Você está na página 1de 3

CÉSAR LOMBROSO.

Nació en Verona, Italia, el 6 de noviembre de 1835, judío, de posición


desahogada, tuvo una infancia fácil y llena de gratificaciones. A los 15 años escribió sus
primeras dos monografías: La Historia de la República Romana y un ensayo sobre
la Agricultura de Roma Antigua. Estudió medicina y realizó su tesis doctoral con el nombre
de Estudio sobre Cretinismo en Lombardía. En 1858, va al Hospital de Santa Eufemia en
Pavia, y obtiene permiso para practicar, fundando más tarde una sección de enfermos
mentales. En 1863 escribe: "Medicina Legal para Enajenados Mentales".
Observando cráneos de delincuentes, Lombroso consideró que el criminal lo es por ciertas
deformidades craneales. Su objetivo era encontrar un criterio diferencial entre un enfermo
mental y el delincuente; así comienza a elaborar lo que él mismo llamaría:
"ANTROPOLOGÍA CRIMINAL".
En 1872 publica 'Memorias sobre los Manicomios Criminales', en donde expone las
primeras ideas sobre la diferencia que hay entre el delincuente y el loco, y sus ideas respecto
a que el delincuente es un enfermo con malformaciones muy claras. Lombroso considera
que es necesario que existan manicomios para criminales, y que los locos no estén en las
prisiones, sino que se les interne en instituciones especiales; pero también expone la
necesidad de que si esos enfermos han cometido algo antisocial no se les mande con los
demás psicóticos, porque son una amenaza, sino que plantea la creación de manicomios
especializados para criminales.
Otra de sus obras, 'El Genio y la Locura', le sirve para exponer la teoría de que en realidad
todos los genios están locos, que el genio es un anormal, y para sostener que del genio a la
locura o de la locura al genio, no hay más que un paso.
En 1876 publica el TRATADO ANTROPOLÓGICO EXPERIMENTAL
DEL HOMBRE DELINCUENTE, en el cual Lombroso expone su teoría. Se puede decir que
con dicha obra comienza la Criminología como ciencia.
En 1885 se realiza el Primer Congreso de Antropología Criminal, en Roma, y sus ideas son
receptadas con gran entusiasmo; sin embargo, en 1889 se aprueba el nuevo Código italiano
siguiendo las ideas de la Escuela Clásica, sin incluir ningún concepto de la Escuela Positiva.
Lombroso muere el 18 de octubre de 1909, a los 75 años de edad, y dejando un gran legado
a la historia no sólo de la criminología, sino de la medicina y de la ciencia en general, es sin
duda un gran precursor e iniciador de la criminología.

ENRICO FERRI. Nació en San Bernardo Po, Mantua, el 25 de febrero de 1856. Presentó su
tesis en la que trata de demostrar que el libre albedrío es una ficción, y que debe
substituirse la responsabilidad moral por una responsabilidad social. En 1882, Ferri, realizó
estudios sobre la pena y publicó el libro titulado Socialismo y Criminalidad. En 1912 se
aprueba la creación de un Instituto de Derecho Penal en la Universidad de Roma; Ferri es
llamado a dirigirlo y lo denomina "Scuola di Applicazione Guirídico-Criminale". El curso
era dividido en cuatro partes: el delincuente, el delito, las sanciones y el procedimiento.
Ferri se caracterizó por que se dedicó a lograr que Italia tuviera un código penal de corte
positivista, y en 1921 se presenta el proyecto realizado por una comisión presidida por el
mismo Ferri en la que participaron representantes de diversas escuelas, no es un código
cien por ciento positivista; pero satisface a la mayoría. Sin embargo, la situación política
dificultó la aprobación del proyecto, el partido fascista llegó al poder y se formó una nueva
comisión de que tomó parte Ferri. Por desgracia, Ferri no alcanzó a ver promulgado el
nuevo código, pues murió en el año de 1929, siendo el código aprobado en 1930.
Durante sus últimos años Ferri desarrolló una infatigable labor académica, viajo a
Sudamérica y a varios países europeos, participó en múltiples congreso.
RAFAEL GARÓFALO. Nace en Nápoles, Italia, en 1851. Antes de formar parte de la Escuela
Positiva, Garófalo, había ya publicado algunos escritos, que serian de mucha importancia
para la nueva escuela, pues daba las bases y la orientación jurídica necesaria, además de
conceptos como: peligrosidad y prevención especial y general. Entre sus obras se destacan:
'Estudios recientes sobre la Penalidad', 'Criterio Positivo de la Penalidad' y su trabajo
principal: "Criminología".
La gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría Criminológica a la práctica,
tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el primer esquema de las penas
de acuerdo no al delito, sino a la clasificación del delincuentes. Aparte de las diferencias
filosóficas, su desacuerdo con sus colegas fue en cuanto al determinismo absoluto, que no
podía aceptar, y en cuanto a la pena de muerte, de la cual Garófalo era un ferviente
partidario.
Garófalo participó en diversos Congresos Internacionales de Antropológia Criminal y
fue profesor de la universidad de Nápoles.

