Você está na página 1de 23

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Médicas


Escuela de Kinesiología y Fisioterapia
División de Enseñanza Práctica

Hospital Nacional de Clínicas


Rehabilitación Posquirúrgica en Paciente con Artroplastia de
Cadera

Instructores Docentes: Gatica, Mayra MP 6642


Menchón, Julián MP 7061

Integrante:
Wolff, William Zachary
451130805

Córdoba 2015
Índice
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Objetivos del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Presentación del Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Ficha de Evaluación Fisiokinésica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Objetivos del Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2
Introducción
El presente trabajo trata acerca de una rehabilitación posquirúrgica de la
artroplastia de cadera. La artroplastia de cadera es una intervención quirúrgica muy
común con muy buenos resultados en general, pero requiere de una cuidadosa
rehabilitación posquirúrgica. El autor tuvo la oportunidad de llevar a cabo la
rehabilitación posquirúrgica tardía en un paciente. El interés de investigar el tema y
presentar este trabajo se generó debido a esta experiencia, en combinación con la
relevancia del procedimiento, dado lo común que es, y también la relevancia de la
rehabilitación fisiokinésica en conseguir resultados aceptables.
Este trabajo inicia con una descripción de los objetivos del mismo. Sigue con
un marco teórico que provee la información necesaria para entender la artroplastia
de cadera y su rehabilitación posquirúrgica. A continuación, se presenta un caso
clínico con la ficha de evaluación fisiokinésica del paciente. En base de esta
evaluación, se formulan los objetivos de tratamiento, los cuales también se exponen
en este trabajo. Después, se detalla el tratamiento realizado para lograr dichos
objetivos. Finalmente, se presenta una conclusión en base de la investigación
realizada, seguido de la bibliografía y anexos relevantes.

3
Objetivos del Trabajo
Objetivo Principal: Entender la artroplastia de cadera y su rehabilitación
posquirúrgica.
Objetivos Específicos:
 Determinar las indicaciones y la incidencia de la artroplastia de cadera.
 Entender los distintos procedimientos quirúrgicos que existen en la
artroplastia de cadera en cuanto a tipos de prótesis y abordajes quirúrgicos y
las posibles complicaciones de la intervención.
 Comprender las distintas estrategias de rehabilitación posquirúrgica y los
protocolos asociados con cada estrategia.
 Realizar el tratamiento de rehabilitación posquirúrgica de la artroplastia de
cadera.
 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la carrera y en la
práctica hospitalaria y adquirir nuevos conocimientos teóricos y prácticos a
través de la investigación y la práctica.

