoprotección, lo que puede provocar una
caída.

El riesgo de caída se origina cuando una persona participa en una actividad que da lugar a
un desequilibrio, a un desplazamiento del cuerpo fuera de su base de sustentación. La
pérdida del equilibrio puede ocurrir mientras se acuesta o levanta de una cama o camilla,
al estirarse, girarse o inclinarse para tomar o colocar algún objeto o al sentarse o
levantarse de una silla o sillón. Las caídas suelen ser el desenlace de un episodio de
pérdida de equilibrio si los sistemas musculares responsables de la estabilidad no
consiguen reconocer y corregir el desplazamiento del cuerpo a tiempo para evitarla.

La NANDA en su Definición y Clasificación 2009 - 2011 plantea y clasifica los factores de


riesgo en la etiqueta diagnóstica “Riesgo de Caídas”, la define como el aumento de la
susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico. La NANDA divide los factores
de riesgo en 6 categorías a saber: Adultos, Niños, Cognitivos, Ambientales, Fisiológicos y
Medicamentos. Por lo que estos se agrupan en dos factores de riesgo intrínsecos; son

19
11
aquellos relacionados con el estado del paciente y factores de riesgo extrínsecos; son
aquellos relacionados con el entorno del paciente y los factores derivados del tratamiento
farmacológico.

A continuación se enlistan los factores de riesgo tanto intrínsecos como extrínsecos, con
los que están relacionadas las caídas de pacientes.

Los factores de riesgo intrínsecos desempeñan un papel importante en las causas de


las caídas. Son los cambios relacionados con la edad (visión, equilibrio, marcha,
alteraciones musculoesqueléticas), los estados patológicos (enfermedades agudas y
enfermedades crónicas) y los efectos de la medicación.
1. Edad superior a 75 años o inferior a 5 años.
2. Problemas de equilibrio.
3. Movilización y deambulación sin solicitar ayuda en pacientes con déficit de
movilidad.
4. Incapacidad física que afecte la movilidad y/o la deambulación.
5. Impotencia funcional (amputación de miembro, parestesia, parálisis, artrosis) o
inestabilidad motora y debilidad muscular por inmovilización prolongada.
6. Periodos postoperatorios (dentro de las 24 Horas).
7. Estados de ayuno prolongado.
8. Estado nutricional (desnutrición u obesidad).
9. Problemas de audición, visión y limitaciones de comunicación oral.
10. Reposo prolongado.
11. Actitud resistente, agresiva o temerosa.
12. Antecedentes de caídas previas.
13. Enfermedades neurológicas (epilepsia, convulsiones).
14. Enfermedades cardiacas (arritmias, portadores de marcapasos).
15. Enfermedades del aparato respiratorio (disnea, hipercapnia).
16. Problemas en la deambulación por aparatos ortopédicos, prótesis, ortesis.
17. Uso de dispositivos externos que puedan interferir en la movilidad y deambulación
(sondas vesicales, drenajes, pies de gotero, bastones, andadores, silla de rueda).

20
12
18. Efectos o reacciones adversas a medicamentos (psicotrópicos, sustancias toxicas,
antihipertensivos, ansiolíticos, diuréticos, hipnóticos, narcóticos, tranquilizantes,
laxantes, relajantes musculares, antidepresivos triciclicos.
19. Problemas neurológicos y/o psiquiátricos (agitación, confusión, desorientación,
demencia, alucinación, crisis convulsivas, alteraciones de conciencia, depresión,
riesgo suicida entre otros).

Los factores de riesgo extrínsecos tienen una importante participación en la caída de


pacientes, y estos factores son prevenibles debido a que son ajenos al paciente y casi
siempre están relacionados con un entorno en condiciones peligrosas, dispositivos
defectuosos y que no existirían si el mobiliario y el personal fuera el adecuado.
1. Barandales de cama, camillas, cunas (abajo, descompuestos o uso inadecuado)
2. Timbre de llamada descompuesto, muy retirado o inaccesible.
3. Freno de la cama inadecuado o defectuoso.
4. Iluminación insuficiente.
5. Suelo húmedo, mojado, deslizante o irregulares.
6. Mobiliario no adecuado y desordenado.
7. Ropa y calzado inadecuado.
8. Dispositivos de ayuda para la movilización como caminadora, silla de ruedas y
tripies entre otros faltantes de gomas antiderrapantes, llantas desgastadas, rotas o
sucias al grado de que impidan su libre rodamiento, frenos en mal estado.
9. Falta de existencia de barandillas en pasillos y escaleras.
10. Ausencia de barras de apoyo de seguridad en el baño y limitación en el espacio
físico.
11. Camas, Camillas, Sillones y Sillas en mal estado.
12. Mal diseño de escaleras y alfombras mal fijados.
13. Falta de personal y de dispositivos de seguridad.

Los factores que suelen precipitar las caídas son de naturaleza diversa o de origen
multifactorial. A mayor número de factores de riesgo, mayor probabilidad de caídas.
Conocer los factores potenciales de caídas y su identificación precoz puede evitar o
reducir su número.

21
13
“Además, en las caídas influyen varias circunstancias relacionadas con cada situación,
como la duración de la estancia en un entorno institucional, el momento del día en el que
se producen las caídas y las características del personal de cada institución” (Rein
Tideiksaar, 2004: 16).

