Você está na página 1de 70

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO NACIONAL BOLIVARIANO ALEJANDRO FEBRES
LAS VEGAS ESTADO COJEDES

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE


TRANSMISIÓN SEXUAL, DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES DEL L.N.B.
“ALEJANDRO FEBRES” DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

PARTICIPANTES
Torcatty Jessenia
Marchena Ariannys
Sánchez Dhayri

LAS VEGAS, MARZO DE 2012

1
ÍNDICE

Pág.

ÍNDICE ii
RESUMEN DEL PROYECTO iii
INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO I. 6
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 6
Objetivos de la Investigación 10
Objetivo General 10
Objetivos Específicos 10
Justificación 10
CAPÍTULO II. 13
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación 13
Bases Teóricas 15
Bases Legales 33
Definición conceptual de las Variables 36
Operacionalización de las Variables 37
CAPÍTULO III. 39
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la Investigación 39
Población 40
Muestra 40
Técnicas de Recolección de Información 42
Cronograma de Actividades 47
Plan de Acción 48
CAPÍTULO IV. 49
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Resultados de la aplicación del Instrumento 50
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 61
BIBLIOGRAFÍA 66
ANEXOS 68

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO NACIONAL BOLIVARIANO ALEJANDRO FEBRES
LAS VEGAS ESTADO COJEDES

Estrategias para la prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual,


dirigidas a los estudiantes del L.N.B. “Alejandro Febres” del Municipio Rómulo
Gallegos.
Autoras
Torcatty Jessenia
Marchena Ariannys
Sánchez Dhayri

Marzo de 2012
Resumen
Las enfermedades de transmisión sexual representan un problema de salud pública y
causa importante de morbimortalidad en nuestros adolescentes; entre las más
importantes, encontramos el SIDA, VPH y la Gonorrea; éstas no afectan solamente al
adolescente, sino también a sus familiares, produciendo alteraciones dentro de la
dinámica familiar y su entorno. La presente investigación de tipo cualitativo, apoyada
en una investigación documental y de campo, tendrá como objetivo diseñar
estrategias de prevención de ETS (SIDA, VPH, Gonorrea) dirigidas a los estudiantes
del L.N.B. “Alejandro Febres” del Municipio Rómulo Gallegos. Para la recolección
de los datos, se visitaron los adolescentes y docentes de la institución educativa, se
aplicó la observación participante y la entrevista semi estructurada, con el propósito
de precisar el nivel de conocimiento que tenían estos jóvenes y las estrategias
utilizadas por los docentes para la prevención de las ETS, la familia, los valores
familiares, la adolescencia y sus riesgos frente a las mismas. La información obtenida
se estructuró utilizando como medio la estadística descriptiva en la presentación de
los resultados, para su posterior análisis e interpretación. Se determinó que los
adolescentes tienen escasos conocimientos sobre prevención de ETS (SIDA, VPH y
gonorrea) y de los factores que influyen en el contagio; estos datos llevaron a realizar
un plan de acción que consistió en talleres teórico–prácticos donde se trataban los
aspectos mencionados. En los adolescentes, se observó un cambio de actitud positivo
frente a la prevención de las ETS, mejorando sus conocimientos y también su
disposición hacia la promoción de la salud.

Descriptores: ETS, SIDA, VPH, gonorrea, adolescentes, prevención, familia.

3
INTRODUCCIÓN

Venezuela es un país eminentemente joven, donde un considerable porcentaje


de la población pertenece al grupo de los adolescentes entre 10-19 años, y la gran
mayoría no tiene una madurez completa respecto al tema de la salud. Esta generación
es la que juega un papel fundamental en la concepción de problemas de salud
relacionados con su entorno socio-cultural y debido a que los medios para informar y
transmitir programas de formación y de interés social son escasos, esta situación da
como resultado jóvenes y adultos que no poseen una madurez completa en muchos
aspectos, entre ellos se destacan algunas conductas sexuales de alto riesgo,
definiéndose éstas, como aquella situación donde el ejercicio de la función sexual no
llena los requisitos para hablar de una sexualidad sana.

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son una consecuencia de la


inadecuada e insuficiente formación de los jóvenes acerca del ejercicio de la función
sexual, lo cual depende de diversos factores, como el desconocimiento sobre su
transmisión, la forma de prevención, sus consecuencias y la falta de orientación por
parte de la familia. Es necesario entonces, que los responsables de la atención
educativa continua, tomen un papel más activo en la prevención de estas
enfermedades en adolescentes y adultos jóvenes, quienes poseen un riesgo elevado de
contraer alguna ETS por sus condiciones biológicas y el alto grado de desinformación
que tienen sobre el tema.

Surgió entonces la necesidad de realizar una investigación en un grupo de


adolescentes, con la intención de promover cambios de actitud frente a las ETS,
específicamente SIDA, VPH y Gonorrea. Como muestra para la elaboración de la
investigación se tomó a un grupo de estudiantes adolescentes del L.N.B. “Alejandro
Febres” del Municipio Rómulo Gallegos, donde se aplicó un conjunto de estrategias
de sobre las ETS, su transmisión y forma de prevención, ampliando así los

4
conocimientos de los participantes y preparándolos para que puedan divulgarlos a la
comunidad donde se desenvuelven.

La investigación se desarrolló en la modalidad de Investigación–Acción,


partiendo de situaciones problemáticas y realidades concretas priorizando problemas,
intereses, motivaciones y expectativas propias de los adolescentes, es decir, actuando
sobre la muestra a la par que se va investigando.

Sobre la base de los argumentos anteriores, hemos dividido el trabajo, en cuatro


capítulos fundamentales, a saber:

Capítulo I: El Problema. Se establece aquí el planteamiento del problema, los


objetivos de la investigación en sus marcos general y específico y la justificación.

Capítulo II: Marco Teórico. Contiene los antecedentes, las bases legales y el
glosario.

Capítulo III: Marco Metodológico. Constituye la base perimetral estadística


de la investigación y en él se analizan el tipo y diseño de la investigación, la
población y muestra, su distribución, los instrumentos de recolección de información
utilizados y la validez y confiabilidad del instrumento.

Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Resultados.

Por último, se presentan las conclusiones, recomendaciones, anexos y


referencias bibliográficas.

5
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La sexualidad es una realidad de todo ser humano, que comprende un


conjunto de fenómenos Psicosociológicos; vinculados a la afectividad y a los
valores, de gran importancia para la persona y la sociedad. Es por ello, que requiere
atención, información y educación; solo así, se puede conocer como parte del
individuo, como un don que permite sentirse bien consigo mismo y con los demás.

En la actualidad, el tema de la sexualidad es divulgado de una forma más


abierta en relación a épocas pasadas, a través de programas de radio, televisión,
encargándose hasta la saciedad en descubrir y destapar la sexualidad mediante la
explotación “porno” y la imagen publicitaria, con mensaje sexual, convirtiéndose esta
en el tema por excelencia usado para promoción y ventas en los medios de
comunicación.

Por su parte, la etapa pubertad y sus cambios implican el inicio de una intensa
sexualidad, con múltiples aspectos y sentimientos que según su desarrollo influyen en
todo el ámbito personal y social del adolescente. Teniendo en cuenta que en esta
etapa, según Sáenz y Arias (1994), “…se define como sexualidad a la necesidad
humana expresada a través del cuerpo, elemento básico de la feminidad o
masculinidad de la autoimagen y de la autoconciencia del desarrollo personal” (p. 11.

Ahora bien, la sexualidad y la pubertad crean en el adolescente una serie de


sentimientos y emociones que causan confusión; unidos a mitos o consecuencias que
evocan desde su etapa infantil, muchas veces reforzadas por la desinformación que
obtienen al intentar obtener detalles que le expliquen su sentir, de allí que muchas de

6
sus interrogantes queden en el aire, generando angustias que de no ser bien
orientadas, pueden dificultar el desarrollo de una sexualidad sana.

Sumado a lo anterior, los adolescentes tienen escasa información acerca de la


sexualidad o mucha, pero mal orientado, lo que contribuye a que se presenten
problemas como enfermedades de transmisión sexual y el embarazo. Es de aquí
donde radica la importancia de que los jóvenes internalicen esta necesidad y den a la
educación sexual el justo lugar que le corresponde, no solo como exigencia de un
momento, sino como parte activa del proceso educativo.

Es pertinente resaltar, que la Educación Sexual ha sido estudiada a nivel


mundial con sumo interés y muchos países han dedicado programas especiales de
información sexual dentro del currículo Educativo, tal es el caso de Italia, Suecia y
Estados Unidos de América. Ofreciendo de esta manera una serie de estrategias a los
docentes en la Orientación Sexual y aunque, constantemente suelen ser modificadas y
estudiadas han proporcionado gran información sobre la materia.

Por ello, se deben manejar herramientas concebidas en función de estrategias


en el área sexual, donde el adolescente pueda preservar su fisiología en el entorno
social, de modo que pueda desarrollar y mantener acciones de aprendizaje hacia la
sexualidad.

Sin embargo, la realidad educativa y sociocultural es diferente. En tal


sentido, Ledezma (1994), sostiene que “tan solo un estimado de treinta (30) por
ciento de los docentes desarrollan contenidos sobre sexualidad, porque no están
debidamente preparados para informar sobre estos temas y consideran que educar
sexualidad en la escuela puede ocasionar problemas en los representantes” (p C-1).

Vinculado a lo anterior, las Enfermedades de Transmisión Sexual (ITS),


configuran un problema sanitario mundial. En este sentido, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han

7
estimado que constituyen la morbilidad más frecuente entre los hombres de 15 a 19
años y la segunda causa más importante en mujeres jóvenes de países en vías de
desarrollo.

Por esta razón, han sido catalogadas como la epidemia del siglo debido al
progresivo avance, a pesar de los esfuerzos de muchas organizaciones en reducir su
incidencia en la población sexualmente activa, en especial, en los adolescentes y
jóvenes quienes son los más propensos a contraer estas enfermedades como
consecuencia de prácticas sexuales, donde prevalece la promiscuidad e inestabilidad
en dichas relaciones.

En este contexto, el nivel de conocimiento sobre las ITS es un factor


determinante en la práctica sexual que asumen los individuos. Por ello, la educación,
el asesoramiento y la modificación de la conducta son las claves para la prevención
de estas enfermedades. Es evidente que los jóvenes necesitan información correcta
para evitar que adquieran estas infecciones y de esa manera disminuir la propagación
de las mismas. La controversia sobre el mensaje que se les debe dar, ha limitado los
programas de educación sexual en las escuelas y liceos. Muy a menudo frases de
valor moral se mezclan con frases contradictorias de hechos mal interpretados

Tomando como referencia lo anterior, se nota de manera creciente la


abstinencia por parte de los docentes a tocar temas relacionados con la sexualidad y si
esto se presenta como lineamientos establecidos por instancias superiores (Ministerio
del Poder Popular para la Educación, Zonas Educativas Estadales) o como contenidos
que no se pueden obviar, lo hacen de manera somera y con lenguaje técnico poco
comprensible para los niños y jóvenes.

