Você está na página 1de 46

Resumen.

El presente trabajo consta de tres capítulos que se evocan en explicar el


funcionamiento mecánico y la construcción de tren epicicloidal del tipo Ravigneaux. Se
desarrolló una maqueta para complementar el aprendizaje y entendimiento de las
relaciones de marcha de este tipo de tren en la asignatura transmisiones II.

El primer capítulo trata sobre el funcionamiento y estructura de este tren epicicloidal,


explicando sus partes, sus elementos de mandos, su funcionamiento y la relaciones de
transmisión que se pueden lograr.

En el segundo capítulo se hablará sobre los cálculos de las diferentes relaciones de


transmisiones que se pueden dar en este tipo de tren epicicloidal.

En el tercer capítulo se habla sobre el diseño y construcción de la maqueta, abarcando


su realización desde “cero”, desde la idea, su diseño, hasta la elección de materiales y
su construcción final. Adicionalmente se da a conocer su funcionamiento y modo de
operación.
Introducción.

Una caja de cambios es un componente esencial capaz de ofrecer múltiples velocidades


a un régimen constante del motor. Esto lo logra por medio de engranajes de diferentes
radios y números de dientes, los cuales otorgan una multiplicación o desmultiplicación
de la velocidad de giro proveniente del motor, por lo tanto, si el motor tiene un giro
constante de 3000 revoluciones por minuto, teniendo una desmultiplicación
seleccionada en la caja de 0,5%, entonces la velocidad de giro que sale de la caja
hacia las ruedas sería de la mitad, es decir, 1500 revoluciones por minuto.

Las cajas de cambio se crearon debido a la necesidad de poder operar el vehículo a


distintas velocidades, así como obtener distintos valores de torque o potencia dadas
determinadas circunstancias.

El cambio automático se creó principalmente para generar una marcha más continua,
sin intervenciones del piloto para operar los cambios de marcha. Esto se traduce en
mayor comodidad y seguridad al conducir, ya que el piloto no debe estar atento a
manipular la palanca de cambios, por lo tanto puede estar siempre atento al camino,
con ambas manos en el volante.

A diferencia del cambio manual, en el cual las partes internas de la caja siempre están
girando, no importando si existe transferencia de giro, el cambio automático hace lo
contrario, es decir, sólo las partes que transferirán movimiento se les concede la
posibilidad de girar, quedando todo lo demás estático, reduciendo el desgaste interno.

Es a partir de aquí donde los trenes epicicloidales cumplen un papel fundamental, ya


que son compactos, acoplables entre ellos y tienen la posibilidad generar 5
conversiones de giro, incluida la inversión del giro (marcha atrás).

OBJETIVO GENERAL

Brindar a la carrera, principalmente a la asignatura de transmisiones II, de material de


apoyo tanto teórico como práctico, para que la incorporación de conocimientos sea
más rápida, a la hora de entender el funcionamiento de los trenes epicicloidales.

Esto se lograra enfocándonos en los siguientes objetivos que determinan las pautas en
el desarrollo de este trabajo:

 Dotar una maqueta funcional al taller de transmisiones donde se pueda apreciar


la composición del tren epicicloidal, logrando un aprendizaje rápido y mejor
sobre los componentes que éstos poseen.
 Generar un recurso mucho más didáctico a la hora de explicar cómo se
desarrollan las distintas relaciones de transmisión.
 Brindar material de apoyo práctico para el cálculo de las distintas relaciones de
marcha. Así se facilita su entendimiento y comprensión.
Introducción

En este primer capítulo se pretende interiorizar al lector sobre la composición, la


función y los principios involucrados en los engranajes, para facilitar la comprensión de
los posteriores capítulos. Así mismo se trata de profundizar en aspectos específicos,
claves para descripción de los conceptos aquí presentes. También se abarcará
información adicional sobre los engranajes para complementar en otros ámbitos no
específicos relacionados íntegramente con el tema de esta memoria.

Definición general de un engranje

Se le denomina engranaje a una rueda dentada capaz de transmitir potencia una vez
que sea acoplado a otra rueda dentada de similares características. Los sistemas que
se componen de dos o más engranajes, se conocen como trenes. Cada tren debe como
mínimo poseer dos engranajes: uno llamado motriz, donde proviene la fuerza y
movimiento, y otro llamado conducido, donde fuerza es transmitida. Otros nombres
que suelen usarse es el de piñón (motriz) y corona (conducido).

La función principal de los engranajes es la de transmitir potencia de un eje a otro,


manteniendo una razón definida de velocidades entre éstos. Esta potencia se transmite
al momento en el que los dientes de un engranaje impulsor, empujan los dientes de
otro engranaje (conducido). Ejerciéndose así una fuerza perpendicular al radio de los
engranajes. Dicho de otro modo, se transmite torsión, que genera potencia por medio
del giro de estos cuerpos.

La eficiencia de los engranajes es de un 98% aproximadamente, pero su coste de


fabricación no los hace la opción predilecta a la hora de transmitir potencia. Por lo
tanto, su uso se restringe sólo a aquellas situaciones en las que la transmisión de
movimiento deba ser ininterrumpida o justifique el costo de su uso para la prevención
de fallas severas si se usara otro tipo de componentes de transmisión de menor
confiabilidad en una máquina. Opciones más asequibles son las correas o bandas.

Elementos de los engranajes

Para facilitar la comprensión de esta sección, se utilizará en cada ejemplo, una


ilustración de una parte de un engranaje de dientes rectos, puesto que son los más
comunes y simples en su funcionalidad.

A continuación se define cada término correspondiente a los elementos presentes en


los engranajes.

Diente: es aquel que transmite la fuerza y potencia de un engranaje a otro. La forma


del diente está constituida por dos curvas evolventes y simétricas en su eje vertical.

Circunferencia primitiva: es aquella circunferencia que pasa por el medio del diente, es
decir, donde éstos se engranan. También es conocida como diámetro primitivo.

Diámetro exterior: es la circunferencia descrita en la parte más externa del diente, es


decir, tiene un radio desde el centro hasta la punta de los dientes.

Diámetro interior: es aquella circunferencia en la cual el radio va desde el centro hasta


la base de los dientes.
Paso circular: longitud correspondiente entre el inicio de un diente y el término de un
valle, a la altura del diámetro primitivo.

Espesor de diente: longitud del diente en la zona correspondida más cercana al


diámetro primitivo.

Número de dientes: número total de dientes que posee el engranaje.

Pie del diente o dedendum: área comprendida entre la circunferencia primitiva y el


diámetro interior.

Cabeza del diente o adendum: área comprendida entre el diámetro exterior y la


circunferencia primitiva.

Flanco: zona de rozamiento entre dientes de un engranaje y otro.

Altura del diente: es la suma de la altura del adendum más la altura del dedendum, o
dicho de otra manera, distancia entre el diámetro entre el diámetro exterior e interior.

Ángulo de presión: corresponde a aquel ángulo que forma la línea de acción y la


tangente horizontal a la circunferencia primitiva.

Ancho de cara: longitud entre las dos caras de un engranaje.

Módulo: es la relación entre el diámetro primitivo y el número de dientes. Para que dos
engranajes puedan entrar en contacto apropiadamente deben tener el mismo módulo.
∅𝑝
El diámetro primitivo se mide en milímetros, la operación para su cálculo es: 𝑀= 𝑍

Concepto de torque en los engranajes

El concepto de torque se define como el producto de una fuerza aplicada dada una
determinada distancia. El clásico ejemplo para su entendimiento, es el de una llave
apretando una tuerca: si se toma la llave en su extremo (distancia de palanca como
aparece en la imagen) y se aplica una fuerza determinada, se generará una fuerza de
torsión determinada sobre el punto de pivote (la tuerca). En cambio, si la llave se
tomara en el medio (la mitad de su longitud) y se aplicara la misma fuerza que antes,
entonces la fuerza de torsión generada en el punto pivote sería menor.

En un engranaje, cada diente actúa como una palanca, por lo tanto, se puede
modificar el torque si cambiamos los diámetros de los engranajes (sea aumenta la
distancia de esta palanca). Mientras mayor sea la distancia del centro del engranaje
hacia su diente, mayor será el torque. Y al contrario, si menor es la distancia del
centro al diente, menor es el torque. Esta regla es aplicable al engranaje conducido,
debido a que el engranje motriz es “la mano” por la cual se ejerce la fuerza. Dicho
esto, cabe recordar que el engranaje motriz también posee una distancia desde su
centro hacia sus dientes, por lo tanto, si se quiere obtener un alto torque (par de
torsión) en el engranaje conducido, entonces el engranje motriz debe tener un
diámetro menor que su contraparte, es decir, una distancia más pequeña de su centro
hasta sus dientes.

Funcionamiento

La forma en la que el par torsional es transmitido de engranaje a engranaje, es mucho


más compleja que un simple empuje continuo de dientes. Existe un término llamado
punto de engrane, y su significado describe cómo es el toque entre diente y diente, y
cómo finalmente el par torsional y la potencia son transmitidos.

Antes de describir el punto de engrane, se debe recordar el significado del término


ángulo de presión y su influencia sobre el empuje de los dientes. Básicamente, el
ángulo de presión es el ángulo que forma la línea perpendicular del flanco, justo en el
medio del diente, es decir, en la circunferencia primitiva, con respecto a la tangente de
la misma circunferencia primitiva.
En la imagen anterior, se puede apreciar que el vector F corresponde a la
perpendicular que se forma justo en el medio del diente, donde pasa la circunferencia
primitiva (eventualmente la perpendicular debe ser puesta ahí y sólo ahí, debido a que
los dientes tienen un perfil redondeado, que cambiaría el ángulo final que se calculase,
si es que se tomase el punto más arriba o más debajo de la parte media del flanco). El
vector V, corresponde a la tangente que pasa por la circunferencia primitiva, ilustrando
así el ángulo de presión que poseen los dientes. A mayor ángulo de presión, más
puntiagudo será el diente, tal como se ve en la siguiente imagen (A), en la que los
dientes poseen una forma más triangular. Al contrario, un ángulo de presión más bajo
tiende a tener dientes más “rectangulares” (B).