2.5. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

La CONAMED en el 2006, define que las medidas de seguridad son los cuidados de
enfermería que deben ser prestados para mantener cubierta la necesidad de seguridad del
paciente y la del entorno, mientras el paciente esté hospitalizado.

En las literaturas revisadas se refiere que las medidas para reducir las caídas en los
hospitales, han recibido poca atención, por ello fue necesario diseñar la Cruzada Nacional
por la Calidad de los Servicios de Salud (CNCSS) en donde en el 2006 se desarrollo un
indicador llamado ”Prevención de caídas en Pacientes Hospitalizados” , que a la fecha
implementa la Secretaria de Salud, esto con el fin de reducir su incidencia en los
hospitales, atendiendo a las particularidades propias tanto de los pacientes como de la
unidad hospitalaria.

Tanto el personal de enfermería como el resto de trabajadores de la salud, los familiares y


visitantes deben conocer e identificar las medidas de seguridad adoptadas por la
institución para prevenir la ocurrencia de incidentes o accidentes relacionados con la caída
del paciente durante su estancia hospitalaria. La adopción de estas medidas de seguridad
incluye el uso de aditamentos especiales, mismos que se mencionaran a continuación:
Barandales de la cama, timbre e intercomunicador, lámpara de cabecera, banco de altura,
camillas, sillas de ruedas, andaderas, bastones, tripies.

Las medidas de seguridad según Ruelas Barajas en 2007 se dividen en dos, que a
continuación se enunciaran:
1. Medidas de seguridad que deberán adoptar los pacientes, familiares o visitantes:
a) Conocer las medidas de seguridad del hospital.
b) Mantener el mobiliario en el lugar indicado.

22
14
c) Estar alerta a cualquier eventualidad que observe al permanecer con el paciente y
avisar inmediatamente al personal de enfermería.
d) Mantenerse informado sobre la situación del paciente y las actividades en las que
puede apoyar.
2. Medidas de seguridad relacionadas con el personal de enfermería:
a) Detectar los factores de riesgo para caída: físico, mental o farmacológico y registrar el
riesgo de caída en el reporte de enfermería.
b) Explicar al paciente y a su familiar la razón del uso de barandales arriba o de la sujeción
si es necesaria, para evitar la renuencia a utilizarlos.
c) Comprobar que el timbre funcione y esté al alcance del paciente.
d) Orientar sobre el uso del banco de altura y el mobiliario de la unidad.
e) Acudir rápidamente al llamado del paciente.
f) Acompañar al paciente hasta el baño, no dejarlo solo y regresarlo a su cama.
g) Mantener al alcance del paciente los objetos de uso personal, además tener disponible
para su uso el cómodo.
h) Proporcionar educación al paciente y su familia sobre medidas de seguridad.
i) Orientar al paciente para que se levante de la cama o de la silla lentamente para evitar el
mareo relacionado con la hipotensión postural.
j) Verificar que el freno de la cama está puesto, antes de realizar cualquier cambio de
cama o camilla.
k) Mantener alguna iluminación nocturna.
l) Retirar todo el material que pueda producir caídas; mobiliario, cables, líquidos, etc.

El siguiente flujograma lo presenta Rein Tidelksaar, 2004, constituye una guía clara y
ordenada que permite identificar las actividades del personal de enfermería para evitar las
caídas:

23
15
Paciente Hospitalizado

Valoración del estado del paciente de acuerdo


con la escala de riesgo de caídas.

Determinación del grado de riesgo de


caídas: alto, mediano, bajo.

Valoración de las medidas de


seguridad del entorno

Instalación de las medidas de seguridad

Valoración continúa de los factores de riesgo

PACIENTE PROTEGIDO
CONTRA CAÍDAS

Si se llevan a cabo estas medidas se podrán prevenir consecuencias serias tanto físicas,
psíquicas y sociales; en las primeras se pueden ubicar las fracturas, la incapacidad física y
en algunas ocasiones la muerte. Dentro de las consecuencias psíquicas tenemos el miedo
a caer otra vez, ansiedad, pérdida de confianza en sí mismo, aislamiento social y
restricción de actividades de la vida diaria. Finalmente, en lo social, en los pacientes
ancianos la familia se vuelve sobreprotectora y limita la relativa autonomía del paciente.

24
16
2.6. EVALUACION Y VALORACION DEL PACIENTE

En la evaluación y valoración clínica de los pacientes que presentan caídas se pueden