En tal sentido, en el Liceo Nacional Bolivariano “Alejandro Febres” de Las


Vegas, Municipio Rómulo Gallegos del Estado Cojedes, se observa un marcado
desconocimiento y manejo de información errónea de sexualidad en los estudiantes
de la tercera etapa de Educación Básica, así como poco manejo de temas de

8
sexualidad por parte de los docentes, como producto de la falta de estrategias que
permitan desarrollar clases de este contenido de manera que sean entendidas, pues en
su mayoría los jóvenes no han recibido ninguna orientación de este tipo en sus
hogares.

Aunado a esto, se encuentran los marcados tabúes que sobre sexualidad se


encuentran palpables en la comunidad, lo que permite dilucidar que de seguir
sucediendo esto, es probable que los contenidos sobre sexualidad sean comprendidos
de forma errónea, o simplemente no se tomen en cuenta, lo que conllevaría al
aumento de problemas relacionados con casos de enfermedades de transmisión sexual
y embarazo en adolescentes

Por las razones expresadas, es necesario la conformación de estrategias


adecuadas, con el propósito de crear un ambiente interesante, donde el y la estudiante
puedan despejar dudas sobre las enfermedades de transmisión sexual, manteniendo el
interés permanente por el conocimiento, contribuyendo de este modo a que se asuma
un comportamiento favorable hacia la prevención de este tipo de enfermedades que
tanto daño causan entre los adolescentes y jóvenes.

Con base en el análisis realizado, cabe preguntarse ¿Tienen los estudiantes del
Liceo Nacional Bolivariano “Alejandro Febres” de Las Vegas, Municipio Rómulo
Gallegos del Estado Cojedes los conocimientos necesarios para prevenir
enfermedades de transmisión sexual?, ¿Qué procedimientos se utilizan en el
Liceo Nacional Bolivariano “Alejandro Febres” de Las Vegas, Municipio Rómulo
Gallegos del Estado Cojedes, para prevenir enfermedades de transmisión sexual?,
¿Será necesario la elaboración de estrategias para la prevención de enfermedades de
transmisión sexual en el Liceo Nacional Bolivariano “Alejandro Febres” de Las
Vegas, Municipio Rómulo Gallegos del Estado Cojedes?

En relación con las respuestas obtenidas, se pretende dar solución a la


situación planteada, la cual permitirá mejorar los conocimientos en materia de

9
prevención de enfermedades de transmisión sexual, y del mismo modo contribuirá a
orientar sexualmente a los estudiantes del Liceo Nacional Bolivariano “Alejandro
Febres” de Las Vegas, Municipio Rómulo Gallegos del Estado Cojedes.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer Estrategias para la prevención de enfermedades de transmisión


sexual, dirigidas a los estudiantes del Liceo Nacional Bolivariano “Alejandro
Febres” de Las Vegas, Municipio Rómulo Gallegos del Estado Cojedes.

Objetivos Específicos

1. Determinar el nivel de conocimiento en los temas de prevención de


enfermedades de transmisión sexual, que poseen los estudiantes del Liceo Nacional
Bolivariano “Alejandro Febres” de Las Vegas, Municipio Rómulo Gallegos del
Estado Cojedes.

2. Analizar los procedimientos utilizados para prevenir enfermedades de


transmisión sexual, utilizados en el Liceo Nacional Bolivariano “Alejandro Febres”
de Las Vegas, Municipio Rómulo Gallegos del Estado Cojedes.

3. Diseñar estrategias dirigidas a la prevención de enfermedades de


transmisión sexual, en los estudiantes del Liceo Nacional Bolivariano “Alejandro
Febres” de Las Vegas, Municipio Rómulo Gallegos del Estado Cojedes.

Justificación

El individuo presenta variados cambios durante su vida y un aspecto de gran


relevancia es la sexualidad, ya que se posee desde el momento del nacimiento y al
parecer es uno de los temas más sometidos a controversias y a tabú, el cual se agudiza
a la edad de la pubertad y la adolescencia cuando los cambios físicos vienen
acompañados de cambios psicológicos que determinan la personalidad.

10
Por ello, los programas escolares de educación sexual empiezan en la
secundaria, una vez que muchos de los estudiantes han comenzado a experimentar la
sexualidad. Los estudios han demostrado que cuando se empieza la educación sexual
antes de que los jóvenes se vuelvan sexualmente activos ayuda a mantener la
abstinencia y a que se protejan en caso de que se vuelvan sexualmente activos.

Al respecto, la prevención de las ITS no depende exclusivamente de lograr


cambios en la conducta individual, ya que existen muchos factores que influyen en la
transmisión de estas enfermedades como las relaciones entre familiares y amistades,
los valores comunitarios, el acceso a servicios de salud y las leyes locales. En este
sentido, se debe responder a todos estos factores, adoptando una estrategia integral,
que va más allá de lo que tradicionalmente han ofrecido los programas de prevención
de estas enfermedades.

En lo esencial, esta educación ha de impartirse antes de que los jóvenes


inicien su experiencia sexual, a fin de poder protegerlos de la infección y prevenir los
problemas individuales, familiares y sociales. Para ello, no sólo se necesitan
conocimientos adecuados sino también aptitudes y actitudes que les permitan
comunicarse eficazmente, adoptar decisiones responsables y establecer relaciones
humanas sanas.

Como complemento, la educación debe ser un proceso continuo, volviéndose


más compleja a medida que los jóvenes se desarrollan y debe considerarse un enfoque
específico acerca de las presiones e influencias que impone la sociedad que les rodea,
reforzar los valores y las normas de acuerdo a la edad y a la experiencia, para así
combatir el sexo sin protección y promover las actividades que ayuden a construir las
habilidades necesarias para aplicar los conocimientos adquiridos.

De acuerdo a ello, el estudio se justifica desde el punto de vista teórico,


porque permite la aplicación de los conocimientos de carácter científico en el campo
de la sexología, enfatizándose algunos conceptos básicos sobre la prevención de

11
enfermedades de transmisión sexual. Desde el punto de vista práctico, los resultados
obtenidos de la investigación pueden llevar a concienciar a los estudiantes, cubriendo
sus expectativas y necesidades, para ser capaces de asumir responsablemente su
propia sexualidad, a lo largo de su vida.

Alcances

La educación sexual de los venezolanos está en crisis; la misma, ha sido


objeto de grandes polémicas y discusiones por parte de los educadores, que son
quienes tienen la responsabilidad de orientar la sexualidad en los educandos, siendo
ello producto de una carencia informativa sobre el tema que siempre ha sido
considerado tabú en el sistema educativo nacional. En tal sentido, esta investigación
persigue la elaboración de estrategias que faciliten estudiante lo conocimientos
básicos acerca de la prevención de enfermedades de transmisión sexual, logrando así
un cambio de conducta en la población estudiantil, subsanando los problemas
relacionados con los temas de sexualidad, embarazo en adolescentes, enfermedades
de transmisión sexual.

Delimitación

La investigación está dirigida de manera específica, a los estudiantes de la


tercera etapa de Educación Básica del Liceo Nacional Bolivariano “Alejandro
Febres” de Las Vegas, Municipio Rómulo Gallegos del Estado Cojedes.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes que preceden a la actual investigación por


fines metodológicos se clasifican en dos tipos: Históricos y Afines. En atención de
los criterios metodológicos expresados por el Instituto Internacional de Andragogía
(1995), los antecedentes históricos, “… no están referidos a la evolución histórica del
tema”, (p 40) sino que corresponde a trabajos investigativos o artículos publicados en
prensa, revistas, simposio, encuentros, forros, coloquios. Por su parte, los
antecedentes afines, son investigaciones científicas producidas a partir de trabajos de
pregrado, postgrado y ascenso.

En cuanto a los antecedentes históricos referidos a la presente investigación


tenemos:

La Organización Mundial de la Salud y La Organización Panamericana de


Salud, junto con el Ministerio de Educación (1989) diseñaron un programa de
capacitación permanente para los docentes de Educación para la Salud, formándose
una comisión Regional encargada de elaborar las diferentes estrategias para actualizar
al docente de Educación para la Salud.

A nivel estadal, desde 1989 el Ministerio de Educación, ahora Ministerio del


Poder Popular para la Educación (zona Educativa, Estado Cojedes), en Coordinación
con el Ministerio del Poder Popular para la Salud y atendiendo a lo pautado en
resolución del 25 de Febrero de1987, han venido organizando talleres de información
para los docentes y estudiantes de Educación Básica, Media Diversificada y
Profesional en los siguientes temas: a) Educación Sexual, b) Enfermedades de
transmisión sexual y C) Prevención del VIH/SIDA.

13
Entre las investigaciones afines con este estudio podemos mencionar:

Bernal (2005), realizó una investigación en Chile sobre conocimientos y


aptitudes sobre Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) a un grupo de
educadores y educandos, en una muestra poblacional de 349 personas. Comprobó
que aunque aparentemente el grado de conocimiento general es bueno, tanto en
profesores y alumnos, estos no poseen el conocimiento adecuado sobre sus
mecanismos de transmisión, ni saben sobre las medidas de prevención, junto a
creencias erróneas y mitos sobre el tema.

Díaz (2006), realiza un estudio en Maracaibo, Estado Zulia, titulado


Sexualidad y enfermedades de transmisión sexual, con el propósito de hacer un
análisis descriptivo sobre sexualidad y conocimiento de las enfermedades de
transmisión sexual en escolares de 5to año de educación secundaria, en el cual
demostró que el 38% de la población escolar es sexualmente activa; 21 que no
utilizan protección contra las enfermedades de transmisión sexual, un 72%, y que
solamente el 30% de la población tiene conocimientos sobre la prevención de las
enfermedades de transmisión sexual.

Contreras (2006), en su trabajo de investigación titulado “Acciones para el


fortalecimiento de los conocimientos acerca de la Enfermedades de Transmisión
Sexual (ETS) en los estudiante de la III Etapa de Educación Básica”, realizado en la
Escuela Básica Caño Arenas del Municipio Alberto Adriani del estado Mérida;
determinó a través de la aplicación de los instrumentos que los jóvenes de dicha
institución no poseían una educación sexual adecuada puesto que ni la escuela ni los
padres parecían ocuparse del tema, siendo necesario la aplicación de acciones
necesarias para solventar el problema , incentivando a los padres y docentes a tratar
temas de sexualidad y permitiendo la formación de los educandos es este respecto.

Méndez (2007), en su investigación titulada: “La Orientación Sexual como


estrategia para la prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en los

14
Alumnos de 6º grado de Educación Básica” concluyó que aunque los docentes toquen
los temas de educación sexual en trabajos y actividades dentro y fuera del aula, estos
no se tratan a profundidad por tomarse como tabú y sentir pudor al tratar el tema. Esta
situación amerita que se tome más en cuenta el tema de la sexualidad por parte de
docentes y padres pues, los educandos reciben mucha información tanto de sus
amigos como de los medios de comunicación y no siempre es la más adecuada.

