Você está na página 1de 175

Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Universidad de la República
UNIDAD CURRICULAR INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

Este texto constituye la culminación de un


esfuerzo iniciado en el año 2011 por la
entonces cátedra de Economía I para diseñar
Introducción
materiales bibliográficos accesibles y de libre
disponibilidad, como soporte básico para los
estudiantes en su primer curso de Economía
de la Facultad. Su utilización durante tres años
a la
microeconomía

Introducción a la microeconomía
lectivos dio lugar a realizar en el año 2014
pequeñas correcciones a la versión anterior así
como incorporar un capítulo adicional. En esta
oportunidad, luego de otros cuatro años de
uso, se introdujeron algunos reordenamientos
temáticos al material, acompañando los Carlos Troncoso
ajustes incorporados a partir de 2018 en el
abordaje de los contenidos del curso.
Fue diseñado y elaborado pensando en el
cambio del Plan de Estudios, previendo la
implementación del Plan 2012; en particular
cubriendo con este material la mayoría de los
contenidos temáticos del primer curso de
Economía del Plan; además de constituir una
base bibliográfica para otros cursos del área
de microeconomía. La profundidad con que se
aborden sus contenidos, en especial las
herramientas de análisis empleadas para
abordarlos, es lo que implicará las diferencias
como referencia bibliográfica.
El docente Carlos Troncoso es el autor de este
texto bibliográfico, a quien corresponde el
mérito sobre la calidad del material y su
desarrollo didáctico. No obstante, es de
destacar el apoyo y colaboración de los
profesores Virginia Vechtas y Gustavo Dutra,
quienes discutieron con Carlos Troncoso el
material y realizaron aportes significativos.

FAFCEA
Fundación para el Apoyo a la Facultad de Ciencias Económicas y Administración
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Universidad de la República

Unidad Curricular
INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

Introducción a la
microeconomía.
Marzo de 2018

Presentación del autor:

Carlos Troncoso se recibió en mayo de 2001 como Licenciado en Economía en la FCEA


de la UDELAR; para posteriormente en 2004 obtener el título de Posgrado de Especializa-
ción en Finanzas, también en la FCEA-UDELAR. Complementó sus estudios con cursos en
las áreas de gerencia social, resultados para el desarrollo, monitoreo y evaluación.
En marzo de 1997 comenzó su carrera docente en la FCEA-UDELAR. Actualmente es Pro-
fesor Agregado (Grado 4) efectivo del Departamento de Economía, dictando el curso de
Introducción a la Microeconomía, además de ser el encargado académico del curso Econo-
mía de la Facultad de Ingeniería. Desde el año 2012, acompañando la implementación del
nuevo Plan de Estudios de la FCEA y a partir de la obtención del cargo de Profesor Titular
(Grado 5), se desempeña como Director de la Carrera Licenciado en Economía.
Se especializó profesionalmente en las áreas de desarrollo económico local, planificación
estratégica, diseño, programación, monitoreo y evaluación de programas y proyectos. Ello
lo llevó a relacionarse laboralmente con diversas instituciones, organismos y empresas, en-
tre ellas: BID, Naciones Unidas (PNUD, Programa de Desarrollo Local ART Uruguay,
ONUDI), Unión Europea, ANEP, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Intendencias
Departamentales, FLACSO, CLAEH, además de participar en investigaciones y convenios
con el Instituto de Economía de la FCEA.

1
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

2
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

CONTENIDO

Prefacio ............................................................................................. 5

Introducción al enfoque neoclásico .................................................. 7

1. Aproximación a las herramientas de análisis ............................. 12

2. Las empresas y la oferta de bienes ............................................. 24

3. Las empresas y la demanda de factores productivos.................. 42

4. Los consumidores y la demanda de bienes ................................. 68

5. Los consumidores y la oferta de factores productivos ............... 93

6. El equilibrio parcial en el mercado de bienes .......................... 104

7. Análisis del bienestar social en el mercado de bienes .............. 114

8. Otras estructuras de mercado ................................................... 127

9. Las externalidades y los bienes públicos .................................. 147

10. El equilibrio parcial en el mercado de factores productivos . 155

11. El equilibrio general ............................................................... 162

3
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

4
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

de Cátedra, tiene la ventaja de tener un


PPRREEFFAACCIIOO hilo conductor determinado y es el que
se elige particularmente para el curso.
El presente material tuvo su origen en la
necesidad de disponer de un texto que En esa línea se promovió disponer de un
acompañe al estudiante en su recorrido material que fuera accesible, pudiera
por los contenidos curriculares dictados constituirse también en un texto que
en el primer curso de Economía que los orientara a pensar en términos de la ma-
estudiantes se enfrentan en Facultad, en teria, evitando el solo resorte
especial en lo relativo al enfoque neo- memorístico del aprendizaje (del que no
clásico de la economía y su análisis se reniega, siendo un elemento necesa-
microeconómico. rio e imprescindible). El desafío de la
propuesta entonces está en procurar
Si bien se cuenta a nivel de la disciplina disponer de un texto que se visualice
con profusa bibliografía de apoyo, mu- como un ambiente de intercambio y
chas veces bajo la forma de manuales, reflexión, permitiendo al estudiante no
suele clasificarse la misma en básica, sólo incorporar categorías y relaciones
intermedia y avanzada, por cortes analí- económicas por mera lectura y recorda-
ticos y criterios que no necesariamente ción, sino que logre tal objetivo por el
son compartidos por los equipos docen- propio razonamiento que utiliza (se in-
tes cuando eligen su ruta de trabajo en vita a ello a través de preguntas, no
el proceso de enseñanza y aprendizaje. siempre de respuesta única, e inclusive
Esto trae una dificultad operativa obvia, sin disponer de ellas en forma explícita
y es que no existe una única fuente que en el texto).
recoja los contenidos y formas que se
querrían indicar como lecturas de apoyo No es sencillo elegir tampoco el grado
recomendadas para el curso que se dic- de rigurosidad con que se presentan las
ta. Por otro lado, existe otra dificultad herramientas analíticas disponibles en
quizá menos evidente para el estudiante cada tópico. Como fue mencionado,
en esta etapa de la carrera, y es la nece- suele ser ese uno de los fundamentos
saria articulación que debe existir entre (pero no el único) de la clasificación de
los contenidos del programa específico muchos manuales en básicos, interme-
vigente, los énfasis y formas concretas dios y avanzados. También es cierto que
que se eligen para que sea abordado, y en no pocos casos, rigor se asocia con
la filosofía más general de diseño que “densidad” matemática. Si bien se ha
tiene el Plan de Estudios en un centro optado por no complejizar la cuestión
educativo como nuestra Facultad. Es matemática, se entiende no se ha resig-
por eso que se privilegia la generación nado en lo absoluto en “rigurosidad
de materiales propios de Cátedra, mu- conceptual”. La experiencia de trabajo
chas veces basados en sistematizaciones permite discernir que muchos estudian-
ya contenidas en los manuales mencio- tes que pueden resolver sin problema
nados, con otras surgidas en el ámbito cuestiones de optimización matemática
interno de trabajo. Pero esa selección de requeridos en este tipo de cursos, se
contenidos, articulados en un material desconciertan totalmente si deben rela-

5
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

cionarlo con sencillos ejemplos econó-


micos de la vida cotidiana. Se ha
entendido conveniente incorporar en ese
sentido algunos ejemplos que pudiendo
inclusive referirse o no a la realidad
uruguaya, permitan conectar el concep-
to teórico más abstracto, con
ilustraciones o ejemplos concretos de
aplicación.

Esta sistematización promueve asimis-


mo que en ese equilibrio entre
incorporar nuevos conocimientos, co-
nectar con otros que ya pudieran existir,
reflexionar sobre el propio proceso de
trabajo al que se invita a participar, el
estudiante podrá ir construyendo una
mirada propia sobre los planteos eco-
nómicos, los principales problemas y
los instrumentos analíticos. A la vez,
orientarlo sobre algunas preocupaciones
fundamentales sobre cómo articular lo
que pueda asociarse a eficiencia econó-
mica, con temas como igualdad,
equidad o justicia.

En suma, si bien este material tiene co-


mo objetivo fundamental proporcionar
al estudiante una guía concreta de lectu-
ra que lo oriente en su transitar por su
primer curso de economía en la Facul-
tad, intenta a su vez provocar el
pensamiento intuitivo y también refle-
xivo del estudiante, incorporando
ejemplos, preguntas donde se indican
ciertas pistas, que aunque no siempre
den garantía sobre llegar a buen puerto
en términos de respuestas, se tiene el
convencimiento de que puede contribuir
a ver la disciplina desde una perspectiva
más integradora, menos abstracta y más
concreta.

6
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

¿Escasez de qué? Algunos contestarán


IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN A
ALL EEN
NFFO
OQQU
UEE de dinero, otros quizá se vean tentados a
N
NEEO
OCCLLÁ
ÁSSIIC
COO referirse al tiempo (si piensan en algún
paciente terminal o en el plazo limitado
La mayoría de los manuales a los que que se tiene para preparar revisiones y
hemos aludido en el Prefacio, con va- controles); otros podrán considerar co-
riantes y aditamentos en su título, son mo adecuado el pensar en la escasez de
denominados básicamente manuales de ambos a la vez. Estos no son sin embar-
microeconomía. La mayoría inicia su go los únicos recursos escasos
recorrido introduciendo modelos deci- importantes para elaborar teoría econó-
sorios, es decir, modelos de elección mica. Lo ilustra el generar un caso
sobre “algo” y por “alguien”. En esas donde tiempo y dinero no sean las res-
decisiones podrían estar jugando distin- tricciones, ilimitados para la toma de
tas “motivaciones” ó “móviles”. decisiones en cuestión, pero que nos
Conocerlos podría ayudarnos a interpre- lleve a otra. Asumamos que ganamos un
tar como se guía el comportamiento de dinero extra de gran cuantía, y nos gus-
esa unidad decisoria individual ó micro- taría invitar a un amigo a almorzar a un
económica. Aceptando pueden ser restorán, el mejor de la ciudad. No exis-
variados, el motivo que en general se te combinación de menú cuyo costo no
asume es que son guiadas por el sea ínfimo para el valor de mi dinero
“egoísmo material”. Esa caracterización extra, y mi amigo está dispuesto a
del comportamiento se ha resumido en acompañarme todo el día sin restriccio-
la consideración de un homo econo- nes, por lo menos hasta el horario de
micus, aunque todos conocemos cierre del local: lo invité a “comernos
contraejemplos donde el mismo no apli- todo y de lo mejor”. Quizá allí la limita-
ca stricto sensu. Podrán realizarse ción estará dada por nuestra propia
profusas consideraciones sobre la natu- condición física para consumir, ya que
raleza humana y cómo integrarla al es probable luego de estar saboreando
objeto de estudio de una ciencia social. manjares de todo tipo y color, llegue un
Pero a nivel del enfoque neoclásico más momento que lo único que pueda estar
simplificado que veremos en este mate- dispuesto a consumir sea un té digesti-
rial, la conducta humana predominante vo. Pero también previo té, quizá decidí
es la del egoísmo, y si bien puede debi- comer como último plato tolerable un
litarse su poder explicativo como de postre de chocolate, teniendo que decir
alcance general, este supuesto ha permi- que no al de frutilla. Consumir ambos,
tido mantener avances sustantivos a era “humanamente imposible” para mi
nivel de la teoría y las investigaciones estómago. Mi amigo quizá decidió al
económicas. Agregando a ello un con- revés, frutilla y no chocolate. Estas de-
texto de escasez, se completa una cisiones no son menos económicas que
definición bastante aceptada de lo las que pudieron surgir al inicio, intuiti-
que constituye la microeconomía: el vamente, relativas a dinero o tiempo.
estudio de las decisiones de los indivi- Invitar a un amigo solo y no a dos, por
duos en condiciones de escasez. ejemplo, también es una importante

7
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

decisión desde el punto de vista econó- decisiones” por no considerar que hay
mico. costos no explícitos, entre ellos, los cos-
tos asociados al valor de las
Entonces, en este escenario toda deci- oportunidades perdidas. Si al tomar la
sión podemos asociarla a un problema decisión me inclino por ejemplo por
de escasez. Y a su vez, estas decisiones realizar una actividad H que me impide
quizá estén formuladas de esta forma: hacer la actividad J, el valor de esta ac-
¿en qué me beneficio y en qué me per- tividad J será el costo de oportunidad
judico al tomar una decisión X?. O de hacer la actividad H.
dicho de otro modo: si hago X, entonces
el beneficio asociado a hacer X supera Con el curso difícilmente aprendamos
al costo que ello tiene asociado. El que a identificar en toda su complejidad
decide debería por lo pronto tener defi- los costos y beneficios que están en la
nidos y medidos los beneficios y costos base de toda decisión económica con-
asociados a esa decisión. En muchas creta. Pero probablemente sí nos
ocasiones un denominador útil será re- permitirá acceder a una caja de he-
currir al valor monetario. Pero no todas rramientas bastante completa,
las decisiones pueden pasar por este orientada para su uso por algunos
tamiz. Sin embargo, puede recurrirse a principios relativamente sencillos.
la ficción de ¿cuánto estarías dispuesto
a recibir por tal acción? ó ¿cuánto esta- Vuelve a reiterarse que este modelo
rías dispuesto a pagar por esta otra? Si recoge un aspecto parcial del compor-
bien puede ser objeto de fuerte crítica el tamiento humano, el que representa al
asumir que en toda decisión exista un homo economicus. Aceptaremos en
mecanismo como éste, y que se dispon- este marco restrictivo, asignar un tér-
ga además de este tipo de cálculos mino equívoco pero generalizado para
explícitamente a la hora de decidir, caracterizarlo como racional.
puede considerarse útil suponer como si
realmente se realizaran. En suma, pen- El ejemplo antes visto del restorán per-
sar que en estos términos puede mite visualizar cómo opera esa
traducirse el que estamos dispuestos a racionalidad en términos de un indivi-
tomar la decisión X. O comparar la X duo y sus decisiones de consumo: “ya
con respecto a una decisión Z, y así que mi estómago sólo tolera una unidad
otras alternativas, sólo si los beneficios de postre luego de comer sin parar, ¿qué
de hacerlo superan a sus costos. Pero el elijo, frutilla o chocolate?” ó “¿sigo
problema es mucho más complejo, ya comiendo más postres y colapsa mi es-
que la identificación y medición de los tómago, o voy derecho al té digestivo?”
ingresos y costos no es una tarea senci- Mi experiencia previa, cómo he defini-
lla. Se opta inclusive por recurrir a do gustos y preferencias, el sistema de
aproximaciones, en aras de clarificar información del que dispongo, pareciera
mejor esa toma de decisiones, aunque me permiten ordenar criterios, asignar
ello suponga introducir supuestos o un valor determinado a los beneficios y
consideraciones “poco realistas”. Tam- costos asociados a mi decisión. Indican
bién puede suceder que se tomen “malas con cierta racionalidad con qué alterna-

8
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

tivas o decisiones voy a sentirme más sión por los beneficios que arroja frente
colmado en mi paladar, en mi estómago, a otras.
e inclusive en mi bolsillo, si comenzara
a jugar y hubiera una restricción efecti- Las matemáticas son utilizadas para
va de presupuesto. Esa racionalidad incorporar al análisis esa racionalidad
suele manifestarse en la posibilidad de de los dos agentes, considerados como
distinguir y establecer comparaciones agentes maximizadores u optimizadores
pensando en términos marginales, es (máxima satisfacción al consumir, má-
decir, pequeñas variaciones en las va- ximo beneficio al producir), por lo que
riables decisorias. En ese sentido, un será habitual que a lo largo del presente
individuo tomará una decisión racio- material nos encontremos analizando
nal si al tomarla, su beneficio una condición matemática para estudiar
marginal supera al costo marginal. en suma el funcionamiento de la eco-
nomía. Inclusive, al admitir que ese
Ahora, ¿ese enfoque en la toma de deci- funcionamiento no se da en “el mejor de
siones de los individuos aplica para los mundos posibles” sino en el de la
analizar qué y cómo se produce? ¿Quién escasez, se plantean a los agentes deci-
y cómo elige las combinaciones de bie- sorios limitantes o restricciones. La
nes y factores a ofrecer en el sistema matemática nos ayudará incluso a expli-
económico, cómo se les asigna? ¿Cómo car el comportamiento económico
están disponibles las alternativas postre cuando existen esas restricciones, ya
frutilla ó chocolate que puedo tener co- que hemos aprendido que los cálculos
mo consumidor en el restorán? ¿Existe matemáticos permiten encontrar máxi-
esa unidad decisoria distinta del indivi- mos condicionados.
duo-consumidor, evaluando costos y
beneficios pero enfocando su toma de Si bien los agentes decisorios podría-
decisiones hacia la producción y el in- mos asumirlos como consumidores y
tercambio? ¿Cómo produce, con qué productores de la forma antes mencio-
recursos y combinaciones de ellos, es nada, ambos individuos tomando
decir, con qué tecnología? ¿Se es racio- decisiones, en realidad es habitual que
nal también en esa toma de decisiones? la microeconomía formule ese proceso a
través de aquellas unidades que con-
Efectivamente en este enfoque micro- forman el mercado, siendo éste una
económico y neoclásico, existen dos abstracción que no refiere a un lugar
agentes participando en las decisiones físico, sino al ámbito donde se encuen-
económicas: productor y consumidor. tran los individuos (hogares o familias
Ambos comportamientos son explica- prefieren algunos) para efectivizar sus
dos en forma simplificada y en ambos decisiones de adquisición y consumo,
toma forma concreta y diferenciada lo con los productores (empresas o firmas
que supone tomar decisiones racionales. en preferencia de otros), que represen-
En toda decisión racional, el comporta- tan en genérico la otra parte del
miento es direccionado por la pregunta mercado, asegurando acceso y disponi-
básica de si “vale la pena” tomarla en el bilidad de bienes producidos.
sentido comparativo de evaluar la deci-

9
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

Es a partir de esas decisiones de empre- Por eso, los rectángulos que vemos en la
sas e individuos consumidores, que base de la pirámide, unos como oferta
podemos entender cómo se asignan los (uno por empresa y otro por consumi-
recursos en los distintos mercados de dor) y otros como demanda (uno por
bienes y servicios. Como los decisores consumidor y otro por empresa), están
observan los precios cuando van a com- aludiendo a escenarios decisorios o teo-
prar y vender, tienen en cuenta los rías individuales creadas como primera
“beneficios y costos de sus decisiones”. aproximación al análisis posterior de los
En este enfoque, los precios llevan a mercados. En el de bienes, para analizar
que en cada decisión individual (en este cómo surgen cantidades y precios inter-
caso refiere a la lógica de una unidad cambiados (teoría del equilibrio parcial
decisoria mínima, individualmente con- en el mercado de bienes), deberemos
siderada) se extrapole ó agregue a un conocer cómo se dan primero decisio-
conjunto de agentes análogos, y se ob- nes individuales tanto del lado de una
tienen resultados que maximizan el empresa como de un consumidor (teoría
bienestar de la sociedad en su conjunto, individual de la empresa como oferente
entendido como haber logrado resolver y teoría individual del consumidor co-
la optimización conjunta de todos los mo demandante, respectivamente,
agentes intervinientes en una economía. ambos de bienes de consumo). Por otro,
en el mercado de factores productivos,
La estructura básica que plantea este para poder contar con una teoría del
material bibliográfico recoge también la equilibrio parcial en ese mercado, de-
forma en que la propia teoría estructura bemos abordar las decisiones
la resolución de ese estado de bienestar individuales tanto del lado del consumi-
conjunto o equilibrio general de una dor como oferente de factores
economía teórica concreta. Es este un (propietario de la fuerza de trabajo o del
estado que surge de haber compatibili- capital, teoría individual de la oferta del
zado todos los procesos decisorios factor productivo) y como empresa de-
guiados por el egoísmo humano, orien- mandando en ese mercado (teoría
tados por la racionalidad de las individual de la empresa como deman-
decisiones. Esta especie de pirámide dante de factor productivo variable).
que presentamos a continuación, ubica a
ese equilibrio general en el tope. Sin Existen diferencias en la bibliografía
embargo, la construcción analítica se microeconómica. Unos prefieren iniciar
inicia en su base, en lo que son procesos con teoría del consumidor, otros con la
decisorios microeconómicos con una de la empresa. Ya sea por un camino u
lógica decisoria individual. otro, comprobaremos que existen ana-
logías en las herramientas y el análisis
Equilibrio requerido, por lo que son consideracio-
general
nes más bien didácticas y de preferencia
Equilibrio parcial Equilibrio parcial expositiva las que privilegian una u otra
Mercado de bienes Mercado de factores
forma de iniciar el recorrido por la teo-
Oferta Demanda Oferta Demanda ría microeconómica neoclásica.
(empresa) (consumidor) (consumidor) (empresa)

10
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

En esta presentación habrá siempre tualización económica, particularmente


simplificaciones, en los supuestos y la neoclásica.
modelos que aproximan al funciona-
miento de los distintos mercados, Pero también permite incorporar herra-
particularmente fuertes cuando todas las mental que trasciende a ese enfoque, y
teorías individuales, parciales, van arti- puede constituirse en un facilitador del
culándose para sincretizarse y operar en pensamiento económico en general.
simultánea consistencia, en el llamado
equilibrio general. Existe un ejemplo Asimismo, eso relativiza al propio he-
clásico utilizado por Hal Varian para rramental, que deberá estar al servicio
fundamentar la necesidad de contar con del pensamiento económico y el poder
aproximaciones a la realidad (no fotos explicativo de la teoría, siempre inmer-
completas) y esa simplificación no deja so en un paradigma. No por incorporar
por ser tal de orientar, y es la de los ma- el mero uso de gráficos y/o ecuaciones,
pas: sería escasísima la utilidad que alguien aprende a pensar en términos de
tendría un mapa a escala 1:1. Así pode- la ciencia económica. De allí que a lo
mos entender la utilidad de un modelo largo de diversos pasajes de este mate-
económico, inclusive de una teoría: no rial bibliográfico se intente promover la
supone que su uso explique o resuelva intuición, la reflexión y el espíritu críti-
todos y cada uno de los tópicos o inte- co.
rrogantes sobre la realidad económica,
pero quizá sirva para orientar la bús-
queda.

Ingresaremos en un herramental simpli-


ficado paso por paso, mercado por
mercado, y la resultancia será básica-
mente poder determinar las curvas de
oferta y demanda a nivel individual de
cada agente, cómo se convierten en las
agregadas para cada mercado, y cómo al
encontrarse compatibilizan los procesos
decisorios de los agentes involucrados.

Ello permite discernir como una aporta-


ción sustantiva del enfoque
microeconómico neoclásico, es brindar
una caja de herramientas versátil y fle-
xible. Combinando la aproximación
gráfica con algunos elementos matemá-
ticos, la anterior pirámide vista para el
abordaje con casillas con distintas teo-
rías, será presentada como un ambiente
de aprendizaje al servicio de la concep-

11
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

De idéntica manera, los vendedores


11.. A
APPRROOXXIIM
MAAC
CIIÓ
ÓNNA
A LLA
ASS H
HEER
RRRA
A-- toman decisiones importantes que los
M
MIIEEN
NTTA
ASS D
DEE A
ANNÁ
ÁLLIISSIISS llevan a ofrecer cierta cantidad del bien
que se comercializa en este mercado a
El análisis de la teoría neoclásica utiliza cierto precio. Invierten recursos en su
un importante herramental matemático producción en lugar de darle otro des-
y gráfico. Si bien una parte de estas he- tino a éstos. Por ejemplo, podrían
rramientas ya las hemos visto en otros dedicar dichos recursos al consumo en
pasajes del curso, resulta de utilidad una lugar de la inversión, o podrían asignar-
breve presentación de la forma en que los a la producción de otro bien. Así,
en el presente material vamos a utilizar toda decisión de producción tiene im-
y razonar a partir de ellas. Así, este ca- plícito ciertos costos de oportunidad.
pítulo es una especie de puesta a punto a
modo de nivelación del herramental de Por lo tanto, cuando compradores y
análisis que utilizaremos. vendedores negocian en un mercado,
han tomado previamente decisiones
Comencemos por el concepto de mer- económicas muy relevantes. En los ca-
cado. Para los economistas un mercado pítulos siguientes analizaremos con más
es el conjunto de compradores (de- detalle cómo y por qué los agentes to-
mandantes) y vendedores (oferentes) man sus decisiones de oferta y demanda
de un determinado bien o servicio. En de bienes y servicios. En este capítulo,
los mercados se define cuanto de dicho nos centramos en realizar una primera
bien se compra y se vende (el volumen aproximación al resultado que la inter-
de las transacciones) y a qué precio. acción entre ellos puede tener en un
mercado.

Los mercados Algunos mercados funcionan en un es-


pacio y tiempo específicos. Por
ejemplo, en un remate de bienes, com-
Por supuesto, cuando los compradores pradores y vendedores se encuentran en
deciden cuanto están dispuestos a com- un espacio físico (un local de remate,
prar de un bien a cierto precio, una feria ganadera, etc.) y negocian el
previamente han tomado decisiones valor al que están dispuestos a vender y
importantes. Por ejemplo, han decidido comprar cierta cantidad del bien. Otros
que están dispuestos a gastar cierta frac- mercados tienen funcionamientos me-
ción de su ingreso en ese bien, nos personalizados: compradores y
postergando el consumo de otros bienes. vendedores nunca interactúan física-
En ese sentido, el acto de comprar tiene mente entre ellos: por ejemplo las
implícito un costo de oportunidad cla- ventas y compras que se realizan vía
ro: renunciar a consumir los bienes que Internet.
potencialmente podría haber comprado
con los recursos que está destinando a Lo que define la existencia de un mer-
adquirir el bien. cado es la presencia de oferentes y
demandantes potenciales de un determi-

12
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

nado bien, independientemente de la El siguiente cuadro ejemplifica la ley de


organización específica que asuma di- la demanda, señalando la cantidad de
cho mercado. manzanas que un consumidor hipotético
está dispuesto a comprar cada mes a
Dos herramientas básicas se utilizan diferentes precios.
para estudiar el funcionamiento de un
mercado: los conceptos de demanda y Precio Cantidad demandada
($ por kilogramo) (kilogramos)
de oferta. A continuación, introducire-
0 40
mos ambas herramientas. 5 30
10 20
12 15
La demanda 15 10
18 6
20 0

Definiremos la cantidad demandada


Obsérvese que si las manzanas fueran
de un mercado como la cantidad del
gratis, nuestro comprador está dispuesto
bien que los compradores quieren y
a demandar 40 kilogramos mensuales.
pueden comprar a cierto precio. Por
Progresivamente, cuando aumenta el
supuesto, como asumimos que los con-
precio la cantidad que está dispuesto a
sumidores son agentes racionales, si el
demandar disminuye. Si el precio se
precio del bien aumenta, en general es-
alcanza y supera los $20, el consumidor
peraremos que la cantidad demandada
deja de estar dispuesto a comprar man-
se reduzca, y lo contrario sucede si el
zanas (posiblemente adquiera en
precio disminuye.
sustitución otra fruta). La información
contenida en el cuadro puede ser expre-
En términos sencillos, cuando el precio
sada de forma gráfica.
de las manzanas aumenta, si no cambian
otras condiciones como el precio de
Curva de demanda
otros alimentos (peras, naranjas, bana- Precio
25

nas, etc.) o el ingreso del propio 20

comprador, los consumidores tienden a Si baja el


precio... 15

demandar menos de esta fruta. 10

Es razonable esperar que exista una 0

relación negativa entre la cantidad de-


0 5 10 15 20 25 30 35 40
Cantidad demandada

mandada y el precio del bien. A esta


....aumenta la cantidad demandada

relación se la denomina la ley de la de-


manda: manteniéndose constantes En el eje de las ordenadas se presenta el
todos los otros factores que inciden en precio de las manzanas y en el de las
la cantidad demandada, si aumenta el abscisas la cantidad demandada por el
precio del bien, su cantidad demandada consumidor. Observemos que al caer el
disminuye, mientras que si el precio del precio aumenta la cantidad demandada.
bien disminuye aumenta su cantidad Al gráfico que relaciona el precio de un
demandada. bien con su cantidad demanda por parte

13
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

de un consumidor, lo llamamos curva de 10 a 11 unidades). Mientras que una


individual de demanda. reducción de igual magnitud en el pre-
cio del bien B (de 20%), provoca un
Sin embargo, existen curvas de deman- aumento superior en su cantidad de-
da con características distintas. Para mandada de 33% (de 15 a 20 unidades).
algunos bienes, los cambios en el precio
provocan cambios muy significativos en Las diferentes reacciones de las canti-
las cantidades demandadas. En otros dades demandadas ante las variaciones
casos, los cambios en los precios apenas de precios están asociadas al concepto
alteran la cantidad demandada. Las si- de elasticidad. Se dice que la demanda
guientes curvas de demanda de un del bien B es más elástica que la de-
consumidor por los bienes A y B ilus- manda del bien A, puesto que reacciona
tran este fenómeno: más ante cambios en el precio. Se de-
nomina elasticidad precio de la
PA demanda al grado en que la cantidad
Curva de demanda demandada de un bien responde a los
del bien A
cambios en su precio.
20

16
Hasta aquí hemos visto las curvas de
demanda de un consumidor. Sin embar-
go, la demanda total de un bien surge de
QA las decisiones de compra de muchos
10 11
compradores, de todos los que partici-
PB pen del mercado. Así, la demanda de
Curva de demanda mercado de un producto es la suma de
del bien B
todas las demandas individuales.
20

16 Supongamos que la sociedad está com-


puesta por tres individuos: Juan, Luis y
Manuel. Juan está dispuesto a demandar
QB las cantidades de manzanas expresadas
15 20
en el cuadro presentado anteriormente.
Por su parte, Luis y Manuel demandan
La demanda de ambos bienes (A y B) cantidades distintas según el precio de
cumple la ley de la demanda: una dis- las manzanas.
minución del precio aumenta la
demanda y viceversa. Sin embargo, la
Precio Demandas (kg)
magnitud del cambio en la cantidad ($/kg) Juan Luis Manuel Mercado
demandada inducida por los movimien- 0 40 20 50 110
tos en los precios es claramente distinta. 5 30 15 38 83
Cuando el precio del bien A se ubica en 10 20 10 30 60
12 15 8 27 50
$20, una reducción de 20% (pasando de 15 10 5 20 35
$20 a $16) provoca un aumento de la 18 6 0 12 18
cantidad demandada de sólo 10% (pasa 20 0 0 5 5
22 0 0 0 0

14
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

sos factores que, aparte del precio, in-


Diversos factores llevan a que cada con- fluyen en las decisiones de consumo.
sumidor demande distintas cantidades
de manzanas para cada nivel de precios. Si alguno de esos factores cambia, la
Por ejemplo, Manuel puede tener una curva de demanda se desplazará, puesto
predilección más manifiesta por las que se alteran las cantidades demanda-
manzanas que el resto de los consumi- das para cada nivel de precio. Es
dores y lo contrario podría suceder con importante distinguir los conceptos de
Luis. En otros términos, el gusto subje- cambio en la cantidad demandada y
tivo por el consumo de un bien incide cambio en la demanda de un bien. La
en la demanda individual. Otra razón cantidad demandada cambia al alterarse
que explica patrones de demanda distin- exclusivamente un factor: el precio del
ta es el ingreso o riqueza relativa de bien en cuestión. En este caso, el con-
cada consumidor: podría suceder que a sumidor elije comprar en otro punto de
Manuel y a Juan le gustaran por igual la curva de demanda. Por ejemplo, en el
las manzanas, pero su demanda indivi- ejemplo anterior, si el precio del bien
dual es mayor porque dispone de más sube de $5 a $10, Juan decide reducir su
medios económicos. consumo de manzanas de 30 a 20 kilo-
gramos. En este caso, nos trasladamos
La demanda de mercado surge de la en la curva de demanda de Juan de un
sumatoria de las demandas individuales punto a otro de la misma curva.
para cada nivel de precio. Así, la de-
manda de mercado para un precio de Cuando cambian otros factores (tales
$10 es la suma de la demanda de los como el ingreso, los gustos, el precio de
tres consumidores (60 kg). La siguiente otros bienes) la curva de demanda se
gráfica ilustra la obtención de la de- traslada globalmente. La gráfica ilustra
manda agregada a partir del agregado de el significado de un desplazamiento en
todos los consumidores. la curva de demanda.

Precio
Curvas de demanda individual y de mercado
P
20
Aumento de
la demanda
15

Curva de
10 Disminución demanda 2
de la demanda
5
Curva de
demanda 1
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Curva de
demanda 3
A B C demanda de mercado
Q

Ahora bien, la curvas de demanda (tanto Supongamos que un descubrimiento


individual como de mercado) muestran científico permite saber que el consumo
la cantidad que comprarán los consumi- de manzanas mejora la expectativa de
dores del bien a cualquier precio dado, vida de las personas. En este caso, mu-
manteniéndose constantes los numero- chos consumidores estarán dispuestos a

15
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

comprar más manzanas a cada nivel de Cuando su ingreso aumenta, puede que
precio, generando un desplazamiento de consuma más de este fiambre o puede
la curva de demanda que la aleja del que decida consumir menos mortadela
origen del gráfico (desde la curva de- para comenzar a comprar fiambres algo
nominada 1 hacia la 2). A este tipo de más caros, como el jamón. En este caso,
desplazamiento se le denomina aumen- un aumento del ingreso genera una dis-
to de la demanda. minución del consumo de mortadela (de
la curva 1 pasamos a la 3) y un aumento
Por el contrario, otros factores provocan en el consumo de jamón (de la curva 1
un traslado de la curva de demanda ha- pasamos a la 2). Por ahora, y a cuenta
cia abajo, reduciendo la cantidad de mayor profundización más adelante,
demandada para cada nivel de precios. tengamos presente esta advertencia
Supongamos que el precio de las peras acerca de la relación directa entre ingre-
se reduce drásticamente, mientras que el so y demanda de bienes.
precio de las manzanas permanece in-
cambiado. Muchos consumidores En segundo lugar veamos la vinculación
aprovecharán la rebaja del precio de las entre la demanda y el precio de los bie-
peras, sustituyendo parte del consumo nes relacionados. Los consumidores no
de manzanas por peras: al mismo precio deciden en forma aislada cuanto com-
que antes los consumidores estarán dis- prar de determinado bien, más bien
puestos a comprar menos manzanas. A deciden simultáneamente cuánto com-
un cambio de esta naturaleza, que des- prar de los distintos bienes, dadas sus
plaza la curva de demanda hacia el posibilidades económicas (ingreso) y
origen (desde la curva 1 hacia la 3), se otros factores que inciden en esta deci-
denomina disminución de la demanda. sión. Cuando una persona concurre a
una feria de frutas y verduras, observa
Por supuesto, son muchas las variables en general el precio y la calidad de las
que pueden provocar un aumento o distintas variedades y elije cuánto asig-
disminución de la demanda de un bien. nar de los fondos que dispone para las
A continuación resumimos los más im- compras de estos bienes a las distintas
portantes, que serán profundizados más frutas y verduras. Ya analizamos el
adelante en este material bibliográfico. ejemplo de las peras y las manzanas. Un
abaratamiento de las peras provoca una
En primer lugar, veamos que un aumen- reducción en la demanda de manzanas,
to importante del ingreso de una si ningún otro factor cambia (pasamos
persona incrementa la cantidad de re- de la curva 1 a la 3; mientras que si se
cursos de los que dispone, por lo que es encarecen las peras la curva final sería
probable que aumente el consumo de la 2). En este caso, cuando la variación
todos o la mayoría de los bienes que del precio de un bien (peras) provoca un
habitualmente compra. Sin embargo, cambio en igual dirección del consumo
esto no necesariamente es así con todos de otro bien (manzanas), se dice que
los bienes. Supongamos que un consu- ambos bienes son sustitutos. Sin em-
midor suele comprar un tipo de fiambre bargo, algunos bienes deben consumirse
determinado (ejemplo: mortadela). juntos: no tiene sentido comprar bombi-

16
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

lla y mate, y no comprar yerba. Por lo Por ejemplo, si se espera que el precio
tanto, si el precio de la yerba aumenta, de la gasolina suba mañana, es posible
es probable que no sólo caiga su canti- que los propietarios de vehículos deci-
dad demandada, sino también la dan llenar el tanque hoy (anticipándose
cantidad demandada de bombillas y a la suba de precio). Lo mismo sucede
mates, puesto que las personas tenderán con otras variables: si un consumidor
a consumir menos de esta infusión. A sabe con certeza que el próximo mes
este tipo de bienes se les denomina bie- subirá su ingreso (por ejemplo, porque
nes complementarios y se caracterizan cambió de empleo) entonces es posible
porque un incremento en el precio de que esté dispuesto a consumir más este
uno de ellos genera una disminución en mes pidiendo un crédito, puesto que
la demanda del otro bien (de la curva de espera pagarlo sin problemas con su
demanda de bombillas 1 pasamos a la 2 nuevo ingreso.
en dicho ejemplo, o a la 3 si en lugar de
encarecerse se abaratara la yerba). Hemos visto que la demanda de merca-
do surge a partir de la suma de las
Sin duda, un determinante central de las demandas individuales. Por lo tanto, un
decisiones de consumo son los gustos aumento de la cantidad de comprado-
de las personas. Si apreciamos mucho res provocará un incremento en la
el consumo de manzanas, compraremos demanda de mercado (trasladando la
más de esta fruta. Por el contrario, un curva 1 hacia la 2). Este es un ejemplo
consumidor que no le gustan las manza- típico de lo que sucede en un balneario
nas, por más que aumente su ingreso o durante la temporada de verano: el arri-
el precio de otras frutas, no estará dis- bo de los turistas. Un ejemplo en el
puesto a demandar manzanas. sentido contrario puede ser la emigra-
Es natural que un cambio en el gusto de ción: un aumento repentino de la
las personas impacte en sus decisiones cantidad de personas que salen de un
de demanda. Estos cambios pueden ser país puede reducir la demanda de mer-
inducidos por distintos factores (por cado de diferentes bienes (aquí la curva
ejemplo, el descubrimiento científico pasa de 1 hacia la 3).
que afirma que un mayor consumo de
manzanas impacta positivamente en la
salud). También pueden asociarse a La oferta
cambios en la composición de la pobla-
ción. Por ejemplo, si el número de La otra herramienta del análisis de los
nacimientos en un país disminuye, es mercados es la oferta. La cantidad
probable, si no cambia nada más, que se ofrecida de un bien es la cantidad de
reduzca la demanda de mercado de bie- dicho bien que los productores (empre-
nes asociados al cuidado de los bebés sas) pueden y desean vender en el
(pañales descartables). mercado a cada precio. Por supuesto,
como en el caso de la demanda, también
En cuarto lugar, tenemos las expectati- la cantidad ofrecida depende de un am-
vas sobre el futuro, que también inciden plio espectro de factores. Sin embargo,
en las decisiones actuales de consumo. el precio del bien en cuestión juega un

17
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

papel sumamente importante. Si ningu- ficar la relación entre la cantidad ofreci-


na otra información importante para el da y el precio. La pendiente de la curva
productor cambia (tales como precios de oferta es positiva dada la relación
de los insumos, salarios que debe pagar, entre cantidad ofrecida y precio.
el precio de otros bienes que alternati-
vamente podría producir), entonces un Curva de oferta
aumento del precio implicará un incre- Precio
25

mento de las ganancias que obtiene, 20

mientras que un precio menor determina


Si
aumenta 15
el

una reducción de la rentabilidad.


precio...
10

Cuando el precio de la soja aumenta, 0

mientras permanece constante el precio 0 5 10 15 20 25 30 35


Cantidad ofrecida
de otras producciones agropecuarias ....aumenta la cantidad ofrecida

alternativas, no es de extrañar que más


productores estén dispuestos a producir
soja, en detrimento de otros bienes. En Las curvas de oferta pueden también
general, la cantidad ofrecida guarda una presentar elasticidades precio diferen-
relación positiva con el precio del bien: tes. En algunos casos, pequeñas
al aumentar el precio tiende a aumentar variaciones en el precio generan cam-
su cantidad ofrecida y al disminuir el bios importantes en las cantidades
precio sucede lo contrario. A esta rela- ofrecidas (curva de oferta elástica),
ción entre cantidad ofrecida y precio del mientras que en otros casos las cantida-
bien se le conoce como ley de la oferta: des ofrecidas reaccionan relativamente
manteniéndose todos los restantes fac- poco (curva de oferta inelástica).
tores constantes, la cantidad ofrecida
varía en la misma dirección que el pre- PA
Curva de oferta
cio del bien. del bien A

Retomando el ejemplo de las manzanas, 20


el siguiente cuadro ejemplifica la canti- 16
dad que estaría dispuesto a ofrecer un
productor a cada nivel de precios.
QA
20 30
Precio Cantidad ofrecida
($ por kilogramo) (kilogramos) PB
Curva de oferta
0 0
del bien B
5 10
10 20
12 22 20
15 25
16
18 28
20 30

QB
La gráfica siguiente muestra la curva 10 11
de oferta individual, que surge de gra-

18
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

Precio Ofertas (kg)


Este segundo gráfico refleja una curva ($/kg) Apple Apfel Maça Mercado
de oferta inelástica: un aumento de 25% 0 0 0 0 0
5 10 5 8 23
en el precio del bien (de $16 a $20) 10 20 10 15 45
provoca un incremento pequeño (10%) 12 22 11 17 50
de la cantidad ofrecida (de 10 a 11 uni- 15 25 14 19 58
18 28 14 21 63
dades). En contraste, el primer gráfico
20 30 15 23 68
refleja una curva de oferta muy elástica, 22 31 16 24 71
con cantidades ofrecidas que aumentan
sustancialmente ante aumentos en el En el gráfico se ilustra la construcción
precio: el precio aumenta 25% y las de la oferta de mercado a partir de la
cantidades ofrecidas 50%. suma de las cantidades ofrecidas por
parte de las tres empresas. Por ejemplo,
La elasticidad de una curva de oferta no a un precio de $10, la empresa Apple
depende exclusivamente de las caracte- ofrece 20 unidades, Apfel ofrece 10 y
rísticas del bien, sino también de otros Maça 15 unidades; con lo que la oferta
factores como es el tiempo. Por ejem- de mercado se ubica en 45 unidades.
plo, un aumento en el precio del trigo
no generará un incremento de la oferta Precio
Curvas de oferta individual y de mercado
de trigo inmediato importante, dado que
22
21
20
19

se requieren de varios meses para culti- 18


17
16

var y cosechar. En el corto plazo, la


15
14
13
12

producción de trigo es inelástica. Sin 11


10
9

embargo, si el aumento en el precio se


8
7
6
5

mantiene por un lapso prolongado de 4


3
2

tiempo los productores tenderán a in-


1
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105

crementar su producción X Y Z Oferta de mercado

sustancialmente, incluso dejando de


producir otros bienes cuyo precio no Al igual que en el caso de la demanda,
cambia para producir trigo. al analizar la oferta distinguiremos
entre el concepto de cambios en la can-
Hemos visto la aplicación de la ley de la tidad ofrecida y cambios en la oferta.
oferta para empresas individuales. En el Los cambios en la cantidad ofrecida
mercado suelen competir varias empre- constituyen movimientos a lo largo de
sas que ofrecen el mismo producto o la curva de oferta, producidos por cam-
productos muy similares. La oferta de bios en el precio del bien. Por su parte,
mercado surge de la suma de la canti- los cambios en la oferta identifican des-
dad ofrecida por cada productor a cada plazamientos de la curva de oferta hacia
nivel de precios. El cuadro ejemplifica arriba o hacia abajo, tal como se ilustra
la construcción de la oferta de mercado en el gráfico siguiente.
en el caso de un bien donde existen tres
empresas oferentes: Apple, Apfel y
Maça.

19
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

Curva de diato, preferirán vender menos hoy y


P oferta 3 Curva de
oferta 1 almacenar parte de su producción para
Curva de venderla cuando el precio aumente. Por
oferta 2
Disminución ejemplo, un criador de ganado que pien-
de la oferta
Aumento de sa que el precio del ganado aumentará
la oferta
en un mes, preferirá no vender ahora
para beneficiarse de ese aumento; y así,
la curva de oferta pasa de 1 a 2.
Q

El número de vendedores que partici-


Los factores que pueden cambiar la pan del mercado es otro de los factores
oferta son múltiples y de diversa natura- que afectan a la oferta, ya que la curva
leza. de oferta de mercado surge de la suma
de las ofertas individuales, y cuanto
Entre los más importantes se encuentran
mayor resulte la cantidad de oferentes
los precios de los factores de produc-
individuales mayor será la cantidad
ción. Para producir cualquier bien, se
ofrecida a cada nivel de precios.
requiere comprar distintos insumos o
factores productivos. La producción de
El equilibrio de un mercado se alcanza
manzanas requiere de semillas, fertili-
cuando las decisiones de oferta y de-
zantes, trabajo, maquinaria, etc. La
manda de los agentes que operan en él
compra de estos factores representan los
costos en que una empresa debe incurrir
El equilibrio
en la producción. Si el precio de un fac-
tor aumenta, los costos de producción (empresas y consumidores) resultan
también lo hacen. Si no cambian otras compatibles. Para ello, la cantidad ofre-
condiciones, la rentabilidad disminuye cida y la cantidad demandada deben
por lo que es lógico que la empresa se coincidir a cierto nivel de precios, lo
encuentre dispuesta a disminuir la can- que implica que ambas curvas se corten.
tidad ofrecida, desplazándose la curva En el ejemplo de las manzanas que ve-
de oferta (desde la oferta 1 hacia la 3). níamos manejando esto sucede cuando
el precio es $12, puesto que en este caso
La tecnología de producción disponi-
la demanda de mercado alcanza 50 uni-
ble es otro determinante central de la
dades y la oferta de mercado también.
oferta. Mejoras tecnológicas, al reducir
los costos, desplazan la curva de oferta
Un equilibrio se caracteriza por un pre-
de forma tal que las empresas estarán
cio de equilibrio y una cantidad
dispuestas a ofrecer más bienes para
transada de equilibrio: en nuestro ejem-
cada nivel de precios (la curva de oferta
plo el precio es $12 y la cantidad
se traslada desde 1 hacia 2).
transada (comprada y vendida) 50 uni-
Las expectativas es otro de los factores dades. Observemos que a un precio
que afectan a la oferta. Si las empresas mayor que $12, la oferta es mayor que
creen que el precio del bien que ellas la demanda, o sea, los productores
producen aumentará en el futuro inme- están dispuestos a ofrecer más bienes

20
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

que los que están dispuestos a comprar conseguir algo del bien, ofrecerán un
los consumidores; situación que se le mayor precio y los vendedores aprove-
denomina exceso de oferta. En contras- charán la oportunidad obteniendo una
te, a un precio menor que $12, los mayor ganancia. El aumento del precio
consumidores desean comprar más bie- conlleva a que algunos consumidores
nes que los que están dispuestos a reduzcan su demanda, mientras que los
ofrecer las empresas; y estamos ante vendedores estarán dispuestos a colocar
una situación de exceso de demanda. más bienes en el mercado. Nuevamente,
el proceso de ajuste continúa hasta que
P Curva de se arriba a un equilibrio.
oferta

Así, el precio del bien se ajusta para


Eq asegurar que las decisiones de oferta y
12
demanda resulten compatibles. Suele
llamarse ley de la oferta y la demanda
Curva de
demanda al proceso por el cual el precio de un
Q bien se ajusta para equilibrar la cantidad
50
ofrecida y la cantidad vendida de un
bien. Observemos que únicamente en el
¿Cómo se procesa un ajuste si en el punto de equilibrio, donde se encuen-
mercado existe un exceso de oferta o de tran las curvas de oferta y de demanda,
demanda? no habrá razones (por lo menos en el
corto plazo) para que los agentes inten-
Comencemos por analizar la situación e ten variar el precio y la cantidad
en donde existe un exceso de oferta en transada: consumidores y empresas
el mercado. En este caso, las empresas compran y venden la cantidad que
no podrían colocar toda su producción desean al precio vigente. Dado el pre-
al precio vigente; y para evitar esta si- cio, coinciden las decisiones de cuánto
tuación que acarrea pérdidas, las comprar y cuanto vender.
empresas competirán entre ellas para
lograr colocar su oferta. Esta competen- El equilibrio depende de la posición de
cia implica reducir el precio, haciendo las curvas de oferta y de demanda. Co-
más atractivo para el consumidor su mo hemos visto, existen varios factores
compra. La caída del precio aumenta la que pueden alterar la ubicación de di-
cantidad demandada, pero también re- chas curvas. Además, tengamos en
duce la cantidad ofrecida, puesto que cuenta que algunos factores pueden
disminuye la rentabilidad. Así, los pre- provocar simultáneamente cambios en
cios caerán hasta que el mercado la oferta y la demanda, por ejemplo un
alcance un equilibrio. aumento de los salarios, que por un lado
afecta negativamente a la curva de ofer-
Cuando existe un exceso de demanda ta, puesto que implica un incremento de
son los consumidores quienes compiten los costos que afrontan las empresas;
entre sí para lograr adquirir el bien es- pero por otro lado, el incremento de los
caso. Algunos consumidores con tal de salarios conlleva a que los trabajadores

21
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

cuenten con más recursos para adquirir como datos o restricciones a la hora del
bienes y servicios. ejercicio de maximización (ya sea por-
que vienen dadas o porque están fuera
El análisis de oferta y demanda consti- del alcance del agente económico en
tuye una herramienta básica para cuestión) y que por lo tanto aparecen
comprender el funcionamiento de los como datos en la función objetivo.
mercados. En este capítulo, hemos
ejemplificado cómo se utilizan las cur- Así, teniendo la función objetivo y la
vas de oferta y de demanda para variable de control, la búsqueda del
comprender la formación de los precios óptimo se convierte en una resolución
y la determinación de las cantidades de un problema matemático: maximizar
transadas. En los capítulos venideros, esa función. Para ello debemos hallar
profundizaremos en estos tópicos, sus extremos (derivada primera igual a
centrándonos en el estudio de las deci- cero) y luego estudiar qué extremo im-
siones de oferta y demanda que toman plica un máximo (estudio de signos de
empresas y consumidores. la derivada segunda).

ó
Por otra parte, continuando con el obje- = =
tivo de familiarizarnos con el uso de las
herramientas de análisis, veamos un ó
caso concreto de la estrecha relación =
entre el uso del herramental matemático
y los conceptos económicos, que lo ve- _ QA + QB _

remos en diferentes etapas del abordaje Mínimo Máximo


neoclásico: la racionalidad de los agen-

El ejercicio de maximización De esta forma, en el ejemplo anterior


podemos observar que los máximos
tes a través de la maximización o beneficios se obtendrán cuando la em-
búsqueda del óptimo (beneficio en el presa produzca la cantidad denominada
caso de las empresas y satisfacción en el QB. Tengamos en cuenta que este ejer-
caso de los consumidores). Por motivos cicio matemático lo aplicaremos en
simplificadores ejemplificaremos con el aquellos casos en donde el planteo con-
caso de la empresa. Debemos definir ceptual implique una conducta racional
una función matemática para explicitar que podamos asociar a la búsqueda de
los beneficios que obtiene una empresa; un óptimo o máximo.
y además identificar cuál es la variable
de control, esto es, aquella que el agente Otra aplicación de la matemática a los
económico está buscando determinar conceptos económicos, que también lo
para lograr su objetivo (por ejemplo, la veremos en varios pasajes de la teoría
cantidad a producir por la empresa que neoclásica, es el análisis marginal. Los
le maximice sus beneficios). También a agentes económicos, tanto empresas
partir de esa función objetivo, identifi- como consumidores, utilizarán para la
caremos algunas variables que operan toma de decisiones el razonamiento

22
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

marginal (de ahí que a los autores neo- a que para este último empleamos la
clásicos se los denomina como derivada como método de obtención.
Esto lo veremos en diversos pasajes de
El análisis marginal y las derivadas este material bibliográfico.

“marginalistas”). En términos matemá-


ticos, lo marginal lo asociamos a la
derivada primera. Por ejemplo, conti-
nuando con el caso de la empresa y sus
beneficios, lo marginal refiere a la deri-
vada de los beneficios en función de la
variable de control, la cantidad a produ-
cir.

ó
=

La interpretación de corte más matemá-


tico de esta derivada indica la variación
que provoca sobre la función objetivo
una variación infinitesimal de la varia-
ble de control. En términos económicos,
es común asociar lo marginal a una uni-
dad adicional en lugar de una
infinitesimal (como forma de facilitar su
comprensión intuitiva); por lo que la
interpretación que haremos del valor de
dicha derivada primera nos indica la
variación de la función objetivo que
provoca aumentar en una unidad (o la
última unidad) la variable de control. En
el ejemplo, la lectura sería la siguiente:
cuánto varían los beneficios al producir
una unidad adicional. Pongamos núme-
ros para terminar de ejemplificar: si la
derivada primera de los beneficios en
función de las cantidades asume el valor
25, ello indica que si la empresa produ-
ce una unidad más, esto le traería como
consecuencia un aumento de $25 en los
beneficios que obtiene. Finalmente,
tengamos en cuenta que este análisis
marginal está fuertemente vinculado
con el anterior de optimización, debido

23
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

cional, asociando ello a un problema de


22.. L
LAASS EEM
MPPR
REESSA
ASS Y
Y LLA
AOOFFEER
RTTA
ADDEE carácter matemático: “maximizar” la
BBIIEEN
NEESS obtención de beneficios sujeto a las

Qof
restricciones que enfrenta la empresa
En este capítulo veremos la denominada (su tecnología de producción y los pre-
teoría de la elección de la empresa, cios de los insumos o factores
centrando el análisis en la decisión que productivos).1
toma este agente económico a la hora de
decidir qué cantidad de bienes producir Es de destacar que esta conducta ra-
para vender en el mercado (la oferta de cional de la empresa, asociada a la
bienes). Postergaremos para otros capí- maximización de beneficios, podría no
tulos el análisis de los factores ser la única que adoptan estos agentes
productivos a utilizar en la producción, económicos, y de hecho ha sido frente
así como la decisión de qué bienes pro- de varias críticas. Por ejemplo, podría-
ducir. mos tener empresas cuyo objetivo no
sea obtener los máximos beneficios sino
Equilibrio las máximas ventas, como forma de
general
aumentar su participación en el merca-
Equilibrio parcial
Mercado de bienes
Equilibrio parcial
Mercado de factores
do. También hay quienes plantean que
el objetivo de algunas empresas es ma-
Oferta
(empresa)
Demanda
(consumidor)
Oferta
(consumidor)
Demanda
(empresa)
ximizar la probabilidad de
supervivencia en el mercado. Asociado
a esto podemos pensar en empresas que
La conducta racional maximiza- buscan mantener en el tiempo la tradi-
ción familiar de la empresa. Otras
dora
podrían tener como meta la producción
de bienes de calidad. También existen
La teoría neoclásica supone que el obje-
factores propios del ser humano y de su
tivo que perseguirá cada empresa está
complejidad que a menudo impiden
asociado a la obtención de beneficios a
actuar de esta forma tan racional, por
través de la venta de los bienes y servi-
ejemplo teniendo errores, incoherencias
cios producidos. De esta forma aparece
o mal uso de la información a la hora de
una variable económica sumamente
tomar decisiones, teniendo conductas
relevante para la toma de decisiones de
afectivas o impulsivas que pueden ale-
la empresa: sus beneficios. Sin embar-
jarse de la maximización de beneficios,
go, no debemos desconocer que también
así como también, conductas altruistas o
existen otros elementos a considerar por
desinteresadas que pueden estar presen-
las empresas, tales como la tecnología
de producción, los factores productivos
1
(trabajo, capital, etc.) y sus costos (sala- El maximizar beneficios puede traducirse a nivel
operativo en precisamente encontrar qué valor del
rio, precio del capital, etc.). dominio de una función –la de beneficios– se corres-
ponde con un máximo, de allí que hayamos
mencionado que el criterio de racionalidad tenga
Además, los neoclásicos plantean que asociada la resolución de un problema matemático.
las empresas aplicarán un criterio ra- Las restricciones mencionadas también estarán pre-
sentes en la resolución concreta de ese problema.

