Você está na página 1de 5

Propuesta de diseño de herramientas

participativas de intervención socioespacial

Estudiantes​:​ ​Iñaki Goitiandia - Héctor Maturana

Semestre cursado​: 600

Fecha​: 28/11/2017

Docente​: Sandra Cortés

Asignatura​: Proyectos participativos de intervención socioespacial a escala de barrios: diseño y ejecución


Plan de trabajo
Introducción al plan de trabajo:

A continuación se plantea la programación en cuanto al plan de trabajo para la realización del trabajo, el cual
consiste en exponer una propuesta de diseño de herramientas participativas en proyectos de intervención socio
espacial. El objetivo corresponde a analizar la ejecución del contrato de barrio en la Fase II del PQMB, para luego
proponer mediante lo anterior señalado herramientas de intervención que permitan a la comunidad participar de los
procesos de implementación del mejoramiento del barrio.

Nuestro plan de trabajo consiste primero en una carta gantt que exponga los días a trabajar, en los cuales se irán
desarrollando las temáticas principales para lograr el objetivo de nuestra investigación. Por otra parte se plantea la
calendarización o agenda de trabajo de la investigación, constituida principalmente por los contenidos entregados
por la profesora. Además se encuentra el cronograma general del proyecto en desarrollo, el cual identifica los
productos y subproductos a trabajar dentro del tiempo expuesto en la carta gantt. Por último tenemos la lista de
gastos realizados en la investigación, la cual da cuenta de los bienes materiales que se adquirieron en este
transcurso.

Plan de trabajo:

(Envíado aparte por problemas de edición)

Calendarización:
Cronograma general:

Gastos del proceso de desarrollo de la


investigación:

Impresión texto De Certeau 500


Impresión texto Durston 500
Impresión texto Segovia 500
Impresión texto Sabariegos 500
Impresión texto Lamy 500
Impresión texto Ruiz-Tagle 500

Tota
l 3000

Marco teórico

Para comenzar este marco teórico iremos mencionando constantes autores que vayan desglosando o
pasando de lo más general hacia lo más específico dentro de la temática de la participación urbana, el
primero será sobre como la sociedad participa dinámicamente dentro del contexto del ciudad, luego
veremos los derechos de cada persona dentro del contexto participativo, luego veremos cómo se va
formando la identidad de la comunidad a través de la participación de cada miembro, luego veremos que
este espacio barrial tiene una influencia completa y participativa de los miembros de la comunidad a
través del espacio y el tiempo que usan, luego veremos cuáles son las etapas en la que la comunidad
participa en conjunto con el gobierno local o la municipalidad y finalmente veremos el tema previo a la
ejecución que es la administración del capital social para lograr el objetivo final que es la satisfacción y el
beneficio social y físico para la comunidad.

1. Luego con Lefebvre vemos el tema del dinamismo urbano y como esta influye contantemente dentro de
la sociedad, ya que da a conocer hechos globales de relevancia y son características pertenecientes a cada
ciudad, en otras palabras cada ciudad tiene fenómenos diferentes por como participa la gente de manera
urbana y esto permite el desarrollo propio de sus identidad como sociedad y de la ciudad también. “1) La
dinámica urbana está imbricada en la dinámica de la sociedad, la dinámica urbana es reveladora de
fenómenos globales; la ciudad es la inscripción de la sociedad en el suelo (Henri Lefebvre). Si bien la ciudad
no está determinada solamente por la sociedad, ésta sí contribuye a determinarla. En otras palabras, el
fenómeno urbano es incomprensible e inexplicable sin referirlo a la sociedad que lo engloba, ya que
constituye un punto clave para entenderlo.” (Lamy, B., 2006: 221)

2. Luego con Harvey vemos el tema de los derechos colectivos, mencionando que cada persona tiene
derecho a participar dentro de la ciudad a la que pertenece, ya que cada persona transforma y crea ciudad
participando socialmente en la producción de espacio físico, como el social también. “Luego, Harvey
extiende la idea poniendo al Derecho a la Ciudad como un derecho colectivo; más que el acceso individual
a recursos en la ciudad, un derecho a cambiarse a sí mismos transformando la ciudad.” (Ruiz-Tagle, J.,
2006)

3. Segovia nos menciona que el funcionamiento de tal concepto está ubicado dentro de ciertos sectores
públicos y muestran tal identidad con el tipo de democracia que han tenido, esto es el reflejo del origen de
la comunidad, pasando desde lo más subjetivo a lo más colectivo y en donde muestran tal y como es su
identidad como comunidad. “Tanto la identidad como los espacios públicos y la democracia son proyectos
inacabados que, por su propia naturaleza, reflejan los procesos dinámicos que los originan, tanto en la
subjetividad individual de sus miembros como en el ámbito intersubjetivo y colectivo”. (O. Segovia, 2007)

Entrando ahora más en el concepto de identidad podemos comenzar diciendo que nuestro cuerpo
funciona como mediador o instrumento en cuanto nos exponemos hacia el mundo y nos representamos en
torno a sus cualidades, según Segovia (2007) la forma en que nosotros damos significación y sentido al
mundo en el que estamos inmersos está relacionado con la manera en que nos posicionamos y
representamos dicho entorno en nuestra vida cotidiana o hacerse diarios, es decir, es por medio de
nuestros cuerpos que se constituye lo cotidiano y los otros y un yo mismo se constituyen en relación, o sea,
mientras tengamos la capacidad de reconocernos unos con otros es que se da paso a un espacio común.
Que ambos sectores (barrio e identidad) funcionan interrelacionadas, por lo que estará netamente ligado
al punto anteriormente señalado.