Barboza (2007), en su tesis de postgrado titulada: “Acciones Didácticas y


Orientadoras para la enseñanza de los contenidos de la Educación Sexual” pudo
evidenciar la inseguridad de los docentes al impartir contenidos de educación sexual,
así como los escrúpulos, la parcialidad, los convencionalismo, los tabúes y la
aprensión, juegan un papel importante e interfiere en la implantación de estos temas
dentro de los proyectos de aula.

Las investigaciones y experiencias señaladas muestran la importancia de la


Educación sexual en el medio educativo, enfatizándose el protagonismo del docente y
los estudiantes como rectores de la enseñanza y el aprendizaje en el campo de la
sexología, siendo la información oportuna, las estrategias implementadas y el
procedimiento realizado en la educación formal, los elementos fundamentales que
contribuyen al fortalecimiento del conocimiento en el área.

Bases Teóricas

Las Enfermedades de Transmisión Sexual

Concepto de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

Son enfermedades bacterianas cuya transmisión suele producirse durante la


relación sexual, tanto por vía vaginal, anal u oral. Las causas más comunes de la
transmisión de enfermedades sexuales son el tener parejas sexuales múltiples, tener
una pareja con una historia desconocida, usar drogas o alcohol en situaciones donde
puede haber intercambio sexual, tener relaciones homo- u heterosexuales promiscuas

15
o tener una relación sexual sin la protección adecuada como la que ofrecen los
preservativos en el varón o la hembra.

La Gonorrea o Blenorragia

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual conocida también con


el nombre de blenorragia, es causada por la bacteria "Neisseria Gonorrhoeae" o
gonococo. Es una de las enfermedades bacterianas más comunes y altamente
contagiosas. El periodo medio de incubación de la gonorrea se sitúa entre los 2 y los
5 días posteriores al contacto sexual con una pareja infectada. Los síntomas pueden
no aparecer hasta pasadas 2 semanas.

El síntoma inicial más frecuente es una descarga uretral mucosa, que aparece
en la apertura del pene, de aspecto lechosa o clara, en algunos casos purulenta, gruesa
o amarillenta. Otros síntomas iniciales incluyen dolor al orinar y una sensación de
ardor en la uretra. Pueden presentarse un aumento de la urgencia o frecuencia en
orinar y hasta inflamación de los testículos. Pero también puede ocurrir que no se
presenten síntomas.

Figura No. 1

La Gonorrea o Blenorragia

Fuente: http://www.tuotromedico.com.

16
La Sífilis

La sífilis es una infección sistémica de evolución crónica y distribución


universal transmitida por contacto sexual y ocasionado por una espiroqueta con forma
de sacacorchos denominada "Treponema Pallidum". La transmisión de esta
enfermedad es principalmente por contacto directo con las lesiones, por paso
placentario de madre a feto (sífilis congénita), o a través de transfusiones de sangre
contaminada (casos muy raros en la actualidad).

En el período primario las características fundamentales son la aparición del


chancro, las adenopatías locales o inflamación de los ganglios linfáticos y la
diseminación de la bacteria a todo el organismo. Todos estos síntomas tienden a
desaparecer, aún sin que se les ataque con el tratamiento, quedando latente la
enfermedad.

Figura No. 2

La Sífilis

Fuente: http://www.tuotromedico.com.

17
Si la enfermedad no es tratada, pasa a una segunda etapa. En este período
secundario o sífilis secundaria, los signos y síntomas constitucionales pueden
acompañar o preceder a las lesiones de la piel y de las mucosas. El sujeto puede
presentar malestar general, falta de apetito, pérdida ligera de peso, febrícula de mayor
intensidad por la noche, dolores musculares y articulares. Pueden haber erupciones en
la piel, palmas y plantas, a lo que se le llama roseola sifilítica, además pueden
presentarse lesiones localizadas en los órganos sexuales como los condilomas
genitales. Las lesiones abiertas de este período son muy contagiosas.

Figura No. 3

La Sífilis Secundaria

Fuente: http://www.tuotromedico.com.

En el período terciario clásico, llamado también sífilis tardía, se presentan


cuadros clínicos de manifestaciones cutáneas o viscerales que aparecen a partir del
segundo año de la evolución de la enfermedad, pudiendo también presentarse

18
afecciones nerviosas y cardiovasculares. Lo más peligroso del período es la
característica de latencia de la enfermedad que aunque no muestra lesiones es
contagiosa. Se han presentado lesiones granulomatosas o gomas. que al examinarse
microscópicamente su tejido tienen ausencia de la bacteria de la sífilis, el
"Treponema Pallidum".

El Herpes Genital

Es una infección de transmisión sexual causada por virus, se caracteriza por


episodios repetidos que se desarrollan con una erupción de pequeñas ampollas sobre
los genitales, generalmente dolorosas. En la parte inicial de la enfermedad, las
ampollas pueden ser transparentes, llenas de un líquido claro y que se desarrollan en
un área de enrojecimiento de la piel. El líquido se pondrá posteriormente turbio con
posibilidad de convertirse en pus. En esta fase de la enfermedad, el virus es altamente
contagioso. Si no es tratado, la infección se expandirá progresivamente. Las personas
se pueden enfermar sin presentar síntomas, sino hasta mucho tiempo después del
contagio.

Figura No. 4

El Herpes Genital

Fuente: http://www.genitalherpes.com.

19
El Virus del Papiloma Humano

El virus del papiloma humano, papilomavirus o VPH es una infección de


transmisión sexual, por lo que es considerada dentro del grupo de enfermedades
venéreas. La infección por el VPH es la más frecuente de todas las enfermedades de
transmisión sexual, pudiendo cursar con un cuadro subclínico y por lo tanto sin
síntomas, haciendo que el paciente no tenga conocimiento a menos que aparezcan
alteraciones en la prueba de Papanicolaou o en la colposcopia.

¿Qué lo ocasiona?

La infección puede ser causada por una de las más de cien cepas (tipos)
diferentes de VPH que existen. El VPH se encuentra tan difundido que sólo las
personas que no han tenido relaciones sexuales no han estado expuestas a él. La
enfermedad provocada por el VPH es una infección incurable, aunque es posible que
la infección desaparezca de forma espontánea en los primeros seis meses evitando
que cronifique, fenómeno que ocurre en casi todos los procesos.

En casi todos los casos la infección es subclínica y de corta duración. Los


condones no previenen por completo de la transmisión del VPH porque se puede
contagiar durante los juegos sexuales y otras actividades distintas al coito. Sin
embargo, el riesgo se reduce con los condones. Los productos que se utilizan durante
la menstruación también pueden transportar al virus. La inserción de los tampones
puede trasladar el virus desde los labios hacia la vagina. Las toallas femeninas pueden
retener y transmitir al virus, y la humedad y la abrasión facilitan cualquier vía de
transmisión.

El coito anal es una forma de transmisión frecuente porque la mucosa anal es


frágil y muy susceptible a la infección por VPH.

20
Síntomas

Un gran número de infecciones por VPH se presenta de forma subclínica, es


decir no presenta signos ni síntomas. Cuando la infección no es subclínica, el síntoma
más característico es la aparición de condilomas acumiados leves o serios
(Condiloma: es una protuberancia crónica y se les conoce como verrugas genitales).
Estas verrugas varían en apariencia entre las del hombre y las de la mujer. En la
mujer son blandas de color gris o rosa, pedunculadas y suelen encontrarse en racimos.
Las zonas más frecuentemente afectadas son la vulva, la pared vaginal y el periné.

En el hombre son blandas y cuando se presentan en el pene suelen ser lisas y


papilares. Mientras que las del periné asemejan a una coliflor. A menudo, aparecen
primero en el prepucio (tejido que cubre el pene) y el glande, y luego en el escroto
(tejido que envuelve a los testículos) y la región perianal (en ésta última región es
común en los homosexuales).

Existen diferentes factores de riesgo para contraer la infección, entre estos


encontramos que predispone el origen hispano, la raza negra, el alto consumo de
alcohol (posible factor de una conducta peligrosa), alta frecuencia de relaciones
sexuales, número elevado de compañeros sexuales y sexo anal. Así mismo, el número
de infecciones por VPH y su duración son un factor de riesgo para el posterior
desarrollo de cáncer.

Diagnóstico

El diagnóstico se establece con estudios de laboratorio y gabinete, y entre


otros estudios se solicita Papanicolaou con colposcopia, citología exfoliativa del
pene, biopsia de ser necesario, etc. Con lo anterior se puede emitir un diagnóstico
correcto y recomendar el tratamiento más adecuado. Pero hay que aclarar que no es
necesario el presentar las lesiones, se recomiendan los exámenes a las personas que
tengan los factores de riesgo antes mencionados.

21
Tratamientos y recomendaciones

En los casos clínicos de infección por VPH que presenten verrugas en ano y
cavidad oral el tratamiento es quirúrgico. Se puede utilizar la electrofulguración o la
criogenia a criterio del médico. El mejor tratamiento es la prevención, por lo que hay
que reducir al mínimo los factores de riesgo, por lo que se recomienda el uso del
condón, evitar la promiscuidad y el uso de prendas íntimas ajenas.

Fuente: http://www.entornomedico.com.

22
El VIH y el SIDA

La Organización de la Salud (1994) define al virus de la inmunodeficiencia


humana (VIH) como el agente causal del síndrome de la inmunodeficiencia adquirida
(SIDA). Este virus ataca a las células del sistema inmunológico, causando un
deterioro progresivo de las defensas del organismo, haciéndolo susceptible a padecer
infecciones agregadas y tumores que no ocurren cuando la persona tiene su sistema
inmunológico inalterado.

Los estudios epidemiológicos realizados a nivel mundial demuestran que las


enfermedades de transmisión sexual y el VIH se trasmiten fundamentalmente: (1) Por
medio de la relación sexual, (2) por exposición a la sangre, los hemoderivados y
órganos o tejidos trasplantados, (3) por transmisión de la madre infectada al feto y al
lactante antes, durante o poco después de su nacimiento.

La infección por el VIH no produce ningún síntoma que lo haga aparente en el


momento del contagio. Sólo existe la consideración de que a partir de las seis
semanas posteriores al momento de la infección, casi la totalidad de las personas
afectadas desarrollan anticuerpos específicos contra el VIH, estos pueden ser
detectados mediante pruebas serológicas.

Posteriormente, viene un período de varios años (generalmente de 5 a 12),


denominado asintomático, en el que la persona no presenta manifestaciones clínicas,
por lo que puede no sospechar su infección pero es capaz de transmitirla a través de
su sangre y secreciones sexuales.

El desconocimiento de la evolución de la enfermedad hace peligroso esta


etapa del proceso, sobre todo en lo que concierne al contagio. Cuando el sistema
inmunológico está bastante debilitado, comienzan a aparecer infecciones oportunistas
que indican el inicio del período de infección avanzada y es considerado enfermo de
SIDA.

23
Escalera de Maduración Sexual

Tanner (1962), referido por Sileo, determina que la maduración sexual del
joven se estudia a través de la escalera de maduración sexual. Consiste en un sistema
gráfico discriminado por sexos, conformada por cinco niveles, en la cual se ubica el
desarrollo sexual. Sileo (1992), define la pubertad como "Un proceso cuyo inicio y
duración presenta una gran variabilidad individual en los sujetos del mismo sexo y
más aún cuando se compara con el sexo opuesto". p.45.

