Você está na página 1de 75

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

INTRODUCCIÓN

La Psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los


seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al
medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la
conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su
comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres
humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir
sobre ellas.

Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No


obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a otras. La
psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema
nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para
estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria.

2. HISTORIA

La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría
que buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.

Antecedentes filosóficos

Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las


cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las
personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se
forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el
mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?

Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica


como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés
René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes
afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada
mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas
innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo.
Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento
humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los
sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información
sensorial de la que proceden (véase Empirismo).

Desarrollo científico

Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo


de la psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los
diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo alemán Johannes Müller
intentó relacionar la experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del
entorno físico de los organismos, pero los primeros representantes auténticos de la
psicología experimental fueron el físico alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo,
también alemán, Wilhelm Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual
psicología científica. Fechner desarrolló métodos experimentales para medir la intensidad
de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban,
estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los principios básicos
de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología
experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo entero en
la nueva ciencia.

Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron


al desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de
estas enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin,
estableció las bases de los métodos de clasificación aún en uso. Más conocido, sin
embargo, es el trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el método de investigación y
tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención sobre
las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que determinan el comportamiento
humano. Este énfasis en los contenidos del pensamiento y en la dinámica de la
motivación, más que en la naturaleza de la cognición por sí misma, ejerció una influencia
decisiva en el desarrollo de la psicología contemporánea.

La psicología en el siglo XX

Hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de consideraciones de índole


eminentemente práctica; los psicólogos intentaron aplicar la psicología en la escuela y en
los negocios, interesándose muy poco por los procesos mentales y haciendo hincapié
exclusivamente en la conducta. Este movimiento, conocido como conductismo, fue en un
primer momento liderado y divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson.

La psicología actual todavía mantiene muchos de los problemas que se planteó


originalmente. Por ejemplo, ciertos psicólogos están interesados ante todo en la
investigación fisiológica, mientras que otros mantienen una orientación clínica, y
algunos, una minoría, intentan desarrollar un enfoque más filosófico. Aunque algunos
psicólogos pragmáticos insisten aún en que la psicología debe ocuparse sólo de la
conducta, olvidándose de los fenómenos psíquicos internos (que deben incluso ser
rechazados por ser inaccesible su estudio científico), cada vez son más los psicólogos que
están hoy de acuerdo en que la experiencia y la vida mental (los procesos psíquicos
internos) son un objeto válido de estudio para la psicología científica. Esta vuelta al
estudio de los fenómenos psíquicos internos, conocido como paradigma cognitivo, por
oposición al paradigma conductista dominante en la psicología académica durante buena
parte del siglo, comenzó a extenderse a mediados de la década de los años setenta.

PRINCIPALES ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

Las principales áreas de investigación de la psicología moderna forman parte


también de las ciencias sociales y biológicas.
Psicología fisiológica

El estudio de las bases fisiológicas subyacentes a las funciones psicológicas se


denomina psicología fisiológica. Los dos mayores sistemas de comunicación del
organismo humano, el nervioso y el circulatorio, son los ejes de la mayoría de las
investigaciones en este campo.

El sistema nervioso comprende el sistema nervioso central, que incluye el cerebro, la


médula espinal y sus correspondientes redes neuronales, y el sistema nervioso periférico,
que se comunica con las glándulas y los músculos, e incluye los receptores sensoriales
para ver, oír, oler, gustar, tocar y sentir. El aparato circulatorio, además de transportar la
sangre, distribuye unos importantes agentes químicos llamados hormonas desde las
glándulas al resto del cuerpo. Estos dos sistemas de comunicación son esenciales en la
conducta humana.

Aprendizaje y condicionamiento

La psicología estudia el cambio que se produce en el organismo como resultado


de la experiencia, esto es, el aprendizaje. Gran parte de su investigación se ha desarrollado
utilizando animales de laboratorio. El enfoque conductista, el que más se ha ocupado de
las formas elementales del aprendizaje, distingue dos tipos de condicionamiento: el
condicionamiento clásico y el instrumental u operante.

El condicionamiento clásico también se conoce como condicionamiento


pavloviano en honor de su descubridor, el fisiólogo ruso Iván Pávlov. Éste demostró que
si un hecho arbitrario, el sonido de una campana, precede regularmente a un hecho
biológicamente relevante (la comida de un animal), la campana pasará a ser una señal de
comida y el animal salivará al escucharla, preparándose para comer. La respuesta del
animal será, por tanto, un reflejo condicionado al sonido de la campana.

Enfoque cognitivo

Las investigaciones sobre el aprendizaje humano son, naturalmente, más complejas que
las del aprendizaje animal, y en rigor no se pueden limitar a los dos tipos de
condicionamiento antes expuestos. El aprendizaje humano y la memoria han sido
estudiados con materiales verbales (como listas de palabras o relatos) o mediante tareas
que implicaban habilidades motoras (como aprender a escribir a máquina o a tocar un
instrumento). Estos estudios han resaltado la deceleración progresiva en la curva del
aprendizaje (curva semejante a una función logarítmica, con gran rendimiento al
comienzo que después se va haciendo más y más lento), y también la deceleración
progresiva en la del olvido (justo después del aprendizaje se olvida más, con el tiempo se
olvida menos).

En las últimas décadas, la investigación psicológica ha mostrado una atención


cada vez mayor por el papel de la cognición en el aprendizaje humano, liberándose de los
aspectos más restrictivos de los enfoques conductistas. Se ha hecho hincapié en el papel
de la atención, la memoria, la percepción, las pautas de reconocimiento y el uso del
lenguaje en el proceso del aprendizaje, y este enfoque ha pasado gradualmente del
laboratorio a la práctica terapéutica.
Tests y psicometría

En numerosos campos de la psicología teórica y aplicada se emplean tests y otros sistemas


para llevar a cabo la evaluación psicológica. Los más conocidos son los tests de
inteligencia, desarrollados a partir del siglo XX, en los albores mismos de la psicología
científica, que miden la capacidad de un individuo para relacionarse con su entorno. Estos
tests han sido muy útiles en el ámbito educativo para seleccionar alumnos, asignarlos a
cursos de formación específicos y, en general, para predecir el éxito o fracaso en la
escuela. Se han desarrollado también tests especiales para conocer el futuro éxito en
diferentes profesiones y asesorar qué campos o especialidades convienen más a un
determinado estudiante. La evaluación psicológica, que también se utiliza en la
psicoterapia, se ha ocupado de medir aspectos de la personalidad, intereses y actitudes de
los individuos.

Sin embargo, un problema clave en el diseño de tests es el desarrollo y aplicación


de criterios comunes a la hora de su puntuación. En los tests de inteligencia, por ejemplo,
el criterio más utilizado ha sido el del éxito escolar, pero han sido puestos en duda por el
matiz cultural que implican (los resultados podrían reflejar más que la capacidad de un
niño para aprender, su aprendizaje previo, favorecido por el nivel social de su familia).
Para los tests de intereses y orientación vocacional, el criterio ha sido el de la persistencia
en una ocupación determinada. En los tests de personalidad hay desacuerdo entre los
psicólogos sobre los criterios que deberían utilizarse. Aunque se han propuesto muchos,
la mayoría de los tests sólo refieren los aspectos concretos de la personalidad que tratan
de evaluar.

Psicología social

La psicología social comprende diversas teorías que pueden ser clasificadas como
teorías del equilibrio. Son las que se ocupan, tanto en la teoría como en la práctica, de
cómo y por qué cambian los individuos sus actitudes. Si, por ejemplo, una audiencia
escucha un discurso de una persona considerada respetable, normalmente esperan ideas
con las que estén de acuerdo. Si éste no es el caso, la audiencia pasará a desestimar al
orador, o cambiará de actitud y participará de las ideas expresadas. En suma, los oyentes
modificarán sus actitudes hacia el orador o hacia sus ideas, buscando el equilibrio. Del
mismo modo, las personas tienden a equilibrar o reconciliar sus propias ideas con sus
acciones. Al margen de este tipo de cuestiones, la psicología social también ha estudiado,
entre otros temas, la conducta de masas y los fenómenos de grupo.

Psicopatología

La psicopatología, también conocida como psicología de los procesos anormales


o de las conductas desviadas, es quizá la especialidad más conocida y la que el público
en general asocia cuando escuchan la palabra 'psicología', dado que los casos, historias y
síntomas de pacientes que muestran comportamientos inadaptados afectan a la
sensibilidad del público y provocan la curiosidad. Por ejemplo, sentir miedo por algo es
absolutamente normal, pero estar todo el tiempo atemorizado sin que exista una causa
real no lo es, aunque las barreras entre ambos estados, difíciles de delimitar incluso para
los especialistas del tema, causen un alto grado de indeterminación. Por lo general, y
debido a la fuerte orientación clínica de este enfoque, se hace más hincapié en la dinámica,
causas y resultados de la enfermedad, pero los aspectos cognitivos de la misma pueden
ser también estudiados.

Los sistemas de clasificación de la conducta desviada han cambiado por la mayor


información y la modificación de los hábitos sociales. La clasificación que a continuación
esbozamos deriva de los términos aceptados tradicionalmente, pero agrupa a las
enfermedades mentales en términos de la práctica actual.

APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA

La psicología tiene su aplicación en problemas que surgen prácticamente en todas


las áreas de la vida social. Por ejemplo, los psicólogos asesoran a instituciones y
organismos tan distintos como los tribunales de justicia o las grandes empresas. A
continuación presentamos un breve resumen de las tres áreas principales de la psicología
aplicada: psicología industrial, psicología de la educación y psicología clínica.

Psicología industrial

Los psicólogos desempeñan diversas tareas en organizaciones empresariales y


lugares de trabajo: en el departamento de personal o recursos humanos, en asesorías para
la contratación y selección de personal, en la entrevista y realización de tests a los
candidatos, en la elaboración de cursos de formación y en el mantenimiento de un
ambiente laboral adecuado; otros investigan para los departamentos de marketing
(mercadotecnia) y publicidad de las empresas, o directamente para este tipo de agencias;
por último, también se dedican a investigar la organización metódica del trabajo y a
acondicionar el equipo o espacios laborales adaptándolos a las necesidades y
potencialidades de los usuarios.

Psicología de la educación

Los psicólogos de la educación trabajan en los problemas derivados del aprendizaje y la


enseñanza; por ejemplo, investigan nuevos métodos para enseñar a los niños a leer o a
resolver problemas matemáticos, con el fin de hacer el aprendizaje escolar más efectivo.

Psicología clínica

Muchos psicólogos trabajan en hospitales, clínicas y consultas privadas, aplicando


diferentes tipos de terapias a las personas que necesitan ayuda psicológica. Entrevistan y
estudian a los pacientes y realizan tratamientos que no son médicos (con fármacos) ni
quirúrgicos (mediante operaciones).

Una contribución especial de la psicología clínica es la terapia de conducta, basada


en los principios del aprendizaje y el condicionamiento, con la que los terapeutas intentan
modificar la conducta del paciente eliminando los síntomas negativos mediante el
descondicionamiento sistemático o el refuerzo gradual de un comportamiento alternativo
más positivo. Un paciente con fobia a los perros, por ejemplo, puede ser desensibilizado
si progresivamente se le recompensa (refuerza) con una conducta de aproximación
gradual a estos animales en situaciones no amenazadoras para el individuo. En otras
formas de terapia, el psicólogo puede ayudar a los pacientes a comprender mejor sus
problemas, buscando nuevas formas para enfrentarse a ellos.
TENDENCIAS Y AVANCES

La psicología es hoy un campo con una creciente especialización, fruto de la necesidad y


de las nuevas tendencias. Los psicólogos infantiles, por ejemplo, han sido influidos por
las observaciones y los experimentos del psicólogo suizo Jean Piaget, y los psicólogos
interesados en el lenguaje y la comunicación, por la revolución lingüística del
estadounidense Noam Chomsky. Los avances en el conocimiento de la conducta animal
y la sociobiología han ayudado a ampliar de forma significativa el interés y las técnicas
de investigación de la psicología. Los trabajos etológicos del zoólogo austriaco Konrad
Lorenz y del holandés Nikolaas Tinbergen, que estudiaron a los animales en sus hábitats
naturales y no en laboratorio, llamaron la atención sobre el carácter único de las especies
y determinaron algunos factores claves en la comprensión de su desarrollo conductual.

Otra fuente de cambios en la psicología moderna proviene de los avances recientes de la


informática y la computación, que han supuesto no sólo un nuevo enfoque en el
planteamiento del estudio de las funciones cognitivas, sino también la herramienta para
evaluar complejas teorías sobre estos procesos. Los ordenadores son manipuladores de
símbolos, esto es, reciben información codificada (simbólica), la transforman y la utilizan
según sus propósitos. Los ingenieros electrónicos se dedican a desarrollar máquinas que
realicen tareas complejas, como emitir juicios o tomar decisiones.

Aportaciones de Sócrates a la psicología

El progresivo avance de la ciencia y su búsqueda de objetividad puede hacer que a


muchos les sea complicado observar la relación entre el actual estado de la materia, en
este caso la psicología y la filosofía. Sin embargo, las aportaciones de Sócrates tanto a
ésta como a otras ciencias son de gran valor e importancia. A continuación os indicamos
algunas de dichas aportaciones.

1. Interés en la psique

Sócrates y su discípulo Platón trabajaron y reflexionaron respecto a la existencia de la


psique, lo que ellos consideraban el alma. La influencia de este hecho sobre la actual
ciencia de la psicología es evidente, siendo su nacimiento producto de la reflexión sobre
los contenidos de nuestra mente derivados de éstos y otros autores…

2. Ética y moral

Sócrates centró su pensamiento en la ética y la moral. El comportamiento del individuo


en sociedad y la formación de patrones de comportamiento, actitudes y valores son
algunos de los múltiples aspectos con los que la psicología trata.
3. Método inductivo

Sócrates es considerado uno de los precursores en lo que se refiere a la creación del


método inductivo, al pretender que las personas accedieran al conocimiento de la
verdad a través de su experiencia en vez de partir de conocimientos supuestos y dados
por buenos. Este método es de gran importancia a su vez a la hora de generar el método
científico, caracterizado por el razonamiento hipotético-deductivo.

4. Método socrático

El diálogo socrático es una estrategia basada en la mayéutica de Sócrates que se sigue


empleando incluso hoy en día en la práctica de la psicología, siendo básico en múltiples
terapias. Se basa en la realización de preguntas de corte inductivo: el terapeuta va
realizando diferentes preguntas con el objetivo de hacer reflexionar al sujeto y encontrar
su propia respuesta a lo planteado.

5. Precursor del constructivismo

El constructivismo se basa en la creación de conocimiento a través de generar


conocimientos compartidos que a su vez dependen de que el sujeto sea capaz de dar
sentido al material aprendido. Sócrates consideraba que se debía enseñar no qué
pensar, sino cómo hacerlo. Esta consideración entronca con la búsqueda del
constructivismo de que el alumno genere su propio proceso de aprendizaje, gracias a la
aplicación de diversas ayudas ofrecidas por el medio. Así, tal y como Sócrates proponía,
el maestro debe ayudar al alumno a generar a crear su propio conocimiento.

6. Uso de la ironía: Confrontación

Sócrates se caracterizaba por hacer uso, en su método dialéctico, de la ironía. Se


pretendía hacer ver al sujeto que se consideraba sabio las contradicciones existentes en
su discurso y rebatir sus argumentos sesgados con el fin de que fuera consciente de su
verdadero nivel de conocimiento.

Grupo # 1
Los aportes de Platón a la Psicología
La Psicología también bebe de la contribución de numerosos pensadores, escritores y
filósofos.

En este artículo explicaremos los aportes de Platón a la Psicología: su visión sobre el


conocimiento, el alma racional, la estructura psíquica y su influencia en la ciencia de la
conducta humana. Una figura histórica cuyas ideas todavía tienen vigencia.

Platón (428-348) y sus aportes a la Psicología

Platón nació en el período de paz y esplendor de la democracia de Pericles.


Perteneciente a la aristocracia ateniense, recibió la educación propia de un joven de
clase alta (gimnasia y poesía, principalmente). Fue además uno de los más fervientes
discípulos de Sócrates hasta su muerte (“El más sabio, bueno y justo de los hombres”,
en su opinión). Viajó por Grecia y Egipto, recibiendo las influencias capitales del
matemático Teodoro, así como de los órficos, pitagóricos, y eléatas: Heráclito y
Parménides.

Platón fundó la Akademia, dedicando su vida a la enseñanza de la Filosofía. Aceptó el


relativismo de Parménides concerniente a la percepción. (Tres cubos de agua en línea:
caliente, templada y fría: introduciendo una mano en cada uno de los cubos extremos y
luego las dos en el intermedio, la que estuvo en el frío sentirá calor, y la que estuvo en
el caliente frío.). También aceptaría Platón la doctrina del flujo Heracliteana, aduciendo
que todos los objetos se hallan en constante cambio, por lo que es imposible conocerlos.
El conocimiento para Platón es de lo eterno e inmutable (El Ser de Parménides) y, por
tanto, no hay conocimiento de las cosas perecederas.

El mundo de las Ideas

Platón denominó Formas o Ideas a los objetos del conocimiento inmutable. Hay una
Forma para cada clase de objeto para el que existe un término en el lenguaje (por
ejemplo, “gato, “redondo”, etc.). Platón creía que los objetos percibidos eran copias
imperfectas de estas Formas, ya que aquellos se hallan en cambio permanente y son
relativas al que las percibe (importancia del lenguaje conformando la realidad: son los
conceptos lo único inmutable, se relacionan con las Formas y no son convencionales).

Un ejemplo de esta idea aparece en la metáfora de la línea, perteneciente a La


República (Fig.1). Imaginemos una línea dividida en cuatro segmentos desiguales. La
línea está dividida en dos grandes segmentos que representan el mundo de las
Apariencias percibidas y la opinión, y el mundo del Conocimiento abstracto, o mundo
inteligible. El primer segmento es más corto, para denotar su imperfección. El mundo
de las Apariencias está dividido, a su vez, en proporciones iguales, en el mundo de la
Imaginación y en el de la Creencia.

La Imaginación es el nivel inferior de la cognición, ya que se ocupa de simples


imágenes de objetos concretos, análogas a los reflejos que fluctúan en el agua. Platón
desterró el Arte de su república, relegándolo a este plano imaginario.

El eterno debate epistemológico

Para Platón, la aprehensión de las imágenes o imaginación es la forma más imperfecta


de conocimiento. Le sigue la contemplación de los objetos propiamente dichos; al
resultado de esta observación lo denominó Creencia. Con el siguiente segmento, el
Pensamiento, se inicia el conocimiento matemático. El matemático posee un
conocimiento general de las cosas. El mundo ideal de la Geometría es muy parecido al
mundo de las Formas (o Ideas): el teorema de Pitágoras (el cuadrado de la hipotenusa de
un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los catetos) se refiere al
Triángulo Rectángulo, y cualquier ejemplo particular será una copia inferior del
Triángulo Rectángulo perfecto. Platón creía que la relación entre la copia y la forma era
cierta, sin embargo, en todos los casos.

Para Platón el último segmento, la forma superior del conocimiento (Inteligencia o


Conocimiento) es de nivel superior al conocimiento matemático. En efecto el
pensamiento matemático produce conocimiento dentro de su sistema de premisas, pero
dado que no puede saberse si sus premisas son las correctas (los axiomas de partida
como A = A), no puede constituir el verdadero conocimiento.

