Você está na página 1de 3

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial
Ingeniería Económica
TLC CON EEUU, PROGRESO O DECAIMIENTO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Amanda Catalina Duarte Gómez 244480
Grupo: 2015703-3 /Lunes-Miercoles Mañana
Octubre 17 de 2011

TLC CON EEUU, PROGRESO O DECAIMIENTO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

El TLC se define como un tratado de apertura de fronteras, ésta definición en principio implica un
intercambio comercial que incentivará al incrementar el flujo de inversiones el desarrollo
económico y social de la población de los países participantes. Sin embargo, para realizar un
tratado de libre comercio entre dos países es necesario analizar la capacidad y las posibilidades de
los participantes para no afectar su economía en el intento. El TLC con EEUU ha estado en
discusión desde hace más de una década iniciando con la Apertura económica del gobierno de
César Gaviria Trujillo (1990-1994), el cual cambió totalmente las reglas de juego de la política
económica de ese entonces e introdujo un nuevo concepto de globalización al país, en el que no
sólo se hacían las exportaciones tradicionales sino también de nuevos productos primarios y con
valor agregado. Sin embargo en los últimos años, el tema de los acuerdos económicos se ha
convertido en un tema de numerosas discusiones entre los diferentes sectores políticos y
económicos que bajo sus posiciones, al ser tan diferentes y tan polarizadas en los partidos son
incapaces de analizar apropiadamente la mejor alternativa económica para el país.

Es así, como comienza la discusión del TLC con Estados Unidos, éste tratado se firmó por primera
vez en 2006, en un afán por evitar que la oposición al tratado impidiera la firma del mismo, sin
embargo, el documento no fue aprobado por el congreso de los EEUU por los problemas de
derechos humanos, principalmente por los sindicatos en el país a los cuales el Partido Demócrata
se opuso rotundamente siendo éstos mayoría en el senado en ese entonces. Desde entonces, se
ha modificado numerosas veces en un intento de mejorar las condiciones del tratado, sin mucho
éxito ya que a la firma prácticamente se consolidó el acuerdo.

El TLC sin embargo, no considera que la economía Colombiana es puramente basada en la


agricultura y sólo exportamos materias primas, el transporte en el país es extremadamente
costoso y no contamos con infraestructura suficiente en vías para ejecutarlo correctamente, la
industria es incipiente y costosa por lo que no se visualiza a futuro la forma de competir en un
mercado tan grande y sobre todo cuando se compite con China que es un país puramente
industrializado, se habla de un desmonte de los aranceles que va a beneficiar principalmente a los
grandes industriales del país, pero no se piensa en ponerle un techo a la entrada de productos que
por las cantidades en que se prevé que va a entrar, se pronostica un aplastamiento del mercado
nacional de los productos agrícolas, una clara muestra es el sector avicultor del país que va a tener
que competir con 26 toneladas anuales de cuartos traseros que entraran desde el otro año, y que
vendrán a un precio bastante bajo al ser lo que no se utiliza, por lo tanto, los avicultores
empezaran a perder al intentar competir con los precios del mercado y el monopolio se lo
quedarán los productores estadounidenses. Los principalmente beneficiados serán los grandes
industriales y el mercado de las flores que a nivel mundial está posicionado.

Con ejemplos claros de diferentes industrias podemos ver que la firma de este acuerdo no se hizo
en un momento adecuado, nuestra economía se encuentra en crecimiento, pero no es suficiente
para competirá ningún nivel aceptable dentro de una economía tan saturada como la
norteamericana, esto no quiere decir que sea de cierta manera beneficioso el obligar al país a
adaptarse al cambio, eventualmente y en la situación en que nos encontramos, no hay marcha
atrás y lo que hay que hacer es empezar a producir calidad y agrandar la industria de productos
con un valor agregado que nos permita incursionar adecuadamente en los mercados
internacionales, sin embargo la transición a este estado medianamente ideal puede significar el
hundimiento de la economía nacional, lo que significara una época demasiado severa para la
población colombiana.

Comunidad Andina

Las principales exportaciones de la CAN a EE.UU. tienen una exitosa participación en ese mercado.
Los 20 productos más exportados representaron el 83% del total enviado hacia EE.UU.en el año
2003

El producto que más destaca es el Aceite crudo de Petróleo o de Minerales Bituminosos con el 52%
del total exportado, le siguen en menor importancia Aceites de Petróleo o de Minerales
Bituminosos (8%), Oro en bruto (4%), Fueloils (2%) y Hulla Bituminosa (2%).

En cuanto a las importaciones desde EE.UU., de acuerdo a la Nomenclatura Común Andina, los 20
principales productos importados en el 2003 representaron el 24% del total importado desde
dicho mercado. Cabe destacar que existe una gran distribución ya que ninguna subpartida Nandina
representa más del 4% en forma individual. El producto Aviones y demás aeronaves es el único que
representa el 4% del total de compras desde EE.UU., le siguen Trigos y Aparato emisores con
aparato receptor incorporado los cuales representan el 2% respectivamente.

Este tratado ES vital importancia económica, debido a que EE.UU. es el principal socio comercial
de los países miembros de la CAN.

Principal país de destino de las exportaciones andinas representando en el año 2003 el 41% del
total de las exportaciones que la CAN exporta al mundo.

con EE.UU. ha crecido a una tasa promedio anual de 3,1%.


En Colombia las exportaciones hacia EE.UU. han sido crecientes y representa el principal mercado
de destino llegando a un 45% del total exportado para el año 2003.

Ecuador las exportaciones hacia EE.UU. han registrando en el 2003 un nivel record de ventas,
representando aproximadamente el 40% del total de sus ventas al mundo.

En el caso de Perú EE.UU también es el principal socio de exportación y su tendencia ha sido


creciente y sostenida alcanzando un record en el 2003 llegando a representar un 40% del total de
sus ventas.

Así mismo la balanza comercial acumulada de la Comunidad andina con los EE.UU. ha sido
favorable para la subregión andina (82.000 millones de dólares) durante todo el período 1990-
2003.

Você também pode gostar