Zeiger (1984), se refiere a que el objetivo principal, es para ser usado cuando
se realiza el examen físico del púber y para explicarle la evolución de su desarrollo y
de esa manera aliviar la ansiedad que genera, en los jóvenes y en sus padres, los
cambios corporales.

El cuadro de los Estadios de Maduración Sexual de Tanner compara los


cambios físicos durante el desarrollo sexual. El conocimiento de este proceso ayudará
a la conformación de las sesiones introductorias del programa educativo para la
prevención y control de las enfermedades de transmisión sexual.

Cuadro No. 1

Estadios de Maduración Sexual Masculino

Estadio Genitales (G) Vello Pubiano (VP)

1 Preadolescencia. Aspecto Preadolescente. Vello pubiano


infantil en forma y tamaño de: igual al del resto del abdomen.
pene, testículos y escroto.

2 Volumen testicular aumentando Se diferencia del resto


(mayor de 3ml). Cambios en la abdomen, es escaso, liso y se
textura, elongación y localiza en la base del pene.
enrojecimiento de la piel del
escroto.

24
3 Aumento en la longitud del Abundante, oscuro, rizado más
pene con poco aumento en pigmentado y grueso. Extendido
grosor. Aumento de testículos y a ambos lados del pubis.
escroto.

4 Pene aumentado de tamaño; en Abundante, oscuro, rizado


longitud y grosor. Testículos y Cubre toda el área sin
escroto de mayor tamaño que en excederla.
el estadio anterior.

5 Estadio adulto. Tamaño y forma Distribución característica del


característica del adulto. adulto, cubre la cara interna de
los muslos.

Fuente: Tanner (citado por Sileo, 1992).

Cuadro No. 2

Estadios de Maduración Sexual Femenino

Estadio Glándulas mamarias Vello Pubiano (VP)

1 Preadolescente. Aspecto Preadolescente. No hay vello


infantil. pubiano.

2 Estadio de botón mamario: Vello escaso, liso, fino. Poco


Areola aumentada de diámetro. pigmentado, localizado en los
bordes de los labios mayores.

3 Hay elevación de la mama y del Escaso, rizado, más


pezón, formando un montículo. pigmentado. Más abundante y
Progresa el aumento del tamaño extendido hacia el pubis o
de la mama y la areola. monte de Venus.

4 Proyección del pezón y de la Abundante, oscuro, rizado y


areola formando una elevación grueso. Distribución de tipo
secundaria que sobresale del adulto pero no cubre la cara
resto de la mama. interna de los muslos.

25
5 Estadio adulto. Proyección Distribución característica del
solamente del pezón; la areola adulto, forma triangular que se
se retrae y queda a nivel del extiende hasta la cara interna de
resto de la mama. los muslos.

Fuente: Tanner (citado por Sileo, 1992).

Analizando detenidamente los cuadros con los niveles de maduración sexual


de Tanner, se aprecia claramente que el desarrollo sexual o maduración sexual está
representado por la aparición de los caracteres sexuales secundarios clasificados por
Tanner en cinco estadios discriminados por sexo. Asimismo, en ambos cuadros se
toma como referencia la aparición y transformación del vello pubiano, tomando como
indicador a los genitales en el caso de los varones y de glándulas mamarias en el caso
de las hembras.

Tanner debió tomar estas dos características basándose en el hecho de que son
dos aspectos en los que los cambios son fácilmente observables, a medida de que el
humano se desarrolla físicamente. Teniendo presente esta clasificación de los
estadios. Pudiésemos detectar cualquier anormalidad entre la edad cronológica y las
características típicas para el nivel de desarrollo correspondiente.

Aspectos Psicológicos de la Juventud

Psicológicamente la juventud se caracteriza por una serie de cambios en los


planos intelectual, emocional y social, que todavía están por consolidarse después de
la adolescencia, al finalizar las transformaciones corporales propias del crecimiento.

Cambios en la juventud

Cambios Intelectuales

El pensamiento desarrollado en esta edad se vuelve más flexible, puede


manejar un mayor número de operaciones mentales, comprender y aceptar una gama

26
más amplia de situaciones sociales y teorizar sobre aquellas que no son comprendidas
en forma directa; Comienzo del empleo de la lógica formal para solucionar
problemas, el pensamiento adopta el método hipotético-deductivo, pueden realizarse
planificaciones y elaborar proyectos a largo plazo, Las operaciones mentales incluyen
conceptos abstractos, los cuales permiten desligar al pensamiento de la realidad
perceptible.

Cambios Emocionales

García (1992) refiere que los jóvenes deben enfrentarse a conflictos de la


infancia, los cuales no han sido totalmente resueltos entre ellos, la búsqueda de la
propia identidad y el concepto de sí mismos, la aparición de la genitalidad como
posibilidad real de procreación, la necesidad de identificación es entonces el tema
central de la adolescencia. Desubicación temporal, el ansia de satisfacción de las
necesidades es apremiante; ideación omnipotente, el yo se ha constituido en el eje
central de la conflictiva adolescente.

Cambios Sociales

En esta etapa del desarrollo humano se es típicamente crítico de las normas o


valores familiares, especialmente aquellos provenientes de los padres. Por extensión
se cuestiona también la autoridad y la disciplina externa. Está en su apogeo, el
conflicto de lo que está bien para con sus congéneres pero que no es tan bien
aceptado por sus padres.

Temas Prioritarios en Educación para la Salud

Los temas que el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social consideró en la


elaboración del plan de salud escolar y que son relativos a la investigación que se
desarrolla son el crecimiento y desarrollo, la higiene personal, las enfermedades
infectas contagiosas, el saneamiento ambiental, la educación sexual, los problemas de
adaptación y los problemas de atención.

27
Conductas de alto riesgo que inciden en la mortalidad en el joven

El uso y abuso de drogas tanto lícitas como ilícitas; el inicio temprano a la


actividad sexual; la depresión, la conducta delictiva, la pobreza, bajo nivel educativo.
El desempleo y subempleo, el embarazo precoz, el desmembramiento familiar. Todas
estas conductas afectan en forma negativa el sano e integral desarrollo de esa etapa
tan fundamental en el ser humano.

Hechos significativos en la mortalidad de los jóvenes

Los estudios realizados por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social


demuestran que la tasa de mortalidad en los varones es casi el doble que en las
jóvenes hembras; la tasa de mortalidad en los jóvenes de 10 a 14 años es menor que la
de los jóvenes entre 15 a 19 años; las causas de muerte son por causas externas, es
decir, accidentes, suicidios y homicidios; sin contar las causas violentas, el cáncer es
la principal causa de muerte, aunque en una proporción bastante mayor; las
enfermedades infecciosas y del aparato circulatorio están entre las cinco primeras
causas de defunción.

Aspectos de la morbilidad en los jóvenes

En los jóvenes, los problemas de salud suelen ser diferentes a los que se
encuentran en otras edades. Este fenómeno es debido a que en esta etapa fundamental
del desarrollo humano se caracteriza por una carga psicosocial elevada y un bajo
tenor de los trastornos orgánicos. El perfil de morbilidad es muy variable y depende
del tipo de atención a la salud que los jóvenes reciben, así como del nivel y lugar
donde la recibe.

Las principales causas de morbilidad principalmente se concentran en


accidentes, salud mental y enfermedades ligadas al proceso reproductivo. Otras
causas importantes contemplan las enfermedades infecciosas y parasitarias, las

28
enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, los problemas dentales y las
enfermedades crónicas.

Factores de riesgo para la joven

La salud de los jóvenes es constantemente amenazada por el ambiente en que


está inmerso y el estilo de vida que lleva, esto hace que la naturaleza y la severidad de
los riesgos sean muy variables. Por ejemplo, los jóvenes que viven en comunidades
caracterizadas por la violencia, la delincuencia, el abuso de drogas y la promiscuidad
sexual, tienen un alto riesgo de presentar problemas de salud, suicidio, consumo de
drogas, accidentes y enfermedades de transmisión sexual. De acuerdo al origen de los
factores que afectan el riesgo a la salud del joven podemos clasificarlos en dos grupos
importantes a saber un riesgo biológico y un riesgo psicosocial.

Riesgo biológico

Viene caracterizado por la presencia en el joven de problemas físicos que


constituyan factores de alto riesgo biológico, tales como Diabetes Mellitus, obesidad,
desnutrición, o cualquier otro problema que comprometa la salud.

Riesgo psicosocial

Como riesgo psicosocial tenemos al tabaquismo, el alcoholismo, consumo de


drogas ilícitas, problemas graves de interrelación familiar, fugas frecuentes del hogar,
aislamiento, depresión, gesto suicida, conducta delictiva, conducta agresiva, actividad
sexual temprana, bajo rendimiento escolar, desmembramiento familiar,
analfabetismo, desempleo del jefe del hogar por más de seis meses.

Análisis de los indicadores

El análisis de los indicadores de mortalidad y morbilidad en los jóvenes hacen


perentoria la necesidad de atención a la salud. Es necesario entonces la aplicación de

29
estrategias de solución que exigen un enfoque múltiple, integrador, dinámico e
intersectorial.

Métodos anticonceptivos

Por otra parte, Sileo (1992), define que "…el método anticonceptivo es aquel
que por algún medio impide la concepción y cada pareja está en libertad de elegir el
método deseado" (p.30). Existen diferentes tipos utilizados por los jóvenes, entre
ellos: la abstinencia, coito interrumpido, preservativo y las píldoras anticonceptivas.

La abstinencia: es la decisión voluntaria de evitar las relaciones sexuales,


tiene como ventaja que es uno de los métodos más naturales, los cuales son
permitidos por la iglesia católica, amerita una responsabilidad compartida por la
pareja, pero tiene como desventaja que requiere de conocimiento de anatomía y
fisiología y amerita disciplina de la pareja.

El coito interrumpido: es otro de los métodos naturales, consiste en retirar el


pene de la vagina antes de la eyaculación, tiene como ventaja ser económico, además
no requiere la supervisión médica y siempre está disponible. Entre sus desventajas se
encuentran: requiere de un dominio sexual y conocimiento del cuerpo, puede
ocasionar problemas psicológicos derivados de la tensión emocional durante el acto
sexual.

El preservativo: es un dispositivo de látex que se coloca en el pene en


erección y sirve como depósito del semen y los espermatozoides expulsados durante
la eyaculación. Entre sus ventajas están: ser fácil de adquirir, protege del embarazo y
de enfermedades venéreas, entre sus desventajas se pueden mencionar que interfiere
en el acto sexual, si se rompe accidentalmente no es efectivo y requiere disciplina en
la pareja.

Píldoras anticonceptivas: Son compuestos hormonales en forma de pastillas


o píldoras que inhiben la ovulación. Entre sus ventajas tenemos: regula el ciclo

30
menstrual, disminuye en un 50% el riesgo de cáncer ovárico y tiene alta efectividad,
si no se olvida de ingerir ninguna pastilla; entre sus desventajas tenemos: tiene
muchos efectos secundarios ejemplo, aumento de peso, necesita control médico, es
costoso y requiere de disciplina por parte de la mujer.

