Você está na página 1de 22

MECANICA DE SUELOS 2

Alumnos: Argandoña Gallardo, Patricio.


Espinoza Menares, Paulo.
Profesores: Espinace Abarzúa, Raúl.
Villavicencio Arancibia, Gabriel.

16 de Noviembre del 2017


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA D E VALPARAÍSO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

CO-DISPOSICION DE LODOS EN LOS RELLENOS SANITARIOS.

Alumnos:
Argandoña Gallardo, Patricio.
Espinoza Menares, Paulo.

Profesores:
Espinace Abarzua, Raúl.
Villavicencio Arancibia, Gabriel.

NOVIEMBRE 2017
I. INTRODUCCIÓN.
I. INTRODUCCIÓN.

Unos de los grandes problemas que existe en todo el mundo es la cantidad de desechos que hay
en la actualidad. En chile anualmente se generan solo en la región metropolitana 3 mil millones
de toneladas de residuos aproximadamente, por lo que la disposición de estos desechos es de
vital importancia. Es por esto que desde hace décadas se han implementado las nuevas
estructuras que ayudan a reducir esta problemática.
Si bien la construcción de los rellenos sanitarios no es una solución efectiva para la eliminación
de desechos, sin duda alguna es la solución más óptima y económica para que países de bajos
recursos puedan controlar los residuos generados por cada habitante.
En este informe se detallará la definición de relleno sanitario y además los problemas típicos que
deben evitar a toda costa. Dentro de los problemas más importantes, se encuentra la generación
de lixiviados y biogases, que en mayor parte son generados por la descomposición de los lodos
que se disponen en los rellenos.
Además se dará a conocer los tipos de lodos que se pueden verter en estas estructuras y las
cantidades diarias permitidas que exige la normativa vigente. Por otra parte, estos fangos si no
son controlados adecuadamente, pueden generar fallas en la estructura (principalmente en la
estabilidad), por lo que se detallará como se deben disponer los lodos y que tratamientos previos
necesitan antes de llevarlos a los rellenos.
1. RELLENOS SANITARIOS.
1. RELLENOS SANITARIOS

El Ministerio de Salud, en el Decreto Supremo DS 189 del año 2008 define al relleno sanitario
como: “instalación de eliminación de residuos sólidos en la cual se disponen residuos sólidos
domiciliarios y asimilables, diseñada, construida y operada para minimizar molestias y riesgos
para la salud y la seguridad de la población y daños para el medio ambiente, en la cual las basuras
son compactadas en capas al mínimo volumen practicable y son cubiertas diariamente,
cumpliendo con las disposiciones del presente reglamento”.

En el último siglo, la industrialización ha crecido sorprendentemente, y tras los avances


tecnológicos, el crecimiento económico y demográfico de las ciudades, ha generado un aumento
en la cantidad de residuos sólidos urbanos (RSU). Actualmente se buscan implementar métodos
y tecnologías para reducir, reciclar y dar un destino final a los residuos generados.

En Chile, desde hace décadas el manejo de residuos ha sido un gran problema. En el año 1995
los residuos domiciliarios se alojaban en su 100% en vertederos y basurales, sin embargo tras el
avance tecnológico, desde el año 2005, más del 60% de los residuos se vierten en estos nuevos
depósitos que deben cumplir con normativas y exigencias ambientales.

Los rellenos sanitarios cada vez más buscan disminuir los costos de operación, eliminar riesgos
sanitarios, evitar contaminación en el medio ambiente y hacer posible la utilización del rellenos
sanitario para obras futuras. Actualmente este método es el más usado en el mundo, y aún más
usados en países en vías de desarrollo, ya que ésta es una solución económica y adecuada para
la disposición final de los residuos.

1.1 PROBLEMAS EN RELLENOS SANITARIOS.

1.1.1 Lixiviados.

Dentro de todos los problemas que pueden tener los rellenos, el más importante a tratar son los
lixiviados.