24
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

tes a la hora de la decisión de la empre- determinación de los precios de los bie-


sa. Incluso podríamos pensar que los nes que vende, ni de los insumos que
gerentes y trabajadores de una empresa compra.2

Qof
busquen objetivos diferentes al de sus
dueños, ya que la maximización de be- Para estudiar la decisión que toma la
neficios alude principalmente, y a empresa deberemos analizar cómo se
priori, a estos últimos. Pese a tener en conforman los beneficios y sus determi-
cuenta que en la realidad pueden coexis- nantes.
tir diferentes tipos de conductas
empresariales, la racional maximizadora Los beneficios de una empresa
de la teoría neoclásica resulta un su-
puesto que aplica a buena parte del El monto total de beneficios que obtiene
mundo empresarial, motivo por el cual una empresa lo podemos resumir a la
proseguiremos trabajando con él. diferencia entre el monto total de ingre-
sos que recibe y el monto total de costos
Dos precisiones deberemos tener en en que debe incurrir para producir y
cuenta antes de seguir avanzando. La vender los bienes en el mercado, que
primera es que la decisión y los datos representamos con la siguiente ecua-
utilizados refieren a un período de tiem- ción:
po concreto; por ejemplo, a un mes (o
día, semana, año, etc.) en donde la em- Los beneficios de una empresa
presa define qué cantidad de bienes
producirá durante ese período, conside-
rando su tecnología de producción =� −
disponible, los precios vigentes de los
bienes y de los insumos. La segunda Profundicemos ahora en algunos aspec-
refiere a que el enfoque neoclásico plan- tos referidos a los ingresos y costos de
tea analizar primero cómo toma sus las empresas, para luego utilizarlos para
decisiones una empresa individual re- analizar la elección de la empresa.
presentativa del conjunto, para luego
llegar al agregado de todas las empre- Los ingresos de una empresa
sas.
Los ingresos que obtienen las empresas
Por ahora, asumiremos que algunas va- los limitaremos a aquellos que recibe
riables (tecnología de producción, por la venta de los bienes producidos. Si
precios de los bienes y de los insumos) bien hay empresas que obtienen ingre-
estás dadas. Esto implica que en esta sos por otros motivos (por ejemplo,
parte de la teoría neoclásica no nos
2
preocuparemos por ver cómo la empre- Existen algunos mercados en donde hay empresas lo
suficientemente grandes como para poder tener poder
sa determina su tecnología de de determinación en los precios. Por ejemplo, sobre
producción, además de que considera- el precio del bien, cuando una empresa sea la única
que produce determinado bien en el mercado. Un
remos que es tomadora de precios ejemplo sobre el precio de los insumos sería el caso
(también denominado precio aceptante), de una empresa (la demandante) que sea la única que
adquiere cierto insumo que es producido por varias
o sea, no tiene poder de incidir en la empresas (las oferentes).

25
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

intereses ligados a la operativa financie- 100 unidades, el ingreso llegará a


ra de la empresa, la venta de algún $4.000 (punto B).
vehículo o parte del mobiliario), gene-

Qof
ralmente éstos son adicionales o ¿Que el ingreso crezca al aumentar la
complementarios al ingreso por ventas; producción implica que la decisión de la
motivo por el cual nos centraremos en empresa debe ser producir lo máximo
este último. posible? La respuesta es negativa, ya
que el móvil de la empresa es maximi-
Un supuesto que adoptaremos es que zar beneficios, y ello no tiene por qué
toda la producción será vendida y por coincidir con la maximización de la
lo tanto generará ingresos. Esto nos cantidad producida o con la maximiza-
evita tener que incurrir ahora en el aná- ción de los ingresos, ya que los costos
lisis de variaciones de stock o también juegan su papel. Siguiendo con
inventario debidas a que no se logra el ejemplo, si la empresa tiene una ca-
vender toda la producción en el período pacidad instalada que le permite
de análisis que estemos considerando, producir como máximo 150 unidades, el
teniendo que vincular además el análisis ingreso máximo que podrá obtener será
intertemporal que queremos evitar en $6.000 (punto M del gráfico), pero po-
esta instancia. dría tener allí $500 de beneficios
mientras que produciendo 100 unidades
Entonces, el monto de ingresos totales quizás pueda obtener $600 (punto B).
que recibe una empresa lo obtenemos Además, debemos tener en cuenta que
con el producto del precio de venta y las la empresa tiene determinada tecnología
cantidades producidas: de producción y capacidad instalada,
� = ∙ que también opera como una restricción
a considerar en su decisión, que en el
Para comprender mejor algunas ideas ejemplo se ilustra el punto I como una
analizaremos los ingresos de una em- situación inalcanzable.
presa competitiva, postergando para
otros capítulos el análisis de otras es- Claro está que si la empresa decide que
tructuras de mercado, como por ejemplo la cantidad producida sea nula, no ob-
la monopólica. tendrá monto alguno de ingresos.

A medida que la empresa aumente la YT YT


P= 40
producción, sus ingresos crecerán; y I
8.000
además, lo harán a una tasa constante, M
dado que estamos asumiendo que el 6.000
precio está dado por el mercado (su- B
4.000
puesto de que estamos analizando una
empresa competitiva). Veamos un A
400
ejemplo: si el precio de venta es $40, y
Q
la empresa decide producir 10 unidades, 0 10 100 150 200
el ingreso total será $400 (punto A del QMáx

gráfico), mientras que si decide producir Además del ingreso total de una empre-
sa, un indicador de interés es el monto

26
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

de ingreso medio por unidad producida, precio de venta. Esto es así ya que si
que como todo promedio lo obtenemos una empresa vende todos sus bienes a
dividiendo el monto total entre las can- un mismo precio, el ingreso por la últi-

Qof
tidades: ma unidad será dicho precio.
� ∙
� = = =
Los costos de una empresa

Como estamos asumiendo que el precio En el proceso productivo las empresas


está dado, el ingreso medio de la empre- incurren en diferentes tipos de costos:
sa coincidirá con el precio de venta. maquinarias y equipos, materias primas,
Esto resulta sencillo de interpretar ya mano de obra, edificios, energía, im-
que si una empresa vende todos sus bie- puestos, marketing, entre otros.
nes a un mismo precio, el promedio de
todas las unidades será dicho precio. Advirtamos que a diferencia de la sec-
ción anterior en que nos concentramos
YMe,YMg
en una empresa competitiva, en esta
sección volvemos a analizar a cual-
quier tipo de empresa, sea
A B M
P=40 YMe=YMg competitiva o monopólica.

Q
En este capítulo focalizaremos el análi-
10 100 150 sis en la relación entre el costo y la
QMáx
producción, motivo por el cual pospon-
dremos para otro capítulo el análisis de
Otro indicador relevante en el análisis los factores productivos que requiere la
neoclásico es el ingreso marginal, que empresa para producir.
definimos como el monto recibido por
la producción de una unidad adicional Trabajaremos con una agrupación de
(hacemos una lectura económica aso- costos en dos grandes tipos: los costos
ciando lo marginal a la última unidad o fijos por un lado y los variables por
a una unidad adicional). Se calcula co- otro. Si bien la clasificación de un costo
mo la derivada del ingreso total en en uno u otro depende de las caracterís-
función de las cantidades producidas: ticas de cada proceso productivo, para
� ∙ ejemplificar podemos imaginar dentro
� = = =
de los costos fijos a los edificios y ma-
quinarias (tierra y capital para
generalizar) y dentro de los variables a
El ingreso marginal las materias primas y a la mano de obra
(insumos y trabajo). Los primeros no
Nuevamente, el hecho de que estemos dependen de la cantidad que decida
trabajando con el precio dado para la producir la empresa, esto es, se deberá
empresa, hace que el ingreso marginal pagar un mismo monto cuando la pro-
de la empresa coincidirá también con el ducción sea baja, alta e incluso nula.
Por el contrario, los variables sí depen-

27
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

den del nivel de producción, ya que para mente tratado en los estudios de David
producir una cantidad baja, se necesita- Ricardo, tenemos la noción de los ren-
rán pocos insumos y trabajadores, dimientos marginales decrecientes. En

Qof
mientras que si se quiere obtener una respuesta a la pregunta antes planteada,
producción alta, dichos requerimientos ello implica que para producir una can-
serán mayores, y en el caso de una pro- tidad 10 veces mayor, será necesario
ducción nula, la empresa no contrataría aumentar en más de 10 veces los facto-
mano de obra ni adquiriría insumos. res productivos (por el supuesto de los
rendimientos marginales decrecientes),
Al igual que los ingresos, podemos ver y con ello los costos de la empresa au-
con los costos los mismos indicadores: mentarían también más de 10 veces,
monto total de costos, monto promedio teniendo entonces costos que aumentan
y marginal. a tasa creciente bajo el supuesto de ren-
dimientos marginales decrecientes.
El monto del costo total de una empre-
sa lo obtenemos sumando el costo fijo y Así, este vínculo entre producción, ren-
el variable, este último que dependerá dimientos y costos denota la siguiente
de la cantidad producida: relación: a mayor producción el mayor
= + = + costo dependerá del mayor uso de facto-
res productivos, y éste a su vez de los
rendimientos de la producción. Cuando
A medida que la empresa aumente la
hay rendimientos marginales decrecien-
producción, sus costos totales crecerán,
tes, se requerirá mayor proporción de
ya que si bien los costos fijos permane-
factores productivos y por ende el costo
cerán constantes, los variables
aumentarán al tener que contratar, por
Los rendimientos de la producción
ejemplo, más insumos y mano de obra
para lograr producir más. crecerá a mayor ritmo (pasando de $350
a $4.500 por ejemplo). Cuando tenga-
Ahora, ¿cómo será el crecimiento de los mos rendimientos constantes, el uso
costos variables en relación al aumento de factores crecerá en igual proporción
de la cantidad producida? ¿Será en igual y por lo tanto los costos también (pa-
proporción? ¿Crecerán a tasa constante? sando de $350 a $3.500 en el ejemplo).
Por ejemplo, si para producir 10 unida- Y finalmente, si los rendimientos mar-
des la empresa tiene un costo variable ginales son crecientes, el uso de
de $350, ¿producir 100 unidades tendrá factores productivos será en menor pro-
un costo variable de $3.500? porción y así los costos crecerán menos
que proporcionalmente (pasando de
Aquí entra en juego la relación entre los $350 a $2.500 por ejemplo).
factores productivos y la cantidad pro-
ducida, también denominada
rendimientos de la producción. Del aná-
lisis de los autores clásicos de fines del
siglo XVIII y del siglo XIX, especial-

28
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

CVT CVT ducir al mínimo costo posible? La res-


(con RMg
decrecientes)

Qof
4.500 CVT Costos fijos, variables y el tiempo
(con RMg
constantes)
3.500
puesta es no. El fundamento es similar
2.500 CVT
(con RMg al visto para el caso de los ingresos: el
350 crecientes)
Q móvil de la empresa es maximizar bene-
10 100 ficios, y ello no tiene porqué coincidir
con la minimización del costo de pro-
Por otra parte, ¿que el costo total crezca ducción, sino que hay que combinar el
al aumentar la producción implica que análisis de costos con el de ingresos.
la decisión de la empresa debe ser pro-

CT RMg constantes CT RMg decrecientes RMg crecientes


CT
CT
CT 5.000
CVT CT
4.000 3.000
CVT 4.500
3.500 2.500 CVT
850 CFT 850 CFT 850
500 CFT
500 500
350 350 350
Q Q Q
10 100 10 100 10 100

Además, ¿la empresa tendrá algún tipo caso del período de tiempo que estamos
de costo cuando decida no producir analizando. Si pensamos en un corto
(cantidad nula)? La respuesta es sí, dado plazo (definido como aquel en el cual
que los costos fijos no los puede evitar, siguiendo el ejemplo no podemos modi-
pues ya tiene firmado un contrato de ficar el contrato de alquiler)3 será un
alquiler por el edificio, ya tiene las ma- costo fijo, pero que a largo plazo (una
quinarias compradas. Para no tener vez que podamos modificar dicho con-
costos fijos deberá esperar a que pase trato) será variable. Por ello es que se
un tiempo y culmine por ejemplo dicho señala que a largo plazo todos los cos-
contrato de alquiler. Este es justamente tos son variables.
uno de los criterios para diferenciar en-
tre costos fijos y variables: la restricción El costo medio por unidad producida,
temporal que hace que el empresario se obtiene dividiendo el costo total entre
pueda decidir adquirir o no el factor las cantidades:
productivo. Mientras no pueda hacerlo, +
será un costo fijo, ahora, cuando pueda = = = +
hacerlo pasará a ser un costo variable.
Siguiendo este razonamiento, podemos =
retomar aquí el tema de que un factor
productivo no es por sí mismo un costo 3
Pensemos en 6 meses, 1 año, 2 años, o lo que sea
fijo o variable, sino que depende en este estipulado en el contrato.

29
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

= =
asocia lo marginal a la última unidad o a
una unidad adicional), y se calcula co-
mo la derivada del costo total en

Qof
El componente fijo del costo total va función de las cantidades:
disminuyendo a medida que aumenta la +
producción. Mientras que el componen- = = =
te variable dependerá, tal como vimos,
de los rendimientos. Cuando tengamos
rendimientos marginales decrecientes, Ejercicios.
para aumentar la producción se requeri- 1. Suponga que los costos marginales de
rá incrementar los insumos (y con ello una empresa que produce mesas son
costos) en mayor proporción al aumento constantes e iguales a $1.000 por mesa.
de la producción, variando así el nume- Los costos fijos de producción son igua-
les a $10.000. Calcule las curvas de
rador más que el denominador, por lo CVMe y CMe de la empresa.
que el costo medio será creciente. Respuesta: CF=10.000; CMg=1.000;
Cuando los rendimientos marginales CV=1.000.Q por lo tanto CVMe=1.000;
sean crecientes ocurrirá lo contrario: el CMe=10.000/Q+1000.

aumento de la producción requerirá in- 2. Suponga que una empresa de vestimenta


crementar los insumos (y con ello debe pagar una franquicia, independien-
costos) en menor proporción, variando te de que produzca o no. ¿Cómo afecta
ello a los costos fijos, marginales y me-
así el numerador menos que el denomi- dios de la empresa?
nador, por lo que el costo medio será Respuesta: como es una cantidad monetaria
decreciente. Finalmente, cuando los fija, forma parte de los CF de la empresa.
rendimientos sean constantes, el incre- Por lo tanto van a aumentar el CFMe y el
CMe, pero el CV, el CVMe y el CMg queda-
mento de los insumos (y costos) será en rá inalterado.
igual proporción al aumento de la pro-
3. Analice y fundamente si las siguientes
ducción por lo que numerador y afirmaciones son verdaderas o no:
denominador del indicador de costo i) Los CFMe decrecen aunque la pro-
medio variarán en igual proporción y ducción aumente.
por lo tanto quedará constante. ii) En el corto plazo los CMe son mayo-
res que los CVMe.
CVMe CVMe iii) En el largo plazo los CMe son mayo-
(con RMg
decrecientes) res a los CVMe.
45
Respuesta: i) y ii) verdaderas, iii) falsa.
CVMe
(con RMg
35 constantes)
CVMe Podemos apreciar que el costo fijo no
(con RMg
25 crecientes) influye en los costos marginales, dado
Q
10 100 que producir una unidad adicional no

El indicador del costo marginal se de- El costo marginal


fine como la variación del costo total
asociado a una unidad adicional produ- afecta los costos fijos (la derivada de
cida (hacemos la lectura económica que una constante es cero). Así, solo los

30
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

costos variables afectan al costo margi-


Propiedades de las funciones de costo mar-
nal, dependiendo la relación entre estos ginal, costo medio y costo variable medio.
últimos y la producción nuevamente de

Qof
1. “El costo marginal corta al costo varia-
los rendimientos, teniendo similar evo- ble medio en su mínimo”.
lución y representación gráfica que los
Una forma de demostrar esta propiedad es
costos variables medios. analizar el mínimo del costo variable medio
y verificar que allí ambas funciones son
A los efectos de simplificar nuestro iguales. Obtengamos entonces el extremo de
análisis, y generalizar el análisis de la la función de costo variable medio:
elección de la empresa, supondremos ⁄ ∙ − ∙
= = =⋯
que ésta tiene rendimientos marginales
crecientes en un inicio para luego de ∙ −
⋯= = ∴ ∙ =
determinado nivel de producción pasar
a tener rendimientos decrecientes. ∴ = =

CT CT Para culminar la demostración faltaría veri-


ficar que ese extremo es el mínimo de la
Punto de
inflexión
CVT función del costo variable medio (y no el
máximo). Para ello, hay que estudiar el
signo de la derivada segunda de la función,
lo que excede el alcance de esta ficha.
CFT
2. “El costo marginal corta al costo medio
Q
Tramo de Tramo de en su mínimo”.
RMg crecientes RMg decrecientes
La demostración es análoga a la anterior,
solo que debemos agregar el costo fijo me-
CMe,CMg CMg dio. Obtenemos primero el extremo de la
función de costo medio:
CMe
+ +
= = =⋯
CVMe
∙ − ∙ + ∙ − ∙
⋯= =⋯

− + ∙ −
⋯= =
Q
Tramo de Tramo de
RMg crecientes RMg decrecientes
∴ ∙ = + = ∴ = =

El final de la demostración nuevamente


requiere verificar que el extremo hallado es
el mínimo de la función del costo medio,
excediendo también el alcance de esta ficha.

31
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

La maximización de beneficios en el caso de las empresas competitivas


(para las cuales analizamos sus ingre-
Como ya vimos, la decisión racional de sos), dejando para otro capítulo el análi-

Qof
la empresa será determinar aquella can- análisis de la empresa monopólica.
tidad que maximice sus beneficios,
sujeto a la tecnología de producción y La condición de maximización de bene-
los precios de los factores productivos ficios ocurre tanto en el punto P como
que los asumimos dados. De esta forma, en el punto E del siguiente gráfico, ya
podemos trasladar esta elección a una que se verifica que YMg=CMg. Sin
resolución de corte matemático: maxi- embargo, el P representa las máximas
mizar la función de beneficios; y para pérdidas o mínimos beneficios mientras
ello debemos hallar el extremo de dicha que el punto E los máximos beneficios.
función:
YMg,CMg
F CMg
El óptimo de una empresa
BMg=0 BMg=0
=BMg<0
P C D E
� − � P=40 YMg
= = − =⋯

=BMg>0
⋯=� − = ∴ � =�
Q
QP QC QD QE QF
Además, deberíamos demostrar que ese minBT maxBT

extremo es un máximo (y no un míni-


mo). Para ello, tendríamos que tener que Analicemos como contraejemplo lo que
el signo de la derivada segunda de la ocurre cuando el ingreso marginal es
función de beneficios sea negativo: mayor al costo marginal (caso del punto
C del gráfico). En dicho punto el bene-
< ficio marginal es positivo, dado que el
ingreso específico por la última unidad
(interpretémosla como la unidad C), o
Así, llegamos a que una empresa sea su ingreso marginal, supera al costo
maximiza beneficios cuando el ingre- marginal (el costo adicional de producir
so marginal se iguala con el costo la unidad C).4 Ahora, ¿por qué la em-
marginal. Cabe resaltar que esta con- presa no decide que su nivel de
dición aplica a cualquier tipo de producción sea ése, que tiene un benefi-
empresa: ya sea competitiva o incluso cio marginal positivo en su última
monopólica. unidad, en lugar de decidir la cantidad E
que tiene un beneficio marginal nulo?
El herramental gráfico y la La respuesta tiene que ver con el hecho
maximización de beneficios de estar analizando en términos margi-

Para profundizar en los conceptos y 4


El ingreso marginal es $40 mientras que para tener
el costo marginal en el punto C debemos proyectar la
herramientas que veníamos desarrollan- cantidad Qc hasta la curva de costo marginal, obser-
do, vamos a concentraros nuevamente vando que queda por debajo del ingreso marginal.

32
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

nales, y si la empresa decide producir la nal. Traslademos dicho análisis al enfo-


cantidad C, se estaría perdiendo de ga- que total.
nar más beneficios, por ejemplo, al

Qof
producir una unidad más como la D, La maximización de beneficios que se-
que también le brinda beneficios a la gún la condición que habíamos visto
empresa, y si ésta es racional entonces nos mostraba para el enfoque marginal
decidirá producir hasta que la unidad que debíamos igualar ingreso y costo
adicional no le traiga más beneficios, lo marginal, para el enfoque total implica
que ocurre cuando el beneficio margi- encontrar la mayor diferencia entre in-
nal es nulo (caso del punto E). greso total y costo total. De acuerdo a la
Tengamos en cuenta que el monto total forma de estas funciones, eso lo obte-
de beneficios de la empresa se obtiene nemos en aquel punto del tramo donde
como la suma de los beneficios margi- el ingreso total supera al costo total (en-
nales de cada una de las unidades tre N1 y N2) y donde la paralela a la
producidas. El beneficio total que po- curva de ingreso total es tangente a la
demos apreciar en el gráfico con los curva del costo total (al tener la misma
indicadores de ingreso y costo total (la pendiente, la “distancia” se hace máxi-
diferencia entre ambos representada ma).
para el punto E con la barra más gruesa)
es equivalente a la suma de cada una de YT,CT CT
las diferencias entre ingreso marginal y N2 YT

E
Beneficio total y marginal =BT
C D N1
P
costo marginal (ver en los dos gráficos
encadenados las barras gruesas de cada
una de las cantidades del segundo gráfi- Q
QP QC QD QN1 QE QN2
co). minBT BT=0 maxBT BT=0

YMg,CMg
CMg
¿Y qué ocurre si producimos aún una
cantidad mayor a la del punto E, como CMe
P C D N1 E N2
por ejemplo la señalada con el punto F? YMg=YMe
En este caso, la empresa estaría produ-
ciendo unidades que tienen un beneficio
marginal negativo (el ingreso marginal
Q
no cubre el costo marginal de esas uni- QP QC QD QN1 QE QN2
minBT BT=0 maxBT BT=0
dades), o sea que los ingresos que
genera producir esa unidad no cubren
Mención especial merecen los puntos
sus costos, por lo que si la empresa es
N1 y N2, en donde la empresa obtiene
racional maximizadora, no debería pro-
beneficios nulos ya que el ingreso total
ducir esa unidad adicional.
y el costo total coinciden. Si a nivel
total ambos coinciden, a nivel promedio
Hasta ahora vimos la elección óptima de
también deben hacerlo, y por eso en
la empresa utilizando el enfoque margi-

33
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

estos dos puntos tenemos que el ingreso La curva de oferta de la empresa


medio (que coincide con el marginal) es
igual al costo medio.

Qof
Recordemos la relación que le asegura a
la empresa su conducta racional maxi-
De esta manera, podemos concluir que mizadora de beneficios:
la empresa tiene diferentes resultados a
� =
medida que aumenta la producción. Una
primera zona de pérdidas que va desde
Y como vamos a continuar analizando
que comienza a producir hasta la canti-
el caso de las empresas competitivas,
dad N1, teniendo en el punto P la
tenemos que el ingreso marginal es
máxima pérdida. Luego una zona de
igual al precio. De esta manera, la em-
ganancias que finaliza en la cantidad
presa deberá estudiar su estructura de
N2, teniendo en el punto E los máximos
costos, en particular su costo marginal y
beneficios. Y finalmente una nueva zo-
determinar la cantidad a producir de
na de pérdidas desde N2 en adelante, en
forma de igualar al precio, o sea, tal
donde las pérdidas van creciendo a me-
como habíamos visto, aquella cantidad
dida que aumenta la producción.
en donde el ingreso marginal se iguale
al costo marginal.
Veamos una última precisión para ter-
minar de comprender la relación entre
Cuando hablemos de la oferta de un
los indicadores totales, medios y margi-
bien, a lo que vamos a hacer referencia
nales. ¿Cómo podemos obtener con los
es a las distintas cantidades que la em-
indicadores promedio el beneficio total
presa produce y ofrece en el mercado
ya analizado en términos totales y mar-
para los diferentes valores que puede
ginales? Para llegar al beneficio total a
asumir el precio (que es determinado
partir de los promedios tenemos que ver
por el mercado y no por la empresa bajo
primero el beneficio medio, que lo ob-
la estructura competitiva que estamos
tenemos por la diferencia entre el
analizando). Por lo tanto, la oferta de un
ingreso medio y el costo medio; y luego
bien pasa a ser una función que depen-
multiplicar esa diferencia por las canti-
de del precio del mercado. También
dades, obteniendo el área señalada en el
dependerá de los otros factores que ya
siguiente gráfico.
vimos, tales como la tecnología de pro-
ducción y los costos de los insumos y de
YMg,CMg
CMg la mano de obra.

CMe
=BT
N1 E N2 Por ejemplo, si el precio del mercado es
YMe P1, entonces la empresa maximizará
beneficios en el punto E1, en donde el
ingreso marginal (YMg1) se iguala al
Q costo marginal. Y así con los demás
QN1 QE QN2 precios y puntos de equilibrio de la em-
BT=0 maxBT BT=0
presa (E2, E3, E4 y E5).

34
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

P CMg CMe diferencia entre el costo medio total y el


E5 costo variable medio.
P5 YMg5

Qof
A E4 YMg4
P4
CVMe
Siguiendo el mismo razonamiento, te-
E3
P3 YMg3 nemos que el punto E1 implica pérdidas
E2
P2 YMg2 para la empresa, tanto de costos fijos
E1 B
P1 YMg1 como de variables (el precio, o sea el
Q ingreso medio o marginal, es tan bajo
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
que se sitúa por debajo de las curvas de
costo variable medio y costo medio).
Ahora, ¿brinda los mismos resultados Por lo tanto la decisión racional de la
para la empresa cualquiera de esos pre- empresa debería ser cerrar y no produ-
cios? Para responder a ello vamos a cir, teniendo así solo como pérdida los
tener en consideración la comparación costos fijos.
entre el ingreso marginal (que coincide
con el ingreso medio) y el costo medio, Cuando el precio es P2, la Q2 indica la
en algún caso, costo medio total y en maximización de beneficios. Allí el
otro costo variable medio. ingreso medio coincide con el mínimo
del costo variable medio (cubre todos
Comencemos por el P3, que lleva a que los costos variables), sin embargo no
la empresa decida producir la cantidad cubre nada de los costos fijos (la dife-
Q3 que es la que le maximiza beneficios rencia entre las curvas de costo variable
ya que allí el ingreso marginal se iguala medio y costo medio). Por lo tanto, po-
con el costo marginal. Veamos además dría plantearse la duda acerca de
que el ingreso medio (que coincide con producir y tener como pérdida la totali-
el ingreso marginal) es inferior al costo dad de los costos fijos o no producir y
medio (representado por el punto A), lo
cual nos lleva a concluir que la empresa
Punto de cierre de una empresa
en promedio (y por tanto a nivel total
también) tiene pérdidas ya que los in- tener igual pérdida. De hecho a esta
gresos no cubren la totalidad de los situación se la denomina la condición o
costos. ¿Debería cerrar la empresa en- punto de cierre, en donde a corto pla-
tonces? La respuesta es no, pues si zo, mientras tanto no se puedan ajustar
cierra no tendría ingreso alguno y tendrá los costos fijos, la empresa tomaría la
como pérdida la totalidad de los costos decisión de no producir (cerrar sus puer-
fijos. Mientras que si produce la canti- tas por un tiempo) debido a la situación
dad Q3 tendrá ingresos que le permitirán en la que se encuentra el mercado. Si a
cubrir todos los costos variables y parte largo plazo (una vez pueda ajustar los
de los costos fijos, pudiendo apreciar costos fijos) esta situación se mantiene,
esto en el gráfico al observar que el in- entonces la empresa debería abandonar
greso medio (E3) supera al costo la producción, también denominada
variable medio (punto B del gráfico) y salida del mercado (cerrar la empresa).
cubre parte de los costos fijos (la dife-
rencia entre los puntos A y B), que es la

35
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

Si el precio es P4 (que coincide con el


Los beneficios y el costo de oportunidad.
mínimo del costo medio) la cantidad
Como ya vimos, los beneficios totales (BT)
óptima a producir es E4, y tenemos que

Qof
los obtenemos de la diferencia entre los
el ingreso medio coincide con la totali- ingresos (YT) y los costos totales (CT) de la
dad del costo medio (fijos y variables), empresa. Haciendo una simplificación,
por lo que concluimos que allí los bene- podemos desagregar los costos en costos
ficios medios (y por ende los totales) salariales y costos del capital, teniendo así la
siguiente formulación:
son nulos. Advirtamos a cuenta de la
lectura del recuadro que esta situación =� − =� − ∙ − ∙
no implica que la empresa obtenga ga- La obtención del costo salarial no plantea
nancias nulas. dudas: es el producto del salario (w) por la
cantidad de trabajadores (L). Sin embargo,
en torno al capital hay algunas particulari-
Beneficios nulos y extranormales dades, ligadas a históricas controversias
teóricas. El enfoque a seguir plantea que
como costo del capital (r) se incluya el costo
Finalmente, cuando tenemos precios de oportunidad de utilizar dicho capital, esto
como P5, la empresa racional decide es, la remuneración media del mercado por
producir Q5 y allí el ingreso medio su- su uso (que como no representa un desem-
bolso para la empresa, generalmente se dice
pera al costo medio, motivo por el cual
que se trata de un costo económico y no
concluimos que la empresa cubre todos contable). Ejemplifiquemos con unas cifras:
los costos (fijos y variables) y además
= − − =
obtiene beneficios positivos, situación
La empresa tiene ingresos por $150 con los
que implica beneficios extranormales.
cuales cubre sus costos salariales ($80) y el
costo de oportunidad de invertir su capital
Tenemos así que la empresa producirá en otra alternativa considerada media a nivel
bienes y los ofertará en el mercado de mercado ($40), obteniendo $30 de bene-
siempre y cuando el precio supere al ficios. Sin embargo, tengamos en cuenta que
el concepto frecuente de beneficios conside-
costo variable medio mínimo (en el
ra tanto lo que el empresario obtiene como
muy corto plazo) o al costo medio costo de oportunidad como lo que supera a
mínimo (en el corto plazo). Además, la éste, o sea, los $40 más los $30.
condición de maximización de benefi-
cios nos indica que estaremos sobre la ¿Cuándo el beneficio total es nulo, no obtie-
ne beneficios la empresa? La respuesta es
curva de costo marginal, por lo cual
que solo obtendría el costo de oportunidad
podemos plantear que la oferta de bie- del capital invertido en la producción, ni un
nes es una parte de dicha curva de peso más, ni un peso menos. ¿Y en el caso
costo marginal, representándola de la de los $30 de beneficios totales que obtenía
siguiente forma: antes? Otras empresas observarán que allí se
obtienen más beneficios (extranormales
� � : =� = ∀ ≥ í positivos) que en el promedio de la econo-
mía y estarán motivadas a trasladar su capi-
: =� = ∀ ≥ í tal a ese mercado. Lo opuesto ocurriría
(salida de capitales) si el beneficio total es
negativo y no se cubre el costo de oportuni-
dad (extranormales negativos).

36
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

be haber en el mercado para que la em-


P
Qof
CMg
CMe presa produzca esa cantidad.

Qof
CVMe Ejercicios.
P=
CMemín 1. La función de costo total de una empresa
competitiva es: CT=0,5.Q2+5.Q+50.
P=
CVMemín i) ¿Cuál es el nivel de Q que debe pro-
ducir si su objetivo es maximizar
Q beneficios y el precio que rige en el
QCVMe mín QCMe mín
mercado es $15?
ii) ¿Cuál será su función de oferta indi-
Llegamos así a que la curva de oferta vidual? ¿Son positivos los beneficios?
tiene una pendiente positiva, señalan- iii) ¿Cuál sería la situación si el precio
do que a mayor precio las empresas que rigiera en el mercado es $20?
¿Son positivos los beneficios?
deciden ofrecer mayor cantidad de
Respuestas: i) Q=10, ii) Q=p-5 ψ P≥15 y
bienes de forma de maximizar sus
BT=0; iii) BT>0
beneficios.
2. Una empresa competitiva tiene como
función de costos: CT=Q2+25, si cada
La curva de oferta unidad producida se vende a $20:
i) ¿Cuántas unidades va a producir?
ii) ¿Cuáles serán sus beneficios?
Dado que hemos trabajado de manera Respuestas: i) Q=10, ii) BT=75.
genérica, veamos un ejemplo concreto
de cómo obtener una curva de oferta.
Debemos aplicar la condición de maxi- La oferta agregada
mización de beneficios, pero antes
necesitamos el costo marginal, para lo La oferta agregada de un bien refiere a
cual derivamos la función de costo total. la globalidad de las producciones que
cada empresa decidió llevar a cabo, se-
= + = + ∙ + , ∙
gún su conducta racional maximizadora
= + , ∙ de beneficios.

=� ∴ + , ∙ = � � �
=∑ � � � �

�=
−5
∴ =
,5
La oferta agregada
Podemos interpretar la función de oferta
de manera inversa, esto es, teniendo Si suponemos que en el mercado del
despejado el precio en lugar de la canti- bien 1 hay 100 empresas, y que éstas
dad (tal como quedó en el penúltimo de son idénticas (en tecnología, rendimien-
los pasos anteriores). La lectura econó- tos y fondos disponibles), la oferta
mica que hacemos de esta otra agregada del ejemplo anterior sería:
formulación se asocia al precio que de- −
= ∙ = ∙ −
,

37
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

P P P Qof agr
Qofi Qofj

Qof
40

Q Q Q
14 14 1.400
Oferta agregada del
Empresa representativa i Empresa representativa j
mercado

Elasticidad precio de la oferta  Ɛ=0 son bienes con oferta inelástica.

La elasticidad precio de la oferta es un  0<Ɛ<1 son bienes con oferta relativamen-


te inelástica.
concepto que vincula la cantidad ofreci-
da de un bien con su precio. Es un  Ɛ>1 son bienes con oferta relativamente
indicador que cuantifica la reacción de elástica.
la cantidad ofrecida de un bien respecto  Ɛ tiende a infinito son bienes con oferta
a cambios en su precio. La siguiente perfectamente elástica.
ecuación expresa su forma de cálculo:

ε , � =

Elasticidad de la oferta

Para su cálculo se utilizan variaciones


El valor que adopte la elasticidad precio
relativas para disponer de una medida
de la oferta de un bien depende de las
comparable entre los distintos bienes.
posibilidades de las empresas de modi-
ficar el nivel de producción y el tipo de
Ejemplifiquemos para facilitar la inter-
producto. Ello a su vez se vincula con
pretación económica de este concepto,
los insumos utilizados y con las caracte-
viendo primero un ejemplo sencillo de
rísticas propias del mercado al que se
cómo obtener esta elasticidad. Una for-
abastece. Y todo ello dependerá además
ma es observar en el mercado las
del período de tiempo que estemos ana-
variaciones en la cantidad ofrecida del
lizando, ya que las posibilidades de
bien (por ejemplo, que haya crecido
modificar la producción son mayores a
20%) y por otro lado la variación del
largo plazo que a corto plazo, por lo que
precio (por ejemplo que haya aumenta-
la elasticidad cambia según el plazo, e
do 10%), y conjugando ambas
incluso se dice que a largo plazo la ofer-
obtenemos que la elasticidad de este
ta de los bienes es elástica.
bien tiene un valor de 2. Siempre ten-
dremos un signo positivo debido a la
Veamos algunos ejemplos a modo ilus-
relación directa entre precio y cantidad
trativo. Para facilitar la comprensión
ofertada (curva de pendiente positiva).
consideremos la reacción de la oferta
ante caídas de precios. Imaginemos a un
Según el valor de la elasticidad de su
productor agrícola que produce trigo, y
oferta podemos clasificar los bienes:
que ante una caída del precio del trigo,

38
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

decide producir soja. ¿Qué ocurre con la vamos a estudiar algunos efectos sobre
oferta de trigo del país ante la caída de la oferta agregada de un bien. Cada caso
su precio? La oferta reacciona utilizan- los analizaremos aplicando el concepto

Qof
do tierras antes destinadas a trigo ahora de ceteris paribus, que quiere decir que
para otros cultivos tales como la soja, todas las demás variables que no poda-
por lo cual podemos pensar en una ofer- mos asociar a variaciones directas las
ta relativamente elástica del trigo (una supondremos constantes.
curva más aplanada). El hecho de existir
alternativas distintas al trigo para el uso El primer caso refiere al efecto de un
de la tierra hace que este bien sea elásti- cambio en el número de empresas que
co. Ahora, ¿qué sucede si los factores producen el bien, por ejemplo, un au-
productivos que se utilizan en una pro- mento. ¿Cómo afecta esto a la oferta
ducción no tienen usos alternativos? agregada? El hecho que haya más em-
Esto le otorgaría cierta rigidez a la pro- presas, manteniendo los datos de las que
ducción, tornando inelástica la oferta, ya estaban en el mercado conduce a un
tal como el caso de la producción indus- aumento de la cantidad ofrecida, des-
trial de cerveza, que cuando baja su plazando la curva de oferta hacia la
precio, el hecho de ya haber procesado derecha. Lo que suceda a partir de este
la cebada cervecera le otorga cierta rigi- aumento con los precios y con la canti-
dez a la producción (una curva más dad ofrecida dependerá de la curva de
vertical). demanda, que por ahora no la incluimos
en el análisis.
Como adelantamos, y podemos ver en
ambos ejemplos, el tiempo juega un rol P
Qof Qof ’
clave en el valor de la elasticidad. En el
caso de la producción de trigo (que de-
cíamos tenía una oferta relativamente
elástica) podemos pensar que a corto
plazo su oferta será inelástica, pues el
cambio de precio ocurrió una vez plan-
tado el trigo, por lo que el ajuste recién Q
podrá hacerse para la nueva decisión de
cultivar la tierra. Mientras que en el Como segundo caso veamos una mejora
caso de la cerveza (que decíamos tenía tecnológica que incrementa la producti-
una oferta relativamente inelástica), a vidad y los rendimientos de la
largo plazo se podrá ajustar tanto la producción. Esta mejora impacta direc-
producción de cebada como de cerveza, tamente en los costos de las empresas,
por lo que se tornará una oferta más especialmente el costo marginal, ha-
elástica. ciendo que cada unidad pueda ser
producida con un menor costo, por lo
A modo de cierre cual la curva de oferta se corre hacia
abajo y a la derecha, igual que en el
Para culminar este capítulo y repasar los gráfico anterior. Una precisión refiere a
diferentes conceptos recorridos en él, que al reducirse los costos, incluido el

39
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

costo medio mínimo, la curva de oferta vos, pero esta vez con uno fijo. ¿Dado
(el tramo de la curva de costo marginal que los costos fijos no afectan al costo
a partir del mínimo del costo medio o marginal, generará algún efecto en la

Qof
del costo variable medio según el plazo oferta? La respuesta es sí, dado que el
considerado de análisis) podemos decir encarecimiento de un costo fijo hará que
que además se alarga hacia abajo. el costo medio mínimo sea más alto, por
lo que el tramo de la curva de costo
Un tercer caso con efectos sobre la ofer- marginal será ahora menor.
ta agregada tiene que ver con factores
externos a la empresa, tales como los P
Qof
climáticos, epidemias, enfermedades u
otros imprevistos que afecten al proceso
productivo. Por ejemplo, pensemos en
el impacto de una sequía o inundación
CMemín’
sobre la producción ganadera o agrícola, Se pierde este
en algún virus, epidemia o reacción ad- CMemín
tramo de la curva

versa de determinados insumos que Q


afecte la producción industrial de ali-
mentos. En estos casos podemos pensar Analicemos un último caso. ¿Qué suce-
que el efecto sobre la oferta agregada de de con la curva de oferta de un bien
estos bienes será negativo, cayendo la cuando aumenta sólo su precio? ¿Hacia
oferta (desplazándola a la izquierda). dónde se desplaza la curva de oferta?
Como lo que cambia es el precio del
P bien, que lo tenemos en el eje vertical
Qof ’ Qof
del gráfico, la curva no se desplaza, sino
que nos desplazamos sobre la misma
curva, que como habíamos visto, repre-
senta las diferentes cantidades ofrecidas
para los distintos valores de precio, y
como en este caso estamos analizando
Q un cambio de precio, simplemente nos
movemos en el eje vertical buscando el
Veamos otro caso, ¿qué ocurre con la nuevo precio pero manteniéndonos so-
oferta si aumenta el precio de los insu- bre la misma curva de oferta.
mos? Ello generará un aumento de
costos que para que la empresa maximi- P
Qof
ce beneficios deberá requerir un precio
de venta mayor, y esto lo reflejamos
desplazando la curva de oferta hacia
arriba y a la izquierda (el costo marginal
de cada unidad producida será mayor).

Un quinto caso también tiene que ver Q


con el precio de los factores producti-

40
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Microeconomía, FCEA, UDELAR

Bibliografía de apoyo zación de los beneficios y la oferta com-


petitiva”.

Qof
Para complementar lo desarrollado a lo  Samuelson, P. y W. Nordhaus. “Econo-
largo de este capítulo te recomendamos mía”. McGraw-Hill, varias ediciones.
acudas a la lectura de alguno de los si- Capítulos “Elementos básicos de oferta y
guientes materiales: demanda”, “Aplicaciones de la oferta y
de la demanda”, “Producción y organi-
 Frank, R. “Microeconomía y conducta”. zación de los negocios”, “Análisis de
McGraw-Hill, varias ediciones. Capítulos costes”, “Producción, teoría de los costes
“La producción” y “Los costes”. y decisiones de la empresa” y “Análisis
 Hall, R. y M. Liberman. “Microeconomía. de mercados perfectamente competiti-
Principios y aplicaciones”. Thomson Edi- vos”.
tores. Varias ediciones. Capítulo “Cómo  Stiglitz, J. y C. Walsh. “Microeconomía”.
toman sus decisiones las empresas: ma- Editorial Ariel, varias ediciones. Capítu-
ximización de utilidades” y sección los “La demanda, la oferta y el precio” y
“Otras elasticidades” del capítulo “Có- “Los costes de la empresa”.
mo trabajar con la oferta y la demanda”.
 Mankiw, N. G. “Principios de economía”. Sobre la elasticidad precio de la oferta
Thomson Editores. Varias ediciones. Ca- te sugerimos especialmente este mate-
pítulos “Los costes de producción” y
rial:
“Las empresas de los mercados competi-
tivos”.  Mankiw, N. G. “Principios de economía”.
Thomson Editores. Varias ediciones. Ca-
 Mochón, F. y V. Beker. “Economía. Prin-
pítulo “La elasticidad y su aplicación”.
cipios y aplicaciones”. McGraw-Hill,
varias ediciones. Capítulos: “La teoría de
la producción” y “Los costos y la maxi- Si quieres profundizar en determinados
mización de los beneficios”. conceptos y en algo de formalización
matemática sobre lo visto en este capí-
 Nicholson, W. “Teoría microeconómica.
Principios básicos y ampliaciones”. tulo la sugerencia es la siguiente:
Thomson Editores, varias ediciones. Ca-  Varian, H. “Microeconomía intermedia.
pítulos: “Funciones de producción”, Un enfoque actual”. Antoni Bosch editor.
“Costes” y “Maximización del beneficio Varias ediciones. Capítulos “La tecnolo-
y oferta”. gía” y “Las curvas de costes”.
 Parkin, M. y G. Esquivel. “Microecono-
mía. Versión para Latinoamérica”. Pear-
son Education. Varias ediciones.
Capítulos “Producción y costos” y “La
elasticidad”, y sección “Las decisiones
de la empresa en competencia perfecta”
del capítulo “Competencia perfecta”.
 Pindyck, R. y Rubinfeld, D. “Microeco-
nomía”. Prentince Hall, varias ediciones.
Capítulos “Los elementos básicos de la
oferta y la demanda”, “La producción”,
“El coste de producción” y “La maximi-

41
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

y cuanto de otro bien (imaginemos una


33.. L
LAASS EEM
MPPR
REESSA
ASS Y
Y LLA
ADDEEM
MAAN
NDDA
A rotisería y su decisión de producir
D
DEE FFA
ACCTTO
ORREESS PPR
ROOD
DUUC
CTTIIV
VOOSS sándwiches calientes o medialunas). De
cierta forma con esta herramienta des-
Los factores productivos principales que cribimos las diferentes combinaciones
de producción de bienes que pueden

Ldem
son utilizados en el proceso de produc-
ción de bienes y servicios son tres: el lograrse a partir del uso de los factores
trabajo, el capital y la tierra. La deman- productivos; por ejemplo, si se destina
da de los tres factores es determinada todo el capital y todo el trabajo a la pro-
por quienes llevan adelante el proceso ducción de un bien (obteniendo 50
productivo: las empresas. Cabe advertir sándwiches calientes), la producción de
que la teoría de la demanda de factores la empresa será especializada en ese
productivos se concentra en el capital y bien y nula en el otro (no producirá me-
el trabajo, dejando algo de lado a la tie- dialunas); pudiendo ocurrir lo contrario
rra. (sólo producir medialunas, supongamos
100 unidades); habiendo también una
En este capítulo estudiaremos entonces serie de combinaciones intermedias, por
otra cara de la decisión que toman las ejemplo, destinando la mitad de recur-
empresas, esta vez referida a la deman- sos a un bien y la mitad al otro
da capital y trabajo, vinculada a la (obteniendo una producción de 30
oferta de bienes que ya analizamos en el sándwiches calientes y 65 medialunas)5.
capítulo previo. Esta parte de la teoría
se denomina la teoría de la elección de Frontera posibilidades producción
la empresa como demandante de facto-
res productivos.
De esta forma, la frontera de posibili-
Equilibrio
general dades de producción es una forma de
reflejar las consecuencias de la escasez
Equilibrio parcial Equilibrio parcial
Mercado de bienes Mercado de factores de recursos que dispone una empresa y
Oferta Demanda Oferta Demanda
su restricción tecnológica (también se
(empresa) (consumidor) (consumidor) (empresa)
utiliza para analizar el agregado de una
economía, considerando su totalidad de
recursos productivos). Indicando a su
Representación de la tecnología vez las asignaciones eficientes de recur-

La frontera de posibilidades de produc- 5


Recordemos el supuesto de rendimientos marginales
ción es una herramienta de análisis que decrecientes, que hace que a medida que aumentemos
nos muestra la relación entre la pro- la producción (en este caso el uso de los factores
productivos para producir determinado bien) la pro-
ducción y los factores de producción. ductividad vaya disminuyendo, por eso en el ejemplo
Pensemos en una empresa que dispone de la producción de medialunas, cuando se destina la
mitad de los factores productivos se obtienen 65
de determinada cantidad de factores unidades mientras que si se duplica el uso de los
productivos (trabajo y capital por ejem- factores productivos la producción aumenta menos
que el doble (pasando a 100 unidades y no a 130 que
plo) y debe decidir qué producir con hubiera sido la producción en caso de tener rendi-
mientos marginales constantes a escala).
ellos, o sea, cuanto producir de un bien

42
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

sos que podrían realizarse. Por ejemplo, factores productivos está sumamente
podría ocurrir que una empresa produje- relacionada con el planteo de la oferta
ra solamente 20 medialunas y 10 de bienes. De hecho, para producir bie-
sándwiches calientes cuando destina sus nes, las empresas toman decisiones
recursos por partes iguales a cada bien, acerca del proceso de producción: los
pero como vimos antes, la tecnología costos están directamente vinculados

Ldem
permite producir mayores cantidades con los factores productivos, la maximi-
(65 y 30 respectivamente), por lo que zación de beneficios está directamente
ello sería un indicador de que en esa vinculada con la minimización de cos-
empresa no se está aprovechando el uso tos. Veamos algunas cuestiones al
de los factores disponibles, con lo que respecto.
concluimos que es una producción via-
ble pero ineficiente (imaginemos que La primera tiene que ver con que nue-
los trabajadores se dispersan demasiado vamente consideraremos que el móvil
y además desperdician parte del pan, de acción de una empresa es la racio-
jamón y queso que disponen). Así, la nalidad asociada a la maximización de
frontera de posibilidades de producción beneficios (o minimización de costos),
nos indica las diferentes combinaciones sin desconocer que en el entramado
eficientes de producción que se pueden empresarial coexisten otro tipo de con-
alcanzar con determinados niveles de ductas diferentes. El querer tener las
factores productivos y una tecnología mejores instalaciones y maquinarias,
dada. Tengamos en cuenta que de dis- tecnología de avanzada, una gran canti-
poner de mayor cantidad de factores dad de trabajadores, los más
productivos o una mejor tecnología, esta profesionales y capacitados, o las mejo-
frontera se desplazaría hacia la derecha res tierras, podrá ser un objetivo de las
y arriba de forma de reflejar mayores empresas, pero si éstos no conllevan al
combinaciones de producción. logro de los máximos beneficios, enton-
ces la empresa racional seguramente no
Q1 priorice dichos objetivos.
Con: K, L y tecnología dados
60
La segunda refiere al período de tiempo
50
Rendimientos
concreto de la decisión acerca de la de-
constantes manda de los factores productivos y de
30
Rendimientos los datos a utilizar para ello. Cuando la
Inefi- decrecientes decisión involucre la elección de traba-
10 ciente
jo y de capital, permitiendo ajustar la
Q2 demanda de ambos factores, en especial
20 65 100 130
el capital (costo fijo que habíamos su-
puesto con cierta rigidez de ajuste en el
Relación con la teoría de la ofer- corto plazo), implícitamente estaremos
ta (y de la demanda) de bienes haciendo referencia a un período de
tiempo asociado al mediano o largo
La parte de la teoría neoclásica vincula- plazo (que dependiendo del tipo de ca-
da a la elección empresarial de los pital utilizado por la empresa, podrá ser

43
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

un año, dos, un quinquenio, una década, La isocuanta


etc.). Si la decisión solo implica decidir
acerca del factor productivo trabajo, La herramienta denominada isocuanta o
dejando fijo el capital, entonces el pe- también isoproducto, representa una
ríodo de referencia será el corto plazo especie de restricción tecnológica para
(que nuevamente en función del tipo de

Ldem
la empresa, pero también nos describe a
capital utilizado, será un mes, trimestre, la propia tecnología en uso, es decir,
año, etc.). De hecho, cuando analicemos qué combinación técnica de recursos es
la elección óptima de la empresa vere- requerida para poder obtener determi-
mos de manera diferenciada según el nado nivel de producción. Conjuga las
plazo en cuestión, lo que constituye la cantidades físicas de factores producti-
demanda de factores productivos a largo vos con el nivel de producción.
plazo por un lado y a corto plazo por Específicamente representa las distin-
otro. tas combinaciones de factores
productivos (trabajo y capital) que
La tercera es que seguiremos con el brindan un mismo nivel de produc-
enfoque metodológico neoclásico de ción. La podemos representar
analizar primero la toma de decisiones genéricamente de la siguiente forma:
de una empresa individual representati-
= , ,…
va para luego expandir y obtener el
agregado de todas las empresas.
Reiteremos que en esta función no in-
cluimos información económica sobre
Pero también el planteo teórico de la
valores de venta ni precios, sino que
demanda de factores productivos, espe-
contiene variables técnicas, ligadas co-
cialmente las herramientas que serán
mo ya dijimos a la tecnología de
utilizadas para la toma de decisiones de
producción.
la empresa, son muy similares y están
estructuradas de igual forma que la teo-
ría de la demanda de bienes de los con-
sumidores. Tendremos una herramienta Isocuanta
que vincula los costos con el uso de los
factores productivos de la empresa (que Veamos un ejemplo para comprender
llamaremos isocostos) que se parece a la mejor la herramienta, donde trabajare-
recta de balance o restricción presu- mos con una forma analítica particular
puestaria del consumidor. Y para visualizar cómo funciona:
utilizaremos otra herramienta ligada a la = ,5
∙ ,5

tecnología de producción (que llamare-


mos isocuanta) que se asimila a la curva La isocuanta nos permite observar que
de indiferencia del consumidor. Veamos la producción de 1 millón de unidades
a continuación estas dos herramientas (si Q la medimos en millones) se puede
que utilizarán las empresas para decidir obtener de distintas maneras: i) con 3
la demanda de factores productivos. máquinas (K=3) y 0,33 unidades de
trabajo (L=0,33), ii) con 1 máquina y 1
unidad de trabajo, iii) con 0,5 máquinas

44
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

y 2 unidades de trabajo, entre otras po-


sibilidades. Lo que diferencia las K
distintas opciones de producción es la
mayor o menor cantidad de uso de uno
de los factores productivos y la menor o 3 A
Q4=3 millones
mayor cantidad del otro respectivamen-

Ldem
B
1 Q3=2,4 millones
te. En realidad, la isocuanta no es que
C Q2=1,7 millones
describa literalmente las posibilidades 0,5
Q1=1 millón
de producción, pues eso lo hará por
L
ejemplo, un ingeniero (que además po- 0,33 1 2
drá identificar solo algunas
posibilidades), sino que es una herra- Cada isocuanta representa entonces las
mienta que representa adecuadamente diferentes combinaciones de uso de los
las infinitas posibilidades de producción factores productivos que brindan a la
introduciendo el álgebra y el cálculo empresa un mismo nivel de producción.
diferencial en el análisis de las decisio- A priori, la empresa no tiene ningún
nes de una empresa. motivo para elegir una combinación u
otra a lo largo de la isocuanta, ya que le
Gráficamente, la isocuanta del ejemplo brindan igual cantidad de bienes produ-
anterior la representamos de la siguiente cidos.
manera.
K
Veamos algunas propiedades formales
de las isocuantas y del mapa de isocuan-
tas. Pondremos el foco en los
3 A
fundamentos lógicos y conceptuales, no
1
B priorizando el contenido matemático:6

0,5
C  Las isocuantas son decrecientes de iz-
Q1=1 millón quierda a derecha. Si fueran crecientes,
L verticales u horizontales tendríamos en la
0,33 1 2
misma curva un mismo nivel de produc-
ción obtenido con mayor uso de factores
Así, tenemos para cada nivel de produc- productivos7, lo que iría contra la defini-
ción una isocuanta que representa las ción antes realizada, e implicaría el
posibilidades de uso de los factores pro- desperdicio o no eficiencia de factores
ductivos para su obtención. La productivos.
ampliación a la mirada de todos los ni-  Las isocuantas no se cortan entre ellas.
veles de producción nos lleva al Si se cortaran podemos imaginar tres
concepto de mapa de isocuantas (que
6
contiene a todas las isocuantas), con el Se sugiere al lector acompañar la lectura de cada
propiedad con el esbozo gráfico que allí se plantea
cual se representa dicha función (no para una mejor comprensión.
solamente para el valor de 1 millón del 7
Por ejemplo, mayor uso de trabajo y capital cuando
son crecientes, mayor uso de capital e igual cantidad
ejemplo sino para todos los valores po- de trabajo cuando son verticales y mayor uso de
sibles). trabajo e igual cantidad capital cuando son horizonta-
les.

45
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

combinaciones de uso de factores pro- que entre dos isocuantas que visualice-
ductivos, llamémosle A (la del punto de mos siempre podremos identificar otra
corte), B y C, con A y B en la isocuanta entre medio.
Q1 y A y C en la isocuanta Q2. Por lo tan-
 La producción aumenta cuanto más ale-
to A y B tendrían una misma producción
jado del origen se encuentre la
por pertenecer a la misma isocuanta, y de
isocuanta. Esto se debe a que las curvas

Ldem
la misma manera A y C. Por transitiva, B
más alejadas representarán mayor com-
y C deberían tener igual nivel de produc-
binación de uso de factores productivos,
ción, pero sin embargo están en
lo cual reportará mayor nivel de produc-
isocuantas distintas y además podemos
ción.
visualizar que B y C implicarían el mis-
mo uso de un factor (por ejemplo,
trabajo) pero diferente cantidad del otro
Caso particular: las funciones de produc-
(capital), lo cual no es compatible con la ción de proporciones fijas.
definición planteada.
Algunos procesos productivos requieren que
K sus insumos sean combinados en proporcio-
nes fijas, o sea que la cantidad de capital
debe mantener cierta proporción en relación
A al capital. Imaginemos la operativa de un
KA
call center, con determinada cantidad de
C
KB Q2 teléfonos (sería el capital) y telefonistas (el
KC B trabajo). El aumento de la producción no se
Q1 puede obtener a partir del incremento de uno
L
LA LB=LC solo de los factores productivos: si solo
empleamos más telefonistas, éstas no ten-
 Las isocuantas no cortan a los ejes. Esto drán teléfonos disponibles para trabajar;
se debe al supuesto que los factores pro- mientras que si solo adquirimos más teléfo-
ductivos no son perfectamente sustitutos nos, no habrá telefonistas que los utilicen.
entre ellos a la hora del proceso produc- Así, la única manera de aumentar la produc-
tivo. O sea, no podemos producir bienes ción radica en aumentar ambos factores
sin emplear mano de obra (solo usando productivos en la proporción requerida.
capital), ni únicamente con trabajo (sin K

utilizar capital).
 Las isocuantas son convexas hacia el B
KB Q2
origen. El fundamento está en la mayor
valoración del factor productivo escaso a A
KA Q1
la hora de considerarlo en el proceso de
L
producción respecto al factor abundante: LA LB
el factor escaso vale más en términos re-
lativos respecto al abundante. Este
supuesto está basado en los rendimientos Directamente vinculado a la isocuanta
marginales decrecientes que tienen los aparece el concepto de tasa marginal
factores productivos. de sustitución entre los factores pro-
 El mapa de isocuantas es denso. Ello ductivos. Éste indica la relación técnica
implica que tenemos infinitas isocuantas de intercambio entre capital y trabajo
que representan los infinitos niveles de de forma de mantener un mismo nivel
producción que puede obtener la empre- de producción. En línea con el análisis
sa. En términos gráficos podemos pensar

46
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

marginal neoclásico tenemos este indi- ducción), y de ahí el signo negativo de


cador: la tasa marginal de sustitución.8
= ⁄
Si usamos como ejemplo el punto C del
gráfico con el que veníamos ejemplifi-
Tasa marginal de sustitución cando la isocuanta, el valor que asume

Ldem
la tasa marginal de sustitución expresa-
da como dK/dL=-K/L=-0,5/2 es 0,25.9
Veamos un ejemplo con la isocuanta Ello indica que para demandar 1 unidad
que habíamos trabajado para entender adicional de trabajo la empresa debe
mejor este concepto: renunciar a 0,25 unidades de capital. De
= ,5
∙ ,5 esta forma, el aumento de la producción
originado por el mayor uso de trabajo se
− compensa exactamente con el descenso
=( ,5
) = ∙
de la producción que se obtendrá por el
menor uso de capital, obteniendo así un

⁄ =− ∙ =− mismo nivel de producción.

