Você está na página 1de 10

LOS PRIMEROS PASOS DEL PROFESOR EN HISTORIA: EL SER DOCENTE

Y LA REALIDAD SOCIAL
Bertorello, Susana y Angelini, Beatriz
UNRC
sbertorello@hum.unrc.edu.ar; bangelini@hum.unrc.edu.ar
Resumen
Relatar y analizar los supuestos de los ingresantes al profesorado de historia en el
primer contacto con la formación docente a través de la materia Taller:
problematización de la formación y la práctica docente en historia. En el Taller nos
proponemos generar una actitud problematizadora para que los estudiantes puedan
pensar y pensarse desde él Ser Docente.
En esta materia partimos de la pregunta ¿Cómo me imagino siendo docente?, para ello
realizan una producción narrativa acerca de las representaciones y concepciones
personales y grupales. También analizamos un texto que nos ayuda a pensar en los
cambios de sentidos que se sucedieron en la educación secundaria de Argentina. . Luego
tratamos de acercarlos a la realidad social donde van a desarrollar su práctica docente.
Para concluir realizan una síntesis dando cuenta de las problemáticas planteadas y de las
que surgieron durante las clases. El resultado de este análisis nos permitirá identificar el
punto de partida para la formación docente de los estudiantes y elaborar un plan de
trabajo para las siguientes materias del área.

Palabras clave: ser docente; formación docente; historia

Los inicios de la formación docente institucionalizada


En este trabajo nuestra intención es relatar y analizar los supuestos que poseen
los ingresantes al profesorado de historia acerca de la práctica docente. Los estudiantes
tienen el primer contacto con la formación docente a través de la materia Taller:
problematización de la formación y la práctica docente en historia. En el Taller nos
proponemos generar una actitud problematizadora para que los estudiantes puedan
pensar y pensarse desde él Ser Docente.
En la carrera del profesorado en historia de la Universidad Nacional de Rio
1
Cuarto una de las áreas de trabajo es la de formación docente desde allí se hace
hincapié y se trabaja en la importancia de la formación docente inicial
institucionalizada del profesor de historia; tarea compleja que necesita del dialogo
constante entre el campo disciplinar y el campo de la enseñanza.
La formación es un trayecto, un espacio flexible y de construcción. La
concepción de la formación docente como trayecto surge a partir de la revisión crítica
de la formación sistemática tradicional. De esta revisión surgen diferentes modelos,
algunos recuperan las prácticas docentes tomando como eje la reflexión, la producción
de conocimientos y las estrategias de acción sobre estas; entienden que no es la práctica
en sí misma la que genera conocimiento sino su análisis, su relación con las teorías, con
las investigaciones y con el contexto social, político y cultural. Otros modelos integran
la autobiografía personal desde un enfoque clínico como un componente sustancial del
proceso formativo. (Anijovich, 2009, pp. 30-31)
Según Marta Souto es necesario comprender la formación como un campo de
problemáticas desde la complejidad, centrando el proceso en la transformación que se
opera tanto en el formador como en el formado, y si bien reconoce la necesidad de
transmitir contenidos, resalta la importancia de desarrollar capacidades en los docentes
para el ejercicio de su profesión. Esto implica además:
Incluir los atravesamientos de lo socio-histórico, lo político-ideológico, lo socio-
institucional, lo ético, lo subjetivo, lo inconsciente, lo consiente, lo imaginario, lo
simbólico como constitutivos del mismo (del campo de problemáticas) La formación
no puede quedar encerrada en el mundo de lo pedagógico, debe tomar las
problemáticas que el mundo contemporáneo plantea, conociéndolas, reconociéndolas,
reflexionando acerca de ellas y del impacto que tienen en la identidad de los sujetos
(Souto, 2006, p. 54)