definir varias etapas. A continuación se expondrán los pasos que se realizan:
 Etapa 1:
Siempre que se produce una caída es importante valorar las consecuencias inmediatas y
si existe algún problema médico agudo responsable de esa caída.
 Etapa 2:
El paciente debe recibir atención médica inmediata. Una vez proporcionado el tratamiento
médico y/o quirúrgico que sea indicado se procederá a valorar la historia de las
circunstancias de las caídas previas. En este apartado se recogen:
– Número de caídas que ha presentado el paciente.
– Lugar de la última caída.
– Actividad que estaba realizando en el momento de tener la caída.
– Síntomas que han acompañado a la caída: disnea, sensación de inestabilidad, debilidad,
dolor torácico, pérdida de conocimiento, déficit neurológicos, movimientos involuntarios,
relajación de esfínteres.
– Consecuencias de las caídas previas.
 Etapa 3:
Se realiza una valoración exhaustiva, que va a permitir una mayor exactitud diagnostica y
una óptima realización de un plan terapéutico, dentro de esta valoración se realizara:
– Evaluación biomédica. Se recogen las patología agudas y crónicas, especialmente las
que afectan al sistema cardiovascular, neurológico, osteomuscular. Se debe anotar tipo de
fármacos y se comprobará si se están consumiendo a las dosis adecuadas y que el
paciente no se esté automedicando. Asimismo, se debe interrogar al paciente sobre el
consumo de alcohol y tabaco por sus consecuencias tan negativas sobre diversos
sistemas del organismo. El estado nutricional es también fundamental ya que influye
sobre la masa y la fuerza muscular.
– Evaluación funcional. La situación física del paciente va a influir en el riesgo de caídas
que presenta. Diversos estudios han puesto de manifiesto la asociación que existe entre la
dependencia para las actividades básicas de la vida diaria y un mayor riesgo de caídas.
Se utiliza el índice de Katz para las actividades básicas de la vida diaria (lavado, vestido,

25
17
uso del retrete, movilización, continencia, alimentación) y el índice de Lawton para las
actividades instrumentales de la vida diaria. Se debe detectar si el paciente presenta o no
deterioro funcional.
– Evaluación mental y psicoafectiva. El deterioro cognitivo de cualquier origen y los
estados depresivos son situaciones que se asocian a caídas.
–Evaluación social. Se recogerán datos sobre el cuidador principal, las características de
la vivienda y los recursos sociales que dispone el paciente.
 Etapa 4:
La exploración física general es imprescindible realizarla se hace especial énfasis en la
exploración cardiovascular, neurológica y del aparato locomotor, así como la exploración
de los sentidos.
 Etapa 5:
Valoración por medio de escalas de riesgo de caída, que más adelante se mencionaran.
 Etapa 6:
Evaluación del entorno en donde se deben revisar las características de los suelos, el
mobiliario y la iluminación. Aquí la enfermera establecerá las modificaciones ambientales
orientadas a disminuir el riesgo de caídas.

Todo paciente hospitalizado debe tener una evaluación y valoración del riesgo de caída,
por parte del personal de salud que incluye medico y enfermera, para así evitar que se
tengan complicaciones o consecuencias no deseadas.
Lázaro del Nogal en 2005, propuso esta evaluación y valoración clínica que consta de 6
etapas, ya descritas anteriormente.

2.7. RECOMENDACIONES ESPECIFICAS PARA ENFERMERIA RELACIONADAS CON


LA PREVENCION DE CAIDAS

Para evitar las caídas de pacientes hospitalizados la Comisión Nacional de Arbitraje


Médico (CONAMED), dio a conocer al sector salud público y privado nueve
recomendaciones específicas para enfermería relacionadas con la prevención de caídas
de pacientes durante su hospitalización.

26
18
1. Contar con un protocolo para evaluar el riesgo de caídas en todos los pacientes
desde su ingreso y durante su hospitalización, que mínimamente incluya:
* Método de clasificación del riesgo basado en la valoración de los factores intrínsecos y
extrínsecos del paciente.
* Medidas de seguridad que se deberán adoptar para prevenir caídas, de acuerdo al
riesgo identificado.
* Utilizar diferentes medios de comunicación (visual, verbal y escrito) para informar al
personal de salud, familiares, pacientes y visitantes, el riesgo de caída identificado en el
paciente y las medidas de seguridad que se aplican.
* Formatos para documentar el riesgo, medidas adoptadas y evolución del paciente,
relacionado con el riesgo.

2. Valorar y registrar los factores de riesgo potenciales de caídas en pacientes durante


su estancia hospitalaria lo que implica identificar las condiciones físicas, mentales y
emocionales del paciente tales como:
* Edad: menores de 6 años y mayores de 70.
* Problemas de equilibrio.
* Incapacidad física que afecte la movilidad y/o la deambulación.
* Postoperatorio.
* Ayuno prolongado.
* Estado nutricional.
* Hipotensión ortostatica.
* Problemas de visión.
* Reposo prolongado.
* Caídas previas.
* Efectos o reacciones adversas a medicamentos.
* Estado de conciencia y problemas neurológicos o psiquiátricos.
* Uso de aparatos ortopédicos, prótesis, ortesis.

3. Establecer un plan de cuidados y las intervenciones de enfermería


correspondientes con la valoración del riesgo real o potencial de la caída del
paciente que incluya entre otras actividades:

27
19
* Uso de aditamentos de seguridad para pacientes hospitalizados.
* Recorridos frecuentes para verificar las condiciones del paciente y atención oportuna a
su llamado.
* Movilización y deambulación asistida por la enfermera y/o el familiar u otro miembro del
equipo de salud.
* Higiene supervisada o asistida por la enfermera o familiar.
* Sujeción en caso necesario informando suficientemente al paciente, familiar o visitante
los motivos que determinaron esta sujeción y los cuidados y vigilancia que deben tener a
fin de evitar complicaciones en las zonas comprometidas.
* Apoyo durante el inicio progresivo de la deambulación.
* Evaluación y orientación al paciente, familiares o visitantes sobre la importancia de
acatar las medidas de seguridad adoptadas.
* Colocación de objetos de uso personal o institucional al alcance del paciente,
especialmente aquellos de uso necesario o frecuente.

