Você está na página 1de 19

Universidad Abierta Para Adulto

Presentación

Nombre de Profesor(a): Dominicano Gullón.

Materia: Administración de Empresas I.

Tema: Tarea #3 (Administración y Sociedad).

Nombre Estudiante: Wagner Lara Hernández

Matricula: 1-17-6002

Fecha: 12/11/2017
Administración de Empresa I
Tarea #3

TEMA III:

Administración y Sociedad

3.1- Conceptualización de responsabilidad social.

La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen los


individuos, miembros de una sociedad o empresa de contribuir voluntariamente para
una sociedad más justa y de proteger el ambiente. La responsabilidad social puede
estar comprendida por acciones negativas y positivas, es decir, las primeras se
refieren a abstenerse de actuar y las segundas a actuar. La responsabilidad social
es llevada a cabo por un individuo (responsabilidad social individual) o por el
personal que conforma una empresa u organización.

Por ejemplo, las estrategias de responsabilidad social por parte de un ente


gubernamental, una empresa o una organización, pueden ser la recuperación de
espacios públicos para el disfrute de los vecinos de la comunidad.

La responsabilidad social se originó por la preocupación por parte de los individuos,


las autoridades públicas e instituciones de los daños causados al medio ambiente
producto de la actividad económica.

Debido a ello es que presionan a los responsables de las empresas a cumplir los
requisitos ambientales y exigen al Estado proclamar leyes ambientales, así como
verificar su aplicación y cumplimiento.

3.2- Importancia y beneficios de la responsabilidad social en las


organizaciones.

A responsabilidad social es tan importante en el éxito de los negocios a largo plazo


y actuales que la responsabilidad social empresarial, (RSE) se ha convertido en un
proceso ampliamente reconocido para los negocios en del siglo 21. Los empresarios
señalan que la responsabilidad social empresarial es una evolución de la ética
empresarial ya que involucra balancear las expectaciones sociales de todos.

Integridad básica:

La mayoría de expertos y analistas de la responsabilidad social están de acuerdo


en que este concepto amplio es una evolución de la ética e integridad básica de los
negocios. El empresario y estratega de negocios, Robert Moment, en “Los 7
principios de la integridad en los negocios” está de acuerdo en que tratar a todas
las partes interesadas y ganar la confianza de los clientes a través de operaciones
éticas es la base de la responsabilidad social empresarial. Los principales
defensores de la responsabilidad corporativa, la Fundación As You Sow, también
hace hincapié en la importancia del control interno en los negocios que dirija la ética
de los líderes y empleados.

Relaciones con la comunidad:

La palabra “social” es la clave para entender como la RSE va más allá de la


integridad básica. Moment señala en uno de sus siete principios que, como un
adherente a la RSE, debes “permanecer involucrado en los asuntos y actividades
relacionadas con la comunidad demostrando que tu negocio es un contribuyente
responsable con la comunidad”. Esta participación le muestra a tu mercado que
estás interesado en más que sólo tomar dinero de sus bolsillos. A la larga, esta
estrategia lleva a una reputación pública más fuerte y a relaciones de negocios más
rentables

El medio ambiente:

Otra razón por la que la RSE es mucho más amplia que la ética empresarial
convencional es su inclusión necesaria de la responsabilidad ambiental. La que una
vez fue una oportunidad para las compañías de añadir valor y mejorar la imagen de
su marca, las operaciones amigables con el ambiente son ahora un requisito social
con la RSE. As You Sow discute la importancia de preservar el ambiente, mejorar
el uso eficiente de los recursos naturales, como renovar, reusar y reciclar, y la
reducción de desperdicios como algo importante para el componente ambiental del
RSE. Las compañías que no consideren estas iniciativas producen la ira del
gobierno, del público y de los grupos de consumidores.

3.3- Conceptualización de administración verde.

Llamamos administración verde a la consideración que tienen los gerentes sobre


los efectos de sus organizaciones respecto al entorno natural, las consecuencias de
sus acciones y sobre todo lo que hacen para contrarrestar el problema y así cuidar
y preservar el medio en que se desarrollan.

Para citar un ejemplo de administración verde en una empresa, mencionare a


SUBWAY, que ayuda liderar el camino de las tiendas de alimentos al detalle,
mientras se "vuelve verde".