,5 ,5
∙ La isocostos
⁄ =− =−

La segunda herramienta, denominada


En términos gráficos, la tasa marginal
isocostos, considera las variables eco-
de sustitución la visualizamos como la
nómicas de la empresa, tales como los
pendiente de la isocuanta (asociado a la
precios de los factores productivos y el
derivada planteada).
monto total de costos. No importan aho-
ra las condiciones técnicas de
Una interpretación económica de la tasa
producción sino los aspectos económi-
marginal de sustitución es la siguiente:
cos vinculados a los factores
indica cuantas unidades de capital
productivos. Representa las distintas
(dK) la empresa podrá utilizar de
combinaciones de factores producti-
menos cuando utilice una unidad adi-
vos (trabajo y capital) que tienen un
cional de trabajo (dL, aproximado a 1
mismo valor de costo. La podemos
para facilitar la lectura económica), de
representar genéricamente con la si-
forma de mantener la cantidad pro-
guiente ecuación:
ducida de bienes. Esto último es lo que
hace que si la empresa quiere utilizar = ∙ + ∙
una unidad adicional de un factor, en
este caso trabajo (aumentando con ello 8
Recordemos que estas derivadas las podemos expre-
sar en función de unidades adicionales de uno u otro
la producción) debe disminuir la de- factor: dK/dL o dL/dK.
manda del otro, que sería el capital 9
Tengamos en cuenta que la derivada de la isocuanta
(para retornar al mismo nivel de pro- tiene valores diferentes a lo largo de la curva, motivo
por el cual en la expresión de la tasa marginal de
sustitución aparecen las cantidades de cada factor,
que vienen a ser las coordenadas que indican que
según en qué parte del gráfico estemos los valores a
usar de capital y trabajo para el cálculo de la tasa.

47
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

lugar de los $10 que dispone). Así, las


En donde CT representa el monto total combinaciones de capital y trabajo que
de fondos que dispone la empresa, w y r se sitúen por debajo de la isocostos la
los precios del trabajo y capital respec- descartaremos como opción para la em-
tivamente, y L y K las cantidades que presa si suponemos que ésta tiene un
demandará la empresa de trabajo y capi- monto dado que utiliza totalmente para

Ldem
tal respectivamente para llevar adelante llevar adelante el proceso productivo.
el proceso productivo. Los precios de
los factores productivos los supondre- Igual razonamiento utilizaremos para
mos dados, o sea, que la empresa no descartar las combinaciones como E,
tiene influencia en el mercado para fi- dado que en ellas la empresa tendría
jarlos (mercados competitivos). montos mayores a sus fondos disponi-
Mientras que también vamos a suponer bles ($1411 en lugar de los $10 en el
que el valor de los fondos disponibles ejemplo) y con ello debería endeudarse.
viene dado.
Como cantidades negativas de los facto-
Cada isocostos tendrá entonces implíci- res productivos no son posibles como
ta la utilización de todos los fondos alternativas de elección de la empresa,
disponibles por la empresa en la compra las combinaciones de capital y trabajo
de estos dos factores productivos. Por que componen el set de decisión se li-
ello se cumple el signo de igual de la
ecuación. Isocostos

Veamos un ejemplo para comprender mitan al segmento de recta


mejor esta herramienta y representarla comprendido entre los puntos F e I.
gráficamente: CT=10, w=2 y r=4.
Con respecto a las cestas F e I cabe se-
K ñalar que se trata de combinaciones
CT=10 compuestas por un único tipo de factor
F w=2
CT/r=2,5
r=4
productivo: la F tiene solamente capital
G E (2,5 unidades) y la I solo trabajo (5 uni-
2
dades). No obstante trabajaremos en
A H general con técnicas que combinan el
1
uso de ambos factores, desde el punto
I de vista económico, que es lo que brin-
L
1 3 CT/w=5 da la herramienta de la isocostos, son
dos combinaciones posibles que podría
elegir la empresa.
Combinaciones de capital y trabajo co-
mo la representada en A implican para
Otras combinaciones posibles están
la empresa un monto total de costos
representadas por los puntos del seg-
menor a los fondos disponibles ($610 en
11
10 Llegamos a este monto sumando el gasto de la
Este monto se obtiene al sumar el gasto de la em-
empresa al contratar 3 unidades de trabajo al salario
presa al contratar 1 unidad de trabajo al salario de $2
y 1 unidad de capital al precio de $4. de $2 y 2 unidades de capital al precio de $4.

48
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

mento de recta comprendidos entre F e ⁄ =− der�var


I, tales como G y H, en donde se com-
binan diferentes cantidades de ambos
La relación de precios de los factores
factores productivos de forma de tener
productivos se visualiza en la represen-
siempre exactamente como costo total
tación gráfica de la isocostos como la
el valor de fondos que dispone la em-

Ldem
pendiente de dicha recta (asociado a la
presa.12
derivada planteada).
De esta forma podemos realizar una
La interpretación económica que hare-
definición de corte más matemático de
mos de esta derivada nos indica
la isocostos, que la plantea como el lu-
cuantas unidades de capital (dK) se
gar geométrico de los diferentes puntos
deben intercambiar en el mercado
del plano que representan combinacio-
cuando se adquiere una unidad adi-
nes de capital y trabajo en donde la
cional de trabajo (dL, aproximado a 1
empresa gasta todo y nada más que sus
para facilitar la lectura económica), de
fondos disponibles en la demanda de los
forma de tener como costo total la
factores productivos.
totalidad de fondos que dispone la
empresa para el proceso productivo.
Vinculado a la isocostos aparece el con-
Si quiere mantener el costo total, la em-
cepto de relación de precios, ya
presa al obtener una unidad adicional de
manejado en otros pasajes de esta ficha.
un factor productivo, debe disminuir la
demanda del otro, y la cuantificación de
Relación de precios
esto está en la propia relación de pre-
Se trata de otro precio relativo, esta vez cios, y de ahí el signo negativo que
vinculando el precio del trabajo y el del figura en el cociente de ellos.
capital, y representando la relación a la
cual el mercado intercambia un factor Recordemos que por ser un precio rela-
productivo por otro. Siguiendo el análi- tivo, podemos expresarlo en función de
sis marginal neoclásico podemos unidades adicionales de uno u otro fac-
plantearlo de la siguiente forma: tor productivo, esto es, como w/r (al
analizar dK/dL) o como r/w (si se anali-
⁄ =− za dL/dK).

Que surge de realizar los siguientes pa- Usando los datos del ejemplo que venía-
sos matemáticos: mos manejando, el valor que asume la
relación de precios expresada como w/r
= ∙ + ∙ �socostos
es 0,5, obtenida haciendo el cociente de
− ∙ precios de los factores productivos
= despe�ar
$2/$4. Ello indica que para adquirir una
unidad adicional de trabajo la empresa
12
En la cesta F los $10 se gastan en la compra de 2,5 debe renunciar a la compra de 0,5 uni-
unidades de capital, en la cesta G en 2 unidades de
capital y 1 unidad de trabajo, en la cesta H al comprar dades de capital (dK/dL=-0,5), dado que
1 unidad de capital y 3 unidades de trabajo, y en la I
contratando solo 5 unidades de trabajo.

49
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

el precio de trabajo es la mitad del pre- empresarial elige producir con la com-
cio del capital.13 binación de trabajo y capital señalada
con el punto O.
La elección de la empresa a largo
K CT2
plazo CT3

Ldem
El problema a resolver por la empresa
G
lo podemos plantear de dos formas, am-
bas ligadas a la conducta racional
maximizadora de beneficios. La primera O
H
supone que la empresa ya fijó su nivel CT1
Q1
de producción (Q) y el planteo se con- L
centra en la minimización de los costos
de producción (minCT), debiendo bus-
¿Por qué la empresa no decide producir
car la combinación de trabajo y capital
con un costo menor (por ejemplo CT1
que le llevan a tal situación (L,K). La
en lugar de CT2)? La respuesta se basa
segunda supone que la empresa tiene
en que el dato fijado por la empresa es
dado su monto de costos (CT ó inver-
producir la cantidad Q1, y dicha canti-
sión dedicada al proceso productivo) y
dad no es posible producirla desde el
por lo tanto lo que hará es elegir la
punto de vista técnico con alguna de las
combinación de trabajo y capital (L,K)
combinaciones representadas en la iso-
que le maximice la producción (Qmax).
costos CT1. Todas las combinaciones
posibles para producir Q1 están sobre
Veamos el primer caso: minimizar los
esa isocuanta, la que no corta en ningún
costos de producción sujeto al nivel
punto con la isocostos CT1. El nivel de
de producción fijado por la empresa y
producto dado en la isocuanta Q1 no es
los precios de los factores producti-
“alcanzable” con ninguna combinación
vos. Utilizando las dos herramientas
de uso de los factores contenida en CT1.
analizadas previamente podemos decir
que se trata de obtener la isocostos que
Y por otra parte, producir Q1 con las
represente el menor costo posible para
combinaciones G y H implicará un cos-
la isocuanta fijada por la empresa. Po-
to mayor (CT3) al que podría resultar si
niendo números, podemos ver que la
lo hace con un costo como el que mues-
decisión de la empresa se basa en bus-
tra CT2 en el punto O, lo que no
car los menores costos para alcanzar la
resultaría racional para la empresa.
producción de 1 millón de unidades que
habíamos visto antes (llamémosle Q1),
Veamos ahora el segundo caso: maxi-
lo que siguiendo este criterio racional
mizar la producción sujeto al monto
de fondos disponibles para la produc-
13
La interpretación de la razón de precios expresada ción fijado por la empresa y los
de forma inversa, como r/w = $4/$2 = 2, es que para
adquirir una unidad adicional de capital la empresa precios de los factores productivos. El
debe renunciar a la compra de 2 unidades de trabajo
(dL/dK=-2), dado que el precio del capital es el doble
uso de las herramientas de análisis im-
del precio del trabajo. plica obtener la isocuanta que

50
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

represente la mayor producción posible jando los costos) el óptimo de la em-


para la isocostos fijada por la empresa. presa se encuentra cuando obtenemos
Con números podemos decir que la de- la tangencia entre la isocuanta y la
cisión óptima de la empresa se basa en isocostos. Tenemos entonces una con-
buscar la mayor producción de forma de
gastar los $10 que habíamos visto antes Elección óptima de trabajo y capital

Ldem
(llamémosle CT2 para que sea coherente
con el gráfico previo del primer caso). dición matemática para el óptimo de la
Siguiendo nuevamente con el criterio empresa como demandante de factores
racional antes visto, llegamos a elegir productivos: las pendientes de ambas
producir con la combinación de trabajo curvas son iguales, o sea:14
y capital señalada con el punto O. ⁄ = ⁄

K =− ⁄

Conceptualmente, este equilibrio im-


J plica que la relación de intercambio
entre los factores productivos que la
O Q2 empresa está dispuesta a realizar de
CT2 forma de mantener un mismo nivel de
Q1
K
Q0 producción (tasa marginal de sustitu-
L ción) coincide con la relación de
intercambio de los factores producti-
Ahora la pregunta sería ¿por qué la em- vos en el mercado (relación de
presa no decide producir una cantidad precios). De esta manera, la empresa no
mayor (por ejemplo Q2 en lugar de Q1)? tiene incentivos para cambiar su deci-
Nuevamente la respuesta se basa en el sión dado que como vimos, allí se
dato fijado por la empresa, que es pro- encuentra la decisión óptima.
ducir con un costo total de CT2, y con
dichos fondos no es posible desde el Veamos ello con un contraejemplo, en
punto de vista económico producir con donde difieren la relación de precios y
ninguna de las combinaciones represen- la tasa marginal de sustitución. Supon-
tadas en la isocuanta Q2. Todas las gamos que la relación de precios es la
combinaciones posibles para gastar CT2 que veníamos manejando (w/r=0,5), o
están sobre esa isocostos, la que no cor- sea que en el mercado se intercambia 1
ta en ningún punto con la isocuanta Q2. unidad de trabajo por 0,5 unidades de
capital. A su vez, supongamos que la
Las combinaciones J y K, que tienen un tasa marginal de sustitución es -1, o sea
mismo costo (CT2) implican una menor que la empresa está dispuesta a inter-
producción, motivo por el cual no son cambiar 1 unidad de trabajo por 1
elegidas por el decisor racional.
14
Recordemos que tanto la tasa marginal de sustitu-
Apreciemos que en cualquiera de los ción como la relación de precios las podemos
expresar de forma inversa, como dL/dK y r/w, res-
dos casos (fijando la producción o fi- pectivamente.

51
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

unidad de capital de forma de mantener sustitución entre capital y trabajo era 1).
su cantidad producida. ¿Qué sucede si ¿Qué sucedió con los costos de produc-
la empresa decide demandar 1 unidad ción? La suba de costos por la unidad
más de trabajo? Para continuar gastando adicional demandada de trabajo (cuyo
todos sus fondos disponibles, la mayor precio era $2) es menor que la caída de
demanda de trabajo (cuyo precio era $2) costos vinculada a la unidad de menos

Ldem
implica que deberá demandar 0,5 uni- que demanda de capital (cuyo precio era
dades menos de capital (cuyo precio era $4), por lo que la empresa estará alcan-
$4). ¿Y qué sucedió con la cantidad zando la misma cantidad producida con
producida? Como estábamos en una menores costos, teniendo entonces in-
situación en donde la tasa marginal de centivos a realizar esa modificación.
sustitución era 1, al subir la demanda de
trabajo en 1 unidad y bajar la demanda Entonces podemos generalizar diciendo
de capital en 0,5 unidades, la empresa que siempre que tengamos diferencias
estará alcanzando una mayor cantidad entre la tasa marginal de sustitución y
producida. Por lo tanto, decimos que la relación de precios de los factores
tiene incentivos a realizar esa modifica- productivos, la empresa no estará en
ción en su demanda de factores una posición de equilibrio y tendrá
productivos. incentivos a modificar esa combina-

Tengamos en cuenta que el contraejem-


Ejercicio. Responda las siguientes pregun-
plo anterior se relacionó con el segundo tas apelando al razonamiento e
caso que habíamos presentado: para un interpretación de la información brindada
costo dado (isocostos fija), obtener la por los siguientes datos: la combinación de
mayor producción posible (isocuanta trabajo y capital elegida por la empresa
implica que TMS=dk/dL=-2 y w/r=1.
más alejada del origen). Veamos ahora
un contraejemplo vinculado al primer 1. ¿Maximiza beneficios la empresa?
2. ¿Qué debe hacer la empresa si pretende
caso, en donde para una producción
seguir produciendo la misma cantidad
dada (isocuanta fija) la decisión racional pero contratando un trabajador más?
pasa por obtener el menor costo de pro- 3. ¿Qué ocurre con los costos de la empre-
ducción posible (isocostos más cerca sa cuando pasa a la nueva situación (la
del origen). Supongamos nuevamente del punto 2)?
4. Complete el siguiente gráfico incluyendo
los valores de la tasa marginal de susti-
la nueva situación (la del punto 2) y la o
tución y de la relación de precios que las isocostos.
veníamos manejando (-1 y 0,5 respecti- K

vamente), y que la empresa decide


Situación
demandar 1 unidad más de trabajo. Solo inicial

que ahora vamos a analizar lo que suce-


Q1
de si la empresa procura continuar L

produciendo la misma cantidad. La ma-


Pista: representar en el gráfico la decisión de la
yor demanda de trabajo implica que
empresa de contratar un trabajador adicional, y
deberá demandar 1 unidad menos de una vez analizado el cambio en la demanda de
capital para mantener su cantidad pro- capital necesario para seguir produciendo lo
mismo, estudiar si varían los costos totales,
ducida (dado que la tasa marginal de
para luego representar la o las isocostos.

52
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

ción en busca de otra que le reporte la nueva isocuanta que sea tangente a la
mayor producción o menores costos. nueva isocostos.

Cambios en los determinantes de ¿Qué ocurrió con la demanda de los


la elección factores productivos? En el ejemplo del
gráfico podemos observar que ante la

Ldem
En primer lugar veamos el efecto sobre suba del salario la demanda de trabajo
la decisión de la empresa que provoca la bajó y la demanda de capital aumentó.
modificación de uno de los precios de No obstante, advirtamos que esto no
los factores productivos. En el herra- tiene porqué ser siempre así, depen-
mental desarrollado, ello provoca un diendo del tipo de producción y
cambio de la isocostos. Analicemos el condiciones técnicas. Podría suceder
efecto de un aumento del salario: la iso- por ejemplo, que ambos factores des-
costos se desplaza hacia abajo, ciendan ante el aumento del precio de
manteniendo uno de sus puntos de corte uno de ellos.
con los ejes (el correspondiente al factor
productivo que no cambió de precio, el En segundo lugar analicemos la deci-
capital) y moviéndose en el otro eje (el sión de la empresa ante una variación
que sí cambió de precio).15 Este cambio del monto disponible de fondos para el
en la posición y pendiente de la isocos- proceso productivo. Lo que cambia
tos refleja la variación ocurrida en la nuevamente es la isocostos, pero ahora
relación de precios entre salario y precio solamente su posición, sin alterar la
del capital. pendiente de la curva. Veamos el efecto
de un aumento de los fondos disponi-
K bles: la isocostos se desplaza hacia
CT=10
arriba de forma paralela dado que, ante
w’=4 iguales precios de los factores producti-
r=4
CT/r=2,5 vos, se requiere una mayor demanda
para gastar todos los fondos, que es lo
O’ O que se representa con esta curva.16
Q2
K
Q1
L
CT’=16
CT/w’=2,5 CT/w=5
CT/r’=4 w=2
r=4

La anterior combinación óptima de ca- CT/r=2,5


O’
pital y trabajo ya no podrá ser adquirida O
por la empresa debido a que ahora debi- Q2

do al aumento del salario supera sus Q1

fondos disponibles. La nueva posición L


CT/w=5 CT/w’=8
de equilibrio la encontramos buscando

15
El análisis de un aumento en el precio del capital,
16
así como el de una disminución en el precio de cual- El análisis de una disminución de los fondos de la
quiera de los dos factores productivos es análogo. empresa es análogo aunque en sentido inverso.

53
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

La inicial combinación óptima de la hacia el origen, reflejando así la otra


empresa ya no puede seguir siéndolo cara del cambio tecnológico: que la
debido a dos motivos: uno es que ya no misma producción se obtiene emplean-
cumple con la utilización de todos los do menos factores productivos. Por lo
fondos disponibles para la producción tanto, la isocuanta original ahora repre-
(los que ahora aumentaron), y el otro es senta un nivel de producción mayor

Ldem
que ahora la empresa puede obtener una (Q2) en relación a la cantidad producida
mayor producción. Por lo tanto, la nue- antes del cambio técnico (Q1).
va posición de equilibrio la hayamos
buscando la nueva isocuanta que sea ¿Y si la elección de la empresa
tangente a la nueva isocostos. refiere al corto plazo?
¿Qué sucedió con la demanda de los Hasta ahora teníamos que la empresa
factores productivos? Podemos observar definía la demanda de ambos factores
en el gráfico que suben ambas deman- productivos: trabajo y capital. Por otra
das al aumentar los fondos disponibles parte, habíamos visto que algunos facto-
por la empresa para llevar adelante el res productivos se consideraban fijos en
proceso productivo. No obstante, vol- el corto plazo ya que es difícil ajustar
vamos a advertir que esto no tiene sus demandas en un período de tiempo
porqué ser siempre así, dependiendo del
tipo de producción y condiciones técni- Decisión a largo y a corto plazo
cas de los factores productivos para esa
producción. acotado. Es por ello que cuando la em-
presa decide las cantidades de ambos
Finalmente, veamos el uso de la herra- factores productivos le llamamos la
mienta para analizar un cambio elección de largo plazo, mientras que
tecnológico en la producción, que utili- a corto plazo solo podrá ajustar la
zando la misma cantidad de factores demanda de trabajo (que sí conside-
productivos permite obtener una mayor ramos puede hacerlo en este plazo)
producción de bienes. mientras que el capital estará fijo.
Recordemos que los tiempos de ajuste
K de cada factor productivo son diferen-
CT=10 tes.
CT/r=2,5 w=2
r=4
Por ejemplo, la herramienta de la iso-
O
cuanta tendrá uno de los valores de sus
Q1=Q2
variables fijos (el del capital) perdiendo
Q1’
relevancia su utilización:
L = , ,… = ,…
CT/w=5

La isocuanta que antes de dicha mejora


técnica representaba el nivel de produc-
ción inicial Q1, debemos desplazarla

54
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

K transformará en ingresos para la empre-


sa.

A B C
3 Analicemos primero la relación entre la
cantidad producida y el uso del factor
Q3=2,4 millones
productivo trabajo para analizar luego

Ldem
Q2=1,7 millones
los ingresos de esta producción.
Q1=1 millón
L
0,33 1 2 Producto físico - Función de producción

De esta forma, las posibilidades de la La producción total de la empresa –que


empresa de producir mayor o menor denominaremos producto total del
cantidad de bienes están determinadas trabajo para relacionar bien ambas va-
por el factor productivo trabajo. Por tal riables (producción y trabajo)– surge de
motivo, ahora nos centraremos en la la utilización de los distintos factores
demanda de trabajo y en la relación de productivos: trabajo, capital y tierra. Sin
este factor productivo con la cantidad embargo, como la referencia temporal
producida. es el corto plazo, podemos plantear que
será función únicamente del trabajo ya
Recordemos asimismo que este planteo que los demás factores productivos esta-
de la empresa de cuanto trabajo deman- rán fijos a corto plazo:
dar, está directamente asociado a la =
decisión de qué cantidad de bienes pro-
ducir. O sea que la teoría de la demanda ¿A mayor trabajo, mayor cantidad pro-
de trabajo y la teoría de la oferta de bie- ducida? La respuesta es afirmativa, ya
nes, guardan una importante relación. que un mayor uso del trabajo (y del ca-
De hecho, veremos a continuación va- pital y tierra que dispone la empresa)
rios conceptos y herramientas similares generará mayor cantidad de bienes.17
a las vistas en el capítulo de oferta de
bienes. ¿La producción crecerá en la misma
proporción que el aumento del trabajo?
Los ingresos de una empresa por La respuesta es negativa, dependiendo
el uso del trabajo esto de los rendimientos de la produc-
ción. Si con el fin de no extendernos
Como vimos en su momento, los ingre- aquí en la presentación, vamos directa-
sos que obtienen las empresas los mente al caso general de la empresa que
acotamos a los que recibe por la venta 17
Tengamos en cuenta que esto está relacionado a la
de los bienes producidos, por lo que forma de la función de producción que se asuma, ya
ingresos y cantidad producida estarán que si por ejemplo utilizamos las denominadas de
proporciones fijas, no será posible aumentar la pro-
directamente vinculados. Seguiremos ducción solamente a través del incremento de uno de
sosteniendo el supuesto de que toda la los factores productivos. Imaginemos que por más
palas (capital) que le demos a un obrero (trabajo),
producción será vendida y por ende se éste tiene solamente dos brazos para utilizarlas, por lo
que la producción de pozos requerirá además del
aumento de palas de la contratación de más obreros.

55
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

tiene al inicio rendimientos marginales producidas por cada trabajador y lo ob-


crecientes hasta que llegado un momen- tenemos dividiendo el producto total
to comienza a tener rendimientos entre el trabajo utilizado:
marginales decrecientes, la relación
entre trabajo y producción la podemos = =
representar de la siguiente forma:

Ldem
Y el producto marginal del trabajo,
Q
que definimos como la producción ob-
Punto de
Q=f(L) tenida por el uso de una unidad
inflexión

El producto marginal del trabajo

adicional de trabajo (haciendo nueva-


L
Tramo de Tramo de
mente una lectura económica asociando
RMg crecientes RMg decrecientes lo marginal a la última unidad o a una
unidad adicional). También lo calcula-
Esto implica que, por ejemplo, en los mos como una derivada, en este caso
primeros niveles de contratación de em- del producto total en función del traba-
pleo, cuando prevalecen los jo:
rendimientos marginales crecientes, la
duplicación del empleo (pasar de con- = =
tratar 10 a 20 trabajadores) genera un
aumento de la producción en mayor
Siguiendo con la generalización del
proporción (por ejemplo de 100 unida- análisis relacionada a los rendimientos
des de bienes producidas a 230
marginales crecientes del inicio y los
unidades, creciendo más que el doble). decrecientes posteriormente, la repre-
sentación gráfica del producto medio y
Los rendimientos del trabajo del producto marginal refleja en el pri-
mer tramo (de rendimientos crecientes)
Mientras que cuando predominen los
productos medios y marginales que van
rendimientos marginales decrecientes,
aumentando ante el mayor uso del fac-
una duplicación del empleo (pasar de 80
tor productivo trabajo, mientras que en
trabajadores a 160 por ejemplo) genera-
el segundo tramo (de rendimientos de-
rá mayor cantidad de bienes para la
crecientes) productos medios y
empresa pero el aumento será en menor
marginales que van disminuyendo ante
proporción que el mayor uso del factor
el mayor uso del trabajo.
productivo trabajo (pasando de 2.000
unidades de bienes producidas a 3.000
unidades por ejemplo, creciendo menos
que el doble).

También podemos ver los indicadores


de producto medio por unidad de tra-
bajo, que indicará las unidades

56
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

QMeL,QMgL valor la cantidad producida a través del


precio de venta (precio por cantidad):
= ∙

QMeL
Al igual que hicimos con la presenta-

Ldem
QMgL ción del capítulo de oferta de bienes,
Tramo de Tramo de
L facilitemos el análisis concentrándonos
RMg crecientes RMg decrecientes en el caso de una empresa competitiva,
dejando de lado el análisis de otras es-
La forma que adoptan estas representa- tructuras de mercado, como por ejemplo
ciones gráficas es bastante intuitiva. Al la monopólica.
haber rendimientos crecientes, el pro-
ducto marginal va aumentando a
Propiedad de las funciones de producto
medida que se utiliza más trabajo, y marginal y producto medio.
como el trabajo adicional implica mayor
“El producto marginal corta al producto
producción respecto a los anteriores, el medio en su máximo”.
promedio irá en aumento, y además, el
Esta propiedad es similar a la presentada en
producto marginal será mayor al pro- el capítulo de oferta de bienes con las curvas
ducto medio. Mientras que cuando de costo marginal y costo medio. De hecho,
tenemos rendimientos decrecientes la la demostración de esta propiedad también
relación es la opuesta: el trabajo adicio- recorrerá el camino de analizar el extremo
del producto medio y verificar que allí am-
nal implica menor producto marginal y
bas funciones son iguales. Estudiemos
con ello el promedio va cayendo, ade- entonces el extremo de la función de pro-
más de que el producto marginal será ducto medio:
menor al producto medio. No obstante,
⁄ ∙ − ∙
hay una situación intermedia que se = = =⋯
observa en el gráfico anterior, entre los ∙ −
⋯= = ∴ ∙ =
dos puntos allí identificados, en la cual
el producto marginal es decreciente, ∴ = =
pero como aún es mayor al producto
medio, este último irá en aumento, con A los efectos de culminar la demostración
lo cual en ese tramo tenemos al produc- faltaría verificar que ese extremo es el má-
to marginal decreciente y al medio ximo de la función del producto medio (y no
el mínimo). Para ello, hay que estudiar el
creciente.
signo de la derivada segunda de la función,
lo que excede el alcance de esta ficha.
El ingreso o valor de la producción

Tal como adelantamos, los ingresos de A medida que la empresa aumente la


las empresas (que aquí denominaremos utilización de trabajo, su producción
valor de la producción del trabajo crecerá (en forma creciente o decrecien-
para hacer referencia explícita a la de- te según el tramo de rendimientos que
manda de trabajo) se obtienen de la estemos) y con ello también lo harán
venta de la producción, expresando en sus ingresos. Dado que estamos asu-
miendo que el precio está dado por el

57
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

mercado (empresa competitiva), la dife- un costo, llamado comúnmente masa


rencia entre la relación trabajo y salarial o costo total del trabajo, y que
producción que habíamos visto antes, y obtenemos con el producto del salario18
la relación trabajo y valor de la pro- por la cantidad de trabajadores contra-
ducción o ingresos es simplemente un tados:

Ldem
tema de escala: en el primer caso ex- = ∙
presado en unidades físicas de bienes
producidos, mientras que en el segundo
Este costo crecerá a medida que la em-
expresado en valor, en unidades mone-
presa decida aumentar la cantidad de
tarias, esto es, multiplicando por el
trabajo a demandar. Por ejemplo, si el
precio.
salario es de $50 y la empresa contrata
Y al igual que con la producción, po- 10 trabajadores, el costo salarial será
demos ver además del ingreso total los $500, mientras que si decide contratar
indicadores de ingreso promedio y mar- 100 empleados el costo será $5.000. Y
ginal del trabajo. por ser un costo de los denominados
variables no implicará costo alguno
El valor del producto medio del tra- cuando decida no producir y por lo tan-
bajo lo obtenemos como todo to no contratar trabajadores.
promedio, dividiendo el valor de la pro-
ducción total entre la cantidad de CTL
w= 50 CTL
trabajo utilizada en el proceso, interpre-
tándose como el ingreso promedio que 5.000
le genera a la empresa contratar un em-
pleado:

= = = ∙ 500
L
0 10 100
El valor del producto marginal del
trabajo lo obtenemos como la derivada Sigamos la metodología de analizar los
del valor del producto total en función indicadores promedio y marginales. En
del trabajo, y lo definimos como el in- este caso, el costo medio del trabajo se
greso recibido por la empresa debido a define como el costo promedio por tra-
la producción generada por el uso de bajador, que dado que la empresa
una unidad adicional de trabajo. contrata a todos sus trabajadores a un
∙ mismo salario (fijado por el mercado),
= = = ∙ el promedio coincidirá con dicho sala-
rio. Este indicador lo obtenemos como
Los costos de una empresa por el todo promedio, dividiendo el costo total
entre la cantidad de trabajadores:
uso del trabajo

La utilización por parte de la empresa 18


Seguiremos analizando una empresa competitiva
del factor productivo trabajo le genera que no tiene influencia en la determinación del valor
del salario del mercado.

58
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

Relación entre las funciones de producto ∙


= = =
marginal y producto medio, y las funciones
de costo marginal y costo medio.
Tanto las funciones de costo vistas en el El costo marginal del trabajo lo defi-
capítulo de oferta de bienes (que relaciona- nimos como la variación del costo total
ban el costo de la empresa con la cantidad

Ldem
asociada a la contratación de una unidad
producida) como las de producto que vimos
adicional de trabajo (seguimos con la
en el presente capítulo de demanda de facto-
res productivos (que relacionan la
lectura económica que asocia lo margi-
producción de la empresa con la cantidad de nal a la última unidad o a una unidad
trabajo utilizada) tienen en común que lo adicional). Al igual que con el prome-
que determina sus especificidades (refleja-
das en sus representaciones gráficas) son los
El costo marginal del trabajo
supuestos acerca de los rendimientos. Por lo
tanto, podemos vincular estas representacio-
nes gráficas a modo de repaso de la dio, el hecho que el salario esté dado
implicancia de dicho concepto y de la vincu- por el mercado hace que el costo de la
lación entre las dos miradas de la empresa: última unidad –al igual que las anterio-
desde sus costos y desde su producción. res– coincida con el salario. Lo
Q calculamos como la derivada del costo
Punto de Q=f(L) total en función del trabajo:
inflexión


= = =
L

CT CT
CMeL,CMgL
CVT w= 50

CFT w=50 CMeL=CmgL


Q
Tramo de Tramo de
RMg crecientes RMg decrecientes L
10 100
QMeL,QMgL

La elección de la empresa a corto


QMeL
plazo que le maximiza beneficios
QMgL
L La empresa, siguiendo su conducta ra-
CMe,CMg
CMg
cional determinará su demanda de
CMe trabajo de forma de maximizar sus be-
neficios, sujeto a la tecnología de
CVMe
producción, el precio de venta y el sala-
rio, asumiendo dados por el mercado a
Q estos últimos. Nuevamente, tenemos un
Tramo de
RMg crecientes
Tramo de
RMg decrecientes planteo matemático de la elección de la
empresa: maximizar la función de bene-

59
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

ficios; debiendo hallar para ello el ex- físicas (salario real). Esta segunda con-
tremo de dicha función. La diferencia dición plantea entonces que la empresa
con el planteo realizado en el capítulo maximiza beneficios cuando la pro-
de la oferta de bienes es que ahora la ducción realizada por el trabajador
variable de control, o sea, la que la em- marginal (el producto marginal del
presa quiere determinar de forma de trabajo) coincide con el salario real

Ldem
maximizar los beneficios es la cantidad que debe pagarse a ese trabajador.
de trabajo, por eso relacionamos todo al
trabajo y a su vez derivamos en función Recordemos que para que sean benefi-
del trabajo: cios máximos debemos demostrar que
� ese extremo es un máximo (y no míni-
= − = − =⋯ mo). Esto lo vemos estudiando el signo
de la derivada segunda de la función de
∙ .
⋯= − = ∙ − =⋯ beneficios:
∙ −
…= ∙ − = = = ∙


∴ ∙ =� ó =
Para que el signo de esta derivada se-
gunda de los beneficios sea negativo y
Dos lecturas podemos hacer de la elec- por ende estemos en el máximo de los
ción óptima de la empresa a la hora de beneficios de la empresa, la derivada
determinar la demanda de trabajo. La del producto marginal del trabajo debe
ser negativa, lo que ocurre cuando es-
El óptimo de una empresa tamos en el tramo de los rendimientos
marginales decrecientes. O sea que la
primera refiere a la primera condición empresa debe contratar trabajadores
planteada, que nos dice que la empresa cuando se cumpla la condición de que
maximiza beneficios cuando el valor de el producto marginal del trabajo se
la producción realizada por el trabaja- encuentre en su tramo decreciente, pues
dor marginal (el producto del precio por si no aún tendrá oportunidades para
la productividad marginal del trabajo) aumentar sus beneficios.
coincide con el salario, o sea, con lo
que debe pagarse a ese trabajador. Es Utilicemos el herramental gráfico desa-
una lectura que está expresada en térmi- rrollado para repasar los conceptos vin-
nos nominales: monto de ingresos culados a la determinación de la
vinculados a la producción generada por demanda de trabajo. Aclaremos que
el trabajador adicional y monto de cos- vamos a pensar en términos de las va-
tos que este trabajador le genera. La riables expresadas en términos reales.
segunda condición planteada tiene una Para ello, utilizaremos las funciones de
lectura expresada en términos reales: producto (y no de valor del producto) y
relaciona unidades físicas de producción las funciones de costo del trabajo expre-
generada por el trabajador adicional y sadas en términos reales. Como la
costo de este trabajador en unidades obtención de las variables reales, por

60
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

ejemplo la del salario real, implica divi- empleo sea esa, que tiene un beneficio
dir el salario nominal entre los precios, marginal positivo en su última unidad,
y como estamos asumiendo que los pre- en lugar de decidir la cantidad de traba-
cios son dados, tendremos simplemente jo E que tiene un beneficio marginal
un cambio de escala (multiplicar por nulo? La respuesta tiene que ver con el
una constante) lo cual mantiene las pro- hecho de estar analizando en términos

Ldem
piedades de las curvas de costo. marginales, y si la empresa decide con-
tratar la cantidad de trabajo LC, se
QMeL,QMgL estaría perdiendo de ganar más benefi-
=BMg>0 =BMg>0
C D cios, por ejemplo, al contratar una
unidad más como la LD, que también le
BMg=0 BMg=0 brinda beneficios a la empresa. Enton-
P E F
w/P CMgL ces, si ésta es racional decidirá contratar
=BMg<0 hasta que la unidad adicional de trabajo
QMgL
no le traiga más beneficios, lo que ocu-
L rre cuando el beneficio marginal es nulo
LP LC LD LE LF
minBT maxBT (caso del punto E). Recordemos que el

Beneficio total y marginal


La aplicación de la condición de maxi-
mización de beneficios brinda los
monto total de beneficios de la empresa
puntos P y E. Sin embargo, el punto P
se obtiene como la suma de los benefi-
representa las máximas pérdidas o mí-
cios marginales de cada una de las
nimos beneficios mientras que el punto
unidades producidas. El beneficio total
E los máximos beneficios, dado que E
que podemos apreciar en el gráfico con
se encuentra en el tramo de rendimien-
los indicadores de producto y costo total
tos decrecientes mientras que P en el de
del trabajo (la diferencia entre ambos
rendimientos crecientes. Veamos algu-
representada para el punto E con la ba-
nos contraejemplos para reforzar esta
rra más gruesa) es equivalente a la suma
idea.
de cada una de las diferencias entre
producto marginal y costo marginal (ver
¿Qué sucede si la empresa decide con-
en los dos gráficos encadenados las ba-
tratar la cantidad de trabajo señalada
rras gruesas de cada una de las
con el punto C? Allí el producto margi-
cantidades de trabajo del segundo gráfi-
nal del trabajo es mayor a su costo
co).
(costo marginal o salario real), por lo
tanto el ingreso específico que genera el
¿Y qué sucede si la empresa decide con-
último empleado supera al costo de con-
tratar una cantidad mayor a la del punto
tratarlo, con lo cual el beneficio
E, como por ejemplo la señalada con el
marginal es positivo.19 ¿Y por qué la
punto F? Aquí la empresa estaría con-
empresa no decide que su demanda de
tratando a trabajadores que tienen un
19
Para obtener el producto marginal debemos proyec- beneficio marginal negativo, o sea que
tar la cantidad de trabajo Lc hasta la curva de el producto marginal que generan estos
producto marginal, observando que queda por encima
del costo marginal que es el salario real dado. trabajadores no cubre el costo que pro-

61
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

voca contratarlos, por lo que si la em- presa obtiene beneficios nulos. Esto que
presa es maximizadora, no debería se aprecia en el gráfico de estos indica-
contratarlos. dores a nivel total, también se observa
en el gráfico con los promedios, en
Analicemos ahora la elección óptima de donde los puntos N1 y N2 reflejan que el
la empresa vinculando el análisis mar- valor medio generado por el trabajo es

Ldem
ginal que recién vimos con las igual al costo medio del trabajo (que
herramientas del producto y costo total coincide con el costo marginal del tra-
y medio del trabajo. bajo).

La condición de maximización de bene- VQL,CTL CTL


N2
ficios que implicaba para el enfoque VQL
marginal la igualación del producto E
marginal del trabajo con su costo mar-
I
ginal, para el enfoque total implica =BT
encontrar la mayor diferencia entre el N1
P
producto total y el costo total del traba-
jo. De acuerdo a la forma que tienen
estas funciones, esa situación de máxi- L
LP LN1 LE LN2
mo beneficio la obtenemos en aquel minBT BT=0 maxBT BT=0

VQMgL,CMgL
punto del tramo donde el valor del pro-
ducto total del trabajo supera al costo I
total del trabajo y donde la paralela al
P E N2 CMgL
valor del producto total es tangente a la =CMeL
curva del costo total del trabajo. Esto N1
VQMeL
ocurre en el punto E. Si analizamos la
∑BMg
maximización de beneficios con los =BT VQMgL
indicadores marginales, vemos que di- L
LP LN1 LE LN2
cha situación se obtiene cuando el valor minBT BT=0 maxBT BT=0

del producto marginal del trabajo se


iguala con el costo marginal del trabajo. A modo de resumen de este análisis,
podemos decir que los resultados eco-
Apreciemos que en el punto P ocurre lo nómicos de la empresa van
opuesto a lo anterior. O sea, la diferen- cambiando a medida que aumenta su
cia entre el costo total del trabajo y el demanda de trabajo. Una primera zo-
valor del producto del trabajo es máxi- na de pérdidas que se extiende desde
ma, pero con el costo superando al que comienza a contratar hasta la canti-
ingreso, motivo por el cual decimos que dad N1, teniendo en el punto P la
se trata de la situación de máxima pér- máxima pérdida (ya que a partir de allí
dida para la empresa. el trabajador adicional que contrate ten-
drá un beneficio marginal positivo,
En los puntos N1 y N2 el valor del pro- debido a que el valor del producto mar-
ducto total del trabajo coincide con el ginal comienza a ser mayor que su costo
costo total del trabajo, por lo que la em- marginal). Luego una zona de ganancias

62
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

que finaliza en la cantidad N2, teniendo VQMgL,CMgL


al punto E como el de máximo benefi-
=BT
cio (tengamos en cuenta que a partir de
allí el trabajador adicional tendrá un CMgL
=CMeL
beneficio marginal negativo, debido a E
que el valor del producto marginal pasa

Ldem
VQMeL
a ser menor que su costo marginal). Y
VQMgL
finalmente una nueva zona de pérdidas,
L
desde N2 en adelante, en donde las pér- LP LN1 LE LN2
minBT BT=0 maxBT BT=0
didas van creciendo a medida que se
contratan más trabajadores para aumen-
tar la producción. Cambios en los determinantes de
la elección
Al igual que vimos en otro capítulo,
compatibilicemos la obtención del bene- Un primer elemento que afecta la deci-
ficio total de la empresa a partir del uso sión de la empresa de cuanto trabajo
de los indicadores totales por un lado, demandar es el salario. Por ejemplo, una
los marginales por otro, y los medios caída del salario desplaza hacia abajo la
finalmente. En el primer caso, el benefi- curva de costo marginal y costo medio
cio total lo obtenemos simplemente con del trabajo, modificando así la posición
la diferencia entre el valor del producto de equilibrio de la empresa.
total generado por el trabajo (el valor de
la cantidad de bienes producidos) y el VQMgL,CMgL
costo total del trabajo. En el segundo
caso, el beneficio total se obtiene con la
agregación de los beneficios marginales CMgL
E
de cada trabajador; que para visualizarlo w=5 =CMeL
w’=4 CMgL’
en el gráfico lo simplificamos a la suma =CMeL’
E’
de todas las diferencias entre el valor VQMeL
del producto marginal del trabajo y el VQMgL
costo marginal de cada trabajador. En el LE LE’
L
tercer caso, es a partir de la cantidad de maxBT maxBT

trabajo y el beneficio medio que llega-


mos al beneficio total; obteniendo el ¿Qué deberá hacer la empresa ante esta
beneficio promedio con la diferencia modificación? La nueva situación de
entre el valor del producto medio del óptimo para la empresa la encontramos
trabajo y el costo medio del trabajo, en la intersección del nuevo salario (que
representando esto con el área señalada coincide con el costo marginal del tra-
en el siguiente gráfico. Tengamos en bajo) y el valor del producto marginal
cuenta que son tres formas de obtener lo del trabajo, que implica una mayor de-
mismo: el valor del beneficio total que manda de trabajo por parte de la
obtiene la empresa por contratar la can- empresa. De no aumentar la demanda,
tidad de trabajadores indicada con el la empresa estaría desaprovechando la
punto E. posibilidad de obtener más beneficios,

63
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

dado que habría cantidades de trabajo igualdad entre el valor de la producción


(entre E y E’) cuyos valores del produc- marginal y el costo marginal del traba-
to marginal superan a su costo, o sea, jo (el salario). Y dado que estamos
que obtendrían beneficios marginales asumiendo que el valor del salario lo
positivos y los estaría desaprovechando determina el mercado, la determinación
si no contrata ese trabajo adicional. de la demanda de trabajo la tendremos

Ldem
en las diferentes intersecciones entre la
Un segundo elemento clave para la de- curva de valor del producto marginal
manda de trabajo es su productividad. del trabajo y los distintos salarios de
Veamos el efecto de un aumento de la mercado. De esta manera, esos puntos
productividad marginal del trabajo (por de óptimo estarán siempre sobre la cur-
ejemplo ante una mejora tecnológica). va de valor del producto marginal, por
Ahora, siguiendo el herramental desa- lo cual podemos afirmar que la curva
rrollado, la curva que se modifica es el de demanda de trabajo, o sea, las dis-
producto marginal (y medio del traba- tintas cantidades que la empresa
jo), desplazándose hacia arriba, demanda para los diferentes salarios que
reflejando así que para cada cantidad de surjan del mercado, coincide con la
trabajo, el producto marginal es ahora curva de valor del producto marginal.
mayor. Otra vez, la nueva posición de
equilibrio de la empresa la hayamos con VQMgL,CMgL
la nueva intersección entre las curvas de
valor del producto marginal del trabajo
y costo marginal del trabajo (el punto E
E’), implicando una demanda de trabajo w=5
w’=4
mayor para volver a maximizar los be- E’
neficios de la empresa.
VQMgL=Ldem
L
VQMgL,CMgL LE LE’
maxBT maxBT

VQMeL’ Una precisión a considerar tiene que ver


E CMgL
w=5 =CMeL
con que la curva de demanda de trabajo
E’
refiere al tramo decreciente de la curva
VQMeL
de valor de la productividad marginal
VQMgL’
VQMgL del trabajo. La forma específica que
L asume esta última curva hace que el
LE LE’
maxBT maxBT salario la corte en dos puntos, uno en el
tramo ascendente (de rendimientos
marginales crecientes) y otro en el tra-
La curva de demanda de trabajo mo descendente (de rendimientos
decrecientes). La condición de maximi-
La elección óptima de la empresa (que zación de beneficios implica que el
le maximiza sus beneficios) para definir óptimo se encuentre en el tramo des-
la cantidad de trabajo a demandar debe cendente, de lo contrario estaría
cumplir con la condición que vimos de

64
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

desaprovechando los beneficios margi- ba a la totalidad de las demandas que


nales que generarían mayores realiza cada empresa de acuerdo a sus
cantidades de trabajo. Por tal motivo, la conductas racionales, obteniéndola a
curva de demanda de trabajo coinci- partir de la agregación de éstas.
de con la curva de valor del producto
marginal pero solamente en su tramo � � �
=∑ � � � �

Ldem
descendente. Si el análisis lo hubiéra- �=

Por tal motivo, la curva de demanda


La curva de demanda de trabajo agregada de trabajo también reflejará la
relación inversa entre la demanda y el
mos hecho en términos reales (producto salario.
marginal y salario real) la conclusión es
la misma: la curva de demanda de
trabajo coincide con el tramo descen- La demanda agregada
dente de la curva de producto
marginal del trabajo. w

No obstante esta relación estrecha entre


la demanda de trabajo y el salario, re-
cordemos que todo aquello que
modifique el valor de la productividad
Ldem
marginal del trabajo también afectará
esa relación, tal como vimos el caso de L
mejoras tecnológicas, y como podemos
inducir ocurre al cambiar el precio de A modo de cierre
los bienes producidos (afectando el va-
lor del producto marginal). Podemos A los efectos de repasar los diferentes
generalizar estas relaciones con la si- conceptos recorridos en este capítulo,
guiente ecuación que refleja estos dos vamos a estudiar algunos efectos sobre
determinantes: salario y valor de la pro- la demanda agregada de trabajo. Recu-
ductividad marginal del trabajo: rriremos como en otras oportunidades al
análisis que considera el concepto de
= , [ , ]
ceteris paribus: veremos el efecto de
determinadas variables suponiendo
Llegamos así a que la curva de deman-
constantes a las demás variables que no
da de trabajo tiene una pendiente
tengan asociadas variaciones directas.
negativa, expresando que a mayor sala-
rio las empresas deciden demandar
Un primer caso a analizar refiere al
menor cantidad de trabajo como forma
efecto que produce el salario. ¿Qué
de maximizar sus beneficios.
efecto provoca sobre la demanda agre-
gada de trabajo? Habíamos visto que un
La demanda agregada de trabajo
aumento del salario llevaba a que la
empresa demandara menos trabajadores.
La demanda agregada de trabajo englo-
Pero, ¿hacia dónde se desplaza la curva

65
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

de demanda? Para responder a ello re- w


cordemos que si lo que cambia es una
variable que tenemos en el eje vertical
del gráfico (en este caso el salario), la
curva no se desplaza, sino que nos des-
plazamos sobre ella, pues ésta Ldem’

Ldem
representa las diferentes cantidades de Ldem
L
trabajo que debe demandar la empresa
para los distintos valores de salario. Por
lo tanto, lo que debemos hacer es mo- En tercer lugar repasemos los efectos de
vernos en el eje vertical buscando el una mejora tecnológica que incrementa
nuevo salario pero manteniéndonos so- los rendimientos de la producción de las
bre la misma curva de demanda de empresas y la productividad marginal
trabajo (lo único que cambia es la canti- de sus trabajadores. Con ello, cada tra-
dad demandada). bajador verá aumentado el valor de su
producto marginal, por lo que la curva
w de valor del producto marginal del tra-
bajo, que coincide con la de demanda de
trabajo, se desplaza hacia arriba y a la
derecha, igual que en el gráfico anterior.
Nuevamente, el impacto sobre el salario
Ldem y la cantidad de trabajo del mercado no
lo vemos aquí ya que requiere analizar
L la interacción con la oferta de trabajo.

En segundo lugar, analicemos al efecto Veamos un último caso. ¿Qué ocurre


de una modificación en el número de con la demanda de trabajo si se reduce
empresas del mercado, por ejemplo, un el precio de venta de los bienes que las
aumento. ¿Cómo afecta esto a la de- empresas venden? Ello generará una
manda agregada de trabajo? El hecho caída en el valor de la producción mar-
que haya más empresas conduce a un ginal del trabajo, ya que si bien la
aumento de la demanda de trabajo, des- productividad se mantiene, el valor de
plazando la curva hacia la derecha. El los bienes que los trabajadores producen
impacto de esto sobre el salario y la cayó, mientras que su costo (el salario)
cantidad de trabajo dependerá de la in- se mantuvo. Por ello, las empresas para
teracción con la curva de oferta de maximizar sus beneficios deberán con-
trabajo, que no incluimos en el análisis tratar menos trabajadores, ya que ahora
de este capítulo. la cantidad antes demandada tendrá un
valor del producto marginal menor a su
costo marginal (el salario), reflejando
esto con un traslado de la curva de de-
manda de trabajo hacia abajo y a la
izquierda (el valor del producto margi-
nal de cada trabajador será menor).

66
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

 Stiglitz, J. y C. Walsh. “Microeconomía”.


w Editorial Ariel, varias ediciones. Capítulo
“El mercado de trabajo”.

Ldem
Ldem
Ldem’
L

Bibliografía de apoyo

Si quieres buscar materiales comple-


mentarios al planteo realizado a lo largo
de este capítulo, los siguientes manuales
microeconómicos pueden servirte de
ayuda:
 Frank, R. “Microeconomía y conducta”.
McGraw-Hill, varias ediciones. Capítulos
“El trabajo” y “El capital”.
 Hall, R. y M. Liberman. “Microeconomía.
Principios y aplicaciones”. Thomson Edi-
tores. Varias ediciones. Capítulo “El
mercado de la mano de obra”.
 Nicholson, W. “Teoría microeconómica.
Principios básicos y ampliaciones”.
Thomson Editores, varias ediciones. Ca-
pítulos “Funciones de producción”,
“Demanda de factores por parte de la
empresa” y sección “La demanda de ca-
pital de la empresa” del capítulo
“Capital”.
 Pindyck, R. y Rubinfeld, D. “Microeco-
nomía”. Prentince Hall, varias ediciones.
Capítulos “La producción” y “Los mer-
cados de factores”.
 Samuelson, P. y W. Nordhaus. “Econo-
mía”. McGraw-Hill, varias ediciones.
Capítulos “Producción, teoría de los cos-
tes y decisiones de la empresa”, “Forma
en que los mercados determinan los in-
gresos” y “El mercado laboral”.

67
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

En este sentido, los neoclásicos plantean


44.. L
LOOSS CCOONNSSUUM
MIID
DOOR
REESS Y
Y LLA
ADDEE-- que los consumidores aplicarán un crite-
M
MAAN
NDDA
ADDEE BBIIEEN
NEESS rio racional en tal elección, y trasladan
ello a un problema de carácter matemá-
En este capítulo analizaremos lo que tico: maximizar la satisfacción de
comúnmente se denomina la teoría de la necesidades sujeto a las restricciones
elección de los consumidores. El análi- que tiene el consumidor (su nivel de
sis se centra en la decisión que toma ingreso y los precios de los bienes).
este agente económico a la hora de de-
Al igual que vimos con la elección de la

Qdem
cidir qué tipo de bienes demandar y en
qué cantidades hacerlo (la cesta de bie- empresa, se plantea aquí un tema simi-
nes). lar: maximizar una variable (los
beneficios antes, la satisfacción de ne-
Equilibrio
general
cesidades ahora) sujeto a restricciones
en otras variables (técnicas de produc-
Equilibrio parcial
Mercado de bienes
Equilibrio parcial
Mercado de factores
ción y precios de los insumos antes,
ingreso y precios de los bienes ahora).
Oferta
(empresa)
Demanda
(consumidor)
Oferta
(consumidor)
Demanda
(empresa) Esto es parte de la estructura simétrica
que caracteriza a la teoría neoclásica.

El objetivo racional maximizador Cabe señalar que esta conducta racio-


nal del consumidor, asociada a la
El objetivo que la teoría neoclásica de- maximización de satisfacción de nece-
fine perseguirá cada consumidor como sidades, y en parte que denota cierto
móvil de su elección está asociado a la egoísmo, podría no ser la única que
satisfacción de las necesidades que el adoptan los agentes económicos. Hay
consumo de los bienes y servicios le algunos factores propios del ser humano
brinda. Los consumidores tienen múlti- y de su complejidad que a menudo im-
ples necesidades, incluyendo entre ellas piden actuar de esta forma, tales como
algunas que puedan ser más superfluas por ejemplo variables afectivas, de fide-
que otras, por lo que es posible jerarqui- lidad, e impulsivas que afectan algunas
zar o priorizarlas. decisiones, así como también errores e
incoherencias que se presentan a la hora
Además, hay dos variables económicas de tomar estas decisiones. Por ello, al-
de gran importancia para la toma de gunos investigadores utilizan los
decisiones del consumidor: su nivel de términos de racionalidad limitada o
ingreso y los precios de los bienes. consumidor satisfacedor en lugar de
maximizador. A su vez, existen conduc-
De esta forma se configura la elección tas altruistas, motivaciones
del consumidor: ¿cómo asignar sus in- desinteresadas o vinculadas al sentido
gresos (que son escasos) para la de justicia, que también están presentes
satisfacción de necesidades (que son a la hora de la decisión de los consumi-
múltiples)? dores. Pese a que hemos visto que la
conducta real de los consumidores no es

68
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

en un cien por ciento la del individuo de precios, o sea, no tiene poder de in-
racional de la teoría neoclásica, prose- cidir en la determinación de los precios
guiremos profundizando en ella bajo de los bienes que compra.20
dicho supuesto.
La recta de balance
Dos precisiones antes de continuar
avanzando. La primera refiere a que la La recta de balance conjuga las varia-
decisión y los datos utilizados para ésta bles económicas que influyen en la
refieren a un período de tiempo concre- elección del consumidor, representando
to; por ejemplo, a un mes (o día,

Qdem
así una especie de restricción presu-
semana, año, etc.) en donde el consumi- puestal que el consumidor debe tener
dor considera su ingreso mensual en cuenta a la hora de definir la deman-
disponible, los precios vigentes y sus da que hará de los distintos bienes.
gustos a ese momento para definir qué Estas variables son el nivel de ingreso
cantidad de cada bien demandar durante que dispone el consumidor y los precios
ese período. La segunda es que el enfo- de los diferentes bienes.
que neoclásico, al igual que como lo
vimos con el análisis de las empresas y Recta de balance
la oferta de bienes, plantea analizar
primero cómo toma sus decisiones un
consumidor individual representativo Un supuesto simplificador que realizan
del conjunto, para luego llegar al agre- aquí los neoclásicos es que el consumi-
gado de todos los consumidores. dor gastará todo su ingreso en la
compra de bienes. Esto deja de lado en
Los neoclásicos plantean dos herra- el análisis dos posibilidades que fre-
mientas de análisis con las cuales poder cuentemente algunos consumidores
estudiar la decisión que toma el consu- tienen: i) el ahorro, o sea, gastar en la
midor: la recta de balance y la función demanda de bienes un monto menor que
de utilidad. La primera vincula los te- el ingreso que dispone; ii) el endeuda-
mas directamente económicos que miento, esto es, adquirir bienes por un
influyen en la decisión del consumidor monto superior a su ingreso actual, por
(ingreso y precios). Mientras que la se- ejemplo, a través de las difundidas tarje-
gunda engloba lo referido a los gustos y tas de crédito u otros medios que
satisfacción de necesidades. permiten tal situación. En estas dos si-
tuaciones entra en juego un elemento
El planteo neoclásico de la demanda del que los neoclásicos prefieren dejar al
consumidor asume que estas variables margen en esta instancia de la teoría: el
(ingreso, precios y gustos) estás dadas. análisis ínter temporal.
Esto implica que en esta parte del con-
junto de la teoría neoclásica, no nos 20
Existen algunos mercados en donde hay consumi-
dores lo suficientemente grandes (y en algunos casos
preocuparemos por ver como el consu- son los únicos demandantes) como para poder tener
midor determina su nivel de ingreso ni poder de determinación en los precios. Por ejemplo,
el caso de una empresa (la demandante) que es la
su priorización de necesidades, además única que adquiere cierto insumo producido por
de que consideraremos que es tomador varias empresas (las oferentes).