Los residuos (especialmente orgánicos), al ser compactados por la maquinaria, liberan agua y
líquidos orgánicos que escurren principalmente hacia la base de las celdas. Por otro lado, la
descomposición anaerobia rápidamente comienza a actuar generando cambios en la materia
orgánica, primero de sólido a líquido, y luego de líquido a gas. La primera fase es la que hace
que aumente la cantidad de líquidos dentro del relleno, por lo que a partir de este momento se
puede considerar que los residuos se encuentran saturados, y que cualquier adición o filtración

Escuela de Ingeniería En Construcción.


Proyecto mecánica de suelo 2. 1
de agua en el relleno sanitario, lixiviará a través de él, arrastrando sólidos en suspensión y
materias orgánicas en solución.

El potencial contaminante de los lixiviados en comparación con las aguas residuales e industriales
es más alto. Como consecuencia de la impermeabilización de los rellenos sanitarios (para evitar
la infiltración del lixiviado en el terreno y napas freáticas), el estancamiento de los lixiviados que
se produce generan presiones dentro del relleno. Estos deben ser monitoreados y manejados de
la forma apropiada, los cuales pueden ser almacenamientos de piscinas para luego recircular el
lixiviado con bombas hacia sistemas de drenaje en el interior del relleno como se muestra en la
figura 1.

Figura 1. Drenaje de lixiviados.


Fuente:http://www.reciclame.info

1.1.2 Biogás.

Como la descomposición de la materia orgánica se realiza de manera anaerobia, como resultado


se obtiene gases, principalmente metano y dióxido de carbono, y en menor proporción ácido
sulfhídrico y amoniaco (generadores del mal olor característico del biogás).

La presencia de biogás en el relleno hace que se deban tomar medidas adecuadas, ya que estos
gases pueden entrar en combustión, generando explosiones e incendios en él. Por lo que es
necesario contar con sistemas de ventilación de gases como se muestra en la figura 2, que
generalmente consisten en la confección de chimeneas (generalmente van puestas cada [20-25]
metros, dependerá de la zona de influencia y del tipo de relleno) que evacuaran estos gases, los
cuales pueden ser quemados en el mismo relleno sanitario usándolo como energía, o pueden
almacenar el gas para posteriormente venderlo a las industrias.

Escuela de Ingeniería En Construcción.


Proyecto mecánica de suelo 2. 2
Figura 2. Chimeneas en relleno sanitario
Fuente: http://www.bvsde.paho.org

1.1.3 Lodos.

El gran problema de colocar los lodos en los rellenos sanitarios se debe a las propiedades física
y mecánicas, que reducen la capacidad portante y las propiedades mecánicas del RS, por lo que
la disposición de los fangos en los rellenos se debe controlar correctamente, para evitar posibles
fallas en la estructura. Además de que son grandes generadores de gases y lixiviados.

1.2 ASPECTOS GEOTECNICOS.

En general, son varios los aspectos geotécnicos que se deben controlar dentro de este tipo de
estructuras, siendo la más importante la estabilidad del relleno sanitario. Además es necesario
conocer la capacidad portante y la deformación del suelo de fundación, entre otros.

Es indispensable conocer que factores o fenómenos son los culpables de desestabilizar la


estructura. Los más importantes puntos a considerar son:

- Análisis de compresibilidad y tiempo de estabilización de las deformaciones del relleno


sanitario.
- Determinación de las resistencias del relleno, así como la evolución de los parámetros
resistentes en el tiempo.
- Análisis de estabilidad de taludes.
- Composición y características de los residuos.
- Tipo y metodología de relleno empleada.
- Tipo y espesor del material de cubierta.
- Condiciones climáticas.
- Edad del relleno sanitario.

Escuela de Ingeniería En Construcción.