La cadena de sándwiches está buscando las vías para reducir el uso del papel,
como servir sus famosos SUBS, con menos envolturas y en su lugar utilizar
canastas fabricadas parcialmente con material reciclado, con lo cual la tienda estima
estar Salvando 147,000 árboles cada año.

3.4-Los diez principios de las naciones unidas.

1) Principio I:

Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito


internacional.

La responsabilidad del respeto a los derechos humanos no se limita a los gobiernos


o a las naciones. Los derechos humanos son tan importantes para los individuos
como para las organizaciones que ellos forman. Como parte del compromiso con el
Pacto Mundial, la comunidad empresarial tiene la responsabilidad de proteger los
derechos humanos, tanto en el lugar de trabajo, como en los lugares en los que se
ejerce su influencia.
Las razones por las que las empresas deben atender los temas referentes a
derechos humanos son:

1) Se respeta la ley local e internacional.


2) Se promueve el estado de derecho.
3) Se atienden las necesidades de los consumidores.
4) Se incrementa la productividad y el desempeño de los trabajadores.
5) Se construyen buenas relaciones con la comunidad.
6) Algunas ideas para implementar el respeto a los derechos humanos en las
políticas de la compañía:
7) Desarrollar un sistema administrativo basado en la salud y la seguridad.
8) Facilitar capacitación al equipo de trabajo sobre derechos humanos y como
éstos se ven afectados por los negocios.
9) Mejorar las condiciones laborales después de consultar a los trabajadores y
sus representantes.
10) Se garantiza el respeto a los derechos humanos cuando:
11) Se promueven condiciones laborales seguras.
12) No se discriminan prácticas personales.
13) Se previene el desalojo forzado de individuos, grupos o comunidades.
14) Se trabaja para proteger la economía de las comunidades locales; entre
muchas otras medidas.

2) Principio II:

Asegurarse de no ser cómplice en abusos a los derechos humanos. Muchos están


de acuerdo en que el término complicidad es muy difícil de apreciar y categorizar.
Es un gran reto para los empresarios entender planamente los que "complicidad"
significa y evitar así verse involucrados en violaciones a los derechos humanos.
Debido a que las dinámicas entre los gobiernos, las compañías y la sociedad civil
están cambiando, también está cambiando nuestro entendimiento de cuándo y
cómo las distintas organizaciones deben hacerse responsables de los derechos
humanos.
Es importante entender que, en el contexto empresarial, la complicidad puede
presentarse en muchas formas:

Complicidad directa:

Sucede cuando una empresa se encuentra, conscientemente, inmersa en una


situación en que los derechos humanos se ven violados. Un ejemplo de esto es
cuando una compañía promueve la reubicación forzada de personas en
circunstancias relacionadas con las actividades empresariales.

Complicidad beneficiosa:

Sugiere que una compañía se beneficia directamente del abuso a los derechos
humanos cometido por alguien más. Por ejemplo, violaciones cometidas por fuerzas
de seguridad en la supresión de una protesta pacífica en contra de actividades
empresariales.

Complicidad silenciosa:

Describe la forma en que los defensores de los derechos humanos observan el


fracaso de una compañía al no dar la importancia adecuada a las violaciones
sistemáticas o continuas de los derechos humanos y su interacción con las
autoridades correspondientes. Por ejemplo, la discriminación sistemática de ciertos
grupos étnicos, de género, etc. Se sugiere que las empresas:

1) Respeten las guías y estándares internacionales con respecto al uso de la


fuerza.
2) En caso de dar a las fuerzas de seguridad algún apoyo económico o material,
se deberán establecer resguardos específicos para asegurar que dichos
apoyos no sean utilizados en la violación de los derechos humanos. También
deberán aclarar que la empresa no condonará ninguna violación a la ley
internacional de los derechos humanos.
3) Condenen públicamente y en privado los abusos sistemáticos y continuos de
los derechos humanos.