4. Informar sistemáticamente al paciente y familiar, sobre el riesgo y las acciones para


disminuirlo.
* Explicarles las causas del riesgo y las medidas de seguridad que se adoptaran.
* Involucrar a la familia y solicitarle su apoyo para proporcionar cuidados seguros.
* Mantener comunicación estrecha con el paciente y/o familiar.

5. Utilizar los aditamentos de seguridad dispuesto para la prevención de caídas.


* Levantar los barandales de protección de la cama por uno o ambos lados, si fuera
necesario, y a la altura requerida para rebasar el borde del colchón.
* Trasladar al paciente en camilla asegurándose que los barandales de protección estén
levantados. En caso necesario sujetar al paciente.
* Colocar el timbre de llamado y el interruptor de luz en un sitio que evite su caída o
desplazamiento y al alcance del paciente.
* Colocar el banco de altura a una distancia que le permita al paciente su uso inmediato o
mantenerlo debajo de la cama, en tanto no sea requerido.
* Colocar una silla en el área de baños de pacientes para su uso durante el baño de
regadera.

28
20
* Acercar los aditamentos de ayuda para la movilización del paciente y cerciorarse que: las
llantas estén libres de cualquier elemento que impida su libre rodamiento; que el sistema
de frenos funcione correctamente y que las piezas estén integras y firmes.

6. Reportar las fallas, descomposturas o falta de equipo o material dispuesto para la


seguridad del paciente, a quien corresponda de acuerdo al protocolo establecido en
la institución o unidad.
* En los dispositivos de ayuda para la movilización: gomas antiderrapantes, llantas
desgastadas o sucias al grado de que impidan su libre rodamiento, frenos en mal estado o
infuncionales.
* Lámparas de luz: focos fundidos o que la intensidad de la luz sea insuficiente para
iluminar el área del paciente, interruptor infuncional.
* Timbre de llamado roto o descompuesto, interruptor infuncional.
* Barandales flojos o faltantes, sistema de fijación descompuesto.

7. Dar continuidad a las medidas de seguridad adoptadas o establecidas en el


protocolo y hacer los ajustes necesarios a partir de:
* Valorar el estado físico y emocional del paciente en cada cambio de turno o cuantas
veces sea necesario.
* Identificar cambios importantes en la evolución del paciente, en especial en caso de
agravamiento en su estado de salud.
* Comentar con el paciente y familiar las condiciones existentes al momento de la
revaloración y las medidas de seguridad modificadas o que deban continuar.
* Verificar las condiciones de los miembros torácicos, pélvicos o sitio que haya sido motivo
de sujeción.

8. Documentar todos los hechos o acciones relacionadas con la prevención o los


incidentes o acciones que se pudieran haber presentado durante la estancia
hospitalaria del paciente.
* Registrar en la hoja de enfermería el nivel de riesgo determinado, las acciones
emprendidas y la respuesta obtenida con el plan establecido y ejecutado.

29
21
* Reportar de acuerdo a los procedimientos normados por institución o unidad los
incidentes o accidentes que hayan propiciado la caída del paciente.
* Revisar en comité los casos presentados, para detectar áreas de oportunidad de mejora,
así como tomar acciones y decisiones en la prevención de caídas y seguridad del
paciente.

9. Por último la institución deberá atender las fallas y descomposturas o falta de


equipo o material dispuesto para la seguridad del paciente; además de orientar y
capacitar a los camilleros para que aplique los principios de la mecánica corporal
durante la movilización y traslado del paciente a fin de evitar caídas y lesiones en
camilleros.

2.8. CONSECUENCIAS Y COMPLICACIONES DE LAS CAIDAS

El problema de las caídas en los pacientes hospitalizados engloba toda una compleja
situación, teniendo sus propios factores de riesgo, consecuencias físicas en términos de
morbilidad, e incluso mortalidad. Esas complicaciones de las caídas no solamente son
físicas sino psicológicas, sociales y económicas. Por ello se considera que las caídas son
una fuente de morbilidad, y aún de mortalidad en todas aquellas personas hospitalizadas,
con el alto costo en servicios de salud que conlleva, una caída puede ser el primer indicio
de una enfermedad no detectada, y caídas repetidas a menudo anuncian una degradación
de la salud del paciente que han experimentado episodios de caídas. Las caídas pueden
ser graves por el traumatismo que comportan, pero también por el miedo a caer que
engendran, provocando que el paciente evite actividades esenciales como desplazarse,
bañarse, o vestirse.

La caída aparece como un factor de morbilidad importante, aún en ausencia de fractura, lo


que se denomina el Síndrome post-caída generando secuelas que constituyen un
importante problema médico y de salud pública por los fallecimientos, disminución de la
capacidad, y aumento de la utilización de servicios de salud.