4. Luego vemos el tema del espacio público, en donde De Certeau nos explica que el barrio está ligado
totalmente con el espacio físico y el tiempo de permanencia de la persona que si pertenece a la
comunidad, esta espacio público es totalmente diferente al del espacio privado, ya que la persona que vive
ahí hacia años ya vinculo un sentido de permanencia en el sentido físico como lo es su hogar y en el
sentido social como lo son las otras personas de la comunidad, mientras que lo privado solo tiene intereses
capitalistas. “El barrio aparece como el dominio en el cual la relación espacio/tiempo es la más favorable
para un usuario que ahí se desplaza a pie a partir de su hábitat. Por consiguiente, es ese trozo de ciudad
que atraviesa un límite que distingue el espacio privado del espacio público: es lo que resulta de un andar,
de la sucesión de pasos sobre una calle, poco a poco expresada por su vínculo orgánico con la vivienda.”
(De Certeau, 1999: 9)

Mientras que la ciudad se presenta empapada de códigos variados los cuales la mayoría el usuario no
domina en su totalidad pero que sin embargo la asimila y la internaliza para subsistir en los espacios que la
ciudad misma ha construido dentro de ella, de este modo el ser humano ha sabido inventarse momentos
de ocio o de repliegues para darle uso al espacio urbano. Por otra parte, según el autor, el barrio tiene
cierto dinamismo, en el sentido que se le debe otorgar un compromiso que contenga algún tipo de
repetición de tal manera que se genere un aprendizaje progresivo que conlleve al usuario a la apropiación
de dicho espacio urbano.

5. Luego según los análisis sociológicos urbanos de Gurvitch, podemos sintetizar que todo dinamismo o
conexión urbana se debe entender en tres pasos cronológicos, el primero trata sobre cómo está
compuesto el barrio según los alrededores construidos y los naturales, luego de esto se ven las prácticas
sociales dentro del barrio, en donde muestran la forma en la cómo se organiza, el deber de cada integrante
de la comunidad, las normas que deben ser respetadas, entre otras y finalmente se muestra el sentido
colectivo de esto, en donde los representantes dan a conocer los objetivos que tienen como grupos a
través de ideas, símbolos y aspiraciones. “La dinámica urbana debe ser estudiada con diferentes grados de
profundidad dentro del análisis sociológico Según George Gurvitch (1958, citado por Bassand, Kaufmann y
Joye, 2001), la realidad urbana puede subdividirse en tres campos, que presentamos en orden decreciente
según su materialidad: 1) Morfología: entorno construido y natural, población, técnicas. 2) Prácticas
sociales: organizaciones, roles, normas, etcétera. 3) Representaciones colectivas: imaginario, ideas,
símbolos, ficciones, aspiraciones, identidades, etcétera.” (Lamy, B., 2006: 223)

6. Luego con Durston vemos el tema del capital social como comunidad, en donde muestra que el
surgimiento de tal capital está relacionado directamente con la gestión de los vecinos y con el gobierno
local, ya que la administración del capital debe ser bien utilizada según una estructura previamente
planificada entre los dos gestionadores sociales (vecinos y gobierno local) para lograr el objetivo final que
es lograr el beneficio y la satisfacción colectiva o para la comunidad vecinal. ​“​Capital Social Comunitario:
Este tipo de CS se basa en sistemas complejos de relaciones, estructuras normativas, gestionarios y
sancionadoras. Este CS cuenta con normas y estructuras que se institucionalizan para generar y/u obtener
cooperación y beneficios para la colectividad o el grupo. Las instituciones, entonces, son sistemas de
normas y de relaciones sociales estables que resultan de las interacciones en un grupo de personas, y que
tienden a producir la satisfacción de necesidades de algunos o de todos ellos (beneficios para) a un costo
menor que en forma individual, o que sería imposible de producir de otra manera.” (Durston, 2000: 22).

7. En grandes rasgos el concepto participación se logra a través de la interacción entre personas con un
objetivo en común. Lo importante es tomar en cuenta los impulsos de cada una de las personas que se
integran a un colectivo. Estos impulsos son tomados como en cuenta como variables dentro de la
sociología y estarán relacionados entre sí a veces de manera directa, y otras veces de manera indirecta. “La
participación social es una de las más grandes expresiones del compromiso cívico que puede ser definida
como ‘la interacción de unos individuos con otros en situaciones y procesos más o menos estructurados, y
que desarrollan una actividad con fines significativos dentro del sistema social” (Sabariegos, J., 2009)

Bibliografía

● Certeau, M. D. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.

● Segovia, O. (2007). Espacios públicos y construcción social. Chile: Ediciones SUR.

● Lamy, B. (2006). Estudios demográficos y urbanos. El Colegio de México.

● Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario?, Chile: CEPAL.

● Ruiz-Tagle, J. (2006). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y


aproximaciones críticas para las políticas públicas. Chile: Revista Invi.

● Sabariegos, J. (2009). Participación social: Planteamiento y evaluación de un modelo. Revista Obets​.

Você também pode gostar