Descrito ya el ángulo de presión, se puede proceder a explicar de mejor forma, el


punto de engrane que se genera entre engranajes.

En las tres imágenes anteriores, se puede ver un punto con una doble flecha que lo
atraviesa en su centro (en cada imagen). Ese punto corresponde al contacto parcial de
los dientes de ambos engranajes durante la transmisión de par. Se puede apreciar,
que la doble flecha que atraviesa al punto, se mueve sobre una línea segmentada azul
durante los estados A, B y C. La línea segmentada corresponde a la tangente de la
circunferencia inferior de ambos engranajes, que por diseño, va de un engranaje a otro
de una manera recta e ininterrumpida, señalando así, la dirección y sentido en el que
la fuerza es transmitida del engranaje motriz hacia el engranaje conducido, desde la
esquina superior izquierda hasta la esquina inferior derecha.

En la imagen A, el punto se ubica por debajo de la circunferencia primitiva del


engranje motriz, y por encima de la circunferencia primitiva del engranje conducido,
marcando así, el inicio de la transmisión de la fuerza de un diente a otro.

Durante la imagen B, el punto se ubica en el centro de ambas circunferencias


primitivas de ambos engranajes. Cabe destacar que todo punto de contacto
progresivo, es posible gracias a la forma curvada de los dientes, que asegura una
transmisión de fuerza constante.

Finalmente en la imagen C, la transmisión de fuerza está a punto de terminar para los


dientes observados, ubicándose el punto por encima de la circunferencia primitiva del
engranaje motriz y por debajo de la circunferencia primitiva del engranaje conducido.
Al ser la transmisión de fuerza constante, en la misma imagen (C), se puede apreciar
que al estar finalizando el contacto entre los dientes observados, se inicia un nuevo
contacto entre el siguiente par de dientes que se encuentran arriba de los dientes
observados.

Tipos de engranajes

Existen diversos tipos de engranajes para diversas aplicaciones, esta diversidad se


debe a factores como la cantidad de potencia a transmitir, la posición de sus ejes, el
distanciamiento entre estos ejes, la eficiencia requerida, costes de producción y para
solucionar problemas de diseño y trabajo de engranajes previamente hechos.

A continuación se describen distintos tipos de engranajes separados en tres grandes


grupos, los cuales se diferencian en la posición de sus ejes.

Engranajes de ejes paralelos

Es aquel conjunto que posee ejes paralelos entre los engranajes, tal como su nombre
lo indica. Se caracterizan por transmitir una alta potencia con gran eficiencia. Esta
configuración se divide en 4 subtipos de engranajes:

Engranajes de dientes rectos externos: Son los más conocidos, se utilizan para
proporcionar velocidades bajas a medias, con una relación de par constante. Los
ángulos de presión más utilizados son de 14,5°, 20° y 25°. El ángulo de presión se
determina según la acción que se quiera para el engranaje. Si se quiere una acción sin
vibraciones y silenciosa, se optará por un ángulo de presión bajo, en detrimento de la
transmisión de potencia.

Otro tipo de engranaje recto externo es el de cremallera, que por definición es un


engranaje que posee un diámetro de paso infinito.

Engranaje helicoidal: Son excelentes para la transmisión de potencia entre ejes


paralelos. Este tipo de engranajes se pueden describir como aquellos que tienen un
número infinito de engranajes rectos de mínimo espesor, puestos una al lado de otro
de manera escalonada, formando una hélice cilíndrica.
Para que dos engranajes helicoidales puedan operar, sus ángulos de hélices deben ser
opuestos. Esta cualidad genera un empuje axial, además de la fuerza que se transmite
radialmente a través de sus dientes.

Estos además operan de una forma más suave y silenciosa que los engranajes de
dientes rectos, debido a un desfase ligero entre el paso circular de una cara con
respecto a la otra, dando lugar a un acoplamiento progresivo, con dos o más dientes
siempre en contacto. El ángulo de las hélices varía entre 15° y 35°.

Engranajes helicoidales dobles: inventados por el fundador de Citroën, son una


combinación de dos engranajes helicoidales con ángulos de hélice opuestos. El empuje
axial es eliminado ya que ambas fuerzas se anulan en el centro de los engranajes,
dando lugar a ángulos de hélice más pronunciados.

Engranajes internos: son aquellos en los cuales sus dientes se orientan hacia su
centro. Algunas de sus ventajas son la menor distancia entre centros con su piñón de
dientes externos, compactando el diseño. Además elimina el uso de un engranaje
intermedio si se requiere que ambos ejes giren en el mismo sentido. Las características
de los anteriores tipos de engranajes son aplicables a este tipo de engranajes.

Engranajes con ejes que se intersectan.

Este grupo es aquel en el que las proyecciones de sus ejes se tocan en algún punto.
Esta intersección da a lugar a la creación de dientes con formas particulares. Existen 4
subtipos de engranajes en este grupo.

Engranajes cónicos rectos: son los más utilizados en este grupo. Su conicidad no sólo
está presente en su forma, sino que también en sus dientes. El paso circular es mayor
en la cara más grande del engranaje (talón), con respecto a su cara más pequeña
(punta).

Este tipo de engranaje genera una fuerza radial mayor sobre sus soportes o cojinetes.
Sus ángulos de presión son de 14,5° y 20°.

Engranajes cónicos Zerol: su principal característica es que poseen dientes curvos,


cuyo ángulo de espiral (como si se tratara de engranajes helicoidales) es cero. Dada su
similitud con los engranajes cónicos rectos, pueden ser usados en el mismo tipo de
transmisiones.

El ángulo de presión mayormente utilizado para este tipo de engranajes es de 20°.

Engranajes cónicos en espiral: similares a los engranajes anteriores, pero esta vez con
un ángulo de espiral de 35°. Debido a esto existe un contacto progresivo entre dientes,
permitiendo además que exista un contacto de más de un diente a la vez, tal como
sucede en la relación entre engranajes rectos y helicoidales.

Son capaces de transmitir más carga y funcionan de manera más silencios, pero
generan más empuje sobre sus soportes. Los ángulos de presión más común es de 16°
o 20°.
Engranajes de cara: se caracterizan por tener sus dientes orientados hacia arriba,
donde la cara del diente es perpendicular a su base donde se encuentra su eje. Pueden
ser rectos o helicoidales, tienen la particularidad de que el ángulo de los flancos va de
menos a más, desde adentro hacia afuera, siendo más pronunciado el ángulo en el
lado externo.

Los ángulos de presión son similares a los utilizados en los engranajes rectos y
helicoidales.

Engranajes que no se intersectan ni son paralelos.

Una característica primordial de este tipo de engranajes es la alta pérdida de fricción,


junto con sus áreas reducidas de contacto, por lo que su uso se limita a esfuerzos
pequeños y donde la posición de sus ejes lo amerite.

Se encuentran 5 tipos de engranajes en este grupo.

Engranajes helicoidales de ejes que se cruzan: describen una forma en la que sus ejes
están distanciados y a 90° uno del otro (cruzados). Pueden considerarse engranajes
sin fin no evolventes.

Su acción es de tornillo, semejante a la de un sinfín, generando un alto grado de


deslizamiento y bajo contacto entre sus dientes, por lo que su transmisión de potencia
se ve limitada.

Engranajes sinfín: su forma más simple consiste en un sinfín cilíndrico que mueve un
engranaje acanalado común.

La capacidad estática (resistencia al movimiento) es muy alta y su capacidad de


movimiento está limitada debido a la gran fricción que producen al girar.

Estos son utilizados en sistemas en los que se requiere irreversibilidad de movimiento,


es decir, que el engranaje sinfín mueva a su contraparte, pero no viceversa.

Engranajes hipoides o hipodales: se asemejan los engranajes cónicos en espiral, pero


se diferencian principalmente en que el centro del piñón está descentrado hacia arriba
o abajo del centro de la corona. Este descentramiento ofrece una mayor robustez en

CAPÍTULO I
los engranajes debido a que una mayor cantidad de dientes pueden estar en contacto
a la vez.

Engranajes Planoid: se asemejan a los anteriores, con la diferencia de que sus dientes
son rectos, sin curvatura. Su principal ventaja es el costo de fabricación que es
relativamente bajo.

Las relaciones de transmisión generalmente usadas pueden variar desde 1,5:1 hasta
10:1.

Engranajes Espiroides: También se asemejan a un engranje hipoides, pero su


diferencia radica en la forma de su piñón, ya que este es un engranje sinfín de forma
cónica.

Su principal ventaja radica en la gran cantidad de dientes que poseen, incrementando


el número de dientes en contacto a la vez, compactando los diseños inclusive con
relaciones de transmisiones altas.
Introducción

En este segundo capítulo, se abarcará toda aquella información relacionada con los
trenes epicicloidales ravigneaux, y más específicamente, su funcionamiento
concerniente a la obtención de marchas para generar distintas velocidades. Además se
dará una explicación detallada de cada velocidad, profundizando al lector con
ilustraciones para su fácil comprensión.

Historia?

Descripción

Un tren epicicloidal, es un conjunto de engranajes, en el cual un grupo de ellos se


traslada angularmente dentro de una corona o planetario. Los engranajes del centro
son llamados solares y los engranajes que lo rodean, girándose y/o trasladándose a su
alrededor, se llaman satélites. Estos tienen la ventaja de poder transmitir mayor par
torsional, ya que sus dientes están siempre en contacto.