Para alcanzar el conocimiento debemos remontarnos más arriba, al reino de las Formas,
a los principios fundamentales. Su posición respecto a este esquema del conocimiento
evolucionó a lo largo de su vida. En los primeros diálogos, Platón creía que la
experiencia de los objetos concretos estimulaba la rememoración del conocimiento
innato de las formas, aunque de forma imperfecta, siendo por tanto estímulos reales para
despertar nuestro conocimiento.

En los Diálogos intermedios, negó cualquier papel válido a la percepción sensorial y


confinó el conocimiento a la dialéctica abstracta y filosófica. Por último retornó a su
primera creencia en el valor potencial de la percepción sensorial. Además elaboró su
noción de dialéctica, convirtiéndola en un instrumento para clasificar con precisión
todas las cosas. Al mismo tiempo su concepción de las Formas se volvió cada vez más
matemática y pitagórica.

El problema planteado por Platón en la teoría de las Formas ha preocupado a algunos


investigadores de la moderna psicología cognitiva sobre formación de conceptos. La
teoría de rasgos afirma que cada concepto está formado por una serie de rasgos, algunos
de los cuales son esenciales y otros no. La teoría de los prototipos afirma que el
concepto está formado en torno a un prototipo o una fórmula. La Forma podría
considerarse el prototipo del que los casos concretos son réplicas imperfectas (mito de
La Caverna).

Estructura psíquica

Platón dividía el alma, o mente, en tres partes. Primero estaba el alma inmortal o
Racional, localizada en la cabeza. Las otras dos partes del alma son mortales: El alma
Impulsiva o animosa, orientada a conquistar el honor y la gloria, se localiza en el
tórax, y el alma Pasional y apetitiva, interesada en el placer corporal, en el vientre
(Fig. 2).
El alma Racional tiene parentesco con las Formas y el conocimiento. Es su deber
controlar los deseos de las otras dos, del mismo modo que el auriga controla a dos
caballos. El alma Pasional estaba, para Platón, particularmente necesitada de sujeción
por parte de la razón. (Analogía con el aparato psíquico freudiano: ello-yo-súper-
yo).

Platón está muy influido por la tradición oriental que aparece también en el mito de los
Reyes Magos. Estos ofrecen al niño tres cofres para averiguar si su naturaleza es
humana, real o divina. El contenido de los cofres es la sustancia material
correspondiente a cada una de estas naturalezas: mirra –gomorresina roja-, oro e
incienso.

Motivación

Platón tiene una pobre concepción del placer –herencia pitagórica–: el cuerpo busca el
placer y evita el dolor, esto sólo obstaculiza la contemplación del Bien. En sus últimos
escritos, algunos placeres, como el goce estético que se obtiene de la Belleza, se
consideran saludables, rechazándose la vida puramente intelectual como demasiado
limitada.

Su concepción de la motivación es casi freudiana: poseemos una corriente de deseos


pasionales que pueden encauzarse hacia cualquier parte del alma, hacia el placer, las
consecuciones personales o el conocimiento filosófico y la virtud. Los impulsos pueden
motivar la búsqueda del placer transitorio o el ascenso filosófico al mundo de las
Formas.

Fisiología y percepción

Dada su desconfianza de la percepción, apenas habló de la Fisiología, ciencia empírica.


Sus ideas al respecto eran las convencionales entre los griegos. La visión, por ejemplo,
obedece a la emisión de rayos visuales por nuestros ojos que repercuten en los objetos
situados en la trayectoria visual.
Aprendizaje: innatismo y asociacionismo

Platón fue el primer gran innatita. Ya que según él todo conocimiento es innato, debe
existir en todo ser humano desde el nacimiento. Los objetos percibidos se parecen a las
Formas de las que participan, y esta semejanza, unida a la instrucción, estimula al alma
Racional para que recuerde cómo son las Formas (Anamnesis). (Analogía con la teoría
del lenguaje Chomskyana, según la cual la competencia lingüística es innata).

También sienta Platón las bases de la doctrina asociacionista, más tarde parte
fundamental del atomismo y de la filosofía empirista. La relación entre los objetos y las
Formas obedece a dos aspectos: la semejanza formal y el presentarse asociados en
nuestra experiencia, es decir, la contigüidad. Corresponden a las dimensiones
sintagmática y paradigmática descritas por Jakobson como constitutivas de
la estructura del lenguaje.

También son las leyes del Inconsciente, o sus operaciones básicas: la metáfora como
condensación y la metonimia como desplazamiento. (Afasia de Producción –Broca–
versus Afasia de Comprensión –Wernicke–). (Analogía con los dos tipos de magia que
describe Frazer: Magia Contaminante –por contigüidad- y Contagiosa –por semejanza-)

Desarrollo y educación

Platón creía en la reencarnación –metempsícosis–. Al morir, el alma racional se separa


del cuerpo y alcanza la visión de las Formas. Según el grado de virtud alcanzado se
reencarna entonces en algún lugar de la escala filogenética. Cuando el alma se reencarna
en un cuerpo lleno de necesidades y sensaciones cae en un estado de confusión. La
educación consiste en ayudar al alma Racional a conseguir el control del cuerpo y de las
otras partes del alma.

El principal discípulo de Platón, Aristóteles, desarrollaría la primera psicología


sistemática.
INFLUENCIA DE ARISTOTELES EN LA PSICOLOGIA
“Lo que a mí me espanta es que se aprendiese a despreciar los instintos primerísimos de
la vida, que se fingiese un ‘alma’, un ‘espíritu’ para arruinar el cuerpo, que se aprendiese
a ver una cosa impura en la sexualidad, en el presupuesto de la vida”

Federico Nietzsche

APORTACION DEL PENSAMIENTO DE ARISTOTELES A


LA PSICOLOGIA Y EL PENSAMIENTO ACTUAL
La historia de la psicología se remonta a la época de los filósofos griegos. Como bien
sabemos, en un principio era una rama de la filosofía que se encargaba del estudio del
alma. Etimológicamente la palabra psicología significa “estudio del alma” o “tratado del
alma”. La psique griega fue traducida al latín como ánima, y como alma al español. Así,
para que la psicología pudiera erigirse como ciencia, era necesario que redefiniera su
objeto de estudio, que redefiniera la psique, pues “alma” es un término religioso, místico,
intangible; y su existencia es inexplicable e incomprobable para la ciencia.

Así podemos traducir alma como mente, como principio de volición, de acción o de
conducta, como conciencia, como inconsciente, como identidad o personalidad o bien
como conocimiento. Y así, dependiendo del sentido que le atribuyamos al término alma,
diremos que la psicología es la ciencia de la mente, la ciencia de la conducta, de la
conciencia, del inconsciente, de la personalidad o del conocimiento. (Josa, 2006)

La psicología como rama de la filosofía se extendería toda la época greco-romana-


medieval, hasta independizarse de esta como una ciencia aparte, al redefinir su objeto de
estudio y sus métodos.

Uno de los grandes filósofos griegos que trato el estudio del alma fue Aristóteles. Fue el
filósofo antiguo que más aportaciones hizo a la psicología, fue el que estudió la psique
más seria y profundamente, no solo en su tratado “del alma”, sino en tratados de física,
ética, retórica y lógica.

El pensamiento de Aristóteles ha tenido una influencia enorme en muchas ciencias, no


solo en la psicología. Así, al hablar de Aristóteles, hablamos de uno de los más grandes,
ricos y profundos genios científicos que jamás hayan existido: un hombre que nunca ha
podido ser igualado, que abarco todo el horizonte de las ideas humanas, penetro en todos
y cada uno de los aspectos del universo real y sometió al poder del concepto la riqueza y
la dispersión de todos ellos. (Hegel, 1883). Cuya actitud minuciosa y empírica nunca le
desvió lejos del sentido común, y sus errores fueron, por lo general, simples y objetivos,
como la creencia de que el corazón es el asiento del alma. (Leahey, 1982).

En su tratado “del Alma”, Aristóteles concibe a ésta no como algo separado del cuerpo,
o aprisionado en él, pensamiento de muchos otros filósofos, anteriores y posteriores a él,
como Platón o Santo Tomás, y que es un pensamiento bastante extendido aun hoy. Sin
embargo, tampoco la concibe como del todo unida al cuerpo e inseparable de él.
Aristóteles observa, ante todo, en general, que parece como si el alma, hubiera de ser
considerada, en parte, dentro de su libertad, como separable del cuerpo por sí misma, ya
que es, en el pensamiento, para sí y, en parte como inseparable de él, puesto que en los
afectos aparece como algo no susceptible de ser separado de lo corporal: los afectos se
presentan, en efecto, como conceptos materializados, como modalidades materiales del
espíritu. (Hegel, 1883).

En este sentido, Aristóteles no fue un dualista, rechazo el dualismo de platón y hubiera


rechazado también el dualismo cartesiano. No obstante, tampoco es un reduccionista
materialista. El alma no puede ser reducida al cuerpo, incluso si solo existe una materia,
pues podemos analizar por separado las funciones fisiológicas y las psicológicas.
(Leahey, 1982).

Entonces pues, para Aristóteles el alma es el principio o la base de la vida, de la sensación


y del pensamiento. Lo que nos hace humanos es que tenemos precisamente un alma
humana. Si la perdiésemos, solo tendríamos de humano el nombre. Es pues el alma
racional la que nos diferencia de los animales y nos hace actuar humanamente, lo que nos
hace ser diferentes, pues cada individuo se define por su alma individual, lo que
llamaríamos el “yo”, la capacidad de autoconscienciencia.

Por lo tanto, el alma de cada ser vivo es lo que lo define, es su esencia, su comportamiento
conforme a lo que es. Si el ojo, por ejemplo, fuese algo por sí mismo, la facultad de ver
seria su alma, ya que la visión es la esencia del ojo, conforme a su concepto. Pero el ojo,
como tal, no es sino la materia de la visión; cuando el ojo pierde su capacidad de ver, no
le queda de ojo sino el nombre, como si se tratara de un ojo de piedra o un ojo pintado.
(Hegel, 1883).

Para entender bien lo antes dicho, hay que mencionar pues, que Aristóteles hablaba de
tres tipos de almas, cada una correspondiente a cada uno de los diferentes tipos de seres
vivos. Así, tenemos el alma vegetativa, poseída plenamente por los vegetales, que tiene
la única función de sobrevivir, es decir, la nutrición y la reproducción. Existe también un
alma sensitiva, que corresponde a los animales, con capacidad de sentir placer y dolor, y
cuya función será además de la reproducción, el procurar placer y evitar el dolor.

El alma racional, de la que ya había hecho mención, corresponde únicamente a los seres
humanos, y su objetivo es la búsqueda de conocimiento, el entendimiento del bien y del
mal, y la búsqueda de la felicidad.

Debo aclarar también, que cada alma superior implica también a las inferiores a ésta. Esta
distinción de las almas no significa que cada cuerpo animal posea dos almas o tres el ser
humano; sino que al contrario, el alma superior posee las virtudes y asume las funciones
propias de las almas inferiores; por ejemplo, en el caso del ser humano, el alma intelectiva
asume las funciones vegetativa y sensitiva. (Abad y Díaz, 1996).

Para Aristóteles, es ésta tercer alma o esta tercer capacidad del alma racional, la que tiene
la capacidad de trascender después de la muerte, mientras que las otras dos morirían con
el cuerpo, por eso la mención al inicio del ensayo, de que el alma no es del todo una
unidad con el cuerpo, pero tampoco es del todo separable de éste.
Aristóteles nos habla también de las facultades del alma sensitiva, una psicología de las
cualidades, donde ciertas funciones de la mente (o del alma), están determinadas con
cierto valor biológico. Tales facultades serían las del alma sensitiva, que son el procurar
placer, evitar dolor, y también la imaginación, la memoria y el movimiento como
consecuencia del deseo. En este sentido, un animal al sentir hambre, sabe dónde puede
encontrar comida (memoria), prever una estrategia para encontrarla (imaginación), y
finalmente buscara ejecutar la acción para satisfacer sus necesidades, lo que podría ser
cierta clase de voluntad o imaginación. Todo esto lo hace de forma natural a través de sus
instintos, y no pude tener conciencia de ello, ya que la facultad de razonar es exclusiva
del alma humana. Podemos decir que estas facultades corresponden a lo que actualmente
llamamos cerebro reptiliano y como el cerebro reptiliano, pueden ser dominadas por las
demás facultades adquiridas posteriormente y que son propias de los humanos.

Para Aristóteles, la base del conocimiento son los sentidos, todas las sensaciones e
información recibida de los sentidos es unificada por un sentido común, el cual procesa
la información y la envía a la inteligencia pasiva, una especie de almacén donde se
almacena la información de la percepción. Si la percepción continua, crea imágenes. La
memoria es una especie de imaginación, ya que los recuerdos son siempre imágenes
concretas. Así la información ingresa a la memoria, y puede ser evocada posteriormente,
por lo que el flujo de información es en ambos sentidos. Finalmente, la inteligencia activa
es la que actúa e interpreta la información de la pasiva para crear conocimiento.
Aristóteles sitúa estas facultades en el corazón en base a sus observaciones empíricas.

Finalmente, en el hombre existen dos tipos de voluntad o motivación; la animal y la


racional. La voluntad animal, como ya dije, está motivada por el deseo y el placer
inmediato de los apetitos. La voluntad racional, es capaz de actuar sobre estos instintos y
dominar la voluntad animal, debido a que es capaz de distinguir lo bueno de lo malo, y es
capaz de sacrificar sus propios instintos en aras de un bien futuro.

Podemos decir que Aristóteles es en cierto sentido el primer psicólogo de procesamiento


de la información. (Leahoy, 1892). O podemos comparar la concepción aristotélica de la
motivación con la de Freud, cuando distingue el principio del placer innato y animal del
principio de la realidad, adquirido y exclusivamente humano, que calcula las ganancias a
largo plazo.

En conclusión si hablamos de la psicología aristotélica, podemos ver antecedentes y


similitudes con ciertos conocimientos y teorías psicológicas actuales. Así pues Aristóteles
es un pilar y precursor de la psicología actual, aun cuando lo que estudiaba era el alma y
no propiamente la mente.

GRUPO# 2
Los aportes de René Descartes a la Psicología
René Descartes fue un típico ejemplo de intelectual renacentista: soldado, científico,
filósofo y psicólogo especulativo. Estudió con los jesuitas, y su formación fue tanto
metafísica como humanística. Su influencia ha sido decisiva por su reformulación
del racionalismo, y su inclusión en un sistema mecanicista.

Descarte (1596-1650)y el Racionalismo

Al igual que el escepticismo de los sofistas fue respondido con el racionalismo


de Platón, el racionalismo de Descartes era una respuesta al escepticismo humanista
del período anterior que, habiendo colocado al hombre en el centro del mundo, no
confiaba en sus propias fuerzas para sostenerlo.

Descartes no aceptó la creencia de los escépticos en la imposibilidad del conocimiento,


ni en la debilidad de la razón. Decidió dudar sistemáticamente de todo hasta encontrar
algo que fuera tan diáfanamente verdadero que no pudiera dudarse de ello.
Descartes descubrió que podía dudar de la existencia de Dios, de la validez de las
sensaciones (axioma empirista), e incluso de la existencia de su cuerpo.

Cogito ergo sum: la verdad primera e indudable

Prosiguió por esta vía, hasta que descubrió que de una cosa no podía dudar: de su propia
existencia como ser auto-consciente y pensante. No se puede dudar que se duda, porque,
al hacerlo, se efectúa la propia acción que se niega. Descartes expresó su primera verdad
indudable con el famoso: Cogito ergo sum. Pienso, luego existo.

A partir de su propia existencia, Descartes justificó la existencia de Dios por medio de


argumentos que fueron puestos en duda ya entonces. Estableció también la existencia del
mundo y del propio cuerpo, y la exactitud general de la percepción.

Descartes creía que un método correcto de razonamiento puede descubrir y probar lo que
es verdad. Aboga, como buen racionalista, por el método deductivo: descubrir por la
razón las verdades obvias y deducir a partir de ellas el resto. Este método es opuesto
al método inductivo propuesto por Francis Bacon y adoptado por los empiristas.
Descartes, sin embargo, no descartaba la utilidad de los sentidos, aunque pensaba que los
hechos tienen escaso valor hasta que son ordenados por la razón.

De la Filosofía a la Psicología y el conocimiento sobre la cognición

Descartes no fue el primero en justificar la propia existencia en la actividad mental. Ya el


primer racionalista, Parménides, había afirmado “Porque es lo mismo pensar y ser”, y
San Agustín había escrito “si me engaño, existo” (para Descartes, en cambio, que duda
de toda Verdad trascendente, la cuestión habría sido “si me engaño, no existo”), y tan sólo
un siglo antes, según Gomez Pereira: “Sé que conozco algo, y quien conoce existe. Luego
existo.” La novedad cartesiana estriba en sostener todo el sentido sobre la duda, y
cimentar la única certeza en la verdad lógica.

A partir de Descartes la filosofía se hará cada vez más psicológica, buscando conocer
la mente a través de la introspección, hasta la aparición de la psicología como disciplina
científica independiente, en el siglo XIX, basada en el estudio de la conciencia mediante
el método introspectivo (aunque sólo para la primera generación de psicólogos).

Mecanicismo Universal

Descartes enriquece la teoría de Galileo con principios y nociones de la mecánica, ciencia


que había conseguido éxitos espectaculares (relojes, juguetes mecánicos, fuentes). Pero
además es Descartes el primero en considerar los principios mecanicistas como
universales, aplicables tanto a la materia inerte como a la materia viva, a las partículas
microscópicas como a los cuerpos celestes.

La concepción mecanicista del cuerpo en Descartes es como sigue: la característica del


cuerpo es la de ser res extensa, sustancia material, por oposición a la res cogitans o
sustancia pensante.

Estas sustancias diferentes interactúan a través de la glándula pineal (la única parte del
cerebro que no se repite hemisféricamente), afectándose mutuamente de forma mecánica.
El legado de Rene Descarte en otros pensadores

Será Galvani, en 1790, quien, a partir de la comprobación de que el contacto de dos


metales diferentes produce contracciones en el músculo de una rana, demuestre que la
electricidad es capaz de provocar en el cuerpo humano parecido efecto al de los
misteriosos “espíritus animales”, de lo que fácilmente podía deducirse que el impulso
nervioso era de naturaleza bioeléctrica. Volta atribuyó este efecto a la electricidad, y
Galvani entendió que era engendrada por el contacto de dos metales; de la discusión entre
ambos surgió, en 1800, el descubrimiento de la pila, que inició la ciencia de la corriente
eléctrica.

Helmholtz, en 1850 gracias a la invención del miógrafo, midió la tardanza de reacción


del músculo al ser estimulado desde diferentes longitudes (26 metros por segundo). El
mecanismo de la bomba de sodio no se descubriría hasta 1940.

La importancia de la glandula pineal

En la glándula pineal sitúa Descartes el punto de contacto entre el espíritu (res


cogitans, sustancia pensante) y el cuerpo, ejerciendo una doble función: control sobre
los movimientos desmesurados (pasiones) y, sobre todo, conciencia. Dado que Descartes
no distingue entre conciencia y consciencia, dedujo que los animales, que no poseían
alma, eran como máquinas perfectas sin dimensión psicológica, es decir, sin sentimientos
ni consciencia. Ya Gómez Pereira había negado la cualidad psicológica de la sensación
en los animales, dejando reducidos sus movimientos a complicadas respuestas mecánicas
de los nervios actuados desde el cerebro.