30
22
Las complicaciones médicas son por el propio traumatismo de la caída (fracturas,
contusiones, heridas, traumatismos craneoencefálicos, etc.) o por la estancia prolongada
en el suelo, al no poder levantarse el individuo por sus propios medios (destrucción
muscular, úlceras por presión, deshidratación, infecciones respiratorias por
broncoaspiración, hipotermia, etc.) y que se relacionan con una peor evolución y una
mayor mortalidad.

Las caídas, generan un daño adicional para el paciente, alteran su proceso de


recuperación e incrementan su estancia hospitalaria, con los riesgos que esto implica para
el paciente, familia e Institución.

2.9. ESCALAS DE VALORACION DEL RIESGO DE CAIDA

“Las escalas de valoración del riesgo de caída son instrumentos cuya finalidad es evaluar
el estado del paciente e identificar factores de riesgo que propicien una caída”. (Real
Academia Española, 2008)

Dentro de las diversas escalas de valoración de riesgo para la prevención de caídas las
que se toman en cuenta para fines de esta investigación son la escala de DOWNTON
quien valora la funcionalidad del paciente en todas sus esferas, mientras que en la escala
de NEUMAN se encarga de cuantificar el riesgo de caída clasificando en colores el riesgo
en alto (rojo), mediano (amarillo) y bajo (verde). Con estas valoraciones la Enfermera
tomará las medidas ya señaladas e informará al Médico responsable del paciente,
registrará el riesgo y las medidas tomadas en la Hoja de Hospitalización del paciente.
ESCALA DE VALORACIÓN DE RIESGO DE CAÍDAS DE NEUMAN

VALORACIÓN DEL ESTADO DEL PACIENTE.


VALORACIÓN RIESGO PUNTUACIÓN.
Limitación física 2
Estado mental alterado 3
Tratamiento farmacológico que implica riesgo 2
Problemas de idioma o socioculturales 2
Pacientes sin factores de riesgo evidentes 1
Total 10

31
23
DETERMINAR EL GRADO DE RIESGO DE CAIDAS
NIVEL PUNTOS CODIGO
Alto riesgo 4 a 10 ROJO
Mediano riesgo 2a3
Bajo riesgo 0a1 VERDE

ESCALA DE VALORACION DEL RIESGO DE CAIDA J.H. DOWNTON

ALTO RIESGO >2 PUNTOS


CAÍDAS PREVIAS NO 0
SI 1
Ninguno 1
Tranquilizantes – 1
sedantes
Diuréticos 1
MEDICAMENTOS Hipotensores (no 1
diuréticos)
Antiparkinsonianos 1
Antidepresivos 1
Otros medicamentos 1
Ninguno 0
DÉFICITS SENSORIALES Alteraciones visuales 1
Alteraciones auditivas 1
Extremidades 1
ESTADO MENTAL Orientado 0
Confuso 1
Normal 0
DEAMBULACIÓN Segura con ayuda 1
Insegura con ayuda / sin 1
ayuda
Imposible 1

32
24
2.10. INDICADOR

“PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS”

Un indicador se define como el porcentaje de paciente con factor o factores de riesgo de


caída, que cumplen con los 7 criterios establecidos, que se tomaron en cuenta para la
realización de la guía de observación que se presenta en esta investigación.

Los criterios que serán aplicados en la guía de observación que evaluaran al personal de
enfermería son:

1. Valora y registra factores de riesgo de caída en el paciente durante su estancia


hospitalaria.
2. Establece, en el plan de cuidados, las intervenciones de enfermería de acuerdo al
riego de caída.
3. Utiliza los recursos disponibles y necesarios para la seguridad del paciente.
4. Informa a la paciente y familiar sobre el riesgo de caída.
5. Orienta sobre el uso y manejo del equipo y elementos para la seguridad del
paciente.
6. Revalora y ajusta de acuerdo al estado del paciente, las intervenciones de
enfermería establecidas en el plan de cuidados.
7. Registra presencia o ausencia de incidentes que presente el paciente.

Los criterios son las condiciones señaladas en la clasificación de pacientes hospitalizados


con riesgo de caídas, los cuales debe cumplir el personal de enfermería para prevenir
caídas dentro de un hospital.

Por lo tanto es necesario que el personal de enfermería cuente con un indicador dentro de
su área de trabajo ya que este le permitirá evaluar el entorno de paciente y propiamente al
paciente para evitar o disminuir posibles riesgos de caída.

33
25
CAPITULO III

III.- DISEÑO METODOLOGICO

3.1. PARADIGMA EN QUE SE SUSTENTO EL TRABAJO

El Paradigma Interpretativo se centra en el estudio de los significados de las acciones


humanas y de la vida social, ya que este paradigma intenta sustituir las nociones
científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las condiciones
de comprensión, significado y acción y búsqueda de la objetividad en el ámbito de los
significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto
educativo.

Los investigadores de orientación interpretativa se centran en la observación, descripción


y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable.

