Você está na página 1de 10

UNIDAD 2

COMIENZO DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE (PERSONAS


FISICAS)
Algunas legislaciones extranjeras consideran que el comienzo de la existencia de las personas
físicas, tiene lugar cuando se produce el nacimiento. Nuestro Código, en cambio, considera que el
comienzo de la persona humana tiene lugar desde la concepción. En otras palabras: se es persona
desde que se está concebido, aun cuando todavía no se haya nacido.
C. Civ Art 70. “Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las personas; y
antes de su nacimiento pueden adquirir algunos derechos como si ya hubiesen nacido”.
Que es la concepción? Es la fecundación del ovulo femenino por el espermatozoide masculino,
momento en que se produce una nueva célula (cigoto). La concepción puede tener lugar en forma
natural o mediante técnicas modernas de fecundación.
El art 70 solo habla de la concepción “en el seno materno”, pero ello se debe a que en la época de
Vélez era impensado que hubiera formas de concebir fuera del seno materno. Hoy en día, el
desarrollo de las ciencias, en especial la química, la biología, la medicina y la genética han hecho
posible que existan técnicas modernas de concepción aceptadas y utilizadas habitualmente en todo el
mundo, tal el caso de la inseminación artificial y de la fecundación in vitro.
La inseminación artificial. Se realiza dentro del seno materno y consiste en introducir esperma (del
marido o de un tercero donante) en el útero de la mujer con el fin de lograr la fecundación.
La fecundación in Vitro se realiza fuera del seno materno y consiste en tomar óvulos de la mujer,
cultivarlos in vitro o probetas para luego agregarle los espermatozoides, obtenida así la fertilización
externa se coloca el embrión dentro del útero.
En la actualidad rige el principio de que “la existencia de la vida humana comienza desde la
concepción”, sea esta dentro o fuera del seno materno, principio reconocido por ejemplo en tratados
con jerarquía constitucional, tal el caso del Pacto de San José de Costa Rica (art. 4), en el Proyecto
de unificación del C Civ con el C Comercial de 1998 (art 15) y en el fallo de la corte suprema “portal
de Belén s/ amparo” de 2002, en el cual se sostuvo que “el comienzo de la vida human tiene lugar
con la unión de los dos gametos, es decir con al fecundación; en ese momento, existe un ser humano
en estado embrionario.
Cabe destacar, que mientras para la mayoría de los autores, la concepción comienza con la
fecundación (fusión del espermatozoide con el ovulo), para otros comienza con la anidación del ovulo
fecundado en el útero materno, lo cual ocurre a los 14 días de la fecundación y para otros cuando en
el feto se ha formado el surco neutral (días 15 a 40) o cuando se verifican impulsos cerebrales, lo
cual ocurre aproximadamente a las 8 semanas.
Condición jurídica de las personas por nacer. Las personas por nacer son “personas” y pueden
adquirir derechos, pero dicha personalidad esta sujeta a una condición: que nazcan con vida. Si
mueren antes de estar completamente separadas del seno materno, se considerara como si no
hubieran existido (art 74).
Si se nace con vida, aunque fuera por instantes después de estar separado de su madre, el nacido
adquiere irrevocablemente los derechos (conf art 70).
Si nace sin vida, es decir, si muere antes de estar completamente separado del seno materno, se
considera como si la persona no hubiese existido (conf art 74) y, por lo tanto, pierde los derechos que
había adquirido, bajo condición.
En caso de duda si ha nacido o no con vida, se presume que nació vivo, incumbiendo la prueba al
que alegare lo contrario (art 75). Es una presunción “juris tantum” (es decir, no admite prueba en
contrario).

CUESTION DE LA VIABILIDAD
Algunas legislaciones exigen, para conceder el carácter de persona al recién nacido, la “viabilidad”:
aptitud física para prolongar su vida, o sea, para sobrevivir luego del nacimiento (Asi: C.C. francés,
italiano, uruguayo, etc.).
Otras legislaciones, no piden la viabilidad propiamente dicha, pero exigen que, por lo menos, haya
vivido durante 24 hs, (C.C. español, boliviano, peruano, etc.)
Las legislaciones modernas no exigen la viabilidad.
EL NOMBRE
Concepto. El nombre, es la denominación que corresponde a cada persona y que sirve para
individualizarla dentro de la sociedad.
Elementos. El nombre tiene dos elementos:
a) el nombre, propiamente dicho: también denominado “nombre de pila”
b) el apellido: también denominado “nombre de familia”
Regulación. El código civil no traía reglas sobre el nombre, por lo tanto, fue la costumbre la que
estableció reglas sobre él. En 1969 la Ley 18.248 (ley de Nombre) reguló todo lo relativo al nombre y
apellido y es la que rige actualmente con algunas modificaciones introducidas por las leyes de
adopción, de patria potestad y de matrimonio.
Caracteres.
1) Es OBLIGATORIO (todo individuo necesariamente debe llevar un nombre)
2) Es UNICO (pues solo se puede tener un nombre y apellido)
3) Es INALIENABLE (esta fuera del comercio)
4) Es IMPRESCRIPTIBLE (no se adquiere ni se pierde por transcurso del tiempo)
5) Es INEMBARGABLE (dado que no es susceptible de embargo, por estar fuera del comercio).
6) Es INMUTABLE (solo se puede cambiar cuando existan ciertas causas graves).