El resultado fue que una parte del alma, asociada tradicionalmente al movimiento, entraba
a formar parte inteligible de la naturaleza y, por tanto, de la ciencia. El conductismo
psicológico, que define la conducta psicológica como movimiento, es deudor del
mecanicismo de Descartes. El psiquismo se configuraba, por otra parte, únicamente
como pensamiento, posición que reaparecería más tarde con la psicología cognitiva, si
se define ésta como ciencia del pensamiento. Para Descartes, sin embargo, el pensamiento
era indisociable de la consciencia.
Aportaciones de Kant a la Psicología.
En lo personal considero que las aportaciones de Immanuel Kant fueron determinantes
para forjar las bases de la psicología actual ya que dicho filósofo comenta en su libro:
"Fundamentos Metafísicos de la Ciencia Natural", que quizás la psicología nunca llegue
a ser una ciencia natural propiamente dicha, debido a que muchas de las observaciones y
fenómenos inherentes a la mente humana no pueden ser cuantificables de la manera
tradicional científica, además de otros argumentos que describe en la obra anteriormente
mencionada.

La obra de Kant fue principalmente una reacción contra la obra del empirista David
Hume. Encontró problemas tanto con los empiristas y racionalistas, sin embargo. Kant
propuso que ni el racionalismo ni el empirismo eran suficientes o correctos en la
determinación de las verdades absolutas porque no eran verdades que ninguna de estas
dos escuelas podrían encontrar, utilizando sólo el conocimiento a posteriori y el
razonamiento a priori. Por otra parte, los dos modos de pensamiento poseían defectos que
mostraban dos declaraciones contradictorias o antagónicas, de tal forma que ambas no
podrían ser aceptadas como verdaderas y válidas.
Kant sostiene que si bien tanto el racionalismo y el empirismo asumen que es posible
obtener el conocimiento de cómo son realmente las cosas, en lugar de la forma en que
aparentan ser, pasan por alto el hecho de que la mente humana es limitada. El ser humano
puede experimentar e imaginar sólo dentro de ciertos límites. En resumen, estas
limitaciones son sintéticas y a priori.

Para solucionar este problema, Kant argumentaba, que para entender al mundo que
experimentamos deben de distinguirse dos categorías: el mundo nouménico, o externo, y
el mundo fenoménico, o interno. El mundo nouménico consiste en "cosas-en-sí" los
objetos, tal como existen en su forma pura y sin filtrar. Sin embargo, Kant advierte que
el mundo nouménico no puede ser conocido directamente, porque una vez que es
percibido por la mente humana pasa a formar parte de nuestro mundo fenoménico. De
este modo, Kant sostiene que la mente no solo es un agente activo en la manera de percibir
e interactuar con el mundo, sino que crea la realidad en la medida en que la percibe.
A través de este argumento, Kant crea una fusión de las dos escuelas de pensamiento, el
racionalismo y el empirismo. Verifica los métodos de los empiristas en el sentido de que
todo lo percibimos, pensamos y sabemos por lo que se filtra a través de nuestros sentidos
y la experiencia. Kant insiste también en que nuestra mente crea e interpreta la experiencia
y la "realidad" que se percibe, y por lo tanto el razonamiento racional debe también ser
empleado para determinar un gran número de verdades. Es solamente a través de la
combinación de estos dos métodos que la mayoría de las verdades pueden eventualmente
ser encontradas.
Grupo# 3
Campos de la Psicología
El psicólogo enfrenta problemas muy peculiares en su tarea, el ser humano, ya que es
semejante a sí mismo, estudiando al otro se estudian e investigan a cierto modo, a sí
mismos. De este modo el instrumento con que trabaja el psicólogo es su
propia personalidad. El contacto directo, personal, con el objeto de estudio es condición
impostergable de la tarea psicológica. El psicólogo debe trabajar con un cierto grado de
disociación: en parte identificado proyectivamente con el objeto de estudio y en parte
fuera, observando lo que ocurre.
Esta disociación debe a su vez ser dinámica y tiene que establecerse y ser mantenida con
una distancia óptima. El trabajo en equipo o el trabajo grupal es una exigencia básica para
el psicólogo, porque resulta más fácil cualquier distorsión de su tarea cuanto más trabaje
en forma individual y aislada. A continuación se discutirá algunos papeles del psicólogo
y su campo de acción.

¿Cuáles son los campos de la Psicología?

La Psicología Clínica:
Es el campo de práctica e investigación, dentro de la disciplina de la Psicología, que
aplica los principios psicológicos en la evaluación, prevención y rehabilitación de
problemas psicológicos, la inhabilidad, el comportamiento disfuncional
y riesgos de salud conductual, para lograr tanto el bienestar físico como psicológico.
Viene relacionada con la aplicación de técnicas psicológicas a una amplia gama de
problemas, abordándolos de forma individual o grupal.
La Psicología Clínica es la aproximación a los problemas humanos (individuales e
interpersonales), a través de la evaluación, diagnóstico, consulta,
tratamiento, desarrollo, administración e investigación de programas que se aplican a
numerosas poblaciones que incluyen niños, adolescentes, adultos, ancianos,
familias, grupos, personas discapacitadas, entre otros. Entre los orígenes de esta área de
la psicología se tiene que a mediados del siglo XIX la psicología como disciplina
independiente comienza a aparecer con los aportes de Kraepelin quien trató de transferir
a los problemas psiquiátricos, enfoques experimentales de la psicología y, por otra,
a Freud, quien encaminó a la psicología clínica de forma distinta, con la terapia
psicoanalítica. Por otro lado, Witmer, afirmó la importancia de hacer una evaluación del
paciente antes de empezar un tratamiento y se preocupó por promover el desarrollo de
esta área. Sus estudios dieron impulsos esenciales a la psicología clínica, los cuales lo
posicionaron como el primer psicólogo clínico. En 1896 atendió en forma clínica el
primer paciente infantil y en el mismo año creó la primera clínica psicológica. Durante el
siglo XIX también influyeron ampliamente las ideas y teorías de Adler, Jung, y Watson;
se crearon y elaboraron las técnicas de evaluación mental y surgieron
las organizaciones profesionales y las publicaciones periódicas.

Psicología de la Educación:
La psicología educativa, es la aplicación del método científico al estudio del
comportamiento de los individuos y grupos sociales involucrados en
el ambiente educativo, en todos sus diversos niveles y modalidades, mediante el
desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Los psicólogos de
la educación se dedican a trabajar en los problemas específicos del aprendizaje y
la enseñanza. Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al
aprendizaje, o que de éste se derivan, independientemente de su origen personal, grupal,
social, de salud u otros, responsabilizándose de las implicaciones educativas de su
intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.
La psicología educativa se aplica en las escuelas, para crear un sistema de aprendizaje
controlado, que se basa en la creencia de que la mayoría de los alumnos pueden alcanzar
el éxito en sus estudios si siguen procedimientos adecuados como estructuración de los
contenidos programáticos, presentación de exámenes por unidades, posibilidad de
recuperar materias pendientes, entre otros. Así mismo, los psicólogos especialistas en el
área educativa trabajan en la elaboración e investigación de los programas educativos y
material pedagógico, creando además, programas de formación permanente del
profesorado para mejorar el aprendizaje de la lectura y las matemáticas. En la actualidad,
se interesan cada vez más sobre las formas de aprendizaje, así la comprensión de los
procesos cognitivos ha esclarecido la resolución de problemas, la memoria y
la creatividad. Hoy en día, las recientes leyes de integración de los niños con
discapacidades, con problemas emocionales o de aprendizaje han llevado a extender el
campo de los psicólogos de la educación. Entre las áreas de estudio de la psicología
educativa, se encuentran la psicología del desarrollo, la psicología social, la evaluación
psicológica y la orientación vocacional.

La psicología social:
La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente
psicológicos y sociales. Estudia el comportamiento de la persona en el seno de
los grupos y organizaciones, así como las interrelaciones que se establecen y la
modificación, en un sentido positivo, tanto de los comportamientos como de estas
interrelaciones.
Esta psicología comprende diversas teorías que pueden ser llamadas Teorías
del Equilibrio, encargándose de estudiar el cambio de actitudes en los individuos, las
conductas de las masas y los fenómenos de grupo. Por ejemplo: si una audiencia escucha
un discurso de una persona respetable, por lo general esperan ideas con las que estén de
acuerdo. De no ser así, la audiencia desestima al orador o cambia su actitud expresando
sus ideas. En fin, los oyentes modificaran sus actitudes hacia el orador o sus ideas,
buscando el equilibrio.
Del mismo modo las personas tienden a equilibrar sus ideas con sus acciones.
Los sistemas de clasificación de la conducta desviada han cambiado por la modificación
de los hábitos sociales y el acceso a mayor información. Es el estudio de cómo
interaccionan las personas entre sí, la forma en que perciben y ven el mundo social. Los
individuos pueden relacionarse de forma no verbal, utilizando signos como expresiones
faciales, gestos, entre otras. Gran parte de la psicología social se ocupa del estudio de la
conducta social, en términos de conformidad o no con las reglas, la autoridad, el
comportamiento de las personas cuando pertenecen a grandes grupos. En consecuencia,
los psicólogos sociales estudian los procesos que las personas utilizan para el juicio
social, incluyendo el estudio de valores personales, creencias culturales y las formas en
que se desarrollan las identidades sociales.

Psicología industrial o psicología organizacional:


El trabajo es una necesidad ineludible del ser humano, el rendimiento en la fábrica
u oficina, los accidentes laborales, la deserción, los estímulos, entre otros, dependen en
gran medida de factores psicológicos. La psicología industrial, aparte de estudiar las
condiciones de trabajo con enfoque psicológico para adecuarlas al individuo, alcanza su
principal desarrollo en la orientación y selección profesional. En relación a la orientación,
su finalidad recae en ayudar al individuo a encontrar la tarea o estudio que más se adecue
a sus actitudes, y en las que por lo tanto, tenga más posibilidades de triunfo.
Los psicólogos industriales desempeñan diversas tareas en organizaciones empresariales
y lugares de trabajo: en el departamento de personal o recursos humanos, en asesorías
para la contratación y selección de personal, en la entrevista y realización de Test a los
candidatos, en la elaboración de cursos de formación y en el mantenimiento de
un ambiente laboral adecuado.
Otros investigan para los departamentos de marketing (mercadotecnia) y publicidad de
las empresas, o directamente para este tipo de agencias. Por último, también se dedican a
investigar la organización metódica del trabajo y acondicionar el equipo o espacios
laborales adaptándolos a las necesidades y potencialidades del usuario.

La Psicología jurídica:
La psicología jurídica es definida como aquel sector de la psicología orientado a aplicar el
conocimiento científico y los métodos de la psicología surgidos en el sistema jurídico
penal (policía, juzgados tribunales e instituciones, correccionales para infractores,
cárceles e instituciones para menores). La tarea del psicólogo jurídico estaría orientada
principalmente a la evaluación, intervención y tratamiento dirigidos dentro de los
organismos de seguridad del Estado, tribunales, sistemas penitenciarios, victimas
y ciudadanía en general.
La evaluación abarca una acción bastante amplia que implica desde establecer perfiles de
los individuos dentro del contexto penitenciario o jurídico, evaluar la confiabilidad y
validez del testimonio o del dictamen, la presión de grupo y otros procesos psicosociales,
clasificación de los sindicados y condenados, orientado a futuras intervenciones con fines
resocializadores, la extensión del daño psicológico causado a la víctima, a su vez, se
puede evaluar las actitudes del público hacia el sistema judicial en general, con miras a
generar un cambio a este respecto.
La intervención del psicólogo es indispensable para el entrenamiento de policías y
guardianes en cuanto al manejo de situaciones tales como las manifestaciones y motines
y, por supuesto, del estrés causado en estos. Igualmente es necesario diseñar técnicas de
interrogatorio para investigadores con el fin de evitar violaciones a los derechos humanos,
y técnicas de entrevista a jueces para la recepción de la indagatoria y testimonios. En el
tratamiento, el trabajo se encamina hacia la aplicación de programas de rehabilitación o
resocialización para imputables y no imputables; a remediar problemas psicosomáticos y
conductuales presentes en el personal implicado en la represión y tratamiento de los
delincuentes, y a la realización de psicoterapias a víctimas y damnificados del delito.

La Psicología del Deporte:


De acuerdo a la definición de la Asociación de Psicólogos Americanos (APA), la
Psicología del Deporte y la actividad física, es el estudio científico de los factores
psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el
ejercicio y otros tipos de actividades físicas. Los psicólogos se encargan de ayudar a los
deportistas a utilizar principios psicológicos para aumentar su rendimiento; así como a
comprender como la participación deportiva afecta el desarrollo psicológico del
individuo, su salud y bienestar social. Por lo tanto, estudia el comportamiento de los
deportistas, entrenadores, árbitros, padres, directivos, entre otros. En general, la
psicología de la actividad física y del deporte, se encarga de estudiar los aspectos
psicológicos durante la actividad física, de todas las edades, sea está orientada al
rendimiento o no.
El psicólogo deportivo elegirá como objeto de estudio, la estructura de
la personalidad del deportista, sus aptitudes, el cumplimiento de normas, sus
motivaciones singulares, el bienestar psico–físico, la percepción, entre otras. Hoy día
todos los entrenadores y deportistas reconocen la importancia de los factores psicológicos
tanto para el desarrollo como para el rendimiento deportivo. Factores que de hecho
intervienen positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida del deportista, su
grupo e institución.

¿Quiénes son los precursores de este campo?

Aristóteles
Nació en el año 384 a.C. en Estagira, por lo que se le llama el estagirita. Se le suele el
padre de la Psicología aunque, unos cuantos años antes que él, otros filósofos comenzaron
a especular sobre estas cuestiones.

Platón
Indicó que existe dicotomía, dualismo alma – cuerpo, señalando que el alma es
independiente del cuerpo y con funciones superiores: razón, reflexión, libertad. Señala
además que el alma es inmortal, y que por su alma espiritual el hombre pertenece
al dominio del espíritu. Aristóteles, discípulo de Platón, mantiene una posición
totalmente distinta, afirma que el alma es "la forma del cuerpo", es decir, aquello por lo
que el cuerpo existe como cuerpo humano. Para Aristóteles el alma está unida al cuerpo.

René Descartes
Filósofo francés, científico y matemático, a veces considerado el fundador de
la filosofía moderna.
Descartes recibió enseñanzas de matemáticas y escolasticismo, con el propósito de
orientar la razón humana para comprender la doctrina cristiana. Descartes sirvió en otros
ejércitos, pero su interés se centró siempre en los problemas de las matemáticas y la
filosofía, a los que dedicó el resto de su vida. Descartes peregrinó a Italia de 1623 a 1624
y permaneció en Francia desde 1624 a 1628. En este periodo, se dedicó al estudio de la
filosofía y también realizó experimentos de óptica. En 1628, después de vender sus
propiedades en Francia, se trasladó a Holanda, donde vivió en diferentes ciudades,
Amsterdam, Deventer, Utrecht y Leiden. Fue quizá durante los primeros años de su
residencia en Holanda cuando Descartes escribió su primera obra
importante, Ensayos filosóficos, publicada en 1637. La obra se compone de cuatro
partes: un ensayo sobre geometría, otro sobre óptica, un tercero sobre meteoros y el
último, el Discurso del método, que describía sus especulaciones filosóficas.

Thomas Hobbes
Nacido en Wesport (Inglaterra) en 1588, hijo de un vicario, cursa estudios en Oxford y
posteriormente se desplaza al continente, donde conocerá a Descartes y Galileo.
Su enfrentamiento con Cromwell le conducirá al exilio. Su filosofía postula la experiencia
como base del conocimiento y, por tanto a los sentidos como herramienta única
del hombre hacia el saber. Es, junto con Bacon, el impulsor
del empirismo pragmatista inglés. Afirma que todo el universo está compuesto
de materia y aspectos de materia, que pueden llegar a ser conocidos por el hombre
mediante la percepción sensorial y, en segunda medida, las pasiones, siendo
ambas herramientas reducidas a meros movimientos somáticos y moleculares. Más
conocidas son sus tesis sobre el hombre y la sociedad. Según Hobbes, el hombre en
estado natural es un ser salvaje y egoísta, condición que es refrenada cuando se establece
la vida en sociedad y surge el Estado.

John Locke
Nacido en Wrington (Inglaterra) en 1632, Locke es el mejor representante de la corriente
filosófica denominada empirismo, ya iniciada por Hobbes y Bacon.
Estudió Medicina, Ciencias y Filosofía en Oxford, estableciéndose en Francia y Holanda.
En el primer país conocerá a Descartes, quien, a pesar de representar una corriente teórica
diferente, supone el inicio del pensamiento de Locke. En 1869 regresa a Inglaterra,
iniciando la redacción de su obra escrita. El pensamiento racionalista cartesiano es la base
sobre la que se desarrolla el empirismo de Locke, al negar en primera instancia la defensa
del innatismo de ideas que postuló Descartes. Locke realiza un ejercicio de prospección
comparativa, afirmando que no todos los pueblos poseen una idea como "Dios", ni el
mismo código ético. Igualmente, entre individuos formados en una
misma cultura encuentra diferencias sustanciales en cuanto a la posesión de los principios
de identidad o contradicción.

Wilhelm Wundt
(Neckarau, actual Alemania, 1832-Grossboten, id., 1920) Filósofo y psicólogo alemán.
Estudió medicina en Heidelberg y pronto se dedicó a la investigación en el ámbito de
la fisiología y anatomía patológica. En 1856 fue a Berlín para trabajar en el laboratorio de
J. Müller, tras lo cual trabajó en las universidades de Heidelberg (1858-1874) y Zurich
(1874-1875). Más tarde se trasladó a la Universidad de Leipzig (1875-1917), donde creó
el primer laboratorio experimental de psicología. Influido por Helmholtz, dirigió sus
esfuerzos a hacer de la psicología una ciencia experimental autónoma, distinta de la
fisiología. Propuso para la nueva ciencia un método introspectivo, que debía guiar, sin
embargo, un especialista: el psicólogo. Es autor, entre otras obras, de Fundamentos de
psicología fisiológica (1873), Compendio de psicología (1896) y Psicología de los
pueblos (1900-1904).

Sigmund Freud
De origen judío, nació en Moravia (Austria) en 1856. A los cuatro años se estableció en
Viena junto con el resto de su familia. En esta ciudad realizó sus estudios en medicina
y biología, especializándose en neurología anatomoclínica.
En 1885 viaja a París para completar sus estudios, lo que le permite ampliar sus
conocimientos al trabajar a las órdenes de Charcot en el hospital de la Salpêtrière.
También en París recibe la influencia de Bernheim.
Es aquí donde su carrera comienza a dirigirse hacia el estudio dela mente humana y sus
patologías en el ámbito del comportamiento. Con Charcot se inicia en el estudio de la
histeria y en la aplicación de la hipnosis como terapia. Charcot pensaba que
algunas enfermedades mentales deberían tener una causa no orgánica sino psicológica,
esto es, producida por trastornos o disfunciones sufridas por el individuo. Esta influencia
será capital en el pensamiento de Freud, así como la que recibirá algo más tarde de Breuer
(1895-97). Además de la separación de los "fenómenos psíquicos de los amarres
anatómicos a los que la ciencia de su época los había atado", en palabras de Carl E.
Schorske, la aplicación de la hipnosis para el tratamiento de las enfermedades mentales
supone una de sus mayores aportaciones, y es en éste hecho en donde hay que buscar un
precedente para el psicoanálisis.