La formación es una construcción singular, vinculada a la historia personal y a


las múltiples pertenencias que un sujeto lleva consigo (sociales, familiares, escolares y
profesionales). Es un proceso relacional, es decir, una relación entre sí y los otros, de
identificación y diferenciación, que se construye en las experiencias de los vínculos con
los demás (Anijovich, 2009, p. 32).
Siguiendo esta idea, el trayecto de formación es entendido como un proceso
que se inicia mucho antes del ingreso a la institución formadora, y en el que se pueden
identificar diferentes momentos, como la biografía escolar, que es producto de las
complejas internalizaciones realizadas en la vida del estudiante, la etapa de preparación
formal institucionalizada de la formación docente, la socialización profesional y la
capacitación docente continua (Anijovich, 2009, p. 28).
Susana Barco, en una entrevista realizada por la revista Reseñas, manifiesta:
no acuerdo con llamar formación inicial docente al tramo que acontece en los IFD o la
universidad. La formación empezó tempranamente, en procesos de socialización donde muchas
veces, mediante el juego, se aprendió qué era un maestro, qué hacía un maestro y cómo lo
hacía. Pese a provenir de un juego, un juego de roles, es un juego que deja huellas, que ayuda a
crear representaciones. Entonces, quien llega al nivel terciario no es una tabula rasa sino un
portador de representaciones en torno a la educación y al ser docente sobre las que es necesario
trabajar”.2 (Barco, 2009, p. 293)

Así entendido el proceso de formación, hace que los estudiantes aspirantes a


profesores de historia ingresen a la carrera con un cúmulo de representaciones sobre el
ser docente.
Son muchas las nociones sobre el concepto de representaciones sociales que se
han elaborado, resulta difícil dar cuenta de todas ellas, no obstante, no son excluyentes
ni contradictorias, sino que tienden a complementarse.
La licenciada Alfonso Pérez cita a Moscovici
(…) la representación social concierne a un conocimiento de sentido común, que debe ser
flexible, y ocupa una posición intermedia entre el concepto que se obtiene del sentido de lo
real y la imagen que la persona reelabora para sí. Es considerada además proceso y producto
de construcción de la realidad de grupos e individuos en un contexto histórico social
determinado.

Para concluir que


De modo general, las representaciones sociales constituyen una formación subjetiva,
multifacética y polimorfa, donde fenómenos de la cultura, la ideología y la pertenencia socio-
estructural dejan su impronta; al mismo tiempo que elementos afectivos, cognitivos,
simbólicos y valorativos participan en su configuración.

La misma investigadora cita a Denise Jodelet (1984) quien plantea que la


noción de representación social concierne a:
1. La manera en que nosotros, sujetos sociales aprendemos los acontecimientos de la
vida diaria, las características de nuestro medio ambiente, las informaciones que en él
circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano.
2. El conocimiento espontáneo, ingenuo o de sentido común por oposición al
pensamiento científico.
3. El conocimiento socialmente elaborado y compartido, constituido a partir de nuestras
experiencias y de las informaciones y modelos de pensamiento que recibimos y
transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social.
4. Conocimiento práctico que participa en la construcción social de una realidad común
a un conjunto social e intenta dominar esencialmente ese entorno, comprender y
explicar los hechos e ideas de nuestro universo de vida.
5. Son a un mismo tiempo producto y proceso de una actividad de apropiación de una
realidad externa y de elaboración psicológica y social de esa realidad. Son pensamiento
constitutivo y constituyente.
Según Alfonso Pérez En 1986, Jodelet incorpora nuevos elementos a su
definición refiriendo que son
(…) imágenes condensadas de un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos
permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías
que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes
tenemos algo que ver... formas de conocimiento práctico que forja las evidencias de nuestra
realidad consensual...”. (Jodelet, D., 1986, en Perera, M, 1999, p. 9).

Sin embargo a lo inesperado no siempre podemos darle sentido desde las


representaciones construidas a partir del conocimiento, sino que aparece un estado de
perplejidad que nos incomoda, para lo cual debemos afinar la percepción y evita el
juicio.
¿Qué papel juega la percepción en relación a las representaciones sociales y
al proceso de la formación docente institucionalizada? Duschatzky, Farrán y Aguirre,
(2010, p.124) se permiten llamarla como “un estado de atención sobre el poder del
afuera”. Considerando el afuera como aquello que aún no podemos interpretar porque
desafía los códigos convencionales de significación. Según ellas, hay un modo de
percibir desde la racionalidad, pensado como una manera de disciplinar, de otorgar
significados. Desde esta racionalidad lo hace la pedagogía y allí, para ellas, la idea de
representación es un concepto que le viene mejor. Pero esta racionalidad no ve la
percepción como potencia a indagar.
Estamos hablando de una percepción despojada del juicio, “que opera más
haciéndose pregunta que buscando confirmaciones. Una cosa es ver y confirmar lo que
ya se sabe, y otra es tener una mirada que se pregunta más por lo que puede ser”
(Duschatzky, Farrán y Aguirre, 2010, p. 128).
Según estas autoras una percepción saturada por una organización
sociocultural previa a nosotros se transforma en anteojos que solo nos dejan ver lo que
ya sabemos. Romper esos lentes requiere del armado de un espacio de pensamiento
para elaborar una nueva y propia percepción. “La idea sería captar el conjunto de
signos disponibles para un proceso de pensamiento. Signos que no sean obturados por
el argumento, sino que alimenten el pensar y la elaboración de conceptos y figuras que
dinamicen nuestras prácticas” (Duschatzky, Farrán y Aguirre, 2010, p. 129).
Primer acercamiento al ser docente