La tarea principal de las ciencias interpretativas o hermenéuticas no consisten en construir


teorías científicas que puedan comprobarse experimentalmente, si no construir informes
interpretativos que capten la inteligibilidad y coherencia de la acción social relevando el
significado que tienen para ellos que lo efectúan.
(Dockrell y Hamilton, 1993:31-32)

Por esto se fundamenta la investigación en este paradigma ya que este pretende


interpretar las acciones del mundo social de los seres vivos, y de esta forma comprender y
analizar el comportamiento y crear una orientación precisa para obtener datos
significativos que aporten a la investigación

3.2. ENFOQUE DEL ESTUDIO

Esterberg (2002) dice que el Enfoque Cualitativo porque puede concebirse como un
conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo trasforma y lo
convierte en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones y
documentos considerándolo como Naturalista porque estudia a los objetos y seres vivíos
en sus contextos ambientales naturales y de cotidianidad, este enfoque cualitativo inicia
con una teoría particular y posteriormente “voltea” al mundo empírico para confirmar si

34
26
esta es apoyada por los hechos; comenzando a examinar el mundo de la social y
mediante este proceso desarrollar una teoría coherente con los datos de acuerdo con lo
que se observa , frecuentemente denominada teoría fundamentada.

El presente trabajo de investigación es cualitativo, debido a que la teoría de este tema


“Cuidados de Enfermería en Pacientes Hospitalizados con Riesgo de Caída” ya que se
basa en métodos de recolección de datos, como las descripciones y las observaciones en
este enfoque cualitativo no se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es
estadístico, comprobando no necesariamente una hipótesis. Se fundamenta en una
perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de
los seres vivos, es decir busca interpretar lo que va captando activamente evaluando el
desarrollo natural de los sucesos sin manipulación, ni estimulación con respecto a la
realidad.

3.3. TIPO DE ESTUDIO

En relación con el análisis y el alcance de los resultados esta investigación está


considerada como Descriptiva ya que estos estudios buscan especificar las propiedades,
las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, este tipo de estudio mide, evalúa, o
recoge información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las
variables a los que se refieren (Sampieri y cols, 2005: 17).

El presente trabajo se considera descriptivo porque explica el problema y se analiza,


además se obtendrán datos de investigación documental ya que se recurrirá a los
expedientes clínicos para obtener datos como; edad, sexo, patología del paciente, que nos
servirán para dar a conocer con qué frecuencia se manifiestan.

Según la manipulación de las variables esta investigación es Observacional porque son


de carácter demográfico, ya sean de tipo sociológico o biológico son aquellos en los que
no se controla la asignación del paciente a un determinado tratamiento o intervención, sino
que ésta se efectúa de acuerdo a la práctica clínica habitual, siendo por lo tanto el

35
27
investigador un observador de lo que ocurre o ha ocurrido (David Anderson y cols, 2008:
678).

Se considera observacional porque se le permite al investigador medir y observar al objeto


de estudio pero no realizar ninguna intervención.

Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información esta


investigación es Retrospectiva ya que se hace en el presente pero se toman datos ya
plasmados o investigados del pasado, por lo que este tipo de estudio busca las causas a
partir de un efecto que ya se presento (Leon Gordis, 2005: 149).

Los estudios retrospectivos parten de un efecto y regresan a buscar la causa y nos


permite medir diversos factores, es así como la investigación presente de desarrolla dentro
de este tipo.

De acuerdo al periodo y secuencia del estudio esta investigación es Transversal ya que


este corte de investigación tiene sentido etiológicamente solo si existe una verdadera
relación temporal entre la exposición y el resultado (Sven Hernberg, 1995:96).

Esta investigación es transversal ya que se tiene la población definida y el tiempo definido.

3.4. TECNICA DE ESTUDIO

Se recolectaran los datos a través una Guía de Observación la cual contendrá


dimensiones, que se extrajeron del indicador “Prevención de Caídas en Pacientes
Hospitalizados” que servirán para evaluar los cuidados que el personal de enfermería
realiza para disminuir o eliminar el riesgo de caída.

La observación puede definirse como el uso que hace el ser humano de los sentidos para
recopilar información y comprender el mundo que lo rodea, puede implicar el empleo de
los sentidos, la valoración y la interpretación de lo que se percibe; todo ello ayuda a dar
sentido a la información, la observación constituye un proceso activo en el que se

36
28
recopilan datos sobre personas, comportamientos, interacciones o acontecimientos con el
objetivo de obtener información detallada que pueda ayudar a comprender los fenómenos
del objeto de estudio (Whhyte, 2004).

Para fines de esta investigación se aplicara como técnica de estudio e instrumento una
guía de observación, quién nos permitirá recopilar información minuciosa que pueda
sustentar y comprender los fenómenos que se pretenden estudiar, se efectuara con el
propósito de evaluar los cuidados que el personal de Enfermería realiza para disminuir o
eliminar el riesgo de caída.

3.5. VARIABLES

Una variable es una propiedad o atributo que puede darse o no en ciertos sujetos o
fenómenos en estudio, que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse. La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales adquieren
diversos valores o manifestaciones respecto a la variable.

En la presente investigación se toman en cuenta dos variables:

1. Variable Dependiente (efecto): Riesgo de Caída.


2. Variable Independiente (causa): Cuidados de Enfermería.

3.6. POBLACION Y MUESTRA


POBLACION
Todas las Enfermeras de los Servicios de Urgencias del Hospital Regional No.1 del
Instituto Mexicano del Seguro Social de Morelia Michoacán.