John Watson
(Greenville, EE UU, 1878-Nueva York, 1958) Psicólogo estadounidense.
Se trasladó a Chicago para estudiar filosofía, atraído por Dewey y el pragmatismo, pero
pronto comenzó a interesarse por la psicología. Se doctoró en 1903 y empezó a trabajar
como asistente instructor en psicología animal. En 1907 pasó a la Universidad Johns
Hopkins, donde estudió los procesos sensoriales en los animales. Su convencimiento de
que las referencias a los contenidos de la mente y a la conciencia no podían someterse a
ningún criterio objetivo y suscitaban una problemática seudocientífica le llevó a la
utilización de los únicos datos objetivos existentes en el análisis psicológico, es decir,
aquellos que proporcionaba la conducta exterior.
Las 12 ramas de la Psicología
Es bastante común pensar que los psicólogos y psicólogas se dedican a solucionar cierto
tipo de problemas personales de "pacientes". Problemas de tipo comportamental, como
la adicción al alcohol; de tipo emocional, como el dolor que produce la muerte de un
ser querido, o relacionado con patologías tratadas también desde la psiquiatría.

En definitiva, la psicología es, para una buena parte de la población, la práctica de


realizar psicoterapia, cuando no directamente algo que tiene que ver con los divanes,
la hipnosis y el psicoanálisis en general.

Sin embargo, si nos detenemos a examinar más detenidamente lo que es y lo que ha sido
la psicología a lo largo de la historia, nos daremos cuenta de que los ámbitos y campos en
los que puede ser aplicada son bastante más amplios de lo que parece sugerir la icónica
imagen de Sigmund Freud prestando servicios de psicoterapia. De hecho, la psicología
puede tener tantas facetas como actividades realiza el ser humano.

Eso es lo que hace que no exista una sola psicología, sino muchas ramas de la psicología
que están orientadas a distintos ámbitos de aplicación y diferentes objetivos. La
psicología consistente en la realización de psicoterapia con pacientes es, pues, solo una
de las muchas especialidades que existen dentro de la ciencia de la conducta.

1. Psicología de las organizaciones y del trabajo

La psicología de las organizaciones y del trabajo (esta última conocida también


como psicología industrial) tiene que ver con la investigación y la intervención sobre
trabajadores, con el objetivo de encontrar las estrategias para hacer que su nivel de
rendimiento sea óptimo teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de ellos y las de
la organización en su globalidad. Es, por tanto, la aplicación de la psicología al mundo
laboral.

Las personas que se dedican a la psicología organizacional suelen trabajar dentro de los
departamentos de Recursos Humanos de las empresas, o bien pueden ofrecer sus
servicios desde agencias especializadas en la selección de personal, la impartición
de cursos formativos, la creación de dinámicas de trabajo más efectivas, etc.
Como las actividades que se realizan dentro de una organización son muy variadas, esta
rama de la psicología tiene, a su vez, muchas vertientes.

2. Psicología del marketing y del consumidor

La psicología del marketing nace a partir de la psicología de las organizaciones, en el


sentido de que está orientada a cubrir las necesidades del engranaje productivo de
las empresas. En este caso, estas necesidades consisten en dar salida a los productos o
los servicios que se ofrecen, haciendo que la potencial demanda de estos se dirija a la
oferta de la empresa.

En resumidas cuentas, de entre todas las ramas de la psicología esta especialización se


centra en las investigaciones orientadas a crear servicios y productos atractivos para
el cliente. Por tanto, interviene en la creación del plan de marketing, la publicidad y el
diseño del producto.

3. Psicología clínica y de la salud

Esta es una de las ramas de la psicología más conocidas, si no la que más, y consiste en
la investigación e intervención centrada en los problemas psicológicos más o menos
severos que afectan a la calidad de vida de las personas. Si las alteraciones psicológicas
tienen que ver con trastornos mentales, los psicólogos clínicos trabajarán conjuntamente
con otros profesionales de la salud en el diagnóstico, pronóstico, intervención y control
de las alteraciones psicológicas.

Las personas que pertenecen a esta especialidad de la psicología ofrecen un servicio


llamado psicoterapia y cuya forma, planteamiento y procedimientos pueden variar
mucho, según la orientación psicológica que se tenga y las herramientas con las que se
cuente. Como consecuencia, no todos los psicólogos de la salud trabajan del mismo
modo ni cuentan con la misma formación, aunque puedan ser incluidos dentro de la
categoría de profesionales de la salud mental.

4. Sexología

La especialización de sexología dentro del ámbito de la psicología tiene que ver con la
aplicación de la psicología a la resolución de problemas de sexualidad. Se trata de una
rama de la psicología derivada de la psicología clínica y de la salud pero que, se orienta
a los tratamientos sobre la vida sexual de pacientes.

Aunque la psicología del ámbito de la sexología es especialmente útil para


tratar disfunciones sexuales, también puede jugar un papel muy importante a la hora de
mejorar la vida sexual de personas sin ningún trastorno de este tipo.

5. Neuropsicología

El sistema nervioso es la base de operaciones de todo lo que tiene que ver con nuestra
conducta, nuestras emociones y sentimientos y nuestra capacidad de pensar y
comunicarnos, así que es normal que una de las ramas de la psicología esté orientada
hacia las neurociencias.

La neuropsicología es una especialización a caballo entre la neurología y la psicología,


y su razón de ser es el estudio de los procesos mentales y el funcionamiento del
encéfalo cuando hay alguna alteración en este.

La neuropsicología es especialmente útil en el estudio de lesiones cerebrales,


malformaciones, disfunciones y enfermedades que afectan al funcionamiento del sistema
nervioso. Así pues, las personas que de entre todas las ramas de la psicología opten por
esta especialización podrán dedicarse al estudio de las relaciones entre los procesos
mentales (y comportamentales) y lo que ocurre en el cerebro, para extraer conclusiones
que permitan realizar un diagnóstico, pronóstico, tratamiento y control de síntomas.

6. Psicología forense

Esta especialidad está orientada a cubrir necesidades que aparecen en el seno del sistema
judicial. Un psicólogo forense recopila, analiza y presenta pruebas de tipo psicológico
que van a ser tenidas en cuenta en procesos judiciales. Por ejemplo, puede evaluar a
una persona investigada para examinar la posibilidad de que tenga trastornos mentales, o
bien aporta pruebas que refuerzan la hipótesis de que una persona tiene falsos recuerdos.

A diferencia de lo que ocurre durante la psicoterapia, en la que también se recopila y se


analiza información relacionada con el comportamiento de una persona concreta, en la
evaluación psicológica forense los intereses del psicólogo o psicóloga y los de la persona
examinada no coinciden. De hecho, entre las tareas que tiene el psicólogo forense se
encuentra la de explorar la posibilidad de que la persona examinada esté mintiendo para
hacer valer una versión de los hechos que le beneficie.

Además de todo esto, la rama de la psicología forense está relacionada con la creación
de perfiles psicológicos de criminales para ayudar en las tareas de búsqueda y captura.

7. Psicología de la educación y del desarrollo

Casi todas las ramas de la psicología dirigen parte de su atención a los procesos
de aprendizaje, pero la especialización en psicología educativa dirige toda su atención
hacia ellos. El objetivo de esta rama es aplicar técnicas y estrategias para hacer que el
aprendizaje se realice de la manera más satisfactoria posible, haciendo que exista un
buen encaje entre aprendices y maestros.

Además, la psicología de la educación entiende el concepto "educación" en su sentido


más amplio. No tiene que ver solo con lo que hacen los jóvenes en la escuela, sino que
sea aplica a todos los ámbitos en los que el aprendizaje tenga un papel protagonista, ya
sea en cursos formativos de trabajadores o dentro de familias y comunidades que deben
adaptarse a una nueva situación.

8. Psicología del deporte

La rama de la psicología del deporte tiene como fin implementar estrategias para hacer
que el rendimiento psicológico y físico de los deportistas los lleve a mejorar sus
resultados, tanto en lo que respecta a su rendimiento individual como en el que involucra
a su cooperación y coordinación con otras personas de su equipo (si hay equipos en el
deporte en cuestión). El objetivo es hacer que las dinámicas psicológicas, las estrategias
aprendidas y el estado emocional en el que se encuentra el deportista lo lleven a
encontrarse en una situación óptima para exprimir al máximo sus capacidades.

Los psicólogos y psicólogas que optan por esta rama intervienen en muchos de los
procesos que se abordan desde la psicología clínica y la educativa, como el seguimiento
de autoinstrucciones, el desarrollo de una buena autoestima y autoimagen, la resolución
de conflictos, los hábitos que tienen que ver con la comunicación durante las sesiones de
deporte, etc.

9. Psicología social

Esta es una de las ramas de la psicología más interesantes, ya que pone especial énfasis
en la dimensión de lo colectivo, las relaciones entre personas en un contexto. Así,
la psicología social está orientada a investigar el modo en el que la presencia de otras
personas (ya sean reales o imaginadas) afecta a los procesos mentales del individuo.

Se trata, por lo tanto, de una especialización que, aunque pertenece a la psicología, se


acerca a la sociología más que las otras ramas. Además, al ser uno de los grandes ámbitos
de la psicología, puede tener un importante papel en el resto de ramas de esta disciplina:
en la psicología de las organizaciones, en la educativa, etc.

10. Psicología comunitaria

La psicología comunitaria puede entenderse como una deriva de la psicología social


orientada a la investigación e intervención sobre problemas que afectan a
comunidades específicas y colectivas localizados de personas.

Su objetivo es generar tanto cambios materiales en el contexto de estas personas como


nuevas dinámicas de relaciones entre ellas que permitan que su calidad de vida y
capacidad de decisión mejoren.

Además, las estrategias de investigación e intervención de los psicólogos comunitarios


promueven la participación de los miembros de la comunidad en todo el proceso.

11. Psicología de pareja y familia

Esta rama de la psicología puede entenderse como una especialización dentro de la


psicología clínica que también toma ingredientes de la psicología social y comunitaria y,
en el caso de los servicios de terapia de pareja, de la sexología. Se centra en la resolución
de conflictos en el seno de las familias, y las sesiones ofrecidas acostumbran a ser en
grupo.
12. Psicología básica y experimental

La psicología básica es una rama de la psicología totalmente volcada en la investigación


de los procesos psicológicos más generales que tienen que ver con el comportamiento
humano. Está orientada al estudio de los procesos psicológicos típicos de los seres
humanos maduros y sanos, para descubrir tendencias y patrones que caracterizan a toda
la población humana.
Condicionamiento Operante
El condicionamiento operante es una forma de enseñanza, mediante la cual un sujeto
tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias
positivas y menos probabilidad de repetir las que conllevan problemas negativos. Es un
tipo de aprendizaje asociativo, este tiene que ver con el desarrollo de
nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación
entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.
El término fue introducido por Burrhus Frederic Skinner, aunque hoy se prefiere el de
«condicionamiento instrumental», introducido por Edward Thorndike, por ser más
descriptivo. Este último sugiere que la conducta sirve de instrumento para conseguir un
fin y se da por ensayo y error, a diferencia del condicionamiento operante planteado por
Skinner, que propone que aquellas respuestas que se vean reforzadas tienen tendencia a
repetirse y aquellas que reciban un castigo tendrán menos probabilidad de repetirse.
La investigación sobre el condicionamiento operante ha dado lugar a
una tecnología muy minuciosa para la enseñanza, denominada modificación de
conducta.

Primeras investigaciones
El psicólogo Edward Thorndike (1874-1949) fue uno de los pioneros en el estudio del
condicionamiento instrumental. Para ello, ideó sus denominadas «cajas de solución de
problemas», que eran jaulas de las que los gatos (que eran los animales con los que
trabajaba) podían escapar mediante acciones simples como manipular un cordón,
presionar una palanca o pisar una plataforma. Como incentivo para resolver el
problema, el gato podía ver y oler que fuera de la caja había comida, pero no podía
alcanzarla. Al principio, el gato comenzaba a hacer movimientos azarosos, hasta que
casualmente resolvía el problema, por ejemplo tirando de la polea que abría la jaula. Sin
embargo, cada vez que Thorndike metía al gato en la jaula, tardaba menos en salir. Esto
se debía a que se estaba produciendo un condicionamiento operante: la conducta de tirar
de la polea estaba siendo reforzada por su consecuencia (la apertura de la caja y la
obtención de la comida). Esta conducta, al ser reforzada, se convertía en la conducta
más probable en un futuro cuando las circunstancias eran similares.
A partir de estos experimentos, Thorndike estableció un principio que denominó Ley
del efecto: «Cualquier conducta que en una situación produce un efecto satisfactorio, se
hará más probable en el futuro». Si la respuesta va seguida de una consecuencia
satisfactoria, la asociación entre el estímulo y la respuesta se fortalece; si a la respuesta
le sigue una consecuencia desagradable, la asociación se debilita. En otras palabras,
Thorndike defendía que todos los animales, incluyendo al ser humano, resuelven los
problemas mediante el aprendizaje por ensayo y error.
Procedimiento de condicionamiento
Existen cuatro procedimientos o tipos de condicionamiento instrumental:

 Refuerzo positivo o condicionamiento de recompensa: Un refuerzo positivo es un


objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa la frecuencia de la respuesta
por parte del sujeto. Se trata del mecanismo más efectivo para hacer que tanto
animales como humanos aprendan. Se denomina «refuerzo» porque aumenta la
frecuencia de la conducta, y «positivo» porque el refuerzo está presente. Refuerzos
positivos típicos son las alabanzas, los regalos o las aportaciones monetarias. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que en ocasiones algo que ordinariamente se
considera desagradable puede funcionar como refuerzo positivo, ya que de hecho
incrementa la probabilidad de la respuesta (como cuando se grita a un niño ante una
rabieta, y este se siente reforzado porque así llama la atención).
 Refuerzo negativo: Un refuerzo negativo es un objeto, evento o conducta cuya
retirada incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Al igual que el
anterior, se denomina «refuerzo» porque aumenta la frecuencia de la conducta, pero
«negativo» porque la respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece. En el
refuerzo negativo se pueden distinguir dos procedimientos:
 Condicionamiento de escape: En este caso, la frecuencia de una respuesta
aumenta porque interrumpe un estímulo aversivo, es decir, un suceso que está
ocurriendo y que el sujeto considera desagradable. Un ejemplo típico sería el de
un animal que aprieta una palanca porque así elimina una corriente eléctrica o el
de un padre que le compra una chuchería a su hijo para dejar de oírle llorar.
 Condicionamiento de evitación: En este caso, la frecuencia de una respuesta
aumenta porque pospone o evita un estímulo aversivo futuro. Un ejemplo típico
sería el de un alumno que estudia para evitar una mala nota.
 Entrenamiento de omisión: Se produce cuando la respuesta operante impide la
presentación de un refuerzo positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en
retirar el estímulo positivo de una conducta para así provocar la extinción de la
respuesta. Un ejemplo importante es el de «tiempo fuera», en el que se retira la
atención de un niño aislándolo durante un cierto período de tiempo.
 Castigo: El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la
sigue es un estímulo aversivo. Un ejemplo típico es castigar a una rata con una
pequeña corriente eléctrica cuando pulsa una palanca. Aunque el castigo puede ser
en ocasiones muy eficaz para hacer que desaparezca una conducta, se recomienda
utilizarlo lo menos posible, ya que tiene muchos efectos adversos o no deseados. En
muchas ocasiones la conducta sólo desaparece temporalmente o únicamente en los
contextos en los que es probable el castigo. Además, genera gran cantidad de
consecuencias secundarias (como frustración, agresividad, etc.) que pueden hacer
que se detenga el proceso de aprendizaje. Por eso, en la aplicación de castigos es
importante seguir ciertas reglas, como reforzar al mismo tiempo conductas
alternativas a la castigada, aplicarlo inmediatamente después de la conducta que se
quiere suprimir, o ser constante (ya que castigar una conducta sólo a veces produce
un efecto contrario al que se desea).
Tipo de esfuerzo
Lo que es o no es un refuerzo durante el condicionamiento operante depende del
individuo y de las circunstancias en que se encuentra en ese momento. Por ejemplo,
unas galletas pueden suponer un refuerzo para un perro hambriento, pero no para uno
que acaba de comer carne.
Los refuerzos se pueden dividir en dos grandes grupos: los primarios o intrínsecos y los
secundarios o extrínsecos.

 Se dice que un reforzador es primario o intrínseco cuando la respuesta es


reforzante por sí misma, es decir, cuando la respuesta es en sí una fuente de
sensaciones agradables y la acción se fortalece automáticamente cada vez que
ocurre. Existen varios tipos de conductas que son intrínsecamente reforzantes. Por
ejemplo, las respuestas que satisfacen necesidades fisiológicas, como beber cuando
se tiene sed o comer cuando se tiene hambre, son intrínsecamente agradables para la
mayoría de los organismos. Muchas actividades sociales o que brindan estimulación
sensorial o intelectual son también con frecuencia intrínsecamente reforzantes, al
igual que la sensación de progreso en una habilidad. También pueden ser
reforzantes por sí mismas todas las conductas que ayudan a un organismo a evitar
algún daño. Sin embargo, las actividades intrínsecamente gratificadoras no siempre
son reforzantes desde el principio; por ejemplo, se necesita cierta habilidad antes de
que una actividad que requiere competencia (como tocar un instrumento musical,
por ejemplo) se vuelva inherentemente satisfactoria.

 Los refuerzos secundarios o extrínsecos son aprendidos, y en ellos el premio o


gratificación no es parte de la actividad misma, sino que obtienen su carácter de
refuerzo por asociación con los reforzadores primarios. Por ejemplo, las
recompensas monetarias se convierten en refuerzo porque permiten a su vez
conseguir refuerzos primarios. Un tipo de reforzadores extrínsecos especialmente
importante, que pueden influir enormemente cuando se trata de modificar la
conducta humana, son los reforzadores sociales como el afecto, la atención o la
aprobación.
En la vida real, diversos reforzadores intrínsecos y extrínsecos se encuentran
habitualmente entremezclados en un mismo suceso reforzante.

Fases del condicionamiento Operante

 Adquisición: La adquisición de la respuesta se refiere a la fase del aprendizaje en


que la respuesta es seguida por reforzadores. Durante la adquisición la respuesta se
vuelve más fuerte o más frecuente, debido a su relación con la consecuencia
reforzante.

 Generalización: Las respuestas fortalecidas mediante procedimientos operantes en


un conjunto de circunstancias tienden a extenderse o a generalizarse en situaciones
similares, al igual que ocurre en el condicionamiento clásico. Cuando más parecidos
sean los contextos, más probable es la generalización.

 Discriminación: Los individuos desarrollan también discriminaciones al reforzarse


las respuestas en una situación, pero no en otra.

 Extinción: Cuando se retira el reforzamiento para alguna respuesta particular, dicha


conducta disminuye su frecuencia gradualmente hasta que sólo ocurre con la misma
frecuencia con que ocurría antes del reforzamiento. Sin embargo, es importante
advertir que en muchas ocasiones, después de que se retiren los reforzadores, se
advierte inicialmente un aumento de la cantidad de respuesta y de
la frustración antes de que empiece la disminución.

