Você está na página 1de 12

BANCARIZACION

¿QUÉ ES LA BANCARIZACION?

Según Morales y Yañez (2008), se entiende como bancarización, al establecimiento de


relaciones estables y amplias entre las instituciones y sus usuarios, respecto de un
conjunto de servicios financieros disponibles.

El concepto de bancarización involucra el establecimiento de relaciones de largo plazo


entre usuarios e intermediarios financieros. En este sentido no constituye bancarización
el acceso puntual de un grupo de usuarios a un determinado tipo de servicios.

En nuestros días, la bancarización implica mucho más que el acceso al crédito. En


efecto, para los usuarios comerciales el acceso a las cadenas de pago, a instrumentos
de ahorro, a asesorías, entre otras, es tan importante como el acceso al crédito.

Bancariz
Acceso Uso Calidad
acion

Tan relevante como los servicios financieros a los que pueda acceder, es el canal por el
cual se desarrolle la comunicación entre el cliente y su institución, durante los últimos
años han adquirido un gran protagonismo los medios electrónicos, como ATM, Internet
y los POS, los cuales dan cuenta de la aplicación por parte de la banca de tecnologías
menos intensivas en mano de obra.

Los análisis recientes sobre la relación entre desarrollo de mercados financieros y


desarrollo económico a nivel mundial han incrementado el énfasis en el concepto de
“acceso a servicios financieros”, por el cual se entiende la capacidad de la población de
utilizar estos servicios sin que existan obstáculos que lo prevengan. El concepto de
acceso se distingue del concepto de profundización financiera (por el cual se entiende
los ratios tradicionales de crédito/PIB y depósitos/PIB). Entonces, en tanto que una
mayor profundización financiera esta positivamente relacionada a un mayor crecimiento
económico, un mayor acceso de los grupos poblacionales de menor ingreso a los
servicios financieros puede contribuir a la disminución de la pobreza y a una mejora en
la distribución del ingreso. Estas relaciones se fundamentan en que la utilización amplia
y profunda de servicios financieros conduce a una adecuada canalización de ahorros
hacia actividades productivas, un eficiente monitoreo de los riesgos empresariales.

 Profundidad Financiera

FUENTE: SBS

FUENTE: SBS
 Alcance de los servicios Financiero

FUENTE: SBS

A pesar del constante y significativo progreso de los últimos años (un crecimiento
exponencial de los diversos puntos de acceso), todavía existen importantes brechas en
la cobertura geográfica de los mercados financieros. De acuerdo a los indicadores de
inclusión financiera publicados por la SBS, entre los años 2009 y 2014, el número de
puntos de atención21 del sistema financiero por cada 100 mil adultos se triplicó,
pasando de 92 a 280, un aumento impulsado en gran medida por los establecimientos
con cajeros corresponsales, como se puede apreciar en el Gráfico.
FUENTE: SBS

Sin embargo, a pesar del crecimiento de los puntos de acceso, aún el 49% de los
distritos a nivel nacional no cuenta con presencia del sistema financiero, y 25% de los
distritos tiene acceso insuficiente (cuenta con sólo un tipo de punto de acceso). En estos
distritos reside el 9% y 11% de la población adulta, respectivamente.

FUENTE: SBS
En el Gráfico se evidencia el grado de acceso a los canales de atención del Sistema
Financiero (muchos de los cuales también son puntos de acceso para los otros
mercados financieros), destacándose que el 40% de los distritos clasificados dentro del
quintil más pobre (325 distritos) cuenta con canales de atención del sistema financiero,
y en el 63% de estos corresponden únicamente a cajeros corresponsales. En contraste,
47 de los 48 distritos del quintil más rico tienen acceso al sistema financiero, donde el
91% de los distritos poseen al menos 3 tipos de puntos de acceso. Cabe resaltar que
según información capturada por el lado de la demanda25, si bien el 93% de los adultos
señala conocer al menos un punto de acceso a servicios financieros, en promedio, el
punto más cercano está a una hora de su casa o centro laboral. Además, es importante
destacar que el 37% de los encuestados que indicaron que ahorraban fuera del sistema
financiero formal, reportaron que la distancia fue un factor importante en su decisión. En
línea con ello, la tendencia en el incremento de cobertura ha sido concentrar el
desarrollo de nuevos puntos de acceso en las zonas de mayor densidad urbana (ver
gráfico 5), logrando así atender a prácticamente el 90% de la población adulta (que
ocupa aproximadamente el 49% de los distritos del país), lo que explicaría por qué la
mayoría de la población reconoce la ubicación física de los puntos de acceso al sistema
financiero. Es preciso señalar que la ampliación de cobertura mediante cajeros
corresponsales responde principalmente a la implementación de un modelo de negocio
que la banca comercial prioriza para reducir sus costos operativos, desconcentrando las
redes de agencias bancarias a través de canales alternativos. Si bien, este modelo de
negocio no obedece necesariamente a incentivos por atender a poblaciones de menores
ingresos, tangencialmente contribuye a la inclusión financiera.
Las principales barreras identificadas para la expansión de la cobertura de los mercados
financieros son:

 Infraestructura física: Por el lado de la oferta, las carencias de infraestructura eléctrica


y de comunicaciones, así como la pobre calidad del servicio en ciertas localidades,
impide la expansión física de puntos de acceso de los mercados financieros.