4
Marco Teórico

Artroplastía de Cadera
La artroplastia de cadera es una de las cirugías más exitosas para mejorar la
calidad de vida en personas con significante y persistente dolor y/o impotencia
funcional en la cadera (Zhan et al., 2007). Las artroplastias de cadera se dividen en
dos grupos principales: reemplazos totales y reemplazos parciales (Zhan et al.,
2007). En el reemplazo total de cadera, la cabeza del fémur y parte del cuello
femoral son extirpados, el acetábulo es aumentado en tamaño y se le aplica una
lámina de polietileno de alta densidad, generalmente adentro de una hemiesfera
metálica, y la cabeza y el cuello del fémur se reemplazan por una esfera metálica
unida a un tallo metálico que se inserta en el canal medular del fémur (Harris &
Sledge, 1990). Este procedimiento es muy común, con más de un millón de cirugías
realizadas anualmente al nivel mundial (Pivec et al., 2012). En el reemplazo parcial,
solo los componentes femorales se reemplazan (Shebubakar et al., 2009).
La artrosis de la cadera es la indicación más común para el reemplazo total,
mientras las fracturas intracapsulares son la indicación más común para el
reemplazo parcial (Zhan et al., 2007). Dado la naturaleza de estas patologías – la
artrosis que es un proceso crónico y la fractura que es un proceso agudo – la
mayoría de los reemplazos totales son cirugías planificadas mientras la mayoría de
los reemplazos parciales son cirugías no planificadas (Zhan et al., 2007). Ambas
cirugías se realizan en su mayoría en personas mayores de 65 años, pero la
población de pacientes que reciben el reemplazo parcial es de mayor edad y tiene
mayor incidencia de comorbilidades que la población que recibe el reemplazo total
(Zhan et al., 2007). Otras indicaciones menos comunes para la artroplastia de
cadera incluyen la artritis reumatoide, la enfermedad de Paget, la espondilitis
anquilosante, la necrosis avascular y tumores óseos de la cabeza del fémur (Harris
& Sledge, 1990; Zhan et al., 2007). Debido a los riesgos inherentes en este tipo de
cirugía mayor, cuando se trata de una cirugía de elección, la artroplastia de cadera
solo debería realizarse en pacientes con dolor y/o incapacidad funcional importante,
en quienes los tratamientos conservadores (los AINES, la disminución del peso en
los obesos, la limitación de actividades vigorosas y el uso del bastón o andador) no
han logrado una resolución de la sintomatología (Harris & Sledge, 1990; Pivec et al.
5
2012). El uso de infiltraciones intraarticulares anestésicas puede diferenciar el dolor
artrósico propio de la cadera de dolores referidos (Pivec et al., 2012).
La fijación de los elementos protésicos al esqueleto se logra mediante uno de
dos métodos: el uso de cemento (metilo metacrilato) o el crecimiento óseo
intraprotésico (método no cementado). Los dos métodos logran resultados
aceptables y similares para el componente acetabular en los reemplazos totales. En
cambio, el uso del método no cementado en el componente femoral se asocia con
una incidencia mayor de cojera, dolor, aflojamiento del prótesis y revisión quirúrgica
en los primeros cinco años pos-operatorios. (Harris & Sledge, 1990)
Se han descrito varios abordajes quirúrgicos para realizar la artroplastia de
cadera, a menudo con múltiples nombres para un solo procedimiento. Dos de los
abordajes más comunes son el anterolateral (Watson-Jones modificado) y el
posterior (Southern, Moore, Gibson o posterolateral). El abordaje anterolateral usa el
plano intermuscular entre el glúteo medio y el tensor de la fascia lata y requiere una
osteotomía trocantérica o el desprendimiento de la porción anterior del glúteo medio
y del glúteo menor del trocánter mayor. El abordaje posterior divide el glúteo
máximo y se mantiene posterior al glúteo medio y al glúteo menor. Se realiza una
incisión en la cápsula posterior y se desprenden los rotadores externos (piriforme,
gemelo superior, gemelo inferior y obturador interno). No se describen diferencias
significantes en los resultados clínicos logrados mediante los dos abordajes. (Palan
et al., 2009)
Las complicaciones asociadas con la artroplastia de cadera son la mortalidad,
la infección superficial y profunda, la trombosis venosa profunda, el embolismo
pulmonar, el daño nervioso quirúrgico, la hemorragia y hematoma, la fractura de la
diáfisis femoral, la osificación heterotópica, la luxación de la cadera y el aflojamiento
de la prótesis (Charnley, 1972; Harris & Sledge, 1990; Zhan et al., 2007; SooHoo et
al., 2010). La probabilidad de sufrir una complicación aumenta con la edad del
paciente y con las comorbilidades que presenta el paciente. La comorbilidad que
más aumenta la probabilidad de las complicaciones es la diabetes con daño
orgánico. La presencia preoperatoria de la artritis reumatoide, las enfermedades
vasculares periféricas y la diabetes sin daño orgánico también se relaciona con un
aumento en la probabilidad de complicaciones posoperatorias. (SooHoo et al., 2010)
La presencia de obesidad en el paciente aumenta la probabilidad del aflojamiento de
la prótesis (Harris & Sledge, 1990).
6
Rehabilitación Pos Quirúrgica de la Artroplastía de Cadera
El papel de la fisioterapia en la rehabilitación pos quirúrgica de la artroplastia
de cadera es sumamente importante. Freburger (2000) informa que la utilización de
fisioterapia después de la artroplastia de cadera se asocia con una reducción en el
costo total del tratamiento al largo plazo y con mejores resultados. Es también
interesante notar que más de 60% de pacientes que reciben artroplastia de cadera
nombra el fisioterapeuta como el profesional que más información les brindó acerca
del procedimiento y sus consecuencias (Freburger 2000). Esta rehabilitación es más
efectiva cuando es multidisciplinaria y cuando sigue una vía clínica integrada que
empieza durante la internación y continúa en consultorio externo y/o en el domicilio
del paciente (Khan et al., 2008).
A pesar de la importancia de la rehabilitación pos quirúrgica, no existe
consenso sobre la manera de llevar a cabo la misma y no se han publicado
protocolos (Enloe et al., 1996; Di Monaco et al., 2009). Tampoco existen suficientes
evidencias publicadas para evaluar las distintas modalidades de fisioterapia (Minns
et al., 2009). Enloe et al. (1996) realizaron un intento de construir un protocolo
consensuado a través del método Delphi, que consiste en encuestas reiteradas
realizadas a profesionales expertos. Como resultado de este proceso lograron
consenso en que la rehabilitación debe incluir ejercicios en la cama, ejercicios de
transferencias, reeducación de la marcha, ejercicios en el consultorio y ejercicios en
la casa (Enloe et al., 1996). Los ejercicios recomendados en la cama son
fortalecimiento del cuádriceps, fortalecimiento del glúteo mayor y el bombeo
musculo-venoso (Enloe et al., 1996). Los ejercicios recomendados en el consultorio
son reeducación de la marcha, fortalecimiento del cuádriceps, fortalecimiento del
glúteo mayor, bombeo musculovenoso, flexión activa de la cadera, abducción activa
de la cadera, extensión de la rodilla en el final del rango y abducción isométrica de
la cadera (Enloe et al., 1996). Estos mismos ejercicios se recomiendan para que el
paciente los realice solo en su casa (Enloe et al., 1996).
Otro intento de unificar criterios de rehabilitación pos quirúrgica viene de la
revisión sistemática de la literatura realizado por Di Monaco et al. (2009). Ellos
dividen la rehabilitación en temprana (hasta 8 semanas pos operatoria) y tardía
(después de 8 semanas pos operatoria), la segunda siendo de interés para el
presente trabajo (Di Monaco et al., 2009). Encuentran que el fortalecimiento del