3) Principio III:

Respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la


negociación colectiva. Las empresas enfrentan mucha incertidumbre en el mercado
mundial actual pues este se encuentra en constante cambio. El establecer un
diálogo genuino con representantes laborales, electos libremente, permite tanto a
los trabajadores como a los empleadores entender mejor los problemas mutuos y
encontrar la mejor manera de resolverlos. La seguridad de estar representado es
una base para construir una confianza bilateral. La libertad de asociación y el
ejercicio de la negociación colectiva crean oportunidades para un diálogo
constructivo, cuyas soluciones representan beneficios para la empresa, sus
accionistas y, finalmente, para la sociedad. Muchos estudios demuestran que la
dinámica resultante de la libre asociación puede aumentar la productividad, las
ganancias y los beneficios para todos los interesados. Posibles estrategias para las
empresas:

1) Asegurar que los trabajadores puedan formar un sindicato de su elección sin


temer a la intimidación o a represalias.
2) Facilitar instalaciones para ayudar a que los representantes de los
trabajadores puedan realizar su trabajo, respetando las necesidades, el
tamaño y las capacidades de la compañía.
3) Utilizar la negociación colectiva como un foro constructivo para atender las
condiciones laborales, los términos del empleo y las relaciones entre
empleados, empleadores y sus organizaciones respectivas.
4) Regulares pláticas con el sindicato más representativo para asegurar que las
organizaciones más pequeñas puedan seguir representando a sus
miembros.
5) Tomar en cuenta el estado de las relaciones obrero-patronales en el lugar en
el que se encuentra la empresa al momento de aceptar la libre asociación y
la negociación colectiva. En países en los que no hay suficiente protección
legal, se deberán tomar medidas para mantener la seguridad y
confidencialidad de los sindicatos y sus líderes.
6) Apoyar la creación y función de organizaciones laborales o sindicatos locales
o internacionales.

4) Principio IV:

Eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio. El trabajo forzado u


obligatorio es cualquier labor o servicio desempeñado por cualquier persona bajo la
amenaza de cualquier penalización, o que la persona que lo desempeña no se haya
ofrecido a realizar voluntariamente. El otorgar salarios u otras compensaciones no
significa necesariamente que el trabajo no sea forzado u obligado. Por derecho, el
trabajo debe realizarse libremente y los empleados deben poder retirarse cuando lo
deseen de acuerdo con las normas establecidas.

Al retrasar el desarrollo adecuado de los recursos humanos, el trabajo forzado


disminuye el nivel de productividad y de crecimiento económico para la sociedad en
general. La pérdida de ingresos debido a la interferencia en el trabajo normal o en
las actividades generadoras de ingreso puede reducir las ganancias de familias
enteras y en consecuencia promover también la pérdida de alimentos, alojamiento
y servicios de salud. Los trabajos forzados u obligados se presentan en diversas
formas:

Esclavitud:

Servidumbre por deudas: Una práctica antigua pero que sigue vigente en algunos
países. En esta práctica, adultos y niños se ven obligados a trabajar en condiciones
de esclavitud para pagar las deudas adquiridas, ya sean propias, del padre o de
algún pariente.
1) Trabajo infantil en condiciones especialmente abusivas.
2) El trabajo o servicio de prisioneros si son involuntariamente contratados o
puestos al servicio de individuos, compañías o asociaciones privadas.
3) Trabajo con propósitos de desarrollo requerido por las autoridades.
4) Trabajo requerido para castigar aluna opinión o expresión ideológica
contraria al sistema político, social o económico establecido.
5) Tiempo extra obligatorio
6) Retención de documentos personales o financieros para efectuar alguna
contratación.

5) Principio V:

Abolir de forma efectiva el trabajo infantil. El trabajo infantil ha tenido lugar en casi
todo el mundo y, actualmente, sigue siendo un problema importante en muchos
países en desarrollo, a pesar de que también sucede (de manera menos evidente)
en los países desarrollados e industrializados. El trabajo infantil priva a los niños de
su infancia y de su dignidad. Muchos de los niños trabajan muchas horas por
salarios muy bajos o nulos y en condiciones dañinas para su salud y su desarrollo
físico y mental. Se les niega una educación y en ocasiones son separados de sus
familias. Es muy probable que los niños que no terminan la educación primaria
permanezcan analfabetos y nunca adquieran las habilidades necesarias para
obtener un empleo y contribuir así con el desarrollo de la economía moderna. En
consecuencia, el trabajo infantil se traduce en muchos trabajadores no aptos para
el papel que desempeñan, lo que pone en riesgo las mejoras futuras en las
habilidades de la fuerza de trabajo. El trabajo infantil existe debido a las presiones
de la pobreza y la falta de desarrollo, pero también es una simple consecuencia de
la explotación. Existe tanto en la economía formal como en la informal. Sin embargo,
es en ésta última en la que se encuentran la mayor parte y las peores formas de
trabajo infantil.