Proyecto mecánica de suelo 2. 3
En nuestro país, los datos geotécnicos que se utilizan en el diseño de proyectos de rellenos
sanitarios en los últimos años, son obtenidos o estimados a partir de información generada de
investigaciones y trabajos hechos en países extranjeros. La gran mayoría de estos rellenos
sanitarios en países extranjeros presentan características muy distintas a la realidad chilena, por
lo que el criterio que se debe usar para definir los parámetros geotécnicos en la confección de la
estructura deben ser los correctos, pudiendo incluso ajustarlos a los requerimientos de nuestro
país.

Escuela de Ingeniería En Construcción.


Proyecto mecánica de suelo 2. 4
2. LODOS DE PLANTAS DEPURADORAS.
2. LODOS DE PLANTAS DEPURADORAS.

El lodo es un material pastoso semisólido que se origina a partir del tratamiento de las aguas
servidas. El lodo concentra una parte importante de los contaminantes existentes en estas
aguas. Dentro de los principales componentes que se encuentran en estos residuos es la
gran cantidad de materia orgánica, nutrientes como nitrógeno y fósforo, y metales pesados
en bajas cantidades.

En lo que respecta a esta investigación, se darán a conocer los diferentes tipos de lodos
que salen de las plantas depuradoras y cuáles son los que efectivamente son dispuestos
en los rellenos sanitarios (lodos clase A y B) según la normativa vigente del Decreto
Supremo 4 del año 2009.

2.1 LODOS CRUDOS.

Lodo crudo, es aquel que no ha sido tratado ni estabilizado, que puede extraerse de plantas
de tratamiento de aguas residuales. Tiende a producir la acidificación de la digestión y mal
olor. Además unos de los inconvenientes de porque no se disponen estos lodos en los
rellenos sanitarios es porque provienen de la etapa de decantación primaria en una planta
de depuración de aguas residuales urbanas, por lo que poseen un gran contenido de
humedad y este parámetro no es regulado por las plantas de depuración, entonces sería
perjudicial para el relleno sanitaria disponer del lodo crudo.

2.2 LODOS ESTABILIZADOS.

La estabilización de los lodos tiene el objetivo de: reducir la presencia de patógenos;


eliminar los olores desagradables; y, reducir o eliminar su potencial de putrefacción.

Los medios de estabilización más eficaces para alcanzar estos objetivos son: la reducción
biológica del contenido de materia volátil; la oxidación química de la materia volátil; la
adición de agentes químicos para hace que el lodo no sea adecuado para la supervivencia
de microorganismos; y la aplicación de calor para la desinfección o esterilización del lodo.

Las técnicas más utilizadas para la estabilización de los lodos son: la digestión aerobia; la
digestión anaerobia; la estabilización con cal; el tratamiento térmico; y, el compostaje.

Al igual que en el caso de los lodos crudo para este tipo de lodo también no es posible
controlar la humedad a la hora de disponer en un relleno sanitario o la única manera seria
mediante cal debido a la reacción exotérmica que produce el cal en contacto con el agua,
sin embargo, en el Decreto 4 no estipula este uso y por otra parte las empresas dueñas de
rellenos sanitarios no estarían dispuesto a cubrir los gastos que implica regular la humedad
con cal para después disponer en los rellenos.

Escuela de Ingeniería En Construcción.


Proyecto mecánica de suelo 2. 6
2.3 LODOS CLASE A.

Es un lodo sin restricciones sanitarias para su aplicación al suelo, sin embargo, el Decreto
4 en el artículo N°7 , establece ciertos requisitos que deben cumplir, adicionalmente al
cumplimiento de la reducción de la atracción de vectores. Algunos de estos parámetros son:

- Reducción del potencial de atracción de vectores, a través de reducción de


contenido de sólidos volátiles.
- Densidad de Coliformes fecales.
- Densidad de Salmonella.
- Contenido de Ova helmíntica.
- Secado térmico.