El espacio curricular Taller: problematización de la formación y la práctica


docente en historia está pensado en las actividades de ingreso a la carrera y vida
universitaria, de esta manera intenta formar parte de modo integral desde el comienzo
de la formación.
Como profesores de historia y docentes del área de formación docente, al
momento de pensar en la formación profesional docente institucionalizada de los
estudiantes, nos encontramos con diferentes problemas. Entre ellos, desconocimiento y
valoración negativa sobre la formación docente y la planificación, reivindicación de la
intuición y la experiencia junto a los recuerdos de estudiante, ausencia o escasa
reflexión sobre la profesión docente.
También, miradas prejuiciosas, estereotipadas, míticas, vocacionistas acerca
del rol docente, que obstaculizan la adquisición de nuevos conocimientos (Anijovich,
2009, p. 34).
Se trabaja con el formato taller donde los principios pedagógicos se centra en
un aprender haciendo y de esta manera los conocimientos se adquieren a través de una
práctica concreta, con una metodología participativa que promueve el trabajo
colaborativo, se intenta una construcción colectiva del conocimiento donde tiene más
importancia las preguntas y la toma de decisión que las respuestas a la que se arriban.
Facilita al estudiante (que está llegando a la vida universitaria y a la carrera de historia),
ver que la realidad tiene un carácter multifacético y complejo y por tanto las miradas y
las posibles respuestas también lo son. Que es importante reflexionar sobre qué es ser
docente y como dicha construcción tiene diferentes momentos de comprensión,
reflexión y acción.
También consideramos al taller como momento de evaluación inicial, hacerlo
al comienzo del proceso educativo nos permitirá tomar decisiones en los diferentes
momentos de la formación docente institucionalizada. por la obtención de información
acerca de los conocimientos adquiridos, del contexto social y educativo, las expectativas
y las intensiones educativos de nuestros estudiantes.
El taller está organizado en cuatro encuentros en donde podemos diferenciar
tres momentos. En el primer momento planteamos los propósitos del taller, qué
aspectos deseamos que comiencen a pensar los estudiantes como futuros profesionales y
profesores de historia generando una actitud problematizadora y creativa en la
construcción del ser docente. Al plantearles el tema “el ser docente” les preguntamos
¿cómo se imaginan ellos siendo docentes?, para ellos realizan las siguientes actividades:
1. Escriben tres ideas que represente lo que para los estudiantes es ser docente
2. Relatan, de manera escrita, una clase de historia donde usted (el estudiante) sea el
profesor de historia.
3. Enuncie tres características del docente que a lo largo de su vida escolar más le gustó.
Explique por qué.
4. Características del Profesor que menos le gustó en su vida escolar. Explique Por qué.
De dichas actividades rescatamos las siguientes respuestas que hacen
referencias a diferentes temáticas, saliendo de la información requerida:
Cuando me reciba voy a ser un profesional que va a contar con herramientas para enseñar a los
jóvenes (…). Los espacios donde voy a ejercer ese conocimiento seria en colegios, universidad,
museos o investigación para aportar al conocimiento de la historia.
Ser docente es enseñar con el ejemplo y tratar de ser guía para los alumnos. Es también un
compromiso con la sociedad. Es una lucha constante. Daria clases menos estructuradas, más
didácticas”
Enseñar con el ejemplo. Un docente es referente para el alumno. Por eso (…) uno debe ser
transparente. Debo preocuparme por el bienestar general de los alumnos. En especial en esta