Las peores formas de trabajo infantil son:


1) Cualquier forma de esclavitud (tráfico de niños, servidumbre por deudas,
trabajos forzados u obligatorios y niños luchando en un conflicto armado).
2) El consumo, suministro u ofrecimiento de prostitución y pornografía infantiles.
3) El uso, suministro u ofrecimiento de niños para actividades ilegales como la
producción y el tráfico de drogas.
4) Cualquier trabajo que pueda dañar la salud o los valores del niño a
consecuencia de las circunstancias en las que sea efectuado.

Acciones concretas:

1) Respetar la edad mínima requerida por las leyes laborales nacionales.


Cuando las leyes nacionales sean insuficientes, acatar las normas
internacionales.
2) Cuando se descubran niños menores a la edad permitida, tomar medidas
para que sean retirados del lugar de trabajo y se les proporcionen servicios
adecuados y alternativas a ellos y sus familias.
3) Apoyar el desarrollo de programas educativos, de capacitación vocacional y
de asesoramiento para niños trabajadores, y capacitación para los padres de
niños trabajadores.

6) Principio VI:

Eliminar la discriminación con respecto el empleo y la ocupación. La definición de


discriminación en el empleo y la ocupación es: "Cualquier distinción, exclusión o
preferencia que tenga el efecto de anular o desequilibrar la equidad de
oportunidades o de trato en un empleo u ocupación. La discriminación puede afectar
a los sectores raciales, de género, de religión, de opinión política, nacionalidad o
extracto social. Por supuesto, las distinciones basadas

Estrictamente en los requerimientos inherentes a un trabajo, no están consideradas


como discriminación. El no discriminar significa que los empleados sean
seleccionados con base en su capacidad de realizar el trabajo y que no exista
alguna distinción, exclusión o preferencia basadas en otras cuestiones. Los
empleados que se ven afectados por la discriminación en el trabajo no tienen
oportunidades y sus derechos humanos se ven violados.

La discriminación puede ser directa cuando las leyes, reglamentos o prácticas citan
explícitamente algún motivo como el género o la raza para ser privado de alguna
oportunidad. Pero, en general, la discriminación suele ser indirecta y se ejerce
donde los reglamentos y las prácticas aparentan ser neutrales, pero en realidad
promueven las exclusiones. Desde el punto de vista empresarial, la discriminación
no tiene sentido puesto que esta práctica restringe el flujo de trabajadores y de
habilidades y desacelera el crecimiento económico de la empresa y de la sociedad
en general.

Las compañías pueden realizar actividades específicas para solucionar el problema


de la discriminación:

1) Crear políticas y procedimientos en los que las aptitudes y la experiencia


sean las bases de las contrataciones, la capacitación, etc.
2) Eliminar los requerimientos sistemáticos que pongan en desventaja a
determinados grupos.
3) Cuando se identifiquen prácticas discriminatorias, desarrollar procedimientos
de reclamaciones para atender las quejas.
4) En operaciones fuera del país de origen, las compañías pueden necesitar dar
espacio a las tradiciones culturales y trabajar con representantes laborales y
autoridades gubernamentales para asegurar un acceso equitativo al trabajo
de mujeres y otras minorías.

7) Principio VII:

Apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales.

¿Qué es un método preventivo?

De acuerdo con la Declaración de río, para lograr un desarrollo sostenible, la


protección ambiental debe formar una parte integral del proceso de desarrollo y no
debe ser considerado un tema aislado para proteger al medio ambiente, los métodos
preventivos deben aplicarse de acuerdo con las capacidades de cada Estado.
Cuando exista la amenaza de un daño grave o irreversible, la falta de certeza
científica absoluta no debe usarse como pretexto para posponer las medidas costo-
beneficio que puedan prevenir el deterioro del medio ambiente.