7
cuádriceps genera varios beneficios: reducción del tiempo de internación, mejora
funcional, aumento del diámetro del cuádriceps (Di Monaco et al., 2009). También
informan que los ejercicios de brazo con ergómetro resultan en una mejora en el
VO2 y en el test de la marcha de 6 minutos (Di Monaco et al., 2009). Citan tres
investigaciones que estudiaron grupos de intervención y de control para
rehabilitación tardía y que mostraron la efectividad de una combinación de ejercicios
activos de rango de movimiento, fortalecimiento con resistencias bajas y
fortalecimiento de los abductores de la cadera con descarga de peso (Di Monaco et
al., 2009). En cuanto a ejercicios en la casa, citan dos estudios que encontraron que
un programa de ejercicios en casa de 12 semanas (una hora por día) mejora la
fuerza de abducción de la cadera, velocidad de la marcha y función en el Harris Hip
Score en pacientes con alta adhesión, pero no en pacientes con baja adhesión (la
mitad de los pacientes observados lograron alta adhesión) y que un programa de
ejercicios en casa de 8 semanas con ejercicios de descarga de peso orientados a
mejorar la estabilidad y el equilibrio mejoraron la fuerza muscular y el equilibrio
postural en comparación a ejercicios isométricos y de ROM (Di Monaco et al., 2009).
A pesar de la ausencia de un protocolo estándar de rehabilitación, concluyen que la
rehabilitación pos quirúrgica tardía en artroplastía de cadera es útil (Di Monaco et
al., 2009).