MUESTRA
La muestra fue constituida por las Enfermeras del Servicio de Urgencias de IMSS del turno
nocturno 1 y jornada acumulada.

3.7. CRITERIOS DE INCLUSION

Se incluirá a todas las Enfermeras del Servicio de Urgencias del turno nocturno 1 y
jornada acumulada del IMSS de Morelia, Michoacán.

37
29
3.8. CRITERIOS DE EXCLUSION

Se eliminan a todas las Enfermeras de los turnos matutino, vespertino y nocturno 2,


además a las que no pertenecen al servicio de urgencias.

CAPITULO IV

IV.- ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACION

4.1. ESPACIO
La presente investigación se realizara en el Hospital Regional No.1 Instituto Mexicano del
Seguro Social de Morelia Michoacán.

4.2. LUGAR
Se llevara a cabo en el Servicio de Urgencias del Hospital ya mencionado.

4.3. TIEMPO

Agosto 2011 - Junio 2012.

CAPITULO V

V.- METODO DE RECOLECCION

Guía de Observación: Que se usa para determinar con qué frecuencia ocurre un evento
a lo largo de un período de tiempo determinado. A pesar de que la finalidad de la guía de
observación es el registro de datos y no su análisis, frecuentemente indica cuál es el
problema que muestra esa ocurrencia.

La guía de observación permite, entre otros, los siguientes aspectos:


1. Número de veces que sucede una cosa.
2. Tiempo necesario para que alguna cosa suceda.
3. Costo de una determinada operación, a lo largo de un cierto período de tiempo.
4. Impacto de una actividad a lo largo de un período de tiempo.

38
30
CAPITULO VI

VI.- MANEJO DE DATOS

Para el manejo de los datos se utilizara el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales
SPSS versión 18 y los datos se presentaran en gráficos, cuadros y tablas.

CAPITULO VII

VII.- ETICA DE ESTUDIO

La presente investigación garantiza confiabilidad, anonimato y respeto, basándose a las


consideraciones éticas descritas en el Código para Enfermeras y Enfermeros de México,
en el que se aplican principios éticos y cívicos, mismos que son necesarios para el apego
de todas las intervenciones que rigen el quehacer de enfermería, basadas en el
conocimiento y con respeto a la dignidad de las personas.

Así mismo, la presente investigación se rige bajo los criterios señalados por la Comisión
de Investigación en Enfermería de la Asociación Norteamericana de Enfermeras. Estas
declaraciones son relativas a dos conjuntos de derechos en los que incluyen:
1. Los derechos del personal de Enfermería y Médicos para realizar investigaciones y
tener acceso a la información en tales investigaciones.
2. Los derechos de los individuos que participan en la investigación.

Los investigadores garantizan a los individuos que no existe riesgo alguno, molestia,
invasión de la privacidad o amenaza de la dignidad, por lo tanto este es un estudio
clasificado sin riesgo, en el cual se evalúan los cuidados del personal de enfermería para
evitar las caídas en pacientes hospitalizados, basando la recolección de datos en una guía
de observación, por lo cual no se utiliza consentimiento informado.

Los cuidados de enfermería sustentados en los resultados de las investigaciones han sido
y es una de las premisas fundamentales de ésta profesión. El código de ética convierte a
la Enfermería en una de las profesiones que más protege al individuo en su accionar.

39
31
Se tomo en consideración la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la
Salud. Titulo Segundo. De los aspectos éticos en la investigación de seres humanos:
Capitulo I Disposiciones Comunes en su Art. 14 y fracciones I, IV y VI. Y el Titulo Quinto.
Investigación para la Salud: Capitulo Único en su Art. 96 y fracciones III.

40
32
VIII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA

ACTIVIDADES
2011 - 2012

AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE FEBRERO ABRIL JUNIO AGOSTO

Diseño de la X
Investigación

Elaboración
X
del Marco
Teórico

Elaboración de X
Instrumentos

X
Prueba Piloto

Recopilación
X
de la
Información

Procesamiento X
de los Datos

Elaboración
Informe Final X
CAPITULO IX

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(14 de noviembre de 2008). Recuperado el septiembre de 2011, de


http://www.postacentral.cl/Protocolo_de_caidas.pdf

(20 de octubre de 2011). Recuperado el 18 de agosto de 2011, de


http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/descargas/ppcaidas15122010.pdf

Becerra, M. G. (2005). guia de protocolo de prevencion de caidas en pacientes hospitalizados. secretaria de


salud , .

Briggs, J. (2007). Bestpractice evidence based practice information sheets for health professional. best
practice.

Calidad., s. d. (2006). tres nuevos indicadores para la prevencion de infecciones y seguridad del paciente.
Mexico.

Causa y factores de riesgo. (2006). conamed .

Cols, T. y. (2003). prevencion de caidas .Indicador de calidad del cuidado enfermero. Mexicana de
Enfermeria , 32_55.

Cols, T. y. (2003). prevencion de caidas.

Cortina, D. s. (2006). caidas en los adultos mayores . conamed .

David Anderson y cols, 2. 6. (2008). metodologia de la investigacion.

Española, R. A. (2008). diccionario laousse. Mexico.

Gil., E. R. (2005). urgencias en enfermeria. brasil.