Elección del nombre. La elección del nombre corresponde a los padres (a ambos, porque la patria
potestad es compartida). A falta, impedimento o ausencia de uno de ellos, corresponde al otro o a las
personas autorizadas para tal fin por los padres.
En defecto de todo ello pueden hacerlo: los guardadores, el Ministerio Publico de Menores o los
funcionarios del registro civil (conf art 2).
El nombre se elige libremente, es decir, se podrá elegir el nombre que se quiera, salvo aquellos
nombres que la ley establezca que no pueden inscribirse (nombre prohibidos).
Nombres prohibidos. No pueden inscribirse, conf al art 3:
1) “los nombres que sean extravagantes, ridículos, contrarios a nuestras costumbres, que
expresen o signifiquen tendencias políticas o ideológicas, o que susciten equívocos respecto
del sexo de la persona a quien se impone.
2) Los nombres extranjeros, salvo los castellanizados, por el uso o cuando se tratare de los
nombres de los padres del inscripto, si fuesen de fácil pronunciación y no tuvieran traducción
en el idioma nacional.
3) Los apellidos como nombre
4) Primeros nombres idénticos a los de hermanos vivos.
5) Mas de tres nombres.

Nombres aborígenes. Pueden inscribirse. “Podrán inscribirse nombres aborígenes o derivados de


voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas...”

EL APELLIDO
Concepto. El apellido (también denominado nombre patronímico o nombre de familia) sirve para
individualizar al grupo familiar de la persona. Se transmite de padres a hijos.
Distintos casos. La adquisición del apellido puede ser:

- originaria: cuando el apellido se adquiere en virtud de la filiación, por ejemplo, según sea hijo
matrimonial, extramatrimonial., etc.
- derivada: cuando el apellido se adquiere a raíz del cambio de estado civil (ej, la mujer, que al
casarse, agrega a su apellido el de su marido).

CAMBIO DE NOMBRE O APELLIDO


Inmutabilidad. Excepciones. Uno de los caracteres del nombre es su inmutabilidad: una vez
inscripto, ya no puede cambiarse. ¿Por que? Porque si pudiese cambiarse arbitrariamente se
produciría un desorden en la sociedad, ya que dejaría de cumplir la función de identificar a las
personas.
Por excepción se pueden cambiar o modificar, si el juez lo autoriza y si median justos motivos (art 15)
a) autorización judicial: es requisito que “el juez autorice” el cambio, modificación, adición o
rectificación del nombre. Será juez competente el del lugar en que se encuentra la inscripción
original que se pretende cambiar, rectificar, etc., o el del domicilio del interesado.
b) Justos motivos para el cambio: en general, tienen que ser “causas muy serias”, tal el caso de
que el nombre o apellido será ridículo o agraviante para la persona (ej, cambiar el apellido
“jodzinsky”, por “josens”; “Kacas” por “Katz”); o que fuese contrario a las ideas religiosas del
que los lleva (ej; Ateo por Atilio); o que fuese impronunciable en nuestro idioma (el art 7
faculta a los extranjeros a pedir la adaptación al castellano, de sus apellidos de difícil
pronunciación); cuando el apellido que se lleva hubiese sido deshonrado públicamente, sea
por los padres, por los parientes, o por homónimos y por un delito de mucha gravedad.

EL SOBRENOMBRE
Es la designación con la cual se conoce a una persona dentro del circulo de su familia y de sus
amistades intimas (ej, lito, pochi, mingo).

EL SEUDONIMO
Es la designación que una persona elige para realizar determinada actividad, generalmente artística
(ej: pinky). Etimológicamente, significa nombre falso. Si alcanza notoriedad puede ser defendido
juridcamente.