8
Presentación del Caso
Se presenta el caso clínico de HM, paciente de sexo masculino de 76 años
de edad. Es un jubilado que realiza actividad física moderada (bicicleta fija y
caminatas). Se presentó al Consultorio Externo del área de Kinesiología y
Fisioterapia del Hospital Nacional de Clínicas tres meses después de haberse
efectuado un reemplazo total cementado de la cadera izquierda por motivo de
artrosis en el mismo hospital. Trajo orden médico autorizado que indicaba 10
sesiones de fisioterapia. Demuestra marcha asimétrica. Se mostró con buena
disposición para realizar ejercicios y un deseo de participar activamente en su
rehabilitación. Se procedió a realizar la evaluación fisiokinésica como se detalla en
el siguiente apartado.

9
Ficha de Evaluación Fisiokinésica

Apellido y nombre: Mxxxxx, Hxxxxxx HC: xxxxxxxxxxxx


Sexo: masculino Edad: 76
DNI: xxxxxxxxxxxxx Profesión: jubilado (antes operador de
fábrica)
Dirección: xxxxxxxxxxxxxxx Teléfono: 0351 xxxxxxxxx
Diagnóstico: Reemplazo de cadera Fecha de inicio: 15/03/15
APP: artrosis generalizada
APA: Dolor e impotencia funcional en cadera izquierda, operado con reemplazo total
cementado con abordaje posterior el 10/01/15. Desde esa fecha sin dolor en la
cadera operada.
Síntomas Actuales: Debilidad en el miembro operado, inseguridad en los
movimientos del miembro operado, alteración de la marcha.
Postura: Cifosis dorsal leve.
Cicatriz: Cerrada, elástica, sin hipertrofia.
Examen muscular: Debilidad en abducción, rotación externa y extensión de la
cadera izquierda. Debilidad en flexión y extensión de ambas rodillas.
Examen articular: Sin limitaciones en movimientos pasivos. Dolor en extensión
resistida de ambas rodillas, especialmente la derecha.
Marcha: Alteración de la velocidad, ritmo y longitud del paso, con disminución de la
fase de apoyo monopodal sobre el miembro operado.
Estudios Complementarios: Rx posoperatoria cadera izquierda.
Tratamiento – Agentes Físicos: Ninguno.
Tratamiento – Kinesiterapia: Fortalecimiento de los músculos debilitados. Trabajo
de estabilidad central (core) y equilibrio. Reeducación de la marcha.
Epicrisis:

10
Objetivos del Tratamiento
 Recuperar los rangos de movimiento articular.

 Fortalecer los músculos debilitados.

 Mejorar la estabilidad central y el equilibrio.

 Reintegrar el miembro operado en el esquema corporal.

 Normalizar la marcha.

 Mejorar la propiocepción.

 Prevenir caídas.
 Lograr la máxima recuperación funcional posible.