(2005). En L. Gordis. mossol.

Hamilton, D. y. (1993). tipos de paradigmas .

Hernberg, S. ( 1995). La investigacion cientifica y la enfermeria. cientificapss , 96.

Indicadores para la prevencion de infecciones y seguridad del paciente. (2006). bubsecretaria de inovacion y
calidad.

La seguridad clinica de los pacientes. (2005). colombiana medica , 55_70.

Manual de Enfermeria. (2007). mexico: oceano Centrum.

42
Nogal, m. d. (2005). Evalucion del riesgo de caidas.protocolo de valoracion clinica . masso.

p., p. (2006). Fundamentos de Enfermeria y teoria y practica . mosby/Duyma.

Potter, p. (1999). enfermeria clinica : tecnicas y procedimientos . mexico: mc graw hill .

Prevencion de caidas . (2008). who collaborating centre on patient safety solutions .

Prevencion de caidas. (2006). conamed .

Protocolo para la prevencion de caidas en pacientes hospitalizadas . (2010). concejo mexicano de


certificacion de enfermeria ,asociacion mexicana de colegio de enfermeria .

Recomendaciones especificas para enfermeria relacionadas con la prevencion de caidas del paciente
durante su hospitalizacion. (2008). conamed .

Salata., B. C. (2005). Instituto de altos estudios en salud . boliviana de venezuela .

Salud, o. p. (2003). Por la seguridad de los pacientes.

Sampieri, r. h. (2005). metodologia de la investigacion. mexico: Mc Graw Hill - Interamericana.

T heather herdman RN, P. (2006_2008). nanda internacional diagnosticos enfermeros: definiciones y


clasificaciones.

Tideiksaar, R. (2004). Caidas Intrahospitalarias: Prevencion y Tratamiento. Barcelona España: Masson.

Torres, D. .. (2008_2010). Protocolo de Evaluacion del Riesgomde Caidas. interamericana.

43
X.- ANEXOS

44
37
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN
NICOLÁS DE HIDALGO

“CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON


RIESGO DE CAIDA”

Objetivo: Evaluar los cuidados que la enfermera realiza en pacientes hospitalizados para
disminuir o eliminar las caídas intrahospitalarias.

1. Datos Generales de la Enfermera o Enfermero:

Servicio: _________________________ Fecha: ____________________

Turno: Nocturno 1 Sexo: Femenino


Jornada Acumulada Masculino

Escolaridad: Nivel Técnico Edad: _________


Licenciatura
Especialidad
Otro Especifique _____________

Antigüedad en el Servicio: Menos de 1 año


De 1 a 5 años
De 5 a 10 años
Más de 10 años

45
38
GUIA DE OBSERVACION

PROCEDIMIENTO VALOR REAL VALOR OBSERVACIONES


OBTENIDO
1. Valora y registra factores
de riesgo de caída en el
paciente durante su estancia
hospitalaria:
* Edad Mayores 70 años.
* Problemas de Equilibrio.
* Problemas de Visión.
* Antecedentes de Caídas. 15
* Efectos adversos de
Medicamentos.
* Problemas Neurológicos o
Psiquiátricos.
* Problemas de deambulación.
2. Establece en el Plan de
Cuidados las Intervenciones
de Enfermería de acuerdo al
riesgo de caída:
* Visita frecuentemente la
unidad del paciente.
* Hace uso de barandales, en la
cama o camilla del paciente.
* Aplica la sujeción en caso
necesario.
20
* Explica a los familiares o
visitantes los motivos por los
cuales se debe mantener al
paciente en esa condición.
* Coloca los objetos de uso
institucional y personal al
alcance del paciente.
* Fomenta el acompañamiento
del paciente.
3. Utiliza los recursos
necesarios y disponibles para
la seguridad del paciente:
* Barandales de cama o camilla
15
* Bancos de altura.
* Silla de baño en regadera.
* Silla de ruedas.
4. Informa al paciente y
familiar sobre el riesgo de

46
39
caída: 10
* Corrobora con el paciente,
familiar o visitante si enfermería
le informa sobre el riesgo de
caída y las condiciones del
paciente.
5. Orienta sobre el uso y
manejo del equipo y 10
elementos para la seguridad
del paciente.
6. Revalora y ajusta de
acuerdo al estado del
paciente las intervenciones
de enfermería establecidas en
5
el Plan de Cuidado.
7. Registra presencia o
ausencia de incidentes o
accidentes que presenta el
paciente:
5
* Reporta en las Hojas de
Enfermería.
8. Aplica la Escala de
Valoración Neuman del 10
Riesgo de Caída.
9. Coloca en la Unidad
Medica la “tarjeta” de
clasificación del nivel de 10
riesgo, según el color
correspondiente.

Total 100%

La guía de observación consta de 9 actividades a las cuales se le ha asignado un


porcentaje que en conjunto dan un total de 100%, de los cuales proporcionaran
resultados, donde se evidenciará el nivel de calidad que brinda enfermería en los cuidados
de pacientes hospitalizados con riesgo de caída.
EXCELENTE 100% REGULAR 70%
MUY BUENO 90% MALO 60% o menos
BUENO 80%

40
47
48

Você também pode gostar