DOMICILIO

Concepto. En sentido jurídico, “domicilio” es el asiento jurídico de una persona (Salvat); o en otras
palabras, el lugar donde podrá encontrarse ala persona, para hacerle saber o hacerle soportar
cualquier efecto legal (ej, para exigirle el pago de una obligación, para citarlo a declarar como testigo,
para notificarle una demanda, etc.).
Importancia. El domicilio es de gran importancia práctica, ya que:
1) sirve para determinar la ley aplicable: (ej, la capacidad de hecho se rige por la ley del
domicilio de la persona; las sucesiones se rigen por la ley del domicilio del causante).
2) Fija la competencia de los jueces (ej, declaración de ausencia: es competente el juez del
domicilio del desaparecido, juicio sucesorio: el juez del domicilio del causante; declaración de
demencia o de sordomudez; juez del domicilio del incapaz; etc.)
3) Sirve para hacer las notificaciones: ya que las mismas se deben efectuar en el domicilio del
notificado.

Caracteres. El domicilio presenta los siguientes caracteres:


1) Es legal: pues está fijado por la ley
2) Es necesario: ya que ninguna persona puede carecer de un domicilio general;
3) Es único; pues a los efectos legales, solo se puede tener un domicilio general.

Especies. Existen distintas clases de domicilio, pudiendo distinguir entre:


A) DOMICILIO REAL Concepto. C. civ Art 89. “El domicilio real… es el lugar donde tienen
establecido el asiento principal de su residencia y de sus negocios…”
B) DOMICILIO LEGAL Concepto. Es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra,
que una persona determinada reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y
el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no este allí presente (conf art 90). Ej, la ley
presume que un funcionario público tiene su domicilio en el lugar donde cumple sus funciones.
ESTADO

Concepto. El estado es la posición jurídica de una persona con relación a algo, por ejemplo, con
relación a si misma, con relación a la sociedad, con relación a la familia, etc. Se puede determinar
desde distintos puntos de vista.
a) Con relación a la persona en si misma: se toma en cuenta el sexo (hombre o mujer), la edad
(mayor o menor), s i es civil o militar, etc.
b) con relación a la sociedad (estado político): se toma en cuenta si es nacional o extranjero, si
esta domiciliado en el país o no, etc.
c) con relación a la posición que ocupa dentro de la familia (estado de familia o estado civil); se
toma en cuneta si es soltero, casado, viudo, separado o divorciado, si es padre, hijo,
hermano, tío, suegro, etc. Este punto de vista es el que nos interesa en esta materia.

EL ESTADO CIVIL
Concepto. El estado civil (o de familia) es la posición jurídica de la persona dentro de la familia.
Caracteres. En general son los mismos de todos los atributos (necesario, inseparable, inalienable,
imprescriptible, único), pero se agregan otros que le son propios:
a) reciprocidad: siempre a un estado, le corresponde otro estado correlativo. Ej, al estado de esposo,
corresponde el de esposa, al de padre, el de hijo, etc.
b) las disposiciones sobre estado son de orden público y no pueden ser dejadas de lado por los
particulares
c) en todos los juicios en que este en juego el estado de las personas es parte el ministerio público.
PATRIMONIO

EL PATRIMONIO
Concepto. El patrimonio es el “conjunto de bienes” de una persona (art 2312 y nota)
En el concepto de “bienes” quedan comprendidas: las cosas y los derechos susceptibles de tener un
valor económico (derechos patrimoniales: reales, personales e intelectuales)
Los derechos extrapatrimoniales (tal el caso de lis derechos personalísimos y de los derecho de
familia) quedan excluidos del concepto de patrimonio, pues (como lo indica su nombre) ellos están
fuera del patrimonio por no ser susceptibles de apreciación económica. Sobre este tema hace
referencia Vélez en la nota del art 2312
Composición. El patrimonio está compuesto por un activo” y un “pasivo”.
El “activo”, está formado por todos los “bienes” de una persona, es decir, por todas las “cosas” y los
“derechos” que posea, y que sean susceptibles de tener un valor económico. El “pasivo” está
formado por las deudas y obligaciones que haya contraído la persona.
Caracteres. En nuestro código, el patrimonio tiene los siguientes caracteres:
1) es una universalidad jurídica: es una “universalidad” porque todos los bienes que lo
constituyen (cosas, derechos y obligaciones) forman una masa abstracta, diferente o
independiente de sus componentes: a veces se adquieren nuevos bienes; otras, se pierden
los que se tienen; pero el patrimonio siempre es el mismo. Y la universalidad es “jurídica”,
porque es la misma ley la que le da al patrimonio, el carácter de universalidad
2) es necesario: toda persona, necesariamente, debe tener un patrimonio
3) es inalienable; como unidad abstracta esta fuera del comercio
4) es único: dado que las personas pueden tener un solo patrimonio general

EL PATRIMONIO COMO GARANTIA COMUN DE LOS ACREEDORES


Principio. “el patrimonio del deudor es la garantía común de los acreedores”. Este principio significa
que todos los bienes del patrimonio del deudor responden por las deudas que el tenga. Si el deudor
no cumple, los acreedores podrán ejecutar sus bienes y cobrarse del producido de estos.
FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS FISICAS

LA MUERTE NATURAL “Termina la existencia de las personas x la muerte natural de ellas.”