 Documentación: Por el lado de la demanda (consumidor financiero), se añaden


también las barreras de acceso por falta de documentación, reales o percibidas por el
consumidor, y que están asociadas al sistema de identificación.

 Costos: En zonas remotas y/o con baja conectividad, los costos operativos asociados
a la provisión de servicios financieros son elevados. Además, algunos municipios
imponen sobretasas al funcionamiento de los cajeros corresponsales, lo cual encarece
y por tanto limita una mayor expansión de este canal de atención.

 Desarrollo de canales alternativos: Frente a las limitaciones asociadas a la expansión


de puntos de acceso tradicionales y aún de los cajeros corresponsales, hace falta
potenciar la utilización de canales innovadores para la distribución y comercialización
de servicios financieros, tales como los teléfonos móviles u otros medios digitales.

OPORTUNIDADES DE MEJORA

No obstante los avances registrados, se han identificado elementos aún susceptibles de


mejorar en la infraestructura financiera existente para fortalecer el desarrollo de un
ecosistema de productos y servicios financieros adecuados a las necesidades y
capacidades de la población:

 Información crediticia y metodologías de evaluación de riesgo: Es necesario expandir


el universo de información disponible, sea en la Central de Riesgos u otras bases
vinculadas, a fin de facilitar evaluación del crédito más completa. Entre la información
pendiente de captura está por ejemplo aquella relacionada a los créditos otorgados por
las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Además, el uso de nuevas herramientas
informáticas como big data y los modelos psicométricos para la evaluación de
potenciales deudores es aún incipiente y es posible explotar mejor estas herramientas.

 Central de información sobre seguros: No existe una central de información sobre


seguros que cuenta con información precisa sobre el número de asegurados y puntos
de acceso a los productos y servicios de seguros a nivel nacional, y que permita definir
prioridades y medir avances en el uso de este servicio financiero.

 Constitución y ejecución de garantías: Los costos monetarios y de tiempo, asociados


al proceso de constitución y ejecución de garantías, son aún elevados.

 Fortalecer los gobiernos corporativos de los sistemas de pagos de bajo valor, con el
fin de garantizar la participación – bajo un escenario de libre competencia – de las
diversas instituciones financieras en el sistema de pagos.
ANÁLISIS DE LA BANCARIZACIÓN EN EL PERU

El Perú es uno de los países menos bancarizados de Sudamérica. Los niveles de


bancarización (Depósitos Bancarios/PBI) rondan el 25.95%, por debajo de otros países
como Chile (36.59%), Bolivia (38.69%) y Colombia (33.65%). Algunas de las razones de
la escasa bancarización es la percepción que tienen los ciudadanos del riesgo de tener
los ahorros en el banco, del costo directo o indirecto de tener una cuenta bancaria, de
las bajísimas tasas de interés o del ITF.

La bancarización en el Perú se ha incrementado de 20 a 28% en los últimos años gracias


al dinamismo de la actividad económica en dicho lapso. El incremento de la
bancarización bancaria, sustentada en la confianza que tienen las personas en las
instituciones financieras, ha sido importante aunque falta aún igualar el nivel de otros
países como Chile que tiene una bancarización de 75.75%. Sin embargo, la actual crisis
internacional también afecta el ritmo de crecimiento de la bancarización registrada en el
Perú en los últimos años. En el Perú el sistema financiero viene compuesto por
empresas bancarias, financieras, instituciones microfinancieras no bancarias y
empresas de arrendamiento financiero.
De la mano del crecimiento económico y de nuevas formas de consumo, el uso de
tarjetas de crédito y débito se ha multiplicado en el Perú. Pero si bien el dinero plástico
supone una forma práctica y segura de realizar compras, existe el riesgo de incurrir en
consumos excesivos que pueden volverse impagables, además de cargos, costos y
penalidades que elevan significativamente la deuda.

El uso de tarjetas seguirá incrementándose a futuro. Hasta hace diez años su uso estaba
limitado a sectores socio económicos de ingresos altos, pero hoy el crédito se ha
democratizado y las personas utilizan tarjetas de débito como una forma de evitar portar
efectivo. Actualmente existen cerca de 10 millones de tarjetas de crédito y otra cantidad
similar de tarjetas de débito. Estos números se elevarán en la medida en que nuestra
economía siga desarrollándose, incrementándose el empleo y creciendo la
bancarización (uso de instituciones bancarias en nuestras transacciones comerciales).