 Recuperación espontánea: Al igual que en el condicionamiento clásico, las


respuestas que se han extinguido vuelven a aparecer algunas veces, es decir, se da
una recuperación espontánea después de un descanso.
Programas de reforzamiento
Los programas de reforzamiento son reglas que indican el momento y la forma en que la
aparición de la respuesta va a ir seguida de un reforzador sobre la administración del
reforzador. Estos programas influyen en distintos aspectos del aprendizaje, como la
rapidez con la que se aprende inicialmente la respuesta, la frecuencia con la que se
ejecuta la respuesta aprendida, la frecuencia con la que se hacen las pausas después de
los reforzamientos, o el tiempo que se sigue ejecutando la respuesta una vez que el
refuerzo deja de ser predecible o se suspende.
Existen dos tipos básicos de reforzamiento: el reforzamiento continuo y el
reforzamiento intermitente. En el reforzamiento continuo cada una de las respuestas da
lugar a la aparición de un reforzador, como en el caso de una paloma que recibe comida
cada vez que picotea una tecla. Este tipo de reforzamiento parece ser el modo más
eficaz para condicionar inicialmente la conducta. Sin embargo, cuando el refuerzo cesa
(por ejemplo, cuando desconectamos la entrega de alimento) la extinción también es
rápida. Por su parte, en el reforzamiento intermitente las respuestas sólo se refuerzan
algunas veces, como en el caso de una persona que juega a las máquinas y recibe el
refuerzo o premio cada varias jugadas. Este tipo de programa produce un patrón más
persistente de respuestas que un programa continuo cuando el reforzamiento se vuelve
impredecible o cesa. Una combinación de reforzamiento intermitente y de refuerzo
continuo es muy eficaz cuando se trata de enseñar a los sujetos mediante
condicionamiento operante: al principio se utiliza un reforzamiento continuo, para que
se adquiera la respuesta, y luego se pasa a un reforzamiento intermitente, para que sea
más difícil que se extinga.
El reforzamiento intermitente da lugar a los programas de reforzamiento, que pueden
ser de dos tipos: de razón (en función del número de respuestas) y de intervalo (en
función del tiempo). A su vez, cada uno de ellos admite dos tipos de administración: fija
o variable.

 Razón fija: El refuerzo se obtiene después de un número fijo de respuestas. Un


ejemplo se da cuando las fábricas pagan a sus obreros después de producir un
determinado número de productos. En realidad, el reforzamiento continuo es un
programa de este tipo de razón 1. Los individuos responden con una tasa
relativamente mayor de respuestas cuando operan bajo programas de razón fija
superior a 1 (dependerá del caso aplicar la razón más adecuada), pero por lo general
hacen una pausa para descansar después de recibir el reforzamiento, antes de
proseguir con la respuesta.

 Razón variable: En este caso, el número de respuestas para conseguir el reforzador


varía aleatoriamente, aunque siempre dentro de un promedio determinado. Un
ejemplo son las máquinas tragamonedas, que están programadas para otorgar el
premio conforme a un programa de razón variable. Muchos reforzadores naturales,
como el éxito o el reconocimiento, se acercan mucho a este tipo de programas. Los
programas de razón variable producen una tasa de respuesta global elevada
sostenida, y los individuos no hacen pausa después del refuerzo. Aparentemente, la
incertidumbre de no saber cuándo va a llegar el siguiente reforzador mantiene a los
organismos produciendo la respuesta constantemente.
 Intervalo fijo: El refuerzo aparece cada vez que trascurre una determinada cantidad
de tiempo, siempre que durante el intervalo se haya dado la respuesta. Un ejemplo
sería el de un padre que verifica cada media hora que su hijo está estudiando, y
cuando es así le hace un halago. Los programas de intervalo fijo producen una tasa
de respuestas desigual. Una vez que se administra el refuerzo, la tasa de respuestas
tiende a ser baja. Durante el intervalo, la conducta aumenta típicamente hasta
alcanzar un nivel elevado inmediatamente antes del siguiente reforzador
programado. La cantidad global de respuestas en un programa de intervalos fijos es
moderada.

 Intervalo variable: El refuerzo está disponible después de un tiempo que varía


aleatoriamente, pero alrededor de un promedio. Un ejemplo es el de un profesor que
realiza exámenes sorpresa aproximadamente cada semana. Este tipo de programa
por lo general produce una tasa de respuesta constante, pero moderada.
Por lo general, los programas de tasa (razón) producen una adquisición más rápida, pero
fácilmente extinguible una vez suspendida la administración de reforzadores; y los de
intervalo producen una adquisición más estable y resistente a la extinción. En la vida
real, estos programas básicos a menudo se combinan.
Procesos cognitivos
Es muy frecuente que cuando se habla de algún aspecto de la psique, sea desde la
psicología o desde otras ciencias como la medicina, surja en algún momento el
concepto de “proceso cognitivo”.

Se trata de un término muy utilizado y del que a veces no se sabe bien a que se refiere,
pudiendo resultar confuso. De hecho en ocasiones pueden surgir dificultades para
determinar lo que es o no es un proceso de estas características. Es por ello que en este
artículo explicamos qué es un proceso cognitivo y exponemos algunos de los más
relevantes en nuestro funcionamiento habitual.

Conceptualización: ¿Qué son los procesos cognitivos?


Los procesos cognitivos se entienden como todo aquel conjunto de operaciones
mentales que realizamos de forma más o menos secuenciada con el fin de obtener algún
tipo de producto mental. Se trata de cada una de las operaciones que realizamos que nos
permiten captar, codificar, almacenar y trabajar con la información proveniente
tanto del exterior como del interior.

Todos y cada uno de los procesos cognitivos que llevamos a cabo son fundamentales a
la hora de lograr nuestra adaptación al medio social, e incluso nuestra supervivencia, a
través de su influencia en la conducta. Hemos de pensar que cada acto físico o mental
que llevamos a cabo, desde coger un cubierto para comer hasta cantar bajo la ducha,
besar a alguien o simplemente escribir este artículo supone que hemos procesado una
serie de informaciones y que estamos operando con ellas.

Un aspecto a tener en cuenta es que generalmente se considera que proceso cognitivo y


emoción van por separado. Sin embargo es posible observar que en el procesamiento
de la información tiene una gran importancia la activación emocional, ya que
contribuye a dotar a la experiencia de una significación y resulta fundamental a la hora
de procesar la información y valorarla. Es por ello que bajo dicha perspectiva podría
llegar a considerarse el hecho de que formara parte de dichos procesos cognitivos.

Tipos de procesos cognitivos


Existe una gran cantidad de procesos cognitivos, pero a grandes rasgos podrían dividirse
en dos tipologías: los básicos y los superiores.

Procesos cognitivos básicos

Los procesos cognitivos básicos sirven de base para la posterior elaboración y


procesamiento de la información. Son aquellos que permiten que la información sea
captada y mantenida en nuestro sistema con tal de poder trabajar con ella.

Sensopercepcion

A veces separado en sensación y percepción, este tipo de proceso cognitivo básico es el


que permite que la información sea procesada por nuestro sistema. Captamos las
sensaciones a través de los diferentes receptores de los que disponemos en nuestro
organismo y posteriormente los percibimos al organizar la información de los receptores
y dotarla de un sentido.

Dentro de esta categoría incluiríamos entre otros aspectos el análisis y la organización


perceptiva y la recepción de información.

Atención

La atención es el proceso cognitivo que permite que el ser humano seleccione, focalice
y mantenga sus recursos mentales en una estimulación determinada, dejar de
dedicárselos o separar los recursos. Existen diferentes tipos de atención, entre ellas la
focalizada o la sostenida, la dividida, la voluntaria o la involuntaria, la abierta o la
encubierta.

Procesamiento de la información

Muy vinculado a la atención y a la percepción, el procesamiento de la información es


uno de los procesos cognitivos básicos el cual nos permite que la información captada
sea procesada y pueda llegar a ser elaborada.

En este sentido hay que tener en cuenta la existencia de procesamiento automático


(involuntario y con poca interferencia con otros procesos) y controlado (que requieren
un cierto nivel de esfuerzo mental), serial (secuencial) y paralelo (varios procesamientos
se llevan a cabo a la vez), bottom-up (se parte de la estimulación para generar el
procesamiento) y top-down (las expectativas nos llevan a procesar la estimulación) y
global o local (según si captamos primero la totalidad o los detalles de la estimulación).

Memoria

Otro de los procesos básicos, la memoria ejerce un papel fundamental en la cognición


puesto que permite mantener en el sistema la información percibida previamente
y trabajar con ella tanto a corto como largo plazo.

Dentro de la memoria podemos encontrar la declarativa (dentro de las cuales


encontramos la autobiográfica y la procedimental) y la no declarativa (como por
ejemplo la memoria procedimental). También forma parte de ella la memoria de
trabajo, elemento esencial que nos permite trabajar con la información reunida en la
actualidad o recuperar elementos de la memoria a largo plazo.

Procesos cognitivos superiores


Se consideran como procesos cognitivos superiores a aquellos que suponen el nivel
máximo de integración de la información, siendo procesos que se derivan de la unión
de la información proveniente de diversas modalidades sensoriales y procesos
cognitivos básicos. A menudo son conscientes y que requieren de un esfuerzo mental
para realizarlos.

Pensamiento

El principal y más conocido proceso cognitivo superior es el pensamiento. En él


integramos toda la información y a partir de él realizamos diferentes operaciones
mentales. Nos permite formarnos conceptos, elaborar juicios y deducciones y
aprender. Algunos de los tipos de pensamiento que podemos encontrar son el
razonamiento inductivo, deductivo e hipotético-deductivo. Dentro del pensamiento se
incluye tanto la capacidad de representación y simbolización como el análisis e
integración de informaciones, además de la realización de inferencias.

Funciones ejecutivas
Aunque podrían ser incorporadas como parte del pensamiento o bien separarse en
distintos procesos básicos, el conjunto de las funciones ejecutivas nos permiten
gestionar la conducta y el conjunto de procesos cognitivos mediante la puesta en marcha
de distintas habilidades como la inhibición conductual, la planificación o la toma de
decisiones entre otras muchas…

Aprendizaje

La capacidad de aprendizaje se deriva en gran medida de la capacidad de prestar


atención a la estimulación para posteriormente almacenarla en la memoria y poder
recuperarla posteriormente.

Lenguaje

El lenguaje es considerado un proceso cognitivo superior, que además de para


comunicarnos con el entorno y nuestros semejantes es utilizado para regular
internamente nuestra conducta (a través de autoinstrucciones). Es importante tener en
cuenta de que no hablamos solo de lenguaje oral, sino también de otros tipos de
comunicación.

Creatividad

La creatividad es considerada por algunos autores como un proceso cognitivo superior,


ya que supone la elaboración de estrategias o vías de pensamiento novedosas y
alejadas de lo aprendido y adquirido mediante la experiencia.

Motivación

Se trata del proceso cognitivo mediante el cual vinculamos y dedicamos nuestra energía
a una empresa en particular, relacionando cognición, emoción y arousal. Gracias a ella
podemos dirigir nuestra conducta y puede facilitar o dificultar la adquisición o el
procesamiento de la información. También podemos encontrar diferentes tipos de
motivación, como por ejemplo la intrínseca y la extrínseca.
CONSTRUCTIVISMO (PEDAGOGIA)
El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del
conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar
al estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan
construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática,
lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo.
El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se
percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo
del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada
por la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»). El constructivismo en
pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la
acción.1
Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y
a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo
desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo
el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje
surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los
mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.
Existe otra teoría constructivista (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert
Bandura y Walter Mischel, dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social.

El ser humano, tanto en lo cognitivo como en lo social y afectivo, no es producto


del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción
propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la
interacción entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel de la
realidad, sino una reconstrucción del individuo.2
Se considera al alumno poseedor de conocimientos sobre los cuales tendrá que
construir nuevos saberes. Según Ausubel «Solo habrá aprendizaje significativo
cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no
arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes
y preexistentes de su estructura cognitiva».

JEAN PIAGET
Para Jean Piaget, la inteligencia tiene dos atributos principales:
la organización y la adaptación.
El primer atributo, la organización, se refiere a que la inteligencia está formada
por estructuras o esquemas de conocimiento, cada una de las cuales conduce a
conductas diferentes en situaciones específicas. En las primeras etapas del
desarrollo, un niño tiene esquemas elementales que se traducen en conductas
concretas y observables de tipo sensomotor: mamar, llevarse el dedo a la boca,
etc. En el niño en edad escolar aparecen otros esquemas cognoscitivos más
abstractos que se denominan operaciones. Estos esquemas o conocimientos
más complejos se derivan de los sensomotores por un proceso
de internalización, en otras palabras, por la capacidad de establecer relaciones
entre objetos, sucesos e ideas. Los símbolos matemáticos y de la lógica
representan expresiones más elevadas de las operaciones.
La segunda característica de la inteligencia es la adaptación, consta de dos
procesos simultáneos: la asimilación y la acomodación. La asimilación (del
latín ad = hacia + similis = semejante) es un concepto psicológico introducido por
Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos
elementos en sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento
o sus cambios cuantitativos. Es, junto con la acomodación, uno de los dos
procesos básicos para este autor en el proceso de desarrollo cognitivo del niño.
La diferencia con ésta es que en este caso no existe modificación en el esquema
sino sólo la adición de nuevos elementos. El esquema (o esquema de la
conducta) viene a ser la trama de acciones susceptibles de ser repetidas (Merani,
1979).

CRITICAS AL CONSTRUCTIVISMO
En los textos de Mayer, 2004; Kirchner, Sweller, y Clark, 2006, Sweller y sus
colegas argumentan que los principiantes no poseen los modelos subyacentes
mentales o "esquemas" necesarios para "aprender haciendo" (p. ej. Sweller,
1988). Es más, Mayer (2004), sugiere que cincuenta años de datos empíricos no
apoyan la utilización en la enseñanza de la técnica constructivista de
descubrimiento puro. En aquellas situaciones que requieren el descubrimiento,
aboga por el uso de descubrimiento dirigido. Mayer propone que los principiantes
sean «cognoscitivamente activos» durante el estudio y que los instructores usen
«prácticas dirigidas».
También el filósofo de la ciencia Mario Bunge suscribe críticas al constructivismo
desde su visión del hilo realismo: «El constructivismo pedagógico no sólo es
falso. También es perjudicial a causa de que niega la verdad objetiva, elimina la
crítica y el debate y hace prescindibles a los docentes».5

PSICOLOGIA HISTORICO-CULTURAL
El enfoque histórico-cultural en psicología (también conocido como
`sociocultural´ o `psicología cultural´) inaugurado por Lev Vygotski concibe el
desarrollo personal como una construcción cultural, que se realiza a través de la
interacción con otras personas de una determinada cultura mediante la
realización de actividades sociales compartidas. Para Vygotski toda función
intelectual debe explicarse a partir de su relación esencial con las condiciones
históricas y culturales.
La regulación de la conducta no se realiza específicamente a partir de la acción
sobre la naturaleza, o mejor dicho del mundo exterior, sino que se forja desde el
comienzo de la vida de las personas en un marco de interacción con otros
hombres, y es a través de estos procesos de interacción que el niño va
adquiriendo progresivamente un control voluntario y autónomo de las funciones
psicológicas. Estas interacciones serán construidas, primero, en el plano
intersubjetivo, para después poder interiorizarse a un plano intrasubjetivo. "En el
desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel
social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica),
y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica)…” (Lev s. Vygotski, El
desarrollo de los procesos psicológicos superiores.)
TRASCENDENCIA DE LA PSICOLOGIA CULTURAL
La teoría vygotskiana fue considerada, como un factor correctivo de la teoría
universalista de los estadios de la inteligencia de Piaget, y segundo, como una
innovadora forma de conciliar los enfoques conductuales y cognitivos sobre la
base de la noción de la actividad mediada, socialmente determinada.(véase
también Terapias cognitivo-conductuales).
En la actualidad, las influencias de la Psicología sociocultural pueden verse en
el terreno de la psicología del desarrollo, pero también extendida hacia
disciplinas como la antropología, sociología y también ciencias políticas.
En las áreas aplicadas podemos distinguir la influencia de Lev Vygotski, en la
educación, la educación especial y la evaluación. Su visión de que el
aprendizaje, aquel que se origina a partir de la educación asistida por alguien
más capaz, puede llevar al desarrollo, es especialmente influyente por el hecho
de que le da a los maestros una guía para diseñar ambientes para promover el
desarrollo psicológico.
Una segunda área de especialización es en la Neuropsicología, que conduce a
maneras prácticas para organizar la re-mediación de las funciones cerebrales
dañada.

LA FORMACION DE LA PERSONALIDAD
LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD
En la formación de la personalidad hay que tener en cuenta la influencia de los
padres, de los educadores y la del ambiente en el cual se educan los jóvenes.
Algunas de estas malas influencias son: potenciar la comodidad, evitar todos
los disgustos a los hijos o a los alumnos y darles todo lo que pidan
inmediatamente.

INFLUYE LA PERSONALIDAD EN EL APRENDIZAJE


DEL ALUMNO
Si., ya que debemos tener en cuenta que el alumno aprende más y de una
manera más fácil aquellos contenidos que tienen mayor sentido para él., Por
consecuente el alumno se desarrollará con amplitud en los temas de mayor
interés. De igual manera Si el alumno cuenta con un concepto positivo de sí
mismo, se sentirá con capacidad para seguir aprendiendo.
En este proceso influyen las fuerzas biológicas y culturales que se integran y
hacen que el organismo funcione como una totalidad unitaria. La personalidad
es aquello que resulta de su acción sobre la vida psíquica del individuo
generando en él un modo de ser distinto.. La personalidad psíquica es un
hábito general que determina la forma de ser y la forma de conducirse en la
vida.

¿DE QUE FORMA SE PUEDE TRABAJAR LOS


PROBLEMAS DE LA PERSONALIDAD?
La personalidad se conquista, se hace, se construye. Las condiciones
heredadas se complementan y transforman a través de la experiencia, el
aprendizaje, la educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia y el
cultivo de la persona.

CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD
1. Reservado y Extrovertido
2. Menos inteligente y Más inteligente
3. Sumiso y Dominante
4. Afectado por sentimientos y Estable emocionalmente
5. Serio y Alegre y afortunado
6. Egoísta y Consciente
7. Tímido y Aventurado
8. Realista y Sensitivo
9. Confiado y Suspicaz
10. Práctico y Imaginativo
11. Directo y Astuto
12. Seguro de sí mismo y Aprensivo
13. Conservador y Experimentador
14. Dependiente del grupo y Autosuficiente
15. Sin control y Controlado
16. Relajado y Tenso
Estas serían otra característica de la formación de la personalidad

* DESARROLLO DEL YO COMO IDENTIDAD:-


Es el tema central de la personalidad, puesto que nos identificamos a través del
mecanismo del yo. Un recién nacido no se diferencia de absolutamente nada
que lo rodee y conforme el tiempo comienza a hacer una distinción del yo y del
no yo a través del aprendizaje. El primer paso es el reconocimiento de su
cuerpo como algo distinto de los objetos y las personas que lo rodean. Con el
tiempo surge la percepción del yo psíquico como el correr, caminar, explorar,
descubrir y acumular experiencias y a los tres años el niño distingue él yo del tu
pero aún no la noción del nosotros.

* DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL


La conciencia moral es la función de la personalidad que consiste en
comprender los impulsos, las tendencias y las acciones propias con el sistema
de normas morales que han sido aceptadas como válidas por una sociedad. Es
una capacidad que requiere de una motivación del aprendizaje para su
desarrollo. La conciencia moral juega un papel importante en la formación de la
estructura de la personalidad. La conciencia actúa para suprimir o reprimir
ciertos impulsos. Para lograr estas tareas produce acciones punitivas, como la
sensación de remordimiento y sentimiento de culpabilidad.

FACTORES DE LA PERSONALIDAD
Actitudes: Se le define como la predisposición positiva o negativa que el
individuo demuestra hacia persona, objetos, ideas o situaciones. Una actitud
positiva hacia el estudio (le interesa, gusta y valora el estudio y aprendizaje),
podrá facilitar el aprendizaje.