11
Tratamiento
El tratamiento efectuado consistió en la realización progresiva de una
variedad de ejercicios de fortalecimiento con contracciones isométricas,
concéntricas y excéntricas efectuadas en cadenas cinemáticas abiertas y cerradas y
en patrones analíticos y funcionales. También se realizaron ejercicios de estabilidad
central (core) y ejercicios de equilibrio en sedestación, bipedestación y apoyo
monopodal. El tratamiento se desarrolló cronológicamente de la siguiente manera:
Sesión 1: Evaluación fisiokinésica. Registro de capacidad funcional, rangos
de movimiento activos, fuerza muscular, dolor, análisis de la marcha (Génot et al.,
1997). Trabajos isométricos analíticos bilaterales de cadera y rodilla en decúbito y
sedestación (Génot et al., 1997; Enloe et al., 1996).
Sesiones 2-3: Trabajos concéntricos-excéntricos analíticos de cadera y rodilla
en decúbito y sedestación, bilaterales con predominio del miembro operado (Génot
et al., 1997; Enloe et al. 1996). El trabajo concéntrico-excéntrico de extensión de
rodilla se suprime por el dolor artrósico que genera y se reemplaza por trabajo
isométrico de extensión de rodilla.
Sesiones 4-5: Se inicia el trabajo de estabilidad central en decúbito supino,
siguiendo el protocolo de contracciones voluntarias de los músculos del piso pélvico,
los abdominales profundos y el diafragma (Di Monaco et al., 2009). Trabajos
concéntricos-excéntricos analíticos y funcionales de cadera y rodilla en decúbito,
sedestación, bipedestación y apoyo monopedal con asistencia, bilaterales con
predominio del miembro operado (Génot et al., 1997; Enloe et al., 1996).
Reeducación de la marcha (Enloe et al., 1996).
Sesiones 6-10: Aumento progresivo de la dificultad y complejidad de los
trabajos de estabilidad central, lo cual consiste primero en el cambio de posición de
decúbito supino a cuadrupedia y después de remover selectivamente por parte del
paciente uno de los cuatro apoyos a la vez (Di Monaco et al., 2009). También se
agregan trabajos de estabilidad central en sedestación (Di Monaco et al., 2009).
Aumento progresivo de la dificultad y complejidad de los trabajos concéntricos-
excéntricos de cadera y rodilla, lo cual consiste en aumentar la resistencia, en
cambiar de usar únicamente movimientos analíticos de una articulación a usar
movimientos funcionales que involucran múltiples articulaciones a la vez y también

12
en retirar progresivamente la asistencia en apoyo monopedal (Génot et al., 1997;
Enloe et al., 1996). Reeducación de la marcha (Enloe et al., 1996).
Sesiones 11-15: Técnicas de FNP para aumentar la activación de los
abductores y rotadores externos de la cadera izquierda en sus rangos completos
(Voss et al., 1997). Aumento progresivo de la dificultad y complejidad de los trabajos
de estabilidad central, lo cual consiste en remover simultánea y selectivamente por
parte del paciente dos de los apoyos de la posición de cuadrupedia y también de
aumentar el tiempo que se mantiene cada posición (Di Monaco et al., 2009).
Trabajos concéntricos-excéntricos con continuada énfasis en el apoyo monopodal
sin asistencia y la integración del miembro operado en el esquema corporal (Génot
et al., 1997; Enloe et al., 1996). Trabajo de alcances en tres planos y ejes en apoyo
monopodal (Di Monaco et al., 2009). Reeducación de la marcha y la postura (Enloe
et al., 1996).
Sesiones 16-20: Continuación de los trabajos establecidos, logrando lo
niveles máximos de dificultad y complejidad adecuados para el paciente (Di Monaco
et al., 2009; Génot et al., 1997; Enloe et al., 1996). Reeducación de movimientos
funcionales con énfasis en la integración del miembro operado en el esquema
corporal (Di Monaco et al., 2009; Génot et al., 1997; Enloe et al., 1996).

13
Conclusión
Se han descrito las indicaciones y la incidencia de la artroplastía de cadera,
los distintos procedimientos quirúrgicos que existen para realizar la misma, los tipos
de prótesis utilizados, las posibles complicaciones de esta cirugía y las distintas
estrategias de rehabilitación pos quirúrgica y sus protocolos.
De acuerdo con las estrategias descritas, se ha realizado una rehabilitación
pos quirúrgica tardía eficaz, aplicando los conocimientos teóricos y prácticos
adquiridos en la carrera de Kinesiología y Fisioterapia y en la práctica hospitalaria.
Mediante esta rehabilitación, el paciente recuperó los rangos de movimiento articular
y fortaleció los músculos debilitados. También mejoró la estabilidad central y el
equilibrio, reintegró el miembro operado en el esquema corporal y mejoró la
propiocepción. Esto permitió que también haya logrado una marcha eubásica, lo
cual prevendrá caídas. Todo esto forma la base de una máxima recuperación
funcional, lo cual se evidencia en la gran satisfacción expresada por el propio
paciente.

