Você está na página 1de 7

PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA (Nombre oficial de la asignatura según


la normativa del plan de estudios vigente o del organismo académico que lo
desarrolla. No debe incluir espacios ni caracteres especiales antes del
comienzo del nombre).

Violencia sexual, discriminación de género, historia, prevención y derechos

2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS (Nombre de la asignatura


en inglés, de acuerdo a la traducción técnica (no literal) del nombre de la
asignatura)

Sexual violence, gender discrimination, history, prevention and rights

3. NOMBRECOMPLETO DEL DOCENTE(S) RESPONSABLE(S)

Profesora Responsable (coordinadora): Margarita Iglesias Saldaña-CEGECAL


Ayudante:

4. UNIDAD ACADÉMICA

Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina (CEGECAL)

5. SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO EN QUE SE DICTA

Primer semestre 2018

6. DÍA Y HORA EN QUE SE DICTA

Lunes: 12:00-13:30 y Miércoles 10:15-11:45

1
7. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Corresponde a un
enunciado específico en relación a lo que se va a enseñar en la asignatura,
es decir, señala una de las áreas específicas que el profesor pretende cubrir
en un bloque de enseñanza. Por ejemplo, uno de los objetivos en un
módulo podría ser “los estudiantes comprenderán los efectos del
comportamiento celular en distintos ambientes citoplasmáticos”. Es
importante señalar que en ciertos contextos, los objetivos también aluden a
metas).

Este curso básico transversal (cbt) tiene como objetivo general identificar históricamente
la producción de la violencia en contra de las mujeres.

La violencia hacia las mujeres se ha practicado en distintas épocas de la humanidad, y ha


tomado formas diferentes según las sociedades. La violencia sexual se ha tornado un
problema grave, social y de salud, en las sociedades actuales. Desde mediados del siglo
XX, el género se ha relevado como una categoría que permite comprender la formación
de esta violencia en la dominación de un sexo hacia el otro, posicionándose
históricamente, lo masculino como el dominador.

La historia y tradición del maltrato, tanto físico como psicológico, hacia las mujeres desde
los pueblos antiguos, tiene antecedentes que se han rastreado desde la historia de las
mujeres y/o desde la perspectiva de género a través del tiempo y las geografías en las
sociedades humanas.

En este curso queremos aproximarnos desde distintas disciplnas a esta realidad para
entregar elementos que abran las posibilidades de comprensión y prevención de las
desigualdades que posibilitan esta violencia que buscamos erradicar, en todas sus
manifestaciones, en las sociedades actuales.

Desde la filosofía, los estudios culturales, la crítica literaria, la historia, el psicoanálisis y la


educación buscamos entregar elementos que permitan desmontar los mecanismos del
androcentrismo en las sociedades, especialmente en la chilena marcada por la Conquista
y la negación histórica de los pueblos existentes en estos territorios antes de la llegada de
la Monarquía española que nos impuso un bagaje bélico, sexual, cultural, racial y social
de tipo Occidental. Estas prácticas de violencia, que van desde la violación física a las
más sutiles formas de abuso de poder de jerarquías en distintos aspectos de la vida;
familiar, laboral, educativo, social, son construcciones que se pueden identificar y
combatir.

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA (Corresponde al


detalle específico de los objetivos que se trabajarán en el curso; debe
ingresarse un objetivo específico por cada línea)

-Que los y las estudiantes incorporen elementos críticos, teóricos y culturales para
comprender la violencia en contra de las mujeres.

2
-Que los y las estudiantes comprendan las diversas variables que modelan las
construcciones de género (sociales, culturales, normativas, institucionales, etc.).
-Que los y las estudiantes conozcan algunos elementos prácticos de prevención social,
institucional e individual en contra de la violencia en cualquiera de sus manifestaciones.
-Que los y las estudiantes sea capaces de trabajar en grupo.

9. SABERES / CONTENIDOS (Corresponde a los saberes / contenidos


pertinentes y suficientes para el logro de los Objetivos de la Asignatura;
debe ingresarse un saber/contenido por cada línea)
Módulo I: Introducción a los estudios de género
Unidad 1. Teoría de Género, Sexualidad y Violencia. Kemy Oyarzún.
Unidad 2. Aportes de la filosofía política feminista al pensamiento
contemporáneo. Olga Grau.
Unidad 3. Post feminismos. Antonieta Vera
Unidad 4. ¿Existe una historia que nos une? Los sentidos de la experiencia en la
escritura autobiográfica feminista Panchiba Barrientos.
Unidad 5: Género y Política. Alejandra Botinnelli.