Específicamente, un tren epicicloidal ravigneaux, es un tren epicicloidal doble, ya que


se compone de un conjunto clásico (solar > satélite > corona), más un tren con una
mayor reducción debido a que posee tres satélites más (solar > satélite pequeño >
satélite > corona).

Este diseño permite que existan dos entradas de potencia y una salida, además de
compactar más aún la estructura de un tren epicicloidal, si se compara con otros como
los trenes epicicloidales Simpson y Wilson.

Composición

Los trenes epicicloidales se encuentran comúnmente dentro de las cajas automáticas.


Se ubican en el eje de salida de convertidor de torque, específicamente en el eje de la
turbina. Estos sustituyen al cuerpo de engranajes encontrado en una transmisión
mecánica, y tienen la cualidad de que no se necesita interrumpir su giro para cambiar
de marcha.

Son utilizados ampliamente en el campo automotriz, especialmente en maquinaria


pesada, debido a su gran capacidad de reducción de la relación de transmisión.

Este tren epicicloidal contiene nueve cuerpos dentados, de los cuales son el solar
pequeño, tres satélites pequeños, tres satélites largos, un segundo solar de diámetro
mayor y la corona. También se compone de un elemento no dentado llamado porta
satélites, el cual sostiene y fija los satélites largos y cortos. Para obtener las distintas
relaciones de marcha es necesario motorizar algunos elementos, frenar otros y a la vez
dejar otros libres para obtener un salida de giro, ya sea multiplicado o
desmultiplicado. Este tipo de tren epicicloidal es conocido como ravigneaux.

Todo este conjunto de engranajes está acompañado de elementos de mando, que


permiten motorizar o frenar los distintos cuerpos dependiendo de la marcha que se
requiera utilizar. Dichos elementos de mandos se llaman frenos y embragues y cada
elemento dentado posee ambos generalmente.
Funcionamiento.

En este tipo de tren epicicloidal la fuerza transmitida por el convertidor de par es


transmitida a uno de los planetarios o ambos según el cambio que se desea ocupar,
activando los embragues correspondientes. Este movimiento será transmitido a los
satélites largos y corto transmitiéndolo por medio de estos hacia la corona. La corona a
su vez transmite el giro resultante al piñón de ataque, el cual se encuentra en la caja
de transferencia dando giro a al diferencial para ser transmitido a las ruedas del
vehículo. En la obtención de las distintas relaciones de marcha, el freno 1 actúa sobre
el porta satélites, el cual se encuentra montado sobre un sistema de rueda libre,
permitiendo el giro del porta satélites en un solo sentido. El segundo freno se relaciona
con el planetario grande, el cual se enclava cuando el sistema hidráulico de mando
actúa sobre el freno. Como se puede apreciar, no todos los componentes poseen
frenos, por ejemplo, el solar pequeño sólo se motoriza o queda conducido, por ende,
no existe ningún elemento que frene esta pieza. Por otro lado, para conseguir las 5
relaciones de marcha, los tres componentes anteriores mencionados poseen
embragues para transmitir movimiento, con excepción de la corona.

Elementos de mando.

Los elementos de mando son aquellos que permiten conseguir las distintas
combinaciones de relaciones de marcha, esto se consigue motorizando, frenando y
dejando libres ciertos elementos. Dentro de los elementos de mando se encuentran:

 Embragues: son aquellos que motorizan, acoplando el elemento deseado por


medio un embrague multidisco, al eje que proporciona el giro.
 Frenos: pueden ser de multidisco o cinta, su función es detener un elemento
determinado, impidiendo su giro con respecto a los otros elementos libres o
motorizados.

Cinemática de movimiento en un tren epicicloidal Ravigneaux.


Las cajas de cambios automáticas son capaces de seleccionar las marchas o relaciones
de transmisión por sí mismo, sin necesidad de la intervención del conductor. El cambio
de una relación a otra se produce según la velocidad y en el régimen que se encuentra
el motor. En la siguiente imagen se muestra la construcción de un tren epicicloidal del
tipo Ravigneaux, el cual está constituido por dos solares (una de gran diámetro y otro
pequeño, un porta satélites en el cual están dos grupos de ellos (largos y cortos), y
una corona, por donde el tren trasmite la potencia hacia el diferencial.

Complementando la imagen anterior, y para explicar cuáles son los elementos de


mando involucrados, a continuación se muestra una vista en corte y sólo de la mitad
superior del mismo tren epicicloidal, pero esta vez, enseñando los distintos embragues
y frenos presentes. Las figuras de colores representan a los distintos elementos
mencionados anteriormente, los cuales son: el solar grande en gris, el solar pequeño
en celeste, los satélites cortos en amarillo, los satélites largos en verde y la corona en
naranjo.
Para obtener 4 marchas (dos submarchas, una directa y una sobremarcha) más la
reversa, es necesario contar con tres embragues, los cuales en la imagen se señalan
con las letras A, B y C. El embrague A, acopla el solar grande, el embrague B, el solar
pequeño y el embrague C, acopla el portasatélites. Una observación a destacar, es que
el eje de entrada tiene una conexión directa hacia el embrague A y C, no así al
embrague B.

Los frenos corresponden a las letras D y E, y existe además un embrague de una vía o
“sprag”, asignado con la letra F, el cual cumple la función de freno al permitir el giro
sólo en una dirección. El freno D, detiene el solar grande, el freno E, hace lo mismo
con el portasatélites, y el sprag permite que el portasatélites solo gire en una
dirección.

 Primera velocidad: El giro del convertidor es transmitido directamente al


planetario pequeño, el cual hace girar los satélites corto y esto a su vez
permiten el giro de los satélites largos, quienes arrastran la corona haciéndola
girar en el mismo sentido pero a una velocidad menor. El freno 1 se encuentra
activado, frenando el porta satélites, por ende los satélites giran sobre el mismo
punto sin poder trasladarse.

En la primera actúa el embrague B y sprag F. El embrague acopla el solar pequeño,


pasando por ambos satélites, aplicando la máxima reducción de movimiento al salir
por la corona. El sprag mientras tanto, retiene el portasatélites.
 Segunda velocidad: Se activa el primer embrague y el segundo freno, el giro de
la turbina es transmitido directamente al planetario pequeño, mientras el
planetario grande se encuentra frenado. El planetario pequeño permite que
giren los satélites pequeños y estos a su vez hacen girar a los satélites largo,
quienes arrastran la corona, en este caso los cuerpos actúan con un
movimiento de traslación sobre el planetario grande.

En la segunda velocidad, se aplica el mismo embrague B, pero esta vez, se aplica el


freno D, que frena el solar grande. Al igual que la primera velocidad, el embrague B
motoriza el solar pequeño, mientras que el freno permite que los satélites se trasladen
a través del solar frenado, para lograr una reducción menor a la anterior velocidad.
 Tercera velocidad: Se activan los dos embragues, el giro de la turbina es
transmitido directamente al planetario grande y chico, a su vez tienden
arrastrar a los satélites largos y cortos. Los satélites largos y cortos tienden a
girar en sentido contrario produciendo un bloqueo del tren epicicloidal, a
consecuencia de esto la corona es arrastrada girando a la misma velocidad.

En esta velocidad, sólo los embragues A y B se activan, motorizando ambos solares,


bloqueando el conjunto completo.
 Cuarta velocidad: En algunas cajas con este tipo de tren epicicloidal se obtiene
una cuarta velocidad, esto se logra con un tercer embrague el cual actúa sobre
el portasatélites recibiendo el giro de la turbina, además el planetario grande se
encuentra frenado. Con ello se consigue el arrastre de la corona por parte de
los satélites, con esto se consigue una multiplicación de giro obteniéndose una
relación de marcha superior a la directa.

Para lograr una sobremarcha, se activa el freno D, que frena el solar grande, y se
activa el embrague C, que motoriza el portasatélites. Los satélites son obligados a
rotar y trasladarse por el solar grande, generando un aumento de la velocidad de
salida en comparación a la que entra.
 Marcha Atrás: se motoriza el solar grande y se frena el portasatélites, el giro de
la turbina es transmitido directamente al planetario grande, que a su vez
permite el giro de los satélites largos sobre el mismo punto sin traslación, ya
que el porta satélites se encuentra frenado. Por ende la corona girara en
sentido contrario obteniéndose la marcha atrás.

Para la reversa, se activan el freno E, frenando el portasatélites, y se activa el


embrague A, motorizando el solar grande. Al forzar la rotación de los satélites largos al
frenar el portasatélites, se genera una inversión del giro.
CAPÍTULO II
Introducción

En este capítulo se expondrá información principalmente de carácter matemático, para


informar al lector sobre el procedimiento para la obtención de magnitudes referentes a
los trenes epicicloidales ravigneaux, y así poder enfrentar algún menester académico si
así se requiriera.

Dada la composición y estructura de este tipo de trenes, existen diferencias de


funcionamiento con otros tipos de trenes epicicloidales, por lo tanto, la información
aquí expuesta es válida sólo para los trenes epicicloidales ravigneaux y ningún otro
tipo más.

Desarrollo de cálculos.

Los siguientes cálculos fueron desarrollados en base a los datos de la maqueta que se
confecciono y desarrollo en el tercer capítulo la cual consta de las siguientes partes y
dimensiones:

• Solar grande: 24 dientes.


• Solar pequeño: 24 dientes.
• Corona: 60 dientes.

Primera velocidad:

𝑍𝐶𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎
𝑅𝑇𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 = =
𝑍𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟𝑃𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜

60
𝑅𝑇𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 = = 2,5
24

En la primera velocidad el solar pequeño recibe el movimiento y el solar grande se


encuentra en traslación, además el porta satélites se encuentra frenado por lo que la
corona es la que obtiene el giro resultante, por lo tanto, por cada vuelta del solar
pequeño la corona obtendría 2,5 vueltas.