14
Bibliografía
Binder, Ellen F.; Brown, Marybeth; Sinacore, David R.; Steger-May, Karen;
Yarasheski, Kevin E.; Schechtman, Kenneth B. (2004) “Effects of Extended
Outpatient Rehabilitation After Hip Fracture A Randomized Controlled Trial”.
Journal of the American Medical Association, 292(7):837-846.
Charnley, John. (1972) “The Long-Term Results of Low-Friction Arthroplasty of the
Hip Performed as a Primary Intervention”. The Journal of Bone and Joint
Surgery, 54B:61-76.
Di Monaco, M; Vallero, F; Tappero, R; Cavanna, A. 2009. “Rehabilitation after total
hip arthroplasty: a systematic review of controlled trials on physical exercise
programs” Eur J Phys Rehabil Med 2009(45):303-17.
Enloe, Lori J; Shields, Richard K; Smith, Kent; Leo, Ken; y Miller, Bruce. 1996. “Total
Hip and Knee Replacement Treatment Programs: A Report Using
Consensus” JOSPT vol. 23(1):3-11.
Freburger, Janet K. (2000) “An Analysis of the Relationship Between the Utilization
of Physical Therapy Services and Outcomes of Care for Patients After Total
Hip Arthroplasty”. Physical Therapy, 80(5):448-458.
Galea, Mary P; Levinger, Pazit; Lythgo, Noel; Cimoli, Chris; Weller, Robert; Tully,
Elizabeth; McMeeken, Joan; Westh, Roger. (2008) “A Targeted Home- and
Center-Based Exercise Program for People After Total Hip Replacement: A
Randomized Clinical Trial”. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation,
vol. 89, 8:1442–1447.
Gilbey, Helen J.; Ackland, Timothy R.; Wang, Allan W.; Morton, Alan R.; Trouchet,
Therese; Tapper, Jeff. (2003) “Exercise Improves Early Functional Recovery
After Total Hip Arthroplasty”. Clinical Orthopaedics and Related Research,
408:193–200.
Harris, William H. & Sledge, Clement B. (1990). “Total Hip and Total Knee
Replacement”. The New England Journal of Medicine, 323:725-731.
Hauer, Klaus; Specht, Norbert; Schuler, Matthias; Bärtsch, Peter; Oster, Peter.
(2002) "Intensive Physical Training in Geriatric Patients After Severe Falls and
Hip Surgery". Age and Ageing, 31:49-57.
Khan, Fary; Ng, Louisa; Gonzalez, Senen; Hale, Tom; Turner-Stokes, Lynne. 2008.
“Multidisciplinary rehabilitation programmes following joint replacement at the