Sexualidad en los jóvenes

Sáez (1992), define que la sexualidad del ser humano es una de sus
características que involucra esferas más amplias en el ámbito biológico, psicológico,
espiritual y socio cultural; define la base que nos permite comprender el mundo y
vivido como hombre o como mujer. La sexualidad humana tiene una condición única
entre todas las especies vivientes; es una manera de comunicación amplia
trascendente entre los seres humanos y es la forma de expresión de un sentimiento
complejo e integrativo, como es el amor, donde la "existencia del yo" es posible si
"existe tú".

La sexualidad es una necesidad humana expresada a través del cuerpo,


elemento básico de la feminidad o masculinidad, de la autoimagen y de la
autoconciencia del desarrollo personal. Sexología: es la rama del conocimiento
científico que estudia lo relacionado con el sexo y la función sexual, a lo cual siempre
debe aunarse todo el amplio complejo integrativo que involucra la sexualidad
humana. Género: conjunto de seres que tienen características comunes y en relación a
sexo se habla del género hombre y del género mujer. El género depende de un
proceso de diferenciación regido por dos fases: genética y anatómica y esta última
subdividida en gonadal y cerebral.

Álvarez (1991), refiere que la función sexual es la activación del proceso


estímulo sexual respuesta sexual cuya expresión es el patrón de conducta sexual, el
cual es independiente del género o sus disforias y además puede ser una conducta
innata o adquirida. La función sexual tiene dos núcleos básicos: factores
constitucionales (hormonales, genéticos) y factores socioculturales (normas y valores

31
socioculturales, efecto, reproducción). De estos conceptos se desprende que existan
varias categorías que definan el sexo.

Estas categorías incluyen (1) el sexo gonadal y hormonal, definición genital a


partir de la sexta semana de gestación; (2) el sexo biológico o anatómico, de acuerdo
a las características físicas (genitales masculinos o femeninos); (3) el sexo social
determinado por la conducta social (nombre, vestimentas, trato) y se internaliza
durante el proceso de socialización, es estable, abarca sentimientos, emociones y
acciones además de responsabilidades y privilegios; (4) el sexo psicológico,
convicción personal de pertenecer a uno u otro sexo (identidad del género) y (5) el
sexo legal, el registrado en el certificado de nacimiento.

Inicio y expresiones de la sexualidad

Se inició según estudios realizados en la etapa prenatal, por la observación de


erecciones y sección del pulgar. Luego desde el momento del nacimiento, la
sexualidad tiene manifestaciones que fueron descritas por Freud en 1935.

Educación Sexual

El trabajador de la salud es el mejor consejero para indicar a los papás, la


forma en que deben cumplir con esta obligación. Para que los padres no se
desentiendan o se marginen de esta labor, ya que la forma de actuar de los jóvenes
depende en gran parte a las normas morales que existan en su hogar. La educación
sexual iniciada en el hogar tiene la ventaja de que el joven recibe una información
correcta, no distorsionada ni cargada de morbosidad como acontece, cuando le llega a
través de sus compañeros de conversaciones o de lecturas. Además, crea climas
favorables de confianza y libertad entre los padres y jóvenes altamente beneficiosos
para la educación.

Hablar de sexo con el joven debe ser tan natural como hablar de otras
funciones del organismo; que no se trata de nada secreto, morboso o pecaminoso y

32
enseñar a los nombres anatómicos correctos de las partes del cuerpo: ombligo, recto,
ano, pene, testículo, vagina, entre otras. Se le debe explicar las funciones de los
órganos sexuales con franqueza, sencillez y claridad adaptado a la edad. Ej.: en la
niña la menstruación y el crecimiento de los senos; en los niños presentan erecciones
y cambios de voz, crecimiento de los vellos axilar y pubiano. En las escuelas recibe
clases de biología a través de películas, informaciones científicas de la anatomía y
fisiología sexuales. La educación sexual no debe limitarse a una información más o
menos completa de los fenómenos sexuales y se le debe infundir ideas, sentimientos
sanos respecto a sí mismos y a los demás.

Educación para la Salud

Álvarez (1991), acota que la educación para la salud, está dirigida a los padres
de familia que son los directamente responsables de la salud y educación de sus hijos;
esto es particularmente importante en los primeros años de la vida del niño, ya que
posteriormente en la edad escolar y la adolescencia, este ya se interesa por su salud, y
la educación puede hacerse directamente con él. Esta educación debe empezarse
desde la infancia, con el cariño, la comprensión y el apoyo que el niño reciba, debe
continuar en el adolescente, que está pasando por una edad difícil de su vida; el
ejemplo de sus padres, la educación moral y religiosa, el amor que le den, aseguran su
salud y bienestar.

Bases Legales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) define el


rol del Estado como garante de los derechos sociales, pautando un conjunto de
derechos sociales que son competencias del Ministerio del Poder Popular para la
Salud y Desarrollo Social y el Ministerio de Educación. En este sentido, el Artículo
78 pauta la ciudadanía de los niños, niñas y adolescentes, en sus artículos 83, 84, 85 y
86 establece la obligación que tiene el Estado de promover y garantizar la salud de

33
la población. Expresa, también, que todos tenemos el deber de velar, acatar y hacer
cumplir las medidas que la favorezcan.

Partiendo de este mandato constitucional y de los lineamientos expresados en


el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social para el período 2001 – 2007, en
su capítulo del Equilibrio Social, el Ministerio del Poder Popular para la Salud y
Desarrollo Social, formuló el Plan Estratégico Social (PES 2007–2012), en una de
cuyas directrices estratégicas se establece adoptar la estrategia de promoción de
calidad de vida y salud.

La Ley Orgánica de Educación contempla en su artículo 9 que: "la


educación será obligatoria en los niveles de educación preescolar y de educación
básica. La extensión de una obligatoriedad en el nivel de preescolar se hará en forma
progresiva y coordinándola, además, con una adecuada orientación de la familia
mediante programas especiales que la capacite para cumplir mejor su función
educativa". Así mismo, establece en el artículo 20 que: "El Estado debe desarrollar y
estimular la realización de programas y cursos especiales de capacitación de la
familia y de todos los miembros de la comunidad para la orientación y educación de
los menores. Igualmente se realizarán, con utilización de los medios de comunicación
social, programaciones encaminadas a lograr el mismo fin".

Estos dos artículos justifican los programas educativos para la prevención de


enfermedades de transmisión sexual y el Sida, ya que se deduce claramente que la
educación es un problema de Estado pero que tiene alcance familiar.

El artículo 30 de la Ley Orgánica de Educación plantea: “La educación tiene


como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un
hombre sano, culto y apto para convivir en una sociedad democráticamente justa y
libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valoración del trabajo,
capaz de participar en los procesos de transformación social”.

34
La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes
(LOPNNA, 2007), otorga ciudadanía plena a la infancia y adolescencia. Uno de los
grandes avances de esta Ley es la garantía de los derechos sexuales y de
reproducción, los cuales conjuntamente con el derecho a la salud, a la educación, la
información y la protección, establecidos en los Artículos 33, 41, 44, 45, 48, 50 y
120, imponen la creación de nuevos programas y entidades especializadas que
aseguren la aplicación de los mismos.

En relación a la salud sexual y reproductiva, como estrategia de abordaje


integral de los problemas tan urgentes como la alta incidencia de embarazos,
infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA, entre otros, el Artículo 50 de la
LOPNA, establece: “Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados
y educados de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una
conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin
riesgo”.

35
Definición Conceptual de las Variables

Cuadro 1.

Definición conceptual de las variables

Objetivos Variable Definición


1. Determinar el nivel de Conocimiento en Nivel de información en
conocimiento en los temas prevención de ETS. relación a las
de prevención de enfermedades de
enfermedades de transmisión sexual.
transmisión sexual, que
poseen los estudiantes del
Liceo Nacional
Bolivariano “Alejandro
Febres” de Las Vegas,
Municipio Rómulo
Gallegos del Estado
Cojedes.

2. Analizar los Procedimientos para Métodos utilizados en la


procedimientos utilizados prevenir ETS. prevención de ETS ya que
para prevenir su contagio depende de las
enfermedades de conductas responsables
transmisión sexual, que cada persona
utilizados en el desarrolle con relación al
Liceo Nacional ejercicio de su sexualidad.
Bolivariano “Alejandro
Febres” de Las Vegas,
Municipio Rómulo
Gallegos del Estado
Cojedes.

3. Diseñar estrategias Estrategias de prevención Elementos de enseñanza


dirigidas a la prevención de ETS. para la prevención de ETS.
de enfermedades de
transmisión sexual, en
los estudiantes del
Liceo Nacional
Bolivariano “Alejandro
Febres” de Las Vegas,
Municipio Rómulo
Gallegos del Estado
Cojedes.

36
Operacionalización de las Variables

Cuadro 2.

Operacionalización de las Variables

Objetivos Variable Dimensiones Indicadores Ítems


1. Determinar el Prevención de Conocimiento Grado de 1, 2, 3,
nivel de ETS. conocimiento 4, 5
conocimiento en sobre las ETS.
los temas de
prevención de
enfermedades de
transmisión
sexual, que
poseen los
estudiantes del
Liceo Nacional
Bolivariano
“Alejandro
Febres” de Las
Vegas,
Municipio
Rómulo
Gallegos del
Estado Cojedes.

2. Analizar los Procedimientos Procedimental Valoración de 6, 7, 8,


procedimientos para prevenir procedimientos 9
utilizados para ETS.
prevenir
enfermedades de
transmisión
sexual,
utilizados en el
Liceo Nacional
Bolivariano
“Alejandro
Febres” de Las
Vegas,
Municipio
Rómulo
Gallegos del

37
Estado Cojedes.

3. Diseñar Estrategias de Salud Motivación 10, 11,


estrategias prevención 12, 13,
dirigidas a la de ETS. Participación 14, 15
prevención
de enfermedades Social
de transmisión
sexual, en
los estudiantes
del
Liceo Nacional
Bolivariano
“Alejandro
Febres” de Las
Vegas,
Municipio
Rómulo
Gallegos del
Estado Cojedes.

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

38
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describe el diseño de investigación, la población y la


muestra, los instrumentos, los procedimientos de cómo se desarrolla la investigación
de acuerdo a los objetivos planteados, las técnicas de recolección y análisis de datos.

Diseño de la investigación

La estrategia seleccionada para responder las preguntas de la investigación y


cumplir con los objetivos planteados fue la del Proyecto Factible, definido por la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2002) como "… un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales …" (p.7)

La situación planteada en este trabajo estuvo orientada a diseñar un programa


educativo para la prevención y control de enfermedades de transmisión sexual
dirigido a los estudiantes de Educación Básica del Liceo Nacional Bolivariano
“Alejandro Febres” de Las Vegas, Municipio Rómulo Gallegos del Estado Cojedes.