Finalmente, respecto a la banca móvil podemos decir que se espera que se convierta
en un factor fundamental para impulsar la inclusión financiera del Perú. Los bancos
están incentivando su uso, lo cual se reflejará en agencias y oficinas menos
congestionadas, pero todavía se requiere de mayor información y capacitación al cliente,
y con ello una mejora en las medidas de seguridad y protección. Podemos considerar
que la banca móvil constituye una herramienta de inclusión financiera en tanto permite
que más usuarios puedan acceder a la banca independientemente del lugar en que se
encuentren (el hogar, el centro de labores o un local comercial), el canal utilizado
(Internet, teléfono, cajero o terminal de punto de venta), y la hora (acceso las 24 horas
del día los 365 días del año).
En el Perú, según los reportes de competitividad del World Economic Forum, la solidez
de la banca local, así como la penetración de sus servicios, nos ubican en el puesto 29
de 144 economías, lo que nos pone a la vanguardia de países del mundo. No obstante,
retrocedemos al puesto 70 cuando se trata de medir la facilidad con la que la gente
accede a la banca formal. De 1.835 distritos en el Perú, solo en el 35% de estos existe
una agencia bancaria. Es decir, en el ámbito rural, el 65% de localidades no poseen un
agente para hacer operaciones. Para Oscar Rivera, presidente de la Asociación de
Bancos (Asbanc) esto podría cambiar radicalmente a partir del ingreso de la billetera
móvil, porque de los 31 millones de teléfonos celulares, unos 18 millones se ubican en
el interior del país. Por ese motivo, desde hace dos años, bajo el liderazgo de Rivera,
se empezó a diseñar el Modelo Perú, que les permitirá a todos los bancos peruanos
ofrecer el monedero electrónico. A diferencia de otros países, donde cada banco
desarrolla su propia plataforma, este modelo operará en coordinación con todas las
empresas bancarias, para que el usuario acceda a la gama de productos financieros
desde un solo punto.

A la fecha, a pocas semanas del lanzamiento de la billetera móvil, alrededor de 70.000


peruanos ya han activado el sistema BiM. Para afiliarse, basta marcar desde el teléfono,
sin importar si se trata de un smartphone o un teléfono análogo, el número *838# + el
número de DNI (o carné de extranjería) + el número que aparece después del guión en
la parte superior derecha del DNI. Después de aceptar los términos y condiciones del
servicio, se generará la clave secreta. De esa forma, uno podrá realizar transacciones
hasta por S/.4.000 soles al mes, con un máximo de S/.999 por oportunidad, en todas las
entidades del sistema. En la billetera móvil solo se podrá tener S/.2.000 como máximo.
Esta plataforma le permitirá a miles de peruanos de zonas rurales o no bancarizados
poder realizar transferencias hacia cualquier punto del país, hacer cobros o pagar por
servicios sin tener que acudir a una agencia. Para el presidente de Asbanc, en el año
2020 habrá 5 millones de usuarios utilizando este sistema.
CONCLUSIONES

PRIMERA: La bancarización se refiere al establecimiento de relaciones estables y


amplias entre las instituciones financieras y sus usuarios, respecto de un conjunto de
servicios financieros disponibles.

SEGUNDA: El grado de bancarización, dado por los ratios Depósitos Totales/PBI y


Colocaciones Brutas/PBI, refleja la importancia del sistema financiero de un país como
canalizador de los recursos de los agentes superavitarios (ahorristas) a los agentes
deficitarios (inversionistas).

TERCERA: El nivel de utilización de servicios financieros de la población es sumamente


relevante tanto para estrategias comerciales y desarrollo de productos bancarios y de
seguros, como para la instrumentación de políticas públicas. El crédito y los seguros
constituyen sin dudas servicios fundamentales para el progreso social y económico de
una comunidad.
BIBLIOGRAFIA

http://www.asbanc.pe/ContenidoFileServer/ASBANC%20SEMANAL%20N%C2
%BA36_20121016024837432.pdf

http://fce.unac.edu.pe/Files/a21.pdf
http://www.lifien.com/download/balance2007.pdf
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-
155/moneda-155-05.pdf
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6574.pdf
http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/mid_estrategia_enif_2015.pdf
http://www.sbif.cl/sbifweb/internet/archivos/publicacion_5291.pdf
http://www.corladjunin.org.pe/file.axd?file=2014%2F9%2FBANCARIZACI%C3
%93N+EN+EL+PER%C3%9A.pdf
http://www.sbs.gob.pe/principal/categoria/sistema-financiero/148/c-148
https://intranet1.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/2015/Setiembre/CIIF-0001-
se2015.PDF
https://intranet1.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/2015/Setiembre/CIIF-0001-
se2015.PDF

Você também pode gostar