15
hip and knee in chronic arthropathy” Cochrane Database of Systematic
Reviews 2008, Issue 2. Art. No.: CD004957.
Learmonth, Ian D; Young, Claire; Rorabeck, Cecil, (2007) “The operation of the
century: total hip replacement”. The Lancet, vol. 370, 9597:1508–1519.
Génot, C; Leroy, A; Neiger, H; Pierron, G; Péninou, G; Dupré, JM; Dufour, M. 1997.
Kinesioterapia. Buenos Aires: Panamericana.
Minns Lowe, Catherine J; Barker, Karen L; Dewey, Michael E; Sackley, Catherine M.
(2009) “Effectiveness of physiotherapy exercise following hip arthroplasty for
osteoarthritis: a systematic review of clinical trials”. BMC Musculoskeletal
Disorders, 10:98.
Okoro, Tosan; Lemmey, Andrew B; Maddison, Peter; and Andrew, John G. (2012)
“An appraisal of rehabilitation regimes used for improving functional outcome
after total hip replacement surgery”. Sports Medicine, Arthroscopy,
Rehabilitation, Therapy & Technology, 4:5.
Palan, Jeya; Beard, David J.; Murray, David W.; Andrew, J. G.; & Nolan, John.
(2009). “Which Approach for Total Hip Arthroplasty: Anterolateral or
Posterior?” Clinical Orthopaedics and Related Research, 467:473–477.
Pivec, Robert; Johnson, Aaron J; Mears, Simon C; & Mont, Michael A. (2012). “Hip
Arthroplasty”. The Lancet, 380:1768–77.
Rasch, A.; Byström, A. H.; Dalén, N.; Martinez-Carranza, N.; Berg, H. E. (2009)
“Persisting muscle atrophy two years after replacement of the hip”. The Bone
and Joint Journal, vol. 91, 5:583-588.
Shebubakar, Lukman; Hutagalung, Errol; Sapardan, Subroto & Bambang Sutrisna.
(2009). “Effects of Older Age and Multiple Comorbidities on Functional
Outcome After Partial Hip Replacement Surgery for Hip Fractures”. Acta
Medica Indonesia - Indonesian Journal of Internal Medicine, 41:195-199.
SooHoo, Nelson F.; Farng, Eugene; Lieberman, Jay R.; Chambers, Lauchlan &
Zingmond, David S. (2010) “Factors That Predict Short-term Complication
Rates After Total Hip Arthroplasty”. Clinical Orthopaedics and Related
Research, 468:1354.
Tsauo, Jau-Yih; Leu, Wen-Shyang; Chen, Yi-Ting; Yang, Rong-Sen. (2005) “Effects
on Function and Quality of Life of Postoperative Home-Based Physical
Therapy for Patients With Hip Fracture”. Archives of Physical Medicine and
Rehabilitation, 86(10):1953–1957.
16
Vissers, Maaike M; Bussmann, Johannes B; Verhaar, Jan AN; Arends, Lidia R;
Furlan, Andrea D; Reijman, Max. (2011) "Recovery of Physical Functioning
After Total Hip Arthroplasty: Systematic Review and Meta-Analysis of the
Literature". Physical Therapy, vol. 91, 5:xxx-xxx.
Voss, D; Ionta, M; Myers, B. 1997. Facilitación neuromuscular propioceptiva:
patrones y técnicas. Buenos Aires: Panamericana.
Zhan, Chunliu; Kaczmarek, Ronald; Loyo-Berrios, Nilsa; Sangl, Judith & Bright,
Roselie A. (2007). “Incidence and Short-Term Outcomes of Primary and
Revision Hip Replacement in the United States”. Journal of Bone and Joint
Surgery, 89:526-533.

17
Anexos
Análisis Bioestadístico
En los años 2014 y 2015 se atendieron un total de tres pacientes con artroplastía de
cadera en el Consultorio Externo de Fisioterapia en el Hospital Nacional de Clínicas.
Un resumen de los característicos de los tres pacientes tratados y los tratamientos
que recibieron se encuentra en la Tabla 1.

Tabla 1: Pacientes tratados por artroplastía de cadera en los años 2014 y 2015 en el
Consultorio Externo de Fisioterapia del Hospital Nacional de Clínicas
Paciente Edad Sexo Causa Tratamiento Resultados
1 76 Masculino artrosis ejercicios de buena evolución
fortalecimiento, de fuerza y
ejercicios de estabilidad,
estabilidad, marcha
reeducación de la eubásica, sin
marcha limitación de
movimiento
2 71 Masculino fractura ejercicios de buena evolución
fortalecimiento, de fuerza y
ejercicios de estabilidad,
estabilidad, marcha
reeducación de la eubásica, sin
marcha, elongación limitación de
movimiento
3 65 Femenino sin ejercicios de buena evolución
datos fortalecimiento, de fuerza y
ejercicios de estabilidad,
estabilidad, marcha
reeducación de la eubásica, sin
marcha, ultrasonido 3 limitación de
MHz movimiento