Segunda velocidad:

𝑍𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟𝐺𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒
[1 + ]
𝑍𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟𝑃𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜
𝑅𝑇𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 = =
𝑍
[1 + 𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟𝐺𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 ]
𝑍𝐶𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎

24
[1 + ]
𝑅𝑇𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 = 24 = 1,42
24
[1 + ]
60

En la segunda velocidad el solar pequeño recibe el movimiento y la corona es la que


obtiene el giro resultante, pero en este caso el solar grande se encuentra frenado, por
lo tanto, por cada vuelta del solar pequeño la corona obtendría 1,42 vueltas.

Tercera Velocidad:

𝑅𝑇𝑇𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟𝑎 = 1: 1
En la tercera velocidad se encuentran los dos solares motriz y los satélites se
encuentran en traslación, ningún engranaje se encuentra frenado, por ende la corona
obtiene el giro resultante que es de 1:1

Cuarta Velocidad:

1
𝑅𝑇𝐶𝑢𝑎𝑟𝑡𝑎 = =
𝑍𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟𝐺𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒
[1 + ]
𝑍𝐶𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎

1
𝑅𝑇𝐶𝑢𝑎𝑟𝑡𝑎 = = 0,71
24
[1 + ]
60

En la cuarta velocidad el giro se obtiene desde el porta satélites, el solar grande se


encuentra frenado y el solar chico es conducido, los satélites se encuentran en
traslación, por ende la corona obtiene el giro resultante que sería por cada vuelta del
porta satélites la corona obtiene 0,71 vueltas.

Reversa:

−𝑍𝐶𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎
𝑅𝑇𝑅𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 = =
𝑍𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟𝐺𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒

60
𝑅𝑇𝑅𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 = − = −2,5
24

En reversa encontramos que el solar grande recibe el movimiento y el solar pequeño


es conducido, a la vez el porta satélites se encuentra frenado de esta manera los
satélites solo rotan en el mismo punto, dando el giro resultante a la corona que sería
de 2,5 vueltas en giro inverso.

Velocidad de salida

Con este cálculo se obtiene la velocidad del eje de salida del tren, con respecto a la
velocidad de giro del motor, con la condición de que haya una conexión directa desde
el motor al tren epicicloidal. La ecuación está dada por la velocidad entrante al motor
en RPM y alguna relación de transmisión en la cual esté el tren:

𝑉𝑠 = 𝑉𝑒 × 𝑅𝑇𝑥

Donde:

- 𝑉𝑠 corresponde a la velocidad de salida en RPM,


- 𝑉𝑒 es la velocidad de giro proveniente del motor en RPM,
- 𝑅𝑇𝑥 corresponde a la relación de trasmisión (o marcha) seleccionada y en la cual
se desea calcular.

Ejemplo:

Si el motor gira a 2500 RPM, en segunda velocidad, la velocidad de giro de salida es:

𝑉𝑠 = 2500 [𝑅𝑃𝑀] × 1,42 = 3550[𝑅𝑃𝑀]

Cómo se ha especificado antes, este cálculo sólo serviría con una conexión directa
entre el motor y el tren epicicloidal, sin considerar convertidor de par, ni la relación
final del diferencial. Por lo tanto, si se quisiera obtener un dato real de la velocidad de
giro que llega a las ruedas, se debería primero considerar el deslizamiento del
convertidor de par, es decir, la diferencia entre la velocidad de giro entre el motor y la
turbina del convertidor, luego ese dato se multiplica por la relación de transmisión
determinada, usando la ecuación de arriba, y finalmente, el resultado anterior se
vuelve a multiplicar por la relación de transmisión fija que posea el diferencial para
obtener la velocidad de giro que llegará a las ruedas.
CAPÍTULO III
Introducción

Este capítulo intenta detallar todos los pasos efectuados para la fabricación de la
maqueta, describiendo el diseño, sus características, problemas o inconvenientes
presentados, desarrollo del diseño, herramientas utilizadas, medidas, dimensiones,
soluciones de diseño para lograr los objetivos deseados, materiales utilizados, toques
finales de la maqueta, funcionamiento de la maqueta, relaciones de marcha,
indicaciones de operación, entre otras.

Antes de comenzar a describir el diseño de la maqueta, es importante primero aclarar


qué es lo que la maqueta intenta satisfacer, qué es lo que pretende ser y qué es lo que
nos enseña al operarla. Para empezar, la maqueta está pensada para ser usada como
material de apoyo, pudiéndose explicar en ella las relaciones de marcha, cómo es que
estas se producen y poder apreciar la diferencia de velocidades entre la entrada y
salida del tren epicicloidal. Por lo tanto, esta maqueta no representa fielmente al
diseño original de un tren epicicloidal del tipo ravigneaux, como el encontrado en las
cajas de cambios automáticas. El diseño está pensado para que logre su cometido, el
cual es dar una idea clara sobre cómo este conjunto convierte el giro entrante.

Software utilizado en el diseño de la maqueta

Los engranajes se generaron por medio de una herramienta virtual para ordenadores,
un software llamado GearGenerator (V 3.0.4). Esta herramienta es capaz de crear
pares de engranajes del mismo módulo y ángulo de presión, así como también permite
elegir el número de dientes, el adendo, el radio, entre otros. Algo que no permite este
software es la elección de dientes con una proporción precisa para un contacto
“perfecto” entre un conjunto de engranajes, en otras palabras, este software no es
capaz de diseñar trenes epicicloidales.

Por lo tanto, el gran desafío para esta etapa de desarrollo, fue la elección del número
de dientes para cada engranaje, para encontrar la medida justa, que haga calzar los
satélites, ubicados a 120° uno del otro, con la corona y el engranaje solar.

El software provee material de ayuda para afrontar este tipo inconvenientes.


Específicamente, se extrajo una fórmula para poder calcular el número de dientes de la
corona, una vez habiendo seleccionado la cantidad de dientes del engranje solar y los
satélites. La fórmula es:

𝑅 = 2×𝑃+𝑆

Siendo P el número de dientes del satélite y S el número de dientes del solar. Para
comprobar que todos los engranajes calzaran, usando el software GearGenerator, se
exporta el engranaje resultante a un archivo .dae, para poder ejecutarlo en un
software de modelado 3D. El software seleccionado fue SketchUp de Google, software
con licencia gratuita.

Este flujo de trabajo permite generar rápidamente tres engranajes distintos para poder
comprobar su calce. Desafortunadamente, la ecuación antes mencionada no funciona
en la totalidad de casos, o dicho de otra forma, algunas de las combinaciones no son
compatibles.

Complicaciones de diseño
Siguiendo con el punto anterior, la elección del número deseado de dientes no es tarea
sencilla, ya que la ecuación antes mencionada no funciona del todo. Algunos
características buscadas son un número medio de dientes y un espacio entre dientes
entre 1 y 2 [cms] para poder conservar un tamaño compacto, no tan pequeño, pero
tampoco exuberantemente grande. Dicho esto, la búsqueda por la combinación
perfecta de dientes entró en un proceso de prueba y error, utilizando las herramientas
que se disponían.

Otro punto a destacar, es que si bien, la ecuación sirvió de guía, esta sólo aplica para
trenes epicicloidales simples, en los que hay un solar, tres satélites y una corona. Por
lo tanto, el diseño de un tren epicicloidal del tipo ravigneaux se vuelve complejo, ya
que este posee una corona, dos solares, y 3 pares de satélites.

Para resolver este problema, el tren se divide en dos caras separadas por el
portasatélites.

La primera cara o cara delantera (de derecha a izquierda), posee un solar y seis
satélites; la segunda cara o cara trasera, es un tren epicicloidal clásico, el cual se
compone de un solar (más grande que el de la cara delantera), tres satélites y la
corona. Los satélites más externos de la cara delantera son solidarios con los satélites
de la cara trasera. Si bien la corona se ubica en sólo una cara del tren, esta estrategia
de diseño facilita el calce y mantiene las propiedades de un tren epicicloidal ravigneaux
real, puesto que los satélites mencionados anteriormente comparten el mismo radio y
a su vez, el mismo número de dientes.

Esta maqueta está basada en un modelo encontrado en internet, en el sitio web


Thingiverse, donde se encuentran archivos para ser utilizados en un impresora 3D. Se
diferencia principalmente en los embragues, el tipo de engranajes y el material
utilizado. Si se contrasta la maqueta con un tren epicicloidal real, la diferencias son
mayores aún: uno real es más compacto, robusto, fuerte, aparte de tener sistemas de
control más complejos, los cuales funcionan hidráulicamente, y están diseñados para
soportar una alta tensión en todos sus componentes.

Imagen entre la maqueta y un tren real

La maqueta en cambio no posee todos las características anteriormente dichas, ya que


su finalidad es la de demostrar el funcionamiento al interactuar los engranajes entre sí,
no la de generar y soportar una alta transmisión de potencia. Es por esto que posee
una menor cantidad de dientes, utiliza otro material de fabricación y tiene un rediseño
de los frenos y embragues.

Materiales y herramientas utilizadas

El material utilizado fue principalmente madera, precisamente MDF. Este material se


utilizó por ser barato y fácil de trabajar, incluso al cortarla en piezas de alrededor de 1
[cm2]. El desafío para este material era principalmente ese, proporcionar la resistencia
adecuada para los pequeños cortes que se iban a realizar. Otras maderas al ser
destinadas a un uso de mayor magnitud, si se cortan en pequeños pedazos, pueden
romperse, además de ofrecer gran resistencia al corte. Es ahí donde el MDF gana, ya
que al ser pequeñas fibras de madera pegadas y compactadas, ofrece una densidad
mayor, por lo que los pequeños cortes se ven beneficiados.
Se utilizaron tableros de 4 [mm] de espesor de MDF, lo que permitió fabricar un
modelo grande, pero compacto. Las dimensiones de la maqueta son de 20x30x34
[cm], por lo que el espacio cúbico utilizado es mayor al de un tren epicicloidal real,
pero sin llegar a ser masivamente grande.