Ernst Kretschmer: (Heilbronn, Baviera, 8 de octubre de 1888-Tubinga, 8 de


febrero de 1964) fue un médico psiquiatra y neurólogo alemán. En 1929 estuvo
nominado al Premio Nobel de Fisiología o Medicina.
Fue conocido sobre todo, por sus investigaciones sobre la relación que existe entre el
temperamento y la constitución corporal. La labor de Kretschmer se orientó en tres
direcciones: las investigaciones constitucionales, los problemas de psicología médica
y psicoterapia, y la investigación psiquiátrica.

Nicola Pende: fue un médico endocrinólogo italiano y partidario de las teorías racistas
Pende es considerado uno de los precursores de la endocrinología criminal. Basándose en
causas biotipológicas originadas por factores complejos así como causas
antropofisiológicas de origen atávico y patológico, Pende sostuvo que la formación
delictiva puede verse originada patológicamente o determinada en una relación causal de
orden orgánico. A partir de las investigaciones de Pende, y de las explicaciones de su
discípulo Giuseppe Vidoni, los estudios criminológicos se centraron en torno al
funcionamiento de las glándulas de secreción interna y la influencia de las hormonas sobre
la constitución y forma del cuerpo y del espíritu, lo cual engendra trastornos en la conducta
humana que, a su vez, motivan el delito.

Relación criminologia con otras ciencias


Derecho penal: El Derecho Penal es el origen de muchas ciencias y entiende que la
Criminología estudia el delito como parte de la problemática interna de la sociedad y no tiende
a lo normativo. La criminología es una ciencia empírica, interdisciplinaria, que estudia el delito
no desde la norma, sino, como fenómeno colectivo, atendiendo además a la personalidad del
delincuente. Además, estudia la aplicación práctica y eficaz de la pena.

Penologia: La Penología es una discutida ciencia penal que se ocupa de la aplicación y


ejecución de las penas, y de forma general del castigo y tratamiento del delincuente.

La criminalística: es una disciplina que aplica conocimientos, métodos y técnicas de


investigación científica de las ciencias naturales en el examen del material sensible
significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar, en
auxiliode los órganos encargados de administrar justicia, su existencia cierta, reconstruirlo
o señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo
Biotipologia criminal: Es el estudio completo del tipo humano, a fin de llegar a una
explicación unitaria del delincuente. El profesor PENDE, que ha esquematizado la Biotipología,
cree que la morfología, las funciones humorales y la psicología de un individuo no son sino los
aspectos ligados a un sistema vital único, que es el “biotipo"

Endocrinologia: Es la ciencia especializada que dedica su atención a las glándulas de secreción


interna, sus reacciones y efectos sobre el cuerpo. Numerosos trabajos de criminólogos han
relacionado tales consecuencias con el comportamiento criminal, procurando explicar las
anomalías morfológicas, fisiológicas, psíquicas y patológicas que se encuentran en los
delincuentes, con las varias formas de disfunción endocrina.

Psicologia criminal: Estudio de los criminales psíquicamente anormales, su forma de


manifestarse, sus causas psíquicas y corporales y las posibilidades de tratamiento físico y
mental.

Sociología criminal: La Sociología Criminal es la rama de la Sociología General que estudia el


acontecer criminal como fenómeno colectivo, de conjunto, tanto en sus causas, como en sus
formas, desarrollo, efectos y relaciones con otros hechos sociales.

CON LAS CIENCIAS SOCIALES

Sociologia criminal:
Se llama Sociología porque estudia los hechos sociales, las interacciones humanas, el real
acontecer colectivo y busca su comprensión y su entendimiento mediante el descubrimiento
de su sentido y sus conexiones de sentido. Se califica de criminal, porque concreta su estudio a
los hechos delictuosos, sólo que considerados en su masa o su totalidad.

antropología criminal: Estudia los caracteres somáticos y psicofisiológicos del delincuente (es
la ciencia del hombre delincuente). Hace el examen somático y funcional, al estudiar los
caracteres anatómicos y funcionales del delincuente.

Você também pode gostar