18
Debido al escaso número de pacientes atendidos por esta patología, aquí se
analizan los datos bioestadísticos encontrados en trabajos finales presentados en la
Escuela de Kinesiología y Fisiterapia en años anteriores, a cuales se suman los tres
casos propios del Hospital Nacional de Clínicas. Todos los pacientes tenían edad
entre 60 y 80 años. Esto corresponde a lo registrado en la literatura profesional que
indica que la artroplastía de cadera es más común en gente mayor a 60 años. La
Tabla 2 y el Gráfico 1 demuestran la distribución de edad de los pacientes.

Tabla 2: Edad de los pacientes


Edad Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
60-69 años 12 36%
70-79 años 21 64%

Gráfico 1: Edad de los pacientes


25

20

15

10

0
60-69 años 70-79 años

19
Se atendieron a 17 varones y a 16 mujeres. Esto contrasta con la literatura
profesional que indica que la artroplastía de cadera es más común en mujeres. La
distribución del sexo de los pacientes se demuestra en la Tabla 3 y el Gráfico 2.

Tabla 3: Sexo de los pacientes


Sexo Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
Masculino 17 52%
Femenino 16 48%

Gráfico 2: Sexo de los pacientes

Masculino
Femenino

20
Se atendió a 20 pacientes que recibieron la artroplastía de cadera por artrosis, 11
pacientes que recibieron la artroplastía de cadera por fractura traumática y a 2
paciente que recibió la artroplastía de cadera por una causa sin especificar en la
historia clínica. Esto corresponde a la literatura profesional que indica que fractura y
artrosis son las dos causas más comunes de la artroplastía de cadera. La Tabla 4 y
el Gráfico 3 demuestran las causas de las artroplastías de cadera.

Tabla 4: Causas de la artroplastía de cadera


Causa Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
Artrosis 20 61%
Fractura traumática 11 33%
Sin datos 2 6%

Gráfico 3: Causas de la artroplastía de cadera

Artrosis
Fractura Traumática
Sin Datos

21
Todos los pacientes recibieron tratamiento de ejercicios de fortalecimiento, ejercicios
de estabilidad y reeducación de la marcha. Once pacientes recibieron tratamiento
de elongación. Seis pacientes recibieron tratamiento de ultrasonido de 3 MHz. Los
tratamientos utilizados se resumen en la Tabla 5 y el Gráfico 4.

Tabla 5: Tratamientos utilizados


Tratamiento Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
Ejercicios de fortalecimiento 33 100%
Ejercicios de estabilidad 33 100%
Reeducación de la marcha 33 100%
Elongación 11 33%
Ultrasonido 3 MHz 6 18%

Gráfico 4: Tratamientos utilizados


100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Ejercicios de Ejercicios de Reeducación de la Elongación Ultrasonido 3 MHz
fortalecimiento estabilidad marcha

22
Treinta y un pacientes lograron buenos resultados sin secuelas: buena evolución de
fuerza y estabilidad, marcha eubásica y rango completo de movimiento. Dos
pacientes quedaron con secuelas. Esto corresponde a la literatura profesional que
indica que la artroplastía de cadera es una cirugía con buenos resultados sin
secuelas en la gran mayoría de los casos. Los resultados se resumen en la Tabla 6
y el Gráfico 5.

Tabla 6: Resultados del tratamiento


Resultados Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
Buenos, sin secuelas 31 94%
Malos, con secuelas 2 6%

Gráfico 5: Resultados del tratamiento

35

30

25

20

15

10

0
Buenos, sin secuelas Malos, con secuelas

23

Você também pode gostar