época en que la familia y por ende su función esta trunca, un docente debe hacer todo lo que
tenga a mano para rescatar al alumno. (…) Ser docente es asumir un compromiso.
Enseñar conocimientos, darles herramientas para su futuro, enseñarles a pensar por si mismo.
(…) Voy a utilizar los nuevos métodos tecnológicos (…) quiero dejarles libertad para que su
mente florezca de conocimientos y la historia no se les haga pesada y la aprendan sin
padecerla.
Al ser docente tendríamos que tener la capacidad de poder modificar y adaptarnos para que los
chicos se enganchen. Estar capacitados y usar medios de comunicación actuales y usar
herramientas digitales. No dar una sola mirada de la historia, dar ideas confrontadas.
Educar, ayudar a los alumnos a aprender y que no les sea difícil aprender. Ser solidario con mis
compañeros educadores.
Tener responsabilidad a la hora de enseñar a los alumnos. Desarrollar métodos de estudio que
les sirva a los estudiantes para que se interesen más en el tema.
Vincularse con la comunidad. Entender y transformar la realidad. Contribuir a la formación de
nuevos conocimientos “. Me imagino dando clase en alguna escuela pública de un pueblo de
Córdoba. Utilizaría recortes periodísticos, documentales.
Generarles un pensamiento crítico. Poder hacer que los chicos se interesen por la materia”.
Educar es la responsabilidad de tener que formar individuos que tengan pensamiento crítico,
personas que cuestionen, no solo en el aula sino principalmente fuera de ella.. (…) Brindar al
alumno el conocimiento como herramienta de liberación.
Mejorar la realidad a través de la educación.
Ejercer la docencia es sembrar la semilla del pensamiento crítico, compartiendo conocimientos
e ideas. Quiero suponer que educar es cambiar un poquito el mundo desde el aula. Educar es
formar individuos que cuestionen, no solo a la sociedad, sino principalmente en el aula,
haciendo del aprendizaje un ejercicio reciproco entre alumno y profesor.
Poder generar en los alumnos dudas.
Transformar, tienes un poder enorme, tienes al futuro sentado al frente con los oídos abiertos.
Muchos de nosotros elegimos estudiar esta carrera gracias a la habilidad de un profesor de
transformarlos y de tocarnos. (…) los alumnos no son solo receptores, sino que también emiten
su conocimiento, sentimientos. (…) hacer clases didácticas y no monótonas.
Enseñar sobre lo que paso en nuestro pasado. Intentar que les guste o tengan ganas de saber
cada día más. Lograr que los jóvenes de diferentes culturas se relaciones.
Formar. Interactuar. Aprender”. Pienso en el docente interactuando con el alumno, dejándolos
participar y debatir entre distintas ideas. El docente se tiene que adaptar a las nuevas
tecnologías y a las distintas generaciones de alumnos que son muy diferentes y particulares”.
Involucrar al alumno a través de debates, análisis e investigaciones.
Poder dar clases a todas las edades. Hacer proyectos y talleres”
Ser docente es una lucha diaria. Una interacción constante. Una vocación digna y amorosa.
Utilizar cuadros, esquemas, películas, documentales para enseñar.
Un docente debe tener vocación para transmitir los conocimientos que aprendió para formar.
Debe ser un buen docente porque así acapara la atención del alumno que se dejara guiar. El
docente debe estar al tanto de todos los cambios en la educación, los avances y los retrocesos,
las nuevas herramientas, las técnicas y las nueva políticas.
El docente tiene el deber de enseñar y transmitir conocimientos que incluyen valores sociales
para formar a un futuro ciudadano. (…) El docente siempre debe estar perfeccionándose para
ser un buen docente actualizado.