La prevención se encuentra en varios conceptos fundamentales:

1) Anticipación preventiva: Llevar a cabo acciones necesarias, incluso antes de


que exista la prueba científica de que el retraso de dichas acciones pueda
causar daño a la naturaleza o a la sociedad.
2) Salvaguardar el 'espacio' ecológico: No rebasando los márgenes ecológicos
para proteger y acrecentar la capacidad de asimilación del entorno natural.
Esto significa frenar el uso excesivo de recursos.
3) Respuesta proporcional: Demostrar que los niveles de restricción elegidos no
son excesivamente costosos.
4) Obligatoriedad del cuidado: Aquellos que efectúen alguna actividad o algún
cambio deberán demostrar que no causan ningún daño al medio ambiente.
5) Promover los derechos naturales intrínsecos: Permitiendo que los procesos
naturales funcionen de manera que mantengan el balance esencial para la
vida en la tierra.
6) Pagar la deuda ecológica: O compensando la falta de juicio pasada, como lo
indica el concepto de "responsabilidad común pero diferenciada", contenido
en la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.
7) El elemento clave de los métodos preventivos, desde una perspectiva
empresarial, es tener la idea de la prevención más que la de cura. En otras
palabras, es más efectivo, en cuanto a costos, llevar a cabo una acción
temprana para garantizar que no se presente el daño ambiental irreversible.
8) Principio VIII:

Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental. La Cumbre


de la Tierra en 1992 atrajo la atención a tres puntos importantes:

1) El daño que sufren muchos ecosistemas.


2) La amenaza de que mengüe la capacidad del planeta de mantener vida en
el futuro.
3) Nuestra capacidad de mantener un desarrollo económico y social a largo
plazo.
4) En esta cumbre, el significado de responsabilidad ambiental para las
empresas es el manejo responsable y ético de los productos y los procesos
con respecto a la salud, la seguridad y los aspectos ambientales. Para llegar
a este fin, las empresas y las industrias deben incrementar su
autorregulación, guiada por códigos, leyes e iniciativas adecuadas en las que
se integren todos los elementos del planeamiento de las empresas y la toma
de decisiones, además de una apertura y un diálogo con los empleados y el
público en general.
5) Por medio del principio VIII, el Pacto Mundial presenta un esquema para que
las empresas ejecuten algunos de los objetivos fundamentales establecidos
en 1992.
6) Las empresas ganan legitimidad la atender las necesidades de la sociedad,
y esta misma necesita, cada vez más, que se llevan a cabo prácticas que
sustenten el medio ambiente. Una forma de demostrar el compromiso de las
empresas, es cambiar sus métodos convencionales por métodos más
responsables para solucionar los problemas ambientales.

Los siete elementos fundamentales para contribuir con la responsabilidad ambiental


son

1) Aplicar métodos preventivos.


2) Adoptar las mismas regulaciones operativas en todas las locaciones.
3) Garantizar el manejo de cadenas de abastecimiento.
4) Facilitar la transferencia de tecnología.
5) Contribuir para crear una conciencia ambiental dentro de la compañía.
6) Dialogar con la comunidad local.
7) Compartir los beneficios equitativamente.

9) Principio IX:

Fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio


ambiente. Fomentar el desarrollo y difusión de tecnologías inofensivas para el medio
ambiente es un objetivo a largo plazo para las empresas y debe atender las
funciones tanto administrativas como de investigación de la organización. Estas
tecnologías inofensivas para el medio ambiente son aquellas que "protegen el
medio ambiente, son menos contaminantes, utilizan todos los recursos de modo
más sostenible, reciclan sus productos y desperdicios y desechan los desperdicios
residuales de forma más aceptable que aquellas tecnologías a las que ahora
sustituyen. Las tecnologías inofensivas para el medio ambiente no son tecnologías
individuales, sino un sistema en conjunto que incluye capacitación, procedimientos,
bienes, servicios y equipo, así como procesos de organización y administrativos.