69
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

Otro supuesto simplificador, más ligado En donde cestas de bienes como la re-
a la presentación analítica y gráfica, que presentada en A no son posibles debido
no altera las ideas básicas y que adopta- a que allí el consumidor estaría aho-
remos a partir de ahora, refiere a reducir rrando, o sea, gastaría un monto menor
el análisis a dos bienes. a su nivel de ingreso ($18021 en lugar de
los $300 que dispone). Así, toda cesta
De esta manera, la recta de balance se que se sitúe por debajo de la recta de
puede representar con la siguiente ecua- balance la descartaremos como opción
ción: de elección del consumidor. Aunque ya
�= ∙ + ∙ fue señalado antes que la conducta del

Qdem
consumidor que analizaremos es la ra-
En donde Y representa el nivel de in- cional maximizadora y atada a gastar
greso que dispone el consumidor, P1 y todo el ingreso, cabe señalar que situa-
P2 los precios de los bienes, y Q1 y Q2 ciones como la cesta A podrían estar
las cantidades que demandará el con- brindando al consumidor una satisfac-
sumidor. ción acorde a su conducta materialista y
moral, sin necesidad de tener que de-
Como ya fue señalado, el consumidor mandar mayor cantidad de bienes.
gastará en la compra de estos bienes
exactamente su ingreso, motivo por el Por similar motivo que con la canasta
cual se cumple el signo de igual de la anterior, descartaremos las cestas como
ecuación, y por lo tanto ingreso y gasto E, dado que en ellas el consumidor gas-
del consumidor coinciden. taría montos mayores a su ingreso
($42022 en lugar de los $300 en el ejem-
Para facilitar la comprensión de esta plo) y con ello debería endeudarse.
herramienta, pongamos como ejemplo
datos a las variables económicas que Como cantidades negativas de los bie-
influyen en la elección del consumidor: nes tampoco son posibles como
Y=300, P1=40 y P2=20. alternativas de elección del consumidor,
las cestas que componen el set de deci-
La recta de balance se representa gráfi- sión se limitan al segmento de recta
camente a través del siguiente segmento comprendido entre los puntos B y F.
de recta:
Con respecto a las cestas B y F cabe
Q1 señalar que se trata de cestas compues-
Y=300 tas por un único tipo de bien: la B tiene
B P1= 40
Y/P1=7,5
P2=20 solamente al bien 1 (7,5 unidades) y la
C
5 E F solo al bien 2 (15 unidades). No obs-

A D
2 21
Este monto se obtiene al sumar el gasto del consu-
midor al comprar 2 unidades del bien 1 cuyo precio
es $40 y 5 unidades del bien 2 al precio de $20.
F
Q2 22
A este monto se llega sumando el gasto del consu-
5 11 Y/P2=15
midor en la compra de 5 unidades del bien 1 al precio
de $40 y 11 unidades del bien 2 cuyo precio es $20

70
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

tante, desde el punto de vista económi- �= ∙ + ∙ recta de balance


co, que es lo que brinda la herramienta

de la recta de balance, son dos cestas =�− despe�ar
posibles que podría elegir el consumi-
dor. ⁄ =− der�var

Las otras cestas posibles están represen-


tadas por los puntos del segmento de En la representación gráfica de la recta
recta comprendidos entre B y F, tales de balance, los precios relativos se vi-
como los ejemplificados como C y D, sualizan como la pendiente de dicha

Qdem
en donde se combinan diferentes canti- recta (asociado a la derivada planteada).
dades de ambos bienes de forma de
La lectura económica que haremos de
gastar siempre exactamente el nivel de
esta derivada indica cuantas unidades
ingreso que dispone el consumidor.23
del bien 1 (dQ1) se intercambian en el
Así, una definición de carácter más ma- mercado cuando se adquiere una unidad
temático de la recta de balance la adicional del bien 2 (dQ2, que lo apro-
plantea como los diferentes puntos del ximamos a 1 para facilitar la
plano que representan canastas en interpretación económica), de forma de
donde el consumidor gasta todo y gastar siempre todo el ingreso. Es jus-
nada más que su ingreso en la de- tamente porque nos mantenemos en este
manda de bienes. supuesto que si el consumidor quiere
obtener una unidad adicional de un bien
Un último elemento que se asocia a la debe disminuir la demanda del otro, y la
recta de balance es el concepto de pre- cuantificación de esto está en la relación
cios relativos ya manejado en el curso, de precios, y de ahí el signo negativo
también denominado razón de precios. que llevan los precios relativos.
Lo que representa en esta instancia este
Por ser un precio relativo, puede ser
expresado en función de unidades adi-
Precios relativos cionales de uno u otro bien, esto es,
como P2/P1 (al analizar dQ1/dQ2) o co-
concepto es la relación a la cual el mo P1/P2 (si se analiza dQ2/dQ1).
mercado intercambia un bien por
otro. Siguiendo el análisis marginal de En el ejemplo, el valor que asumen los
los neoclásicos podemos plantearlo así: precios relativos expresados como P2/P1
es 0,5, obtenidos haciendo el cociente
⁄ =− de precios $20/$40. Ello indica que para
adquirir una unidad adicional del bien 2
Que surge de realizar los siguientes pa- el consumidor debe renunciar a comprar
sos matemáticos: 0,5 unidades del bien 1 (dQ1/dQ2=-0,5),
23
dado que el precio del bien 2 es la mitad
En la cesta B los $300 se gastan en la compra de
7,5 unidades del bien 1, en la cesta C en 5 unidades del precio del bien 1.24
del bien 1 y 5 unidades del bien 2, en la cesta D al
comprar 2 unidades del bien 1 y 11 unidades del bien 24
2, y en la F comprando solo 15 unidades del bien 2. La interpretación de los precios relativos expresa-
dos de forma inversa, como P1/P2 = $40/$20 = 2, es

71
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

económica sino que concierne más a un


Ejercicio. Trace la recta de presupuesto
para un consumidor en un mundo de dos análisis psicológico, social, cultural e
bienes X e Y con un ingreso de $100 y incluso nutricional del consumidor y los
precios respectivos Px=$5 y Py=$10. Iden- bienes que demanda. Si un consumidor
tifique las intersecciones con los ejes y come tres frutas al día, la satisfacción
calcule la pendiente.
total que obtiene en esto se conoce co-
Respuesta: mo utilidad total. Si decide consumir
Qx
Y=100
una fruta más, la satisfacción adicional
Y/Px=20 A Px= 5 que le reporta esa unidad de fruta, se
Py=10
conoce como la utilidad marginal de la

Qdem
cuarta fruta.

-Py/Px=-2 B Vinculado al concepto de función de


Qy
Y/Py=10 utilidad aparecen las curvas de indife-
rencia y el mapa de indiferencia (que
contiene a todas las curvas de indiferen-
cia), con el cual se representa dicha
La función de utilidad función.

La función de utilidad –a diferencia de Cada curva de indiferencia represen-


la recta de balance– no considera las ta las diferentes cestas de bienes que
variables económicas, sino que concen- le brindan un mismo nivel de utilidad
tra la elección del consumidor en sus
gustos o preferencias entre los distin-
Curva de indiferencia
tos bienes que puede demandar y con
los cuales podrá satisfacer sus necesida- al consumidor y que por ello tornan
des. indiferente la elección del consumidor
entre ellas.
La función de utilidad podemos repre-
sentarla de forma genérica a través de la Gráficamente, la función de utilidad se
siguiente ecuación: representa de la siguiente forma (vol-
= , , … vemos a utilizar el supuesto
simplificador de dos bienes en la elec-
A través de esta ecuación los consumi- ción del consumidor):
dores pueden evaluar la utilidad que les
brindan las diferentes cestas de bienes Q1

de forma de poder ordenar sus preferen-


cias y elegir la cesta que le reporte
mayor utilidad. Observemos que en esta 8 J
Ud
ecuación no se incluye información
Uc
K Ub
que para adquirir una unidad adicional del bien 1 el 2
consumidor debe renunciar a la compra de 2 unidades Ua=200
del bien 2 (dQ2/dQ1=-2), dado que el precio del bien Q2
1 es el doble del precio del bien 2. 5 10

72
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

Cestas como J y K (y las demás de esa curva de indiferencia como su pendiente


curva de indiferencia), compuestas por (asociado a la derivada planteada).
diferentes combinaciones de bienes (8
unidades del bien 1 y 5 unidades del La interpretación económica que hare-
bien 2 en el primer caso, y 2 unidades mos de la derivada que representa la
del bien 1 y 10 del bien 2 en el segundo) tasa marginal de sustitución es la si-
le brindan al consumidor un mismo ni- guiente: indica cuantas unidades del
vel de utilidad, señalado como Ua. bien 1 (dQ1) el consumidor está dis-
puesto a renunciar para demandar una
Una definición de corte matemático de unidad adicional del bien 2 (dQ2, apro-

Qdem
cada curva de indiferencia la plantea ximado a 1 para facilitar la lectura
como el lugar geométrico de los dife- económica), de forma de mantener un
rentes puntos del plano que representan
cestas de bienes que le son indiferentes Tasa marginal de sustitución
al consumidor debido a que le brindan
equivalente satisfacción de necesidades, mismo nivel de utilidad. Es justamente
o sea, un mismo nivel de utilidad. por esto último que si el consumidor
quiere demandar una unidad adicional
Un concepto que surge de la curva de de un bien (y con ello aumenta la satis-
indiferencia es la tasa marginal de sus- facción de necesidades) debe disminuir
titución, que indica la relación a la la demanda del otro (para retornar al
cual el consumidor está dispuesto a mismo nivel de utilidad y hacer indife-
intercambiar un bien por otro de rentes ambas cestas), y de ahí el signo
forma de mantener un mismo nivel de negativo de la tasa marginal de sustitu-
utilidad. Siguiendo el análisis marginal ción.
neoclásico planteemos los pasos mate-
máticos que nos permiten obtenerla: La tasa marginal de sustitución puede,
al igual que con los precios relativos,
= ⁄
expresarse en función de unidades adi-
Con un ejemplo de función de utilidad cionales de uno u otro bien: dQ1/dQ2 o
podemos entender mejor este concepto: dQ2/dQ1.

= ∙ �
Si usamos como ejemplo el punto K del

gráfico, el valor que asume la tasa mar-
= = ∙
ginal de sustitución expresada como
dQ1/dQ2 = -2.Q1/Q2 = -2.2/10 es 0,4.25

⁄ =− ∙ ∙ −
=− Ello indica que para demandar 1 unidad
25
Tengamos en cuenta que la derivada de la curva de
. ∙ . indiferencia tienen valores diferentes a lo largo de la
⁄ =− =− curva, motivo por el cual en la expresión de la tasa
marginal de sustitución figuran las cantidades de cada
bien, que vienen a ser las coordenadas que indican
que según en qué parte del gráfico estemos los valo-
La tasa marginal de sustitución se visua- res a usar para dicho cálculo. Esto es una diferencia
liza en la representación gráfica de la con la recta de balance, en donde teníamos una única
derivada debido a que era una recta.

73
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

adicional del bien 2 el consumidor debe punto de corte), B y C, con A y B en la


renunciar a 0,4 unidades del bien 1. De curva de indiferencia U1 y A y C en la
esta forma, la suba de la utilidad origi- curva de indiferencia U2. Por lo tanto A y
nada por el mayor consumo del bien 2 B tendrían la misma utilidad por pertene-
cer a la misma curva de indiferencia, y de
se compensa exactamente con la baja de
la misma manera A y C. Por transitiva, B
utilidad que obtendrá por el menor con-
y C deberían tener la misma utilidad, pe-
sumo del bien 1, obteniendo así un ro sin embargo están en curvas de
mismo nivel de utilidad. indiferencia distintas y además podemos
visualizar que B y C tendrían la misma
La vinculación de la TMS con la curva

Qdem
cantidad de un bien pero diferente canti-
de indiferencia, reflejando la renuncia dad de otro, lo cual no es compatible con
de un bien ante el incremento del con- la definición planteada.
sumo del otro a los efectos de mantener Q1
el nivel de utilidad global de ambos,
puede plantearse a través de la siguiente
relación entre la TMS y el cociente de A
Q1A
utilidades marginales, cuya demostra- C
Q1C U2
ción matemática excede este texto:
Q1B B
U1
= ⁄ = ⁄ A B C Q2
Q2 Q2 = Q2

⁄  Las curvas de indiferencia no cortan a


⁄ = los ejes. Esto se debe al supuesto que los

bienes no son perfectamente sustitutos
Hasta ahora presentamos el mapa de entre ellos a la hora de la satisfacción de
necesidades.
indiferencia y las curvas de indiferencia
sin detenernos en sus propiedades for-  Las curvas de indiferencia son convexas
males, cosa que haremos rápidamente hacia el origen. El fundamento está en la
ahora, más basados en su fundamenta- mayor valoración de los bienes escasos a
ción lógica y conceptual que en lo la hora de satisfacer necesidades respecto
a los abundantes, supuesto que a su vez
formal matemático:
está basado en la utilidad marginal de-
 Las curvas de indiferencia son decre- creciente que tienen los bienes para el
cientes de izquierda a derecha. Si fueran consumidor. En otras palabras, cuando se
crecientes, verticales u horizontales ten- consume mucho de un bien y poco del
dríamos en la misma curva una canasta otro, las curvas convexas tienen una tasa
con más bienes que otra26 por lo que no marginal de sustitución que implica estar
cumpliría con la definición realizada. dispuesto a sacrificar mucho del bien
abundante por una unidad del bien esca-
 Las curvas de indiferencia no se cortan
so, mientras que si las curvas fueran
entre ellas. Si se cortaran podemos ima-
cóncavas hacia el origen por una unidad
ginar tres canastas, llamémosle A (la del
del bien escaso se estaría dispuesto a re-
26
Por ejemplo, más de ambos bienes cuando son nunciar poco del bien abundante, lo cual
crecientes, más del bien 1 e igual cantidad del bien 2 resulta poco intuitivo.
cuando son verticales y más del bien 2 e igual canti-
dad del bien 1 cuando son horizontales.  El mapa de indiferencia es denso. Ello

74
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

implica que tenemos infinitas curvas de ingreso que dispone y a los precios de
indiferencia que representan los infinitos los bienes.
niveles de utilidad que puede alcanzar el
consumidor. En términos gráficos pode- Esta decisión la podemos analizar de un
mos pensar que entre dos curvas de
modo gráfico. Por un lado, las restric-
indiferencia que visualicemos siempre
ciones del ingreso y de los precios de
podremos identificar otra entre medio.
los bienes nos conducen a que la cesta
 La utilidad aumenta cuanto más alejado que optará el consumidor deberá ser una
del origen se encuentre la curva de indi- de las representadas con los puntos de la
ferencia. Esto se debe a que las curvas
recta de balance. Por otra parte, el mapa

Qdem
más alejadas representarán mayor com-
de indiferencia nos indica que el con-
binación de bienes, lo cual reportará
mayor utilidad al consumidor.
sumidor optará por aquella curva de
indiferencia que le reporte mayor utili-
 El consumidor puede ordenar sus prefe- dad. Conjugando ambas herramientas,
rencias, pero con una escala ordinal y no
encontramos que la decisión óptima
cardinal, esto es, importa el orden y no el
para el consumidor, también llamada
número en sí mismo, que por otra parte,
no representa nada de valor (por ejemplo, posición de equilibrio, es la cesta O.
una curva de indiferencia con un nivel de
utilidad de 200 no dice nada por sí solo, Q1

pero en comparación con otra cuyo nivel B


de utilidad es 180, indica que el consu- C
midor preferirá la primera a la
segunda).27 O
Uc
Ub
La elección del consumidor
Ua
D F
Q2
Como vimos, los consumidores son
agentes racionales, y esto se plasma en
que su elección óptima a la hora de de- ¿Por qué las cestas C y D no son deci-
mandar bienes debe maximizar la siones posibles? La respuesta se
satisfacción de necesidades sujeto al encuentra en que el consumidor buscará
la maximización de utilidad, y las cestas
C y D le brindan una utilidad menor
27
A pesar de reconocer que se puede medir, hay (Ua) respecto a la cesta O (Ub). Enton-
discrepancias entre autores. Aquellos que creen que
la utilidad es aditiva y por lo tanto podemos sumar las ces, si el consumidor gastará todo su
unidades de utilidad que me da una fruta con las ingreso en la compra de bienes, su me-
unidades de utilidad que me da una verdura:
U(x,y)=U(x)+U(y). Y aquellos que no aceptan la jor decisión será que con ese gasto
aditividad y la plantean como una función de la can-
tidad consumida de todos los bienes U=U(x,y). La
obtenga la mayor utilidad posible, y eso
teoría de la utilidad ordinal plantea que la utilidad no lo encuentra con la curva de indiferen-
se puede medir como los precios y las cantidades,
pero sí se pueden ordenar las utilidades de los dife-
cia más alejada del origen. Entonces, el
rentes bien (el ejemplo en Madala&Miller para óptimo del consumidor se encuentra
presentar la ordinal, es que no puede sumarse la
utilidad de una porción de papas fritas más la que me cuando obtenemos la tangencia entre
genera consumir salsa kétchup, porque la satisfacción la curva de indiferencia y la recta de
que me da el consumo de ambas juntas es mayor que
las anteriores por separado). balance.

75
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

El análisis matemático de la condición unidades del bien 1. A su vez, supon-


de óptimo para el consumidor está di- gamos que la tasa marginal de
rectamente asociado a tal tangencia, e sustitución sea igual a -1, o sea que el
consumidor está dispuesto a intercam-
Óptimo del consumidor biar 1 unidad de un bien por 1 unidad
del otro, manteniendo su nivel de utili-
implica que si ambas curvas (recta de dad. ¿Qué sucede si el consumidor
balance y curva de indiferencia) se tie- decide demandar 1 unidad más del bien
nen que cortar en un único punto, 2? Para continuar gastando todo su in-
entonces las pendientes de ambas cur- greso, la mayor demanda del bien 2

Qdem
vas son iguales. Entonces, tenemos la (cuyo precio era $20) implica que debe-
siguiente condición:28 rá demandar 0,5 unidades menos del
bien 1 (cuyo precio era $40). ¿Y qué
⁄ = ⁄ .
sucedió con el nivel de utilidad? Como
estábamos en una situación en donde
− ⁄ = ambos bienes le reportaban igual utili-
dad (TMS=1), al subir la demanda del
En el ejemplo que veníamos trabajando: bien 2 en 1 unidad y bajar la demanda
. del bien 1 en 0,5 unidades, el consumi-
− ⁄ =−
dor estará alcanzando un mayor grado
de utilidad. Por lo tanto, decimos que
Conceptualmente, este equilibrio impli- tiene incentivos a realizar esa modifica-
ca que la relación de intercambio ción en su cesta de consumo. Entonces,
entre los bienes que el consumidor podemos generalizar diciendo que
está dispuesto a realizar de forma de siempre que tengamos diferencias entre
mantener un mismo nivel de utilidad los precios relativos y la tasa marginal
(tasa marginal de sustitución) coincide de sustitución, el consumidor no estará
con la relación de intercambio de los en una posición de equilibrio y tendrá
bienes en el mercado (precios relati- incentivos a modificar esa cesta en bus-
vos). De esta manera, el consumidor no ca de otra que le reporte mayor utilidad.
tiene incentivos para cambiar su cesta
dado que ésa es la mayor utilidad que Ahora, ¿cómo llegamos a la expresión
puede obtener con su ingreso y precios. de la demanda de cada bien a partir de
la condición de óptimo? En primer lu-
Analicemos ello con un contraejemplo, gar, siguiendo con el mismo ejemplo,
en donde difieren los precios relativos despejamos de la condición de óptimo
de la tasa marginal de sustitución. Su- una de las dos cantidades, sustituimos
pongamos que los precios relativos son en la recta de balance y despejamos la
los que veníamos manejando cantidad del otro bien:
(P2/P1=0,5), o sea que en el mercado se ∙
intercambia 1 unidad del bien 2 por 0,5 =

28
Recordemos que tanto los precios relativos como la ∙ ∙ ∙
TMS pueden ser expresados de forma inversa, como �= ∙ + ∙ =
P1/P2 y dQ2/dQ1, respectivamente. ∙

76
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

� ∙� Cambios en los determinantes de


=

la elección
Luego, sustituimos la demanda obtenida
¿Cómo podemos analizar el efecto de
para un bien en la primera ecuación en
cambios en el ingreso y en los precios
donde habíamos despejado al otro bien,
sobre la posición de equilibrio del con-
obteniendo así esta otra demanda:
sumidor? El camino resulta sencillo,
∙� dado que ya obtuvimos las expresiones
∙ ∙ �

= = de la demanda parametrizadas en estas
∙ ∙

Qdem
variables, por lo cual, basta con sustituir
el antiguo por el nuevo valor que que-
De esta manera, con los datos de ingre-
remos analizar.
so y precios del ejemplo, arribamos a
que la decisión óptima del consumidor
Por ejemplo, si el ingreso se modifica
es demandar las siguientes cantidades:
de $300 a $600 tenemos:

= = = , ′

∙ ∙ = = =
∙ ∙
∙� ∙
= = = ′
∙� ∙
∙ ∙ = = =
∙ ∙

Así, arribamos a formulaciones de la


Si lo que se modifica es el precio del
demanda de ambos bienes que depen-
bien 1, pasando $40 a $50 tenemos:
den explícitamente de las variables
económicas definidas como relevantes ′

= = =
para el consumidor: ingreso y precios de ∙ ∙
los bienes. ∙� ∙

= = =
∙ ∙
Ahora, ¿esto quiere decir que los gustos
no influyen? La respuesta es no, pues
Ejercicio. ¿Qué sucederá con la demanda
las preferencias fueron parte del análisis
de cada bien cuando varíen al mismo tiempo
que nos permitió llegar a esas expresio- y en la misma proporción el ingreso y los
nes, por lo tanto sí influyen. Esto último precios?
se puede observar en que el consumidor Por ejemplo, ante una duplicación del in-
asigna en el ejemplo que venimos traba- greso y del precio de ambos bienes.
jando un tercio del ingreso a la demanda
del bien 1 y los otros dos tercios a la
Utilicemos el herramental de la teoría
demanda del bien 2. Si la función de
del consumidor neoclásica para analizar
utilidad fuera otra, la tasa marginal de
los cambios en estos determinantes.
sustitución sería otra y así estas expre-
siones de la demanda serían distintas.
Efecto ingreso

Un cambio en el ingreso modifica la


recta de balance. Analicemos los efectos

77
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

de un aumento del ingreso: la recta de Supongamos otro ejemplo, en donde


balance se desplaza hacia arriba de for- tenemos dos bienes que son polenta y
ma paralela dado que, ante iguales carne. Ante un aumento del ingreso es
precios, se requiere una mayor demanda posible pensar que el consumidor deci-
para gastar todo el ingreso, que es lo da modificar su pauta de consumo,
que se representa con esta curva.29 Cabe demandando mayor cantidad de carne y
señalar que los precios relativos no se menor cantidad de polenta, esto último
ven afectados, de ahí que la pendiente debido a que ahora posee un mayor ni-
de la curva no cambia. vel de ingreso que le permite acceder a
otros bienes que sustituyen a la polenta.

Qdem
Q1 Este tema lo estudiaremos más adelante
Y’=600 con la elasticidad ingreso.
B’ P1= 40
Y’/P1=15
P2=20
B Lo que se define como efecto ingreso
O’ es simplemente el impacto que tuvo el
Y/P1=7,5
O Uc
cambio en el ingreso sobre las cantida-
Ub
des demandadas, que en el ejemplo que
F F’ venimos analizando se cuantifica de la
Q2
Y/P2=15 Y’/P2=30 siguiente manera: un aumento de 2,5
unidades del bien 1 y un aumento de 10
La cesta que representaba el anterior unidades del bien 2:
óptimo del consumidor ya no puede � = ′
− = − , = ,
seguir siéndolo debido a dos motivos:

uno es que ya no cumple con el supues- � = − = − =
to de gastar todo su ingreso, y el otro es
que el consumidor puede ahora obtener
Efecto ingreso
una mayor utilidad. Por lo tanto, la nue-
va posición de equilibrio la hayamos
Otro concepto que se desprende de este
buscando en el mapa de indiferencia
análisis es el de la curva ingreso con-
cuál es la nueva curva de indiferencia
sumo, que es aquella que une a todos
tangente a la nueva recta de balance.
los puntos que representan las posicio-
nes de equilibrio del consumidor ante
¿Qué sucedió con la demanda de los
los diferentes niveles de ingreso. Por
bienes? Podemos observar en el gráfico,
ejemplo, en el caso del capítulo que
así como lo vimos antes con las ecua-
estamos siguiendo tratemos de trazar
ciones, que ambas demandas suben al
una curva que una los puntos O y O’. La
aumentar el ingreso del consumidor. No
forma que adopta esta curva dependerá,
obstante, adelantemos a modo de adver-
al igual que el efecto ingreso, del tipo
tencia que esto no tiene porqué ser
de bienes que se trate y unido a esto las
siempre así, dependiendo del tipo de
preferencias del consumidor por estos
bienes y de los gustos del consumidor.
bienes. Este punto lo retomaremos más
29
adelante en este capítulo cuando estu-
El análisis de una disminución del ingreso es aná-
logo aunque en sentido inverso.

78
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

diemos la elasticidad ingreso de la de- que ambas demandas bajan al subir el


manda. precio del bien 1. Sin embargo, advir-
tamos a modo de adelanto que esto no
Efecto precio tiene porqué ser siempre así, depen-
diendo del tipo de bienes y de los gustos
Variaciones en el precio de los bienes del consumidor por éstos. Incluso con
también modifican la recta de balance. las ecuaciones del ejemplo que vení-
Veamos el efecto de un aumento del amos manejando, sucedía algo distinto,
precio del bien 1: la recta de balance se ya que el bien 2 no se veía afectado por
desplaza hacia abajo, manteniendo uno el aumento del precio del bien 1.

Qdem
de sus puntos de corte con los ejes (el
correspondiente al bien que no cambió Veamos un ejemplo diferente, siguiendo
de precio) y moviéndose en el otro eje con los bienes polenta y carne. Ante un
(el que sí cambió de precio).30 Este aumento del precio de la carne es posi-
cambio en la posición y pendiente de la ble llegar a pensar que el consumidor
recta de balance refleja la variación ocu- decida modificar su pauta de consumo,
rrida en el precio relativo. demandando menor cantidad de carne
(porque cuesta más cara) y mayor canti-
Q1 dad de polenta, esto último debido a que
Y=300 sustituiría el bien más caro por otro más
B P1’= 50
Y/P1=7,5
P2=20 barato de forma de seguir cubriendo sus
necesidades alimenticias. Las causas de
B’ O este resultado las estudiaremos más ade-
Y/P1’=6
O’ Ub
lante con la descomposición del efecto
Ua precio y las elasticidades precio.
F
Q2
Y/P2=15 El concepto de efecto precio, en analo-
gía con el de efecto ingreso, es el
La anterior cesta de consumo óptima impacto que tiene el cambio en el precio
para el consumidor ya no podrá seguir
adquiriéndola debido a que su ingreso Efecto precio
no le alcanza ante la suba de dicho pre-
cio. Para hallar la nueva posición de de un bien sobre las cantidades deman-
equilibrio tenemos que buscar en el ma- dadas de ambos bienes, que siguiendo el
pa de indiferencia cuál es la nueva curva ejemplo analítico en estudio (no el
de indiferencia tangente a la nueva recta ejemplo gráfico) se cuantifica así: una
de balance. caída de 0,5 unidades del bien 1 y un
impacto nulo en la demanda del bien 2:
¿Qué sucedió con la demanda de los = ′
− = − , =− ,
bienes? En el gráfico podemos observar

= − = − =

30
El análisis de un aumento en el precio del otro Un concepto que surge de este análisis
bien, así como el de una disminución en el precio de
cualquiera de los dos bienes es análogo. es el de la curva precio consumo, que

79
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

es aquella que une a todos los puntos cio de un bien y se mantenga el del otro,
que representan las posiciones de equi- hace que el ingreso real o poder de
librio del consumidor ante los diferentes compra global del consumidor disminu-
niveles de precio (la curva que une a los ya, debido a que mantiene su ingreso
puntos O y O’ del ejemplo gráfico). La nominal pero el promedio de precios
forma que adopta esta curva (pendiente sube. Y como ya vimos, cambios en el
positiva y en dirección al origen en el ingreso también conducen a modificar
caso del ejemplo gráfico aunque vertical la decisión del consumidor.
siguiendo los resultados de la ecuación
del ejemplo debido a que no varía la A este último caso, vinculado a la caída

Qdem
cantidad del bien 2) dependerá, al igual del ingreso real, le llamamos efecto
que el efecto precio, del tipo de bienes ingreso, mientras que el primero, que
que se trate y unido a esto a las prefe- no toma en cuenta esta caída del ingreso
rencias del consumidor por estos bienes. real, sino que se concentra en el cambio
Esto lo retomaremos luego en este capí- de precios relativos, le llamamos efecto
tulo al estudiar la elasticidad precio de sustitución puro.
la demanda.
Descomposición del efecto precio
Descomposición del efecto precio

El efecto precio que recién hemos anali- La forma de analizar tal descomposi-
zado puede desagregarse en dos ción implica que para ver el efecto
componentes: el efecto sustitución y el sustitución puro es necesario aislar el
efecto ingreso (leído como “ingreso efecto ingreso. Una forma para ello es la
real” o “poder de compra”, para no con- planteada por Hicks. Siguiendo a este
fundirlo con el efecto ingreso nominal o autor, para dejar de lado el efecto ingre-
monetario que vimos antes). El motivo so, nos imaginaremos un aumento del
de tal descomposición radica en que ingreso que compense la caída del in-
cuando varía el precio de un bien se greso real provocada por el aumento del
producen dos tipos de efectos que inci- precio de un bien. Como no tenemos el
den en la decisión del consumidor. indicador del ingreso real, lo que hace
Hicks es tomar la utilidad, por lo que
Analicemos este tema suponiendo un para ver el efecto sustitución puro, con-
aumento en el precio de un bien. sideraremos el cambio en los precios
relativos pero nos mantendremos en la
Por un lado, el hecho que suba el precio misma curva de indiferencia. En el grá-
de un bien hace que se modifiquen los fico esto implica que la decisión óptima
precios relativos y por ende esto tiene del consumidor la encontramos en el
por si solo un efecto sobre la decisión punto de tangencia entre la curva de
del consumidor: estará motivado a sus- indiferencia en donde estaba el óptimo
tituir el bien que se encareció por otro anterior y la nueva recta de balance (que
que se abarató en términos relativos. se modificó al cambiar el precio de uno
de los bienes), en el punto O’s.
Por otro lado, el hecho que suba el pre-

80
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

Q1 tangencia con otra curva de indiferen-


cia: el punto O’s de Slutsky con el cual
Y/P1 Hicks: se obtiene el efecto sustitución puro. La
ΔY para aislar
forma de obtención del efecto ingreso es
Ef.sustitución

efecto ingreso
O la misma que vimos antes con Hicks.
Y/P1’ O’s
Ef.ingreso

O’ La descomposición del efecto precio en


sus dos componentes permite observar
Q2
Ef.sustitución Y/P2 las diferentes posibilidades que pode-
mos encontrar en la decisión del

Qdem
Ef.ingreso
consumidor sobre la demanda de ambos
bienes.
En el gráfico se observa que el efecto
sustitución provoca una disminución de Q1
la demanda del bien 1 (el que aumentó
su precio) y un aumento de la demanda Y/P1 Slutsky:
del bien 2 (el que mantuvo su precio). Ef.sustitución
ΔY para aislar
efecto ingreso
O
Y/P1’ O’s
Finalmente, para obtener el otro com-
Ef.ingreso

ponente, o sea el efecto ingreso, lo que


O’
hacemos es analizar el pasaje de O’s a
O’, lo que implica variaciones en las Q2
Ef.sustitución Y/P2
demandas de ambos bienes debidas úni-
camente al impacto de la caída del Ef.ingreso

ingreso real provocada por el aumento


de uno de los precios. En el gráfico ob- Algunos casos merecen destacarse, tales
servamos que el efecto ingreso provoca como el referido a los bienes de Giffen:
una disminución en la demanda de am- unos muy especiales que tienen la parti-
bos bienes. Cabe señalar que este último cularidad de que cuando aumentan de
resultado es un caso particular, ya que precio los consumidores demandan ma-
estas variaciones podrían ser en diferen- yor cantidad.31 Para que esto ocurra,
tes sentidos, dependiendo del tipo de debe pasar que sea un bien inferior (ante
bien y de su elasticidad ingreso, como la suba del precio y baja del ingreso
veremos más adelante. real, su demanda aumenta) y que ade-
más el efecto ingreso supere al efecto
Otra forma de aislar el efecto ingreso es sustitución (esto último que implica una
la planteada por Slutsky, que en lugar menor demanda dado que es el bien que
de imaginar un aumento del ingreso se tornó más caro) y de esa forma prime
para mantener el mismo nivel de utili-
dad, lo que hace es imaginar un 31
Robert Giffen planteó la posibilidad de que hay
aumento del ingreso que mantenga la bienes que no cumplen con la ley de la demanda
decreciente. Su ejemplo de la papa durante la ham-
misma cesta, o sea que gráficamente la bruna del siglo XIX en Irlanda refleja que la
nueva recta de balance pase por el punto población reaccionó demandando mayor cantidad
ante su menor nivel de ingreso y escasez de dicho
O, obteniendo así un nuevo punto de bien y con ello su encarecimiento.

81
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

el efecto ingreso (mayor demanda) ante referencia es a las distintas cantidades


el efecto sustitución (menor demanda) y que el consumidor demanda de un bien
así se concluye que la demanda aumen- para los diferentes valores que puede
ta ante la suba de su precio. Por ello es asumir su precio. Esto es, dejamos de
raro encontrar este tipo de bienes. lado el ingreso, suponiéndolo, al igual
que lo hacemos con los gustos, que son
¿Y qué podemos esperar en el caso de
alimentos de primera necesidad? ¿Qué La curva de demanda
efecto tendrá mayor influencia: el efecto
sustitución o el efecto ingreso? Si se variables que ya conocemos. Por lo tan-

Qdem
trata de un bien de primera necesidad to, la expresión de la demanda de un
podemos inferir que sus posibilidades bien de un consumidor es una función
de sustitución (relacionadas con el cam- solamente del precio de dicho bien.
bio del precio relativo) son bajas, por lo
= = =
que podemos esperar que prime el efec- ∙
to ingreso.
Si bien expresamos la cantidad deman-
Generalmente se encuentra que el efecto dada del bien solamente como función
sustitución (caída de la demanda del que de su precio, sabemos que además hay
se encareció y suba de la demanda del otros factores que influyen en dicha
que se abarató en términos relativos) es demanda y que la expresión de la fun-
mayor que el efecto ingreso (depen- ción está recogiendo, tales como el
diendo de cada bien la reacción de la ingreso, el precio de los otros bienes y
demanda ante la caída del ingreso real los gustos o preferencias.
debida al mayor precio), por lo que te-
nemos casos en donde ambos efectos se Aquí es importante diferenciar dos
refuerzan y otros en los cuales van en conceptos: el de cantidad demandada
sentidos opuestos, aunque generalmente y el de curva de demanda. El primero
prima el efecto sustitución. De ahí se refiere a cada valor de la demanda, o
deriva la denominada ley de la demanda sea, para un precio dado tendremos la
de pendiente negativa. cantidad demandada (en el ejemplo,
para un precio de $40 tenemos 2,5 uni-
La curva de demanda individual dades demandadas, pero para un precio
de $50 se demandarán 2 unidades).
Recordemos la ecuación que habíamos Mientras que la curva de demanda con-
obtenido como decisión óptima del con- tiene a todas las cantidades
sumidor representando la demanda de demandadas, esto es, refiere a todos los
un bien, por ejemplo la del bien 1: precios y no a uno solo como lo hace la
� cantidad demandada.
=

La forma gráfica de la curva de deman-
Cuando nos refiramos a la demanda de da la obtenemos siguiendo el concepto
un bien, a lo que vamos a estar haciendo mencionado: las diferentes cantidades
demandadas para los diferentes precios,

82
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

que justamente son estas dos variables de demanda de manera inversa, esto es,
las que utilizamos en los ejes. Usemos despejando el precio en lugar de la can-
los resultados del ejemplo que venimos tidad. La lectura económica de esta otra
analizando para obtener esta curva. formulación se asocia a la disposición a
pagar del consumidor, ya que estaría
P indicando para cada cantidad óptima
definida por el consumidor luego de su
O’ ejercicio de maximización de utilidad,
50
cual es el precio máximo que está dis-
O puesto a pagar por esa cantidad del bien.

Qdem
40
Qdem
= =
Q
2 2,5
La demanda agregada
Ejercicio. Encadenar este gráfico de la
La demanda agregada de un bien refiere
curva de demanda con el anterior del efecto
precio, como forma de visualizar el relacio- a la globalidad de las demandas que
namiento de ambos análisis. Además, cada consumidor define para este bien,
identificar en ese último gráfico (efecto según el ingreso y los gustos de cada
precio) la curva de precio consumo. uno de ellos.

� � � � � � �
Veamos que la curva de demanda =∑
�=
asume una pendiente negativa, refle-
jando de alguna manera el razonamiento
intuitivamente lógico de que a mayor La demanda agregada
precio de los bienes –para gustos e in-
greso dados– el consumidor podrá Si suponemos que en el mercado del
adquirir menor cantidad del bien. Esto bien 1 hay 1.500 consumidores, y que
se denomina la ley general de la de- éstos son idénticos (en gustos e ingre-
manda. No obstante esta generalidad, la sos), la demanda agregada del ejemplo
inclinación de la curva de demanda de- sería:
penderá de las posibilidades que tenga .
el consumidor de ajustar la demanda de = . ∙ =
este bien que varió de precio por otros,
según sus preferencias y el tipo de bie- Si en lugar de lo anterior, suponemos
nes, cuestión que analizaremos al que hay 750 consumidores idénticos a
profundizar en el concepto de elastici- los anteriores y 750 con el doble de in-
dad de la demanda.32 greso ($600 en lugar de los $300), la
demanda agregada sería:
Es posible interpretar la curva o función
.
= ∙ + ∙ =
∙ ∙
32
En el caso de los bienes de Giffen que vimos antes,
la curva de demanda adopta una pendiente positiva.

83
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

Caso I: 1.500 consumidores idénticos


P P P

40
Qdemi Qdemj Qdem agr
Q Q Q
2,5 2,5 3.750
Consumidor representativo Consumidor representativo Demanda agregada
con Y=300 con Y=300 del mercado

Qdem
Caso II: 750 consumidores idénticos por un lado y otros 750 idénticos por otro
P P P

40
Qdemi Qdemj Qdem agr
Q Q Q
2,5 5 5.625
Consumidor representativo Consumidor representativo Demanda agregada
con Y=300 con Y=600 del mercado

Elasticidad de la demanda ende no afectar su decisión de consumo,


haciéndolo menos elástico.
La elasticidad de la demanda es un
concepto que vincula la capacidad de Elasticidad ingreso
reacción de un bien ante cambios en
otras variables, tales como el ingreso y La elasticidad ingreso de la demanda es
los precios. Uno de los principales fac- un concepto que vincula la cantidad
tores que determinan que la demanda de demandada de un bien con el ingreso de
un bien sea más o menos elástica es la los consumidores. Es un indicador que
posibilidad de sustituir ese bien por cuantifica la sensibilidad de la de-
manda de un bien respecto a cambios
Elasticidades de la demanda en el ingreso de los consumidores. Su
cálculo se plasma en la siguiente ecua-
otros. Otro factor que influye es el peso ción:
que tiene el bien en el presupuesto total

del consumidor, ya que de ser importan- ε�, � =
�⁄
te procurará ajustar su cesta de consumo �
ante cambios en su precio, mientras que
si es reducido dicho peso, hasta incluso Se utilizan las variaciones en términos
podría no notar su encarecimiento y por proporcionales como forma de tener una
medida comparable entre los distintos
bienes.

84
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

Utilicemos un ejemplo para interpretar Por ejemplo, si se prevé que el ingreso


económicamente este concepto. En pri- de los hogares crecerá 20%, y la de-
mer lugar, veamos cómo se obtendría manda de un bien tiene una elasticidad
esta elasticidad. Una forma es observar
en el mercado las variaciones en la de- Bienes inferiores
manda del bien (por ejemplo, que haya
crecido 5%) y por otra parte la variación ingreso de 0,5, las empresas que venden
del ingreso de los consumidores (por este bien enfrentarán una suba en la
ejemplo, que haya subido 10%), y con- demanda del orden del 10%; mientas
jugando ambas variaciones se obtiene que si la elasticidad del bien fuera -0,5,

Qdem
que esta elasticidad toma el valor de la demanda de este otro bien caerá 10%.
0,5.
Ejercicio. ¿Qué sucederá con la demanda
Cabe destacar que la elasticidad puede que enfrentarán las siguientes empresas
ser calculada para diferentes desagrega- ante una suba del nivel de ingreso de los
ciones: todo el mercado, según el nivel hogares?

de ingreso de los hogares (los más po- 1. Agencia de viajes a Europa.


bres por un lado y los más ricos por 2. Fábrica de polenta.
3. Carnicería.
otro), según el lugar de residencia
(Montevideo por un lado e interior por Pista: pensar según el tipo de bien que signo
tendrá la elasticidad ingreso.
otro), etc. En función del tipo de bien,
podrá ser muy diferente o similar la
elasticidad según cada desagregación. Los bienes pueden ser clasificados se-
Un ejemplo de ello es la estimación de gún el valor de la elasticidad ingreso
la elasticidad ingreso de la demanda que tiene su demanda.
realizada en Uruguay para la leche, en  Ɛ<0 son bienes inferiores.
donde para los hogares pobres era 0,04,
 Ɛ>0 son bienes normales.
indicando que su demanda subía muy
poco ante aumentos del ingreso (por  0< Ɛ<1 son bienes necesarios.
ejemplo, 0,4% ante un ingreso de los  Ɛ>1 son bienes de lujo.
consumidores 10% mayor), mientras
que para los hogares ricos la elasticidad
Ejercicio. Sin realizar cálculos, solo inter-
era -0,25%, reflejando que la demanda pretando la información económica que
de leche de estos hogares caía 2,5% brindan las siguientes ecuaciones de la
cuando el ingreso aumentaba 10%, de- demanda de bienes, concluya para cada
notando que dichos hogares sustituían la una que tipo de bien se trata.
leche por otros bienes (yogur por ejem- . =
∙�
plo) cuando disponían de un mayor
ingreso. �
. =

Esta elasticidad puede ser utilizada por . =


las empresas que venden los bienes co- �∙

mo forma de anticiparse a lo que Pista: pensar cómo influye el cambio en el


ingreso sobre la demanda del bien 1.
sucederá en el mercado con la demanda.

85
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

Si bien, como ya vimos, la elasticidad respecto a cambios en su precio. La


ingreso dependerá del segmento de siguiente ecuación expresa su forma de
mercado que analicemos (pobres o ri- cálculo:
cos, zona geográfica, etc.), podemos ver ⁄
a modo ilustrativo algunos casos. Como ε , � =

bienes inferiores podemos pensar en:
polenta, arroz, pastas secas. Dentro de
Nuevamente se utilizan variaciones re-
los bienes necesarios entrarían: pan,
lativas para disponer de una medida
leche, carne, agua, servicios médicos,
comparable entre los distintos bienes.
boletos de ómnibus. Como bienes de

Qdem
lujo podemos imaginarnos: viajes al
exterior, vacaciones, perfumes, automó- Ejercicio. ¿En qué porcentajes cambiará
la demanda de los siguientes bienes que
viles, transporte en taxi.
enfrentará un supermercado promedio de
Montevideo ante una suba de 10% en el
Elasticidad ingreso de la demanda nivel de ingreso de los hogares?
Montevideo Interior
Bien
Total Pobres Ricos Total 1. Carne vacuna.
Carne vacuna 0,16 0,31 -- 0,40 2. Leches.
Carne ovina -- -- -- 0,43 3. Quesos.
Carne de ave 0,43 0,76 0,37 0,33
¿Y si el supermercado se ubica en un ba-
Fiambres 0,40 0,35 0,29 0,34
Leches 0,03 0,04 -0,25 0,19
rrio mayoritariamente de hogares ricos?
Yogures 0,35 0,71 0,25 0,52 Pista: utilizar los valores de las elasticidades
Quesos 0,73 0,89 0,25 0,87 del cuadro anterior.
Huevos 0,24 0,31 0,10 0,45
Verduras 0,61 s/d s/d 0,43
Pasta fresca 0,93 s/d s/d 4,13 Volvamos a ejemplificar como forma de
Aceite 0,40 s/d s/d 0,27
Café grano 2,96 s/d s/d 2,43
facilitar la interpretación económica de
Refrescos 0,94 s/d s/d 1,46 este concepto. Primero veamos cómo se
Yerba mate -0,28 s/d s/d 0,33 obtendría esta elasticidad. Una forma es
Nota: Hogares pobres se consideran a los del quintil observar en el mercado las variaciones
de menores ingresos y hogares ricos a los del quintil
de mayores ingresos.
en la demanda del bien (por ejemplo,
Fuente: i) Demanda interna de alimentos de origen
que haya crecido 15%) y por otro lado
animal (2003). Serie Documentos de Trabajo la variación del precio (por ejemplo que
DT11/03. Instituto de Economía, FCEA, UDELAR. haya caído 10%), y conjugando ambas
ii) Evolución de la demanda de bienes y servicios
1982-1994 (1996). Proyecto INE-BID-CEPAL:
se obtiene que esta elasticidad toma el
Mejoramiento de los sistemas de información socio- valor de -1,5. El signo negativo lo ob-
económica del Uruguay. tendremos en la generalidad de los
casos debido a la ya señalada relación
Elasticidad precio directa inversa entre precio y demanda. Es por
ello que algunos libros de texto introdu-
El concepto de elasticidad precio de la cen un signo de menos a la definición
demanda vincula la cantidad demandada de la elasticidad para tener siempre va-
de un bien con su precio. Se trata de un lores positivos de ésta; sin embargo
indicador que cuantifica la sensibili- nosotros no lo haremos y trabajaremos
dad de la demanda de un bien con elasticidades negativas como forma

86
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

de recordatorio de dicha relación inver-


La elasticidad y la curva de demanda.
sa entre las dos variables que vincula la
La elasticidad precio de la demanda está
elasticidad precio.
asociada a su pendiente, dado que su forma
de cálculo vincula variaciones de las varia-
Al igual que la elasticidad ingreso, la bles de los ejes en donde ésta se grafica; sin
elasticidad precio puede ser calculada embargo, es un error plantear que elastici-
para diferentes desagregaciones: todo el dad y pendiente son equivalentes. De hecho,
una curva de demanda con una expresión
mercado, según el nivel de ingreso de
lineal de pendiente negativa (y constante a
los hogares (pobres o ricos), según el lo largo de la curva) tiene valores diferentes
lugar de residencia, etc.; y el valor que

Qdem
de dicha elasticidad a lo largo de la curva,
asuma, podrá ser diferente según cada por lo que el bien puede ser relativamente
desagregación. Por ejemplo, podemos elástico en una parte de la curva e inelástico
en otra. Esto se debe básicamente a que la
imaginarnos una elasticidad precio de la
pendiente asocia cambios absolutos en las
demanda de agua potable para los hoga- variables de los ejes mientras que la elasti-
res pobres próxima a -0,01, indicando cidad refiere a cambios porcentuales.
que su demanda subirá muy poco ante Veamos el ejemplo de la demanda lineal
caídas del precio (por ejemplo, 0,5% expresada como: = − ∙ , y calcu-
ante un precio 50% menor), mientras lemos su pendiente y elasticidad en dos
que para los hogares ricos la elasticidad puntos. Las pendientes en los puntos R y S
se calculan como el cociente dP/dQ que
podemos pensarla superior, del orden de
coincide: -1/2=-0,5 en R y -1/2=-0,5 en S.
-0,20, con lo cual ante un precio 50% Mientras que la elasticidad, calculada como
menor la demanda de agua potable de el cociente entre dQ/Q y dP/P, es diferente
estos hogares subirá 10%, debido por en ambos puntos: (2/3)/(-1/4,5)=-3 en R y
ejemplo a que estos hogares realizarían (2/9)/(-1/1,5)=-0,33 en el punto S.
P
más usos tales como riego de jardines,
R
llenado de piscinas o fuentes. 5
ΔP=-1
4
ΔQ=2 S
2
ΔP=-1
Los bienes pueden ser clasificados se- 1 Qdem
ΔQ=2
gún el valor de la elasticidad precio que 2 4 8 10
Q

tiene su demanda. Generalizando el caso anterior decimos que


 Ɛ=0 son bienes con demanda inelástica. a precios altos y cantidades bajas la elastici-
dad es grande, mientras que a precios bajos
 -1<Ɛ<0 son bienes con demanda relati- y cantidades altas la elasticidad es pequeña;
vamente inelástica. o sea, la demanda lineal es más elástica
cuanto más caro el precio del bien.
 Ɛ<-1 son bienes con demanda relativa-
mente elástica. Una precisión implícita cuando calculamos
anteriormente la elasticidad se vincula con
 Ɛ tiene a infinito son bienes con demanda el denominador a utilizar para la referencia
perfectamente elástica. porcentual, que puede ser el valor inicial
(previo al cambio en el precio, 5 en el caso
El valor que adopte la elasticidad precio del punto R), el valor final (4) o el punto
medio (4,5, que fue el utilizado en el ejem-
de la demanda de un bien dependerá del
plo). El denominado método del punto
grado de necesidad que represente para medio es el comúnmente utilizado para
los consumidores ese bien y del poder estimar la elasticidad dentro de un rango de
de sustitución entre ese bien y otros; así precios.

87
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

como también el ya mencionado peso Elasticidad precio de la demanda


del bien en el presupuesto total del con- Montevideo Interior
Bien
Total Pobres Ricos Total
sumidor. Además de cómo ya vimos del Carne vacuna -0,16 -0,31 -- -0,40
segmento de mercado que analicemos Carne ovina -- -- -- -0,43
(pobres o ricos, zona geográfica, etc.). Carne de ave -0,43 -0,76 -0,37 -0,33
Fiambres -0,40 -0,35 -0,29 -0,34
Leches -0,03 -0,04 +0,25 -0,19
A los efectos ilustrativos, podemos de- Yogures -0,35 -0,71 -0,25 -0,52
cir que un bien con demanda inelástica Quesos -0,73 -0,89 -0,25 -0,87
sería la insulina para los diabéticos de- Huevos -0,24 -0,31 -0,10 -0,45

pendientes, que no van a variar su dosis Nota: Hogares pobres se consideran a los del quintil

Qdem
de menores ingresos y hogares ricos a los del quintil
de consumo y por tanto la cantidad de- de mayores ingresos.
mandada no cambia ante Fuente: Demanda interna de alimentos de origen
modificaciones en los precios. Bienes animal (2003). Serie Documentos de Trabajo
DT11/03. Instituto de Economía, FCEA, UDELAR.
como los cigarrillos podríamos pensar
son bienes con demanda relativamente
Un análisis que se desprende de la elas-
inelástica, ya que si bien quienes los
ticidad precio de la demanda es el que
consumen tienen cierta adicción, varia-
la vincula con el gasto del consumidor,
ciones en los precios (pensemos
que es la contracara de las ventas de las
principalmente cuando se encarecen)
empresas. Así, el dato de la elasticidad
conllevan cierto ajuste en su demanda.
precio puede ser utilizada por las em-
Algo similar ocurre con el agua potable
presas que venden los bienes para
y la electricidad, ya que si bien hay al-
anticiparse a lo que sucederá en el mer-
gún tipo de ajuste o sustitución que los
cado con la demanda. Por ejemplo, si se
consumidores pueden realizar, dichos
prevé que el precio del bien crecerá
ajustes son acotados en función de la
20% y su demanda tiene una elasticidad
necesidad de su consumo y de las posi-
precio de -0,5, las empresas que venden
bles fuentes sustitutas de éstos (por
este bien enfrentarán una caída del or-
ejemplo otra forma de iluminación o
den del 10% en la cantidad demandada,
calefacción del hogar). Dentro de la
con lo cual el gasto del consumidor o
categoría de bienes con demanda relati-
las ventas de la empresa se verán au-
vamente elástica podríamos pensar en
mentadas (la suba de precio supera a la
los relacionados al ocio, como por
caída de las cantidades). Mientras que si
ejemplo las entradas al cine, que los
la elasticidad del bien fuera -1,5, su de-
consumidores pueden modificar de ma-
manda caerá 30% y con ello el monto
nera importante su pauta de consumo en
gastado por el consumidor bajará (la
función de su precio debido a que tienen
caída de cantidades supera a la suba de
otras opciones de diversión. El ejemplo
precios). Finalmente, el otro caso que
típico de un bien cuya demanda es per-
puede darse es que el gasto del consu-
fectamente elástica es el de los bienes
midor se mantenga incambiado ante el
de diferentes marcas pero similares cua-
alza del precio, ocurriendo esto solo
lidades, que ante el encarecimiento de
cuando la elasticidad precio de la de-
uno, los consumidores se vuelcan total-
manda es igual a 1 y así el efecto alcista
mente a los bienes de las otras marcas.
sobre el gasto del consumidor que pro-

88
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

voca la suba de precios se compensa bien (por ejemplo, que haya crecido
exactamente con el efecto a la baja que 1%). Conjugando ambas variaciones se
genera la caída de las cantidades de- obtiene una elasticidad cruzada con un
mandadas. valor de 5. El valor que asume la elasti-
cidad lo interpretaremos párrafos más
abajo luego de presentar una clasifica-
Ejercicio. ¿En qué dirección y orden de
magnitud cambiará: i) la cantidad deman- ción según el valor de esta elasticidad.
dada que enfrentarán las siguientes
empresas ante una suba del precio de cada También cabe reiterar aquí que el valor
bien, ii) sus ventas? de esta elasticidad podrá ser diferente

Qdem
1. Ravioles de verdura. según el segmento del mercado para el
2. Cigarrillos. que se calcule (todo el mercado, pobres,
3. Insulina para diabéticos. ricos, ubicación geográfica, etc.).
Pista: pensar, según el tipo de bien, las posibi-
lidades que tiene el consumidor de sustituirlo Los bienes pueden ser clasificados se-
por otro, y en función de ello el valor que tendrá gún el valor de la elasticidad precio
la elasticidad precio. Asuma valores para la
suba de precio y cada elasticidad, y razone a cruzada:
partir de ellos.
 Ɛ>0 son bienes sustitutos.
 Ɛ=0 son bienes independientes.
Elasticidad precio cruzada
 Ɛ<0 son bienes complementarios.
La elasticidad de la demanda puede ser
De esta manera, y siguiendo con el
calculada vinculando la cantidad de-
ejemplo de la elasticidad positiva de 5,
mandada de un bien con el precio de
la interpretación de ello indica que ante
otro bien. Así, el indicador cuantifica la
un aumento del precio del bien 2 (y por
sensibilidad de la demanda de un bien
ende una caída en la demanda del bien
respecto a cambios en el precio de
2) la demanda del bien 1 subirá más que
otro bien. Esto se refleja en la siguiente
proporcionalmente, esto es, ante una
ecuación:
suba del precio del bien 2 de por ejem-
⁄ plo 1%, la demanda del bien 1 subirá
ε , � =
5%. Que como resultado tengamos que

aumente la demanda del bien 1 cuando
De nuevo se utilizan variaciones pro- cae la demanda del bien 2 (debido a que
porcionales para tener una medida éste se encareció), es reflejo de dos bie-
comparable entre los distintos bienes. nes que tienen la característica de ser
bienes sustitutos, que satisfacen necesi-
Usemos un ejemplo para facilitar la dades similares. Ejemplos tradicionales
interpretación económica de este con- de esta clase de bienes son: manteca y
cepto. Nuevamente, una forma de margarina, café y té, carne vacuna y
cálculo de esta elasticidad es recurrien- carne de ave.
do a observaciones del mercado de las
variaciones en la demanda de un bien Cuando la elasticidad precio cruzada es
(por ejemplo, que haya crecido 5%) y nula, los cambios en el precio de un
de las variaciones del precio del otro bien (que sí afectarán la demanda de ese

89
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

bien) no afectan la demanda del otro, mentariedad entre ambos bienes. Típi-
por lo tanto decimos que se trata de dos cos ejemplos de esta clase de bienes
bienes independientes, en donde el con- son: manteca y pan, café y azúcar, nafta
sumo de uno no afecta la demanda del y automóviles.
otro. Ejemplos de ello pueden ser carne
vacuna y libros de estudio, manteca y A modo de cierre
nafta.33
Para culminar este capítulo, realicemos
Los casos en donde la elasticidad es algunos análisis sobre la demanda agre-
negativa, por ejemplo -0,5, tienen la

Qdem
gada de un bien, que implican englobar
siguiente interpretación: ante un aumen- los diferentes conceptos recorridos en
to del precio del bien 2 (y por ende una este capítulo. Todos estos casos los ana-
caída en la demanda del bien 2) la de- lizaremos aplicando nuevamente el
concepto de ceteris paribus (aquellas
Bienes sustitutos y complementarios variables que no podamos asociar varia-
ciones directas las supondremos
manda del bien 1 bajará menos que constantes).
proporcionalmente, por ejemplo, ante
una suba del precio del bien 2 de 1%, la Un primer caso refiere al efecto de un
demanda del bien 2 caerá 0,5%. Así, el cambio en el número de consumidores,
resultado que obtenemos es que cae la por ejemplo, un boom de nacimientos
demanda del bien 1 cuando cae la de- que implica una mayor demanda de
manda del bien 2 (debido a que éste se pañales. ¿Cómo afecta esto a la deman-
encareció), y ello refleja cierta comple- da agregada? El hecho que haya más
consumidores, manteniendo los ingre-
Ejercicio. Sin realizar cálculos, solo inter- sos, precios y pautas de consumo de los
pretando la información económica que que ya estaban en el mercado, nos con-
brindan las siguientes ecuaciones de la duce a un aumento de la demanda,
demanda de bienes, concluya para cada desplazando así la curva de demanda
una si los bienes 1 y 2 son sustitutos, com-
hacia la derecha. Lo que suceda a partir
plementarios o independientes.
∙�
de este aumento con los precios y con la
. = cantidad demandada dependerá de la

� curva de oferta, que por ahora no la in-
. =
∙ cluimos en el análisis.
�∙
. = ,5 P

Pista: pensar cómo influye el cambio en el


precio del bien 2 sobre la demanda del bien 1.