2.4 LODOS CLASE B.

Lodo apto para aplicación al suelo, con restricciones sanitarias de aplicación según tipo y
localización. Al igual que la clase A, el Decreto 4 en el artículo N°8, establece requisitos que
deben cumplir, adicionalmente al cumplimiento de la reducción de la atracción de vectores.
Algunos de los parámetros son:

- Reducción del potencial de atracción de vectores, a través de reducción de


contenido de sólidos volátiles.
- Media geométrica del contenido de Coliformes fecales (al menos 7 muestras).
- Secado al aire.

2.5 REQUERIMIENTOS PARA LA CO-DISPOSICION.

En el artículo 16 del Decreto 4 se estipula que solo se dispondrá de lodos clase A y clase
B, para lo cual se requerirá de una autorización sanitaria que permita disponer dichos lodos
conjuntamente con los residuos domiciliarios.

La aprobación del respectivo proyecto estará sujeta a que el diseño y la operación del
relleno sanitario garanticen que la disposición de lodos no afectara su estabilidad, todo ello
sin perjuicio del cumplimiento de la reglamentación sanitaria vigente sobre rellenos
sanitarios.

La cantidad de lodos a disponer diariamente en un relleno sanitario no deberá ser superior


a un 6% en peso del total de los residuos dispuestos diariamente, pudiendo autorizarse, en
condiciones técnicas justificadas, hasta un 8%.

Por otra parte señala además que la humedad media diaria del lodo a disponer no deberá
superar el 70%, con un máximo de 75% por muestra. Ahora bien en casos de lodos

Escuela de Ingeniería En Construcción.


Proyecto mecánica de suelo 2. 7
generaos en plantas de tratamiento de aguas servidas con una capacidad de hasta 30 mil
habitantes, la humedad media diaria permitida para el lodo no deberá superar el 75%, con
un máximo de 80% por muestra.

FS EST = 1,036
FS DIN = 0,67

Escuela de Ingeniería En Construcción.


Proyecto mecánica de suelo 2. 8
3. ESTABILIDAD DE TALUDES.

Escuela de Ingeniería En Construcción.


Proyecto mecánica de suelo 2. 9
3. ESTABILIDAD DE TALUDES.

3.1 CARACTERISTICAS GEOMETRICAS.

Analizando las distintas normativas de los países con respecto al diseño de los rellenos
sanitarios, estos contemplan distintas inclinaciones máximas, como por ejemplo 1V:2,5H
(21,8°, Banco Mundial); 1V:3H (18,4°, Australia, Sudáfrica, Chile, etc.), que bajo
condiciones normales permanecen estables incluso a grandes alturas.

Básicamente los principales parámetros geométricos a determinar son el volumen y el


área en el que se construirá el RS. Los más utilizados en el mundo son los rellenos en
trincheras, los rellenos en áreas.

3.1.1 Método de trinchera o zanja.

Este método se utiliza en sectores planos y consiste en excavar zanjas de 2 o 3 metros de


profundidad (se han llegado hasta 7 metros en ciertas ocasiones) tal como se muestra en
la figura 3. El material excavado se utiliza como material de cobertura (ahorrando en
costos de traslados). El ancho de la zanja normalmente esta entre 3 a 6 metros (depende
del ancho del equipo).

Figura 3. Método de trinchera


Fuente: http://www.bvsde.paho.org.

La metodología implica que estas zanjas se realicen para una vida útil de 60 a 90 días,
por lo que será de suma importancia tener los elementos necesarios para al confección de
las zanjas siguientes en los tiempos que correspondan.

El gran problema de estabilidad en este método es el del suelo de fundación, ya que si no


es capaz de soportar las cargas de los residuos, tanto en el sello de fundación como en

Escuela de Ingeniería En Construcción.


Proyecto mecánica de suelo 2. 10
las paredes laterales de la zanja, la estructura terminará fallando ocasionando
contaminaciones en el lugar.

Por temas de optimización del espacio en donde se emplazará el relleno sanitario, se


recomienda combinar este método con el método del área.