Las tecnologías ambientales efectivas nos permiten reducir la utilización de recursos


finitos y utilizar los recursos existentes de manera más eficiente. El almacenamiento,
tratamiento y disposición de desperdicios es productivo en términos financieros,
ambientales y sociales. Debido a que estas tecnologías generan menos
desperdicios y residuos, el uso de tecnologías ineficientes puede representar un
incremento en los costos operativos de las empresas. En contraste, evitar el impacto
ambiental por medio de la prevención en la contaminación y el diseño de productos
ecológicos, incrementa la eficiencia y, sobre todo, la competitividad de la compañía
y puede también conducir a nuevas oportunidades empresariales.

En una fábrica, el mejoramiento de tecnologías puede alcanzarse con cuatro


principios básicos:
1) Cambiar los procesos o técnicas de manufactura: Haciendo cambios
avanzados que requieran investigación y desarrollo, en lugar de hacer
modificaciones sencillas.
2) Cambiar materiales: Por ejemplo, utilizar materiales menos industrializados
que son menos tóxicos.
3) Hacer cambios a los productos: Por ejemplo, cambiar solventes por pinturas
elaboradas a base de agua.
4) Reutilizar materiales: Separando, tratando y recuperando de los
desperdicios, materiales útiles.

10) Principio X:

Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo
la extorsión y el soborno. Durante la Cumbre de Líderes del Pacto Mundial se
anunció que el Grupo del Pacto Mundial incluiría un décimo principio en contra de
la corrupción. Este principio refleja el recién adoptado Convenio contra la Corrupción
de las Naciones Unidas. La redacción del décimo principio, según lo acordado
durante el proceso de consulta, es como sigue y los participantes del Pacto Mundial
deberán agregarlo a todos los esfuerzos de comunicación e implementación. A partir
del 24 de junio de 2004, se asume que todos los participantes adhieren a todos los
diez principios.

La adopción del décimo principio compromete a los participantes del Pacto Mundial,
no sólo a evitar el soborno, la extorsión y otras formas de corrupción, sino también
a desarrollar políticas y programas concretos para abordar el tema de la corrupción.
Se desafía a que las empresas se unan a los gobiernos, a las agencias de la ONU
y a la sociedad civil para crear una economía global más transparente y libre de
corrupción.
3.5-Códigos de ética y su impacto en las empresas socialmente
responsables.
Código de ética:
El código de ética es un referente formal e institucional de la conducta personal y
profesional que deben cumplir todos los trabajadores, miembros de la Junta
Directiva, proveedores y contratistas de una empresa, independientemente del
cargo o función que ocupen.

Su impacto en las empresas socialmente responsables:


El sentido de la ética empresarial, En el mundo empresarial, o particularmente en la
realización de un negocio, la aplicación de una estrategia, la omisión de información
relevante o la desinformación, puede ser beneficiosa económicamente. En efecto,
se podría decir que un negocio ha sido bueno no solo porque se han beneficiado
ambas partes sino porque uno ha sacado mayor provecho (desde el punto de vista
de éste último). Se podría establecer que un negocio bueno en el sentido moral, es
un mal negocio en el sentido económico, ya que en el sentido moral se busca un
acuerdo beneficioso sincero para ambas partes, y en el sentido económico se busca
sacar una ventaja desde el punto de vista de la expectativa (o a veces directamente
a costa de la ingenuidad o ignorancia de la otra parte).
Se plantea que la ética no es un ingrediente para triunfar en los negocios, pero
equivocadamente, ya que los negocios se hacen a través de personas (el factor
humano), y por lo mismo sería un error llevar la interacción estrictamente al enfoque
del beneficio provechoso para el más fuerte (en este caso la negociación se trata
como el campo de batalla). Se recuerda que la fórmula de éxito se da en aquellos
negocios realizados por conveniencia mutua basada en complementos beneficiosos
para ambos. De lo contrario, se encontraría latente el ánimo de sacar ventajas
favorables personales. En estos casos se verificaría que el comportamiento inmoral
convertido en norma (aceptación general) se hace un elemento de difusión.
El hacer honradamente el propio trabajo es una de las exigencias radicales del
hombre en cualquier cultura. En el campo de la competencia en la cual la empresa
se encuentra inserto, tampoco aplica la estricta visión ética. Por el contrario, la
competencia es cruda y para lograr éxito se construyen sofisticadas estrategias de
impacto. Esto es una actuación de guerra, donde la mente del consumidor es el
campo de batalla. Para muchos, esta batalla no podría ser sobrellevada bajo un
sentido ético, sin embargo, es imposible separar los negocios y los valores, como si
ambos permanecieran en mundos diferentes, porque la ética pertenece a la misma
realidad por cuanto es una dimensión de toda actividad humana. Una buena
actuación ética es simultáneamente una buena actuación profesional. La ética
descubre en los hombres algo de más valor que la simple actuación.
La ética empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. La
ética empresarial, supone que sus principios son los mismos de la moral general. Si
genuinamente se mantiene una preocupación por los empleados (calidad y
ambiente, remuneración, sentido de familia, incentivos, seguridad)
proporcionándoles "dignidad y respeto", el trabajador estará feliz y motivado por
producir calidad. Este estado de ánimo, sentido de felicidad, es en sí una cuestión
ética. En muchas empresas inmersas en la competitividad y falta de tiempo para
todo, los trabajadores son el "recurso humano". Esto puede al menos interpretarse
como sujetos que no son personas si no recursos (con todas las implicaciones éticas
que esto signifique).
Estos recursos son atractivos en la medida que cumplan con juventud, dedicación,
resultados, identificación con la empresa, esfuerzo que vaya más allá de la estricta
responsabilidad, ser capaz de trabajar en equipo, ser agradables, saber de
computación y tener un idioma alternativo. Mejor aún si su costo es bajo. Una vez
que este recurso se ha desgastado y luego de haber entregado la vida a la empresa
(sin olvidar que la familia también vive este proceso), puede ser fríamente
reemplazado por otro recurso joven, que sepa computación, de bajo precio, etc.,
etc. Este es el comportamiento de las empresas hacia los recursos humanos
(personas con familias que dependen de ellos, aspiraciones, necesidades, sentido
de dignidad, sueños de justicia) en la mayoría de las empresas que interactúan en
un ambiente de competencia, y sin embargo existen empresas que no dudan en
mencionar que las personas son uno de sus principales activos. La ética
empresarial, en cuanto a tal, sin embargo, significa actuar en un ambiente que no
solo procura el más alto respeto y dignidad de sus empleados (personas y nunca
recurso), sino que procura que la empresa se presente frente a la sociedad de
manera honrada, veraz y honesta, más idealmente en la procuración del bien social.

3.6- El comportamiento ético de los gerentes.