Qdem’
33
Cabe señalar que algunos autores plantean que en
la práctica la elasticidad cruzada no asume exacta-
mente el valor cero, sino que se aproxima a ello, Qdem
queriendo reflejar que todos los consumos tienen Q
algún tipo de interdependencia.

90
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

Un segundo caso refiere a los gustos y baje la cantidad del sustituto, y por lo
preferencias de los consumidores. ¿Qué tanto, para suplir ese consumo aumenta-
sucede si aumentan las preferencias de rá la demanda del bien, desplazándose
los consumidores por una crianza de sus hacia la derecha la curva de demanda.
hijos despojados de cualquier tipo de
ataduras como la del uso de pañales? La Analicemos un último caso. ¿Qué suce-
respuesta es que habrá una menor de- de con la curva de demanda de un bien
manda y por ende la curva de demanda cuando aumenta el precio del propio
se corre hacia el origen, al revés que en bien? ¿Hacia dónde se desplaza la curva
el gráfico anterior. de demanda? Como lo que cambia es el

Qdem
precio del propio bien, que lo tenemos
Veamos otro caso, ¿qué ocurre con la en el eje vertical del gráfico, la curva no
demanda si aumenta el nivel de ingreso se desplaza, sino que nos desplazamos
de los consumidores? La respuesta de- sobre la misma curva, que como había-
pende del tipo de bien que estemos mos visto, representa las diferentes
analizando. Recordemos que la respues- cantidades demandadas para los distin-
ta no será igual si se trata de carne o de tos valores de precio, y como en este
polenta. En el primer caso podemos caso estamos analizando un cambio de
pensar en que la demanda aumenta (se precio, simplemente nos movemos en el
traslada a la derecha), pero en el segun- eje vertical buscando el nuevo precio
do ésta disminuye. pero manteniéndonos sobre la misma
curva de demanda.
P
P

Qdem’
(bienes normales)

Qdem
Qdem’
(bienes inferiores) Qdem
Q
Q

Un cuarto caso refiere a los bienes


complementarios. ¿Qué sucede con la
demanda de un bien cuando sube el pre- Bibliografía de apoyo
cio un bien complementario a éste? La
suba de precio del bien complementario Como forma de complementar la temá-
hará que baje la cantidad de ese bien, y tica desarrollada en este capítulo te
como son complementarios, también lo proponemos estudies alguna de las si-
hará la demanda del bien que estamos guientes bibliografías:
buscando la respuesta, desplazándose  Frank, R. “Microeconomía y conducta”.
hacia el origen la curva de demanda. McGraw-Hill, varias ediciones. Capítulos
“La elección racional del consumidor” y
¿Y en el caso de un aumento del precio “La demanda del consumidor y del mer-
de un bien sustituto? Esta suba hará que cado”.

91
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

 Hall, R. y M. Liberman. “Microeconomía. los “La demanda, la oferta y el precio” y


Principios y aplicaciones”. Thomson Edi- “La decisión de consumo”.
tores. Varias ediciones. Capítulo “Cómo
trabajar con la oferta y la demanda” en Respecto al tópico de elasticidad te su-
sus secciones “La elasticidad precio de la
gerimos especialmente veas el planteo
demanda” y “Otras elasticidades”.
realizado en el siguiente manual:
 Mankiw, N. G. “Principios de economía”.
 Mankiw, N. G. “Principios de economía”.
Thomson Editores. Varias ediciones. Ca-
Thomson Editores. Varias ediciones. Ca-
pítulo “La teoría de la elección del
pítulo “La elasticidad y su aplicación”.
consumidor”.

Qdem
 Mochón, F. y V. Beker. “Economía. Prin-
Si tienes interés en profundizar deter-
cipios y aplicaciones”. McGraw-Hill,
varias ediciones. Capítulos “Oferta y de-
minados conceptos y su formalización
manda: conceptos básicos y matemática la sugerencia es ir a este
aplicaciones” y La teoría de la utilidad y otro material:
de la demanda”.  Varian, H. “Microeconomía intermedia.
 Nicholson, W. “Teoría microeconómica. Un enfoque actual”. Antoni Bosch editor.
Principios básicos y ampliaciones”. Varias ediciones. Capítulos “La elec-
Thomson Editores, varias ediciones. Ca- ción”, “La restricción presupuestaria”,
pítulos “Preferencias y utilidad”, “Las preferencias”, “La utilidad” y “La
“Maximización de la utilidad y elección”, ecuación de Slutsky”.
Efectos renta y sustitución”, “Relaciones
de demanda entre bienes” y “Demanda Mientras que si quieres profundizar en
de mercado y elasticidad”. algunos de los tópicos que vimos en
 Parkin, M., G. Esquivel. “Microecono- este capítulo, aplicados a la experiencia
mía. Versión para Latinoamérica”. Pear- uruguaya, las siguientes bibliografías
son Education. Varias ediciones. específicas podrían ser de gran ayuda:
Capítulos “Posibilidades, preferencias y
 Troncoso, C. (2003). “Demanda interna
elecciones” y “La elasticidad”.
de alimentos de origen animal”, cap. 2.
 Pindyck, R. y Rubinfeld, D. “Microeco- Serie Documentos de Trabajo DT11/03
nomía”. Prentince Hall, varias ediciones. del IECON-FCEA-UDELAR. Montevi-
Capítulos “Los elementos básicos de la deo.
oferta y la demanda”, “La conducta de
 Medina, F. (1996) “Evolución de la de-
los consumidores” y “La demanda indi-
manda de bienes y servicios 1982–1994”.
vidual y del mercado”.
Cuarta evaluación de la Encuesta de Gas-
 Samuelson, P. y W. Nordhaus. “Econo- tos e Ingresos de los Hogares de la
mía”. McGraw-Hill, varias ediciones. República Oriental del Uruguay, Proyecto
Capítulos “Elementos básicos de oferta y INE–BID–CEPAL, Mejoramiento de los
demanda”, “Aplicaciones de la oferta y Sistemas de Información Socioeconómica
de la demanda”, “Demanda y comporta- del Uruguay. Montevideo.
miento del consumidor” y “Análisis
geométrico del equilibrio del consumi-
dor”.
 Stiglitz, J. y C. Walsh. “Microeconomía”.
Editorial Ariel, varias ediciones. Capítu-

92
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

económicos que llamamos consumido-


55.. L
LOOSS C
COON
NSSU
UMMIID
DOOR
REESS Y
Y LLA
A res. Esta vez referidas no a la demanda
OOFFEER
RTTAA D
DEE FFA
ACCTTO
ORREESS PPR
ROOD
DUUC
C-- de bienes para satisfacer sus necesida-
TTIIV
VOOSS des, sino a la cantidad de horas de
trabajo que ofrecerán en el mercado, de
Como ya vimos al analizar las decisio- ahí la denominación de la teoría de la
nes de las empresas, los factores oferta de trabajo.
utilizados en todo proceso de produc- Equilibrio

ción de bienes y servicios se pueden general

resumir en: el trabajo, el capital y la Equilibrio parcial Equilibrio parcial

tierra. La oferta de trabajo es determi- Mercado de bienes Mercado de factores

nada por quienes poseen la mano de Oferta Demanda Oferta Demanda


(empresa) (consumidor) (consumidor) (empresa)
obra, que vienen a ser los agentes eco-
nómicos que hemos denominado

Lof
consumidores. La oferta de capital
(stock de equipos y estructuras emplea- El objetivo racional maximizador
das para producir, o sea, bienes que se nuevamente
utilizan para producir otros bienes y
servicios) y de tierra la establecen sus El consumidor seguirá siendo un agente
dueños, los empresarios en el primer económico racional, y como tal su elec-
caso y los terratenientes en el segundo. ción buscará la maximización de su
utilidad, definida ésta como la satisfac-
La cantidad ofrecida de cada factor de- ción de necesidades, que además de las
pende de su precio: el salario en el caso asociadas a los bienes que demanda el
del trabajo, la tasa de interés en el del consumidor, agregaremos la que le
capital y la renta en el caso de la tierra. otorgan las horas en que no esté traba-
La ley de la oferta se aplica a los tres jando (que denominaremos ocio), ya
factores productivos: a mayor precio que también con ellas satisface otro tipo
del factor, mayor cantidad ofrecida. de necesidades, tales como descansar y
disfrutar del tiempo libre con amigos y
El desarrollo de la teoría de la oferta de familiares.
trabajo resulta de mayor interés que el
de los demás factores, motivo por el Como oferente de trabajo, el consumi-
cual muchos libros de texto se concen- dor debe realizar la siguiente elección:
tran en ella, señalando que ello es ¿cómo asignar sus horas del día (que
aplicable al análisis de los otros dos son escasas) para la satisfacción de ne-
factores. Nosotros haremos algo similar, cesidades (que son múltiples)?
ya que además, no es de interés profun-
dizar en esta ficha en este punto de la Nuevamente nos encontramos con un
teoría microeconómica. planteo de carácter matemático: maxi-
mizar la satisfacción de necesidades
Así, en este capítulo estudiaremos otra sujeto a las restricciones que tiene el
de las decisiones que toman los agentes consumidor (las horas del día y el valor

93
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

del salario).34 Tenemos en esta parte de la teoría dos


herramientas de análisis muy similares a
Tengamos en cuenta que el principal las de la teoría de la demanda del con-
recurso que dispone el consumidor en sumidor, incluso denominadas de
esta elección es su fuerza de trabajo, la manera similar: la recta de ingreso ocio
cual podemos pensarla está limitada a y la función de utilidad. La primera con-
24 horas por día, y sobre la cual puede jugando temas económicos que influyen
obtener satisfacción por dos vías. Una en la decisión del consumidor (ingreso,
es dedicando horas al trabajo, con el salario y trabajo). La segunda vinculan-
cual obtiene ingresos para adquirir bie- do lo referido a las preferencias y
nes que le satisfacen determinadas satisfacción de necesidades.
necesidades. La otra es el tiempo libre
que también le brinda satisfacción. Pero Vamos a asumir en esta instancia de la
cuanta más satisfacción obtiene por una teoría que el salario y los gustos están

Lof
vía, menos obtiene por la otra, debido a dados, con el fin de evitar estudiar cómo
que cuantas más horas dedica a una, se determina la priorización de necesi-
menos le quedan para la otra. dades y el valor del salario. Vamos a
suponer que es tomador de precios, o
Aplican aquí algunas de las críticas ya sea, sin poder de incidencia en la deter-
realizadas a la conducta racional del minación del salario.
consumidor como maximizador de ne-
cesidades demandando bienes, que al La recta de ingreso ocio
momento de decidir la oferta de horas
de trabajo también podríamos pensar en La recta de ingreso ocio reúne las va-
individuos con una racionalidad limita- riables económicas más relevantes que
da o satisfacedores en lugar de influyen en la elección del consumidor
maximizadores. No obstante, la conduc- como oferente de trabajo: el nivel de
ta racional de la teoría neoclásica es un
buen supuesto para seguir avanzando. Recta ingreso ocio

Vuelven a aplicarse aquí las precisiones salario que se paga en el mercado y el


realizadas en los demás capítulos referi- máximo de horas que dispone, que para
das a: i) el período de tiempo concreto fijar ideas trabajaremos con un día co-
en que se toma la decisión de cuantas mo referencia y por ende con 24 como
horas al día trabajar y para el que son máximo de horas sobre las cuales tomar
válidos los datos utilizados para ésta (el la decisión. La recta de ingreso ocio la
salario por ejemplo); y ii) el análisis podemos representar con esta ecuación:
inicial de un consumidor representativo
para luego llegar al agregado de todos �= ∙ = ∙ −
los consumidores.
En donde Y representa el monto de in-
34
El período de referencia para la decisión del con- greso que obtiene el consumidor por
sumidor puede ser las 24 horas del día, los 7 días de ofrecer L cantidad de horas de trabajo,
la semana, todos los días del mes, etc. El razonamien-
to que aplicaremos es válido para cualquier caso. pagadas a un salario W, obtenidas como

94
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

la diferencia entre el máximo de 24 ho- tremas, en las que únicamente se trabaja


ras que tiene el día y las horas de ocio (24 horas de trabajo y 0 hora de ocio) o
que decidió disponer el consumidor. en las que no se trabaja (24 horas de
Gráficamente esta herramienta se repre- ocio). Se trata de dos alternativas posi-
senta con el segmento de recta A-F. bles para el consumidor desde el punto
de vista económico, que es lo que reco-
Y ge la herramienta de la recta de ingreso
A
ocio. No obstante, cuando analicemos la
W.24 segunda herramienta vinculada a las
B D preferencias, veremos que ninguna de
W.14
estas dos son alternativas elegibles.
C E
W.8
Las otras alternativas representadas por
F los puntos B y E, combinan diferentes
Ocio

Lof
0 10 16 24 cantidades de horas de trabajo y de ocio.
L En un caso con más ingreso (la B) y en
24 14 8 0
la otra con más horas de ocio (la E).
Justamente, la recta de ingreso ocio se
Elecciones tales como la señalada en el
puede definir como los diferentes
punto D (por encima de la recta de in-
puntos del plano que representan
greso ocio) no son posibles debido a
alternativas posibles de elección entre
que allí el consumidor estaría trabajan-
ingreso y ocio por parte del consumi-
do 8 horas y obteniendo un ingreso
dor.
correspondiente a 14 salarios, cifra ma-
yor a la que el mercado remunera por 8
Para concluir con la presentación de
horas de trabajo. Alternativas similares
esta primera herramienta, veamos la
al punto C tampoco son posibles porque
pendiente de esta recta.
en éstas el consumidor estaría obtenien-
do un ingreso menor al del mercado: �⁄ [ ∙ − ]
= =−
trabaja 14 horas y recibe un ingreso de 8
salarios. Así, todas las opciones que se
sitúen por encima o por debajo de la Su interpretación económica indica co-
recta de ingreso ocio las descartaremos mo varía el ingreso del consumidor
como elecciones del consumidor (no (dY) cuando éste decide renunciar a una
cumplen el signo de igual de la ecua- unidad adicional de ocio (dOcio, apro-
ción). Y como cantidades de trabajo u ximada a 1 hora para facilitar la
ocio mayores a 24 horas al día tampoco
son posibles como alternativas de elec- Costo de oportunidad del ocio
ción del consumidor, las que componen
el set de decisión se limitan al segmento interpretación económica). Así, cuando
de recta señalado. el consumidor decide renunciar a una
hora de su tiempo libre, aumentando de
Con respecto a las cestas A y F cabe esa forma en una hora su dedicación al
señalar que se trata de alternativas ex- trabajo, lo que recibirá a cambio será

95
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

el salario por esa hora adicional. Es cual se representa dicha función. Sus
por ello que se denomina al salario co- características y propiedades son simila-
mo el costo de oportunidad del ocio. res a las de iguales conceptos analizados
en el capítulo de la demanda del con-
La función de utilidad sumidor, motivo por el cual no
profundizaremos aquí. La representa-
La función de utilidad deja de lado las
variables económicas para focalizarse Curva de indiferencia
en la parte de la elección del consumi-
dor ligada a las preferencias entre la ción gráfica de la función de utilidad
satisfacción de un tipo de necesidades y también es similar, aunque cambia lo
otras: las que brindan las horas de ocio que representamos en los ejes: antes los
y disfrutar del tiempo libre por un lado, bienes a demandar, ahora el ocio y el
y las que brinda el consumo de bienes ingreso obtenido con el trabajo.

Lof
que está directamente relacionado al
Y
ingreso por otro lado. Resume las dos
fuentes generadoras de satisfacción para
el consumidor en el ocio y en el ingreso
W.14 G
(las mismas dos variables con las que Ud
representamos la anterior herramienta). Uc
= ,� H Ub
W.8
Ua=200
Con esta función, el consumidor puede Ocio
0 10 16 24
evaluar la utilidad que le brindan las L
14 8
diferentes alternativas a optar para sus
24 horas diarias, logrando ordenar sus
preferencias y elegir la que le reporte Cada curva de indiferencia represen-
mayor utilidad. Aquí juegan aspectos ta las diferentes alternativas de
psicológicos, sociales y culturales, que elección de ingreso y de ocio que le
determinan que algunos consumidores brindan un mismo nivel de utilidad al
prioricen el tiempo de ocio, dado que consumidor y que por ello tornan
con ello aprovecha de mejor manera el indiferente la elección entre ellas.
disfrute con sus seres queridos, pero
también hay otros individuos que prio- Los puntos G y H (y los demás de esa
rizan el trabajo como forma de obtener curva de indiferencia) le brindan al con-
ingresos y satisfacer mayoritariamente sumidor un mismo nivel de utilidad,
sus necesidades materiales ante las in- señalado como Ua. En el punto G el
materiales. consumidor decide disponer de 10 horas
por día para el ocio, obteniendo ingre-
De la mano de la función de utilidad sos con las otras 14 horas al día que
surgen las curvas de indiferencia y el dedica a trabajar. Mientras en el punto
mapa de indiferencia (que contiene a H tiene mayor satisfacción por el mayor
todas las curvas de indiferencia), con el tiempo de ocio (16 horas) pero menos

96
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

utilidad relacionada a la compra de bie- zador, el consumidor decidirá cuantas


nes y servicios que obtiene con el horas al día dedicar al ocio y cuantas a
trabajo (8 horas). Esto mismo se puede trabajar.
observar con los diferentes puntos de
cada curva de indiferencia, que la po- Gráficamente podemos analizar esta
demos definir como el lugar geométrico decisión de la siguiente manera: el con-
de los diferentes puntos del plano que sumidor querrá obtener la curva de
representan elecciones que le son indi- indiferencia que le reporte mayor utili-
ferentes al consumidor debido a que le dad (la más alejada del origen), pero
brindan un mismo nivel de utilidad o sujeto a la restricción que le impone el
satisfacción de necesidades obtenidas valor de mercado del salario y las 24
por ambas vías: ocio e ingresos. horas del día (la recta de ingreso ocio).

Finalmente, analicemos la pendiente de Óptimo del consumidor

Lof
esta herramienta, que como implica la
tasa de intercambio entre ambos facto- Así, la decisión óptima o posición de
res que le reportan utilidad al equilibrio es la cesta O, en donde te-
consumidor (ingreso y ocio), podemos nemos la tangencia entre la curva de
definir como la tasa marginal de susti- indiferencia y la recta de ingreso ocio.
tución entre ambos:
Y
�⁄ = �− �
W.24
G
La interpretamos económicamente de la
siguiente manera: cuánto debe variar el O Uc
ingreso del consumidor (dY) cuando Ub
H
éste decide dedicar una unidad adicional Ua
de ocio (dOcio, aproximada a 1 hora Ocio
0 24
para facilitar la interpretación). Como
L
sabemos, disponer de una hora adicional 24 0

Tasa marginal de sustitución Veamos por qué los puntos G y H no


son decisiones óptimas. La respuesta
de ocio le reportará al consumidor ma- está en que el consumidor buscará la
yor utilidad, que se compensará (porque maximización de utilidad, y las cestas G
estamos sobre la misma curva de indife- y H le brindan una utilidad menor (Ua)
rencia) con la menor utilidad respecto a la cesta O (Ub), que puede
relacionada a la renuncia del salario por obtener con sus 24 horas.
esa hora adicional que ahora no dedica
al trabajo. La condición matemática de óptimo está
directamente asociada a la tangencia
La elección del consumidor entre la recta de ingreso ocio y la curva
de indiferencia, e implica que sus pen-
Siguiendo su criterio racional maximi-

97
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

dientes son iguales: esa modificación en su decisión de


�⁄ �⁄ cuantas horas dedicar al ocio y al traba-
.= .
jo. Y para finalizar, podemos
− = generalizar diciendo que siempre que
�− �
tengamos diferencias entre el salario y
Este equilibrio implica desde el punto la tasa marginal de sustitución, el con-
de vista conceptual que la relación de sumidor no estará en una posición de
intercambio entre el ingreso y el ocio equilibrio y tendrá incentivos a modifi-
que el consumidor está dispuesto a car su decisión sobre la dedicación de
realizar de forma de mantener un horario al ocio y al trabajo en busca de
mismo nivel de utilidad (tasa marginal otra que le reporte mayor utilidad.
de sustitución) coincide con el salario
del mercado, dado que la hora adicio- Cambios en los determinantes de
nal de ocio implica una hora menos de
la elección

Lof
trabajo y ésta se traduce en ingreso del
consumidor a través del salario de dicha
Veamos el efecto de un cambio en el
hora.
salario sobre la posición de equilibrio
del consumidor. Supongamos un au-
Veamos un contraejemplo de este equi-
mento del salario. Ello modifica la recta
librio, en donde difiere el salario de la
de ingreso ocio, que se desplaza hacia
tasa marginal de sustitución. Suponga-
arriba, manteniendo el punto de corte
mos que el salario es W=0,5 y que la
con el eje correspondiente a las 24 horas
tasa marginal de sustitución es -1 (o sea
del día que no cambia, modificando de
que el consumidor es indiferente entre 1
esta forma la pendiente de la recta de
hora de ocio y 1 unidad de ingreso).
ingreso ocio.
¿Qué sucede si el consumidor decide
disponer de 1 hora más de ocio? Dicha
Y
hora adicional de ocio le implica una
W’.24
hora menos disponible para el trabajo,
con lo cual obtendrá 0,5 unidades me-
nos de ingreso (dado que el salario es W.24

0,5 la hora). ¿Qué sucedió con el nivel G O’

de utilidad? Por un lado, la utilidad au- O


Uc
mentó dado que disfrutará de 1 hora
Ub
adicional de ocio. Por otro lado, la utili- Ua
dad baja al reducirse en 0,5 unidades el H
Ocio
ingreso. Como estábamos en una situa- 0 24
ción en donde ocio e ingreso le L
24 0
reportaban igual utilidad (TMS=1), el
aumento de 1 unidad de ocio supera la
caída de 0,5 unidades de ingreso, por lo La nueva posición de equilibrio la ha-
que el consumidor estará alcanzando un llamos buscando en el mapa de
mayor grado de utilidad. Decimos en- indiferencia cuál es la nueva curva de
tonces que tiene incentivos a realizar indiferencia tangente a la nueva recta de

98
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

ingreso, obteniendo así el punto O’. horas al día que ya se encuentra traba-
jando, del nivel de ingreso que dispone,
¿Qué implica este nuevo equilibrio del entre otros factores. Por ejemplo, un
consumidor? Podemos apreciar en el consumidor que se encuentra trabajando
gráfico que el mayor salario llevó al 4 horas al día, seguramente decida ante
consumidor a renunciar a algunas horas el aumento del salario ofrecer más horas
de ocio para trabajar más horas. El fun- de trabajo y renunciar a alguna de las 20
damento detrás de esta decisión es el horas diarias que está dedicando al ocio
denominado efecto sustitución entre y que se le vuelven “muy caras” mante-
ocio e ingreso, que debido al aumento nerlas (primando el efecto sustitución).
del salario, el ocio –visto como costo de Ahora, si el consumidor ya se encuentra
oportunidad de no trabajar– se vuelve trabajando 16 horas diarias, quizás pre-
más caro por lo que la decisión racional fiera (porque le brinda más utilidad)
es renunciar a algunas horas de ocio y trabajar menos horas, manteniendo su

Lof
aprovechar a trabajar y obtener el mayor nivel de ingreso y dedicando más horas
salario del mercado. Sin embargo, ten- de ocio con sus seres queridos (priman-
gamos en cuenta que también opera en do aquí el efecto ingreso).

Efectos sustitución e ingreso La conclusión acerca de qué efecto pre-


domina no es algo que la teoría pueda
tal decisión el efecto ingreso, que im- resolver, sino que debe acudirse a la
plica que ante un mayor salario, el evidencia empírica, o sea, a la observa-
consumidor obtiene un mayor ingreso ción de la conducta de los consumidores
con las mismas horas de trabajo, por lo en mercados de trabajo en determinados
que puede optar por mantener o incluso períodos de tiempo; que apoya el plan-
disminuir las horas dedicadas al traba- teo acerca de que el efecto sustitución
jo.35 Por lo tanto, el consumidor prima ante el efecto ingreso.
enfrenta dos efectos contrapuestos ante
el aumento del ingreso: por un lado, La curva de oferta de trabajo
trabajar más horas dado que el ocio se
encareció en cuanto costo de oportuni- Ahora, ¿cómo llegamos a la expresión
dad, y por otro lado, trabajar menos de la oferta de trabajo a partir de la con-
dado que ante el mayor salario puede dición de óptimo? En analogía con las
obtener el mismo ingreso con menos anteriores ofertas y demandas, la oferta
horas de trabajo. ¿Cuál prima de ambos de trabajo vincula dos variables cla-
efectos? La respuesta depende de cada ves: la cantidad de horas de trabajo
consumidor, de su mentalidad y prefe- que el consumidor ofrece al mercado
rencias entre ingreso y ocio, de la etapa y el precio de dicho trabajo, o sea, el
de su vida en la que se encuentre, de las salario. Ambas variables las tenemos
35
representadas en los gráficos que venía-
Imaginemos un consumidor no materialista al que
solo le interesa obtener un nivel de ingreso con el mos estudiando, aunque indirectamente
cual adquirir determinada cantidad de bienes, y que a través de otras variables. El trabajo lo
ante el aumento del salario decide trabajar menos
horas de forma de mantener el mismo nivel de ingre- analizábamos como el eje opuesto al del
so y dedicar más horas al ocio. ocio. Mientras que el del salario lo po-

99
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

demos obtener a partir de un cambio de jo es que podemos tener una curva de


escala en el eje del ingreso, dado que el pendiente positiva pero que “se dobla
ingreso lo obteníamos como el producto hacia atrás”. Esto es, hasta determina-
del salario por la cantidad de horas de- dos niveles de salario, llamémosle altos,
el consumidor decide ofrecer más horas
La curva de oferta de trabajo de trabajo ante aumentos de salario
(predomina el efecto sustitución ante el
dicadas al trabajo. Supongamos algunos efecto ingreso); pero a partir de ese ni-
valores para facilitar la visualización de vel de salario alto, el consumidor ya
esta nueva forma de representar el equi- dispone de un nivel de ingreso que le
librio del consumidor como oferente de conduce a ofrecer menos horas de traba-
trabajo: el salario que pasa de $50 a jo ante nuevos aumentos de salario
$60, y la decisión del consumidor que (predominando ahora el efecto ingreso
pasa de 16 horas de ocio y 8 de trabajo a ante el sustitución). Por eso, al principio
10 horas de ocio y 14 de trabajo.

Lof
la oferta de trabajo crece ante aumentos
de salario, pero a partir de cierto valor
Y=W.L (supongamos $70 en el ejemplo del grá-
fico), un aumento del salario lleva a que
O’ la oferta de trabajo comience a caer.
60.14=840

O W Lof
50.8=400

70
Ocio
10 16 O’
0 24
60
L O
24 14 8
50
W
Lof L
O’ 0 8 14 24
60
O
50 Un último aspecto referido a la curva de
oferta de trabajo: ¿parte del origen la
L curva? La respuesta a ello trae a cola-
0 8 14 24
ción el concepto de salario de reserva,
que es aquel nivel de salario que por
Así, obtenemos la curva de oferta de debajo de él no se está dispuesto a tra-
trabajo, que depende positivamente del bajar, o sea, que el consumidor dedica
salario. Si bien por motivos expositivos las 24 horas del día al ocio. Por lo tanto,
no trabajamos con ecuaciones este pun- la curva de oferta de trabajo no parte del
to de la teoría, la expresión genérica de origen sino que parte del salario de re-
la oferta de trabajo sería: serva del consumidor, que dependerá de
� las preferencias y condiciones de cada
= �
uno, el valor mínimo al que estará dis-
puesto a ofrecer sus horas de trabajo.
Una particularidad de la oferta de traba-

100
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

La oferta agregada de trabajo variable en lugar de la evolución con-


junta de precio y cantidad.
La oferta agregada de trabajo refiere a la
totalidad de las ofertas de todos los con- ¿Cuál debe considerar el consumidor a
sumidores: la hora de realizar la elección entre tra-
bajo y ocio? ¿El salario nominal o el
� � � � � � �
=∑
�= Salario nominal y real

Por lo tanto, el agregado de los consu- salario real? Si suponemos los precios
midores derivará en una curva de oferta constantes, no habría problema en con-
de trabajo del mercado similar a la pre- siderar una u otra variable. De hecho,
nuestro análisis previo de la oferta de
La oferta agregada trabajo asumió ello como forma de sim-

Lof
plificar el desarrollo teórico. Sin
sentada para el consumidor embargo, cuando haya variación de pre-
representativo que analizamos ante- cios, considerar el salario nominal como
riormente. variable para la elección es un error,
conocido como la ilusión monetaria, ya
¿Salario nominal o real? que podría estar subiendo el salario no-
minal y con ello el consumidor pensar
Hasta ahora, el análisis de la oferta de que el costo de oportunidad del ocio se
trabajo lo hicimos considerando como está encareciendo, cuando en realidad el
variable clave para la decisión del con- poder de compra del salario esté cayen-
sumidor al salario nominal que recibe do (dado que el salario nominal crece
como remuneración a su fuerza de tra- menos que los precios) y la decisión
bajo, y sobre la cual analiza la elección debe ser la opuesta. Por tal motivo, la
entre trabajo y ocio. Sin embargo, con- variable que debe considerar el consu-
viene hacer una precisión vinculada a la midor a la hora de decidir su oferta de
relación entre las variables nominales (a trabajo es el salario real.
precios corrientes) y reales (a precios
constantes). Recordemos que las varia- �
= �⁄
bles nominales están expresadas en
valor (o sea, el producto entre el precio W/P
Lof
y la cantidad), mientras que las varia-
bles reales lo hacen en cantidades (a
veces denominado poder adquisitivo).
Además, tengamos en cuenta que una
variable real se obtiene a partir de una
variable nominal, deflactándola (divi-
diéndola) por los precios, pasando así L

de expresarla en precios corrientes a


precios constantes, y pudiendo analizar
con ello solo la evolución física de la

101
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

A modo de cierre que ofrecía horas de trabajo en la eco-


nomía. Y por lo tanto concluimos que la
Para finalizar este capítulo veamos al- oferta agregada de trabajo también se
gunos efectos sobre la oferta agregada reduce, desplazándola a la izquierda,
de trabajo de modo de repasar concep- como en el primer caso analizado. El
tos. ejemplo opuesto sería el de una inmi-
gración que llega al país aumentando la
Como primer caso veamos el efecto de oferta de mano de obra, lo cual lleva a
un cambio en las preferencias de los pensar en que esta curva se desplaza
consumidores que hace que éstos priori- hacia la derecha. Con similar efecto y
cen más el ocio que el trabajo. Esto también modificando la población de un
puede ocurrir tanto porque la población país se encuentra el denominado baby
se torna más vaga o porque entiende boom, que por diversas causas lleva a
que debe incorporar más conocimientos que se produzca un aumento en la tasa

Lof
y estudios en lugar de ofrecerse ya en el de natalidad que a mediano plazo gene-
mercado de trabajo como forma de tener rará mayor cantidad de personas
mayores posibilidades luego. ¿Qué ofreciendo horas en el mercado laboral.
efecto tiene esto sobre la oferta agrega-
da? El hecho que los consumidores W/P
Lof Lof’
ofrezcan menos horas de trabajo en el
mercado (que es la contracara de que
decidan dedicar más horas al ocio), lle-
va a que disminuya la oferta de trabajo,
desplazando la curva hacia la izquierda.
El impacto a partir de ello sobre el nivel
L
de empleo y el salario del mercado de-
penderá de la curva de demanda, por lo
que esto lo veremos luego. Por último veamos qué sucede con la
curva de oferta de trabajo cuando au-
W/P
menta el salario ¿Hacia dónde se
Lof’ Lof desplaza la curva? Como lo que cambia
es el salario, que lo tenemos graficado
en el eje vertical, la curva no debemos
desplazarla, sino que nos desplazamos
sobre la misma curva, la que representa
las diferentes cantidades ofrecidas de
L trabajo para los distintos valores del
salario. Como en este caso estamos ana-
Analicemos ahora el efecto de cambios lizando un cambio de salario,
en la población. Por ejemplo, pensemos simplemente debemos movernos en el
en un proceso emigratorio que lleva a eje vertical buscando su nuevo valor
que parte de la población emigre al ex- pero manteniéndonos sobre la misma
terior. Esto reduce la población y con curva de oferta.
ello podemos pensar en mano de obra

102
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

W/P
Lof

Bibliografía de apoyo

Para complementar lo desarrollado en


este capítulo puedes acudir a la biblio-

Lof
grafía contenida en los siguientes
manuales microeconómicos:
 Frank, R. “Microeconomía y conducta”.
McGraw-Hill, varias ediciones. Capítulo
“El trabajo”.
 Hall, R. y M. Liberman. “Microeconomía.
Principios y aplicaciones”. Thomson Edi-
tores. Varias ediciones. Capítulo “El
mercado de la mano de obra”.
 Nicholson, W. “Teoría microeconómica.
Principios básicos y ampliaciones”.
Thomson Editores, varias ediciones. Ca-
pítulo “Oferta de trabajo”
 Parkin, M., G. Esquivel. “Microecono-
mía. Versión para Latinoamérica”. Pear-
son Education. Varias ediciones. Sección
“Elecciones de trabajo y tiempo libre”
del capítulo “Posibilidades, preferencias
y elecciones” y sección “Mercados de
trabajo” del capítulo “Demanda y oferta
en mercados de factores”.
 Samuelson, P. y W. Nordhaus. “Econo-
mía”. McGraw-Hill, varias ediciones.
Capítulos “Demanda y comportamiento
del consumidor” y “El mercado laboral”.
 Stiglitz, J. y C. Walsh. “Microeconomía”.
Editorial Ariel, varias ediciones. Capítulo
“El mercado de trabajo”.

103
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

acción conjunta, la de todos y cada uno,


66.. E
ELL EEQQUUIILLIIBBRRIIOO PPAARRCCIIAALL EENN EELL lo que determinará el precio del merca-
M
MEER
RCCA
ADDO
ODDEE BBIIEEN
NEESS do. Es por ello que decimos que en los
mercados competitivos el precio lo fija
Este capítulo aborda el estudio del equi- “el mercado” o que tanto compradores
librio en los mercados competitivos. como vendedores son precio aceptantes.
Comenzaremos por presentar ciertas La participación de un consumidor o
propiedades que suelen caracterizar a una empresa en un mercado en el cual
dichos mercados, para luego analizar el cada participante representa una porción
concepto de equilibrio propiamente di- insignificante del agregado, es lo que
cho y sus implicancias, así como de conduce a que individualmente no se
situaciones de desequilibrio con su ten- pueda tener influencia en el precio.
dencia hacia la de equilibrio.
La segunda característica de los merca-
Equilibrio
general
dos competitivos consiste en que cada
mercado tiene en su interior un conjun-
Equilibrio parcial
Mercado de bienes
Equilibrio parcial
Mercado de factores
to de bienes homogéneos, esto es, los
bienes del mercado no se distinguen

Qeq comp.
Oferta
(empresa)
Demanda
(consumidor)
Oferta
(consumidor)
Demanda
(empresa) entre sí en cuanto a marca, calidad o
variedad, a los efectos de satisfacer una
necesidad específica, siendo indiferente
Las características de un merca- para los compradores uno u otro atribu-
do competitivo to en el sentido antedicho. Por ejemplo,
si hablamos del mercado de agua mine-
Uno de los principales elementos que
caracterizan a los mercados competiti- Competencia perfecta
vos es la gran cantidad de compradores
ral, debe ser indiferente para los
(demandantes) y vendedores (oferentes)
consumidores demandar una u otra
que existe en el mercado, también co-
marca. De existir cierta diferenciación
nocida como atomicidad de los
de productos (un agua que se considere
mercados, ya que “gran cantidad” se
superior a las demás), deberíamos ha-
asocia en consecuencia a cierto tamaño
blar de más de un mercado, agrupando
relativo pequeño de los agentes que
según bienes homogéneos (el agua su-
conforman esos mercados. Esto le otor-
perior por un lado, y las restantes por
ga cierto matiz de rivalidad36 entre
otro), o estaríamos ante un mercado no
demandantes por un lado, y oferentes
competitivo, tal como veremos más
por otro, que implica que ningún com-
adelante en el capítulo referido a otras
prador ni vendedor pueda
estructuras de mercado. Por ello, esta
individualmente influir en la deter-
característica de homogeneidad lleva a
minación de los precios, siendo su
que el foco de la comparación entre los
bienes del mercado se establezca en los
36
Aunque no es una rivalidad personal (ni entre
empresas ni entre consumidores), sino más bien
precios y no en otras especificidades de
impersonal y difusa. los bienes.

104
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

Una tercera característica de los merca- determinado equipamiento específico


dos competitivos implica que tanto para un laboratorio) pero también pue-
compradores como vendedores posean den ser barreras legales o contractuales
información perfecta, tanto en cuanto a (autorizaciones o licencias para ingresar
la disponibilidad de bienes y precios en al mercado, como el caso de taxis).
distintos puntos de venta, como a cono- También los consumidores pueden de-
cimiento de las empresas y de los cidir libremente modificar la demanda
consumidores. Por ejemplo, en cuanto a de bienes que realizan (por ejemplo
información sobre cantidad, ingresos de dejando de consumir agua mineral y
la población, hábitos de consumo, etc. pasando a tomar agua de la canilla).
Esto asegura de alguna manera que to-
dos los participantes del mercado no Como adelantamos, estas condiciones
puedan sacar provecho de información de los mercados competitivos llevan a
exclusiva que les lleve a diferenciarse que las cantidades y precios de los
del resto de participantes; por ejemplo mercados se determinen por el libre
una empresa vendiendo sus productos juego de la oferta y la demanda, sin la
en un barrio en el cual tiene informa- influencia particular de ninguno de sus
ción diferencial acerca de consumidores participantes: ni empresas ni consumi-

Qeq comp.
con mayores ingresos y que estarían dores, sino que surge por lo que algunos
dispuestos a pagar más caro, o algún denominan la fuerza más pura de la
consumidor que disponga de informa- competencia.
ción acerca de la oferta a menor precio
de un bien en determinados locales de De todas formas, como quizás pudimos
venta que en otros. haber advertido tras la lectura de estas
cuatro condiciones, la mayoría de los
La cuarta condición de un mercado mercados en la vida real presenta alguna
competitivo refiere a la libre entrada y característica que pone en duda se cum-
salida al mercado, o sea, tanto consu- pla cabalmente con estas condiciones.
midores como empresas pueden Por ende, dichos mercados no podrían
demandar u ofrecer respectivamente ser ubicados dentro del marco de análi-
según sus intereses, no existiendo res- sis de un mercado competitivo. No
tricción alguna para entrar o salir como obstante, ciertos mercados tales como
participante del mercado. Por ejemplo, los agrícolas, el de la pesca y otros ali-
una empresa que se dedica a la produc- mentos al por menor (pensando por
ción de un bien (el agua mineral ejemplo en una gran superficie de mer-
antedicha), puede si ve más rentable cado o ferias en donde están al mismo
otra producción (asumamos de refrescos tiempo todos los oferentes y los deman-
cola), modificar el destino de sus facto- dantes), son ejemplos típicos en los
res productivos a la producción de ese cuales se señala el mayor cumplimiento
otro tipo de bien, así como también de de las condiciones de un mercado com-
no resultarle rentable puede decidir ce- petitivo.
rrar. Dichas barreras pueden estar
asociadas a variables económicas (cos- Pero como fue explicitado en el capítulo
tos por ejemplo, una vez instalado introductorio de este material bibliográ-

105
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

fico, recurrir a supuestos y modelos, Veamos primero en términos analíticos,


muchas veces simplificados, nos permi- las ecuaciones de oferta y demanda
te aproximarnos a la naturaleza de los agregada del bien 1, que dado que am-
problemas y fenómenos reales. Eso
aplica al funcionamiento de los distintos Equilibrio de mercado
mercados, siendo particularmente fuer-
tes algunas de las condiciones vistas. bas son funciones de una misma
Pero ello ayuda a articular una serie de variable (el precio) nos encontramos
categorías, ver cómo operan, requirien- ante un sistema de ecuaciones con dos
do determinado contexto analítico para incógnitas (precio y cantidad):
mantener su consistencia. Como fue
manifestado, no supone su uso explique � � �
= = ∙ −
o resuelva todos y cada uno de los tópi-
cos o interrogantes sobre la realidad � � � .
= =
económica, pero quizá sirva para orien-
tar la búsqueda, particularmente a la � �
∴ = , � = .
hora de describir el funcionamiento de
otras conformaciones de mercado.

Qeq comp.
Ahora, veamos el mismo equilibrio pero
El equilibrio de un mercado en términos gráficos:
P1
El concepto de equilibrio de mercado Q1of
refiere a la situación en la que el pre-
cio de mercado hace que la cantidad Eq
ofrecida por las empresas coincida P1Eq =63,8

con la cantidad demandada por los


consumidores. De esta forma, tenemos Q1dem
una compatibilidad entre el comporta- Q1
miento agregado de las empresas por un Q1Eq =2.350

lado, y el de los consumidores por otro,


cada uno aplicando razonamientos y Así, podemos apreciar que el único pre-
decisiones tomadas de forma racional y cio que lleva a que oferta y demanda
por separado. Todas las empresas que sean iguales es el precio de equilibrio
ofrecen bienes podrán vender su pro- (los $63,8 del ejemplo). Para cualquiera
ducción, así como todos los de los demás precios, las cantidades
consumidores tendrán cantidades sufi- ofrecidas y demandadas diferirán y por
cientes para satisfacer su demanda. El lo tanto harán inviables las decisiones
equilibrio del mercado implica así la óptimas de algunos de ellos. En un caso
igualdad entre oferta y demanda. Ape- tendremos exceso de oferta: cuando el
lando a las herramientas vistas en los precio supera al de equilibrio y por lo
capítulos anteriores, podemos apreciar tanto la cantidad ofrecida supera a la
el equilibrio de un mercado tanto en cantidad demandada, pues ante un ma-
forma analítica como gráfica. yor precio la oferta sube respecto a la de
equilibrio mientras que la demanda cae.

106
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

El exceso de oferta implica que la can- Las fuerzas de un mercado competi-


tidad intercambiada o transada en el tivo harán que las situaciones de
desequilibrio no permanezcan en el
Exceso de oferta tiempo, conduciendo hacia la situa-
ción de equilibrio. En el caso del
mercado será determinada por la canti- exceso de oferta, el hecho que haya par-
dad demandada, ya que de permanecer te de la producción que no se logrará
esa situación en el mercado las empre- vender, conduce a la competencia de las
sas se quedarán con parte de su empresas por vender, que implicará una
producción sin lograr venderla. reducción en el precio; en este caso la
competencia lleva a que las empresas
P1 Exceso de prefieran vender más barato los bienes
oferta Q1of producidos y no vendidos, que no ven-
P1> P1Eq derlos y por ende no generar ingreso
Eq alguno por ellos. Mientras que cuando
P1Eq =63,8
tenemos exceso de demanda, el hecho
que haya consumidores que no puedan
Q1dem adquirir todos los bienes que necesitan

Qeq comp.
Q1 para satisfacer sus necesidades, conduce
Q1Dem Q1Eq Q1Of
a la competencia entre consumidores, lo
que lleva a un alza en el precio; en este
En los casos en que el precio es inferior caso la competencia conduce a que los
al de equilibrio tendremos exceso de consumidores prefieran comprar más
demanda: la cantidad demandada su- caro los bienes que requieren en lugar
pera a la cantidad ofrecida, pues ante un de no poder adquirirlos y por ende que-
menor precio la demanda sube respecto darse con necesidades insatisfechas.
a la de equilibrio mientras que la oferta
cae. Un exceso de demanda implica que De esta forma, los mercados competiti-
los consumidores no podrán adquirir vos tienen fuerzas internas que
todos los bienes que desean, quedándo- conducen hacia la situación de equili-
se así con necesidades insatisfechas. La brio. Una característica de dicho
cantidad transada en el mercado la de- equilibrio es la estabilidad. A diferencia
terminará entonces la oferta. de las situaciones de excesos que vimos
P1 antes, en donde existían motivaciones a
Q1of que las empresas o consumidores modi-
ficaran su conducta, en la situación de
Eq equilibrio no hay incentivos para que
Exceso de
P1Eq =63,8 demanda algún agente económico la modifique.
P1< P1Eq
Mientras no cambie ningún factor o
Q1dem dato del mercado, ese equilibrio se man-
Q1
tendrá en iguales términos: cantidades
Q1Of Q1Eq Q1Dem ofrecidas y demandadas, y precios.

Exceso de demanda

107
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

Algunos autores indagaron acerca del siones.


proceso por el cual se arriba desde una
situación de desequilibrio hacia la de El otro planteo de mayor aceptación es
equilibrio. Uno de ellos se denomina el el marshalliano, en honor a su impulsor,
Alfred Marshall, en donde permanecen
Ajuste hacia el equilibrio en el tiempo las diferencias entre oferta
y demanda pero con ajustes sucesivos
mecanismo del subastador walrasiano, que van convergiendo hasta la situación
debido a un referente del tema como es de equilibrio. Ambos planteos sugieren
Leon Walras. El planteo es que el precio un ajuste a partir de los desequilibrios,
del mercado será el de equilibrio dado la diferencia entre ambos podemos re-
que en el mercado se produce algo así sumirla a que el walrasiano limita los
como una subasta, en el cual el remata- ajustes a un proceso que se da en la lite-
dor va anunciando precios y recogiendo ral subasta mientras que el marshalliano
de los participantes las cantidades que la supone a lo largo del tiempo (1 mes,
están dispuestos a ofrecer y demandar, y 1 año, etc.), implicando este último en-
culmina la subasta cuando encuentra el tonces que puedan existir mercados en
precio que equilibra ambas cantidades. los cuales haya desequilibrio en deter-

Qeq comp.
La representación gráfica de este meca- minados períodos.
nismo de ajuste de precio da lugar a la
denominada “telaraña” walrasiana, por Cambios en la oferta y demanda
la figura que se iría “tejiendo” a medida
que opera el mecanismo de ajuste.37
Veamos que sucede con la situación de
equilibrio cuando se modifica alguno de
P1
los factores que determinaban la oferta
Q1of
y la demanda, como forma de analizar
P1’
el impacto que ello tiene sobre un mer-
P1’’’
P1Eq =63,8
cado utilizando el herramental de la
oferta y la demanda, y al mismo tiempo
P1’’
repasar algunos conceptos que estudia-
Q1dem
mos en los capítulos previos. Como
Q1
Q1Eq hicimos en su momento, esto lo hare-
mos apelando al concepto de ceteris
paribus, que recordemos supone cons-
Este mecanismo no generaría “errores”,
tantes todas las variables a las que no
es decir, sólo se efectivizarían las
podamos asociar variaciones directas.
transacciones económicas, cuando el
precio es el que compatibiliza las deci-
Consideremos como primer caso el au-
mento de la cantidad de consumidores
37
Supongamos para la representación gráfica que la en el mercado, que habíamos visto im-
subasta comienza con un precio P’, que genera un
exceso de oferta que lleva a que el rematador pase a plicaba un aumento de la demanda
analizar un precio más bajo, P’’, el cual tiene implíci- agregada. En el análisis del equilibrio
to un exceso de demanda que lleva a pronunciar un
precio más alto, P’’’, y así sucesivamente se va apro- parcial lo iniciaremos tomando como
ximando al precio de equilibrio. referencia el precio que estaba vigente

108
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

en el mercado previo al aumento de la bien que se encareció. Aunque podemos


demanda, derivando luego los impactos tener como resultado del equilibrio par-
que ello genera. Por lo tanto, lo que nos cial también un aumento del precio del
encontramos ante al aumento de la de- bien que estamos analizando.
manda es un exceso de demanda en el
mercado. Y esto, debido a las fuerzas Lo mismo sucede con un abaratamiento
competitivas del mercado entre los con- de los bienes complementarios, ya que
sumidores por comprar los bienes la mayor demanda de estos otros lleva a
demandados (que dada la oferta “actual” aumentar la demanda del bien que es-
no alcanzan para todos) provocará un tamos analizando.
aumento de precio hasta encontrar el
nuevo precio que iguale la nueva oferta ¿Y si aumenta el ingreso de los consu-
con la demanda. Entonces, el impacto midores? Para responder a esto es clave
que genera en el mercado el mayor nú- que recordemos que ello depende del
mero de consumidores es una suba del tipo de bien que estemos analizando (la
precio y un aumento en las cantidades carne o polenta que habíamos visto co-
transadas. mo ejemplos): si se trata de bienes
normales (como la carne) sucederá lo

Qeq comp.
P1 mismo que en los casos anteriores, pues
Q1of el mayor ingreso provocará que la de-
Eq’ manda aumente, mientras que si se trata
P1Eq’
Eq de bienes inferiores (como la polenta),
P1Eq
el mayor ingreso hará que se reduzca la
Q1dem’
demanda dado que se sustituye este bien
Q1dem considerado de menor calidad por otros,
Q1 con lo cual en este caso el análisis del
Eq
Q1Eq Q1 ’ equilibrio parcial es similar pero en sen-
tido inverso, con una demanda que
disminuye y que lleva a que el nuevo
¿Y si en lugar de aumentar el número de
equilibrio tenga menores precio y canti-
consumidores lo que aumenta es la pre-
dades transadas.
ferencia de los mismos consumidores
por este bien en lugar de otros? El análi-
Veamos ahora que sucede con el equili-
sis del equilibrio parcial es similar al
brio del mercado si ingresan más
realizado antes, ya que la mayor prefe-
empresas, lo que llevaba a un aumento
rencia también genera un aumento de la
de la cantidad producida y ofrecida.
demanda que conduce a un mayor pre-
Este aumento generará presión a la baja
cio y a una mayor cantidad de mercado.
en el precio que estaba vigente en el
mercado por un exceso de oferta. La
¿Y si aumenta el precio de un bien sus-
competencia entre las empresas por
tituto? Sucede de nuevo lo mismo, ya
vender su producción, provocará un
que ello implicará una mayor demanda
descenso del precio hasta encontrar otro
del bien que estamos analizando, como
que iguale la nueva oferta con la de-
forma de suplir el menor consumo del
manda. Así, podemos concluir que el

109
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

impacto que tiene el mayor número de ejemplo, que aumenten por distintas
empresas en el mercado es una caída en razones tanto la oferta como la deman-
el precio y un aumento en las cantidades da? Lo haremos de forma similar,
transadas. teniendo la precaución de analizar uno
por vez los impactos que provoca cada
P1 efecto sobre las variables (sobre las que
Q1of podamos asociar precisamente impactos
Q1of’ directos).
Eq
P1Eq
Ejemplifiquemos con el aumento del
P1Eq’
número de empresas y de consumidores
Eq’
Q1dem al mismo tiempo. Ello provoca que au-
Q1 mente la oferta y la demanda,
Q1Eq Q1Eq’
respectivamente. Para el precio vigente
en el mercado, dado que partimos de
una igualdad entre oferta y demanda, es
¿Qué ocurre en el mercado de un bien si
necesario conocer cuál de los dos au-
lo que se modifica es la tecnología de
mentos es mayor, si el de la oferta o el

Qeq comp.
producción, por ejemplo, una mejora
de la demanda. Como forma de con-
generalizada que incrementa la produc-
cluir: i) si ante las variaciones que
tividad y los rendimientos de la
estamos analizando tenemos exceso de
producción? Recordemos que esto afec-
oferta (si el aumento de la oferta fuera
ta directamente a las empresas al reducir
mayor), el precio bajará; ii) si tenemos
sus costos marginales y aumentando
exceso de demanda (si aumentó en ma-
con ello la oferta de bienes. Por lo tanto,
yor medida la demanda) el precio
el análisis del equilibrio parcial es simi-
subirá; iii) si se mantiene el equilibrio,
lar al que vimos para el aumento del
dado que ambos aumentos son equiva-
número de empresas.
lentes. Esta incertidumbre la podemos
apreciar en el gráfico simulando despla-
¿Y si ocurriera un efecto climático ad-
zamientos mayores o menores en las
verso que afecta negativamente a la
curvas de demanda y apreciando los
producción de bienes? ¿Y qué con un
excesos que habría y el nuevo precio
alza del precio de los insumos utilizados
que determina la intersección de las
en la producción? Ambas situaciones
nuevas curvas de oferta y demanda. O
implican que las empresas reaccionen
sea, el impacto de ambos aumentos so-
disminuyendo la oferta, lo que podemos
bre el precio es incierto, dependiendo de
analizar en términos de equilibrio par-
la magnitud de los aumentos de la oferta
cial de forma inversa al aumento de la
y de la demanda. Lo que sí podemos
oferta desarrollado antes, provocando
observar y concluir es que el impacto
un mayor precio y una menor cantidad.
que generará sobre las cantidades tran-
sadas es un aumento, cuyo valor final sí
¿Cómo podemos utilizar este herramen-
dependerá de la magnitud de los aumen-
tal para analizar el impacto de dos
tos de la oferta y de la demanda.
modificaciones al mismo tiempo, por

110
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

P1
Q1of Ejercicio. ¿Qué sucederá con el precio y la
Q1of’ cantidad de equilibrio de un mercado
Eq’ cuando ocurran los siguientes hechos?
P1Eq’ Eq Analice cada uno por separado.
P1Eq i) Aumenta la preferencia de los con-
dem
Q1 ’ sumidores por bienes sustitutos.