En la resolución de las diferentes actividades propuestas podemos observar


algunas contradicciones, si bien en las características del docente que más les gustó y en
las referencias al ser docente aparecen ideas transformadoras como la cuestión del uso
de las nuevas tecnologías, no están presente en el relato de la clase donde ellos son
protagonistas. En todos los casos se vieron dando clase en la escuela donde culminaron
sus estudios secundarios, no pudieron pensar el ser docente fuera de ese ámbito. En
relación al contenido que se pensaban enseñando no pudieron romper con la linealidad
temporal tradicional.
En el segundo momento se comienza a recoger información para poder definir
una situación particular en el proceso de construcción del ser docente y se trata de
comprender esa situación, como así también pensar qué sucede en la educación y cómo
se debe enfrentar esa realidad para facilitar la intervención como futuro docente. Para
ello se plantea el tema a abordar “la realidad social y los docentes” y realizan las
siguientes actividades:
1. Búsqueda de información en diarios, revistas, internet, etc. buscan hechos,
fenómenos, situaciones de la realidad nacional, provincial o regional que den cuentan de
las diversas problemática planteada en el contexto educativo actual.
2. Realicen comentarios y extraigan conclusiones. Sintetizándolas en un breve escrito.
En dichas actividades los estudiantes trabajaron con notas periodísticas acerca
de diferentes temáticas, permitiéndoles a ellos reflexionar sobre las mismas.
La dificultad que tienen las escuelas técnicas para que los alumnos se mantengan
en esas escuelas.
Relación educación y sociedad, cómo afecta la globalización a la educación en los países
menos desarrollados. Desmotivación docente. Desigualdad de género. Diversidad en las
maneras de aprender.
Fracaso en la escuela secundaria. Mejoras en las escuelas de condiciones más humildes.
Desmotivación de alumnos y profesores. Violencia escolar. Falta de capacidad política para
resolver problemáticas educativas.
La educación para lograr la inclusión social.
La autoridad docente en la escuela. Especulación, por parte del alumno, porque puede llevarse
tres materias previas y pasar al próximo año (Córdoba).
La importancia de conocer y actuar en los nuevos entornos multiculturales para ejercer mi
ciudadanía.
Sociedad del conocimiento y su relación con el acceso a la información generan desigualdad.
Relación entre masificación educativa y trabajo. Escuela pública, escuela privada.
Crisis de sentido, es decir, para qué sirve la escuela media, si prepara para el mercado laboral
y/o para continuar estudios universitarios. Políticas neoliberales.
Desmotivaciòn de alumnos y profesores. (…) Lo importante de la vida no pasa por la escuela;
para los sectores sociales desfavorecidos la prioridad es encontrar un trabajo (…), para aquellos
alumnos que pertenecen a sectores sociales medios (…) la cultura del espectáculo prioriza la
diversión.

Así pudieron observar, comprender y entender diferentes situaciones que


permean la toma de decisiones del docente, ya sea el contexto educativo, comunitario,
familiar de los estudiantes; como las políticas a nivel nacional o provincial que se
implementan y establecen las competencias curriculares, las motivaciones e intereses de
los alumnos.
En el tercer momento del taller considerado como parte de la evaluación inicial
se tienen que tomar algunas decisiones y para ello debemos tener en cuenta las
respuestas y la puesta en común de la información entre los estudiantes. Se planteó una
actividad de integración, de manera grupal donde debían:
1. Recuperar las producciones personales y grupales realizadas en los dos encuentros.
2. Entre los integrantes del grupo acordar ideas a manera de conclusión sobre lo
trabajado en el taller y presentarlas al resto del curso. El formato de presentación queda
según la creatividad de cada grupo.
Algunos estudiantes tuvieron dificultades al momento de recuperar lo trabajado
en clase y realizar una síntesis. Algunos grupos realizaron una presentación escueta a
manera de descripción sintética de lo trabajado en clase, sin poder reflexionar y
demostrar creatividad al momento de la exposición.
Otros grupos de estudiantes pudieron realizar una presentación donde
prevalecieran sus preocupaciones y reflexiones acerca de los aportes que les había
dejado el taller en torno a pensar qué es ser docente y que implicancias y complejidades
tiene la formación del docente. Recuperaron los trabajos realizados en los encuentros
anteriores y expresaron:
Aprendimos a construir conocimientos que antes no teníamos; por ejemplo ahora podemos
preguntarnos para qué queremos ser profes de Historia, que nos moviliza a elegir ésta carrera;
para qué lo haríamos y cómo lo haríamos. Además que estrategias debemos implementar para
motivar a los alumnos a estudiar Historia.
Descubrimos qué interesante es trabajar con proyectos por qué así se logran mejores
aprendizajes tanto de los alumnos que se ocupan de buscar los contenidos para armar una clase.
Se aprende a través del dialogo y el debate.