Las principales herramientas utilizadas fueron una sierra caladora, un cortador de


tubos y un taladrador. La sierra caladora es de crucial importancia ya que permitió
cortar los dientes con bastante precisión, de otra manera, la transmisión de potencia
de un engranaje a otro falla, por excesivo juego o simplemente porque los dientes no
recibieron la forma adecuada. Este último punto es crítico ya que al haber tantos
engranajes en contacto, se desea que la transmisión de potencia sea lo más constante
posible.

Antes cortar, se imprimieron las plantillas gracias al software GearGenerator. No se


especificarán las opciones de este software, ya que fueron descritas con anterioridad
en un punto anterior.
Luego de esto, la plantilla se pega en el tablero de MDF y se taladran agujeros en el
espacio entre los dientes, esto para facilitar el corte de la cara de los dientes.

Enseguida, se cortan los dientes para posteriormente, perforar el centro del engranaje,
donde se conectarán con su eje.

Los dientes son después lijados, al igual que ambas caras de los engranajes, para así
quitar la plantilla y también para quitar las protuberancias dejadas por el uso de la
sierra.

Una vez montados los engranajes en el portasatélites, se procede a un proceso


nombrado como “amasado”, el cual consiste en hacerlos girar, para así poder
desgastar parte de la cara de los dientes, eliminando parte de la fricción presente.

Gran parte de la fricción es eliminada con este procedimiento, pero nunca en su


totalidad. Al montar la corona, se genera una tendencia a empujar los engranajes
hacia el centro, que aumenta ligeramente el roce. Como solución se ha utilizado cera,
a modo de lubricación entre los dientes de los engranajes.

Diseño del embrague

Un embrague es aquel componente que permite el acople o desacople de un


subelemento destinado a transferir potencia. En un tren epicicloidal, los tipos de
embrague son dos: embrague de multidiscos y embrague de una vía. El primero usa
múltiples discos, que al ser presionados, generalmente de forma hidráulica, permite el
acople de la fuente de potencia hacia su receptor (se acopla el convertidor de torque
hacia cierto elemento del tren para obtener un relación de transmisión determinada).
El segundo tipo de embrague, funciona por medio de rodamientos o pines que
permiten el giro del receptor sólo en un sentido, la transferencia de giro se interrumpe
si el sentido de giro cambia. Un ejemplo clásico es el de un piñón de bicicleta
(embrague con pines), en el cual la rueda trasera (receptor) sólo se mueve
(transmisión de potencia) si los pedales se giran en un sentido. Este tipo de embrague
es automático, ya que no requiere de un subsistema para poder ser operado (como por
ejemplo, el sistema hidráulico de una caja de cambios automática, es el encargado de
activar los embragues multidiscos de un tren epicicloidal). Sin embargo, el uso de los
embragues de una vía se reserva sólo para casos puntuales dentro de un tren
epicicloidal.

Para la realización de la maqueta, el sistema de embragues debía cumplir 3 requisitos:


ser fácil (y realizable) de construir, sencillo de operar y cumplir su objetivo no
importando cuán alejado estuviera de sus símiles en la vida real, es decir, debe llevar
a cabo su objetivo no importando cómo.

Las soluciones existentes en los trenes epicicloidales reales no eran una opción debido
a su complejidad. El sistema de embragues para esta maqueta debía ser distinto, lo
suficiente para cumplir su cometido y tener una complejidad baja, para así ser
construible debido a los materiales de fabricación limitados que se poseían.

La solución no vino precisamente de un modelo utilizado en lo que actualmente se


conoce como “embrague” dentro del campo automotriz, sino que vino de los
sincronizadores utilizados en las cajas de cambio mecánicas o manuales.
Específicamente, el diseño se basó en los sincronizadores de las cajas de cambio
encontradas en motocicletas o de vehículos de competición.

En la imagen, se puede apreciar este tipo de sincronizador, distinto de los


sincronizadores Borg & Wagner encontrados en la mayoría de las cajas mecánicas. El
nombre que se le da es el de “Dog Clutch” (no se encontró un nombre en español
específico para este tipo de sincronizador) y básicamente son muescas robustas en las
caras de los engranajes que facilitan el acople del cambio seleccionado. En una caja de
cambios de competición, los “Dog Clutches” están presentes entre el engranaje y el
manguito.
Su funcionamiento es sencillo: al acercarse los elementos que poseen el sincronizador,
las muescas entran en contacto, generando un choque entre sus caras axiales (estado
1), rozándose hasta que el giro permita que queden una al lado de otra, acoplando
ambos elementos (estado 2).

En la maqueta, el diseño de este sistema se compone de una carcasa, tres manguitos


con movimiento axial, pero fijos en la carcasa, tres discos en los cuales los manguitos
se enclavan y los ejes que mueven los engranajes.

En la imagen, los ejes están coloreados de rojo, azul y verde, al igual que sus
respectivos discos, con los que son solidarios. Los manguitos están coloreados de color
negro y la carcasa de color gris. Nótese que la carcasa topa con parte de estos
manguitos, y esto es debido a que la carcasa los mantiene fijos, permitiendo sólo un
movimiento axial. Al moverse un manguito hacia la derecha, se enclava junto a su
disco, acoplando el respectivo eje con el cual es solidario. Finalmente, la carcasa es
aquel elemento por el cual el movimiento se transfiere.

Sólo se puede acoplar un embrague a la vez, pero este no debe acoplar un elemento
del tren que esté siendo frenado, ya que de este modo el sistema se trabaría. Sólo se
podrán acoplar dos embragues y ningún freno del tren, exclusivamente, cuando se
quiera seleccionar la quinta relación de marcha, siendo esta 1:1.

Normas de uso de la maqueta


En este apartado se detalla el correcto empleo de la maqueta, para lograr un
funcionamiento sin problemas y evitar daños en la misma. Es importante haber leído
toda esta sección, antes de comenzar a manipular la maqueta.

Para comenzar, la maqueta posee tres elementos de control los cuales se pueden
manipular para poder generar una de las 7 relaciones de transmisión disponibles. Estos
elementos son:

 El sistema de embragues
 Los frenos
 El motor/La manivela

Sistema de embragues

El sistema de embragues permite acoplar uno de los tres elementos principales del
tren a la vez. Los elementos que se pueden acoplar son el solar grande, el solar
pequeño o el portasatélites.

(agregar foto del embrague en la maqueta)

Para operar este sistema, se debe deslizar uno de los manguitos hacia el disco que
tiene enfrente, enclavando las muescas de ambos. Una vez hecho esto, la carcasa
podrá conectar el elemento acoplado hacia el motor/la manivela.

(agregar foto de uno de los embragues accionado para cada elemento)

En ningún momento se debe acoplar el embrague a un elemento que esté siendo


frenado, esto provocaría que el conjunto de engranajes se trabara y producir un daño
en la maqueta.

Frenos

Los frenos detienen uno de los tres elementos principales del tren a la vez. Es decir, se
puede detener el solar grande, el solar pequeño o el portasatélites, sólo uno a la vez.
En ningún momento se puede aplicar más de un freno a la vez, así mismo tampoco se
debe aplicar un freno en un elemento que este acoplado al embrague, hacerlo
provocaría que el conjunto de engranaje se trabe y producir un daño en la maqueta.

Los frenos están ubicados en la base de la maqueta, hay uno a cada lado de los solares
y uno más abajo para el portasatélites. Los frenos básicamente son pasadores que
penetran un taladro en cada elemento, permitiendo un bloqueo de su rotación.

(agregar foto de los tres frenos)

Para operarlos, sólo se desliza el pasador hacia el taladro del elemento que se quiera
frenar.

El motor/La manivela

Relaciones de marcha

En esta última sección, se especifica exactamente cómo seleccionar las relaciones de


transmisión, a modo de guía para prevenir equivocaciones en su operación.

 Primera
La primera se consigue frenando el solar pequeño y motorizando el solar grande,
seleccionando el primer manguito, el más cercano al conjunto de engranajes. La
relación resultante será 0,3:1. (foto)

 Segunda

La segunda marcha se obtiene frenando el portasatélites y motorizando el solar


pequeño, seleccionando el último manguito, el más alejado al conjunto de
engranajes. La relación de trasmisión para esta marcha es 0,39:1. (foto)

 Tercera

Para esta marcha, se debe frenar el solar pequeño y motorizar el portasatélites,


seleccionando el manguito que se encuentra en el medio del embrague. La relación
resultante será 0.58:1. (foto)

 Cuarta

Se debe frenar el solar grande y motorizar el solar pequeño, enclavando el último


manguito, más alejado al conjunto de engranajes. La relación de transmisión será
0,68:1 (foto)

 Quinta

La quinta marcha se obtiene sólo mediante el embrague, sin utilizar ningún freno.
Sólo se deben deslizar dos manguitos, o sólo uno. La relación de transmisión
resultante es de 1:1. (foto)

 Sexta

La última marcha se obtiene motorizando el portasatélites, deslizando el manguito


del medio, frenando el solar grande. La relación de transmisión es 1,47:1. (foto)

 Reversa

Esta marcha se consigue frenando el portasatélites y motorizando el solar grande,


seleccionando el primer manguito, el más cercano al conjunto de engranajes. La
relación resultante será -0,48:1. (foto)

El siguiente cuadro resume todo lo anterior de una manera gráfica.