Módulo II. Identidades y Sexualidades. Vanessa East.

Módulo III. Historia de las Mujeres y de Género


Unidad 1. Las mujeres e Historia: relación histórica de los cambios societales y la
violencia en contra de las mujeres. Margarita Iglesias
Unidad 2. Formas de esclavitud y servidumbre: aproximaciones históricas y
contemporáneas desde la perspectiva de género. Carolina González y Rosario
Fernández.

Módulo IV: Educación y Género


Unidad 1. Currículum oculto y género. Patricia Soto.
Unidad 2. Interacciones simbólicas en el aula a través de estudios de caso.
Johanna Camacho.
Unidad 3. Género y niñez: una mirada a las vulneraciones en el Chile de hoy.
Daniela Lillo.

Modulo V. Literatura, lenguaje y género


Unidad 1. Literatura y críticas feministas. Darcie Doll
Unidad 2. Lenguaje y poder. Soledad Falabella.
.

Módulo VI. Intervenciones feministas y de género


Unidad 1: Prevención: el caso del Observatorio de Acoso Sexual Callejero. María José
Guerrero (por confirmar).
Unidad 2: Escuela de Arte Feminista. Jessica Valladares et al. (por confirmar).
Unidad 3: Performance. Jaime Lepe.

3
10. METODOLOGÍA (Descripción sucinta de las principales estrategias
metodológicas que se desplegarán en el curso, pertinentes para alcanzar
los objetivos (por ejemplo: clase expositiva, lecturas, resolución de
problemas, estudio de caso, proyectos, etc.). Indicar situaciones especiales
en el formato del curso, como la presencia de laboratorios, talleres, salidas
a terreno, ayudantías de asistencia obligatoria, etc.)

Este es un curso colegiado. Las sesiones se basan en sesiones expositivas y de


discusión de problemas por las profesoras participantes.

11. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN (Descripción sucinta de las


principales herramientas y situaciones de evaluación que den cuenta del
logro de los objetivos (por ejemplo: pruebas escritas de diversos tipos,
reportes grupales, examen oral, confección de material, etc.)

Este curso tiene 3 calificaciones que se dividen de la siguiente forma:

1-Presentación grupal de textos en algunas sesiones (presentación de 10 minutos


que sintetice lo principal del texto: objetivo(s), hipótesis, metodología,
conclusión(es), opinión crítica del grupo). 20%

2- 1 ficha de lectura, individual (se entregará modelo de ficha). Texto a seleccionar


entre las lecturas obligatorias de los módulos I, III y IV (unidades con profesoras
Cegecal). 20%

3- Ensayo final grupal sobre un tema de interés visto en el curso. 60%

Para aprobar este curso se debe tener una asistencia obligatoria de 90%

*Los grupos tendrán un mínimo de 3 personas, y un máximo de 4.

12. PALABRAS CLAVE (Cuatro Palabras clave del propósito general de la


asignatura y sus contenidos, que permiten identificar la temática del curso
en sistemas de búsqueda automatizada; cada palabra clave deberá
separarse de la siguiente por punto y coma (;)).

Mujeres, género, violencia, poder

4
13. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (Textos de referencia a ser usados por
los estudiantes. Se sugiere, en lo posibles, la utilización del sistema de
citación APA. CADA TEXTO DEBE IR EN UNA LÍNEA DISTINTA)

Módulo I.

Unidad 1.
-Cufré, Leticia. 2012. “De la victimización a los derechos”, Debate feminista, núm. 45: 249-
252
-Segato, 2003 Segato Rita Laura. “La argamasa jerárquica: violencia moral, reproducción
del mundo y la eficacia simbólica del Derecho”, Las estructuras elementales de la
violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos
humanos, compilado por Rita Laura Segato. Buenos Aires: Universidad Nacional de
Quilmes; 2003, 107-130.
-Wise, Sue (1992) El acoso sexual en la vida cotidiana, Paidos, 1992, selección

Unidad 2.
-Ciriza, Alejandra: “Democracia y ciudadanía”. (Disponible en web)
-Femenías, María Luisa, “Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres”

Unidad 3.
-“La intimidad del procedimiento. Escritura, lesbiana, sur como prácticas de sí”, de valeria
flores.
-Una nueva forma de escribir mi nombre de Audre Lorde

Unidad 4. (por confirmar)

Unidad 5. (por confirmar)

Módulo II. (por confirmar)