3.1.2 Método de área o altura.

En áreas relativamente planas, y donde no sea posible excavar fosas o trincheras (debido
generalmente a que el NF se encuentra cerca de la superficie), es necesario realizar otro
método de diseño.

El método de área consiste en colocar los residuos sobre el terreno elevando el material
en capas compactadas como se muestra en la figura 4. También se ocupa cuando existen
depresiones naturales, por lo que el material se va depositando en pendiente.

Figura 4. Rellenos sanitarios


Fuente: Palma,1995.

Es en este método en donde el problema de la estabilidad del talud se ve afectada, por lo


que se debe tener un correcto control de la compactación de los residuos y que la
inclinación cumpla con los requisitos mínimos.

3.2 INTERACCION DE LODOS EN LOS RELLENOS SANITARIOS.

Respecto a los lodos, recientes investigaciones y experiencias internacionales indican que


éstos presentan un comportamiento mecánico comparable, en ciertos aspectos, al de un
suelo orgánico y/o al de una turba. Según lo anterior, una co-disposicion de lodos
estabilizados de manera deficiente y de RSU, aumentaría significativamente el porcentaje
de materia orgánica, disminuyendo los parámetros resistentes y reduciría la conductividad
hidráulica del material, lo cual afectaría el drenaje de lixiviados y gases, favoreciendo la
generación de presiones intersticiales dentro de la masa de residuos. Esto se traduciría
en un comportamiento mecánico inadecuado, considerando las solicitaciones mínimas
que debería soportar este tipo de depósito durante la etapa de operación. Por lo tanto,
para realizar una co-disposicion es fundamental el punto de vista de la estabilidad
mecánica, una adecuada dosificación y mezcla del material.

Escuela de Ingeniería En Construcción.


Proyecto mecánica de suelo 2. 11
La interacción de lodo y relleno se realiza básicamente para que el residuo domiciliario
aumente su densidad y a la vez la porosidad, así como obtener un aumento de
propiedades geotecnicas no aplica en esta ocasión, dado que el mismo lodo no presenta
propiedades geotécnicas importantes en cuanto a su resistencia mecánica. Sin embargo,
así como no aporta resistencia al relleno sanitario puede dañar la estabilidad del relleno
disminuyendo la resistencia al corte, esta disminución de la resistencia se puede generar
por diversas formas una de ellas es generando más líquidos lixiviados lo que su vez
genera un aumento de presiones intersticiales dentro del relleno sanitario. Otros
problemas que genera el lodo es que debido a su materialidad (alto contenido de materia
orgánica y humedad) tiene la capacidad de filtrar por los espacios que deja el residuo
domiciliario de esta forma creando zonas de debilidad en el terreno.

3.2.1.Generación de lixiviados y biogás.

Como se mencionó en el capítulo 1 el lodo fomenta la generación de lixiviado y biogás,


debido a su alto contenido de humedad y materia orgánica, y debido a que estos son
degradados anaeróbicamente como se mencionó con anterioridad.

Los lodos son los elementos que aportan en mayor parte a la generación de lixiviados y
gases de la descomposición, por lo que se debe controlar adecuadamente la cantidad y la
humedad que ingresa a los rellenos diariamente.

Debido a la gran cantidad de líquidos y gases que se generan en el interior del relleno, es
propicio calcular las presiones que se generan en el relleno, es por esto que se debe aplicar
la teoría Terzaghi para calcular el esfuerzo efectivo del relleno, y posteriormente utilizar la
teoría de Mohr Coulomb, considerando 2 fuentes de presiones intersticiales para calcular
la resistencia al corte del relleno sanitario.

A continuación se mostrará la figura 5 y figura 6 que muestran los parámetros mecánicos y


resistentes de los rellenos sanitarios según distintas fuentes.

Escuela de Ingeniería En Construcción.