S. Pequeño Portasatélites S. Grande R/T


1ra X - Ο
2da Ο X -
3ra X Ο -
4ta Ο - X
5 ta
- Ο Ο
6ta - Ο X
R - X Ο

 Ο : embragado
 X : frenado
 - : conducido
Diseño

Composición

La maqueta se compone de 5 sistemas que trabajan en conjunto, estos sistemas son:

 La base, en la cual descansa el tren de engranajes y todos los demás sistemas.


 El tren epicicloidal ravigneaux, compuesto de nueve ejes, tres de ellos
principales, dos espaciadores, un portasatélites y 12 engranajes, los cuales son
6 satélites grandes, 3 satélites pequeños, 2 solares de distinto tamaño y una
corona.
 El embrague, el cual está conformado por una carcasa, tres manguitos y tres
discos, todos con sus respectivas muescas.
 Los frenos, sólo hay tres de ellos y se encuentran en la base.
 La unidad de potencia (motor o manivela).

(foto de la maqueta completa)

Base

La base está compuesta de dos triángulos isósceles separados por un prisma en su


base, para dar cavidad al tren de engranajes que se aloja entre los dos triángulos.
Además posee una plataforma en cual se ubica el motor eléctrico que mueve el tren.

En la punta superior de cada triángulo, hay un corte vertical, el cual termina en un


descanso para los ejes del tren de engranajes. Cada descanso tiene un diámetro
distinto, debido a que dos de los tres engranajes principales del tren se apoyan sobre
éstos.

En los triángulos, se encuentran además, tres taladros destinados a alojar los tres
pasadores del sistema de frenos.

(Foto de la base)

Tren epicicloidal compuesto

Este sistema es el principal, en el cual es posible generar hasta 7 relaciones de marcha


distintas.

Al ser un tren epicicloidal ravigneaux, se compone de dos trenes epicicloidales


distintos: uno clásico y otro con una mayor cantidad de satélites, por lo tanto, se habla
de un tren epicicloidal compuesto. El tren clásico, se compone de un solar, tres
satélites y una corona. El segundo tren, se compone de seis satélites y un solar. Es la
interacción entre estos dos trenes, mediante el portasatélites, lo que genera la gran
cantidad de relaciones de cambio, a diferencia de un tren epicicloidal clásico, en el cual
sólo se pueden generar 5, y si se desea una mayor reducción, entonces se deben
apilar más trenes. Esta es la principal ventaja del tren epicicloidal ravigneaux, su
versatilidad y tamaño.

En la maqueta, existen tres ejes principales, los cuales son solidarios con los tres
elementos principales del tren: los dos solares y el portasatélites. Estos ejes se
encargan de motorizar uno de estos tres elementos a la vez. Los ejes tienen diámetros
de 4, 5 y 6 [mm], los cuales son solidarios con el solar pequeño, el portasatélites y el
solar grande, en el orden respectivo.

Estos ejes están insertos uno dentro del otro, siendo el de 4 [mm], el más largo ya
que es solidario con el solar pequeño, que está más alejado del embrague. Le sigue el
eje de 5 [mm], que es solidario con el portasatélites, y a su vez cubre al eje de 4
[mm]. El ultimo eje es el más grande y de menor longitud. Tiene un diámetro de 6
[mm], es solidario con el solar grande y cubre al eje de 5 [mm]. Las longitudes
distintas de los ejes permiten acoplarlos a los discos del sistema de embragues. Sobre
estos ejes además se encuentran espaciadores que inhiben el movimiento axial de
todo el tren al ser montado sobre la base.

Luego están los engranajes solares, los cuales son movidos por sus respectivos ejes.
Cada uno mueve sus propios satélites, y su diferencia en número de dientes permite
tener una diferencia en las relaciones de transmisión disponibles. El solar grande posee
26 dientes y el solar pequeño 22 dientes. Ambos solares poseen taladros para que los
frenos puedan detenerlos y así impedir su rotación.

El portasatélites, ubicado entre los dos solares, es el encargado de alojar a los


engranajes satélites y a la corona, siendo capaz de participar en la traslación de los
satélites o forzándolos sólo a rotar. Al igual que los solares, este elemento posee un
taladro para su para que su freno pueda impedir su rotación.

Los satélites, alojados en el portasatélites, constituyen nueve piezas que giran y/o se
trasladan para aumentar, disminuir o invertir la rotación de la corona. En la maqueta
se encuentran tres satélites pequeños y seis grandes. Los tres pequeños se mueven
gracias al solar pequeño, poseen 12 dientes cada uno y sus ejes son de un diámetro
ínfimo, ya que sólo deben mantenerlos en su lugar y permitir un giro con el menor
roce posible.

Los seis satélites grandes se ubican en ambas caras del portasatélites, en un lado, son
movidos por el solar grande y en el otro, por los satélites pequeños. Estos engranajes
funcionan en pares, ya que poseen un eje solidario que transmite la potencia de un
lado del portasatélites hacia el otro. Dicho de otra forma, son los encargados de
comunicar ambos trenes epicicloidales, provocando una reacción en el otro cuando
alguno de los tres principales elementos del tren (los dos solares y el portasatélites),
son motorizados y otros son frenados. También son los encargados de transmitir giro
hacia la corona, la cual conforma la salida de todas las relaciones de marcha. Sus ejes
tienen un diámetro de 5 [mm], se escogió este calibre para que fueran fiables al
transmitir la potencia hacia la corona y hacia los elementos conducidos. Todos tienen
16 dientes.

Finalmente, la corona, es el elemento secundario por el cual se traducen todas las


combinaciones para las relaciones de transmisión. En un tren epicicloidal real, este
elemento es el encargado de llevar la potencia hacia el eje de salida de la caja, pero en
esta maqueta, sólo es movida como elemento final para poder apreciar cómo el giro
entrante en convertido. En el modelo, la corona no posee dientes y es movida por
todos los satélites grandes. Esto es así, debido a que durante el diseño de la maqueta,
sólo un lado del tren de engranajes presentaba un calce perfecto entre dientes (el lado
del tren epicicloidal clásico), mientras que al otro lado, no se podía repetir la misma
situación. Por lo tanto, se decide quitar los dientes de la corona, para eliminar este
problema de “calce” en los dientes. También se aumenta su espesor, para que sea
movida por todos los satélites grandes, y además se decide fabricarla de otro material,
para proveerla de flexibilidad ante cualquier imperfección presente en las piezas ya
fabricadas (una corona rígida hubiera generado juegos muy altos o atascos al girar).

La corona está fija en su posición gracias a unos discos transparentes de plástico PEGT
alojados en los ejes de los satélites grandes. Estos discos impiden que la corona se
deslice axialmente y que se salga de posición durante la operación.

Frenos y embrague

El conjunto de engranajes requiere de motorizar y detener ciertos elementos para


poder generar las relaciones de marcha. Para ello, el modelo consta de un embrague y
frenos que posibilitan esta tarea.

El embrague, como ya se mencionó anteriormente, está compuesto de 3 discos que


son solidarios cada uno con los tres elementos motrices principales del conjunto (solar
grande, solar pequeño y portasatélites). Cada disco posee a su lado un manguito, que
acopla la carcasa al elemento deseado, posibilitando su motorización.

Los frenos, por otra parte, consisten de tres pasadores alojados en la base, que
imposibilitan el giro de uno de los elementos motrices principales.

La combinación de dos elementos distintos, uno frenado y otro embragado, generan


una relación de transmisión que se manifestará en la relación de giro de la corona.

Unidad de potencia

Para mover el tren de engranajes, se ha dispuesto de un motor eléctrico y una


reducción para incrementar el torque y a la vez, reducir el número de vueltas por
segundo que este motor da.

El motor eléctrico es de corriente continua, típicos utilizados en aplicaciones pequeñas,


como vehículos radiocontrolados o impresoras (el motor se extrajo de esta última, una
impresora en desuso). En su eje tiene acoplado un engranaje de plástico, de 17
dientes (los engranajes también han salido de la impresora).

La unidad de potencia necesita de una transmisión que reduzca la velocidad de giro del
motor, y a su vez, incremente el torque. Esta transmisión está compuesta de 4
engranajes pequeños, incluyendo el engranaje del motor eléctrico. La reducción está
configurada de la siguiente forma:
El engranaje pequeño de la derecha acoplado al motor, tiene 17 dientes. El conjunto
de engranajes del medio (dos engranajes solidarios) poseen 60 dientes el más grande
y 17 el pequeño. Finalmente, el engranaje de salida, el más grande de toda la
transmisión, posee 73 dientes.

Si se calcula la relación de transmisión, se obtiene que:

60 73
𝑅𝑡 = × = 15,16: 1
17 17

Es una reducción amplia, teniendo una gran ganancia en torque, que es lo se requiere
principalmente. No se necesita de altas velocidades, sólo se necesita una velocidad
baja y controlada, con gran fuerza (o la suficiente) para mover el tren de engranajes,
los cuales en ocasiones, generan mayor resistencia debido al movimiento de los
engranajes en determinadas relaciones de marcha (las relaciones de marcha en las
cuales se frena el portasatélites, presentan la mayor resistencia, requiriendo de mayor
torque en el embrague).

Existe una segunda reducción, saliendo del conjunto motriz, donde se encuentra el
motor eléctrico. Esta corresponde a la transmisión de potencia entre la unidad de
potencia y el embrague de la maqueta.

Esta segunda reducción consta de dos engranajes que se conectan por medio de una
cadena metálica. El número de dientes para cada engranaje es de 8, para el motriz, y
de 16 para el conducido.

La relación de transmisión es 2:1, pero agregando el número de dientes de este


conjunto en la ecuación donde se calcula la relación de transmisión de la unidad de
potencia, se obtiene que la relación final, es decir, desde el motor eléctrico, hasta el
embrague, es:

60 73 16
𝑅𝑡 = × × = 30,31: 1
17 17 8

Como se puede apreciar, la reducción de giro aumenta el doble producto de este par
de engranajes.