Módulo III.
Unidad 1.
-SCOTT WALLACH JOAN GÉÉ NÉRO É HISTORIA, Fondo de Cultura Éconoó mica,
Universidad Autoó noma De Meó xico, Meó xico, 2008 Primera parte pp.1-74
-Rico Nieves, VIOLÉNCIA DÉ GÉÉ NÉRO: UN PROBLÉMA DÉ DÉRÉCHOS HUMANOS
CÉPAL, Informe, SÉRIÉ MUJÉR Y DÉSARROLLO 16 (LC/L.957), julio de 1996

Unidad 2.
-Allemandi, Cecilia, Sirvientes, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en
la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del siglo XX), Teseo, Buenos
Aires, 2017.
-González, Carolina, “ ‘Una injusta servidumbre’. Algunas nociones sobre la esclavitud en
los registros judiciales (México y Santiago, segunda mitad del siglo XVIII)”, en Díaz

5
Serrano, Ana y Flores, Daneo (eds.), Traspasos Iberoamericanos, Editum, Red
Columnaria, Murcia- en prensa.
-González, Carolina. “La vida cotidiana de las esclavas negras en Chile colonial: espacio
doméstico y relaciones familiares”, en Montecino, Sonia (ed.), Mujeres chilenas: influjos y
saberes, Ed. Catalonia- Cátedra de Género de Unesco de la Universidad de Chile, 2008,
Chile, pp.41-52.
- Steedman, Caroline, “El trabajo de servir:las tareas de la vida cotidiana. Inglaterra, 1760-
1820, mora /19, 2013, pp. 101-125.
-María Elisa Velázquez, “Experiencias de esclavitud femenina: africanas,
afrodescendientes e indígenas en el México virreinal”, en María Elisa Velázquez Gutiérrez
(coord.), Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y
Centroamérica, México, Colección Africanía, INAH, CEMCA, UNAM-CIALC, IRD, 2011,
pp.243-266.

Módulo IV.
Unidad 1.
-Valdes, T (2013) Género en la escuela o la porfiada desigualdad. En Revista Docencia
No 49

Unidad 2.
Sesión 1: MINEDUC (Ministerio de Educación). (2015). Educación para la Igualdad de
Género. Plan 2015-2018. Unidad de Equidad y Género. Santiago, Chile. MINEDUC.
Recuperado el 11 de Enero de 2018, de http://www.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/19/2017/01/CartillaUEG.pdf

Sesión 2: SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer) (2009). Análisis del género en el aula.
Documento de Trabajo 117. Santiago, Chile. SERNAM. Recuperado el 11 de Enero de
2018, de http://estudios.sernam.cl/documentos/?eMTE0NDczNw==-An
%C3%A1lisis_de_Genero_en_el_Aula._

Unidad 3.
-Sesión 1: Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la de la política de identidad:
redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo (6), 83-99.
-Sesión 2: Larraín, S. (2011). El enfoque de género en la niñez. La Convención sobre los
Derechos del Niño, políticas sociales y enfoque de género (págs. 17-24). Santiago:
Asociación Chilena Pro Naciones Unidas.

Módulo V.
Unidad 1. (por confirmar)

Unidad 2.
Butler, Judith. Deshacer el género . Planeta. Madrid. 2006.
-----------------. Cuerpos que importan (Introducción). Barcelona: Editorial Paidós, 2001.
------------------. Género en Disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.
Barcelona: Editorial Paidós, 2001.

6
14. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (Textos de referencia a ser
usados por los estudiantes. Se sugiere, en lo posible, la utilización del
sistema de citación APA.CADA TEXTO DEBE IR EN UNA LÍNEA DISTINTA)

-Chaves, María Eugenia, Honor y Libertad. Discursos y recursos en la estrategia de


libertad de una mujer esclava (Guayaquil a fines del período colonial), Departamento de
Historia e Instituto Iberoamericano de la Universidad de Gotemburgo, Gotemburgo, 2001.
-González, Carolina, Esclavos y esclavas demandando justicia. Chile, 1740-1823.
Documentación judicial por carta de libertad y papel de venta, Editorial Universitaria,
Santiago, 2014.
-Segato, Rita, La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por
demanda, Prometeo libros, Buenos Aires, 2015.
------------------- Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la
antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Prometeo Libros, 2010.
-Velázquez, María Elisa y Carolina González (coordinadoras), Mujeres africanas y
afrodescendientes: experiencias de esclavitud y libertad en América Latina y África (siglos
XVI al XIX), Serie Africanía, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2016.
- Zami. Una biomitografíóa.

17. NOMBRE Y RUT DEL/DE LA PROFESOR(A) RESPONSABLE DE


CURSO
Margarita Iglesias Saldaña

Você também pode gostar