Q1dem ii) Se encarece el precio de un bien


complementario.
Q1
Q1Eq Q1Eq’ iii) Caen los ingresos de la población.
iv) Bajan los precios de los insumos
utilizados en la producción.
En la representación gráfica anterior v) Se produce i) y iv) al mismo tiempo.
supusimos que el aumento de la deman- Respuestas: i) y ii) caen precio y cantidad, iii)
da es superior al de la oferta, lo que caen precio y cantidad si es un bien normal
mientras que si es inferior suben precio y
generó un exceso de demanda que con-
cantidad, iv) cae precio y sube cantidad, v)
dujo a un nuevo equilibrio de mercado cae precio y lo que suceda con la cantidad es
con mayor precio y cantidad transada. incierto.
Pero recordemos que este resultado solo

Qeq comp.
es una de las posibilidades, a la que CMg=YMg, que por ser tomadora de
arribamos bajo el supuesto de que el precios el ingreso marginal coincide con
aumento de la demanda supera al de la el precio (gráfico de la derecha). Para
oferta, lo que podemos apreciar al ver ese precio tenemos que el ingreso medio
un mayor desplazamiento entre ambas (también igual al precio) es superior al
curvas de demanda. costo medio, por lo que observamos allí
la presencia de beneficios medios posi-
Equilibrio a largo plazo del mer- tivos, o sea, los beneficios
cado y de la empresa extranormales.

Analicemos la relación existente entre Esta situación hará que empresas que
el equilibrio del mercado y el de una están actuando en otros mercados vean
empresa competitiva que participa de él. más atractivo trasladarse a ese mercado
Supongamos para ello que partimos de con beneficios superiores, y dado que
un equilibrio inicial de mercado, que estamos analizando mercados competi-
determina un precio de equilibrio (PEq) tivos, sin barreras a la entrada y salida,
que lleva a que las empresas obtengan se producirá un movimiento de capitales
beneficios extranormales positivos, o hacia el mercado en cuestión (que in-
sea, tienen un beneficio superior al cos- crementa la oferta y con eso va a
to de oportunidad. Esto lo podemos disminuir el precio del mercado).
apreciar observando en primer lugar el
precio de equilibrio que fija el mercado
(gráfico de la izquierda) y que la empre-
sa considerará para tomar su decisión
óptima a través de la igualdad

111
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

Mercado Empresa individual


P P
CMg
Qof
BT extranormal CMe
Qof’ positivo
Eq E
PEq PE YMg=YMe

Eq’
PEq’ PE ’ YMg’=YMe’
Qdem E’
Q Q
QEq QEq’ QE’ QE

¿Hasta cuando se llevará a cabo dicho hubiéramos visto negativos, o sea, me-
proceso de ingreso de capitales? Para nores al costo de oportunidad, el
responder a ello tengamos en cuenta que análisis es análogo, concluyendo en este
la mayor oferta que tendrá el mercado otro caso que se produciría una salida
presionará el precio a la baja (y con ello de capitales que reduciría la oferta y
el ingreso marginal de las empresas), elevaría los precios (y con ello el ingre-
por lo que la decisión óptima de cada so marginal) hasta igualar al costo mar-

Qeq comp.
una de éstas será reducir su produc- marginal en el mínimo del costo medio.
ción38 hasta que nuevamente se
encuentre la maximización de benefi- De aquí se desprende otra característica
cios, la que se obtiene cuando el ingreso del equilibrio parcial en los mercados de
marginal iguala al costo marginal. La bienes, que refiere a que éstos estarán
en un equilibrio estable de largo plazo
Beneficios nulos a largo plazo siempre y cuando el equilibrio de
mercado implique que las empresas
movilidad de capitales –en este caso el estén obteniendo beneficios ex-
ingreso de empresas al mercado– con- tranormales nulos, esto es,
cluirá una vez que el equilibrio entre exactamente obtienen el costo de
ingreso marginal (que coincide con el oportunidad, de forma que no haya
ingreso medio) y costo marginal ocu- incentivos a la movilidad de capitales
rra en el mínimo del costo medio, entre los mercados. La posibilidad de
situación en donde el beneficio medio que sean positivos se mantendrá sólo a
(y el total) será nulo, y por ende desa- corto plazo ya que los incentivos con-
parecerán los beneficios extranormales ducirán al ajuste a través del ingreso de
en el mercado que incentivaban la mo- empresas, así como también la posibili-
vilidad de capitales. dad de que sean negativos ocurrirá a
corto plazo, mientras que las empresas
Si en lugar de haber planteado benefi- no puedan ajustar sus costos fijos y tras-
cios extranormales positivos ladarse a otros mercados.
38
Aunque observemos que el efecto conjunto de que
haya más empresas en el mercado pero con menor
De esta forma, la condición para que los
producción individual da como resultado una mayor mercados se encuentren en equilibrio de
producción en el mercado.

112
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

largo plazo, relacionada a que las em-  Mochón, F. y V. Beker. “Economía. Prin-
presas deben operar con el mínimo cipios y aplicaciones”. McGraw-Hill,
costo medio (para que no existan incen- varias ediciones. Capítulos “La oferta, la
tivos a la entrada y salida al mercado), demanda y el mercado” y “El mercado
de competencia perfecta”.
lleva a que la oferta agregada del
mercado se obtenga a partir de los  Nicholson, W. “Teoría microeconómica.
mínimos costos medios de todas las Principios básicos y ampliaciones”.
empresas que participan de él, lo que Thomson Editores, varias ediciones. Ca-
pítulos “Efectos renta y sustitución”,
comúnmente se denomina la “envol-
“Maximización del beneficio y oferta”,
vente” de las curvas de costo medio.
“El modelo de equilibrio parcial competi-
tivo”.
Producir al mín CMe a largo plazo
 Parkin, M., G. Esquivel. “Microecono-
Recordemos que allí también se cumple mía. Versión para Latinoamérica”. Pear-
que el costo marginal coincide con el son Education. Varias ediciones. Sección
“Producción, precio y beneficios en com-
costo medio, por lo que nos mantene-
petencia perfecta” del capítulo
mos en las curvas de oferta que antes
“Competencia perfecta”.
habíamos determinado (el tramo de la

Qeq comp.
curva de costo marginal por encima del  Pindyck, R. y Rubinfeld, D. “Microeco-
nomía”. Prentince Hall, varias ediciones.
costo medio mínimo) pero ahora res-
Capítulo “La maximización de los benefi-
tringiendo aún más esa curva (a solo un
cios y la oferta competitiva”.
punto de ella, dicho mínimo).
 Samuelson, P. y W. Nordhaus. “Econo-
mía”. McGraw-Hill, varias ediciones.
Capítulo “Elementos básicos de oferta y
Bibliografía de apoyo demanda”.
 Stiglitz, J. y C. Walsh. “Microeconomía”.
Si quieres buscar materiales de com-
Editorial Ariel, varias ediciones. Capítu-
plemento a lo planteado a lo largo de
los “La empresa competitiva”.
este capítulo los siguientes manuales de
microeconomía seguramente te sean de
utilidad:
 Frank, R. “Microeconomía y conducta”.
McGraw-Hill, varias ediciones. Capítulo
“La competencia perfecta”.
 Hall, R. y M. Liberman. “Microeconomía.
Principios y aplicaciones”. Thomson Edi-
tores. Varias ediciones. Capítulo
“Competencia perfecta”.
 Mankiw, N. G. “Principios de economía”.
Thomson Editores. Varias ediciones. Ca-
pítulo “Las fuerzas de mercado de la
oferta y la demanda” en su sección “La
oferta y la demanda juntas”.

113
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

dispuesto a pagar el consumidor por la


77.. A
ANNÁÁLLIISSIISS D
DEELL BBIIEEN
NEESSTTA
ARR SSO
O-- compra de determinada cantidad del
C
CIIA
ALL EEN
N EELL M
MEER
RCCA
ADDO
ODDEE BBIIEEN
NEESS bien. Esto deriva en la valoración que
éste hace de la utilidad o satisfacción
Este capítulo continúa el análisis inicia- que esa cantidad de bienes le brinda.
do en el capítulo previo sobre el Por otro lado, tenemos el precio que
equilibrio parcial en los mercados com- rige en el mercado, que surge del equi-
petitivos, incorporando conceptos tales librio entre la oferta y la demanda
como excedentes, bienestar social y agregada, y que para este análisis a ni-
eficiencia, los que se asocian al equili-
brio de un mercado de bienes. A su vez, Excedente del consumidor
estudiaremos los efectos que sobre ello
tienen las políticas del Estado y sus ins- vel de los consumidores lo asumiremos
trumentos, como ser los impuestos. como dado. Por lo tanto, las herramien-
tas que utilizaremos para analizar el
Equilibrio excedente del consumidor serán el pre-
general
cio y la cantidad de equilibrio del
Equilibrio parcial
Mercado de bienes
Equilibrio parcial
Mercado de factores
mercado y la curva de demanda agrega-
da.
Oferta Demanda Oferta Demanda
(empresa) (consumidor) (consumidor) (empresa)

Identifiquemos en primer lugar el gasto


que implica para el consumidor adquirir

Bienestar
Excedentes y bienestar social la cantidad de bienes determinada por el
equilibrio. Esto lo obtenemos a partir
Con las herramientas que hemos desa- del producto entre el precio que paga
rrollado vinculadas a la oferta y a la por cada bien y la cantidad total de bie-
demanda de bienes y su relacionamiento nes que adquiere, o sea, el tradicional
en términos de equilibrio parcial, vamos precio por cantidad, que representamos
a incursionar en el tema del bienestar en el siguiente gráfico con el rectángulo
social que implican los equilibrios de con trama cuadriculada, que tiene como
mercado para los agentes que participan uno de sus lados al precio y en el otro a
de él, o sea, empresas y consumidores, a la cantidad de equilibrio. Apreciemos
partir de los conceptos de excedentes que para la cantidad de equilibrio, el
del productor y del consumidor respec- precio coincide con la disposición a
tivamente. pagar (la proyección de la cantidad de
equilibrio sobre la curva de demanda)
Empecemos por el excedente del con- pero que para las anteriores cantidades
sumidor. Para ello, recordemos que la el precio es menor a la disposición a
curva de demanda expresa las distintas pagar por parte del consumidor (la pro-
cantidades que el consumidor demanda yección de las anteriores cantidades
de un bien para los diferentes valores sobre la curva de demanda indican una
que puede asumir su precio, pero que disposición mayor al precio que efecti-
también podíamos interpretarla obte- vamente pagará el consumidor). De esta
niendo de allí el precio que está diferencia entre la disposición a pa-

114
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

gar por cada unidad y el precio que ¿Y qué ocurre si analizamos una sexta
efectivamente paga, surge el concepto medialuna? La disposición a pagar por
del excedente del consumidor, una es- esta unidad es inferior al precio, por
pecie de beneficio que obtienen los ejemplo, $20 estaría dispuesto a pagar
compradores. Ilustramos este concepto (pues ya consumió 5 medialunas y sus
en el gráfico con el triángulo con trama necesidades alimenticias le llevan a va-
rallada, definida como aquella área por lorar menos la sexta medialuna) pero el
debajo de la curva de demanda pero precio de mercado es $40, motivo por el
por encima del precio. cual esta cantidad no llega a consumir-
se. De ahí, que el área debajo de la
P curva de demanda y a la derecha de la
cantidad de equilibrio se denomine uti-
lidad perdida, dado que los
EC Eq consumidores obtendrían mayor satis-
PEq
facción por su consumo, pero la
decisión óptima de cada agente en el
Gasto
Qdem mercado (empresas y consumidores)
Q conduce a que no se consuman esas
QEq
cantidades y por lo tanto no se efectivi-
ce esa mayor utilidad.
Ejemplifiquemos para clarificar este
concepto. Supongamos que el equilibrio Reforcemos el concepto del excedente

Bienestar
en el mercado de medialunas se obtiene del consumidor, analizando el efecto
con 5 unidades y un precio de $40. Para que provoca sobre él un aumento del
la quinta unidad el consumidor está dis- precio del mercado (de Peq a P’). Traba-
puesto a pagar $40 por ella. Pero para la jemos sobre el mismo gráfico anterior
primera medialuna a consumir la dispo- pero identificando ahora las distintas
sición a pagar es mayor (es la necesidad áreas que se diferencian.
“más apremiante”), por ejemplo $100,
debido a la mayor satisfacción que ésta ¿Qué ocurrió con el excedente del con-
le producirá (recordemos que el consu- sumidor? Dado que éste lo obteníamos
mo de bienes tiene para el consumidor como el área debajo de la curva de de-
una utilidad marginal decreciente). Con- manda (que no cambió) y por encima
tinuando el ejemplo, podemos decir que del precio (que ahora es mayor), el ex-
el consumidor está dispuesto a pagar cedente del consumidor se vio reducido,
$100 por la primera medialuna, $90 por y lo identificamos con el área 1. ¿Por
la segunda, $75 por la tercera, $58 por qué bajó? Por un lado, debido a que
la cuarta y los $40 por la quinta. Y co- ahora consumirá menos unidades (Q’ en
mo las medialunas se pagan al precio de lugar de Qeq), motivo por el cual el área
mercado (los $40), el excedente del 3 que antes representaba parte del exce-
consumidor se obtendría de la diferen- dente del consumidor ahora pasó a ser
cia entre la disposición a pagar y el una utilidad perdida. Por otro lado, de-
precio de cada una de las cinco unida- bido a que ahora el precio es mayor, por
des: $163 (60+50+35+18+0). lo cual la diferencia entre la disposición

115
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

a pagar y el precio será menor, lo cual nos induzca a pensar que el área 5 (baja
lo representamos con el área 2, que an- del gasto) es mayor al área 2 (suba del
tes era parte del excedente del gasto) y por ende el gasto del consumi-
consumidor y ahora será parte del gasto dor debería bajar, reiteremos la
que este realiza en la compra de bie- importancia de la elasticidad de la de-
nes.39 manda para tal conclusión, que incluso
con el ejemplo numérico que utilizamos
P (que tiene implícito cierto valor de la
elasticidad) el resultado es inverso al
P’
1 que el gráfico sugiere.40
2 3 Eq
PEq
Veamos ahora el concepto referido al
excedente del productor. En este caso,
4 5
Qdem recordemos que la curva de oferta coin-
Q cide con parte de la curva de costo
Q’ QEq
marginal de la empresa, y que el costo

¿Y con el gasto del consumidor que Excedente del productor


ocurrió? Recordemos que ello lo calcu-
lábamos a partir del producto del precio marginal se vincula con el costo adicio-
y la cantidad. Dado que el precio subió nal que implica la producción de las
pero la cantidad bajó, para concluir distintas cantidades. Para este análisis

Bienestar
acerca del efecto conjunto necesitamos también asumiremos como dado el pre-
saber cuál de los dos lo hizo en mayor cio que rige en el mercado. A su vez,
medida, y para ello requerimos incluir tengamos en cuenta la mirada dual del
en el análisis la elasticidad de la de- gasto que realizan los consumidores
manda. Esto mismo lo podemos para adquirir los bienes, que desde el
apreciar con las áreas identificadas en el punto de vista de las empresas significa
gráfico: la reducción en las cantidades los ingresos totales que éstas obtienen, y
conduce a que baje el gasto del consu- que se calcula con el producto entre el
midor por el área 5, que antes era parte precio y la cantidad total de bienes tran-
del gasto del consumidor y ahora no lo sados en el mercado, y que habíamos
es; mientras que el aumento del precio representado gráficamente con el rec-
lleva a que suba el gasto del consumidor tángulo cuyos lados eran el precio y la
por el área 2, que antes era parte del cantidad.
excedente del consumidor y ahora es
parte de su gasto. Pese a que el gráfico Observemos que para la cantidad de
39 equilibrio, el precio coincide con el cos-
Si seguimos con el ejemplo numérico, podemos
decir que el nuevo precio implica que ahora tengamos to marginal (que lo obtenemos proyec-
3 medialunas demandadas y un precio de $75. Así, tando la cantidad de equilibrio sobre la
para la tercera medialuna la disposición a pagar y el
precio coinciden ($75), pero para la primera y la
segunda medialuna la disposición a pagar ($100 y
40
$90, respetivamente) es mayor al precio (los $75), El gasto del consumidor antes del aumento del
con lo cual el excedente del consumidor será $40 precio era $200 (5 unidades a $40 cada una) y poste-
(25+15+0). riormente es $225 (3 unidades a un precio de $75).

116
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

curva de oferta), mientras que para las ejemplo $10, la segunda $15, la tercera
anteriores cantidades el precio es mayor $22, y la cuarta $30 (recordemos los
al costo marginal (la proyección de las rendimientos marginales decrecientes
anteriores cantidades sobre la curva de asociados a la producción y su correlato
oferta). La diferencia entre el precio y con los costos marginales crecientes).
el costo marginal de cada unidad de- Así, como las medialunas se venden al
termina el excedente del productor, precio de mercado (los $40), el exce-
siendo algo así como el beneficio mar- dente del productor lo obtenemos de la
ginal que obtienen los vendedores por la diferencia entre el precio y el costo
producción, y que obtenemos a través marginal de cada una de las cinco uni-
de la diferencia entre el ingreso que dades: $83 (30+25+18+10+0).
recibe la empresa por la venta de su
producción y el costo que le implicó ¿Y si analizamos una sexta medialuna?
llevarla a cabo. Ilustramos este concep- El costo marginal de esa unidad es su-
to en el gráfico con el triángulo con perior al precio, por ejemplo $53, y
trama rallada, definido como aquella como el precio de mercado es $40, ello
área por encima de la curva de oferta no motiva a las empresas a producir y
pero por debajo del precio. ofrecer al mercado esa cantidad.

P Analicemos el efecto que provoca sobre


of
Q =CMg el excedente del productor un aumento
del precio del mercado (de Peq a P’), de

Bienestar
Eq manera análoga a como lo hicimos con
Eq
P
el excedente del consumidor, o sea,
EP
identificando las distintas áreas que se
diferencian en el gráfico.
Q
QEq
Podemos apreciar que el excedente del
productor aumenta, dado que lo obte-
Retomemos el ejemplo utilizado en el nemos como el área por encima de la
caso del excedente del consumidor para curva de oferta (que no cambió) y por
comprender mejor este otro excedente. debajo del precio (que ahora es mayor),
El equilibrio en el mercado de medialu- o sea, con las áreas 1, 2 y 3. ¿Por qué
nas se daba con 5 unidades y un precio aumenta? Por un lado, debido a que
de $40, que indica que para la quinta ahora el precio es mayor, por lo cual la
unidad producida la empresa tiene un diferencia entre el precio y el costo
costo marginal de $40, que opera como marginal será mayor, lo cual lo repre-
un precio mínimo para el cual está dis- sentamos con el área 1; observemos que
puesta a producir, de lo contrario no la este aumento del excedente del produc-
produciría por no cubrir su costo. ¿Qué tor antes sería parte del excedente del
ocurre con la comparación entre precio consumidor, y que ante el aumento del
y costo marginal de las otras cuatro me- precio pasó a ser parte del gasto que
dialunas? La primera medialuna tiene éste realiza en la compra de bienes y
un costo marginal menor al precio, por que como el costo marginal se mantiene

117
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

para las unidades antes producidas, ese mos en cuenta la siguiente advertencia
mayor gasto se transforma en excedente que surge del análisis que hicimos del
para el productor. Por otro lado, aumen- efecto de un aumento de precio sobre
ta el excedente del productor debido a la ambos excedentes. Dado que partimos
mayor producción (Q’ en lugar de Qeq), de una situación de equilibrio, el au-
motivo por el cual aparece el área 2 que mento de precio nos conduce a una
antes no representaba ningún tipo de situación de desequilibrio, de exceso de
excedente dado que no se llegaban a oferta precisamente, pues al aumentar el
producir esas cantidades adicionales.41 precio la demanda se reduce y la oferta
aumenta. Por lo tanto, el análisis reali-
P zado individualmente, primero para ver
Qof=CMg el efecto sobre el excedente del consu-
P’ midor, y luego sobre el excedente del
2
1
productor, nos sirvió para estudiar me-
PEq
Eq jor estos conceptos pero debería
3
dejarnos presente este tema de que no
4 5 puede estar representando un nuevo
Q equilibrio.
QEq Q’

P Exceso de
¿Qué ocurre en este caso con el ingreso oferta Qof
del productor o su otra mirada como P’

Bienestar
gasto del consumidor? Dado que lo ob- Eq
tenemos con el producto del precio y la PEq

cantidad, y como ambos subieron, el


efecto conjunto es claro: aumenta. Esto Qdem
se aprecia con las áreas identificadas en Q
el gráfico: el aumento del precio lleva a Q’dem QEq Q’of

que suba el ingreso del productor por el


área 1; mientras que el aumento de las A partir de los excedentes del productor
cantidades conduce a que dicho ingreso y del consumidor surge el concepto de
suba por las áreas 2 y 5.42 bienestar social, que se define como
una medida del bienestar agregado de
Antes de continuar avanzando e integrar los agentes de una economía que par-
ambos conceptos de excedentes, tenga- ticipan del mercado, o sea, de todas las

41
Siguiendo con el ejemplo numérico, podemos decir Bienestar social
que la nueva oferta es con 7 medialunas y un precio
de $75. Así, para la séptima medialuna el costo mar-
ginal y el precio coinciden ($75), pero para las
empresas y todos los consumidores; y
anteriores medialunas el costo marginal ($10, $15, que se calcula como la sumatoria de
$22, $30, $40 y $55, respetivamente) es menor al
precio (los $75), con lo cual el excedente del produc- ambos excedentes:
tor será $278 (65+60+53+45+35+20+0).
= +
42
El ingreso del productor antes del aumento del
precio era $200 (5 unidades a $40 cada una) y poste-
riormente es $525 (7 unidades a un precio de $75).

118
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

Se trata de una medida del excedente allí tenemos el máximo bienestar social
total de un mercado: el beneficio obte- del mercado.
nido por los consumidores (aquella
diferencia entre la disposición a pagar y ¿Es equitativa esta situación? ¿El repar-
el precio que efectivamente pagan) y el to del bienestar entre consumidores y
beneficio obtenido por las empresas (la empresas es equitativo? ¿La distribu-
diferencia entre el precio que recibe y el ción del excedente del consumidor entre
costo por su producción), siendo así una las distintas personas es justa? ¿Y qué
especie de beneficio neto de los agentes podemos decir respecto al excedente del
del mercado. Sirve para estudiar la efi- productor y su asignación entre las dife-
ciencia de los mercados en términos de rentes empresas? Estas herramientas de
maximizar la obtención del agregado de análisis no nos permiten indagar en te-
ambos excedentes. mas de equidad o justicia social, tema
diferente aunque complementario al de
Volviendo a la situación de equilibrio, eficiencia en la asignación de recursos.
podemos representar el bienestar social
con las áreas identificadas en el siguien- Políticas del Estado y bienestar
te gráfico, que diferencian ambos tipos
de excedentes. Es de interés utilizar los conceptos y
herramientas vinculados al bienestar
P social para analizar los efectos de las
Qof=CMg
políticas del Estado sobre los mercados,

Bienestar
estudiando como éstas afectan la situa-
EC Eq
ción de equilibrio y los excedentes de
PEq
EP
los agentes económicos.

Qdem Veamos el efecto que provoca la intro-


C ducción de un impuesto al consumo
QEq
de bienes de un mercado. Para facilitar
la comprensión acompañaremos el aná-
¿Qué podemos decir acerca de la efi- lisis con un ejemplo numérico,
ciencia de la asignación de recursos que representado con la siguiente tabla de
implica la situación de equilibrio com- oferta y demanda, y donde partimos de
petitivo? Dado que la cantidad de un equilibrio que tiene asociado un pre-
equilibrio implica la mayor cantidad cio de $10 y 50 unidades transadas.
posible de bienes que se produzcan y
vendan en el mercado, no será posible Precio Qdem Qof
obtener mayores excedentes para los 8 80 20
agentes económicos asociados a mayo- 9 70 40
10 50 50
res cantidades de bienes. Por lo tanto,
11 40 60
podemos decir que la sumatoria de los 12 30 70
excedentes del consumidor y del pro- 13 20 90
ductor es la máxima posible, o sea que

119
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

Antes de comenzar a analizar el efecto Cada uno de estos dos precios son los
de la introducción de un impuesto al que debe considerar cada agente eco-
consumo en este mercado hagamos al- nómico a la hora de tomar sus
gunas precisiones. En primer lugar, decisiones, o sea, el consumidor toman-
respecto a lo que queremos evaluar, que do en cuenta que el precio es el que
es el impacto que ello provocará (la efectivamente debe pagar (incluyendo el
incidencia económica del impuesto), o impuesto), y la empresa considerando el
sea, sobre quién recaerá y terminará precio que efectivamente recibe como
pagando el impuesto; elemento que de- ingreso (descontando el impuesto).
bemos diferenciar del pago legal del
impuesto al consumo, que generalmente
Impuesto al consumo
es la empresa (que opera como agente
de retención), y que no nos interesa ana-
lizar. En segundo lugar, tengamos en ¿Qué efecto tendrá la introducción del
cuenta que hay diferentes formas de impuesto sobre las cantidades transadas
definir un impuesto: el llamado ad- en el mercado? La respuesta usual de la
valorem que se aplica como un porcen- gente ante esta pregunta es la siguiente:
taje del precio de los bienes (por “como la empresa trasladará el impues-
ejemplo, el 22% de IVA) y el denomi- to al precio, el consumidor termina
nado de monto fijo que se aplica como pagando el impuesto y por lo tanto ten-
un monto fijo por unidad de bien por drá un precio mayor y en consecuencia
encima del precio (por ejemplo, $2 adi- consumirá menos bienes”. Analicemos

Bienestar
cionales); por simplicidad veremos este esta potencial conducta de las empresas
segundo tipo de impuestos, aunque el con la tabla de oferta y demanda del
análisis y resultados son muy similares. ejemplo planteado. Si la empresa trasla-
da el impuesto (los $2 por unidad) al
Cuando en un mercado opera un im- precio, de forma que la introducción del
puesto debemos diferenciar el precio impuesto no le afecte los $10 que ella
que paga el consumidor del que efecti- recibe por unidad vendida (el precio de
vamente recibe la empresa, dado que oferta), tenemos que el precio que debe-
del monto pagado por el consumidor la rá pagar el consumidor será $12 (el
empresa debe descontar el monto del precio de demanda). Con estos precios,
impuesto, pues generalmente ésta opera las conductas racionales de los agentes
como agente de retención.43 Así, pode- económicos (según sus curvas de oferta
mos plantear las siguientes relaciones: y demanda) serán: 50 unidades ofreci-
= − das (al precio de oferta de $10) y 30
unidades demandadas (al precio de de-
= + manda de $12), obteniendo como fruto
de esta conducta un exceso de oferta.
Por tal motivo, esta conducta de trasla-
43
A modo de ejemplo, un consumidor pagaría a una dar todo el impuesto al precio de
empresa $12 por la compra de un bien, pero la em-
presa debería volcar a impositiva $2 del impuesto de
demanda no será posible, ya que sabe-
monto fijo, quedándole como precio de referencia los
$10 restantes.

120
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

mos que ante un exceso de oferta los P


precios tienden a bajar. Qof
1
P’dem=11
2 Eq
Sigamos aproximándonos en la búsque- 3
PEq=10
da de la nueva situación de equilibrio en 4 5
el ejemplo. Supongamos que ante la of
P’ =9
6
imposibilidad antes vista de trasladar Qdem
todo el impuesto, ahora la empresa pre- Q
Q’Eq=40 QEq=50
tenda trasladar solo una parte, por
ejemplo, $1. Tenemos entonces que el
precio de demanda que ello implica será ¿Qué efecto provoca la introducción del
$11 y el precio de oferta $9 (recorde- impuesto sobre los excedentes y sobre
mos que la diferencia entre ambos el bienestar social del mercado? El ex-
precios radica en el monto del impues- cedente del consumidor se reduce, antes
to). Las decisiones de los agentes con lo identificábamos con las áreas 1, 2 y 3
estos precios de referencia son: 40 uni- del gráfico y ahora solo con el área 1.
dades demandadas y 40 unidades Su reducción se debe al aumento de
ofrecidas, obteniendo así la nueva situa- precio (área 2) y a la reducción de las
ción de equilibrio una vez se introduce cantidades (área 3). Mientras que el
un impuesto en este mercado. Entonces, excedente del productor también cae, ya
¿sobre quién recayó económicamente el que antes del impuesto se representaba
impuesto? La respuesta por el momento con las áreas 4, 5 y 6, y ahora solo con

Bienestar
es: sobre ambos, el consumidor porque el área 6. También su reducción se debe
terminará pagando más caro ($1 más) y a la caída del precio que recibe (área 4)
la empresa porque terminará recibiendo y a la menor cantidad vendida (área 5).
un precio menor ($1 menos) respecto al Observemos que con la introducción del
equilibrio anterior a la introducción del impuesto, además de tener como agen-
impuesto. ¿Siempre el impuesto se re- tes económicos a los consumidores y a
partirá en partes iguales ($1 cada uno) las empresas, ahora también debemos
entre consumidores y empresas? La considerar al Estado. De hecho la re-
respuesta es negativa. Esta distribución caudación del Estado por la
la obtuvimos con el ejemplo numérico introducción del impuesto coincide con
de las curvas de oferta y demanda, que la suma del excedente que deja de obte-
llevan implícita determinada elasticidad ner el consumidor por tener que pagar
de oferta y demanda respectivamente. un mayor precio (área 2) y el excedente
Más adelante abordaremos este tema, que deja de obtener el productor por
pero por ahora advirtamos que la inci- recibir un precio menor (área 4); monto
dencia del impuesto sobre los agentes que podemos obtener a partir del pro-
del mercado dependerá de la elastici- ducto del monto del impuesto ($2) por
dad de la oferta y de la demanda. las unidades transadas (40 unidades), o
sea que dicha recaudación es $80, que
representamos en el gráfico con el rec-
tángulo con trama punteada.

121
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

Pero, ¿quién se apropia de la reducción ¿Qué ocurre en este caso si la empresa


de los excedentes del consumidor y del traslada todo el impuesto al precio, o
productor asociados a la menor cantidad sea pretende seguir recibiendo $10 (pre-
de bienes transados en el mercado (las cio de oferta) y por lo tanto el
áreas 3 y 5)? Aquí aparece el concepto consumidor deberá pagar $12 (precio de
de pérdida irrecuperable de eficien- demanda)? ¿Estamos ante una situación
cia, que implica un costo social del de equilibrio? Ante estos precios de
impuesto, dado que como consecuencia
de su introducción se dejan de consumir Incidencia del impuesto y elasticidades
y producir algunas unidades de bienes
en el mercado que lleva a que esos ex- referencia los consumidores demanda-
cedentes ya no se generen, y que la rán 50 unidades (dado que a pesar del
mayor precio no pueden demandar me-
Pérdida irrecuperable de eficiencia nos bienes por ser una demanda rígida o
inelástica) y las empresas ofrecerán
comparación con la situación de equili- también 50 unidades (pues no cambió
brio sin impuestos muestre que el su precio de oferta), por lo que estamos
bienestar social que se obtiene es menor ante la nueva situación de equilibrio.
al máximo que antes obteníamos y que Así, en el caso extremo de una demanda
llamábamos asignación eficiente (por totalmente inelástica el resultado será
ese motivo de que se obtenían los má- que el impuesto incidirá únicamente
ximos excedentes agregados del sobre los consumidores. Será el exce-

Bienestar
mercado). dente del consumidor el que financiará
toda la recaudación del impuesto (área
Antes de finalizar, retomemos la con- 2), dado que en este caso el excedente
clusión acerca de que la incidencia del del productor no se verá afectado (área
impuesto sobre los agentes del mer- 3) y que no habrá generación de pérdida
cado dependerá de la elasticidad de la irrecuperable de eficiencia.
oferta y de la demanda.
P Qdem
1 Qof
Analicemos el caso extremo de una cur- P’ dem
=12
va de demanda totalmente inelástica, en 2
donde los consumidores demandan la Eq of
P =P’ =10 Eq
misma cantidad a cualquier precio (caso 3
extremo de la insulina para los diabéti-
cos dependientes), por lo que la tabla de
Q
oferta y demanda en este caso sería la QEq=Q’Eq=50
siguiente.
Precio Qdem Qof
8 50 20 Veamos ahora el caso extremo opuesto,
9 50 40 o sea, una curva de oferta totalmente
10 50 50 inelástica, en donde las empresas ofre-
11 50 60
12 50 70 cen la misma cantidad a cualquier
13 50 90 precio. La tabla de oferta y demanda es

122
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

para este caso la siguiente. impuesto al consumo de un bien afec-


tará los excedentes de los agentes del
Precio Qdem Qof mercado, dependiendo el grado de
8 80 50 incidencia de la capacidad de reac-
9 70 50
10 50 50 ción o ajuste que tengan los
11 40 50 consumidores y las empresas, o sea,
12 30 50 de la elasticidad de la demanda y de la
13 20 50
oferta, respectivamente. Cuanto menor
elasticidad tenga la demanda, mayor
¿Puede ahora la empresa trasladar todo
será la incidencia del impuesto sobre los
el impuesto al precio, o sea seguir reci-
consumidores (dado que tendrá menor
biendo $10 como precio de oferta y por
poder de sustituir el bien que se encare-
ende el consumidor pagar $12 como
cería por el mayor impuesto por otros
precio de demanda? La respuesta es
bienes), mientras que a menor elastici-
negativa, dado que esa conducta llevará
dad tenga la oferta, la incidencia del
a un exceso de oferta, con presiones a
impuesto sobre las empresas será ma-
reducir el precio. La nueva situación de
yor.44 La conjunción de ambas
equilibrio a la que llegamos en este caso
elasticidades dará como resultado la
extremo de oferta rígida es que el precio
incidencia que tenga el impuesto en
de oferta será $8 y el de demanda $10
cada mercado; pero que en términos
(allí tenemos el equilibrio en 50 unida-
generales (y contrariamente a la res-
des producidas y vendidas), por lo que
puesta usual que citamos al inicio de
la incidencia del impuesto (los $2 por

Bienestar
este análisis) el efecto de la introduc-
unidad) recaerá solamente sobre las
ción de un impuesto recaerá
empresas. En este caso la recaudación
generalmente tanto sobre consumidores
del impuesto (área 2) coincide con la
como empresas, viéndose ambos agen-
reducción del excedente del productor,
tes afectados en sus precios de
dado que el excedente del consumidor
referencia.
no se verá afectado (área 1) y que tam-
poco se genera pérdida irrecuperable de
Con este mismo marco de análisis po-
eficiencia.
demos estudiar los efectos que genera la
P
introducción de un subsidio a la pro-
Qof
ducción de un bien en un mercado. Los
subsidios consisten en un adicional
1 (monto o porcentaje) que el Estado
Eq
PEq=P’dem=10 brinda por producir determinado bien,
2
of
P’ =8 44
Esto último también ocurre con los bienes con
Qdem
demanda perfectamente elástica, ya que será imposi-
Q ble para la empresa trasladar siquiera una parte de la
QEq=Q’Eq=50 introducción de un impuesto a los consumidores, que
ante un mínimo cambio de precio sustituirán ese bien
por otros. La diferencia en este caso radica en que
como el impuesto recaerá sobre el productor, la con-
Entonces, a modo de conclusión pode- secuencia adicional del menor precio de referencia
mos decir que la introducción de un para la empresa será una menor cantidad transada en
el mercado.

123
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

Se sugiere que el lector intente realizar


Ejercicio. ¿Qué efecto genera la reducción
de un impuesto al consumo (por ejemplo de el análisis de la incidencia del subsidio
22% a 20%) sobre el precio que paga el sobre los agentes del mercado, respon-
consumidor, la cantidad de equilibrio, el
excedente del productor, el del consumidor, Subsidio a la producción
el bienestar social, la pérdida de eficiencia
y la recaudación del Estado, en los siguien-
tes mercados según sus elasticidades?
diendo a preguntas tales como: ¿qué
i) Demanda totalmente inelástica.
ocurre con el precio y con las cantida-
ii) Demanda relativamente inelástica.
des? ¿Y respecto al impacto sobre los
excedentes y el bienestar social? ¿Y qué
iii) Demanda totalmente elástica.
efecto tiene en el presupuesto del Esta-
iv) Oferta totalmente inelástica.
do? Recordemos que un elemento
Pista y respuestas: plantear en primer lugar la importante en la conclusión de los efec-
situación con el impuesto inicial, identifican-
tos son las elasticidades de la oferta y de
do todas las variables solicitadas para recién
luego identificar el nuevo equilibrio con la la demanda.
reducción del impuesto.

i ii iii iv Otras medidas de política microeconó-


Pdem baja baja igual igual
Pof igual sube sube sube
mica que podemos analizar con esta
Q igual sube sube igual lógica de razonamiento son los arance-
EC sube sube igual igual
EP igual sube sube sube les (impuestos a las importaciones) y los
BS sube sube sube sube subsidios a las exportaciones. Para
Pérd.Ef. igual baja baja igual
Recaud. baja baja incierta baja estos análisis es necesario pensar en

Bienestar
mercados abiertos al mundo, o sea que
buscando con ello fomentar dicha pro- además de las curvas de oferta y de-
ducción. La empresa productora es manda del país, debemos considerar
generalmente la que recibe el subsidio a oferentes y demandantes en el resto del
la producción (por motivos de operati- mundo, así como también incorporar al
vizar la medida), sin embargo, al igual análisis al precio internacional. Por
que vimos con los impuestos, la inci- ejemplo, en el caso del estudio de los
dencia económica (quién terminará aranceles, debemos considerar un precio
recibiendo el subsidio) es lo que tiene internacional inferior al de la produc-
interés analizar. También aquí debemos ción nacional, motivo por el cual los
diferenciar (y considerar al momento de consumidores querrán adquirir bienes
tomar sus decisiones) el precio que pa- importados (por ser más baratos), co-
ga el consumidor del que efectivamente brando interés el análisis de la
recibe la empresa, dado que entre am- introducción de un arancel, que en cier-
bos se encuentra el subsidio otorgado ta medida encarezca a los importados y
por el Estado, lo que podemos expresar permita coexistir en el mercado tanto
así: bienes nacionales como importados. Si
bien el estudio de los efectos de estas
= + medidas sobre el precio, las cantidades,
los excedentes, el bienestar social y las
= − cuentas del Estado se dejan para que el
lector los analice a través del uso del

124
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

herramental empleado en este capítulo


Ejercicio. Concluya acerca del efecto que
para los impuestos, el siguiente gráfico provoca la introducción de un arancel de
brinda una pista acerca del análisis de $1 por unidad importada (cuyo precio
un arancel, que siguiendo el ejemplo internacional es P*=$8) en el mercado
que veníamos utilizando, considera bie- descrito en este capítulo con la tabla de
oferta y demanda (dejar de lado las tablas
nes importados que ingresan al país a un
con oferta y demanda inelástica). En parti-
precio (P*=$8) menor al de equilibrio cular, responda lo siguiente:
(que era $10) y de esa forma genera un
1. ¿Cuál será el nuevo precio una vez
exceso de demanda que es cubierto con introducido el arancel?
la producción nacional que a ese precio 2. ¿Qué cantidad de bienes producen
se ofrece y con bienes importados (que las empresas nacionales a ese precio?
suponemos son suficientes para cubrir 3. ¿Qué cantidad de bienes demandan
los consumidores a ese precio?
el exceso de demanda que tenga el mer-
4. ¿Qué efecto provoca el arancel sobre
cado). la producción nacional? ¿Y sobre la
cantidad de bienes importados?
P 4. ¿Qué monto total recauda el Estado
Qof con la introducción del arancel?
Pista: antes de analizar los efectos de la intro-
ducción del arancel, determine el precio, la
PEq =10 Importaciones cantidad ofrecida a nivel nacional, la cantidad
demandada, el exceso de demanda y las impor-
P=P*=8 taciones que cubren tal exceso. Posteriormente
Qdem suponga que el precio que regirá en el mercado
será el internacional más el arancel que intro-

Bienestar
Q duce el Estado.
QOf QDem

Qnacional Qimportada

Bibliografía de apoyo

El material que te recomendamos espe-


cialmente para estudiar los tópicos de
excedentes, bienestar social y políticas
del Estado vistos en este capítulo es el
siguiente:
 Mankiw, N. G. “Principios de economía”.
Thomson Editores. Varias ediciones. Ca-
pítulos “Los consumidores, los
productores y la eficiencia de los merca-
dos” y “Aplicación: los costes de la
tributación”.

Para complementar todo lo planteado a


lo largo de este capítulo los siguientes
materiales te serán de utilidad:

125
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

 Hall, R. y M. Liberman. “Microeconomía.


Principios y aplicaciones”. Thomson Edi-
tores. Varias ediciones. Sección “Los
impuestos y el equilibrio del mercado”
del capítulo “Cómo trabajar con la oferta
y la demanda”.
 Nicholson, W. “Teoría microeconómica.
Principios básicos y ampliaciones”.
Thomson Editores, varias ediciones. Ca-
pítulos “El modelo de equilibrio parcial
competitivo”, “Análisis competitivo apli-
cado” y “La eficiencia de la competencia
perfecta”.
 Parkin, M., G. Esquivel. “Microecono-
mía. Versión para Latinoamérica”. Pear-
son Education. Varias ediciones. Capítulo
“Eficiencia y equidad” y sección “Los
impuestos” del capítulo “Los mercados
en la práctica”.
 Pindyck, R. y Rubinfeld, D. “Microeco-
nomía”. Prentince Hall, varias ediciones.
Capítulo “El análisis de los mercados
competitivos”.

Bienestar
 Samuelson, P. y W. Nordhaus. “Econo-
mía”. McGraw-Hill, varias ediciones.
Capítulos “Aplicaciones de la oferta y de
la demanda”, y sección “Eficiencia y
equidad de los mercados competitivos”
del capítulo “Análisis de los mercados
perfectamente competitivos”.
 Stiglitz, J. y C. Walsh. “Microeconomía”.
Editorial Ariel, varias ediciones. Capítu-
los “La eficiencia de los mercados
competitivos” y “Las políticas públicas y
la competencia”.

El material adecuado para combinar


profundización conceptual y formaliza-
ción matemática es este otro:
 Varian, H. “Microeconomía intermedia.
Un enfoque actual”. Antoni Bosch editor.
Varias ediciones. Capítulo “El excedente
del consumidor”.

126
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

chísimas empresas (competitivo) en


88.. O
OTTRRAASS EESSTTRRUUCCTTUURRAASS DDEE M
MEER
R-- donde nadie influye en el precio, hacia
C
CAAD
DOO otros en donde hay un número reducido
de empresas (oligopolio) con cierta in-
En este capítulo continuamos con el fluencia en el precio, llegando a
estudio del equilibrio parcial en los mercados con dos o una única empresa
mercados de bienes, pero analizando (duopolio y monopolio, respectivamen-
ahora otras estructuras de mercado dife- te) que influyen en la determinación del
rentes a la competitiva, tales como el precio. También a este tipo de mercados
monopolio, el oligopolio y otras formas se puede arribar debido al no cumpli-
de competencia imperfecta. En varias miento de la otra condición de un
ocasiones apelaremos a la contrastación mercado competitivo asociada a su libre
entre las formas de mercado que aquí entrada y salida, tanto de oferentes co-
presentamos y la competitiva que ya mo consumidores, de acuerdo a barreras
hemos visto en capítulos previos. de diversa índole.

Equilibrio
general
Por otra parte, existen mercados que
tienen en su interior bienes con cierta
Equilibrio parcial
Mercado de bienes
Equilibrio parcial
Mercado de factores
diferenciación (el ejemplo del mercado
de aguas minerales), con lo que no se
Oferta
(empresa)
Demanda
(consumidor)
Oferta
(consumidor)
Demanda
(empresa) cumple la homogeneidad planteada en
los mercados competitivos y por lo tan-
to los consumidores considerarán,
Las otras estructuras de mercado además del precio, otras variables a la
hora de demandar una u otra clase de
Muchos mercados presentan caracterís- bienes en dicho mercado; hablando aquí
ticas que los diferencian de los de un mercado en competencia mono-

Monop.
mercados competitivos que hemos visto polista, pues las empresas que pueden
hasta el momento. Esto lo podemos ver diferenciar sus bienes (una de las aguas
analizando el no cumplimiento de las con respecto a las demás) operan como
condiciones de un mercado competitivo. una especie de monopolio dentro de esa
parte del mercado.
Por ejemplo, hay mercados en los que
no se cumple la atomicidad, dado que También en algunos mercados no se
hay un número reducido de empresas cumple la condición de información
oferentes o incluso una única que pro- perfecta que implica uno competitivo,
duce los bienes en el mercado, a los que lo que lleva a que tengamos otras for-
llamamos mercados oligopólicos o mo- mas de competencia imperfecta.
nopólicos, respectivamente, y en donde
esa característica de ser pocos oferentes El monopolio
le otorga a las empresas cierta influen-
cia en la determinación del precio del Un mercado monopólico puro se carac-
mercado. Podemos ilustrar esto a través teriza por tener a una sola empresa
del pasaje desde un mercado con mu- vendedora, la que cubre toda la deman-

127
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

da del mercado. También se caracteriza distribución de agua potable, en donde


a un mercado monopólico porque el para ingresar al mercado habría que
bien de ese mercado no tiene sustitutos realizar una importante inversión en
cercanos, lo que evita la competencia cañerías a lo largo de toda la ciudad).
con empresas de ese mercado cercano. Observemos que producir a una menor
escala implicará que el costo medio sea
¿A qué se debe que haya una única em- mayor que si se cubriera todo el merca-
presa produciendo el bien o servicio? do por una sola empresa, por lo que la
Podemos diferenciar dos tipos de razo- eficiencia de la producción se asocia a
nes: las legales y las naturales. Una la mayor escala y menor costo. En cual-
razón por la cual existen monopolios quiera de los dos tipos de monopolio
legales es porque la legislación le otor- (legales o naturales) opera de un modo
ga en exclusividad a una única empresa u otro algún tipo de barrera a la entra-
(sea pública o privada) la producción da de otras empresas.
del mercado, sea a través de una conce-
sión, patente, derecho de autor, que solo Generalmente, las concesiones del Es-
permite a una empresa participar del tado (monopolios legales) se asocian a
economías de escala en esos mercados
Monopolios legales y naturales (monopolios naturales), por lo que el
Estado de alguna manera está en esos
mercado (pensemos el caso en que el casos reconociendo la conveniencia de
Estado le otorga a una única empresa la que exista una sola empresa como for-
producción de combustible o la gestión ma de aprovechar esas economías de
de un aeropuerto específico). Otra razón escala en la producción.
por la cual existen monopolios legales
se vincula con los derechos de propie- ¿La empresa monopólica tiene poder
dad que tiene la empresa monopólica sobre la fijación del precio? ¿La ausen-

Monop.
por ser dueña del recurso natural o de cia de competidores en el mercado le
los insumos que se requiere para esa permitirá a la empresa monopólica fijar
producción (imaginemos el caso del el precio de venta que quiera? La res-
servicio de turismo sobre un pozo de puesta a estas preguntas requiere que
agua termal de color rosada y con pro- hagamos algunas precisiones. En primer
piedades curativas). Por otra parte, los lugar tenemos que la ausencia de com-
monopolios naturales se asocian a la petencia le permite a la única empresa
escala de producción y a los menores proveedora cierta influencia sobre el
costos unitarios que le implica a una precio del mercado. No obstante, debe-
empresa cubrir todo el mercado, y que mos tener en cuenta que en ese mercado
torna inviable que otras empresas entren tendremos, por un lado, a la empresa
a éste (dados los mayores costos en que monopólica ofreciendo los bienes, pero
debería incurrir para comenzar a parti- por otro lado, a los consumidores de-
cipar); lo que tiene implícito que los mandándolos; por lo cual el precio
costos medios en ese mercado descien- surgirá del análisis conjunto de oferta y
den a medida que aumenta la demanda. Por lo tanto, la fijación de
producción (pensemos en el mercado de precios estará directamente relacionada

128
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

con la cantidad demandada. Por ejem- que le maximice los beneficios será su
plo, si la empresa monopólica quiere objetivo.
vender a un precio muy alto, ocurrirá
que la demanda será menor que si ven- Retomemos la forma de cálculo de los
diera más barato. Así, concluimos que beneficios de cualquier empresa como
la empresa monopólica puede fijar el forma de orientar el recorrido por esta
precio pero no el precio y la cantidad al sección, primero analizando sus ingre-
mismo tiempo, lo que podemos plasmar sos, luego sus costos y finalmente la
en las siguientes ecuaciones y gráficos. elección de la empresa:
= ( ) = =� −
P
Los ingresos de un monopolio
Palto

Los ingresos que obtiene una empresa


monopólica están asociados, al igual
Pbajo que las demás empresas analizadas, a
Qdem los que recibe por vender los bienes
Q producidos. También asumiremos que
Qbaja Qalta
toda la producción será vendida y por
lo tanto generará ingresos. No obstante,
Nuevamente lo racional maximizador recordemos que en el caso de un mono-
polio, el hecho que toda la oferta del
Al igual que una empresa competitiva, mercado sea cubierta por una sola em-
la monopólica tiene una conducta ra- presa lleva a que la cantidad producida
cional que se traduce en el objetivo de (así como el precio) deberá estar rela-
maximizar la obtención de beneficios cionada a la demanda agregada del

Monop.
a través de la venta de los bienes y ser- mercado.
vicios que ésta produce. Nos
enfrentamos nuevamente al problema Por este motivo, el cálculo de los ingre-
matemático de maximizar la función de sos totales de una empresa monopólica,
beneficios sujeto a las restricciones de que obtenemos con el producto del pre-
la empresa (su tecnología de produc- cio de venta y las cantidades
ción y los precios de los insumos o producidas, tiene la particularidad de
factores productivos). No obstante ello, que el precio esté vinculado a la de-
recordemos que esta conducta empresa- manda (por aquello que vimos que si
rial racional podría no ser la única que vende a un precio muy alto, la demanda
adopten en la realidad, pero que debido y por ende la cantidad del mercado, será
a su elevada aplicabilidad al mundo baja, o viceversa):
empresarial, trabajaremos bajo este su- � = ∙ = ∙
puesto. Como vimos, la empresa puede
fijar el precio, pero vender al precio más
alto no sería el objetivo de la empresa Analicemos qué ocurre con el ingreso
total de una empresa monopólica a me-
monopólica, sino que vender al precio

129
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

dida que aumenta la producción. Ten- empresa es maximizar beneficios, y ello


gamos en cuenta que el aumento de la no tiene por qué coincidir con la maxi-
producción (y su venta) debe ir de la mización del ingreso total, debiendo
mano de una reducción de su precio. De incorporar al análisis a los costos.
esta forma, el ingreso total crecerá por
YT
M
El precio depende de la demanda B
60
C
la mayor cantidad pero bajará por el 45
A
menor precio, por lo que el resultado 40
conjunto dependerá de la magnitud de
cada uno de estos dos efectos contra- YT
puestos (mayor cantidad y menor
Q
precio), lo cual podemos vincular con la 0 1 2 3
elasticidad a lo largo de la curva de de-
manda. Para facilitar esta comprensión Veamos ahora que sucede con el indi-
veamos un ejemplo numérico utilizando cador de ingreso medio en el caso de
la siguiente tabla. una empresa monopólica, que como
todo promedio lo obtenemos dividiendo
Precio Qdem YT YMe YMg
el monto total de ingresos entre las can-
A 40 1 40 40 40
B 30 2 60 30 20 tidades:
C 15 3 45 15 -15 � ∙
� = = =
Como dijimos, para que la cantidad
producida y vendida aumente, el precio El ingreso medio coincide con el precio
debe ir bajando (en el ejemplo lo hace de venta, dado que si bien la empresa
desde $40 hasta $15). Tenemos así que

Monop.
monopólica puede incidir en el precio,
a medida que aumenta la producción, el en el mercado venderá todas las unida-
ingreso total comienza aumentando des al mismo precio. Recordemos
(porque el aumento de la cantidad tiene además que dicho precio depende de la
un mayor peso que la caída del precio) demanda, por lo cual dicho precio así
hasta que en determinado tramo de la como el ingreso medio lo obtenemos
curva de demanda el ingreso total co- con la curva de demanda del mercado.
mienza a bajar (como consecuencia del A medida que aumentan las cantidades
menor peso del aumento de la cantidad (para lo cual es necesario que baje el
respecto a la caída del precio), descri- precio para lograr colocar en los con-
biendo una especie de “campana”. sumidores esa mayor producción) el
ingreso medio va cayendo. Esto lo po-
Que el ingreso total de una empresa demos observar en el ejemplo de la
monopólica tenga un máximo (punto M tabla anteriormente presentada.
del gráfico), ¿implica que la decisión
debe ser producir la cantidad que hace El ingreso marginal, definido como el
máximo su ingreso total? La respuesta monto recibido por la producción de
es negativa, ya que el objetivo de la una unidad adicional (haciendo la lectu-

130
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

ra económica asociando lo marginal a la ocurriendo esto cuando la caída de pre-


última unidad o a una unidad adicional), cio es tal que hace que el abaratamiento
lo obtenemos como la derivada del in- de las unidades que antes se vendían no
greso total en función de las cantidades llegue a compensarse por la unidad adi-
producidas, y como en el caso del mo- cional vendida. Además, tengamos en
nopolio el precio es una función de las cuenta que cuando el ingreso marginal
cantidades, tenemos que aplicar la deri- es nulo, ello implica que el ingreso total
vada de un producto: llegó a su máximo, dada la definición
� [ ∙ ]
del ingreso marginal como la derivada
� = = =⋯ del ingreso total.

P
…= ∙ + ∙ =⋯

…= ∙[ ∙ + ]=⋯

…=� ∙[ < ∙ > + ] YMe=Qdem

∴ � =� ∙ [< ] < � M
Q

YMg
Llegamos así a que el ingreso marginal
de una empresa monopólica es inferior
Los costos de un monopolio
al ingreso medio, y como este último
coincidía con el precio, tenemos que el
Aunque antes vimos que algunos mo-
ingreso marginal es inferior al precio
nopolios tienen costos unitarios
de venta de una empresa monopólica.
menores a medida que aumenta la esca-

Monop.
la de producción, por motivos de
Ingreso marginal menor al precio
simplificación del análisis dejaremos
esto a un lado y consideraremos la ge-
Una interpretación económica de esto es
neralidad de los costos de las empresas,
que al vender una unidad adicional (la
bajo los mismos supuestos que
segunda del ejemplo), el precio va a
estudiamos al analizar su conducta al
caer (pasando de $40 a $30 por unidad),
ofrecer bienes en el mercado
y con ello el ingreso de la venta adicio-
competitivo. Recordemos entonces los
nal es su precio de venta (los $30 por
indicadores allí estudiados:
vender la segunda unidad) pero descon-
tando el menor ingreso que recibe por la = + = +
primera unidad dado que la tiene que +
vender más barato ($10, dado que antes = = = +
ésta la vendía a $40 y ahora a $30),
dando como resultado que el ingreso +
= = =
marginal ($30-$10=$20) será inferior al
precio de venta ($30). Incluso el ingreso
marginal puede llegar a ser negativo, Dicha generalización de la evolución de

131
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

los costos supone operar al inicio con signo negativo:


rendimientos marginales crecientes y
luego de determinado nivel de produc- <
ción con rendimientos decrecientes.
Llegamos entonces a que la empresa
CT CT
monopólica maximiza beneficios
Punto de
inflexión
CVT cuando el ingreso marginal se iguala
con el costo marginal, siendo la misma
condición de óptimo que la obtenida en
el caso de las empresas competitivas. La
CFT

Q
Tramo de Tramo de
YMg=CMg brinda máximo beneficio
RMg crecientes RMg decrecientes

diferencia radica en que la igualdad


CMg
entre el ingreso marginal y el precio
CMe,CMg
para el caso de las empresas competiti-
CMe
vas, no se cumple en el caso del
monopolio, que vimos tenía un ingreso
CVMe marginal inferior al precio.