Como el propósito de esta maqueta es la de visualizar el giro producido por el tren


epicicloidal, esta reducción es ideal para obtener velocidades bajas de rotación y
traslación en los engranajes del conjunto primario. De nada sirve obtener velocidades
reales si no se puede apreciar el cambio de velocidad.

La cadena utilizada para conectar estas dos ruedas dentadas, está fabricada de perfiles
circulares de acero de 0,08 [mm], y sus eslabones con unas dimensiones de 1x0,8
[cm].

La unidad de potencia requiere además de un sistema eléctrico que permita variar la


velocidad del motor. Antes de realizar este circuito, se determinó que la potencia
eléctrica justa para que el motor mueva todo el conjunto es de 9,6 [W] o entre 9 y 10
[W]. El método seguido para determinar la potencia necesaria, consistió en lograr una
velocidad determinada, en una marcha donde se presenta mayor resistencia al
movimiento (reversa en este caso). Existen varias formas de variar la velocidad, pero
en la búsqueda se descubrió un circuito que puede funcionar con un rango amplio de
tensión, simplificando la tarea de diseñar un circuito específico para este fin.

El circuito consta de tres partes: la fuente de alimentación, el circuito regulador de


tensión variable y el motor eléctrico.

La fuente de alimentación se obtuvo, al igual que el motor, de un transformador de


impresora en desuso. La fuente entrega 32 [v] y hasta un amperaje de 1,560 [A] de
corriente. La máxima potencia que puede entregar esta fuente es de 50 [W] (voltaje x
amperaje), muy por encima de la potencia necesaria para alimentar el motor. Además,
cabe decir que está diseñada para operar con una tensión de 220 a 240 [v], y que
lleva integrado un circuito rectificador para convertir la corriente alterna a continua.

Sobre el motor, y antes de describir el circuito regulador, sólo se puede decir que es de
corriente continua y que opera a una tensión máxima de 24 [v]. No se encontró más
información de él, ya que no llevaba consigo ningún número de identificación.

El circuito regulador de tensión variable no es específico o especialmente diseñado


para operar con estos componentes, es por eso que su elección fue hecha en base a
rangos, principalmente, que pudiera soportar la tensión de la fuente de alimentación.

Este circuito se compone de un regulador de voltaje en forma de circuito integrado (IC,


por sus siglas en inglés), y otros componentes como capacitores, resistores y
potenciómetros que complementan el funcionamiento del regulador. Este circuito es
básico y se encuentra en la hoja de datos del regulador (LM317 datasheet).

El regulador de voltaje LM317T, soporta una diferencia de tensión máxima de 40 [v] y


entrega hasta 1,5 [A] de corriente continua. El utilizado en el circuito, tiene un
encapsulado TO-220 y soporta temperaturas de operación de 0 a 125 [°C]. Mientras
mayor sea la corriente que circule, mayor temperatura genera, por este motivo hace
falta un disipador térmico de gran tamaño. En el circuito se han usado dos disipadores,
uno de aluminio de un área de contacto de unas 6 veces el tamaño del regulador
(principal), y otro más pequeño de acero, que está puesto en el frente del regulador, a
modo de complemento. El poder de disipación (en [W]), es desconocido para ambos
disipadores.

Este regulador posee tres patas las cuales corresponden al ajuste, salida y entrada (de
izquierda a derecha). Su composición interna o diagrama esquemático de su interior es
el siguiente:
Si bien su estructura interna es compleja, existen otros circuitos integrados aún más
complejas, con más pines de conexión (patas), para otro tipo de aplicaciones
electrónicas.

El circuito construido es relativamente simple, su principal elemento, el regulador, va


acompañado de una resistencia de 240 [Ω] y ½ [W], entre el pin de ajuste y el de
salida. El potenciómetro, se ubica entre el pin de ajuste y masa. Este elemento es el
que finalmente se encarga de variar la tensión del regulador. Adicionalmente se le
agregan dos capacitores, en los pines de entrada y salida del regulador para mantener
una señal constante (no estrictamente necesarios para este circuito).

El circuito soporta un voltaje de entrada de 5 a 40 [v] y su salida es de 37 [v] y 1,5


[A] como máximo. Calculando la potencia de salida máxima, se obtienen 55,5 [W].
Esto quiere decir que con una fuente de 40 [v], y con el potenciómetro a mínima
resistencia, se obtiene la potencia antes dada.

Con la fuente de alimentación de 32 [v], se obtiene una tensión de salida de 24 [v],


generando una potencia de salida de 37 [W], aún por encima de la potencia requerida
(9 a 10 [W]), pero con una gran disminución de la tensión de entrada. Como se puede
apreciar, el circuito es básico y no muy eficiente, ya que lo esperado es que la
diferencia de tensión entre la entrada y salida sea la mínima posible, pero aun así
basta (y sobra) para el motor que se alimenta.

El circuito se conecta al motor y la fuente de alimentación, mediante un conector de


audio analógico estéreo (jack) de 3,5 [mm], quedando el conector macho en el
cableado del motor y la fuente de alimentación (ambos van unidos).

Relaciones de marcha

En la base, por medio de unos taladros, descansan tres pasadores que permiten frenar
los tres elementos de control principales: el solar grande, el portasatélites y el solar
pequeño. Así mismo el embrague tiene la facultad de poder acoplar cada uno de estos
elementos de manera individual.

Las marchas son una combinación de un elemento frenado, y otro embragado y


motorizado, pudiendo generar una interacción en los engranajes, que se traducen en
una multiplicación o desmultiplicación del eje de salida, en este caso, la corona.

Cabe destacar, que las relaciones de marcha no se obtuvieron por medio de cálculo,
sino que por medio de observación, el procedimiento fue el siguiente:

 Se marcaron dos líneas, una en la carcasa del embrague y otra en la corona.


 Luego de eso se marcó un punto de inicio para la línea del embrague, quedando
también un punto de inicio para la corona, en donde se toma la primera foto.
 Posteriormente se hace girar el embrague, y a su vez todo el conjunto debido a
la marcha seleccionada. Se da sólo una vuelta al embrague, por lo tanto, la
línea de inicio en el embrague queda en esa misma posición.
 Terminada la vuelta, se toma la segunda foto, en donde la línea marcada en la
corona, tendrá una posición distinta, a la que tuvo en la primera foto.
 Terminadas todas las fotos (dos por marcha), se utiliza un transportador para
marcar la posición en grados de la primera y segunda foto de una marcha. Esos
valores se restan y dan como resultado, los valores en grados que se movió la
corona en una vuelta del embrague (giro de entrada).
 Para finalizar, los valores en grados se convierten a números decimales
mediante una regla de tres, donde 360° = 1 vuelta.

A continuación se detalla cómo se engranan las marchas en la maqueta:

Primera

Para engranar la primera velocidad, se debe frenar el solar pequeño y acoplar el


embrague al solar trasero. Para ello, se desliza el primer manguito, el más cercano al
conjunto del tren de engranajes. El elemento conducido es el portasatélites.

El giro entra por el solar grande haciendo girar los satélites contiguos, que a la vez
hacen girar a la corona. La particularidad de esta marcha ocurre al estar el solar
pequeño frenado. Como los satélites grandes comunican ambos lados del tren, el solar
pequeño fuerza a los satélites pequeños a trasladarse alrededor de él, generando una
acción sobre los satélites grandes, desmultiplicando la rotación de la corona al máximo
posible.
La relación de transmisión para esta marcha es de 0,3:1, o sea, un tercio de vuelta en
la corona por cada vuelta que da el embrague.

Segunda

Para esta marcha, se frena el postasatélites y se motoriza el solar pequeño, quedando


el solar grande conducido. Para embragar el solar pequeño, se enclava el manguito
más alejado del conjunto de engranajes.

En esta marcha, el lado correspondiente al solar grande, no tiene participación,


exceptuando el movimiento de la corona. No hay traslación de ningún elemento, sólo
rotación. El movimiento entra por el solar pequeño, transfiriendo el giro hacia los
satélites pequeños, que a su vez mueven a los satélites grandes, que finalmente
transfieren la desmultiplicación del giro a la corona.

En esta marcha, la relación es de 0,39:1. Algo mayor a la primera marcha.

Tercera

Se desliza el manguito del centro del embrague, acoplando el portasatélites. Luego se


frena el solar pequeño. El solar grande queda una vez más conducido.

Al estar el solar pequeño detenido, el portasatélites obliga a los satélites pequeños, por
consiguiente, a trasladarse y rotar, moviendo a los satélites grandes, que transfieren el
giro hacia la corona.

La relación de transmisión resultante es de 0,58:1, es decir, poco más de media vuelta


por cada vuelta del embrague.

Cuarta

Para obtener esta marcha, se frena el solar trasero y se desliza el manguito más
alejado del tren, acoplando al solar pequeño.

La relación de transmisión se desarrolla de forma contraria a la primera marcha: el


movimiento entra por el solar pequeño, que mueve todos los satélites de su lado, y a
la vez mueve los satélites grandes que acompañan al solar grande, pero este, al estar
frenado, fuerza a sus pares a trasladarse alrededor de él, generando así, la cuarta y
última desmultiplicación disponible en este sentido de giro.

Para esta marcha, la relación de transmisión es de 0,68:1 o poco menos de ¾ de


vuelta en la corona por cada vuelta entrante.

Quinta

Esta marcha corresponde a la directa, es decir, relación de transmisión 1:1. Hay dos
formas de obtener esta marcha: la primera es deslizando dos manguitos, cualquiera
sea; la segunda forma es deslizando un solo manguito, no importa cual, al no haber
resistencia impuesta por la corona, el conjunto girará igual. En ninguna de las dos
formas debe haber un freno puesto.