Una actitud negativa (no le interesa, disgusta y desvaloriza el estudio), podrá


interferir, obstaculizar e incluso inhibir el aprendizaje. Fatiga: Es el efecto
causado por la exposición continua al trabajo, sin pausas, de tal forma que
influye en el rendimiento, atención y rapidez de respuesta. La personalidad de
cada individuo influye en el aprendizaje ya que como tenga la actitud el niño se
realizara en al aula, si le gusta el estudio va a desarrollarse muy bien.

PERSONALIDAD
La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto
dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior
que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una
determinada circunstancia. El concepto puede definirse también como el patrón
de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza
a una persona, y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su
vida de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes
situaciones posee algún grado de predictibilidad.
HISTORIA DEL CONCEPTO
El concepto de «personalidad» proviene del término «persona», denominación
que se utilizaba en el latín clásico para la máscara que portaban los actores de
teatro en la antigüedad. Sin embargo, ya en ese entonces se hablaba en un
sentido amplio y figurado de «personas» para referirse a los roles, es decir a
«como quién» o «representando a quién» actuaba un determinado actor teatral
tras su máscara.1 El concepto paulatinamente se transfirió a otras esferas de la
sociedad, más allá del teatro, pero en la Roma antigua, «personas» eran
solamente los ciudadanos, jurídicamente provistos de derechos (en contraste
con los esclavos que no eran considerados personas, puesto que no podían
decidir sobre su propio actuar, ni menos aún deliberar sobre el de los demás). El
concepto estaba inicialmente muy restringido a aquellos ciudadanos poderosos,
que gozaban de honra, prestigio y, en respeto a su dignidad, eran los únicos
poseedores de derechos ciudadanos.
DEFINICION DE LA PERSONALIDAD
Al tratarse de un concepto básico dentro de la psicología, a lo largo de la historia
ha recibido numerosas definiciones, además de las conceptualizaciones más o
menos intuitivas que ha recibido. Algunos autores han organizado y clasificado
estas definiciones en grupos.4
La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón
(UCCELLI) de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al
comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y
la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas
situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a
los demás. La personalidad persiste en el comportamiento de las personas
congruentes a través del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos,
otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y
diferente.
Desmembrando esa afirmación encontramos que:

 La organización representa el orden en que se halla estructurada las partes


de la personalidad de cada sujeto.
 Lo dinámico se refiere a que cada persona se encuentra en un constante
intercambio con el medio que sólo se interrumpe con la muerte.
 Los sistemas psicofísicos hacen referencia a las actividades que provienen
del principio inmaterial(fenómeno psíquico) y el principio material(fenómeno
físico).
 La forma de pensar hace referencia a la vertiente interna de la personalidad.
 La forma de actuar hace referencia a la vertiente externa de la personalidad
que se manifiesta en la conducta de la persona.
 Y es única en cada sujeto por la naturaleza caótica en el que el cerebro
organiza las sinapsis.
Rasgos de personalidad según Gordon Allport:
 Rasgo cardinal: una característica única que dirige buena parte de las
actividades de una persona.
 Rasgos centrales: Como la honestidad y la sociabilidad, por lo general van
de cinco a 10 en cualquier persona.
 Rasgos secundarios: Características que inciden en el comportamiento en
muchas menos situaciones y ejercen menos influencia que los rasgos
centrales o cardinales.
"Los rasgos ofrecen una explicación clara y sencilla de las consistencias
conductuales de las personas permitiendo comparar fácilmente a una persona
con otra. Los rasgos son características de la personalidad y comportamientos
consistentes que se manifiestan en diferentes situaciones. La teoría de los
rasgos busca explicar, en forma sencilla, las consistencias en el comportamiento
de los individuos." 5
Fundamentos de la Personalidad según Gordon Allport
Gordon Allport indicó que podemos considerar a la constitución física, el
temperamento y la inteligencia como los "materiales" de la personalidad, aunque
experimenten con los años una lenta maduración. Hablamos de estos elementos
como los materiales en bruto porque dependen en gran parte (aunque no
exclusivamente) de lo que se ha recibido por herencia. De los tres, la constitución
física es la más visiblemente ligada a la herencia (de un modo complejo), pero
hay pruebas de peso que apoyan la creencia que de también el temperamento y
la inteligencia están genéticamente determinados. Llevando la argumentación
más lejos, podemos preguntarnos si la fundamental asociación entre la
constitución corporal y el temperamento es una correlación innata o se debe a
las experiencias de la vida. Consideremos el ejemplo de un muchacho
marcadamente delgado y más débil que sus compañeros. No sirve para los
deportes y si se pelea le toca siempre perder. ¿Qué ocurrirá? Se desarrollara en
él un modo de ser tenso, reservado, inhibido, introvertido. No podemos
demostrar que es únicamente la experiencia de la vida lo que explica la
correspondencia entre la constitución corporal y el temperamento, pero es
probable que influya en ello.
Es necesario incluir la inteligencia entre los materiales de la personalidad, porque
la inteligencia está de algún modo estrechamente relacionada con el sistema
nervioso central, que pertenece al caudal hereditario del individuo junto con el
sistema neuroglandular subyacente a la constitución corporal y al temperamento.
Difícilmente podría explicarse de cuantos modos puede diferir el sistema
nervioso entre dos individuos en el momento de nacer. Existen amplias
variaciones en el número de células cerebrales, en su disposición, metabolismo,
conductividad, conexión y disponibilidad para el uso. Cuando las combinaciones
son favorables, el individuo está dotado de elevada inteligencia; si son
desfavorables la inteligencia será baja; si existen condiciones mixtas, los
resultados son intermedios.

Teoría de enfoques cognitivos-sociales de la personalidad


Bandura

Teoría que destaca la influencia de las cogniciones de la persona pensamientos,


sentimientos, expectativa y valores en la determinación de la personalidad.
Definiciones aditivas e integradoras

Las definiciones aditivas serían aquellas definiciones de la personalidad que la


ven como la suma de un conjunto de características. Las integradoras darían un
paso más, al enfatizar el carácter organizado y estructurado de esta adición. Las
definiciones de los años 1930 y 1940iban en este sentido. Henry Murray sería un
autor que dio una definición aditiva y [Hans Eysenc], quien apostó por la vertiente
integradora.
En concreto, Hans Eysenck propuso un modelo de la personalidad estructurado
en tres dimensiones (extraversión, neuroticismo y psicoticismo). Por las iniciales
de estas tres dimensiones se le ha llamado el modelo PEN. Este modelo tiene
una fundamentación psicométrica(análisis factorial).

Definiciones jerárquicas

Estas definiciones admiten la estructura integrada de los elementos que


conforman la personalidad, pero con preponderancia de unos elementos sobre
otros. Dentro de estas teorías, autores psicoanalíticos propusieron una
estructura superior determinante fundamental de la conducta del individuo:
el superyó. Desde teorías psicológicas científicas se propuso la necesidad de
actualización. Ejemplo de estas teorías serían las de Floyd Allport.

Definiciones de ajuste al medio

Estas definiciones también parten de una integración de elementos, que para


algunos autores, como Walter Mischel se organizarían según el entorno en el
que se encontrara el individuo.

Pero la personalidad no solamente consiste en la forma en que un individuo se


presenta o es percibido por los demás; la personalidad está conformada por
ciertos rasgos que conforman patrones en la forma en que el individuo percibe y
se relaciona con el ambiente y las demás personas, pero también consigo mismo
, y que se pone de manifiesto en una amplia gama de actitudes y aún de
pensamientos, tanto sociales como personales.

Otras definiciones

En un discurso dirigido a Psicólogos (1957), ante la gran multiplicidad de


definiciones disponibles, el Papa Pío XII propone la siguiente definición de
personalidad: "La unidad psicosomática del hombre en cuanto determinada y
gobernada por el alma".
ESTUDIOS
El estudio científico de la personalidad, siguiendo a los psicólogos
norteamericanos Carver & Scheier (1997), comprende dos grandes temas: el
funcionamiento intrapersonal (intrapsíquico o simplemente psiquismo) y las
diferencias individuales. El funcionamiento intrapersonal hace referencia a la
organización psíquica -interna, privada y no observable directamente- que cada
persona construye en forma única durante el transcurso de su vida; este campo
abarca los grupos de teorías psicoanalíticas (Sigmund Freud, Melanie Klein) y
fenomenológicas (Carl Rogers). Las diferencias individuales son el conjunto de
características o rasgos que diferencian a una persona de las demás; a esta
aproximación le corresponden las teorías de los rasgos (Hans Jurgen
Eysenck, Raymond Cattell) y las conductuales (John Watson, B. F.
Skinner, Albert Bandura). Conceptualmente es posible contraponer el constructo
"individualidad", propuesto por autores como Alberto Merani (1979), al de
diferencias individuales.
UN MODELO DE FACTORES PRIMARIO
R. B. Cattell propuso un modelo estructural a partir del análisis léxico del idioma
inglés. Recogió más de 4000 vocablos relativos a disposiciones estables de
la conducta (en su mayoría formaba pares de antónimos).
Una vez recogidos, los agrupó en 160 grupos, añadiendo 11 más
correspondientes a términos derivados de la literatura psicológica previa. A partir
de ellos, Cattell llegó a 16 rasgos fuente, con los que elaboró el cuestionario 16
PF.
El modelo ha sido criticado por contener demasiados factores.
UN MODELO DE TIPO
Hans Eysenck propuso un modelo de la personalidad estructurado en tres
dimensiones (extraversión, neuroticismo y psicoticismo). Por las iniciales de
estas tres dimensiones se le ha llamado el modelo PEN. Este modelo tiene una
fundamentación psicométrica (análisis factorial).
MODELO DE LOS CINCO GRANDES
Actualmente, y debido a una larga investigación y acumulación de conocimientos
durante años, se acepta como modelo más cercano al constructo de
Personalidad el Modelo de los Cinco Grandes, en el cual se considera que los
factores que subyacen a la personalidad son la Extraversión, Neuroticismo,
Amabilidad, Apertura a la Experiencia y la Responsabilidad. 6 El modelo de los
cinco grandes se puede explicar como extraversión: Sociable, alegre, activo,
asertivo, en búsqueda de sensaciones. Neurotismo: Ansioso, Depresivo, Con
sentimientos de culpa, Baja autoestima, Tenso. Psicotismo: Agresivo, Frío,
Egocéntrico, Impersonal, Impulsivo.7
INFLUENCIA DEL AMBIENTE EN LA PERSONALIDAD
Se han realizado estudios en los cuales los factores socioculturales implican en
la personalidad es decir el ambiente en el cual uno se encuentra afectará positiva
o negativamente la personalidad del individuo. En el artículo escrito por Viviana
Lemos nos demuestra como factores socioculturales inciden en la personalidad.
Uno de los principales componentes en su estudio es analizar como la pobreza
afecta la personalidad del individuo. El artículo expone varias encuestas
realizadas a niños de diferentes sectores pobres y ricos y muestra como la
pobreza influye en la personalidad del niño negativamente. Al no tener acceso a
educación, comida y otros recursos los niños pobres son vulnerables a tener una
personalidad negativa. Por medio de estadísticas y cuestionarios realizados el
estudio muestra la realidad y como es la personalidad de los niños que viven en
países pobres en comparación con otros que no son pobres. El estudio fue
administrado para ver de qué forma la pobreza afecta al individuo, buscar
maneras para que se mejore y tener una mejor calidad de vida. "Teniendo en
cuenta que los factores disposicionales y socioambientales no son elementos
separados, sino que deben ser vistos holísticamente, como sistema persona-
medio que funciona como una totalidad”. En consonancia con ello, se ha
observado que los rasgos específicos predicen eventos estresantes más de vida.
LA AUTORREGULACION
La autorregulación es una competencia que permite a los alumnos activar las
estrategias de aprendizaje necesarias para alcanzar los objetivos establecidos.
Se pueden distinguir siete grandes teorías sobre autorregulación: operante,
fenomenológica, procesamiento de la información, socio cognitiva, volitiva,
vygotskiana y constructivista (Zimmerman, 2001). En este artículo se discuten
las aportaciones de cada una de ellas en relación a cinco aspectos
fundamentales para entender la autorregulación. Primero, cuál es el origen de la
motivación para autorregularse. Segundo, cómo se adquiere la conciencia
necesaria para autorregularse. Tercero, cuáles son los procesos
autorregulatorios básicos para cada una de las siete teorías. Cuarto, qué papel
juega el entorno social y físico en la autorregulación del alumno. Quinto, cómo
se adquiere la capacidad para autorregularse. A lo largo del artículo se irán
presentando las aportaciones de cada una de las teorías para dar respuesta a
las cinco preguntas planteadas, construyendo un marco comprehensivo sobre
en qué consiste la autorregulación y cómo hacer para fomentarla en nuestros
alumnos.

MECANISMOS DE LA AUTORREGUACION
Los mecanismos de autorregulación son instrumentos sistemáticos que permiten
llevar a la práctica los criterios deontológicos de las redacciones que los adoptan.
Eventualmente, pueden alcanzar a un grupo de medios o a un conjunto de
periodistas agrupados en alguna organización empresarial o profesional; en
ambos casos, se requiere el consenso de las partes para asegurar su plena
vigencia.

La sociedad participa cuando el propio medio le abre sus puertas, o bien cuando,
organizada motu propio, desarrolla instrumentos de vigilancia y crítica sobre los
medios, convirtiéndose en elemento de fiscalización.
A partir de esta somera descripción, hace ya algunos años establecí seis
categorías para catalogar los diversos mecanismos de autorregulación
existentes, en función de su origen, más que de su integración:

CONFIANZA EN SI MISMO

La confianza en uno mismo es una manera sana de comunicarse. Es la


capacidad de defenderse de forma honesta y respetuosa. Todos los días,
nos enfrentamos a situaciones en las que tener confianza y seguridad en
nosotros puede ser de gran ayuda; por ejemplo al invitar a alguien a una cita, al
acercarse a una maestra para hacerle una pregunta o presentarse a una
entrevista para la universidad o un trabajo.
No todos tienen confianza en sí mismos naturalmente. Algunas personas se
comunican de manera demasiado pasiva. Otras personas tienen un estilo
demasiado agresivo. Un estilo seguro es el equilibrio ideal entre estos dos
extremos.

Ser seguro significa lo siguiente:

 Puedes expresar una opinión o decir cómo te sientes.

 Puedes pedir lo que deseas o necesitas.

 Puedes expresar tu desacuerdo de manera respetuosa.

 Puedes hacer sugerencias o dar a conocer tus ideas.

 Puedes decir "no" sin sentirte culpable.

 Puedes defender a otra persona.

Un estilo de comunicación seguro puede ayudarnos a hacer los que


deseamos, pero es mucho más que eso. Cuando nos sentimos seguros de
nosotros mismos, nos respetamos y respetamos a otros.

Las personas que hablan con seguridad y confianza demuestran que creen en
sí mismas. No son demasiado tímidas ni demasiado avasalladoras. Saben que
sus ideas y sus sentimientos son importantes. Tienen confianza.

TRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD
Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de
experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las
expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio
de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o
perjuicios para el sujeto.

Los trastornos de la personalidad están reunidos en tres grupos que se basan


en las similitudes de sus características. Los sujetos con estos trastornos suelen
parecer ansiosos o temerosos. Es frecuente que los individuos presenten al
mismo tiempo varios trastornos de la personalidad pertenecientes a grupos
distintos.

Estos individuos suelen tener problemas en distintas áreas de la vida, incluyendo


el funcionamiento social y laboral, y suelen tener habilidades de afrontamiento
pobres y dificultades para formar relaciones sanas. Los trastornos de
personalidad suelen surgir en la adolescencia y continúan en la edad adulta.
Pueden ser leves, moderados o graves, y es posible que estas personas puedan
tener períodos de remisión en el que funcionan relativamente bien.
A pesar de que las causas no están del todo claras, los trastornos de la
personalidad pueden estar asociados a factores genéticos y ambientales.
Respecto a estos últimos, las experiencias de angustia, estrés o miedo durante
la infancia, así como el maltrato, el abuso o la negligencia emocional, pueden
causar futuro desarrollo de dichos trastornos.

Tipos de Trastornos de Personalidad

Los distintos tipos de personalidad se agrupan en tres grandes grupos o


“clusters”.

 Grupo A: Extraños, excéntricos. Introvertidos y ausencia relaciones próximas.


 Grupo B: Impulsivos, emocionales, llamativos, extravertidos y social y
emocionalmente inestables
 Grupo C: Ansiosos, temerosos y con presencia de conflictos interpersonales e
intrapsíquicos.

NEUROSIS
La neurosis podría definirse como la estrategia que desarrolla la persona para
eludir lo inaceptable (decepción, frustración, ira…), aunque con frecuencia lo que
más trata de evitar el mecanismo neurótico es el sentimiento de angustia
existencial o ansiedad. En pocas palabras, la personalidad neurótica es aquella
que mantiene elevados mecanismos de defensa para no enfrentarse a
emociones, pensamientos, o instancias de la realidad (tanto interna como
externa) que le resultan amenazantes.

La Característica principal del neurótico es que rechaza de la conciencia


aspectos de su realidad interna, tomando distancia de sus sentimientos,
pensamientos o deseos, mediante pautas rígidas de acción o estrategias
psicológicas que tiene automatizadas y por lo tanto utiliza sin darse cuenta, pese
a que en algún grado es consciente de que hay algo en su interior que no acaba
de salir a la luz y que le dificulta desarrollar una vida más plena.

ESQUISOFRENIA
La esquizofrenia es una enfermedad cerebral grave. Las personas que la
padecen pueden escuchar voces que no están allí. Ellos pueden pensar que
otras personas quieren hacerles daño. A veces no tiene sentido cuando hablan.
Este trastorno hace que sea difícil para ellos mantener un trabajo o cuidar de sí
mismos. Los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar entre los 16 y 30
años. Los hombres a menudo desarrollan síntomas a una edad más temprana
que las mujeres. Por lo general no se desarrolla después de los 45 años. Hay
tres tipos de síntomas:
 Síntomas psicóticos distorsionan el pensamiento de una persona. Estos incluyen
alucinaciones (ver o escuchar cosas que no existen), delirios (creencias que no
son ciertas), dificultad para organizar pensamientos y movimientos extraños
 Síntomas "negativos" hacen que sea difícil mostrar las emociones y tener una
conducta normal. Una persona puede parecer deprimida y retraída.
 Síntomas cognitivos afectan el proceso de pensamiento. Estos incluyen
problemas para usar información, la toma de decisiones, y prestar atención.
No se conoce la causa de la esquizofrenia. Sus genes, el medio ambiente y la
química del cerebro pueden tener un rol. No hay cura. Los medicamentos pueden
ayudar a controlar muchos de los síntomas. Es posible que deba probar
diferentes medicamentos para ver cuál funciona mejor. Deben permanecer en
tratamiento durante el tiempo que su médico lo recomienda. Los tratamientos
adicionales pueden ayudarle día a día a lidiar con la enfermedad. Estos incluyen
la terapia, educación familiar, la rehabilitación y la capacitación profesional.

El concepto de esquizofrenia tuvo un inicio histórico en el término «demencia


precoz» de Bénédict Morel a mediados del siglo XIX. En 1898 Emil
Kraepelin deslindó dentro de la «demencia precoz» varios trastornos como la
hebefrenia y la catatonia. Precisamente, debido a la posibilidad de múltiples
combinaciones de síntomas, se ha sugerido que la esquizofrenia serían varios
trastornos y no uno solo; por este motivo, Eugen Bleuler, cuando acuñó el
nombre en 1908, prefirió usar el plural schizophreniaspara referirse a esta
patología.