Hay leyes educativas que tratan de darle un sentido a la educación, para que llegue a todos y
mejor; aunque (…) todavía no logran solucionar los problemas.
Los problemas son muchos de la comunidad educativa, viejos, nuevos y variados porque la
transformación se dio en la sociedad en todos los aspectos y la educación quedo relegada. (…)
Para dar soluciones a éstos debemos comprometernos todos y plantearnos qué tipo de
educación queremos para las generaciones futuras.
En este taller aprendí mucho (….) de algunas cosas no tenía ni idea (como las legales: la ley
federal y la nacional y sus reformas). Me interesaron los problemas de la educación media, la
más afectada de las etapas escolares (…). Que hay una falta de compromiso desde arriba y que
los docentes, la mayoría tienen que hacer frente día a día y que hay otros que perdieron, la
esperanza y se rindieron. (…) En fin que es una tarea difícil y no imposible que por el bien de
los chicos y de la sociedad conviene encararla pese a todo.
Con este taller, hemos podido re-flexionar y re-plantear el rol que tiene el docente en el aula, a
la vez que pudimos re-significar la relación estudiante-docente. (…). Creemos que la clave de
un buen ejercicio docente está en la vinculación del docente con la realidad social de los
alumnos, y en la aceptación de la diversidad como eje para construir conocimiento de manera
recíproca.
(…) Aprendimos que no solo se puede dar clases en una escuela y no solo en un nivel
secundario, sino que podemos impartir conocimientos en una cárcel, en un hospital, en una
escuela rural y en escuelas para adultos. Ahora somos conscientes de las problemáticas que
tienen que enfrentar las distintas instituciones educativas (…) y así poder nosotros el día de
mañana generar cambios en el sistema educativo.

Esta información es de gran utilidad para nosotros como docentes, también lo


es para el estudiante para pensar y pensarse como se construye el ser docente, delimitar
las problemáticas emergentes en los inicios de la formación y como se construye un
profesional de la docencia

¿Qué reflexiones nos generó esta experiencia?


El relato y la descripción de los diferentes momentos que fueron trabajados en
el taller y las diversas reflexiones realizadas por los estudiantes nos permitieron
identificar los supuestos con que los estudiantes ingresan a la carrera de historia sobre el
ser docente Para nosotras como docentes formadores fue una buena experiencia y
doblemente enriquecedora; por un lado, nos permitió reflexionar sobre nuestra propia
práctica de formación (realizar cambios en este taller pero también en otros espacios
curriculares donde trabajamos). Por otro, nos motivó a escribir sobre la propia
experiencia. Para lo cual debimos indagar sobre cuestiones teóricas precisas, las mismas
nos generaron ideas para un nuevo espacio de pensamiento que nos permita elaborar
una propia percepción que opere rompiendo lo que ya creíamos saber y poder mirar
desde otro lugar.
Por lo observado en la descripción de lo realizado en el taller podemos apreciar
que las actividades generaron en los estudiantes reflexiones que ampliaron sus nociones
de lo que es ser docente, a manera de ejemplo citamos una de las conclusiones a las que
arribo un grupo de estudiantes al finalizar el taller:
Con este taller, hemos podido re-flexionar y re-plantear el rol que tiene el docente en el aula, a
la vez que pudimos re-significar la relación estudiante-docente. (…). Creemos que la clave de
un buen ejercicio docente está en la vinculación del docente con la realidad social de los
alumnos, y en la aceptación de la diversidad como eje para construir conocimiento de manera
recíproca.

Bibliografía
Anijovich, R. y Otras (2009). Transitar la Formación Pedagógica. Dispositivos y
estrategias. Buenos Aires: Paidós.
Boggino, N. (Comp.). (2005). Convivir, aprender y enseñar en el aula. Rosario: Homo
Sapiens.
Davini, M. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y
profesores. Buenos Aires: Santillana
Duschatzky, S. y Otras (2010). Escuelas en Escena. Una experiencia de pensamiento
colectivo. Buenos Aires: Paidós.
Edelstein, G. (2011). Formar y Formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
Alfonso Perez, I. (2007). La teoría de las representaciones sociales. disponible en:
http://www.psicologiaonline.com/articulos/2007/representaciones_sociales.sht
ml
Souto, M. (2006). “Repensando la formación: cuestionamientos y elaboraciones”,
Actas Pedagogicas de la Universidad de Palermo, Nº 1, Buenos Aires.

Notas
1
Esta área consta de las siguientes disciplinas. Pedagogía. Taller Problematizador de la Formación
Docente y Práctica Docente. Epistemología, Educación e Historia. Instituciones Educativas. Psicología
Educacional.
2
Entrevista realizada por la profesora Teresita Moreno a la licenciada en ciencias de la educación Susana
Barco. Publicada en la Revista RESEÑAS N° 7 octubre del 2009.

Você também pode gostar