La propuesta se basó en una investigación de tipo documental ya que se


analizaron los fundamentos teóricos de las enfermedades de transmisión sexual.
Igualmente, se revisaron referencias bibliográficas que tratan el diseño de programas
educativos. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador define en el Manual
de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales a la
investigación documental como "…el estudio de problemas con el propósito de
ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente,
en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos,
audiovisuales o electrónicos" (p.6).

39
Asimismo, el trabajo se apoyó también en la investigación de campo ya que
manejaron datos provenientes de la realidad donde ocurrieron los hechos, sin
manipular o controlar las variables. La Universidad Pedagógica Experimental
Libertador define en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y
Tesis Doctorales a la investigación de campo como "…el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores contribuyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia…" (p.5).

Desde el punto de vista del tema tratado, la propuesta se ubicó en el área de la


educación sexual, dirigida a los estudiantes de Educación Básica del Liceo Nacional
Bolivariano “Alejandro Febres” de Las Vegas, Municipio Rómulo Gallegos del
Estado Cojedes.

Población y Muestra

Población

La Universidad Nacional Abierta (UNA) (1991, p. 272), señala: “Población


son todas las unidades de investigación que seleccionamos de acuerdo con la
naturaleza de un problema, para generalizar hasta ellos los datos recolectados”. En
este sentido, se puede expresar que la investigación se llevó a cabo entre los 785
estudiantes de Educación Básica del Liceo Nacional Bolivariano “Alejandro Febres”
de Las Vegas, Municipio Rómulo Gallegos del Estado Cojedes.

Muestra

La UNA (p. 274) sostiene que “…cualquier sub-conjunto de una población es


una muestra de esa población”. Por su parte, Bisquerra (1989, p. 81) indica que la
muestra puede definirse como “…un subconjunto de la población, seleccionado por
algún método de muestreo, sobre el cual se realizan las observaciones y se recogen
datos”. En consecuencia, la muestra debe representar a toda la población y reunir las

40
características de esa población; de tal manera que, observándola, se puedan obtener
las conclusiones que permitan generalizar a toda la población.

Cálculo de la muestra

Para la presente investigación, el tamaño de la muestra se calculó mediante el


procedimiento generalmente aceptado para poblaciones finitas y pequeñas, el cual se
indica a continuación:

De un universo de 785 alumnos se determinó una muestra n, mediante la


siguiente fórmula:

K 2 . N. P. Q
n=
E 2 . (N − 1) + K 2 . P. Q

En donde:

N: representó el tamaño de la población de estudiantes (785)

E: el error estándar equivalente a 10%

P: probabilidad de que el estudiante no sea considerado en la muestra,


equivalente a un 50%, igual a 0,5

Q: probabilidad de que el estudiante sea considerado en la muestra,


equivalente a un 50%, igual a 0,5

K: coeficiente de confiabilidad, cuyo parámetro es de 90%

n: tamaño de la muestra.

Al sustituir los valores se tiene:

41
1,642 . 785.0,5.0,5
n=
0,102 . 784 + 1,642 . 0,5.0,5

527,9125
n=
8,5124

n = 62,01 = 62

Instrumentos de Recolección de Datos

Para el desarrollo de este trabajo se diseñaron y validaron dos instrumentos


que permitieron medir los conocimientos sobre las enfermedades de transmisión
sexual que tienen los estudiantes de la institución; asimismo, el conocimiento que
tienen sobre ellas los docentes encargados de impartir estos conocimientos. Por otro
lado, permitieron medir el nivel de aceptación tanto por parte de los estudiantes como
por parte de los docentes.

El cuestionario para los estudiantes se estructuró en dos partes de acuerdo a


las siguientes especificaciones: La primera parte con dos preguntas para medir la
información que tenían los estudiantes sobre las enfermedades de transmisión sexual.
La segunda parte incluyó dos preguntas para medir la aceptación del programa
educativo por parte del estudiante.

El cuestionario dirigido a los docentes también se estructuró en dos partes de


acuerdo a las mismas especificaciones: La primera parte con dos preguntas para
medir la información que tenían los profesores sobre las enfermedades de transmisión
sexual, así como el conocimiento sobre la forma de impartir la orientación sobre
dicha enfermedades. La segunda parte incluye dos preguntas para medir la aceptación
que tenían los docentes sobre el programa educativo propuesto.

42
Cuadro No. 3

Matriz de Elaboración del Instrumento

Objetivo Indicador Definición Teórica Nivel de Medidas


Específico

1. Determinar el Nivel de Capacidad de Marque con una


nivel de conocimiento. identificar las "x" dentro del
conocimiento en enfermedades de paréntesis cuáles de
los temas de transmisión sexual las siguientes
prevención de y el SIDA. enfermedades son
enfermedades de de transmisión
transmisión sexual, Dominio que tiene sexual.
que poseen los el personal de tropa
estudiantes del en relación a las ( ) La Sífilis
Liceo Nacional enfermedades de
Bolivariano transmisión sexual ( ) La Tuberculosis
“Alejandro Febres” y el SIDA.
( ) El VPH
de Las Vegas,
Municipio Rómulo ( ) El SIDA
Gallegos del
Estado Cojedes. Marque con una
"x" dentro del
paréntesis cuáles
son los síntomas de
las siguientes
enfermedades:
El SIDA:
( ) Erupción en el
cuerpo
( ) Pérdida de peso
( ) Úlceras en el
órgano sexual
( ) Crecimiento de
malformaciones en
el órgano sexual
( ) Ardor al Orinar
( ) Segregación de

43
pus
( ) Inflamación de
los testículos
( ) Dolores en el
cuerpo
La Sífilis:
( ) Erupción en el
cuerpo
( ) Pérdida de peso
( ) Úlceras en el
órgano sexual
( ) Crecimiento de
malformaciones en
el órgano sexual
( ) Ardor al Orinar
( ) Segregación de
pus
( ) Inflamación de
los testículos
( ) Dolores en el
cuerpo
La Gonorrea:
( ) Erupción en el
cuerpo
( ) Pérdida de peso
( ) Úlceras en el
órgano sexual
( ) Crecimiento de
malformaciones en
el órgano sexual
( ) Ardor al Orinar

44
( ) Segregación de
pus
( ) Inflamación de
los testículos
( ) Dolores en el
cuerpo
El VPH:
( ) Erupción en el
cuerpo
( ) Pérdida de peso
( ) Úlceras en el
órgano sexual
( ) Crecimiento de
malformaciones en
el órgano sexual
( ) Ardor al Orinar
( ) Segregación de
pus
( ) Inflamación de
los testículos
( ) Dolores en el
cuerpo

2. Analizar los Procedimientos. Acción de proceder ¿Conoce Ud. los


procedimientos o el método de procedimientos
utilizados para ejecutar algunas utilizados para
prevenir cosas. Se trata de prevenir
enfermedades de una serie común de enfermedades de
transmisión sexual, pasos definidos, transmisión sexual?
utilizados en el que permiten
Liceo Nacional realizar un trabajo Marque con una
Bolivariano de forma correcta. "x" en el paréntesis
“Alejandro Febres” correspondiente.
de Las Vegas,
( ) Si
Municipio Rómulo
Gallegos del ( ) No
Estado Cojedes.

45
3. Diseñar Estrategias Son todas aquellas ¿Cree Ud. que es
estrategias educativas. ayudas planteadas posible
dirigidas a la que se implementar un
prevención proporcionan al programa
de enfermedades estudiante para educativo para la
de transmisión facilitar un prevención y
sexual, en procesamiento más control de
los estudiantes del profundo de la enfermedades de
Liceo Nacional información. A transmisión sexual
Bolivariano saber, todos dirigido a
“Alejandro Febres” aquellos los estudiantes del
de Las Vegas, procedimientos o Liceo “Alejandro
Municipio Rómulo recursos utilizados Febres”?
Gallegos del para promover
Estado Cojedes. aprendizajes Marque con una
significativos. "x" en el paréntesis
correspondiente.
( ) Si
( ) No

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

46
Cronograma de Actividades

Cuadro No. 2.

Cronograma de Actividades

MESES
FASE DESCRIPCIÓN
Diciembre Enero Febrero Marzo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Formulación y presentación del


1 proyecto

2 Revisión de la Literatura
Elaboración de Instrumentos de
3 Recolección de datos

4 Aplicación de Instrumentos
5 Procesamiento de datos

6 Primera redacción definitiva

7 Revisión y redacción definitiva


Presentación del informe final
8 (Sustentación)
Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

47
Plan de Acción

Actividades Febrero Marzo


1semana 2semana 3semana 4semana 1semana 2semana 3semana 4semana
Buzón de X
preguntas.
Taller I sobre X A cargo de
ETS para padres, profesionales de
representantes y la salud.
estudiantes.
Exposición de X X X X
información A cargo de
pertinente al docentes
tema. especialistas en
Cuestionario de Educación para
preguntas. la Salud.
Taller II sobre A cargo de
prevención de profesionales de
ETS para padres, la salud.
representantes y
estudiantes.
Socialización de X X X X X X
lo trabajado en el
aula.
Conclusiones.
Power point X X X
realizado por los
estudiantes. X
Exposición de
Power point.
Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

48
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Si bien el análisis e interpretación de los resultados es la última etapa del


proceso de investigación, todas las anteriores, comprendidas en el diseño, concurren
hacia la realización de esta importante operación. Como dice Encinas (1993), los
datos en sí mismos tienen limitada importancia, es necesario "hacerlos hablar", en
ello consiste, en esencia, el análisis e interpretación de los datos. Explica el autor
que:

Según Selltiz (1970) El propósito del análisis es:

Resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen


respuesta a las interrogantes de la investigación. La interpretación, más
que una operación distinta, es un aspecto especial del análisis su objetivo
es buscar un significado más amplio a las respuestas mediante su
trabazón con otros conocimientos disponibles que permitan la definición
y clarificación de los conceptos y las relaciones entre éstos y los hechos
materia de la investigación. Pp. 99

La relación entre análisis e interpretación y la forma específica que toman,


tanto separada como conjuntamente, varían de un estudio a otro, dependiendo de los
distintos esquemas o niveles de investigación y, fundamentalmente, del diseño
propuesto.

49
Ítem 1. ¿Sabes qué son las enfermedades de transmisión sexual?

Cuadro 4. Conocimiento del término ETS

Ítem No. Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Si 49 79

No 13 21

Total 62 100

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Gráfico 1. Análisis Porcentual del Indicador Conocimiento del término ETS

Conocimiento del término ETS

21
Si
No
79

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Análisis: El ítem 1 presenta como resultado que un 79% de los sujetos de la


transmisión sexual. El restante 21%, 13 estudiantes, no sabe.

50
2. ¿A través de qué medios (revistas, periódicos, materias, familia, personas) te han
informado sobre las ETS?