Sexta

Se frena el solar grande y se acopla el portasatélites, deslizando el manguito del centro


del embrague. El solar pequeño queda conducido.
El giro proviene del portasatélites, obligando a la traslación de los satélites grandes
sobre el elemento frenado, el solar grande. El lado correspondiente al solar pequeño
con tiene participación alguna. En esta marcha ocurre la única multiplicación de
movimiento o sobremarcha.

Para la única sobremarcha disponible, la relación de transmisión resultante es de


1,47:1, o dicho de otra forma, 1 vuelta y media de la corona por cada vuelta que se le
da al embrague.

Reversa

Para conseguir esta marcha, se frena el portasatélites y se motoriza el solar grande


enclavando el manguito más cercano al conjunto de engranajes. El solar pequeño
queda conducido.

Al detenerse el portasatélites, sólo hay rotación de los engranajes. Lo anterior,


combinado con la sola motorización del solar grande, invierte el sentido de giro de los
satélites grandes y al ser la corona un engranaje interno, es decir, que sus dientes se
orientan hacia su centro, esta conserva el sentido de giro de los engranajes que la
mueven. El solar pequeño al ser conducido, no tiene participación alguna, por lo tanto,
no genera una reacción sobre los engranajes que están al otro lado del portasatélites.

Para la reversa, la relación de transmisión es de -0,48:1, o media vuelta de la corona


por cada vuelta del embrague. El valor es negativo debido a que el giro es anti horario
(en todas la demás marchas, el giro es en sentido horario).

Sobre las relaciones de marcha

Como se pudo apreciar, el conjunto ofrece la posibilidad de seis marchas más una
reversa. Cinco de estas marchas corresponde a submarchas, las cuales son la primera,
segunda, tercera y cuarta velocidad más la reversa. Todas estas marchas producen
una desmultiplicación del giro entrante, proveniente del eje principal. Una de estas
marchas corresponde a una directa, la cual es la quinta velocidad, y no genera
cambios en la relación de marcha. Otra de estas marchas corresponde a una
sobremarcha, la cual es la sexta velocidad, y genera una multiplicación del giro
proveniente del eje principal.

Si comparamos estas marchas con las encontradas en un tren epicicloidal real de


cuatro marchas, la segunda, cuarta y sexta velocidad, más su reversa, corresponderían
a la misma combinación de elementos embragados y frenados en un tren epicicloidal
real. La quinta velocidad de la maqueta, correspondiente a una directa, si bien está
presente en un tren real, no utiliza la misma combinación de elementos embragados,
los cuales pueden variar en la maqueta.

Marchas presentes en la maqueta, como la primera y tercera velocidad, no están


presentes en un tren epicicloidal de cuatro marchas.

En la maqueta, cuando algún elemento está frenado, existen dos elementos que
pueden ser individualmente embragados. Eso permite que haya dos marchas por cada
elemento frenado, dando un total de seis combinaciones distintas en donde los
engranajes interactúan entre sí. Además se le suma una marcha más si se cuenta el
bloqueo del conjunto mediante el embragado de dos elementos y ninguno frenado,
posibilitando la existencia de la relación de marcha 1:1.

Cualidades de los engranajes

En esta sección, se abarcará toda aquella información relacionada al diseño de los


engranajes presentes en la maqueta. Se explicará el motivo de sus características y
dificultades relacionadas a su elaboración. Para empezar, como primer punto, se
abordará el número de dientes.

En un tren epicicloidal real, el número de dientes por engranaje es elevado, al punto


de tener por sobre veinte en los engranajes más pequeños. Esto se debe a la gran
superficie de contacto que brinda esta condición, ya que con una gran cantidad de
dientes, siempre habrá más de dos dientes engranados. Como la maqueta no requiere
de una gran transferencia de energía, o mejor dicho, de potencia, este número se ve
altamente reducido, pero no en exceso. En la elaboración de esta maqueta se concluyó
que por sobre diez dientes, a determinado ángulo de presión y distancia entre dientes
(como se explica en el siguiente punto), se genera una transición suave y progresiva,
con los materiales usados. Si se hubiera diseñado un engranaje con muchos dientes, la
resistencia del diente, dado el material, se ve comprometida, aparte de aumentar el
grado de dificultad al cortarlos.

Como segundo punto, está la distancia entre dientes. Este valor determina
principalmente el tamaño del engranaje. Como regla general, a mayor distancia entre
dientes, mayor tamaño del engranaje y menor complejidad habrá en cortarlos, el
resultado final serán engranajes casi perfectos en sus caras, con un juego mínimo que
asegurará una transición suave y progresiva. Por otro lado, a menor distancia entre
dientes, menor será el tamaño del engranaje y mayor será la complejidad al cortarlos,
dando a lugar errores irreversibles que dificultarán o harán nula o con bloqueos la
transición entre dientes. Ya ocurrió con un modelo anterior, en donde fue imposible
generar un giro sin bloqueos, debido a una distancia entre dientes de menor
envergadura. Para este modelo, la distancia escogida fue de 1,5 [cm], que es lo
suficiente para ofrecer un corte sin dificultades y un tamaño total no tan grande.

El tercer punto a tratar es el ángulo de presión. Durante la investigación, se concluyó


que un ángulo de presión de 20° es el ideal para las transiciones fluidas entre dientes,
no sólo para la maqueta, sino que para un gran número de aplicaciones. Los ángulos
de presión del orden 15, 20, 25 grados son utilizados ampliamente para engranajes
con una gran y poca cantidad de dientes. Su uso es el indicado si se requieren
engranajes de dientes rectos robustos, que transmitan un gran par. Ofrecen además
un bajo ruido, en comparación a ángulos mayores, y mayor suavidad en la
comunicación de sus dientes.

Sin embargo, la fabricación de estos engranajes, con las características dadas, no está
exenta de dificultades. Luego de determinar los ejes y fijar las ruedas dentadas,
siempre es necesario un proceso de “amasado” en el cual se hacen girar los
engranajes unos con otros para eliminar interferencias y suavizar su movimiento.

Especificaciones técnicas

Base
 Longitud de la base de los triángulos: 20 [cm]
 Altura: 22 [cm]
 Ángulo de los triángulos isósceles: 70°
 Distancia entre soportes: 5,3 [cm]
 Espesor de los soportes: 0,8 [cm]
 Ancho del separador: 10,5 [cm]

Ejes

 Diámetro eje solar grande: 0,6 [cm]


 Diámetro eje portasatélites: 0,5 [cm]
 Diámetro eje solar pequeño: 0,4 [cm]
 Diámetro eje satélite pequeño: 0,17 [cm]
 Diámetro eje satélite grande: 0,5 [cm]
 Largo eje solar grande: 6,8 [cm]
 Largo eje portasatélites: 9,71 [cm]
 Largo eje solar pequeño:
 Largo eje satélite pequeño: 1,2 [cm]
 Largo eje satélite grande: 1,63 [cm]
 Diámetro espaciador solar grande: 0,7 [cm]
 Diámetro espaciador solar pequeño: 0,5 [cm]
 Largo espaciador solar grande: 1,4 [cm]
 Largo espaciador solar pequeño: 1,91 [cm]

Solar grande

 Número de dientes: 26
 Diámetro de cabeza: 13,2 [cm]
 Espesor del diente: 0,45 [cm]
 Altura del diente: 0,75 [cm]
 Ángulo del diente: 20°
 Distancia entre dientes: 1,5 [cm]

Solar pequeño

 Número de dientes: 22
 Diámetro de cabeza: 11,23 [cm]
 Espesor del diente: 0,45 [cm]
 Altura del diente: 0,75 [cm]
 Ángulo del diente: 20°
 Distancia entre dientes: 1,5 [cm]

Corona

 Número de dientes: 58
 Diámetro de cabeza: 31 [cm]
 Espesor del diente: 0,45 [cm]
 Altura del diente: 0,75 [cm]
 Ángulo del diente: 20°
 Distancia entre dientes: 1,5 [cm]
Satélites pequeños

 Número de dientes: 12
 Diámetro de cabeza: 6,5 [cm]
 Espesor del diente: 0,45 [cm]
 Altura del diente: 0,75 [cm]
 Ángulo del diente: 20°
 Distancia entre dientes: 1,5 [cm]

Satélites grandes

 Número de dientes: 16
 Diámetro de cabeza: 8,45 [cm]
 Espesor del diente: 0,45 [cm]
 Altura del diente: 0,75 [cm]
 Ángulo del diente: 20°
 Distancia entre dientes: 1,5 [cm]

Portasatélites

 Diámetro: 24 [cm]
 Ángulo entre ejes de satélites grandes: 120°
 Ángulo entre ejes de satélites grandes y pequeños: 44°
 Espesor: 0,45 [cm]
 Distancia entre el eje central y los ejes de los satélites grandes: 10,2 [cm]
 Distancia entre el eje central y los ejes de los satélites pequeños: 8,2 [cm]

Embrague

 Diámetro de la carcasa: 6,5 [cm]


 Largo de la carcasa: 7,7 [cm]
 Ancho canal de la carcasa: 1 [cm]
 Espesor del manguito: 0,65 [cm]
 Espesor del disco: 0,65 [cm]
 Diámetro del manguito: 5,5 [cm]
 Diámetro del disco: 5,5 [cm]
 Ancho de la lengüeta del manguito: 1 [cm]

Frenos

 Longitud: 3,7 [cm]


 Diámetro: 0,16 [cm]
 Ancho de la cabeza: 0,9 [cm]
 Largo de la cabeza: 2,2 [cm]
 Espesor de la cabeza: 0,7 [cm]

Você também pode gostar