Un detalle respecto a dicha maximiza-


ción refiere a que la cantidad óptima
Q
Tramo de Tramo de estará en el tramo elástico de la curva de
RMg crecientes RMg decrecientes
demanda (recordemos las distintas elas-
ticidades a lo largo de una curva lineal).
El óptimo de un monopolio Eso implica que a partir de dicha canti-

Monop.
dad óptima, un aumento de precios
El análisis de la decisión racional ma- tendrá como consecuencia una caída de
ximizadora de beneficios de una cantidades en mayor proporción, lo que
empresa monopólica lo hacemos de refuerza la idea de que en dicha canti-
igual forma que con las empresas com- dad óptima ya obtuvo los beneficios
petitivas, esto es, a través de la máximos.
resolución matemática del máximo de la
función de beneficios: Veamos en términos gráficos la obten-
ción del óptimo en el caso monopólico.
� − �
= = − =⋯ La cantidad óptima a producir (QE) se
alcanza en el punto E, en donde se
⋯=� − = ∴ � =� cumple la condición de maximización
de beneficios: YMg=CMg.
Adicionalmente, deberíamos tener que
ese extremo sea un máximo (y no un Producir una cantidad mayor implicará
mínimo), para lo cual requerimos que la tener unidades que tienen un beneficio
derivada segunda de esa función tenga marginal negativo, dado que el ingreso
marginal sería allí inferior al costo mar-

132
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

ginal de esas unidades. La caída del les. En el enfoque total, simplemente a


precio necesaria para poder producir y partir de la diferencia entre el ingreso
vender más unidades lleva a que ya no total y el costo total (la barra identifica-
se logre cubrir sus costos, por lo que si da en el gráfico de ingreso y costo
la empresa es racional, no debería pro- total). En el enfoque marginal como la
ducir más allá del punto E. suma de los beneficios marginales de
cada una de las unidades producidas (el
¿Y qué ocurre si se producen cantidades agregado de las distintas barras identifi-
menores a QE? En esos casos el ingreso cadas en el gráfico de ingreso y costo
marginal es mayor al costo marginal, marginal). Mientras que en términos
teniendo beneficios marginales positi- promedio, a partir del producto entre las
vos por ellas, pero el hecho de estar cantidades y el beneficio medio, este
analizando en términos marginales lleva último obtenido con la diferencia entre
a que para evitar perder la oportunidad el ingreso medio y el costo medio (el
de ganar más beneficios con otras uni- área pintada del siguiente gráfico, cuyos
dades, la empresa deba producir hasta lados son las cantidades y el beneficio
que la unidad adicional no le brinde más medio).
beneficios, lo que ocurre cuando el be-
neficio marginal es nulo, y ese es el YMg,CMg
caso del punto E.
N1 CMg

YT,CT CT PmaxBT
E M CMe

N2
=BT N2 YMe=Qdem
=BT
E

Q
N1 QN1 QE QN2
BT=0 maxBT BT=0

Monop.
YT
YMg

Q
QN1 QE QM QN2 Observemos que un monopolio obtiene
BT=0 maxBT maxYT BT=0

YMg,CMg
beneficios extranormales positivos, que
si bien en un mercado competitivo tam-
CMg bién podíamos encontrarlos, en aquel
PmaxBT
caso no eran sostenibles a largo plazo
debido a la libre entrada de empresas
que procurarán obtener ese tipo de ren-
E YMe=Qdem tas y que conducía al beneficio medio;
M
Q sin embargo, en un monopolio la ob-
QE
maxBT
YMg
Beneficios extranormales a largo plazo
Tengamos en cuenta que el monto total
tención de beneficios extranormales
de beneficios lo podemos obtener a par-
puede persistir a largo plazo debido a
tir de cualquiera de los tres indicadores
la existencia de barreras a la entrada.
manejados: totales, medios o margina-

133
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

Por otra parte, analicemos qué pasaría si Veamos un último aspecto vinculado a
la condición de equilibrio de costo mar- la decisión óptima de un monopolio: su
ginal igual al ingreso marginal ocurre a curva de oferta, ¿cuál es? Recordemos
un nivel de producción en donde el pre- que la curva de oferta de un bien refiere
cio (igual al ingreso medio) es menor al a una función que vincula cantidades a
costo medio, por lo que el beneficio ofrecer para los distintos valores que
medio (y por ende el beneficio total) puede asumir el precio y que se deriva
sería negativo.45 ¿Qué debe hacer la del ejercicio de maximización de bene-
empresa si fuese racional? Esa situación ficios. Como en el monopolio la
es la del punto de cierre de la empresa. condición de equilibrio es la igualdad
Recordemos que si la empresa no cubre entre costo e ingreso marginal, pero el
sus costos variables, la decisión óptima precio es superior a éstos indicadores
debe ser no producir, mientras que si (lo encontramos sobre la curva de de-
cubre todos los costos variables pero no manda), no podemos decir que como en
todos los costos fijos, solo debería pro- el caso competitivo, la curva de oferta
ducir en el corto plazo hasta tanto pueda del mercado es la curva de costo margi-
ajustar sus costos fijos. Sin embargo, en nal. Por lo tanto, en el caso de un
el caso de un monopolio esto del punto monopolio no tenemos una curva de
de cierre dependerá del tipo de monopo- oferta, pues no tiene sentido ese
lio que se trate, pues por ejemplo podría concepto, no tiene sentido preguntarse
pasar que ante un monopolio legal en qué cantidad producirá a cada precio,
donde no se llega a cubrir los costos, el dado que en la decisión del monopolio
Estado prefiriera transferir recursos se determina al mismo tiempo precio y
desde otros mercados para que la em- cantidad.
presa igual produzca “a pérdida” en el
sentido antes visto. El bienestar social en un monopolio

Monop.
Con el enfoque marginal, la condición Analicemos el tema del bienestar social
de maximización de beneficios nos dice y los excedentes del productor y del
que igualemos ingreso a costo marginal, consumidor en un mercado monopólico.
mientras que con el enfoque total tene- Recordemos que el concepto de exce-
mos que encontrar la mayor diferencia dente del consumidor consistía en la
entre ingreso total y costo total. En el diferencia entre la disposición a pagar
enfoque total los puntos N1 y N2 impli- por cada unidad (representada a través
can que la empresa obtenga beneficios de la curva de demanda) y el precio que
nulos ya que el ingreso total y el costo efectivamente pagaba por ellas; mien-
total coinciden (por lo que para esas tras que el excedente del productor
cantidades, el ingreso medio debe coin- refería a la diferencia entre el ingreso
cidir con el costo medio). que recibe la empresa por la venta de su
producción (el precio) y el costo que le
implicó llevarla a cabo (representado
con la curva de costo marginal). La su-
45
Gráficamente esto implica que la curva de costo ma de ambos excedentes es el bienestar
medio está por encima de la curva de demanda (in-
greso medio).

134
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

social que obtienen los agentes que par- pero ello no debe hacernos olvidar que
ticipan del mercado. el poder de fijación de precios de un
monopolio no conduce a aumentar pre-
P cios porque sí, sino que surge como
resultado del ejercicio que hace la em-
CMg
EC presa monopólica para maximizar sus
P
beneficios. Además, esta diferencia de
EP
precios entre un mercado y el otro está
relacionada con las cantidades, ya que
EM Qdem=YMe
en ambos mercados tenemos la misma
Q demanda, por lo que si en un caso te-
Q
nemos un precio mayor, las cantidades
YMg
serán menores (caso del monopolio), o
viceversa (caso competitivo). Aprecie-
¿Cómo es el bienestar social de un mer- mos estos aspectos en el siguiente
cado monopólico en comparación con gráfico, así como algunas áreas referi-
uno competitivo? ¿Se obtiene un mismo das a los excedentes de ambas
monto total de bienestar social? ¿Cada estructuras de mercado que analizare-
agente obtiene iguales excedentes? Para mos luego.
responder a estas preguntas es necesario P
identificar algunos elementos que nos
determinan los excedentes en uno y en CMgM=CMgC=QofC
1
otro caso, tales como el precio y las PM
2
cantidades. En primer lugar, podemos 3 EC
YMgC=YMeC
PC
5
4
Cantidad menor a la competitiva EM Qdem=YMeM

Monop.
observar que las cantidades que se QM QC

obtienen en el equilibrio de un mer- YMgM


cado competitivo (obtenidas a través de
la igualdad entre la demanda y la oferta El excedente del consumidor es menor
del mercado) son mayores a las obte- en un mercado monopólico respecto al
nidas en el equilibrio de un mercado competitivo. Ello se observa en las áreas
monopólico (que se obtienen a través que lo representan, que en el caso com-
de la igualdad entre el ingreso y el costo petitivo son las áreas 1, 2 y 3, mientras
marginal). En segundo lugar, observe- en el monopólico solo el área 1 (las que
mos que el precio de un mercado se obtienen en ambos casos como aque-
competitivo es inferior al de un mer- llas por encima del precio y por debajo
cado monopólico. Esto último tiene de la curva de demanda). Y a su vez,
guarda relación con la menor cantidad y
Precio mayor al competitivo el mayor precio a los que se arriba en un
mercado monopólico, que podemos
coherencia con el fundamento lógico de resumir a que la menor cantidad reduce
que a mayor competencia menor precio, el excedente del consumidor por el área

135
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

3 mientras que el mayor precio lo hace agentes del mercado. Pero, ¿quién se
por el área 2. apropia de esta reducción de exceden-
tes? La respuesta es que nadie se
Con respecto al excedente del productor apropia de ellos, pues al reducirse las
tenemos también el doble efecto referi- cantidades del mercado, esos exceden-
do al mayor precio y menor cantidad del tes desaparecen, denominándose como
mercado monopólico en relación al una pérdida irrecuperable de eficien-
competitivo. El mayor precio conduce a cia, o un costo social que implica que el
que dicho excedente aumente (área 2), mercado funcione de forma monopóli-
mientras que la menor cantidad lo redu-
ce (área 5). Recordemos que el Pérdida irrecuperable de eficiencia
excedente del productor en un equilibrio
competitivo estaba representado por las ca. Por ello se dice que la asignación
áreas 4 y 5, mientras que en el monopó- eficiente de un mercado se obtiene
lico por las áreas 2 y 4 (en ambos casos cuando éste funciona de forma competi-
obtenidas como aquellas por debajo del tiva, pues allí se obtendrán los máximos
precio y por encima de la curva de costo excedentes agregados del mercado.
marginal). El productor en la situación
de monopolio obtiene un excedente ma- Ahora, ¿este resultado teórico negativo
yor que en la situación de competencia por el mayor precio, la ineficiencia y la
(el área 2 es mayor que el área 5). Esta transferencia de excedentes en los mer-
afirmación tiene que ver con el tramo cados monopólicos implica que el
elástico de la demanda en donde el mo- Estado deba regular esos mercados para
nopolio maximiza beneficios. evitar los monopolios y conducirlos
hacia ese ideal teórico competitivo de
menor precio y mayor eficiencia? En
Transferencia de excedentes algunos casos, directamente esta pre-

Monop.
gunta no tiene sentido, por ejemplo en
De esta forma, podemos concluir que en el caso de los monopolios naturales, en
un mercado monopólico, debido a su donde dadas las características de costos
mayor precio, parte del excedente del de producir más (e ir hacia cantidades
consumidor pasa a manos del produc- más próximas a las competitivas) se
tor (área 2), ocurriendo entonces una podría llegar a una situación con precios
transferencia de excedentes entre es- que no cubren los costos. Eso hará ne-
tos agentes del mercado, en perjuicio cesario que el Estado se haga cargo de
de los consumidores y favoreciendo a la producción (pues se retirarán las em-
las empresas. presas ante dicha situación de pérdidas),
incluso debiendo traer recursos desde
Pero además, en términos agregados otros mercados, en donde por ejemplo,
podemos concluir que el bienestar so- deba introducir algún impuesto, por lo
cial que se obtiene en un mercado que procurando evitar una pérdida de
monopólico es menor al de un merca- eficiencia en un mercado monopólico
do competitivo: las áreas 3 y 5 del termina generando una pérdida de efi-
gráfico dejan de ser excedentes de los ciencia en otro mercado debido al

136
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

impuesto. Además, consideremos que producción de estos bienes sino que se


algunos monopolios tienen consecuen- asocia exclusivamente a la demanda.
cias positivas, tales como los incentivos
que genera a la innovación (de ahí los En todos los casos se requiere identifi-
monopolios relacionados a las patentes car y clasificar a los consumidores, de
y derechos de autor). Por lo tanto, la forma de tener grupos de consumidores
ineficiencia que surge de la compara- a los cuales cobrarle diferente según
ción con los mercados competitivos sus características, y en definitiva se-
debe ser mirada más allá del marco teó- gún las diferentes elasticidades de
rico individual del ejercicio de demanda que estos grupos tengan. Entre
maximización y los excedentes de los las categorías utilizadas para segmentar
agentes en ese mercado, o sea, trascen- el mercado encontramos: la posición
diendo el análisis del equilibrio parcial social, la edad y el sexo de los consu-
en un solo mercado de bienes. De todas midores, el día de la semana y el horario
formas, tengamos en cuenta que existen en que se demandan los bienes. Ejem-
normativas antimonopolios que regulan plos de estos casos tenemos con los
(incluso fijando los precios de la empre- distintos precios al boleto de transporte
sa) y hasta tratan de evitar que los colectivo según la posición social (jubi-
mercados se transformen en monopóli- lados, estudiantes y resto de la
cos, básicamente por las consecuencias población), o a las entradas al cine u
que vimos antes. otros espectáculos según día de la se-
mana y horario. La otra vía para llevar
La discriminación de precios adelante la discriminación de precios es
a través de la fijación de precios múlti-
El poder de fijación de precios de la ples en función de las cantidades, por
empresa monopólica que hemos visto ejemplo, un precio más alto a las prime-
hasta ahora refería a un único precio. ras unidades demandadas y más bajo

Monop.
Sin embargo, generalmente los mono- cuando se adquieren más unidades, co-
polios fijan precios distintos entre los mo forma de fomentar una mayor
consumidores, ya sea cobrando diferen- demanda; o al revés (precio más bajo a
te según el tipo de consumidores (un las primeras y más alto a medida que se
precio a unos y otro precio a otros) o demanda más) si lo que se quiere es
diferente a un mismo consumidor según fomentar una menor demanda o uso más
la cantidad de bienes demandados (un responsable de esos bienes (caso del
precio a las primeras unidades y otro agua y energía eléctrica).

Discriminación de precios Sin pretender profundizar demasiado,


tengamos en cuenta que cuando un mo-
precio a otras. Cuando esto ocurre ha- nopolio discrimina precios según la
blamos de un mercado con demanda de cada grupo de consumido-
discriminación de precios. Tengamos res, lo que está haciendo es cobrarle el
en cuenta que el precio diferente a co- precio máximo que cada grupo está dis-
brar no guarda relación con el costo de puesto a pagar por las unidades que
demanda. Y con ello está logrando

137
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

apropiarse del excedente de los consu- El oligopolio


midores (aquella diferencia entre la
disposición a pagar y el precio de mer- Un mercado oligopólico se caracteriza
cado), o visto de otra forma, el por la presencia de un número reducido
consumidor deja de obtener excedente de empresas, lo que les brinda cierto
alguno en ese mercado. No obstante, potencial de influencia sobre el precio
tengamos en cuenta que esta situación del mercado. Sin embargo, es preciso
requiere que la empresa pueda identifi- señalar que dicho poder de fijación de
car y clasificar a cada uno de los precios depende fuertemente de la in-
consumidores del mercado, situación teracción entre las empresas, por lo que
poco probable, por lo que podemos ge- la interdependencia estratégica entre las
neralizar diciendo que cuando un empresas es un elemento clave en el
monopolio discrimina precios alcanza- análisis de los mercados oligopólicos.
rá a apropiarse de un excedente mayor La existencia de pocas empresas se ba-
a cuando no discrimina, pero nunca sa, al igual que en el monopolio, en
llegando al caso extremo de que el ex- economías de escala en la producción
cedente del consumidor llegue a ser (serían una especie de oligopolios natu-
nulo (este último denominado caso del rales) y barreras legales como patentes y
monopolista perfectamente discrimina- derechos de autor; aunque en el caso del
dor). A su vez, otra consecuencia de la oligopolio la competencia con otras
discriminación de precios es que puede empresas implica además algunas cues-
reducir el precio a algunos consumido- tiones de estrategia empresarial.
res, por lo cual la maximización de
beneficios de esta conducta lleva a pro- Existen diferentes variantes de merca-
ducir una cantidad mayor a la del dos oligopólicos, principalmente por la
monopolio que no discrimina precios.46 diversidad de interacción entre las em-
En este sentido, observemos que en el presas que participan del mercado.

Monop.
caso extremo de perfecto discriminador, Tenemos por un lado el denominado
el ingreso marginal se asocia al precio, oligopolio colusivo, en donde la inter-
ya que lo que se cobre por una unidad acción entre las empresas conduce a
adicional no tiene por qué afectar al cierto tipo de acuerdo, sea sobre las
precio de las anteriores unidades (que
seguirán vendiéndose a otro precio), y Colusión e incentivos a incumplir
así el ingreso marginal de este monopo-
lista coincidirá con la curva de cantidades o sobre los precios, lo que
demanda. restringe de alguna manera la compe-
tencia o lucha entre las empresas
competidoras. El máximo nivel de
acuerdo es el conocido como cártel,
que en los hechos opera como un mo-
46
Y en el caso extremo del monopolista perfectamen- nopolio dado que el conjunto de
te discriminador, las cantidades que le maximizan sus
beneficios coincidirán con las de competencia perfec- empresas del mercado actúa primero
ta, por lo que no habrá pérdida de eficiencia, aunque como monopolio para determinar el
como vimos, todo el excedente del consumidor pasa-
rá a manos del productor. precio o la cantidad del mercado, y lue-

138
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

go repartir el mercado entre las empre- ble que fija la empresa líder).47 Gene-
sas, ya sea a través de cuotas de ralmente esto ocurre cuando en un
participación, áreas geográficas o tipo mercado coexiste una gran empresa y
de consumidores. El ejemplo más famo- un conjunto de empresas más pequeñas.
so de cártel es el de la Organización de Cabe señalar que estos funcionamientos
Países Exportadores de Petróleo colusivos no son estables, dado que
(OPEP). Otra clase de colusión es a existen incentivos a no cumplir los
través del liderazgo de alguna empresa acuerdos y obtener mayores beneficios:
(la empresa dominante), que es la que por ejemplo, vendiendo a un precio me-
fija el precio que las demás deben acep- nor al acordado, produciendo una cuota
tar sin negociación de por medio (las mayor a la establecida, etc., obteniendo
empresas no dominantes que son toma- así parte del mercado que se había acor-
doras de precio), habiendo una especie dado correspondía a otra empresa. De
de acuerdo implícito y no explícito; esta manera, las cantidades y el precio
liderazgo que se basa en cuestiones tales que se obtienen en un oligopolio con
como tamaño, prestigio, eficiencia colusión son las mismas que en un mo-
(también podría ser la cantidad la varia- nopolio, o sea, cantidades menores y un
precio mayor al de un mercado competi-
Mediciones del poder de mercado. tivo.
Entre las medidas más comunes del poder
de mercado de las empresas se encuentra el Por otro lado, tenemos el oligopolio no
coeficiente de concentración de una indus- colusivo, en donde las empresas compi-
tria. Éste se obtiene como el porcentaje de la ten entre sí. Esta competencia puede
producción o ventas de las 4 mayores em- centrarse en las cantidades o en los pre-
presas del mercado en relación al total
cios. En la competencia oligopólica
(también se construye esta medida de con-
centración con las 8 empresas más grandes). por cantidades, las empresas observan
Así, en el caso del monopolio el coeficiente lo producido por las demás y en base a

Monop.
asume el máximo valor: 100%, dado que es ello deciden la cantidad a producir que
la única empresa del mercado. Mientras que le maximice los beneficios, generándose
en el otro extremo, el de los mercados per-
así una interacción e interdependencia
fectamente competitivos, el índice es
cercano a 0%, pues las empresas de mayor entre las empresas que da lugar a la de-
tamaño representan un ínfimo porcentaje del nominada función de reacción, que
mercado. Entre ambos valores extremos se veremos más adelante con mayor deta-
encuentran las demás formas de mercado, lle para el caso del duopolio, estudiado
habiendo casos de oligopolios como el de
por Cournot, y para el cual podemos
los cigarrillos y automóviles, en donde las 4
principales empresas representan cerca del adelantar que las cantidades que se ob-
95% y 80% del mercado, respectivamente. tienen en un oligopolio que compite por
cantidades son menores a las de un
Otra de las principales medidas del poder de mercado competitivo pero mayores a las
mercado de las mayores empresas es el
del monopólico (y un precio menor y
índice Herfindahl-Hirschman. Éste surge a
partir de la crítica del tradicional coeficiente mayor, respectivamente). Por otra parte,
de concentración, proponiendo utilizar la 47
Estos análisis se enmarcan en los modelos de Sta-
suma de los cuadrados de los pesos relativos ckelberg, quien fuera pionero en el estudio de la
de cada una de las empresas del mercado. interdependencia entre líderes y seguidores.

139
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

está el oligopolio en donde se compite expresión de la demanda del mercado y


por precios, procurando vender más de su respectiva función inversa:
barato como forma de cubrir una mayor = = − ∙
parte de la demanda del mercado, con-
duciendo a las denominadas guerras de −
= ( )=
precios entre las empresas, que tienen
su límite cuando el precio alcanza al
costo marginal, caso estudiado por Ber- Como el mercado será cubierto por dos
trand, que concluye que la situación de empresas, a las que llamaremos A y B,
equilibrio a la que se llega en este tipo podemos sustituir la demanda por las
de oligopolio es la misma que en un cantidades a producir por cada empresa:
mercado competitivo, o sea, con canti- − +
dades y precios iguales a las de uno = ( )=
competitivo. Cabe señalar que en esta
competencia por precios, puede ocurrir
Estudiemos el procedimiento de maxi-
que si las empresas tienen diferentes
mización de beneficios que sigue la
estructuras de costos, la guerra de pre-
empresa A para determinar las cantida-
cios puede terminar en la desaparición
des a producir.48
de alguna empresa (aquella que tiene un
costo marginal mayor y que no puede =� − = ∙ − =⋯
continuar haciendo frente a la guerra de − +
precios).También dentro de los oligopo- …=[ ]∙ − =⋯
lios sin colusión se pueden ubicar los
planteos de la teoría de juegos, que son …= ∙ − , ∙ − , ∙ ∙ −
una herramienta para enmarcar la inter-
dependencia de la competencia y = − − , ∙ =
decisiones entre las empresas, que ve-

Monop.
remos como caso particular más ∴ = − , ∙
adelante.
En la anterior expresión podemos ob-
El caso del duopolio de Cournot servar la interdependencia entre ambas
empresas: la maximización de los bene-
Analicemos como caso particular del ficios de la empresa A depende de la
oligopolio un mercado en donde sola- cantidad que decida producir la empresa
mente hay dos empresas ofreciendo el B. Por ejemplo, si la empresa A supone
bien, lo cual se denomina duopolio. que la empresa B tiene una producción
Vamos a profundizar en las decisiones de 50 unidades, la decisión óptima de la
de estas empresas, que supondremos, al empresa A debería ser de 25 unidades.
igual que lo hemos hecho con las de- La ecuación que obtuvimos, en donde
más, racionales maximizadoras de se expresa dicha interdependencia entre
beneficios. Para ello utilizaremos un las empresas, se la denomina la función
ejemplo como forma de facilitar la
comprensión, a partir de la siguiente 48
Para simplificar el siguiente desarrollo analítico
consideraremos el costo total constante.

140
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

de reacción de la empresa A. No obstan- ejemplo con la empresa A suponiendo


te, tengamos en cuenta que dicha que la empresa B producía 50, pero lue-
interdependencia tiene cierta simplifica- go vimos que la B producirá 37,5, con
ción, ya que considera dada la produc- lo cual la interdependencia entre ambas
producción de la otra empresa, dejando continuará provocando ajustes en la
de lado que las cantidades de esa otra
empresa (la B) puedan ajustarse tam- Función de reacción
bién a sus cantidades producidas (las de
la empresa A); supuesto denominado producción). El equilibrio entonces lo
variación conjetural nula.49 obtenemos a partir de la solución del
sistema conformado por las dos funcio-
Similar procedimiento podemos seguir nes de reacción:
para obtener la función de reacción de la = − , ∙
empresa B:
= − , ∙
=� − = ∙ −
∴ = , � = ,
= ∴ = − , ∙
Para las funciones planteadas en el
ejemplo tenemos que cuando la empresa
Siguiendo con el mismo ejemplo, apre-
A considere que la empresa B produce
ciemos que si la empresa B supone que
33,3 unidades, su decisión óptima será
la producción de la empresa A es de 25
producir 33,3 unidades, lo cual será
unidades, el análisis de la decisión óp-
observado por la empresa B y de acuer-
tima para la empresa B indica que su
do a su función de reacción producirá
producción debe ser 37,5 unidades.
33,3 unidades, llegando así a un equili-
QB brio entre ambas. Generalizando50,

Monop.
Función de tenemos que en el duopolio de Cournot
100 reacción de A
con una demanda lineal las cantidades
de equilibrio representan dos tercios de
50 las cantidades que se arribaría si fuese
Función de
37,5 Eq reacción de B un mercado competitivo.51 Además,
tengamos en cuenta que este equilibrio
QA es estable, ya que ninguna tendrá in-
25 50 100 centivos a modificar su conducta, que
es maximizadora de beneficios.
De esta forma observamos que la situa-
ción del ejemplo no es una de
equilibrio, ya que las decisiones toma-
50
das por ambas empresas en base a Bajo un procedimiento analítico que excede al
objetivo de este material bibliográfico.
supuestos de producción sobre las de- 51
Y dado que el duopolio era un caso sencillo de los
más van cambiando (iniciamos el mercados oligopólicos, la extensión de dicha conclu-
sión lleva a que las cantidades de equilibrio de un
oligopolio con un número “n” de empresas serían
49
En el ejemplo de Cournot se dejan de lado los equivalentes a n/(n+1) de las cantidades alcanzadas
costos marginales por motivos simplificadores. con un mercado competitivo.

141
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

El caso de la teoría de juegos $369. Estas diferentes combinaciones


de posibilidades las podemos resumir en
Veamos ahora otro caso particular de la la siguiente matriz.53
interacción estratégica entre las empre-
sas, aplicando el enfoque de la teoría de Empresa A
juegos, que estudia el comportamiento Cumple Incumple
individual en situaciones complejas que P=10 P=9
requieren análisis de estrategia. Supon- Cumple YTA=400 YTA=738

Empresa B
P=10 YTB=400 YTB=0
Estrategias y teoría de juegos
Incumple YTA=0 YTA=369
P=9 YTB=738 YTB=369
gamos un duopolio en el cual se plantea
la posibilidad de llegar a un acuerdo
Allí podemos observar que para cada
colusivo para repartirse el mercado,
empresa, la estrategia dominante es
cuya demanda es la misma que venimos
incumplir el acuerdo, dado que inde-
analizando:
pendientemente de lo que haga la otra
= − ∙ empresa, sus ingresos serán mayores.
El acuerdo consiste en que ambas em- Por ejemplo, si la empresa B cumpliera
presas vendan a un precio de $10 y se con el acuerdo, a la empresa A le con-
repartan el mercado en partes iguales vendrá incumplirlo, pues obtendría
(40 unidades cada una), obteniendo así $738 en lugar de $400, y si la empresa
un ingreso total de $400 cada empresa. B incumpliera el acuerdo, a la empresa
Pero puede ocurrir que a una de las em- A también le convendría incumplirlo,
presas se le ocurra analizar la situación dado que obtendría $369 en lugar de $0.
de incumplir el acuerdo, por ejemplo, Dado que el caso es simétrico, lo mismo
vendiendo a un precio menor ($9) de ocurre con la decisión a tomar por parte

Monop.
forma de obtener mayor parte del mer- de la empresa B, que también tiene co-
cado (la totalidad, 82 unidades, dado mo estrategia dominante incumplir el
que ante el mismo bien pero más barato, acuerdo, por lo tanto el equilibrio se
los consumidores preferirán el más ba- alcanza cuando cada empresa sigue su
rato) y con ello mayores ingresos estrategia dominante. Sin embargo, ob-
($738).52 Pero también podría pasar que servemos que la estrategia a seguir
esa conducta a incumplir el acuerdo sea individualmente (incumplir el acuerdo,
llevada a cabo por ambas empresas al y obtener $369 cada una) les generará
mismo tiempo, con lo cual al precio de un menor ingreso que si ambas hubiesen
$9 se venderán 82 unidades en el mer- cumplido el acuerdo (obteniendo $400
cado y suponiendo que ambas venden la cada una), por lo que el móvil indivi-
mitad, los ingresos de cada una serán dual basado en la interacción estratégica
entre ambas empresas y los incentivos y
52
Con motivos simplificadores dejaremos de lado en
esta sección el análisis de los costos, sin que ello
desconfianza asociada a la colusión,
pretenda dejar de lado el planteo realizado a lo largo lleva a que el beneficio individual no
de este material bibliográfico referido a que la con-
ducta de la empresa es la maximización de
53
beneficios, y que puede diferir de la maximización de Este caso se basa en el denominado “dilema del
ingresos. prisionero”, típico ejemplo de la teoría de juegos.

142
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

redunde en el mayor beneficio colecti- estrategia dominante (incumplir el


vo. Ejemplo que refleja la dificultad acuerdo), la mejor decisión que puede
práctica de cooperar aunque la coopera- tomar es también incumplir, obteniendo
ción conduzca a mejorar el bienestar del así el equilibrio en este otro juego de
conjunto. interacciones, en donde ninguna tendrá
incentivos a modificar su conducta. Esta
El caso analizado tenía a ambas empre- combinación de estrategias de equilibrio
sas con una estrategia dominante en donde la óptima para cada empresa
(cuando una decisión –cumplir o in- deriva de la mejor elegida por la otra se
cumplir el acuerdo– brinda mejores la denomina equilibrio de Nash. Esto
resultados independientemente de la ocurre tanto cuando ambas empresas
decisión de la otra empresa), sin embar- tienen una estrategia dominante como
go podemos tener otras situaciones en cuando uno no la tiene. Nuevamente
donde no todas las empresas tengan una observemos que la estrategia individual
estrategia dominante, tal como el que (obteniendo $200 y $100 las empresas
ejemplificamos en la siguiente matriz: A y B) no lleva a la mejor estrategia si
actuaran de manera conjunta (en donde
Empresa A obtendrían $400 y $300 respectivamen-
Cumple Incumple te).
P=10 P=9

Cumple YTA=400 YTA=738 La competencia monopolista


Empresa B

P=10 YTB=300 YTB=0

Incumple YTA=0 YTA=200 Aquellos mercados que contienen en su


P=9 YTB=200 YTB=100 interior bienes que poseen algunas ca-
racterísticas con las cuales es posible
Aquí la estrategia dominante de la em- realizar cierta diferenciación entre
ellos, se denominan mercados en com-

Monop.
presa A es incumplir el acuerdo (si la
empresa B cumpliera, a la A le conven- petencia monopolista. Por un lado, tiene
drá incumplirlo obteniendo así $738 en particularidades de un mercado compe-
lugar de $400, y si la empresa B incum- titivo, por ejemplo, porque hay un
pliera el acuerdo, a la empresa A número elevado de empresas y consu-
también le convendría incumplirlo, ob- midores, así como también se cumple la
teniendo $200 en lugar de $0). Sin libre entrada y salida; pero al mismo
embargo, la empresa B no tiene una tiempo, el hecho que algunas empresas
estrategia dominante, pues si la empresa puedan diferenciar sus bienes hace que
A cumpliera con el acuerdo, le conven- funcionen como una empresa monopó-
dría también cumplirlo (obteniendo lica de esa parte del mercado. La
$300 en lugar de $200), pero si la em- condición de homogeneidad de los bie-
presa A incumpliera, a la B le nes de un mercado competitivo no se
convendría incumplirlo en lugar de está cumpliendo: son bienes similares
cumplirlo (obteniendo $100 en lugar de pero no idénticos.
$0). Tengamos en cuenta que si la em-
presa B conoce que su rival tiene una La diferenciación de los bienes de una
empresa puede lograrse por diversas

143
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

variables, entre las que se destacan la por marcas locales en relación a produc-
calidad, el precio y el marketing, que tos externos, ya sea en la preferencia de
llevan a que el producto de una empresa los nacionales antes que los importados,
pueda diferenciarse del resto, e incluso o los locales contra los nacionales (ima-
a igualdad de precio, sea preferido por ginemos un agua producida en una
los consumidores, habiendo en dicho localidad y con mucho arraigo entre sus
mercado una demanda específica para pobladores, en comparación con las
ese bien que no compite con el resto de aguas producidas en el resto del país y
bienes del mercado. Conviene señalar que se venden en dicha localidad). Mu-
que pese a poder vender un bien a un chísimos más ejemplos podemos utilizar
precio mayor al resto, debido a su ma- para interpretar esta estructura de mer-
yor calidad, su demanda específica tiene cado, tales como el de automóviles (en
de todos modos una curva de pendiente donde hay marcas que se diferencian del
negativa, esto es, aunque pueda fijar un resto y tienen su propia demanda), la de
precio superior, si éste aumenta la de- refrescos cola, productos lácteos, etc.
manda caerá, aunque no llegará a cero En realidad, esta estructura de mercado
debido a que de todos modos ese bien se es la que predomina en la producción
diferencia del resto del mercado y es industrial. Sin embargo, su análisis teó-
preferido por los consumidores. En el rico abstracto tiene menor interés que el
fondo, esta diferenciación aleja el bien de las anteriores formas de mercado
de sus sustitutos y torna más inelástica (competitiva, monopólica, oligopólica),
la demanda por ese bien diferenciado. dado que dicho análisis cobra sentido si
se incluyen detalles de la organización
Pensemos por ejemplo en el mercado de específica que tienen los mercados con
agua mineral, en donde participan mu- competencia monopolística.
chas empresas oferentes, pero que una
de ellas, gracias a su campaña de mar- Un último aspecto a señalar respecto a

Monop.
keting, posee un mejor posicionamiento esta clase de mercado refiere a la per-
sobre los consumidores que lleva a que manencia en el tiempo de la
la mitad del mercado de agua mineral diferenciación que la empresa pueda
solo demande su agua mientras que en realizar del bien. La competencia de
la otra mitad del mercado sí compite otras empresas por esa porción de mer-
con las demás aguas minerales. Así, cado que la empresa logró captar
dentro de este mercado, tenemos una conduce a esfuerzos por imitar, compe-
demanda específica del bien diferencia- tir e innovar con bienes sustitutos a ese,
do, y el resto de la demanda en donde que llevan a que la empresa que logró
compiten todos los bienes del mercado. diferenciar su producto deba estar per-
manente fomentando dicha
Diferenciar para crear monopolio diferenciación e incluso desarrollando
nuevos productos debido a que los otros
Señalamos al marketing como una va- ya no pueden seguir diferenciándose.
riable clave en esta diferenciación, pero Por ello se dice que la competencia mo-
también podemos pensar en la preferen- nopolista de un bien puede obtener
cia que a veces surge espontáneamente

144
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

beneficios extraordinarios a corto plazo Bibliografía de apoyo


pero no a largo plazo.
Para apoyar el aprendizaje de lo desa-
El monopsonio y otras formas rrollado en este capítulo en lo referido
al monopolio te recomendamos espe-
El recorrido realizado en este capítulo cialmente estudies de los siguientes
de otras estructuras de mercado estuvo materiales:
enfocado en formas diferentes a la com-  Mankiw, N. G. “Principios de economía”.
petitiva pero desde el lado de la oferta. Thomson Editores. Varias ediciones. Ca-
También desde el lado de la demanda pítulo “El monopolio”.
podemos tener a un solo consumidor
 Parkin, M., G. Esquivel. “Microecono-
demandando los bienes del mercado, mía. Versión para Latinoamérica”. Pear-
caso que denominamos monopsonio. El son Education. Varias ediciones. Capítulo
análisis es similar al de monopolio, y da “Monopolio”.
como resultado que el hecho de ser un
único demandante le genera cierto po- Mientras que la sugerencia particular
der de mercado a la hora de influir en el para reforzar lo desarrollado respecto a
precio. Por ejemplo, pensemos en la los mercados oligopólicos es ir a la si-
demanda de cables de cobre para la dis- guiente bibliografía:
tribución de energía eléctrica que es
 Frank, R. “Microeconomía y conducta”.
producida por varias empresas pero de-
McGraw-Hill, varias ediciones. Capítulo
mandada por una sola.
“El oligopolio y la competencia monopo-
lista”.
Esta combinación que vimos en el mo-
nopsonio, entre una oferta competitiva y  Hall, R. y M. Liberman. “Microeconomía.
Principios y aplicaciones”. Thomson Edi-
una demanda monopólica, puede reali-
tores. Varias ediciones. Capítulo
zarse de diversas maneras, dando lugar

Monop.
“Competencia monopolista y oligopolio”.
a otras posibilidades de mercado com-
binando oferta y demanda, mercado de
bienes y de factores productivos, una, Si además quieres complementar el es-
pocas o muchas empresas, etc.54 Pero en tudio de este capítulo con más material
esencia, las herramientas para su análi- bibliográfico, los siguientes pasajes de
sis son similares a las desarrolladas en estos manuales microeconómicos tam-
este capítulo para los casos más usuales bién te pueden ser de utilidad:
y difundidos.  Frank, R. “Microeconomía y conducta”.
McGraw-Hill, varias ediciones. Capítulo
“El monopolio”.
 Hall, R. y M. Liberman. “Microeconomía.
54
A modo de ejemplo, una de esas tantas combina- Principios y aplicaciones”. Thomson Edi-
ciones puede ser la de una empresa que es la única tores. Varias ediciones. Capítulo
que produce un bien en el mercado (monopolio) que
al mismo tiempo es demandado en dicho mercado por
“Monopolio”.
un solo consumidor (monopsonio), siendo la única
 Mankiw, N. G. “Principios de economía”.
empresa que demanda determinado insumo como
factor productivo para llevar adelante la producción Thomson Editores. Varias ediciones. Ca-
(monopsonio). pítulo “El oligopolio”.

145
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

 Mochón, F. y V. Beker. “Economía. Prin-  Varian, H. “Microeconomía intermedia.


cipios y aplicaciones”. McGraw-Hill, Un enfoque actual”. Antoni Bosch editor.
varias ediciones. Capítulos “Competencia Varias ediciones. Capítulos “El monopo-
imperfecta: el monopolio” y “Competen- lio”, “La conducta del monopolio” y “La
cia imperfecta: el oligopolio y la teoría de los juegos”.
competencia monopólica”.
 Nicholson, W. “Teoría microeconómica.
Principios básicos y ampliaciones”.
Thomson Editores, varias ediciones. Ca-
pítulos “Modelos de monopolio”,
“Modelos tradicionales de competencia
imperfecta”, “Teoría de juegos y equili-
brio estratégico” y “Modelos de fijación
de precios según teoría de juegos”.
 Parkin, M., G. Esquivel. “Microecono-
mía. Versión para Latinoamérica”. Pear-
son Education. Varias ediciones. Capítulo
“Competencia monopolista y oligopolio”.
 Pindyck, R. y Rubinfeld, D. “Microeco-
nomía”. Prentince Hall, varias ediciones.
Capítulos “El poder de mercado: el mo-
nopolio y el monopsonio”, “La fijación
de los precios con poder de mercado”,
“La competencia monopolística y el oli-
gopolio” y “La teoría de los juegos y la
estrategia competitiva”.
 Samuelson, P. y W. Nordhaus. “Econo-
mía”. McGraw-Hill, varias ediciones.

Monop.
Capítulos “La competencia imperfecta y
el monopolio”, “El oligopolio y la com-
petencia monopolista” y sección “Teoría
de los juegos” del capítulo “La incerti-
dumbre y la teoría de los juegos”.
 Stiglitz, J. y C. Walsh. “Microeconomía”.
Editorial Ariel, varias ediciones. Capítu-
los “Introducción a los mercados
imperfectos” y “Monopolio, competencia
monopolística y oligopolio”.

Por otra parte, si lo que te interesa es


profundizar en determinados aspectos
conceptuales con formalización mate-
mática te recomendamos acudir a la
siguiente bibliografía:

146
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

ciencia vinculado al caso del poder de


99.. L
LAASS EEX
XTTEER
RNNA
ALLIID
DAAD
DEESS Y
Y LLO
OSS mercado que se producía en estructuras
BBIIEEN
NEESS PPÚ
ÚBBLLIIC
COOSS de mercado no competitivas. En este
capítulo veremos otras dos causas posi-
Este capítulo presenta un análisis intro- bles de una falla de mercado: el caso de
ductorio de las externalidades y bienes las externalidades, que adelantándonos
públicos. Como ya hemos visto en otros a su abordaje digamos refiere al com-
pasajes de este material bibliográfico, portamiento de personas o empresas que
además de los mercados competitivos afecta el bienestar de otras (ejemplo de
hay otros en los cuales no se cumple residuos químicos que contaminan un
alguna de las condiciones que caracteri- río) y el caso de los bienes públicos,
zan a un mercado competitivo, como ser que refiere al hecho de ser bienes que
los casos de las estructuras de mercado cuando los consume una persona no
denominadas monopolio, oligopolio y necesariamente ello excluya que la con-
otras formas de competencia imperfec- suman otros (ejemplo de la seguridad
ta. Sin embargo, existen determinados ciudadana). En ambos casos muchos
bienes cuyas características especiales autores plantean la necesidad de la in-
los diferencian de todos los mercados tervención del Estado en el mercado
anteriormente señalados, tomando rele- para mejorar la asignación de los recur-
vancia allí los conceptos de sos, planteo que no está libre de
externalidades y bienes públicos, así controversias.
como la participación del Estado. La
temática que abordaremos en este capí- En el caso de los bienes públicos hay
tulo podemos enmarcarla en el estudio autores que prefieren definirlos como
del equilibrio parcial de los mercados de aquellos bienes que no pueden ser “ex-
bienes. cluibles”, es decir, que cuando alguien
los consume no se puede evitar que
Equilibrio
general
otros los consuman también. Pero tam-
bién se dice que “no tienen rival”, es
Equilibrio parcial Equilibrio parcial
Mercado de bienes Mercado de factores decir que cuando una persona los con-
sume se puede proporcionar a otros sin
Oferta Demanda Oferta Demanda
(empresa) (consumidor) (consumidor) (empresa) costo adicional alguno. Por eso el foco Extern.
analítico que se plantea a continuación
tiene por objeto disponer de una clasifi-
Los mercados disponen de mecanismos cación de los bienes en función de su
para organizar la actividad económica. carácter o no excluible (por otros ade-
Hemos observado que eso no siempre es más del que los consume) o de rivalidad
sinónimo de asignar eficientemente los o no (con otros bienes) a la hora de con-
recursos; es decir, cuando un mercado sumirse.
no brinda un bien en cantidades eficien-
tes en términos sociales es que se Una clasificación de los bienes
genera esa deficiencia, la cual lleva a
decir que tenemos una falla de mercado. Comencemos apelando a una clasifica-
Hemos visto antes el tema de la inefi- ción de los bienes de una economía

147
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

según dos criterios que podemos plan- su compra por parte del demandante y
tear a modo de pregunta: i) ¿el bien es venta por parte del único oferente. Pero
excluible, o sea, puede impedirse o re- no es un bien rival en la medida que su
sulta muy complejo y costoso evitar que producción a gran escala (que habíamos
algún agente lo consuma?, ii) ¿el bien es visto era una característica clave de esta
rival, o sea, su consumo por parte de un clase de monopolios) conlleva a que el
agente afecta las posibilidades de con- consumo que realiza un agente no afecte
sumo de otros agentes? La combinación las posibilidades de consumo de los
de estos dos criterios da lugar a cuatro demás demandantes; recordando el
tipos de bienes. ejemplo de la distribución del agua po-
¿El bien es rival? table que vimos en oportunidad del
análisis del monopolio natural, la utili-
Rival No rival
zación por parte de un consumidor de la
Bienes Monopolios red de agua potable es improbable que
¿El bien Excluible
privados naturales impida el consumo de otros agentes.
es
excluible? No Recursos Bienes
excluible comunes públicos En tercer lugar, tenemos los denomina-
dos recursos comunes, que son bienes
El caso de los bienes privados es el que no excluibles pero rivales. Veamos esto
predomina en la mayoría de los merca- a través del ejemplo del medio ambien-
dos y sobre el cual aplica el análisis de te, siendo típico el caso de los peces en
los mercados competitivos que princi- el océano. Por un lado, los peces son un
palmente hemos estudiado en este bien no excluible porque su consumo es
material bibliográfico. Se trata de un gratuito, su consumo no requiere pagar
bien excluible en la medida que su con- un precio, lo que lleva a que práctica-
sumo depende de la adquisición del bien mente sea imposible evitar que sea
por parte del demandante y de la dispo- consumido (pescado) por algún agente.
nibilidad para la venta por parte del Por otro, se trata de un bien rival, en la
oferente. A su vez, es un bien rival dado medida que la pesca de peces por parte
que el consumo por parte de un agente de un agente reduce las posibilidades de
reduce las posibilidades de consumo de consumo (de pesca) de otros agentes, al
otros agentes, al reducir la oferta dispo- reducir la oferta de peces en el océano. Extern.
nible. El libre juego de la oferta y la
demanda es el mecanismo que regula
los mercados de este tipo de bienes. Bienes públicos

También el caso de los monopolios Finalmente, el cuarto tipo de bien refie-


naturales ya lo hemos analizado, en re a los bienes públicos, que tienen la
particular en el capítulo correspondiente característica de ser bienes no exclui-
a las estructuras de mercado diferentes a bles ni rivales, por lo que pueden ser
la competitiva. Siguiendo los criterios consumidos simultáneamente por los
de la anterior clasificación, el monopo- agentes económicos y sin posibilidad de
lio natural refiere a un bien excluible excluir a alguno de ellos. El ejemplo
dado que para consumirlo es necesaria tradicional de un bien público es el de la

148
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

seguridad ciudadana, servicio público las rutas sin puestos de peaje (bienes no
que no es excluible dado que no se pue- excluibles), que si son poco transitadas
de impedir el beneficio de su consumo (no rival) nos lleva a clasificarlo como
por parte de algún agente económico; un recurso común, mientras que si con-
así como tampoco es rival por el hecho tiene mucho flujo de vehículos (rival)
que cuando un agente lo consume no debería considerarse como un bien pú-
está reduciendo el beneficio que pueda blico.
obtener otro consumidor. Al respecto,
observemos una característica especial Externalidades y bienes públicos
de este tipo de bienes. Recordemos que
los bienes privados los suministra el Los bienes públicos, así como los recur-
mercado y sus demandantes revelan el sos comunes, guardan una importante
valor que les asignan a través de la dis- relación con el concepto de externalida-
posición a pagar, mientras que sus des. Una externalidad se asocia a los
oferentes revelan sus costos por medio efectos que sobre el bienestar de unos
de los precios que están dispuestos a agentes económicos genera la acción
recibir. Cuando se trata de bien público realizada por agentes en otros mer-
suministrado por el Estado, no hay un cados, sin que ninguno de estos
precio determinado, por lo cual no se agentes reciba compensación alguna
observa ninguna señal de precios; y así, por esos efectos. Por ello, ante la pre-
al no contar el bien con un precio aso-
ciado, los mercados no pueden asegurar Externalidades
que ese bien sea producido y consumido
en las cantidades apropiadas. sencia de externalidades, el análisis del
bienestar de un mercado trasciende a
Cabe señalar que algunos bienes po- sus productores y compradores, debien-
drían ser considerados en más de una de do incluir el bienestar de los agentes
las cuatro categorías antes presentadas, afectados. Dichos efectos pueden ser
debido a determinadas características negativos o positivos.
particulares de esos bienes. Veamos
como ejemplo las rutas de nuestro país. Negativos, cuando la acción realizada
Por un lado tenemos las rutas que tienen disminuye el bienestar de otros agentes; Extern.
instalados puestos de peaje, por lo que pudiendo asociar ello a un costo no
estaríamos hablando de un bien exclui- compensado que se les impone a estos
ble (su uso requiere el pago del peaje), otros agentes que no están directamente
pero además, si se tratara de rutas con involucrados en la producción de ese
poco tránsito, podemos decir que es un mercado. Aquí, a modo de ejemplo te-
bien sin rivalidad (categoría de mono- nemos la contaminación que genera una
polio), mientras que si es una ruta muy industria al volcar al ambiente (aire o
transitada, el uso por parte de un con- agua) gases y residuos generados en el
sumidor está afectando el tráfico fluido proceso de fabricación (externalidad
por la ruta de los demás agentes y con negativa en la producción). Otro ejem-
ello la calidad de su consumo (caso de plo es el mayor costo social que genera
un bien privado). Por otro lado tenemos el consumo de cigarrillos, al provocar

149
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

mayores intervenciones médicas (exter- del tipo recursos comunes, y una utili-
nalidad negativa en el consumo). zación inadecuada, por ejemplo a través
de su contaminación, genera una exter-
Externalidades positivas observamos nalidad negativa sobre los demás
cuando se provoca un aumento del bie- agentes económicos. Además, observe-
nestar de los agentes que no participan mos que estos efectos sobre otros
de la acción en cuestión; generando ello agentes y mercados implican que el
un beneficio no compensado que reci- costo para la sociedad de producir uno
ben estos otros agentes que no están de esos bienes sea mayor que el costo
directamente involucrados en la produc- en el que incurren sus productores.
ción o consumo de ese mercado. Como
ejemplos tradicionales son la produc- Se aprecia así que las decisiones toma-
ción de abejas de un empresario que das, ya sea desde el lado de la oferta
genera mayor productividad en las plan- (ejemplo de la seguridad ciudadana)
taciones frutales de sus vecinos como desde la demanda (caso de los
(externalidad positiva en la producción) peces) generan efectos en el bienestar
y el consumo de servicios educativos de los agentes y con ello del mercado,
que provoca mayor productividad sobre pudiendo derivar en situaciones en las
otros mercados (externalidad positiva en que la asignación de recursos no permi-
el consumo). ta obtener el máximo bienestar posible.

El hecho que alguien en la economía También es importante notar que en


brinde un bien público, por el cual no se ambos casos (bienes públicos como
impide su consumo a ningún agente (no recursos comunes) se trata de bienes no
excluible) y cuando lo consumen unos excluibles, por lo que si bien no hay un
no se ve afectada la oferta para otros (no precio por su consumo, los agentes sí le
rival), como el caso señalado de la segu- asignan un valor a ello; siendo la ausen-
ridad ciudadana, genera una mejora en cia de dicho precio un elemento clave,
el bienestar del conjunto de agentes dado que se trata de una de las principa-
económicos que se asocia a una externa- les señales de los mercados para la toma
lidad positiva. de decisiones de oferta y demanda por
parte de los agentes económicos. A su Extern.
De similar forma, cuando alguien con- vez, la ausencia de precio en el mercado
sume un bien denominado recurso no asegura que exista oferta o demanda
común, como el ejemplo de los peces, por ese bien, lo que conduce a que en
por el cual los agentes económicos no algunos casos sea necesaria la presencia
tienen impedimentos para su consumo del Estado.
(no excluible) pero que cuando lo hacen
(pescan) están reduciendo la oferta dis-
ponible para los demás agentes (rival), Fallas de mercado
genera un deterioro en el bienestar de
estos otros agentes, hecho que se vincu- Un concepto detrás de la temática que
la con una externalidad negativa. El aire estamos abordando en este capítulo es el
y el agua son otros ejemplos de bienes de falla de mercado, que se asocia a la

150
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

situación de un mercado en la cual los consumidores por dicho bien, conducen


recursos se asignan ineficientemente, a la situación denominada de equilibrio
sea porque se arriba a una menor canti- en este mercado ya que es la única si-
dad que la considerada eficiente o a una tuación en donde la oferta y la demanda
mayor. Esta cuestión puede originarse coinciden.
tanto por las externalidades como por
las características de bienes públicos, ¿Las fuerzas del mercado nos están lle-
recursos comunes o incluso monopo- vando a una situación en donde los
lios. Recordemos que el máximo recursos se asignan eficientemente?
bienestar de un mercado (considerado ¿Qué estamos omitiendo en el análisis?
como la suma de los excedentes del El hecho que desde el proceso producti-
consumidor y del productor) se obtiene vo del bien “ricura” se estén emanando
en la situación de equilibrio entre oferta gases, contaminando de esa manera el
y demanda. Sin embargo, las particula- aire que respiran por ejemplo quienes
ridades de las externalidades así como viven en un diámetro de un kilómetro a
de los tipos de bienes antes señalados la redonda de dicha fábrica, genera pro-
llevan a que el Estado deba estudiar su blemas de salud en esta población que
participación en esos mercados para no están siendo incorporados en el aná-
promover una mayor eficiencia en la lisis. Estamos en presencia de una
asignación de recursos y un mayor bie- externalidad negativa que se genera
nestar de los agentes, adquiriendo así su desde la producción (la oferta). Enton-
análisis un enfoque normativo. ces, considerando este hecho, ¿podemos
decir que la cantidad eficiente del mer-
Análisis de una externalidad cado del bien “ricura” es la máxima
negativa cantidad posible que se pueda alcanzar?
Sin dudas que para responder a ello es
Utilicemos el herramental analítico que necesario incluir en el análisis de dicho
ya hemos empleado en otras oportuni- mercado la externalidad que se genera
dades para analizar el caso de una sobre la salud de la población (efecto
externalidad negativa generada en la sobre un mercado distinto al del bien
producción de un bien. Ejemplifique- que estamos analizando).
Extern.
mos con el mercado del bien “ricura”,
cuya producción requiere ciertos proce- Por lo tanto, nuestro análisis, además de
sos químicos que conllevan la la oferta y la demanda del bien “ricura”
emanación de gases por las chimeneas debe incluir el efecto de la contamina-
de la fábrica. ción, o sea, el costo asociado al daño
que su producción provoca sobre la sa-
La interacción de, por un lado la oferta, lud de los hogares. Podemos entonces
que como ya hemos visto está asociada incorporar en la curva de oferta (dado
al costo marginal que incurren los em- que se trata de una externalidad genera-
presarios por la producción del bien da desde la producción) el costo de la
“ricura”, y por otro lado la demanda, contaminación, por ejemplo, conside-
vinculada a la disposición a pagar de los rando que cada unidad producida
conlleva, además de su costo marginal

151
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

de producción, un costo adicional por el que efectivamente paga), mientras que


efecto sobre la salud de la población el excedente del productor con las áreas
(denominemos este costo como C). Así, 8, 9 y 10 (la diferencia entre el precio y
el costo total del bien “ricura” estaría el costo marginal). La externalidad que
dado desde esta mirada más integradora provoca la contaminación queda deter-
(de ahí que se le denomina costo social) minada por el costo adicional sobre la
por el costo marginal de producción salud, representado por el cuadrilátero
(representado con la curva de oferta Qof) compuesto por las áreas 5, 6, 7, 9 y 10
y el costo marginal de la contaminación del gráfico (la diferencia entre la curva
(curva Qof+C). de oferta y la curva de oferta que incor-
pora el costo de la contaminación para
¿Cómo cambia el resultado del mercado las cantidades de equilibrio). Por lo tan-
en cuanto a cuál es la cantidad eficiente to, el bienestar social mirado en su
del mercado del bien “ricura” ahora que conjunto (suma de ambos excedentes y
hicimos un análisis integral incluyendo considerando la externalidad como resta
los efectos que genera sobre el resto de de excedentes) queda determinado por
mercados y agentes económicos? La las áreas 1, 2, 4 y 8 a las que debe des-
cantidad óptima desde este punto de contarse el área 7.
vista social (y no solo desde el mercado
específico del bien “ricura”) es inferior P
of
Q +C
(Qs en comparación con Q).
of
1 Q
2 3
Eq S
P 7
of
P Q +C 4
Eq 5 6
of
Q P
8 10 Eq
Eq
s 9
EqS
P
Eq dem
Eq Q
P
Eq S Eq
Q
Q Q

dem
Q
Q Ahora sí, focalicemos en el bienestar de
EqS Eq
Q Q
la situación que consideramos más efi-
ciente, o sea, la solución social de Extern.
Además, observemos que esta cantidad mercado que considera la externalidad.
implica un mayor bienestar global que El excedente del consumidor lo identifi-
el que se genera únicamente por las camos con las áreas 1 y 2 del gráfico,
fuerzas del mercado. Concentrémonos mientras que el del productor con las
en el análisis gráfico. Enfoquemos pri- áreas 4 y 8. Observemos que el cuadri-
mero en la situación de equilibrio antes látero determinado por las áreas 5 y 9
de internalizar la externalidad: el exce- incluye el costo adicional asociado a la
dente del consumidor lo identificamos contaminación que provoca producir la
con las áreas 1, 2, 4, 5 y 6 del gráfico cantidad social de equilibrio. Así, el
(recordemos que refiere a la diferencia bienestar social, que refiere solo a la
entre la disposición a pagar (representa- suma de ambos excedentes dado que la
da por la curva de demanda) y el precio externalidad sobre la salud ya fue inter-

152
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

nalizada a través del nuevo precio del causas de las fallas de mercado, pues
bien “ricura”, queda determinado por éste conduce a una situación en donde
las áreas 1, 2, 4 y 8. el bienestar social es menor al conside-
rado eficiente. La presencia del Estado
P
of
Q +C se torna clave para que el mercado pro-
duzca Qs en lugar de Q. Por ejemplo,
of
1 Q
s
Eq
Eq S
2 puede intervenir a través de la aplica-
P 7
Eq
4
5 ción de gravámenes a los productores
P
8
9 Eq (tasas, impuestos, permisos de produc-
ción, etc.), dado que en este ejemplo
Q
dem entiende son éstos los que generan ese
Eq S Eq
Q mayor costo para la sociedad debido a
Q Q
la contaminación del aire, y por lo tanto
podría intervenir en el mercado asig-
La comparación entre ambas situaciones nándoles a los productores la
nos arroja un bienestar global de la si- externalidad que provocan sus acciones.
tuación de equilibrio del mercado
representada por el saldo entre la suma Con este mismo esquema de razona-
de las áreas 1, 2, 4 y 8 y la resta del área miento podemos analizar otro tipo de
7; mientras que una vez internalizada la externalidades. Por ejemplo, una exter-
externalidad, dicho bienestar social lo nalidad positiva que genera la
identificamos por las áreas 1, 2, 4 y 8; y producción de un bien (tal el caso de los
como éstas últimas áreas son parte del panales de abejas sobre sus plantaciones
bienestar en ambos casos, el análisis vecinas) implicaría un costo menor de
comparativo lo focalizamos solamente producción para el conjunto de la socie-
en el área restante: la 7. Dicha área se dad (suponiendo que incrementa la
productividad de las plantaciones veci-
Costo social de la externalidad nas, viéndose ello como un beneficio
social de la externalidad). También los
resta en el primer caso y no figura en el
casos de externalidades negativas o po-
segundo, por lo cual concluimos que el
sitivas provocadas por el consumo de
nivel de producción Qs trae consigo una Extern.
determinados bienes se analizan con el
asignación más eficiente en el mercado
mismo herramental, aunque en estas
del bien “ricura”. De dicha comparación
oportunidades, sería la curva de deman-
surge que el área 7 sea denominada el
da sobre la que se internaliza la
costo social de la externalidad, dado que
externalidad que el consumo en un mer-
de operar libremente este mercado y
cado genera sobre los demás mercados.
producir Q unidades, el bienestar de sus
agentes disminuiría en la magnitud que
representa el área identificada como 7.
Otros conceptos vinculados

Hay algunos temas que si bien están


Ahora, como las fuerzas del mercado
llevarán a producir la cantidad Q del estrechamente vinculados al análisis de
bien “ricura”, estamos ante una de las las externalidades y los bienes públicos,
exceden el alcance de este material bi-

153
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

bliográfico así como del curso al cual pítulos “Las externalidades” y “Los bie-
éste está dirigido. Entre ellos se encuen- nes públicos y los recursos comunes”.
tran el teorema de Coase55, los derechos  Parkin, M., G. Esquivel. “Microecono-
de propiedad, la regulación, el impuesto mía. Versión para Latinoamérica”. Pear-
pigouviano56, el problema del parásito o son Education. Varias ediciones.
free rider57 y la tragedia de los bienes Capítulos “Fallas de mercado y elección
comunales58. óptima” y “Las externalidades, el medio
ambiente y el conocimiento”.