Cuadro 5. Medios de información sobre ETS

Ítem No. Alternativas Frecuencia Porcentaje

2 Internet 14 23

Periódicos 10 16

Materias 11 18

Familia 5 8

Personas 22 35

Total 62 100

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Gráfico 2. Análisis Porcentual del Indicador Medios de información sobre ETS

Medios de información sobre ETS

Internet
23
35

16 Periódicos
8
18

Personas

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Análisis: Según el resultado del ítem 2, el 23% de la muestra obtiene


información acerca de las ETS a través de Internet, el 35% a través de terceros, un
18% por lo visto en asignaturas de la institución, un 16% por medio de la prensa y
solo un 8% recibe información en sus hogares.

51
3. ¿Sabes cómo se contagian las enfermedades de transmisión sexual?

Cuadro 6. Conocimiento sobre el contagio de las ETS

Ítem No. Alternativas Frecuencia Porcentaje


3 Si 45 73
No 17 27
Total 62 100
Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Gráfico 3. Análisis Porcentual del Indicador Conocimiento sobre el contagio de las


ETS

Conocimiento contagio ETS

27

Si No
73

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Análisis: Según el resultado del ítem 3, una inmensa mayoría de la muestra


desconoce los medios de contacto de las ETS. Solo un 27% tiene algún grado de
conocimiento sobre el tema.

52
4. ¿Conoces cómo se previenen las ETS?

Cuadro 7. Prevención de las ETS

Ítem No. Alternativas Frecuencia Porcentaje


4 Si 39 63
No 23 37
Total 62 100

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Gráfico 4. Análisis Porcentual del Indicador Prevención de las ETS

Prevención de las ETS

37

63 Si No

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Análisis: Como se observa, un 63% de la muestra dice saber como se


previenen las ETS. El restante 37% lo desconoce. Esto los coloca en posición de
riesgo al no poseer ningún tipo de conocimientos acerca de estas peligrosas
enfermedades.

53
5. ¿Sabes cuáles son las personas más susceptibles de padecer las
ETS/SIDA/VPH/Gonorrea?

Cuadro 8. Susceptibilidad de padecer ETS

Ítem No. Alternativas Frecuencia Porcentaje


5 Si 10 16
No 52 84
Total 62 100

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Gráfico 5. Análisis Porcentual del Indicador Susceptibilidad de padecer ETS

Susceptibilidad a las ETS

16

Si No
84

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Análisis: El ítem 5 arroja que el 84% de la muestra desconoce cuáles son las
personas más susceptibles de padecer las ETS/SIDA/VPH/Gonorrea. Solo un 16%
manifiesta que son los adolescentes y jóvenes debido a la carencia de una adecuada
educación sexual tanto en el hogar como en la escuela.

54
6. ¿Crees que se debe usar el condón?

Cuadro 9. Uso del condón

Ítem No. Alternativas Frecuencia Porcentaje


6 Si 58 94
No 4 6
Total 62 100

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Gráfico 6. Análisis Porcentual del Indicador Uso del condón

Uso del condón

Si No
94

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Análisis: El ítem 6 arroja que el 94% de la muestra considera importante el


uso del condón durante las relaciones sexuales. Solo un 4% considera lo contrario. A
pesar del bajo conocimiento acerca de las ETS, al menos se refleja que el uso del
condón previene este tipo de enfermedades, pero sobre todo, el embarazo no deseado.

55
7. ¿Quiénes crees que deben informar dentro de la familia sobre la prevención de
ETS?

Cuadro 10. Información familiar sobre ETS

Ítem No. Alternativas Frecuencia Porcentaje


7 Padre 23 37
Madre 17 27
Ambos 22 36
Total 62 100

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Gráfico 7. Análisis Porcentual del Indicador Información familiar sobre ETS

Información familiar sobre ETS

36 37 Padre
Madre
Ambos
27

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Análisis: Según el resultado del ítem 7, el 37% de la muestra considera que es


el padre quien debe informar a sus hijos sobre las ETS. Sin embargo, un 36% dice
que son ambos, padre y madre, los responsables de dar información a sus hijos en
relación a tales enfermedades. El restante 23%, considera que es responsabilidad de la
madre.

56
8. ¿Crees que el adolescente es más propenso a sufrir ETS?

Cuadro 11. Propensión a sufrir ETS

Ítem No. Alternativas Frecuencia Porcentaje


8 Si 58 94
No 4 6
Total 62 100

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Gráfico 8. Análisis Porcentual del Indicador Propensión a sufrir ETS

Propensión a sufrir ETS

Si No
94

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Análisis: Como se observa en el resultado del ítem 8, el 94% de la muestra


considera que los adolescentes son más propensos a sufrir ETS debido a su carencia
de una adecuada educación sexual y su inexperiencia. Solo un 6%, dice lo contrario.

57
9. ¿Consideras que los adolescentes se deben proteger al tener sexo?

Cuadro 12. Protección al tener sexo

Ítem No. Alternativas Frecuencia Porcentaje


9 Si 62 100
No 0 0
Total 62 100

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Gráfico 9. Análisis Porcentual del Indicador Protección al tener sexo

Protección al tener sexo

Si No
100

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Análisis: Como se observa en el gráfico, el 100% de la muestra considera


importante la protección en las relaciones sexuales, a fin de evitar embarazos no
deseados o la infección con enfermedades de transmisión sexual.

58
10. ¿Te gustaría aprender sobre ETS y su prevención?

Cuadro 13. Educación sobre ETS y su prevención

Ítem No. Alternativas Frecuencia Porcentaje


10 Si 62 100
No 0 0
Total 62 100

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Gráfico 10. Análisis Porcentual del Indicador Educación sobre ETS y su prevención

ETS y su prevención

Si No
100

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Análisis: Muy positivo el resultado del ítem 10, pues el 100% de la muestra
considera importante aprender sobre la prevención contra las ETS. Esto demuestra
motivación para implementar estrategias de prevención.

59
11. ¿Participarías como Agente Multiplicador de Salud en prevención de
ETS/SIDA/VPH/Gonorrea?

Cuadro 14. Agente multiplicador de salud

Ítem No. Alternativas Frecuencia Porcentaje


11 Si 50 81
No 12 19
Total 62 100

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Gráfico 11. Análisis Porcentual del Indicador Agente multiplicador de salud

Multiplicador de salud

19

Si No
81

Fuente: Torcatty y Marchena, 2012.

Análisis: El resultado del ítem 11 nos indica, que el 81% de la muestra


desearía ser Agente Multiplicador de Salud en prevención de
ETS/SIDA/VPH/Gonorrea en su institución. Esto resulta importante cuando se
emprenden programas de prevención debido al valor de la motivación y los deseos de
prevenir enfermedades.

60
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las ETS representan un problema de salud pública a nivel mundial, con


graves repercusiones sociales, culturales, económicas, políticas, éticas y jurídicas, por
lo cual la prevención primaria debe ser uno de los principales objetivos para limitar y
controlar estas enfermedades, sobre todo en la población de adolescentes y adultos
jóvenes donde se reporta el mayor riesgo de contagio y el incremento en el número de
casos; de ahí la importancia de conocer el nivel de conocimiento para llevar a cabo
las estrategias de educación.

Esta investigación tuvo como objetivo transformar una realidad; se tomó en


cuenta las premisas de Kurt Lewin quien señala “…si quieres conocer cómo es la
realidad, intenta cambiarla”. Por esto, se realizó un plan de acción que permitió
conocer la realidad del objeto de estudio y tratar de transformarla.

Uno de los objetivos prioritarios de toda Investigación–Acción, es lograr un


cambio de actitud de los sujetos de estudio; en este caso, de los adolescentes
conscientes y comprometidos sobre cómo mejorar sus conocimientos acerca de la
prevención de las ETS, SIDA, VHP y gonorrea, la importancia de los valores
familiares y los riesgos de los adolescentes frente a las enfermedades de transmisión
sexual, por lo que se consideran sus observaciones y deseos para lograr un
aprendizaje sistemático del problema que los ocupa.

El plan de acción se llevó a cabo en los salones de la Tercera Etapa del


Liceo Nacional Bolivariano “Alejandro Febres” de Las Vegas, Municipio Rómulo
Gallegos del Estado Cojedes, sitio adecuado para lograr las metas propuestas. Este
plan se hizo después de analizar e interpretar los datos aportados por las entrevistas y
observaciones, permitiendo esto seleccionar los elementos prioritarios para así desarrollarlos.

Con este propósito, se planificaron dos talleres teórico–prácticos. Para cada

61
taller se elaboraron acetatos explicativos, además de material de apoyo que fue entregado
a cada uno de lo participantes, realizado a color con explicaciones sencillas y que
abarcaban toda la información contenida en el taller.

El primer taller recibió el nombre “Enfermedades de Transmisión Sexual


(SIDA, VPH, gonorrea)”, el cual se realizó con una duración de tres horas. Este taller
contó con la asistencia de todos los adolescentes. Al comienzo del mismo, el
investigador se presentó y se identificó, utilizándose para ello una técnica rompe hielo, que
consistió en decir el nombre propio, luego el de las personas que precedieron en la
presentación, así también como sus hobbies y sus gustos. Se procedió a la entrega de
carpetas identificadas con el nombre del programa educativo, del participante y del
facilitador, el contenido de dichas carpetas era: hojas blancas, lápiz, y material de
apoyo visual (trípticos y otros), que correspondía al taller número 1. También se hizo
entrega de un distintivo para cada participante con su nombre.

Se informó de manera general, que el programa constaba de dos talleres y se


les dio una breve explicación del contenido de cada uno. A continuación, se realizó un
intercambio de opiniones acerca de las expectativas que los integrantes tenían con
respecto al contenido de los talleres. Entre todos, coincidieron que querían aprender y
profundizar sus conocimientos acerca de las ETS y poner en práctica lo aprendido.

Se procedió a explicar las normas de funcionamiento del taller refiriéndose a


la hora de inicio y finalización, uso de la palabra, dinámica de grupo con preguntas y
respuestas. Más tarde, se comenzó con el desarrollo del taller, donde se habló de las
ETS, definición de SIDA, VPH y gonorrea, distribución de la enfermedad a nivel
mundial, nacional y local, vías de transmisión y fuentes informativas del tema. Todo fue
presentado usando acetatos y el retroproyector.

Se informó sobre la importancia de este tipo de enfermedades y cómo pueden


afectar al joven; así mismo, se instó a los adolescentes a mantenerse en constante búsqueda
de información acerca del tema, también se realizó la lectura de un caso simulado para
ser analizado.

62
Se hizo una dinámica que consistía en la elaboración por parte de los
adolescentes de una lista llamada “Esperanzas y Temores” la cual consistía en
escribir en una hoja blanca sus esperanzas y temores acerca del tema tratado, y
posteriormente cada adolescente lo leyó en voz alta y fueron analizados por sus compañeros.

También les fue recomendado que para afianzar sus conocimientos leyeran el
resumen que se encontraba en la carpeta que fue entregada al comienzo del taller.
Concluyeron que una buena información sobre las enfermedades de transmisión
sexual evitaría posibles contagios.

Posteriormente, la evaluación sujetiva se realizó aplicando una serie de preguntas a


cada adolescente, como fueron: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Cómo lo aprendí?, ¿Qué me
preocupa?, ¿Cómo y a quiénes transmitir la información?