El comportamiento no ético destruye la imagen de la empresa y aleja los grupos de
interés, llevándola inexorablemente a su desaparición. Sin embargo, las empresas
son entidades artificiales, creadas por seres humanos y dirigidas por ellos. Por lo
tanto, son las personas quienes les dan el tono ético a sus empresas, especialmente
aquellas que tienen a su cargo altas responsabilidades, como los gerentes. Los
gerentes son las personas que tienen a su cargo empleados y recursos
organizacionales, como maquinaria, sistemas de información, capital, materias
primas y productos (Luthans et al., 1988; Mondyet al., 1990). Sus objetivos incluyen
la obtención de resultados organizacionales, como generar utilidades, alcanzar
eficiencia y alta productividad, cuidar del desempeño social y, en conjunto, ser
competitivos. El término gerente no sólo se refiere al presidente de la empresa, sino
también a los gerentes medios y del nivel de supervisión. Los gerentes son las
personas más visibles en las organizaciones, pues son ellos quienes toman las
decisiones que, traducidas en comportamientos, afectan el desempeño económico,
social y ambiental de sus empresas. Por consiguiente, la ética gerencial es uno de
los campos de acción y de investigación clave de la ética empresarial. El presente
artículo se compone de tres partes. La primera se enfoca en la ética gerencial. La
segunda muestra una investigación llevada a cabo por la autora entre 1997 y 2005,
cuyo fin es encontrar los comportamientos éticos que más valoran los empleados
de sus gerentes en y proponer estrategias para el fortalecimiento del
comportamiento ético gerencial. La tercera y última parte concluye el artículo y
resalta los aportes de los resultados a la investigación, la teoría, la práctica y la
educación. Ética gerencial La ética gerencial se puede definir, sencillamente, como
la ética aplicada a la gerencia. Sin embargo, para entender mejor el término
empezaremos por una breve definición de cada una de las palabras Grupos de
interés o stakeholders, son aquellos públicos relacionados con la empresa que
tienen expectativas frente a su funcionamiento, entre ellos están: los empleados, la
familia de los empleados, los accionistas, los consumidores, los proveedores, la
competencia, la comunidad aledaña, la sociedad, el gobierno, los gremios, las
universidades y las ONG.
En los últimos tiempos han sido publicitados casos de empresas con
comportamientos no éticos que acabaron en la quiebra, como Enron, World.com y
Parmalat.
3.7- Perspectivas de la responsabilidad social y su aplicación en las
empresas de República Dominicana.
La responsabilidad social en República Dominicana a nivel general es contemplada
por empresas multinacionales y aquellas que están establecidas a nivel nacional.
Muchas de estas multinacionales solo la tienen de lujo o apariencia porque no
ejecutan acciones en beneficio de la gente o de las comunidades a las que afectan
en el sentido ambiental, social, personal y económico. Si bien es cierto que se ha
avanzado en esta materia y que mayoría de las empresas tienen conocimientos
sobre el tema, muchas muestran interés por los beneficios que la RSE ofrece y por
ser coherentes con los valores de la empresa. Pero algunas de ellas se escudan en
que el beneficio principal que estas aportan al país son los empleos directos que
generan.
Actualmente las empresas dominicanas no están adoptando las políticas de RS y
se están perdiendo de accesos a financiamientos, exenciones de impuestos,
desventajas comerciales, etc. Según investigaciones realizadas por Alianza ONG
(empresa consultora empresarial), de una muestra de 71 empresas a nivel nacional
el 25% de estas tienen un alto grado de adopción de RSE y un 28% avanza en esa
dirección, lo que significa mejores prácticas e intervenciones sociales relacionadas
con programas de desarrollo. Estas empresas realizan actividades sociales desde
hace más de 10 años interna y externamente, pero sus prácticas todavía no se
corresponden con los conceptos, herramientas y métodos de trabajo de empresas
RSE. El 38% de las empresas que aplican RSE tienen una persona o instancia fija
para gestionar las actividades sociales. Un 35% ha involucrado al personal en la
toma de decisiones y un 45% realiza reportes de las actividades sociales. A nivel
general un 80% de las empresas tienen planes de ampliar sus proyectos sociales.
Es importante tener en cuenta que la RSE como tal no es nueva, pero hasta hace
poco no se le había asignado un título. Esto se debe a la globalización, cambio
climático y la necesidad de solidaridad por parte de las empresas para enfrentar
estos importantes desafíos mundiales. La RSE es también una actividad estratégica
adicional en la competencia comercial, que además es rentable y suma valor
agregado a la empresa. algunos textos de RSE. En Europa como documento básico
para información sobre RSE, se tiene el Libro Verde de la Unión Europea. En Brasil
se tiene el Proyecto de Ley de Responsabilidad Social. Según la ONG Accontability
en un ranking de los 108 países cuyas empresas tienen un mayor grado de
desarrollo de la RSE, los líderes son: Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Reino
Unido, Noruega y Nueva Zelanda. Normas ISO 26000. Aquí en República
Dominicana tenemos la Ley General De Los Derechos Del Consumidor o Usuario
(Ley 358-05 en sus artículos 02, 81, 98, 99, 112).
La RSE en República Dominicana, necesita la integración de todos los sectores en
donde se desenvuelve y desarrolla la empresa. La empresa debe servir de
herramienta de apoyo para el desarrollo de comunidades, grupos sociales y
ciudadanos acogiéndose a principios éticos, morales y justos ante la sociedad y
donde no se desestime ninguna propuesta que signifique un bien común para todos.
Donde todas las partes involucradas salgan beneficiosas con mutuos acuerdos y
convenios en buena ley, y donde se genere una relación armoniosa que fortalezca
a todos los stakeholders. Y ese tipo de políticas hay que seguir motivándolas porque
nos beneficia a la mayoría.
Aun nos faltan muchas cosas por implementar y hacer para que la RSE sea una
realidad en República Dominicana, pero soy de los que se muestra positivo respecto
a este tema porque es una realidad y se ha ido desarrollando en generaciones que
cada vez tiene más conciencia sobre la materia y que estamos obligados a hacer
un país sostenible en todos los aspectos.

Você também pode gostar