Proyecto mecánica de suelo 2. 12
Figura 5. Densidades según autores.
Fuente: http://repobib.ubiobio.cl

Escuela de Ingeniería En Construcción.


Proyecto mecánica de suelo 2. 13
Figura 6. Cohesión y Angulo de fricción según autores.
Fuente: http://repobib.ubiobio.cl

3.2.2 Transporte y colocación de lodos.

En países más desarrollados, el transporte de los lodos se efectúa con camiones


herméticos (parecidos a los que transportan combustible). Acá en Chile el transporte se
realiza generalmente a través de camiones tolvas, los cuales deben ser tapados para evitar
que los fangos se salgan del camión en el trayecto.

Los residuos que llegan al relleno son colocados en celdas (figura 7),los cuales pueden
llegar a tener entre 2 a 3 m de altura, que deberán ser compactados en capas de 15 a 30
cm. Una celda es equivalente a la cantidad máxima que se puede verter a diario, que
dependerá netamente de las maquinarias, tecnologías y rendimientos del lugar.

Los lodos generalmente se mezclan previamente con los residuos sólidos antes de
verterlos y compactarlos en capas para generar las celdas de residuos.

Escuela de Ingeniería En Construcción.


Proyecto mecánica de suelo 2. 14
Figura 7. Celdas de residuo.
Fuente: http://www.paho.org

Escuela de Ingeniería En Construcción.


Proyecto mecánica de suelo 2. 15
CONCLUSION
CONCLUSION.

En Chile generalmente los rellenos sanitarios se efectúan en rampa o con una pendiente,
por lo que se debe tener un gran control de la estabilidad del talud del relleno. Además la
presencia de lodos en estas estructuras generan problemas como presiones intersticiales
y la generación de lixiviados y gases por la degradación de la materia orgánica presente en
los fangos.

Comparando los métodos de diseño presentados en el presente informe, en términos de


estabilidad de la estructura, los rellenos confeccionados en zanjas no presentan este
problema, ya que las paredes del relleno se encuentran confinados con el terreno de
fundación. Sin embargo, si se realiza un mal estudio de suelo de fundación existe una gran
posibilidad de que la falla se genere en el sello de fundación o en las paredes laterales de
la excavación, dando como resultado una falla en la estructura indirecta con una alta
posibilidad de contaminación en el lugar.

El método de diseño de área o altura, al realizarse con una pendiente, se debe tener un
control de la compactación, densidad y humedad de los residuos para ayudar a la
estabilidad del talud. Además el gran problema radica en que por la forma que tiene la
estructura, los lodos tenderán a acumularse en la cota más baja, generando planos o zonas
de debilidades al pie de la estructura, aumentando la peligrosidad de deslizamiento del
talud. Por lo que al tratarse de estos rellenos, el control de la cantidad y la humedad que se
dispone a diario en los rellenos es indispensable, así como el control de los lixiviados y
gases generados en el interior de la estructura, los cuales deben ser drenados
adecuadamente para evitar el aumento de la presiones internas.

Actualmente, como se mencionó en el informe, los parámetros que se utilizan para la


construcción de los rellenos sanitarios se basan en la estipulación de parámetros de datos
extranjeros, en donde el diseño de la estructura está mucho mejor hecho. A esto nos
referimos a que en países más desarrollados, los residuos son separados por su
materialidad, e inclusos son triturados antes de la disposición en lo rellenos, de esa forma
los parámetros resistentes aumentan. En Chile no se hace una separación (a gran escala)
de los desechos, debido a que no existe un control eficiente de reciclaje, por lo que en cierta
forma, la utilización de los parámetros de estructuras extranjeras en nuestro país no se
debiese usar o estimar a partir de ellos, lo ideal sería que se investigara sobre los
parámetros de diseño bajo el contexto de la eliminación de desechos de nuestro país para
así ejecutar diseños de estas estructuras llevados más a nuestra realidad

Você também pode gostar