PSICOSIS
Las La psicosis es un estado mental que se caracteriza por una alteración de la
percepción de la realidad personas que sufren un brote psicótico interpretan la
realidad de una forma alterada. Este trastorno lo conforman enfermedades que
varían de acuerdo a sus características conocidas como trastornos psicóticos.
El trastorno psicótico es una entidad que se caracteriza por una alteración de la
percepción de la realidad, es decir, las personas que sufren este trastorno
perciben durante un periodo de tiempo una realidad alterada que no es la que el
resto de personas viven pero que ellos mismos la creen cierta. Esta sensación
de irrealidad les genera angustia y nerviosismo y les hace mostrarse vigilantes
hacia todo lo que les rodea llegando en algunos casos al aislamiento emocional
y social. El trastorno psicótico engloba a una serie de enfermedades muy
diferentes entre sí, con causas, duraciones, evoluciones y tratamientos
diferentes y para las que es imprescindible un buen diagnóstico y tratamiento
adecuado. Es importante mencionar que las personas que sufren estos
trastornos asumen que la percepción de la realidad es real a pesar de las
evidencias. Aunque otra persona les diga que lo que escuchan o ven no existe,
la persona que lo sufre lo puede ver y sentir.
AUTOCONOCIMIENTO
Como autoconocimiento designamos al conocimiento que tenemos de nosotros
mismos, es decir, al conjunto de cosas que sabemos acerca de quiénes somos.
Asimismo, es el proceso en el que todo niño, a cierta edad, empieza a descubrir
su propio cuerpo.
La palabra, como tal, se compone del prefijo auto-, que significa ‘propio’ o ‘por
uno mismo’, y el sustantivo conocimiento, que es la capacidad de comprender
por medio de la razón.

Autoconocimiento es un concepto muy usado en la psicología y en el ámbito


de desarrollo personal en referencia a la capacidad de introspección que tiene
una persona para reconocerse como un individuo y para diferenciarse de los
demás. En este sentido, el autoconocimiento ayuda a la construcción de una
identidad persona. El autoconocimiento es un proceso reflexivo en el cual una
persona adquiere noción de su yo, de lo que lo caracteriza, de sus cualidades y
defectos, de sus limitaciones, necesidades, aficiones y temores.
El autoconocimiento, como tal, tiene varias fases:

 Autopercepción: es la capacidad de percibirnos a nosotros mismos como


individuos con un conjunto de cualidades y características diferenciadoras.

 Auto observación: implica el reconocimiento de nosotros mismos; de


nuestras conductas, nuestras actitudes y las circunstancias que nos rodean.

 Memoria autobiográfica: es la construcción de nuestra propia historia


personal.

 Autoestima: se refiere a la valoración que cada quien siente hacia sí mismo.

 Auto aceptación: supone la capacidad del propio individuo de aceptarse tal


cual es.

Atravesar todo el proceso de autoconocimiento, nos permite comprender y


reconocer quiénes somos, lo cual es el inicio para aprender a valorarnos y
querernos como personas.

Atravesar todo el proceso de autoconocimiento, nos permite comprender y


reconocer quiénes somos, lo cual es el inicio para aprender a valorarnos y
querernos como personas.

El autoconocimiento es la base de nuestra autoestima, que a su vez es


fundamental en nuestra relación con nosotros mismos y con las demás personas.
A este respecto, un antiguo aforismo griego dictaba “conócete a ti mismo”, pues
consideraba que esta era la base para acceder a la sabiduría.

AUTOESTIMA
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos,
hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro
carácter. En resumen: es la percepción evaluativa de nosotros mismos.
Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe
la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene
uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y
estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.).La
expresión de aprecio más sana según Maslow es la que se manifiesta «en el
respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la
adulación».
DENTIDAD
Cuando se habla de identidad, generalmente podemos estar haciendo referencia
a esa serie de rasgos, atributos o características propias de una
persona, sujeto o inclusive de un grupo de ellos que logran diferenciarlos
de los demás. Por su parte, identidad también alude a aquella apreciación o
percepción que cada individuo se tiene sobre sí mismo en comparación con
otros, que puede incluir además la percepción de toda una colectividad; y es la
identidad la que se encarga de forjar y dirigir a una comunidad definiendo así
sus necesidades, acciones, gustos, prioridades o rasgos que los identifica y
los distingue.

Cabe destacar que muchas de esas características que erigen la identidad del
ser humano suelen ser hereditarios o innatos de la persona, sin embargo
ciertas particularidades de cada individuo emanan de la influencia ejercida por
el entorno que lo rodea como consecuencia de las experiencias vividas a
través de los años.

Cabe destacar que muchas de esas características que erigen la identidad del
ser humano suelen ser hereditarios o innatos de la persona, sin embargo
ciertas particularidades de cada individuo emanan de la influencia ejercida por
el entorno que lo rodea como consecuencia de las experiencias vividas a
través de los años.

Tipos de identidad.
Personal. Es la identidad que se desarrolla a lo largo de nuestra vida y nos define
como personas. Tiene que ver con el ambiente en el que crecimos y también con
nuestras características físicas.

Social. Este tipo de identidad se refiere al sentimiento de pertenencia que


tenemos en un grupo grupo social.

Cultural. Se refiere al sentimiento de pertenecer a alguna cultura y tiene que ver


con los rasgos únicos que tiene ésta, cómo podrían ser algunas tradiciones o
costumbres.

Nacional. Hace referencia al sentimiento de pertenencia a alguna nación o país.


Tiene similitudes con la identidad cultural pero en realidad está más arraigada al
sentimiento nacional.
Religiosa. Es el tipo que habla de las creencias y prácticas que realizan ciertos
individuos en su propia religión y que los diferencian de otras religiones.

Étnica. Se refiere a la pertenencia a algún grupo étnico tomando en cuenta la


genealogía o los ancestros que tengan en común las personas.

ESTRÉS

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de


cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o
nervioso.El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En
pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar
el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho
tiempo, puede dañar su salud.

Es la reacción del cuerpo ante situaciones dañinas, ya sean reales o percibidas.


Cuando se siente amenazado, se produce una reacción química en el cuerpo
que le permite actuar de una manera que evita lesiones. Esta reacción se conoce
como la respuesta al estrés. Durante la respuesta al estrés, aumenta su
frecuencia cardíaca, la respiración se acelera, los músculos se tensan y la
presión arterial aumenta. Usted se ha preparado para actuar.

CAUSAS DEL ESTRÉS


Según distintos estudios realizados, hay ciertas causas recurrentes en
el diagnóstico de estrés que se asocian a los distintos acontecimientos de
nuestra vida, como son:
El exceso de trabajo
Actualmente, uno de los lugares en los que más tiempo pasamos es en
el trabajo. Allí nos enfrentamos a gran cantidad de situaciones que pueden
generarnos tensión como la carga laboral, la sociabilización con los
compañeros y jefes, los plazos de entrega, las condiciones de trabajo o las
distintas necesidades productivas.
Todo ello puede hacer que no tengamos la capacidad de enfrentarnos a ello,
creando un sentimiento de frustración que active en exceso
nuestros mecanismos de defensa y nuestro carácter se vea afectado.
Nuestros propios pensamientos
En determinadas ocasiones nosotros mismos podemos ser nuestro peor
enemigo y es que en la medida en la que somos más exigentes o
perfeccionistas con nuestra manera de hacer y ser, nos auto generamos una
presión interna que deriva en estrés.
Además, el miedo al fracaso a hora de encarar distintas situaciones importantes
puede hacer de nuestros pensamientos la mayor barrera a la hora de
enfrentarlos.
El amor y desamor
Es una de causas más frecuentes de estrés ya que, tanto el estar enamorado en
pareja y tener miedo extremo a perder a esa persona, como el no estarlo y desear
un amor no correspondido o vivir en una relación conflictiva, generan en
nosotros grandes inseguridades que al entenderlas y procesarlas como
fracasos, nos producen gran cantidad de estrés.
Grandes pérdidas
Vivir situaciones extremadamente tristes y duras o el fallecimiento de un ser
querido al que estábamos especialmente unidos, provocan en nuestra vida
un cambio trascendental para el cual nunca estamos preparados. El hecho
de enfrentarnos a ello y tener que seguir adelante, nos genera un estrés para el
cual es más que probable que necesitemos de la ayuda de un profesional para
superarlo.

Nuestro entorno
El hecho de estar rodeado de un entorno negativo ya sea laboral o familiar, hace
que nuestra luz interior se vaya apagando poco a poco. La negatividad tiene
el poder de absorber nuestra energía haciendo que seamos más
vulnerables al estrés y a emociones negativas como la tristeza, rabia o
inseguridad.
Además, pasar demasiado tiempo en ambientes muy cargados de ruido,
incrementa el estrés disminuyendo nuestra capacidad de concentración y
productividad.

TIPOS DE ESTRÉS

1. Estrés agudo

Es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones del


pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. El
estrés agudo es emocionante y fascinante, pero solamente en pequeñas dosis;
cuando es demasiado resulta agotador.

Agonía emocional. Una combinación de enojo o irritabilidad, ansiedad y


depresión, las tres emociones del estrés.

Problemas musculares. Se incluyen dolores de cabeza tensos, dolores de


espalda, dolores en la mandíbula; las tensiones musculares que derivan en
desgarro muscular y problemas en tendones y ligamentos.

Problemas estomacales e intestinales


Acidez, flatulencia, diarrea, estreñimiento y síndrome de intestino irritable.

Sobreexcitación pasajera
Deriva en elevación de la presión sanguínea, ritmo cardíaco acelerado,
transpiración de las palmas de las manos, palpitaciones, mareos, migrañas,
manos o pies fríos, dificultad para respirar y dolor en el pecho.

2. Estrés agudo episódico

Por otra parte, están aquellas personas que tienen estrés agudo con frecuencia,
cuyas vidas son tan desordenadas que son estudios de caos y crisis. Es común
que las personas con reacciones de estrés agudo estén demasiado agitadas,
tengan mal carácter, sean irritables, ansiosas y estén tensas. Suelen describirse
como personas con “mucha energía nerviosa”.

3. Estrés crónico

Éste es el estrés agotador que desgasta a las personas constantemente. El


estrés crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida. Hace estragos mediante el
desgaste a largo plazo. El estrés crónico mata a través del suicidio, la violencia,
el ataque al corazón, la apoplejía e incluso el cáncer. Las personas se desgastan
hasta llegar a una crisis nerviosa final y fatal. Debido a que los recursos físicos y
mentales se ven consumidos por el desgaste a largo plazo, los síntomas de
estrés crónico son difíciles de tratar y pueden requerir tratamiento médico y de
conducta y manejo del estrés.

CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS

El estrés afecta de muchas maneras y puede causar los siguientes efectos:

 Ansiedad
 Depresión
 Tensión
 Enojo
 Problemas de concentración,
 Olvido
 Indecisión
 Apatía
 Desesperanza

En cuanto al comportamiento puede causar:

 Mayor consumo de alcohol y tabaco


 Insomnio
 Propensión a los accidentes
 Problemas de peso
 Comportamiento obsesivo-compulsivo
 Nerviosismo

Su actitud, personalidad y enfoque de la vida influirán en cómo responde al


estrés. Los factores que juegan un papel incluyen:
 Como piensas sobre un problema
 Qué tan ansioso se siente en general
 Qué tan gravemente le afecta el problema
 Si ha experimentado algo como esto antes
 Si puede controlar lo que está sucediendo
 Cuánto tiempo le afecta el evento
 Qué tan importante es el resultado para usted
 Su autoestima
 Si tiene personas alrededor que pueden brindar apoyo.

AGRESIVIDAD

El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones


de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde
la pelea física hasta los gestos o expresiones verbales que aparecen en el curso
de cualquier negociación. La palabra agresividad procede del latín, en el cual
es sinónimo de acometividad. Implica provocación y ataque.
Es un concepto originario de la biología, que ha dado relevancia a su vínculo con
el instinto sexual y el sentido de territorialidad, que también es asumido por
la psicología.
TIPOS DE ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR EL ENOJO
Relajación
 Respire profundamente, desde su diafragma. Respirar desde su pecho no lo
relajará. Imagine que su respiración sube desde su "barriga."
 Lentamente repita una palabra o frase tranquilizadora como "relájate" o "tómalo
con calma." Repítala mientras respira profundamente.
 Recurra a la imaginería; visualice una experiencia relajante sea de su memoria
o imaginación.
Reestructuración cognitiva
Dicho en pocas palabras, significa cambiar la forma de la que piensa. Las
personas enojadas tienden a maldecir, a insultar y a hablar con términos muy
subidos de tono que reflejan sus pensamientos internos. Cuando está enojado,
sus ideas pueden volverse muy exageradas y demasiado dramáticas.
Convertir sus expectativas en deseos. En otras palabras, decir "me gustaría" algo
es más sano que decir "exijo" o "debo tener" algo. Cuando no puede obtener lo
que desea, experimentará reacciones normales: frustración, desilusión, dolor,
pero no ira. Algunas personas usan su ira como una forma de evitar sentirse
heridas, pero eso no significa que el dolor desaparezca.
Resolución de problemas
A veces nuestra ira y frustración son causadas por problemas muy reales e
inevitables en nuestras vidas. No toda la ira está fuera de lugar, y con frecuencia
es una respuesta sana y natural a estas dificultades. Algunas personas tienen
una creencia cultural de que cada problema tiene una solución, y su frustración
aumenta al descubrir que no siempre es así. La mejor actitud para superar dicha
situación es concentrarse no tanto en hallar la solución sino en cómo manejar y
enfrentar el problema.
Mejor comunicación
Las personas enojadas tienden a sacar conclusiones y actuar en consecuencia
y algunas de esas conclusiones pueden ser bastante extremas. Lo primero que
debe hacer si está en una discusión acalorada es tranquilizarse y pensar sus
respuestas. No diga lo primero que pase por su mente, tranquilícese y piense
con cuidado sobre lo que desea decir.
Cómo cambiar su entorno
A veces es nuestro entorno inmediato el que nos causa irritación y furia.
Dese un respiro. Asegúrese de tener "tiempo personal" programado para los
momentos del día que sabe que son especialmente estresantes.
Elegir el momento oportuno.
Si usted y su cónyuge tienden a pelear cuando discuten asuntos por la noche,
tal vez están cansados, o distraídos, o tal vez es simplemente es un hábito.
Intente cambiar los momentos en que hablan sobre temas importantes de modo
que esas conversaciones no se conviertan en discusiones.
 Buscar alternativas.
Si su recorrido diario al trabajo en medio del tránsito lo deja en un estado de furia
y frustración, cambie de plan. Tal vez podría buscar una ruta diferente, una que
esté menos congestionada o sea más pintoresca. O busque una forma
alternativa de viajar, como tomar un ómnibus o una t
PROBLEMAS PSICOSOCIALES

Si hablamos de problemas psicosociales puede que no tengamos claro de lo


que se habla, pero si decimos “insatisfacción laboral”, “desmotivación laboral”,
“problemas de relación con los compañeros”… ya tenemos ubicado
el significado de “problemas psicosociales”.
Así pues, estaremos hablando de las condiciones que se dan en el trabajo en
relación con la organización donde trabajamos, con el contenido de nuestro
trabajo y con la realización de nuestro trabajo, pudiendo afectarnos tanto física,
psíquica o socialmente.

Sabemos que no todos somos iguales por eso aquí también se cumple esta
diferencia como cada persona tiene sus expectativas, su personalidad, sus
diferencias individuales en definitiva, cada uno responderá de forma
personalizada y lo que en algunos puede desembocar en un problema para
otros no será así, casi todo depende de cómo percibimos y experimentamos lo
que nos rodea.

DEPRESION

Ocasionalmente, todos nos sentimos melancólicos o tristes, pero estos


sentimientos, por lo general, son pasajeros y desaparecen en unos días. Cuando
una persona tiene un trastorno depresivo, este interfiere con la vida diaria y el
desempeño normal y causa dolor tanto para quien padece el trastorno como para
quienes se preocupan por él o ella. La depresión es una enfermedad común pero
grave y la mayor parte de quienes la padecen necesitan tratamiento para
mejorar.
La depresión es una enfermedad clínica severa. Es más que sentirse "triste" por
algunos días. Si usted tiene depresión, esos sentimientos no desaparecen.
Persisten e interfieren con su vida cotidiana. Los síntomas pueden incluir:

 Sentirse triste o "vacío"


 Pérdida de interés en sus actividades favoritas
 Aumento o pérdida del apetito
 No poder dormir o dormir demasiado
 Sentirse muy cansado
 Sentirse sin esperanzas, irritable, ansioso o culpable
 Dolores de cabeza, calambres o problemas digestivos
 Ideas de muerte o de suicidio

BULLYING

Bullying es una palabra inglesa, también conocido como “acoso escolar” o


“hostigamiento escolar“, bullying está compuesto por la voz “bully” que quiere
decir “matón” o “peleón” más la terminación “Ing.” que indica la acción o el
resultado de una acción. Este vocablo no está dispuesto en el diccionario de la
real academia pero puede ser definido como el maltrato o la conducta agresiva
de un determinado individuo hacia otro, que constantemente se repite con
el fin de producir daño premeditadamente a este. Este tipo de acoso se
caracteriza por optar por un comportamiento cruel, brutal y muchas veces
inhumano con el principal objetivo de infligir daño a una determinada persona
para asustarlo o someterlo.

El bullying puede ser de tipo psicológico, verbal, social o físico.


El psicológico es aquel donde atacan el autoestima de la persona e
intentan producir sensación de temor en ella. El verbal está caracterizado por
todo tipo de insultos, apodos, sobrenombres, burla, desprecios, atacar
los defectos físicos, entre otros de manera pública. El social busca apartar o
exiliar al individuo del resto de los compañeros o grupo. Y finalmente el bullying
físico, que es el más común, este agrede de manera física a la persona por
medio de patadas, golpes, empujones, etc.

ALCOHOLISMO

El alcoholismo se refiere al consumo excesivo de alcohol, de forma prolongada


y continúa en el tiempo, generando por tanto una dependencia a dicha
sustancia.
El alcoholismo se contempla como una enfermedad crónica, en la que el
paciente no es capaz de controlar la ingesta de bebidas alcohólicas. Esta
adicción afecta a la persona tanto en su salud física como psicológica, dañando
sus relaciones sociales y/o familiares
Los motivos de consumo de alcohol son variados en función de la finalidad de
los consumos, pero la mayoría de personas que consumen bebidas alcohólicas
plantean hacerlo por:
• Sentirse aceptados por un grupo.
• Buscando efectos de bienestar.
• Para divertirse.
• Como facilitador de las relaciones sociales, para vencer la timidez.
• Como vía de escape a los problemas.

TABAQUISMO

El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de


sus componentes más activos, la nicotina. El consumo habitual de tabaco
produce enfermedades nocivas para la salud del consumidor.
Según la OMS el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura en
el mundo. En Europa el tabaquismo provoca cada año 1,2 millones de muertes.
Está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades, de las
cuales 10 son diferentes tipos de cáncer y de más del 50 % de las enfermedades
cardiovasculares. Fumar es directamente responsable de aproximadamente el
90 % de las muertes por cáncer de pulmón y aproximadamente el 80-90 % de
la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y enfisema.
En España cada año mueren más de 50 000 personas debido al consumo de
tabaco, más que por los accidentes de tráfico y el consumo de todas las drogas
ilegales juntas.
ADICCION A SUSTANCIAS PSICOTROPICAS

El consumo de psicotrópicos es uno de los problemas de salud pública más


complejos que enfrenta nuestra sociedad en la actualidad. Involucra a la
población infantil y juvenil, se asocia con la violencia familiar y social, y con una
disminución de la salud física y mental, así como de la calidad de vida en general.
Actúan alterando el proceso de neurotransmisión, estimulando o inhibiendo la
actividad.