El fin de la existencia de las personas físicas se produce por la muerte natural, sea que esa muerte se
produzca por vejez, por enfermedad, por accidente, o por el hecho de otro (como seria un homicidio).
MUERTE CIVIL. En las antiguas legislaciones, como la española, existía la “muerte civil”, institución
por la cual cuando una persona cometía determinados delitos, o ingresaba en una comunidad
religiosa haciendo votos de pobreza, obediencia y castidad, dicha persona debía ser considerada
muerta para la vida civil y se la privaba de todos los derechos civiles. Nuestro código (art 103) no
admite la muerte civil).
Producida la muerte, termina la existencia de la persona física y se desencadenan una serie de
efectos: se disuelve el matrimonio; se abre la sucesión del difunto y se transmiten los derechos
patrimoniales a sus herederos, etc.
Pero, para que todos estos efectos se produzcan, será necesario probar la muerte.

PRUEBA DE LA MUERTE: “La muerte de las personas, ocurrida dentro de la República, en alta mar
o en país extranjero, se prueba como el nacimiento en iguales casos”.
En definitiva: la muerte se prueba mediante la correspondiente “partida de defunción” expedida por el
Registro Civil.
Pero ¿Cómo se acredita un fallecimiento ante el Registro Civil para que este lo asiente?
a) si esta el cadáver. Se requiere un certificado médico que acredite la muerte, o si en la zona no
hay médicos, un certificado de autoridad policial o civil firmado por dos testigos que hayan visto el
cadáver.
b) si no esta el cadáver o éste no puede ser identificado: el Registro no inscribirá el fallecimiento,
salvo que se trate de un caso en que la muerte deba ser tenida como cierta: Por Ej. Si mi madre
iba en un crucero y este se hunde.

MUERTE PLURAL EN UN DESASTRE COMUN. TEORIA DE LOS CONMORENCIA


Imaginemos que, ocurrido un accidente, mueran en él varias personas de las cuales una es heredera
de otra; así por ej: en un viaje mueren un padre y su hijo casado y no se sabe quien murió primero.
Esto último es de gran importancia, dado que el ultimo en morir, habrá de heredar al otro, y transmitir
los bienes a sus parientes.
La cuestión de saber quien murió primero, dio lugar a diferentes teorías:
* Teoría de los premorientes. Seguida por el Código francés, establece un orden de fallecimientos
basándose en que determinadas personas por su edad o por su sexo fallecen antes que otras (ej, si
se muere una persona de 16 años y otra de 60 años, se considera que murió primero el mayor, pues
se presume que el más joven tiene más resistencia)
* Teoría de los conmorientes. Seguida por nuestro código, considera que si varias personas
mueren en un desastre común, sin que pueda saberse cuál de ellas murió primero, SE PRESUME
QUE TODAS FALLECIERON AL MISMO TIEMPO y por lo tanto no habrá transmisión de derechos
entre ellas.

AUSENCIA SIMPLE Y AUSENCIA CON PRESUNCION DE FALLECIMIENTO (LEY 14.394)


Ausencia simple. La desaparición de una persona del lugar de su domicilio, sin que se tengan
noticias de ella y sin que haya dejado apoderado, da lugar a la declaración de ausencia simple, por la
cual se le nombra un curador al ausente a fin de asegurar la conservación de sus bienes. La función
del curador terminara si el ausente se presenta, si el ausente fallece o si se declara su fallecimiento
presunto.
Ausencia con presunción de fallecimiento. La ausencia con presunción de fallecimiento,
comprende aquellos casos en que una persona desaparece de su domicilio y del lugar de sus
actividades, por un periodo de tiempo bastante prolongado, y sin que se tengan noticias sobre su
existencia o paradero. En estos casos, la desaparición del domicilio, la falta de noticias, y el
transcurso de un tiempo mas o menos largo, hacen surgir la duda acerca de si la persona esta viva,
muerta, oculta, etc., duda a la cual pone punto final la ley, estableciendo que en estos casos se habrá
de presumir el fallecimiento. El tiempo que debe transcurrir varia según se trate del caso ordinario o
de los casos extraordinarios.

Você também pode gostar