Bibliografía de apoyo Y con mayor grado de profundización,


especialmente en cuanto a la formaliza-
Si te interesa abordar otros materiales ción matemática de esta temática la
que trabajan la temática de este capítulo sugerencia es consultar este otro mate-
te sugerimos alguno de los siguientes: rial:

 Frank, R. “Microeconomía y conducta”.  Varian, H. “Microeconomía intermedia.


McGraw-Hill, varias ediciones. Capítulos Un enfoque actual”. Antoni Bosch editor.
“Las externalidades, los derechos de Varias ediciones. Capítulos “Las externa-
propiedad y el teorema de Coase” y “El lidades” y “Los bienes públicos”.
Estado”.
 Mankiw, N. G. “Principios de economía”.
Thomson Editores. Varias ediciones. Ca-

55
Ronald Coase fue el economista que lo propuso por
primera vez en 1960. Analiza las relaciones entre
externalidades, derechos de propiedad y asignación
eficiente de los recursos; planteando que si los costos
de transacción son bajos, la negociación privada entre
las partes afectadas por una externalidad puede dar
como resultado que los costos privados sean iguales a
los sociales, asignándose en este caso en forma efi-
ciente los recursos sin la necesidad de la intervención
del Estado.
56
En honor al economista Arthur Pigou, que planteó
que a través de un impuesto (o subsidio) a la externa-
lidad se equipare el costo privado con el social, y así
evitar la ineficiente asignación de recursos.
Extern.
57
Un parásito económico (en inglés se utiliza la
expresión free rider) es un agente que recibe el bene-
ficio de un bien pero evita pagarlo.
58
Es una historia que suele ilustrarse con un pueblo
que criaba ovejas bajo una organización comunal,
cuyo recurso tierra era de uso común pero no se
cuidaba por sus criadores, quienes la utilizaban inten-
sivamente para alimentar sus ovejas, sin pensar en el
aprovechamiento colectivo; por lo que dicho uso del
recurso sin racionalidad colectiva, redujo la producti-
vidad de los criadores. Con este ejemplo se suele
reflejar que la asignación eficiente a nivel individual
no conduce a una asignación eficiente a nivel agrega-
do. Sobre esta historia hay planteos para resolver el
problema por medio de la regulación o impuestos, así
como también a través de la conversión del recurso
común en un bien privado.

154
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

demanda de trabajo la efectúan las em-


1100.. E
ELL EEQ
QUUIILLIIBBR
RIIO
O PPA
ARRC
CIIA
ALL EEN
N presas que necesitan contratar dicho
EELL M
MEERRCCAADDO
ODDEE FFA
ACCTTO
ORREESS PPR
ROO-- factor productivo; mientras que la oferta
DDUUC
CTTIIV
VOOSS de trabajo la realizan los consumidores
o trabajadores, quienes poseen su fuerza
El estudio del equilibrio parcial en el de trabajo. El precio del trabajo es el
mercado de factores productivos guarda salario, o sea, la remuneración pagada
relación con el esquema de oferta y de- por las empresas a quienes poseen la
manda de cada uno de estos factores fuerza de trabajo, que como ya vimos
(trabajo, capital y tierra), ya que ella es refiere al concepto de salario real en
la herramienta utilizada para el análisis lugar del salario nominal, como variable
de mercados. De la interacción de la clave para la toma de decisiones de los
oferta y la demanda surge la determina- agentes económicos, tanto empresas
ción del precio de los factores como consumidores.
productivos: el salario en el caso del
trabajo, la tasa de interés para el capital Podemos analizar la oferta y demanda
y de la renta en el caso de la tierra. de trabajo de cierto sector de la econo-
mía (el agrícola, el exportador, etc.) o
Al igual que hicimos con el capítulo de de ciertas calificaciones (administrado-
oferta de factores productivos, en este res, informáticos, etc.) o analizar el
capítulo nos concentraremos en el equi- conjunto de todos ellos. Este último
librio parcial del factor productivo caso es el que abordaremos en este capí-
trabajo. Si bien ello es replicable al aná- tulo.
lisis de los otros dos factores, éstos
tienen algunas particularidades que no ¿Cómo se determina la cantidad de tra-
resultan de interés profundizarlas en bajadores empleados en el mercado y el
este material. Por lo tanto, en este capí- salario? La interacción entre la oferta y
tulo estudiaremos el equilibrio del la demanda de trabajo nos permite reali-
mercado de trabajo. zar dicho análisis, aunque a diferencia
de los mercados de bienes, el de trabajo
Equilibrio
general
presenta algunas particularidades. Ana-
licemos primero las situaciones de
Equilibrio parcial
Mercado de bienes
Equilibrio parcial
Mercado de factores
desequilibrio para desprender de allí las
tendencias de mercado que conducen al
Oferta
(empresa)
Demanda
(consumidor)
Oferta
(consumidor)
Demanda
(empresa) equilibrio.

En primer lugar, podemos tener una


Leq

Interacción entre oferta y de- situación en donde la demanda sea ma-


manda de trabajo yor que la oferta de trabajo, teniendo así
un exceso de demanda en dicho mer-
Al igual que en todo mercado, en el de cado. Para que ello ocurra, el salario
trabajo tenemos una demanda, una ofer- real debe ser menor al que iguala oferta
ta y un precio. Como ya analizamos, la y demanda, motivo por el cual podemos
pensar a modo ilustrativo que con un

155
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

salario bajo los consumidores ofrecerán Además, la evidencia empírica muestra


menos horas de trabajo (ya que prioriza- que este tipo de desequilibrios no es tan
rán algo más el ocio) y las empresas común observarlos, y cuando ocurren,
demandarán más trabajadores (para ma- se corrigen con bastante rapidez.
ximizar sus beneficios).
En segundo lugar, tenemos una situa-
Exceso de demanda de trabajo ción en donde la oferta es mayor que la
demanda de trabajo, o sea, un exceso de
oferta en el mercado de trabajo, co-
¿Cuál es el nivel de empleo en esta si- múnmente denominado desempleo. Ello
tuación? El nivel de empleo estará sucede cuando el salario real es mayor
determinado por la oferta de trabajo, ya al que iguala oferta y demanda de traba-
que si bien las empresas pretenden con- jo, que podemos imaginar que llegamos
tratar más trabajadores, la cantidad de a eso dado que con un salario alto los
éstos es menor. Aplica aquí lo que se consumidores ofrecerán más horas de
denomina el “lado corto” del mercado: trabajo (ya que lo priorizarán más que el
el menor valor entre la oferta y la de- ocio) y las empresas demandarán menos
manda es lo que determina el nivel de trabajadores (para maximizar sus bene-
empleo. ficios en función de la igualdad entre
productividad marginal y salario).
W/P
Lof ¿Cuál es el nivel de empleo en esta otra

Exceso de
demanda Desempleo
W1
Ldem situación? Ahora el nivel de empleo lo
L determina la demanda de trabajo, apli-
L1of L1dem
cando nuevamente el “lado corto” del
mercado. Pese a que hay muchos traba-
Esta situación configura un exceso de
jadores dispuestos a ofrecer sus horas de
demanda de trabajadores, que implica
trabajo, las empresas necesitan contratar
que los empresarios no puedan contratar
menos trabajadores.
los trabajadores que necesitan para ma-
ximizar sus beneficios. Por lo tanto los
W/P Exceso de
empresarios estarán dispuestos a pagar oferta Lof
un salario mayor. Así podemos genera-
W2
lizar que siempre que el mercado de
Leq

trabajo se encuentre en una situación


de exceso de demanda, se generará
una tendencia alcista del salario. ¿Es Ldem
L
razonable pensar que esto ocurra? Sí, L2dem L2of
porque son las empresas las que tienen
el incentivo de subir el salario y nada El exceso de oferta de trabajadores ge-
parecería impedir que ello sucediera. nerará presiones para que el salario

156
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

baje, pues podemos suponer que los cuando coincide el agregado de todas
trabajadores preferirán ofrecerse a un las decisiones empresariales por un
salario menor antes que estar desem- lado y de todas las decisiones de los
pleados y no obtener ingreso alguno trabajadores por otro. El nivel de em-
para él y su familia. Podemos generali- pleo será determinado tanto por la
zar esta situación y plantear que cuando demanda como por la oferta de trabajo,
el mercado de trabajo se encuentre en ya que ambos coinciden; denominando
una situación de exceso de oferta, se pleno empleo (LPE) a esta situación. Por
generará una tendencia a la baja del otra parte, el salario que permite igualar
salario. oferta con demanda de trabajo le lla-
mamos de equilibrio (W/PEq). Hagamos
¿Dicho descenso del salario como for- algunas precisiones en relación a estos
ma de ajuste del desequilibrio en el dos conceptos.
mercado de trabajo ocurrirá siempre y
en cualquier momento? Aquí la respues- Una refiere a que pleno empleo implica
ta no es tan trivial como en el caso del que existen puestos de trabajo para to-
exceso de demanda de trabajo. Por otra dos los consumidores que ofrecen su
parte, tenemos la realidad de los merca- fuerza laboral al salario vigente, pero
dos de trabajo, que generalmente ello es compatible con que haya otros
indican la permanencia en el tiempo de consumidores que no tienen empleo,
situaciones de desempleo, en mayor o
en menor medida, pero con desempleo Pleno empleo
al fin. Veamos primero la situación de
equilibrio para retomar luego este tema debido a que no les interesa ofrecer su
del desempleo. fuerza de trabajo a ese salario. De he-
cho, la definición económica de
De esta forma tenemos las dos situacio- desempleo considera solamente a quie-
nes posibles de desequilibrio en el nes buscan trabajo, cuestión que
mercado de trabajo, que producen ten- nosotros recogemos en la curva de ofer-
dencias del salario hacia la situación de ta de trabajo, que como vimos, no
equilibrio: cuando hay exceso de de- refiere a toda la población sino sola-
mente a quienes están ofreciendo su
Tendencia al equilibrio fuerza laboral.

manda de trabajo (con un salario También relacionado a la igualdad entre


inferior al que iguala oferta y demanda) la cantidad de puestos de trabajo y de
el salario tiende a subir, y cuando hay
Leq

trabajadores, implícita en el concepto de


exceso de oferta de trabajo (salario pleno empleo, aparece el denominado
superior al que iguala oferta y demanda) desempleo friccional. Según la visión de
el salario tiende a bajar. algunos autores este concepto es consis-
tente con la igualdad entre oferta y
El equilibrio en el mercado de trabajo demanda de trabajo, ya que plantea que
se produce cuando la demanda se pese a dicha igualdad, existen desocu-
iguala con la oferta de trabajo, o sea, pados debido a la rotación generada

157
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

cuando los trabajadores dejan por diver- una de estos elementos con el herramen-
sos motivos (edad, educación, ingresos, tal utilizado.
cambio de ciudad, etc.) un empleo en
búsqueda de otro, provocando que haya
momentáneamente gente desempleada, Rigideces al ajuste salarial
así como puestos de trabajo sin ocupar.
El gobierno, a través de regulaciones
Una segunda precisión concierne al tales como la fijación del salario míni-
concepto de salario real de equilibrio. mo, opera como una restricción al ajuste
Que se denomine de equilibrio tiene que a la baja del salario en el mercado de
ver solamente con que a ese nivel de trabajo ante una situación de desempleo.
salario coinciden la oferta y la demanda Diversos y justificados motivos llevan
de trabajo. Esto no implica ni aporta al Gobierno a fijar un salario mínimo. Y
información alguna acerca de que ese como vimos, el salario de equilibrio no
salario que cobra el trabajador le permi- asegura al trabajador un mínimo de bie-
ta a él y a su familia adquirir una nes y servicios. Por lo tanto, el planteo
canasta básica de bienes y servicios. El teórico acerca de que los salarios míni-
salario de equilibrio podría representar mos son una causa del desempleo
una canasta de consumo que le permita simplemente radica en comparar el sala-
al trabajador darse determinados “lu- rio que iguala oferta y demanda de
jos”, pero también podría representar trabajo con el salario mínimo que el
una canasta que no cubra las necesida- Gobierno entiende debe pagarse, y que
des básicas de alimentación, pudiéndose si este último es mayor que el primero,
encontrar incluso en una situación de entonces tendremos un impedimento
indigencia o pobreza. legal para el ajuste a la baja del salario.

W/P Exceso de
Explicaciones del desempleo oferta Lof

W2 Wmínimo
De actuar libremente el mercado, las
tendencias mencionadas en las situacio-
nes de desequilibrio conducirían a una
situación de equilibrio o pleno empleo. Ldem
De este razonamiento la teoría aduce L
L2dem L2of
que las legislaciones laborales a través
de salarios mínimos, los convenios sa-
Trabajadores y empresarios, e incluso a
lariales, así como la presencia de
veces con participación del Estado (co-
Leq

sindicatos, son elementos que impiden


mo ocurre actualmente en Uruguay),
que el mercado de trabajo se ajuste.
realizan convenios salariales, acordan-
Ante una situación de desempleo, esas
do un contrato laboral que establece
“rigideces” o “intervenciones espurias
determinado nivel de salario, también
sobre el mercado”, impiden que el sala-
denominado proceso de negociación
rio pueda descender hasta lograr el
colectiva. El planteo teórico de asumir
equilibrio. Analicemos brevemente cada
esto como una causa del desempleo

158
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

también es sencillo: si el salario acorda- sa pagar un salario elevado como incen-


do supera en algún momento al que tivo para el rendimiento y fidelidad de
equilibra oferta y demanda de trabajo, sus trabajadores, que opera como señal
tendremos un impedimento contractual hacia éstos de que la alternativa a no
para el ajuste a la baja del salario. trabajar en la empresa implica un salario
menor o incluso el desempleo. A esto se
Por el lado de los trabajadores, en parti- le denomina salarios de eficiencia, y
cular por la presencia de sindicatos, actúa también como restricción a la baja
también aparece otra restricción para del salario.
que el salario baje hasta el valor en que
se iguala la oferta y la demanda de tra- Los cuatro factores que vimos anterior-
bajo. Los sindicatos defienden los mente son explicaciones de la
intereses de los trabajadores, principal- permanencia en el tiempo de la situa-
mente en cuanto al nivel de salario y ción de desempleo, que a menudo se
condiciones de empleo, y por lo tanto, interpretan como causas del desempleo.
procurarán que el salario no caiga. Esto Sin embargo, el uso de la palabra causa
es compatible con una situación de des- lleva a pensar en cuestiones de fondo, lo
empleo, ya que los sindicatos defienden cual es un error, ya que lo que hacen
generalmente a los trabajadores afilia- estos factores es impedir un ajuste tal
dos al sindicato y no a los desempleados como vimos con el herramental utiliza-
(aunque también hay sindicatos que do, pero no profundiza en las causas de
defienden a los afiliados que se encuen- fondo que genera el desajuste entre
tran desempleados e inclusive a los no oferta y demanda de trabajo, que podría
afiliados). Así, la defensa de los traba- estar originado por ejemplo, en una in-
jadores, en especial procurando un suficiente inversión en capital y trabajo,
salario mayor o al menos que mantenga o en un boom demográfico o de inmi-
su poder de compra, opera como impe- gración, entre otros factores.
dimento para el ajuste a la baja del
salario. También es pertinente no dejar de lado
que el desempleo, además de ser un
W/P importante problema económico al de-
Sindicatos Desem-
de obreros pleados Lof saprovecharse uno de los principales
factores productivos de toda economía
W2
Exceso de
(la mano de obra), es un grave problema
oferta social. En este sentido, las personas y
hogares que estén en una situación de
Ldem desempleo se verán enfrentadas a diario
Leq

L
L2dem L2of al problema de cubrir sus necesidades
básicas de alimentación, vivienda, etc.,
Otro impedimento a la baja del salario con menos o incluso ningún ingreso.
se asocia a los empresarios. ¿Por qué Pero además, esta situación provoca
razón las empresas querrán que no baje diversos problemas humanos y psicoló-
el salario? La respuesta se encuentra en gicos tanto a nivel personal como
que a determinadas empresas les intere- familiar. Algunos de estos problemas

159
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

quizás no tengan marcha atrás, generan-


do deterioros físicos y psicológicos Un cuarto tipo de desempleo es el de-
irrecuperables tanto para las personas nominado estacional, vinculado a las
como para la sociedad. estaciones del año. Analicemos el ejem-
plo del verano en Punta del Este. ¿Qué
Los tipos de desempleo ocurre con el desempleo? Durante la
temporada de verano hay mayor de-
Es conveniente diferenciar el tipo de manda de trabajo relacionada con el
desempleo que haya en una economía mayor turismo, motivo por el cual el
debido a los diversos efectos que provo- desempleo baja, mientras que en el resto
ca y a la distinta permanencia en el del año el desempleo es mayor. Cabe
tiempo que pueda tener el fenómeno. señalar que este tipo de desempleo tiene
interés solo si estamos analizando las
Ya hemos mencionado un primer tipo especificidades al interior de un año.
de desempleo, denominado friccional,
que si bien en el agregado de cantidad Efectos sobre el mercado de tra-
ofrecida y demandada de trabajo coin- bajo
ciden, existe desocupación relacionada
a la rotación de empleo. Como vimos en el capítulo de la oferta
de factores productivos, uno de los ele-
Un segundo tipo es el desempleo cícli- mentos que incide sobre la oferta de
co, que se asocia a los ciclos trabajo son los procesos migratorios.
económicos por los que atraviesa toda Analicemos el caso de la emigración de
economía. En las fases de recesión el población. ¿Qué efecto provoca que se
desempleo aumenta pero en las fases de vaya al exterior parte de la población
crecimiento el mero hecho del aumento que estaba ofreciendo su fuerza laboral?
de la producción trae consigo un au- Ello reduce la oferta de trabajo, gene-
mento del empleo y así una baja del rando un exceso de demanda de trabajo
desempleo. que se corrige en el mercado con un
aumento del salario, teniendo como
En tercer lugar se encuentra el desem- efecto final una reducción del empleo.
pleo estructural, ligado a un desajuste El caso de un proceso inmigratorio es
de carácter más permanente entre la análogo al de la emigración. El efecto
oferta y la demanda de trabajo, desajus- del retiro voluntario de trabajadores del
te entre los requerimientos de los mercado de trabajo, por ejemplo, debido
puestos de trabajo y las capacidades de a que cambian sus preferencias por de-
Leq

los trabajadores. Ello puede originarse dicar más horas al estudio y


por distintas razones: sectores de la capacitación, es similar al analizado
economía que por alguna circunstancia para la emigración.
se hayan reducido o incluso desapareci-
do, calificaciones que ahora se
demandan más frente a otras que se de-
mandan menos o inclusive dejan de
demandarse, etc.

160
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

W/P Lof’
Ejercicio. ¿Cuál podría ser el fundamento
Lof detrás del planteo que siglos atrás algunos
E’ autores hacían de que ante situaciones de
WEq’
E desempleo en la economía era conveniente
WEq Exceso de generar guerras con otros países?
demanda
momentáneo
Pista: asociar tal planteo con el efecto sobre el
Ldem esquema de oferta y demanda de trabajo.
L
LPE’ LPE

Bibliografía de apoyo
Ejercicio. ¿Qué ocurrirá con la oferta de
trabajo, con el salario y el nivel de empleo,
Si estás interesado en apoyarte en mate-
si se produce una inmigración significativa
de mano de obra para el medio rural? riales complementarios para estudiar la
temática de este capítulo, seguramente
Pista: pensar el mercado de trabajo como un
todo, en el cual el medio rural tiene incidencia. servirá de ayuda la siguiente bibliogra-
fía:
Veamos ahora un factor que incide so-  Frank, R. “Microeconomía y conducta”.
bre la demanda de trabajo: la McGraw-Hill, varias ediciones. Capítulo
productividad de la mano de obra, que “El trabajo”.
puede ser incrementada por ejemplo por  Hall, R. y M. Liberman. “Microeconomía.
mejoras tecnológicas. Dicha mejora Principios y aplicaciones”. Thomson Edi-
genera que las empresas –en su afán de tores. Varias ediciones. Capítulo “El
maximizar beneficios– quieran contratar mercado de la mano de obra”.
más trabajadores, aumentando su de-  Samuelson, P. y W. Nordhaus. “Econo-
manda de trabajo, lo que a su vez mía”. McGraw-Hill, varias ediciones.
provoca un exceso de demanda de tra- Capítulo “El mercado laboral”.
bajo. Esto se corrige en el mercado con  Stiglitz, J. y C. Walsh. “Microeconomía”.
el aumento del salario, teniendo como Editorial Ariel, varias ediciones. Capítulo
efecto final un aumento también del “El mercado de trabajo”.
empleo.

W/P
Lof
E’
WEq’ Exceso de
demanda
E
WEq momentáneo

Ldem’
Leq

Ldem
L
LPE LPE’

161
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

referidas a la compatibilidad entre la


1111.. E
ELL EEQQUUIILLIIBBRRIIOO GGEENNEERRAALL eficiencia del equilibrio general y su
equidad en la distribución.
En este capítulo final veremos algunos
elementos relacionados con la interac- Intercambio puro
ción y simultaneidad entre los
equilibrios de los distintos mercados, o El planteo del intercambio puro propone
sea, trataremos de aproximarnos al aná- analizar una economía sencilla, en la
lisis conjunto de los óptimos que solo existen 2 consumidores y 2
individuales de todos los agentes eco- bienes, que ya fueron producidos y para
nómicos (consumidores maximizando los cuales se dispone de una dotación
su utilidad y empresas maximizando sus fija (la producción no preocupa para
beneficios) y de los equilibrios parciales esta parte de la teoría, de ahí que no
de todos los mercados (de bienes y de incorporemos el análisis de los factores
factores productivos). A esta situación productivos y la oferta de bienes). Par-
de equilibrios múltiples se la denomina timos entonces de dos mercados de
equilibrio general. Implica que todos los bienes, queremos analizar si sus ofertas
agentes se encuentran en equilibrio, por y demandas agregadas e individuales
lo que ninguno tendrá incentivos a mo- presentan una situación de equilibrio
dificar sus decisiones de oferta y estable. Veamos esto con datos para
demanda, y por lo tanto esa situación se facilitar la comprensión.
mantendrá en el tiempo (estabilidad del
equilibrio). � : = � =

: = ; =
Equilibrio
general : = ; =
Equilibrio parcial Equilibrio parcial
Mercado de bienes Mercado de factores
Estas distribuciones iniciales de bienes
Oferta Demanda Oferta Demanda entre los consumidores, para que no
(empresa) (consumidor) (consumidor) (empresa)
existieran incentivos al intercambio,
deberían implicar para cada uno de ellos
Comenzaremos estudiando un modelo una situación de óptimo. Recordemos
sencillo de equilibrio, que con fines que dicha condición implicaba que la
tasa marginal de sustitución (TMS) de
expositivos supondrá que sólo hay con-
sumidores y bienes, denominado de cada uno debería coincidir con los pre-
“intercambio puro”. Luego analizare- cios relativos de ambos bienes. Por
mos otro modelo simple, denominado ejemplo, para el consumidor A debe-
de “producción” en donde solo habrá ríamos tener que la pendiente de su cur-
empresas y factores productivos. Poste- va de utilidad (la TMS) sea igual a la
Eq.Gral.

riormente pasaremos a estudiar las pendiente de su recta de balance (los


condiciones para que operen los dos precios relativos).
anteriores al mismo tiempo. Y finaliza-
remos introduciendo algunas cuestiones

162
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

Q1 por cada consumidor, A y B. Giramos


pendiente:
-P2/P1 180º la representación gráfica de uno de
ellos, por ejemplo B, y quedan confron-

Q1eq
O La caja de Edgeworth
Ua
tados conformando una especie de caja.
Q2
Q2eq El ancho y alto de la caja depende de la
dotación de bienes existente, que en el
Analicemos entonces si estas dotaciones
ejemplo que estamos viendo implica un
iniciales responden a una situación óp-
ancho de 100 unidades correspondientes
tima para cada uno de los
al bien 2, y un alto de 50 unidades que
consumidores. Para ello incorporaremos
corresponden al bien 1. A su vez, la caja
la herramienta de análisis conocida co-
representa en cada extremo a los con-
mo la “caja de Edgeworth” por el
sumidores, esto es, al consumidor A en
autor que la desarrolló. En esta caja se
el extremo inferior izquierdo, con sus
representan de forma simultánea todos
respectivas curvas de utilidad como
los consumos posibles de ambos con-
forma de expresar sus preferencias entre
sumidores, esto es, todas las
ambos bienes, y en el extremo superior
distribuciones posibles de las cantidades
derecho al consumidor B también con
de bienes existentes. En definitiva se-
sus curvas de indiferencia, aunque a
guimos recurriendo a las mismas
éste debemos imaginarlo de manera
herramientas vistas en el equilibrio del
invertida para poder “cerrar” la caja. La
consumidor, con un mapa de indiferen-
dotación inicial que posee cada consu-
cia donde quedan ordenadas las curvas
midor la señalamos con el punto Z, cuya
de indiferencia, y la recta de balance
proyección a los ejes respectivos de
que aplica como restricción en la elec-
cada consumidor denota las cantidades
ción de cestas de consumo. Sólo que
de ambos bienes que cada uno posee.
aquí disponemos de una representación

Q1 MAX=50 Consumidor
Q2=30 B
Q2 MAX=100

Q1=15 Q1=35
Z
Eq.Gral.

Q2 MAX=100
Consumidor Q2=70
A Q1 MAX=50

163
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

El análisis que debemos realizar implica implicará que el otro se perjudique


estudiar si allí existe algún tipo de in- (reducirá su utilidad).
centivo para que los consumidores
modifiquen su decisión. De no existir Así, aparece otra conceptualización: la
estaríamos ante una situación de equili- eficiencia en el sentido de Pareto, que
brio. Mientras que si llegaran a existir
incentivos, los consumidores estarían Eficiencia en el sentido de Pareto
dispuestos a modificar esa situación, por
ejemplo, intercambiando bienes entre plantea una situación en la cual una
ellos de forma de mejorar su bienestar vez arribada a ella ya no es posible
(utilidad), a lo que denominamos inter- realizar intercambios mutuamente
cambios voluntarios. Apreciemos que ventajosos entre los consumidores, o
mejorar el bienestar de un consumidor sea, que un consumidor aumente su bie-
implica situarse en una curva de utilidad nestar (utilidad) sin empeorar el
más alejada del origen, esto es, posicio- bienestar del otro. También es común
nada más a la derecha y arriba para el señalar que en dicho óptimo se han ago-
caso del consumidor A y más a la iz- tado todas las ganancias derivadas del
quierda y abajo para el caso del comercio (en realidad, del intercambio
consumidor B. de bienes entre los consumidores).

Un concepto que surge necesario intro- Utilicemos el siguiente gráfico para


ducir antes de continuar analizando el consolidar estos conceptos. La pregunta
equilibrio general entre los consumido- que vamos a hacernos es si la situación
res en el marco del intercambio puro es señalada con el punto Z (la dotación
el denominado óptimo de Pareto. Éste inicial que posee cada consumidor) es
refiere a una situación en la que cual- una solución eficiente, o sea, un óptimo
quier intercambio de bienes entre los de Pareto.
consumidores que lleve a mejorar a
uno de ellos (aumentando su utilidad)

Q1 MAX=50 Consumidor
Q2=30 B
Q2 MAX=100

K
H

Q1=15 Q1=35
Z
Eq.Gral.

Q2 MAX=100
Consumidor Q2=70
A Q1 MAX=50

164
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

Comencemos con el consumidor A,


analizando su conveniencia acerca de El consumidor A, que no mejora su bie-
las dotaciones señaladas con los puntos nestar con dicho intercambio, ¿estará
Z y H. Dado que los puntos Z y H se dispuesto a realizarlo? Analicemos por
ubican sobre una misma curva de utili- analogía el otro posible intercambio:
dad del consumidor A, cualquiera de las entre las dotaciones señaladas con los
dos canastas le reportará igual bienestar: puntos Z y K. En este otro caso, el con-
H con mayor cantidad del bien 1 (más sumidor B es el que es indiferente entre
de 15 unidades, por ejemplo 27) pero una y otra canasta (al situarse sobre la
menor cantidad del bien 2 (menos de misma curva de utilidad) mientras que
70, por ejemplo 60) respecto a Z. Por el consumidor A preferirá la cesta K
ello decimos que las canastas Z y H le (que está sobre una curva de utilidad
son indiferentes al consumidor A. Aho- más alejada de su origen). Entonces, si
ra, ¿qué ocurre en el caso del partimos de la situación Z, podemos
consumidor B con estas dos canastas? concluir que el consumidor A querrá
La cesta H se encuentra en una curva de realizar intercambios para ir hacia la
utilidad más alejada del origen respecto cesta K mientras que el consumidor B
a la representada en Z, por lo que este querrá hacerlo hacia la cesta H.
consumidor preferirá consumir la cesta
H en lugar de la Z, que aunque tiene De esta manera, podemos responder a la
menos unidades del bien 1 (menos de pregunta inicialmente planteada sobre el
35, por ejemplo 23) la mayor cantidad óptimo, y concluir que la dotación Z no
del bien 2 (más de 30, por ejemplo 40) representa una situación eficiente en el
le reporta un bienestar global mayor. sentido de Pareto, ya que es posible
Entonces, ¿la dotación inicial Z repre- realizar intercambios de bienes entre
senta un óptimo de Pareto? La respuesta los consumidores, que lleven a mejorar
es negativa, ya que es posible que se el bienestar de alguno sin empeorar el
realice un intercambio entre ambos con- del otro.
sumidores y que mejore el bienestar de
uno de ellos sin perjudicar el bienestar ¿Y respecto a las dotaciones H y K que
del otro. Dicho intercambio, con los podemos decir en cuanto a la eficiencia
números del ejemplo que venimos ma- de Pareto? ¿Si partiésemos de cada una
nejando estaría implicando que el de estas cestas, sería posible realizar
consumidor A le da 10 unidades del intercambios de bienes entre los consu-
bien 2 al consumidor B a cambio de 12 midores que aumentaran el bienestar de
unidades del bien 1.59 uno sin perjudicar al otro? Dado que
ambos casos representan un punto de
59
Apreciemos que el consumidor B mejora su utili-
dad al valorar más el consumo de 10 unidades
tangencia entre las curvas de utilidad de
Eq.Gral.

adicionales del bien 2 respecto al menor consumo de los dos consumidores, cualquier alterna-
12 unidades del bien 1 (y por eso H se encuentra en
un curva de utilidad más alejada del origen). Mientras
tiva que analicemos implicará que uno
que al consumidor A le es indiferente consumir 12 de los dos consumidores vea reducida
unidades más del bien 1 que 10 unidades menos del
bien 2 (de ahí que tanto H como Z se encuentren en su utilidad. Por ejemplo, si partimos de
una misma curva de utilidad). H y queremos ver la conveniencia del

165
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

intercambio de bienes que nos llevaría a entre las curvas de utilidad implica que
Z, podemos apreciar que si bien al con- coincidan las TMS entre ambos bienes
sumidor A le es indiferente (porque se que allí posee cada consumidor.
mantendría sobre la misma curva de
utilidad) al consumidor B le estaría im- Hasta ahora nos enfocamos en inter-
plicando un menor nivel de utilidad cambios desde la cesta Z hacia las
(pasaría a una curva más cercana al ori- cestas H y K, en donde solo mejoraba la
gen). Similar razonamiento podemos situación de uno de los dos consumido-
hacer respecto a otras situaciones; el res (el B cuando pasamos hacia H y el
hecho de estar en un punto de tangencia A cuando íbamos hacia K), que pode-
mos imaginar como objetivos máximos
Equilibrio general y curva de contrato de cada consumidor a obtener en el in-
tercambio. Pero es posible pensar en
entre las curvas de utilidad de ambos situaciones intermedias en donde ambos
consumidores nos asegura que cualquier consumidores mejoren su bienestar al
modificación que analicemos implicará mismo tiempo. Estas situaciones las
que uno de los dos consumidores se representamos en el siguiente gráfico
verá perjudicado. Por tal motivo, las con el área rallada, denominada los lí-
canastas H y K son eficientes en el sen- mites al intercambio o el espacio de
tido de Pareto. Y generalizando, posibilidades de intercambio. Si a lo
podemos decir que todos los óptimos ya concluido acerca de que los óptimos
de Pareto se encuentran en los puntos de Pareto se encuentran sobre la curva
de tangencia entre las curvas de indi- de contrato le sumamos que los límites
ferencia de ambos consumidores. Y la al intercambio están en dicha área ralla-
unión de estos puntos conforma la da, podemos identificar a la cesta F
denominada curva de contrato, o di- como una posible alternativa de consu-
cho de otra manera, las canastas a las mo en donde ambos consumidores
que se llegaría de manera eficiente a podrían decidir ubicarse en lugar de la
partir de los intercambios que realicen dotación inicial Z de la que parten, y en
los consumidores. Una vez situados en donde ambos estarán mejorando su bie-
esos puntos podemos decir que se ago- nestar (se ubican en curvas de utilidad
taron las ganancias del intercambio de más alejadas del origen respecto a la
bienes entre los consumidores. Apre- inicial).
ciemos que la tangencia mencionada
Eq.Gral.

166
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

Q1 MAX=50 Consumidor
Q2=30 B
Q2 MAX=100

Curva de
contrato F K
H

Q1=15 Z Q1=35

W Límite del
intercambio Precios
J ’ relativos
Q2 MAX=100
Consumidor Q2=70
A Q1 MAX=50

Un elemento que hasta ahora maneja- timos de Pareto? Efectivamente lo son,


mos como dado es el hecho de la ya que pertenecen a la curva de contrato
dotación inicial, representada con el y por lo tanto ya no es posible mejorar
punto Z. Esto no es un hecho menor, ya el bienestar de un consumidor sin afec-
que el punto de partida para los inter- tar el del otro. ¿Es igual de eficiente la
cambios es determinante a la hora de cesta F que la representada en el punto
analizar las posibles alternativas de in- J?60 Para esta otra respuesta diferencie-
tercambios mutuamente ventajosos.
Imaginemos por un momento que la
Ejercicio. Supongamos que la dotación
dotación inicial hubiera sido la repre- inicial fuese la señalada con el punto F en
sentada con el punto W, ¿sería posible el gráfico previo de la caja de Edgeworth.
realizar intercambios de bienes benefi- i) ¿Qué sucede con la utilidad del con-
ciosos para ambos consumidores que sumidor A si pasamos desde F hacia
nos llevaran a la cesta F, H o K? La H, K y Z? ¿Sube, baja o queda igual?

respuesta es no, porque perjudicaría al ii) ¿Y con la utilidad del consumidor B?


consumidor B (menor utilidad por estar iii) ¿Es posible que ocurra un intercam-
bio mutuamente ventajoso entre
su curva más cercana al origen en di-
ambos consumidores para ir desde F
chos puntos respecto a W). Por lo tanto, hacia H, K o Z?
podemos concluir que los óptimos de iv) ¿Y entonces que podemos concluir
Pareto son relativos, no absolutos, te- acerca de la eficiencia de Pareto?
niendo un papel preponderante la Pista: analizar la cercanía o lejanía al origen
dotación inicial para el logro de una u de la curva de utilidad donde reposa cada pun-
otra situación de equilibrio. to, y luego la posibilidad de un intercambio
mutuamente ventajoso en base al aumento
simultáneo de la utilidad de los consumidores.
Otra pregunta que a partir del análisis
Eq.Gral.

del intercambio puro nos podemos ha- 60


En donde por ejemplo en la cesta F el consumidor
cer respecto al equilibrio general entre A posee 27 unidades del bien 1 y 67 del bien 2, y el
consumidor B tiene 23 y 33 unidades respetivamente.
los consumidores surge del siguiente Mientras que en la cesta J el consumidor A posee 1
razonamiento: ¿las cestas F y J son óp- unidad de cada bien y el consumidor B tiene 49 uni-
dades del bien 1 y 99 unidades del bien 2.

167
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

mos conceptos: una cuestión es la efi- Ejemplo: consumidor A


ciencia del intercambio mutuamente Q1
Precios
ventajoso y otra es la equidad en la relativos
distribución de bienes entre ambos -P2/P1

consumidores. La eficiencia se cumple


tanto en la canasta F como en la J, lo F
que no impide que la cesta J denote una
inequidad en la distribución de bienes,
Q2
dado que uno de ellos posee la mayoría
y el otro una cantidad reducida de am-
Pensemos otro aspecto referido a los
bos bienes. Nuevamente podemos
precios relativos en este marco del in-
volver a reiterar la importancia que jue-
tercambio puro. Dado que estamos
ga la dotación inicial a los efectos que
considerando una producción dada (50
los intercambios entre los consumidores
unidades del bien 1 y 100 del bien 2) y
nos conduzcan a cestas eficientes más o
que los intercambios son mutuamente
menos equitativas.
ventajosos (por ejemplo entre las cestas
representadas en Z y F), la mayor de-
Un último aspecto a resaltar de la situa-
manda que hace un consumidor sobre
ción de óptimo refiere a los precios
un bien se corresponde con la menor
relativos que rigen en el equilibrio. Pa-
demanda que realiza el otro consumidor
ra analizar esto focalicémonos por
sobre el mismo bien, por lo que en tér-
ejemplo, en el óptimo representado por
minos globales tenemos que la demanda
el punto F. Allí cada consumidor está en
agregada no se modifica. Y si ni la de-
equilibrio, o sea, la TMS entre ambos
manda ni la oferta se ven modificadas,
bienes (que además coincide entre los
los precios tampoco lo harán, motivo
por el cual tanto en la dotación inicial
El equilibrio general es relativo
(punto Z) como en el óptimo al que
consumidores tal como vimos antes) se arribamos (punto F) los precios relati-
iguala con el cociente de precios relati- vos se mantienen. Esta constancia de los
vos, cumpliendo así con la condición de precios relativos está representada en la
maximización de utilidad de cada con- caja de Edgeworth por la recta de pre-
sumidor. Recordemos que los precios cios relativos allí graficada, que pasa
relativos los podemos representar como por ambos puntos.
la tangente a la curva de utilidad del
consumidor, y como en el punto F am- Entonces, ¿qué pasaba en el punto Z
bas curvas son tangentes, los precios con la condición de igualdad entre la
relativos que pasan por dicho punto de TMS de cada consumidor y los precios
tangencia coinciden entre los consumi- relativos? ¿Eran iguales? La respuesta
dores, algo que debe cumplirse en una es negativa, y lo observamos en el he-
Eq.Gral.

situación de equilibrio. cho que la recta que representa los


precios relativos no era tangente a las
curvas de utilidad de cada consumidor.
Para visualizar esto extraigamos de di-

168
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

cho gráfico solamente la parte que nos del arco antes señalado será el óptimo al
interesa en este caso, siguiendo el ejem- que se arribará. Así, podemos adelantar
plo del consumidor A. que en el equilibrio general neoclásico,
uno de los determinantes de los precios
relativos es la dotación inicial, además
El papel de los precios relativos de las preferencias de los consumido-
res.
Ejemplo: consumidor A
Q1 Precios Producción
relativos
-P2/P1
En este otro marco analítico el foco de
F
análisis lo ponemos en la producción de
bienes y el uso de factores productivos
Z por parte de las empresas, pero la apro-
Q2 ximación y uso de la herramienta serán
análogos. Nuevamente simplificamos,
Tengamos en cuenta que el hecho que considerando en este caso la existencia
las TMS entre ambos bienes no coinci- de 2 empresas (C y D) y 2 factores pro-
dieran con los precios relativos es un ductivos (trabajo y capital) que se
indicio de que allí existían incentivos utilizan para la producción, por ejem-
para el intercambio, pudiendo ambos plo, de los 2 bienes que antes
consumidores mejorar su situación (au- analizamos (los bienes 1 y 2). La dota-
mentar su utilidad, obteniendo mayor ción fija en este nuevo marco de análisis
beneficio a raíz de intercambiar los bie- será la referida a los factores producti-
nes). vos. Utilicemos de nuevo algunos datos
para ayudar a la comprensión.
A modo de cierre del marco teórico del
� : = � =
equilibrio general en el intercambio
puro, podemos decir que el óptimo al : = ; =
que se arribará dependerá de algunos
: = ; =
factores. En primer lugar, de la dota-
ción inicial (señalada en el punto Z).
Como vimos antes impide que se alcan- Vamos a analizar si estas distribuciones
cen situaciones de equilibrio, que pese a iniciales de factores productivos entre
ubicarse en la curva de contrato, estén las empresas implican para cada una de
fuera de los límites al intercambio de- ellas una situación de óptimo. Recor-
finidos por el arco que conforman la demos que el equilibrio de una empresa
curva de utilidad del consumidor A que lo obteníamos cuando la TMS entre
pasa por Z y la del consumidor B que capital y trabajo igualaba al precio rela-
Eq.Gral.

pasa por dicho punto. En segundo lugar, tivo de ambos factores productivos: la
encontramos una relación directa entre pendiente de la isocuanta (la TMS)
los precios relativos y esa dotación igual a la pendiente de la isocostos (los
inicial, que marcará cual de los puntos precios relativos).

169
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

para cada una de ellas. Sigamos el he-


K rramental de la caja de Edgeworth
pendiente:
-w/r utilizado en el intercambio puro entre
los consumidores, adaptándolo al inter-
cambio entre empresas. Ahora el ancho
Keq
O y alto de la caja estará dado por la dota-
Qa
ción máxima de trabajo y capital, y las
curvas que representaremos serán las
L
Leq isocuantas que enfrentan cada una de las
empresas: una la ubicamos en un extre-
Estudiemos si las dotaciones iniciales mo de la caja y la otra en el otro
de factores productivos entre las empre- extremo.
sas responden a una situación óptima

KMAX=5 Empresa
LD=6 D
L MAX=10

KC=4 KD=1
Z

LMAX=10
Empresa LC=4
C KMAX=5

¿La dotación inicial de factores produc- presas obtienen mayor producción (una
tivos que posee cada empresa isocuanta más alejada del origen), ello
(representada con el punto Z) implica implicará mayores ingresos y por ende
un óptimo de Pareto? Para responder a mayores beneficios.
ello veamos si allí existen incentivos a
que las empresas intercambien factores Por analogía con el estudio realizado
productivos de forma de aumentar sus para el intercambio puro entre consumi-
beneficios. ¿Cómo podemos analizar dores, vamos a considerar la
esto en este marco de intercambio y conveniencia para ambas empresas de ir
producción? Teniendo en cuenta que el desde la dotación inicial Z hacia otras
intercambio mutuo de factores produc- dos combinaciones de factores produc-
Eq.Gral.

tivos se hará según los precios de tivos, que identificamos como M y N.


mercado, podemos apreciar que los cos- Comencemos por la empresa C: dado
tos de las empresas no variarán y por lo que los puntos Z y N se ubican sobre
tanto, si con dicho intercambio las em- una misma isocuanta, la producción será

170
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

la misma y por lo tanto esta empresa ella preferirá producir con la combina-
será indiferente a utilizar en el proceso ción M. Similar razonamiento podemos
productivo más trabajo y menos capital utilizar para concluir que la empresa D
(cosa que ocurre en N respecto a Z) ya preferirá la combinación de factores
que sus beneficios serán iguales. Lo productivos N antes que la Z.
mismo ocurre con la empresa D en el
caso de la comparación entre la combi- Entonces, podemos concluir que la do-
nación de factores productivos de Z y tación inicial Z no representa un óptimo
de M. de Pareto ya que es posible realizar un
intercambio entre ambas empresas que
Volvamos con la empresa C, ¿le es indi- mejore los beneficios de una de ellas sin
ferente producir con la combinación de perjudicar a la otra. Y si extendemos el
factores Z que con la representada en razonamiento a situaciones intermedias
M? La respuesta ahora es negativa, pues en donde ambas empresas aumenten su
M está situado sobre una isocuanta más producción al mismo tiempo llegamos
alejada del origen respecto a la repre- al denominado espacio de posibilidades
sentada en Z, que le implica una mayor o límite del intercambio (área rallada
producción a esta empresa y por ende del gráfico).
KMAX=5 Empresa
LD=6 D
L MAX=10
Límite del
Q1D=50 intercambio
Z
KC=4 KD=1

M
P
Curva de
contrato N

Q2C=100

Precios
relativos
L MAX=10
Empresa LC=4
C KMAX=5

Apreciemos que los puntos N y M im- las empresas asegura la existencia de


plican la tangencia entre las isocuantas un óptimo de Pareto, y configura la
de ambas empresas, por lo cual coinci- denominada curva de contrato.
den allí las TMS entre capital y trabajo
de ambas empresas. Y esto implica que De forma similar a la búsqueda del óp-
situados en dichos puntos, cualquier timo en el marco del intercambio puro
intercambio de factores que realicen las entre los consumidores, y partiendo de
Eq.Gral.

empresas implicará que al menos una de la dotación inicial de factores producti-


las dos verá disminuida su producción y vos señalada con el punto Z, podemos
con ello sus beneficios. De esta forma, encontrar el óptimo de Pareto. Se da en
la tangencia entre las isocuantas de la intersección entre el área delimitada

171
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

por los límites al intercambio, la curva dotación inicial de factores con que
de contrato que contiene las tangencias cuentan las empresas como contexto
entre las isocuantas, y la curva que re- explicativo.62
presenta el precio relativo del mercado
entre capital y trabajo. Este óptimo es Condición del equilibrio general
identificado con el punto P.61
La existencia del equilibrio general en
Como forma de integrar la teoría del el marco de un mercado competitivo
intercambio puro de los consumidores y implica la simultaneidad de los dos
la teoría del intercambio y producción equilibrios antes vistos: el de los con-
de las empresas, podemos identificar en sumidores en el marco del intercambio
el gráfico que la isocuanta de la empre- puro y el de las empresas en el marco
sa C que es tangente al precio relativo del análisis intercambio y producción.
capital trabajo en el punto P, implica
una producción equivalente a la que Recordemos que en el primer caso la
suponíamos fija en el marco del inter- condición para la presencia del óptimo
cambio puro de los consumidores de Pareto era la coincidencia de las
(aquellas 100 unidades del bien 2). Y lo TMS entre ambos bienes que tienen los
mismo con la isocuanta de la empresa consumidores en dicho óptimo (que a su
D, también tangente a la otra isocuanta vez se igualaba con el precio relativo de
y a los precios relativos (las 50 unidades los bienes). Y en el segundo caso la
del bien 1). coincidencia de las TMS entre capital y
trabajo de ambas empresas (que además
Finalmente, repasemos algunas conclu- era igual al precio relativo de los facto-
siones del estudio del intercambio y res productivos).
producción de las empresas. Por un la-
do, la importancia determinante de la La condición de equilibrio general efi-
dotación inicial, que vuelve a remarcar ciente en el sentido de Pareto implica la
el hecho que el equilibrio general es igualdad entre las TMS de los consumi-
algo relativo y no absoluto. Por otro dores y las TMS de las empresas.
lado, que los intercambios mutuos en el
mercado pueden llevar a situaciones de Podríamos tener mercados eficientes,
equilibrio en donde coexistan empresas por un lado en cuanto al consumo y por
con elevada producción y beneficios, otro en cuanto a la producción, asignan-
con otras de bajos beneficios, no exis- do eficientemente el uso de los factores
tiendo incentivos a modificar esa
62
situación y siendo clave nuevamente la Imaginemos otro punto de la caja de Edgeworth
que se sitúe muy cercano al eje de la empresa C y
comparémoslo con el óptimo de Pareto señalado con
61
Tengamos en cuenta que dado que estamos consi- el punto P. Por ejemplo en ese otro punto de la caja
derando una cantidad de factores productivos dada (5 tendríamos a la empresa C con 0,5 unidades de capi-
Eq.Gral.

unidades de capital y 10 de trabajo) y que los inter- tal y 0,5 de trabajo, produciendo con ello 5 bienes,
cambios son mutuamente ventajosos, la mayor mientras que la empresa D posee las restantes 4,5
demanda que hace una empresa de un factor se co- unidades de capital y 9,5 unidades de trabajo, obte-
rresponde con la menor demanda que realiza la otra niendo un nivel de producción de 900 unidades.
empresa por el mismo factor, con lo cual la demanda Siendo esta situación más desigual que la representa-
agregada no se modifica, y esto con una oferta dada da en P, pero no obstante ambas son eficientes en
implica que los precios relativos tampoco lo harán. términos de mercado.

172
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

productivos. Sin embargo, si las canti- incentivos a que se modificara mutua-


dades producidas divergen de las mente esa situación. A su vez,
demandadas por los consumidores (por recordemos la importancia que jugaba
ejemplo produciendo mucho de los bie- la dotación inicial para el arribo a tales
nes menos demandados), no estaríamos equilibrios (por ejemplo, en el caso del
ante un equilibrio general, por más que intercambio puro, si la cesta de partida
tengamos óptimos en cada mercado. fuese la del punto J jamás se llegaría a
Incluso esas diferencias implicarán ex- la cesta Z). De esta manera nos encon-
cesos de oferta y de demanda (de bienes tramos con que el mercado puede
y de factores productivos) que modifi- conducir a equilibrios en los cuales los
carán ambos precios relativos. agentes económicos no estén dispuestos
a modificar su decisión, la que fue to-
Tengamos presente que la teoría del mada en base a la dotación inicial que
equilibrio general tiene análisis mucho disponía cada agente y a los precios
más profundos que el aquí presentado relativos del mercado, pero que nos pa-
de manera sencilla y alineado a los ob- rezcan algo inequitativos o injustos, por
jetivos de este curso así como de este más que como vimos, éstos serán equi-
material bibliográfico. librios eficientes.

Fallas de mercado y el Estado Y entonces, cuando no existen en el


mercado incentivos para modificar esos
Otro aspecto referido al análisis del equilibrios que aparentan ser inequitati-
equilibrio general se asocia con la dife- vos, ¿no disponemos de ninguna
rencia antes planteada entre la eficiencia herramienta para modificarlos? Aquí
de tales equilibrios y las consideracio- aparece la intervención del Estado, que
nes sobre lo equitativo de éstos. podrá por diferentes medios hacer que
Recordemos que en el marco del inter- del equilibrio eficiente pero inequitativo
cambio puro entre los consumidores, los al que se llegó, se pase a otro equilibrio
intercambios mutuos nos podían llevar a eficiente y menos inequitativo. Procu-
óptimos de Pareto que representaban rando atar esta respuesta a las
equilibrios eficientes aunque sensible- herramientas y conceptos manejados en
mente inequitativos (el ejemplo de la este capítulo, veamos dos casos. Uno
cesta J), y que una vez llegado a él no que tiene que ver con la dotación inicial,
había incentivos para modificar esa dis- la que el Estado podría modificar por
tribución de bienes entre los ejemplo a partir de la introducción de
consumidores. Algo similar vimos en el algún tipo de impuesto por un lado (a
marco del intercambio y producción, quienes parecen disponer de más bienes
pudiendo llegar a un equilibrio en el si se trata de consumidores o factores
cual coincidiera la eficiencia con una productivos si se trata de empresas) y
Eq.Gral.

disparidad en la producción de bienes subsidios por otro (a los consumidores


entre las empresas. El ejemplo mostraba con menos bienes o empresas con me-
una de ellas con elevada producción y nos factores productivos), logrando de
otra con un mínimo nivel de produc- esta forma que el equilibrio al que lle-
ción, y en donde tampoco existían guemos esté sobre otro punto de la

173
Introducción a la microeconomía – Curso de Introducción a la Economía, FCEA, UDELAR

curva de contrato que se sitúe menos y “La eficiencia de la competencia per-


cercano a un extremo de la caja de Ed- fecta”.
geworth. El segundo caso tiene que ver  Pindyck, R. y Rubinfeld, D. “Microeco-
con los precios relativos, que también nomía”. Prentince Hall, varias ediciones.
pueden verse modificados por distintos Capítulo “El equilibrio general y la efi-
instrumentos que adopte el Estado, y ciencia económica”.
que harán que el óptimo al que se llegue  Samuelson, P. y W. Nordhaus. “Econo-
sea otro punto de la curva de contrato, mía”. McGraw-Hill, varias ediciones.
aunque recordemos que éste no podrá Capítulo “Mercado y eficiencia económi-
salirse del área que denominamos los ca”.
límites al intercambio.
Mientras que si buscas profundizar en
Esta intervención del Estado que intro- los aspectos conceptuales con relación
dujimos al relacionarla a situaciones directa en su formalización matemática,
inequitativas en la distribución, también la sugerencia es el siguiente manual
puede ser estudiada a partir de otras microeconómico:
cuestiones que los mercados presentan,
 Varian, H. “Microeconomía intermedia.
tales como los mercados monopólicos, Un enfoque actual”. Antoni Bosch editor.
las externalidades, los bienes especiales Varias ediciones. Capítulos “El inter-
denominados bienes públicos, asime- cambio” y “La producción”.
trías de información, etc. Si bien a
algunos de estos temas le dedicamos
pasajes de este material bibliográfico,
profundizar en ellos excede el alcance
de dicho material por lo que solo los
citamos aquí sin presentarlos ni profun-
dizar en ellos.

Bibliografía de apoyo

Especial recomendación para utilizar


como complemento de estudio de la
temática desarrollada en este capítulo es
el siguiente material bibliográfico:
 Frank, R. “Microeconomía y conducta”.
McGraw-Hill, varias ediciones. Capítulo
“El equilibrio general y la eficiencia del
mercado”.
Eq.Gral.

 Nicholson, W. “Teoría microeconómica.


Principios básicos y ampliaciones”.
Thomson Editores, varias ediciones. Ca-
pítulos “Equilibrio general competitivo”

174

Você também pode gostar