Que es una sustancia Psicotrópica?


Son compuestos naturales o sintéticos, cuyos efectos se manifiestan
particularmente en el sistema nervioso central y que, por su perfil de acción
farmacológica, poseen la capacidad de crear estados de abuso o dependencia
que llevan a la persona al consumo recurrente.
Entre las drogas más consumidas están:
Marihuana
La marihuana es la droga ilegal que más se consume en el mundo. Una encuesta
hecha en 2007 encontró que 14.4 millones de individuos sólo en los EE.UU.
habían fumado marihuana.
Cocaína
Es un alcaloide tropano cristalino que se obtiene de las hojas de la planta de
coca. Es un estimulante del sistema nervioso central, un supresor del apetito, y
un anestésico tópico.
Anfetaminas.
Es un agente adrenérgico sintético, potente estimulante del sistema nervioso
central. La anfetamina es utilizada con fines terapéuticos, así como droga
recreativa o para mejorar el rendimiento deportivo.
Éxtasis
Es una droga sintética o química, una sustancia psicoactiva ilegal denominada
MDMA tiene sabor amargo y produce alucinaciones, euforia, tiene efectos
afrodisíacos, también de empatía, y es extremadamente perjudicial para la salud.
Heroína
Es un derivado de la morfina, una droga semisintética, originada a partir de la
adormidera, de la que se extrae el opio. Se clasifica dentro de las drogas
depresoras del sistema nervioso central se caracteriza por producir una
dependencia psicológica y física intensa.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Se considera violencia intrafamiliar toda acción u omisión que consista en


maltrato físico psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en
contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar. La violencia
intrafamiliar es uno de los problemas sociales más comunes en nuestro país. Su
existencia se basa en el machismo, una conducta por la que el hombre siente
que es la parte más importante de la familia y la sociedad.

Debemos conocer que:

 Cualquier individuo puede llegar a ser violento (con diferentes manifestaciones),


dependiendo del contexto o el tipo de interacción en que se encuentre.
 En la interacción violenta se rompen los límites del propio territorio y los del otro.
 Hay invasión de la relación y la vuelve confusa.
 Es una fuerza destructora de sí mismo y del otro.
También es importante identificar los diferentes tipos de violencia:
-Violencia Sexual
Se considera violencia sexual aquello que constituya imposición en el ejercicio
de la sexualidad de una persona.
-Violencia Física
Todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las personas.
-Violencia Psicológica
Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional,
alteración psicológica o disminución de la autoestima de la mujer o familiar
agredido.
ACEPTAVILIDAD

La aceptabilidad, por un lado representa la capacidad para que “algo” sea


aceptado, el nivel, la probabilidad. Por ejemplo: “Federico tiene un buen nivel
de aceptabilidad“. En determinados contextos puede funcionar como sinónimo
de “favorabilidad”. Uno de los conceptos más asociados con el progreso de la
ciencia, pues e vincula con su legitimidad, y con la “verdad”. Este concepto
plantea una de las aristas más relevantes del problema de legitimación de la
ciencia.
Según Karl Popper (1902-1994), la aceptabilidad ha sido un requisito complejo,
dado que abre la posibilidad de preguntar bajo qué condiciones se debe aceptar
una afirmación como científica; o cuándo un enunciado deja de ser científico.
Para el neo empirismo y el positivismo, hay que establecer claramente los
principios de confirmación y verificación para el conocimiento científico.
CONDUCTA PASIVA

Son personas que están enfadadas consigo misma porque saben que los demás
se aprovechan de ellas. Se agotan y no tienen mucha energía ni entusiasmo
para nada. Suelen tener sentimientos de inseguridad y de inferioridad, que se
refuerzan siempre que entra en contacto con una persona agresiva. Esto crea
un juego psicológico peligroso donde ambos se refuerzan con sus conductas.
Estas conductas pueden haber sido aprendidas en la infancia como un guion
psicológico para relacionarse y con el paso del tiempo sigamos haciendo lo
mismo de manera inconsciente con falsas creencias y actitudes como la
dependencia, victimismo, celos....Si te preguntas porque siempre te relacionas
con el mismo tipo de personas, porque siempre pasa lo mismo,...puede que
estés viviendo un guion psicológico.

Tipos de personas con conducta pasiva:

1. Mediocre: La apatía y la falta de motivación son los principales rasgos de


estas personas. La falta de metas le lleva a conformarse con una vida falta de
estímulos y si te dejas llevar por ellos te pueden contagiar. No aspiran a crecer
por miedo a fracasar, perdiendo la oportunidad de brillar. En la vida puedes hacer
dos cosas crecer y decrecer es morir. ¿Qué eliges?
2. Víctimas: Le echan la culpa de todo a los demás. Se sienten maltratados por
la vida y abandonados por la suerte. Sus emociones están en manos de otros,
por lo que nunca se implican ni responsabilizan para cambiarlas. Necesitan de
reconocimiento y aceptación de los demás.
3. Dependientes: Las personas dependientes necesitan a otra persona para
sentirse valiosos por lo que actuaran de manera sumisa ante lo deseos de la otra
persona. Hay que motivar a estas personas a tener su propio espacio personal
y vínculos afectivos. Ayúdala a salir de su zona de confort y hacer actividades
nuevas con otras personas.

CONDUCTA AGRESIVA

Las conductas agresivas comprenden a aquellas conductas violentas que:


generan daño a uno mismo, al entorno o generan un daño a terceros. Las
conductas consistentes en hacerse daño a uno mismo se denominan
autoagresiones que suelen devenir en autolesiones. Se suele utilizar así el
concepto de conductas autolesivas para referirnos a ellas. En la literatura
conductual se la separa de la agresión pero preferimos aquí incluirla bajo este
tipo de conductas que implican algún tipo de violencia. En cualquiera de los tres
casos, la función de esta conducta puede ser idéntica o muy diferente de persona
a persona o incluso para la misma persona.

En el ámbito de conducta (no ya sólo para la agresividad, sino para cualquier


comportamiento) se separa y distingue así entre:

1. La forma de la conducta
2. La función de la conducta

1. La forma de la conducta

La forma de la conducta o topografía refiere a aquello que observamos de modo


directo:

 El niño se muerde la mano


 La niña rompe los juguetes y los muebles
 El niño insulta a la mamá, pega a su hermano, etc.

Para el ámbito del autismo, aunque también para cualquier ámbito de la vida, "la
forma de la conducta" nos suele parecer suficiente para emitir un juicio de por
qué se produce esta conducta.

2. La función de la conducta

Los analistas de conducta, por contra, suelen tomar la forma de la conducta


como un resultado de algo, como una desadaptación o "mal aprendizaje" a
variar, como un tipo de interacción indeseada. Es decir, la forma de la conducta,
esa agresividad que queremos eliminar, es una función que no resulta siempre
tan obvia y que tenemos o deberíamos identificar. En el ámbito conductual no se
trata de discernir si la persona es o no consciente de sus actos.
COGNITIVISMO
La psicología cognitiva o cognitivismo es la psicología que se encarga del
estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el
conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y
profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción,
la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento
lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de
almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información
recibida a través de los sentidos.
Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por
la interrelación entre neurociencia, inteligencia
artificial, psicología, lingüística, antropología y filosofía. Recibe influencias de
disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la información, la
inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt.
El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo
las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las
cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante
y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente
hacen uso de ella. El resultado de todo este procesamiento activo de la
información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez
que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar
está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez.
Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas
para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y
minimizar la probabilidad de consecuencias negativas. Una vez que la persona
tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su
actuación conductual se ajustará a sus cogniciones.

HUMANISMO
Es una corriente filosofíca que nace en Italia en el siglo XV durante la época
renacentista, este movimiento se fundamenta en el valor de los seres humanos,
dándole mayor importancia al pensamiento crítico y a lo racional, por encima se
toda superstición o dogma. Atreves de ella se buscó la transmisión de
conocimientos que hacían del hombre un sujeto realmente humano y natural.
El pensador humanista no se limita al estudio de la teología como en los siglos
precedentes, sino que se introduce en el estudio de las ciencias humanas, y en
especial de las lenguas clásicas, el latín y el griego. Busca en las fuentes de la
Antigüedad una nueva forma de pensamiento, resucitando el idealismo
platónico frente al aristotelismo escolástico. El estudio de las lenguas clásicas
determina grandes progresos en la lingüística, además de sacar a la luz temas
y obras prácticamente olvidadas por la historia del pensamiento. Con ello los
humanistas buscan el derecho del hombre a realizarse en el mundo y la
confianza en la capacidad de su inteligencia.
La invención de la imprenta hacia el año 1448 supuso uno de los grandes
logros para esta corriente; con la imprenta los escritos de los humanistas
llegaron a todos los territorios de Europa. Es precisamente fuera de Italia donde
surge la figura más impresionante de la cultura humanista, Erasmo
de Rotterdam. Al lado de Erasmo aparecen figuras de la talla de Tomás Moro
en Inglaterra, autor de Utopía, o de Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives en
España, así como Guillermo Bidé en Francia.
El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria que eran
criticados por la moral cristiana e incluso considerados como pecados, esta
corriente se opone al consumismo, ya que está en contra de lo superficial, del
narcisismo y aquello que no es propio de la dignidad humana. La cosificación
del hombre como productor o consumidor atenta contra su desarrollo integral.
El humanismo hace al hombre objeto de fe, mientras que en la antigüedad, la
fe era patrimonio de Dios.

EXPONENTES DEL HUMANISMO


Lorenzo Valla (Laurentius Valla en su nombre latino; Roma, 1406/1407 -
ibídem, 1 de agosto de 1457), humanista, orador, educador y filósofo italiano,
considerado el pionero de la crítica histórica y filosófica, fue conocido en su
tiempo por su demostración de que la Donación de Constantino, documento
mediante el que el papado se arrogaba el dominio de extensos territorios de
Occidente, era una falsificación.
Erasmo de Róterdam (Róterdam, 28 de octubre de 1466 - Basilea, 12 de julio
de 1536), conocido como Desiderius Erasmus Rotterdamus, nacido Geert
Geertsen, y como Gerrit Gerritszoon (Gerardo, hijo de Gerardo), fue un
humanista, filósofo, filólogo y teólogo holandés, autor de importantes obras,
escritas en latín.
Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo de Macchiavello)
(Florencia, 3 de mayo de 1469 - ib., 21 de junio de 1527) fue un diplomático,
funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Fue asimismo una figura
relevante del Renacimiento italiano. En 1513 publicó su tratado de doctrina
política titulado El Príncipe.

Thomas More, conocido como Tomás Moro y en latín como Thomas Morus
(Londres, 7 de febrero de 1478 – ibídem, 6 de julio de 1535), fue un pensador,
teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor,
Lord Canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y
abogado. Su obra más famosa es Utopía donde busca relatar la organización
de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo
nombre. Además, Moro fue un importante detractor de la Reforma Protestante
y, en especial, de Martín Lutero y de William Tyndale.

CARACTERISTICAS DEL HUMANISMO


LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO HUMANISTA
SON:

 Frente a la mentalidad medieval que todo giraba en torno a Dios, los


humanistas se preocuparon por el ser humano. Consideraban que el ser
humano era el centro del mundo y se dedicaron a estudiarlo: su
pensamiento, historia, anatomía.

 Se inspiraron en la literatura, la filosofía y el arte de la Antigüedad.


Esto permitió la traducción de grandes autores clásicos.

 El humanismo difundió la búsqueda de la verdad a través de la razón y


la experiencia. Los humanistas investigaban por sí mismo, discutían los
resultados y defendían el valor de la reflexión personal.

 Tenían una profunda curiosidad por la ciencia y el progreso técnico que


llevó a la difusión de un nuevo espíritu científico basado en la observación
y experimentación.

 La utilización de las lenguas vernáculas como vehículo de transmisión, en


lugar del griego o latín.

 El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su


inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador.

 Se restaura la fe en el hombre contemporáneo porque posee valores


importantes capaces de superar a los de la Antigüedad Clásica.

 Se vuelve a apreciar la fama como virtud de tradición clásica, el esfuerzo en


la superación y el conocimiento de lo sensorial. • La razón humana adquiere
valor supremo.

 La razón humana adquiere valor supremo.

 Búsqueda de una espiritualidad más humana, interior, (devoto moderna,


erasmismo), más libre y directa y menos externa y material.
GESTAL
La psicología de la Gestalt (también psicología de la forma o psicología de la
configuración) es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a
principios del siglo XX, cuyos exponentes más reconocidos fueron los
teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin El
término Gestalt proviene del alemán, fue introducido por primera vez
por Christian von Ehrenfels y puede traducirse, aquí, como "forma", "figura",
"configuración", "estructura" o "creación".
La mente configura, a través de ciertos principios descubiertos precisamente por
esta corriente, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales
(percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de
problemas). En la experiencia que tiene el individuo en su interacción con el
medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los
elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría
generar, por tanto, por sí sola a la comprensión del funcionamiento mental. Este
planteamiento se ilustra con el axioma que dice:
El todo es mayor que la suma de las partes
Con él se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. El
axioma pretende explicar que la organización básica de cuanto percibimos está
en relación con una figura en la que nos concentramos, que a su vez es parte de
un fondo más amplio, donde hay otras formas. En otras palabras, todo lo
percibido es mucho más que información llegada a los sentidos.
En la década de 1930, se generalizaron las críticas a las afirmaciones de la
Gestalt, y entre tales críticas destaca sobre todo la realizada por la
llamada psicología de la Ganzheit, encabezada por Felix Krueger
Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados
experimentales. Por una parte, estaba la escuela de Graz; por otra, la de Berlín.
La escuela de Graz propuso la teoría de la producción, que consideraba la
cualidad Gestalt, es decir, la forma o todo, como el producto de un acto
perceptivo. Por otra parte, la escuela de Berlín demostró que la Gestalt viene
dada de forma inmediata; no es producto de la percepción, sino que, por el
contrario, la percepción es producto de la Gestalt. La veracidad de esta
afirmación quedó demostrada con el movimiento aparente, con la presentación
de dos fenómenos en distintos tiempos.
Los tres psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer, Wolfgang
Köhler y Kurt Koffka, desarrollaron las primeras investigaciones de la Gestalt a
principios de la década de 1910, y lo hicieron trabajando sobre el movimiento
aparente y dando lugar a la teoría del fenómeno phi, una ilusión óptica de nuestro
cerebro que hace percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de
imágenes.
PSICOANALISIS

El psicoanálisis se define como un conjunto de teorías psicológicas y técnicas


terapéuticas que tienen su origen en el trabajo y las teorías de Sigmund Freud.
La idea central en el centro del psicoanálisis es la creencia de que todas las
personas poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos
inconscientes. Por lo que el contenido del inconsciente a la conciencia, las
personas son capaces de experimentar la catarsis y profundizar en su estado de
ánimo actual.

El psicoanálisis se sustenta bajo varios principios, que son los siguientes:

 El desarrollo de la personalidad está marcada principalmente por los


acontecimientos de nuestra primera infancia. Según Freud, las bases de
nuestra personalidad queda fijada a la edad de cinco años.
 La forma en que nos comportamos se encuentra influenciada en gran parte
por nuestros impulsos inconscientes.
 Cuando la información del inconsciente pasa a nuestro consciente, puede
conducirnos a una catarsis y permitirnos lidiar con el problema.
 Utilizamos una serie de mecanismos de defensa para protegernos de la
información contenida en nuestro subconsciente.
 Los problemas emocionales y psicológicos como la depresión y la
ansiedad, suelen tener sus raíces en los conflictos entre la mente consciente
e inconsciente.
 Un analista experto puede ayudar a traer ciertos aspectos del subconsciente
a la conciencia mediante el uso de una variedad de estrategias
psicoanalíticas tales como análisis de los sueños y la libre asociación.

Como todos sabemos, Sigmund Freud fue el fundador del psicoanálisis y el


enfoque psicodinámico de la psicología.

Muchas de las observaciones y las teorías de Freud se basaban en casos


clínicos y estudios de casos, por lo que sus resultados difíciles de generalizar a
una población mayor. En cualquier caso, las teorías de Freud cambiaron la forma
en que pensamos sobre el funcionamiento de la mente y el comportamiento
humano, y dejaron una huella duradera en la psicología y la cultura.
FUNCIONALISMO
Psicología Funcional o funcionalismo se refiere a una corriente filosófica y
psicológica que considera la vida mental y el comportamiento en términos de
adaptación activa al ambiente por parte de la persona y surgió principalmente
como una alternativa filosófica y metodológica al estructuralismo, es
caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el
orden establecido en las sociedades..

WILLIAM JAMES
Representó un influyente papel en la difusión del pragmatismo. Por otra parte,
su pensamiento se relaciona con una doctrina que él mismo llamó empirismo
radical. Entusiasta investigador de los procesos subliminales de la conciencia y
de los fenómenos paranormales, escandalizó al mundo científico de su tiempo
cuando defendió el ejercicio libre de los healers (curanderos o sanadores
mentales) y de terapias como la mind-cure.

APORTES
 Realizo la teoría revolucionaria de la emoción que analiza profundamente la
naturaleza de la misma y ha tenido una enorme influencia posterior.

 En la diversidad de su pensamiento en el cual prácticamente ninguno de los


aspectos humanos quedo fuera de sus análisis: conducta, percepción,
sensación, cognición, habito volición, instinto, consciencia, personalidad y
experiencia religiosa.

JOHN DEWEY
Dewey fue el filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del
siglo XX uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Se le conoce más
por sus escritos sobre educación, Dewey también escribió influyentes tratados
sobre arte, lógica, ética y democracia, en donde su postura se basaba en que
solo se podría alcanzar la plena democracia a través de la educación y
la sociedad civil.

APORTES
 Dewey planteó que al igual que otros conocimientos, los contenidos de
estudio eran el fruto de los esfuerzos del hombre por solucionar los problemas
que su propia experiencia le trazaba. Y es con estas propuestas educativas,
que promulgó una ruptura con la pedagogía tradicional.

 sostuvo que lo característico de una educación democrática, era la


comunicación entendida como un proceso de compartir experiencias y, que
ésta práctica participativa, promulgaba la interacción dialoguista y dialéctica.
CONDUCTISMO
El conductismo, según J. B. Watson uno de los primeros en definir el objeto de
estudio de la psicología, es el estudio experimental objetivo y natural de la
conducta Para B. F. Skinner el conductismo es una filosofía de la ciencia de
la conducta, definió varios aspectos esenciales de su objeto de estudio y a
diferencia de Watson se centró en describir las leyes generales que rigen la
conducta voluntaria. El conductismo aparece desafiando al estructuralismo y al
funcionalismo, deseando liberar la psicología de su tradifilosófica su fundador y
promotor fue John Watson.

APORTES
 El mayor legado del conductismo fueron sus aportaciones sobre el
comportamiento humano, en sus esfuerzos para resolver problemas
relacionados en la conducta humana y el modelamiento de conductas que si
bien no pueden solucionarse totalmente a base de Premio-castigo.

 Nos enseña que el uso de refuerzos pueden fortalecer conductas


apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas.

 JOHN DEWEY demostró su teoría con la que pretendía demostrar como los
principios del conocimiento clásico podían aplicarse en la relación al
medio.

 Skinner introdujo el concepto condicionamiento operante, proceso mediante


el cual se aumenta o disminuye la probabilidad de dar una respuesta el
cual consiste en un estímulo reforzante pudiendo ser este negativo o
positivo.

Você também pode gostar