Por último, hubo un compartir con aportes del facilitador y de los


participantes del taller, oyendo música actual juvenil, manifestando estos jóvenes el agrado
de este taller y mostrando su disposición para asistir a las próximas sesiones.

El segundo taller trató sobre Prevención de ETS, SIDA y gonorrea; tuvo lugar
en los salones de la Tercera Etapa, donde fue acondicionado un ambiente para que el
desarrollo del mismo fuera agradable y ameno para los asistentes. Este taller, contó
con la asistencia de todos los participantes y duró aproximadamente tres horas. Se
realizó la presentación del taller y se explicaron los objetivos, se hizo entrega de una
carpeta con el contenido y el apoyo visual correspondiente, se realizó a continuación una
dinámica de grupo denominada juego de la verdad, la cual consistía en una lista de
preguntas que sería formulada por los adolescentes, se colocaban las preguntas en un
recipiente y cada uno de los jóvenes iban sacando una pregunta, prometiendo cada uno
responder con la verdad. Al final se escucharon opiniones acerca de la experiencia.

Se procedió entonces, a dar inicio a la charla la cual trató acerca de los


métodos de prevención de ETS, SIDA, VPH y gonorrea, uso del condón, forma
correcta de usarlo e importancia de la prevención de este tipo de enfermedades, también se

63
realizó la lectura de un caso simulado para ser analizado.

Al finalizar la charla, los asistentes llegaron al consenso de que prevenir las


ETS es de vital importancia en la vida de los seres humanos, sobre todo en la etapa de
la adolescencia y que una buena comunicación con sus padres y maestros facilita la
enseñanza de esta conducta. Después de llegar a esta conclusión, se instó a los adolescentes
a leer y analizar en sus casas el material sobre el tema expuesto, con el fin de que
afianzaran los conocimientos aprendidos y que pudieran compartir la información con sus
padres, hermanos, compañeros de clases y amigos.

Dando por concluida la exposición, se pasó a al ciclo de preguntas, donde el


investigador explicó cómo aplicar en la vida diaria lo aprendido, cubriendo así las
expectativas y los objetivos planteados. Las opiniones de los participantes denotaron
un alto grado de satisfacción por la actividad realizada y manifestaron su deseo de poner en
práctica lo aprendido.

Seguidamente, se realizó un refrigerio, en el cual el investigador tuvo la


oportunidad de interactuar más activamente con los adolescentes. El desarrollo de este
taller permitió a las investigadoras, evaluar más directamente la eficiencia de las técnicas
aplicadas, creando situaciones donde se generara una retroalimentación entre él y los
asistentes. De esta manera, se corroboró que la mayoría de los asistentes entendieran y
manejaran con claridad la totalidad del contenido expuesto.

Recomendaciones

Es obvio que una educación sexual diseñada de forma técnica, objetiva y


científica, ofrecida por personal capacitado que, además de poseer competencia
pedagógica, exprese su compromiso con los adolescentes, será siempre preferible a la
información, generalmente de mala calidad, a la que acceden los jóvenes a través de
los medios de comunicación de masas, las revistas o simplemente los amigos. De ahí
que es fundamental la actitud positiva de los docentes y del personal de salud,
principales agentes multiplicadores de la experiencia, constituya un logro que debe

64
consolidarse y represente una opción que debe estimularse, además de la formación y
preparación de los padres para que sean una fuente de información y orientación
sexual asequible para los jóvenes.

Es importante resaltar que el desarrollo de estrategias efectivas para prevenir


las ITS, requiere de un esfuerzo concertado e interdisciplinario, por lo que se debe
otorgar a los servicios y programas de salud reproductiva, incluyendo los de
vigilancia y tratamiento de las ITS, la prioridad que merecen, en términos de
provisión de presupuestos, recursos humanos, técnicas e infraestructura.

Por lo cual la prevención de las ITS no depende sólo de lograr cambios en la


conducta individual, ya que existen muchos factores que influyen en la transmisión de
estas enfermedades como las relaciones entre familiares, amistades, los valores, el
acceso a los servicios médicos y las leyes. Trabajar a diferentes niveles significa
responder a todos estos factores por medio de estrategias múltiples a nivel individual,
de familia, comunitaria, médica y legal.

Los programas de prevención para adolescentes deben tomar en cuenta las


necesidades y habilidades que presenta la edad de este grupo. Los programas deben
tener un enfoque en los factores contextuales que contribuyen a que los jóvenes
participen. Cualquier programa para adolescentes debe ser interesante, divertido e
interactivo, debe incluir la opinión de los jóvenes en cuanto al diseño e
implementación. No basta con que los jóvenes reciban la información adecuada ni
con practicar las habilidades de auto-protección, es también necesario facilitar el
acceso a los condones para poder mantenerles libres de riesgo.

65
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Arias C. Liliana y Osorio Yaneth. 2003. No solo el amor te salva. Fundación Kellogg.
Cali, Colombia.

Cerda G., Hugo. 1994. La investigación total. La unidad metodológica en la


investigación cualitativa. Ed. Magisterio. Colombia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Exposición de Motivos 2000.


Editorial La Piedra. Caracas – Venezuela.

Cortes A., R. García, P. Monterrey, J. Fuentes Y D. Pérez. 1999. SIDA Adolescencia


y Riesgos. La Habana, Cuba. Disponible en: www.infomed.sid.cu.com.

Crooks, Robert. 1999. Nuestra Sexualidad. Ed. Thompson. México.

De la Parte.1998. ETS. Tribuna Médica. Ed. Bustillo. Colombia.

De la Revilla, Luis. 1994. Conceptos e instrumentos de la atención familiar. Ed.


DOYMA S.A. España.

Diccionario Enciclopédico Básico. 1998. Editorial Esparsa S.A. 1999. Asturias.


España.

Diccionario de Medicina. Nueva Esparsa S.A. 1999. Ed. Asturias. España.

Documento de Información de la ONU Sida. 1999. Los jóvenes y el VIH/SIDA.


México.

Gagne, Robert. 1997. La planificación de la enseñanza, Ed. Trillas. Decimoquinta


Edición. México.

González, Miguel. 2000. Uso del condón en estudiantes. Enseñanza técnica y


profesional. Rev. Medicina Tropical. Cuba. ETS. Ed. Cuyas. Cuba.

González, Gladis y Hernández Teresa (2000). Análisis e interpretación de la


información en la investigación cualitativa. UNEXPO. Ed. Tip. y Lit. Horizonte.
BTO.

González, Rene. 2000. Infectología ETS. Ed. Interamericano. Buenos Aires,


Argentina.

66
Gros, Begoña. 1997. Diseños y programas educativos. Pautas Pedagógicas para la
elaboración de Software. Ed. Ariel S.A. España.
Guerrero, Isabel. 1997. Resistencia cultural y flexibilización curricular. Ed.
AYOTURAS. Primera Edición. Barquisimeto, Venezuela.
Guerrero, Isabel. 1999. Investigación cualitativa. Enfoque. Universidad Centro
Occidental “Lisandro Alvarado”. Decanato de Medicina. Barquisimeto.
Hernández Teresa y González Gladys. 2002. Universidad Pedagógica Experimental,
Dirección de Extensión, Oficina de Prevención y Dotación, Análisis e
Interpretación de la Información de la Investigación Cualitativa.
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes. Con exposición de
motivos. 1998. N° 5266. Caracas – Venezuela.
Martínez M. M. 1991. La investigación equitativa etnográfica en educación. Manual
Teórico – Práctico. Editorial Litesa. Caracas, Venezuela.
Mikelson, E. 1998. Programa de capacitación para adolescentes como promotores de
salud en ETS / SIDA.
Nur, Faride. 1997. Nivel de información sexual en adolescentes femeninas de la U. E.
Los Próceres. Boletín de Post Grado UCLA. Ed. Fundaeduco. Barquisimeto.
Magdaleno Ritz 1995. El síndrome consultivo SIDA. Tribuna Médica. Ed. Bustillo.
Colombia.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Programa Nacional de ETS. 2001.
Estadística de Infección por VIH; VPH y Gonorrea. Según estudio clínico, edad,
sexo, estado civil y distribución geográfica.
Organización Mundial de la Salud. 1995. Hacer frente al SIDA en la adolescencia.
Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. EUA.
Rusque Ana. 2003. De la unidad en la investigación cualitativa. Editorial Vadell
Hermanos. Valencia, Venezuela.
Sandoval A. Carlos, 2002. Investigación Cualitativa Programa de Especialización en
Teoría Métodos y Técnicas de Investigación Social. Editorial LTD A. Colombia.
Silber, Julián. 1996. Enfoques sobre ETS. Med. Interna. Ed. Armas. México.
Torres, Luis. 2001. El VPH. Enfermedad. Epidémica. Rev. Infectología. Ed. Payas.
México.

67
ANEXOS

A) Cuestionario

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO NACIONAL BOLIVARIANO ALEJANDRO FEBRES
LAS VEGAS ESTADO COJEDES

Estimados compañeros:

Un grupo de estudiantes pertenecientes todos a esta institución, estamos


realizando el proyecto Estrategias para la prevención de Enfermedades de
Transmisión Sexual, dirigidas a los estudiantes del L.N.B. “Alejandro Febres”
del Municipio Rómulo Gallegos, cuyo fin es evaluar sus alcances y la generación de
beneficios sociales.

Por tal motivo, se les solicita su valiosa colaboración para contestar las
preguntas formuladas en la presente encuesta. Sus respuestas serán tratadas en forma
estrictamente confidencial, y en ningún caso asociadas con su nombre. Es por ello,
que se les agradece responderlas con la mayor sinceridad, ya que de este modo la
investigación tendrá posibilidades de éxito.

Agradecidos por su colaboración;

Los Proponentes.

68
1. ¿Sabes qué son las enfermedades de transmisión sexual?

Si: ___ No: ___

2. ¿A través de qué medios (revistas, periódicos, materias, familia, personas)


te han informado sobre las ETS?

Internet: ___

Periódicos: ___

Materias: ___

Familia: ___

Personas: ___

3. ¿Sabes cómo se contagian las enfermedades de transmisión sexual?

Si: ___ No: ___

4. ¿Conoces cómo se previenen las ETS?

Si: ___ No: ___

5. ¿Sabes cuáles son las personas susceptibles de padecer las


ETS/SIDA/VPH/Gonorrea?

Si: ___ No: ___

6. ¿Crees que se debe usar el condón?

Si: ___ No: ___

69
7. ¿Quiénes crees que deben informar dentro de la familia sobre la prevención
de ETS?

Padre: ___ Madre: ___ Ambos: ___

8. ¿Crees que el adolescente es más propenso a sufrir ETS?

Si: ___ No: ___

9. ¿Consideras que los adolescentes se deben proteger al tener sexo?

Si: ___ No: ___

10. ¿Te gustaría aprender sobre ETS y su prevención?

Si: ___ No: ___

11. ¿Participarías como Agente Multiplicador de Salud en prevención de


ETS/SIDA/VPH/Gonorrea?

Si: ___ No: ___

70

Você também pode gostar