Você está na página 1de 17

1

REPORTE DE ACTIVIDADES (TAREAS) – DERECHO - UNADM

MÓDULO 2 – Estado, Constitución y Gobierno

UNIDAD 1 - RELACIÓN ENTRE LA CONSTITUCIÓN, EL ESTADO Y EL GOBIERNO

SESIÓN 2: ELEMENTOS Y FUNCIONES DEL ESTADO

IDENTIFICACIÓN

NOMBRE: RAÚL OCTAVIO LASES ZAYAS

MATRÍCULA UNADM: ES172006692

FECHA: 18 / marzo / 2018 (segundo envío)


2

CONTENIDO

ACTIVIDAD 1: LA CREACIÓN DEL ESTADO............................................................................. 3


ACTIVIDAD 2: ELEMENTOS Y FUNCIONES DEL ESTADO ................................................... 5
ACTIVIDAD INTEGRADORA: ¿CÓMO SE CONFORMA EL ESTADO?................................ 8
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 8
I. Principales corrientes que justifican al Estado. ............................................................... 8
II. Organización y operación de las funciones del Estado, así como ejemplos de los
mismos. ........................................................................................................................................ 11
III. ¿Qué son los órganos constituyentes y constituidos? ............................................. 12
IV. Derechos que los ciudadanos pueden hacer valer ante el Estado. ....................... 13
V. Poderes que hacen valer el Estado para imponer su autoridad ................................. 14
VI. Cómo se aplica la soberanía y la autonomía y cómo redunda en beneficios para
la sociedad................................................................................................................................... 14
VII. Crítica ............................................................................................................................... 14
VIII. Bibliografía ....................................................................................................................... 17
3

ACTIVIDAD 1: LA CREACIÓN DEL ESTADO

- EN UN CUADRO COMPARATIVO COMPARA A TRAVÉS DE UN CUADRO DE


DOBLE ENTRADA LOS IDEAS PRINCIPALES DE LOS SIGUIENTES TRATADISTAS,
IDENTIFICANDO LA DIFERENCIAS ENTRE CADA UNA DE ELLAS

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS IDEAS DE TRATADISTAS DESTACADOS


SOBRE EL TEMA DEL ESTADO

TRATADISTA IDEAS Y DIFERENCIAS


MAQUIAVELO Difunde el concepto de Estado refiriéndose
al ordenamiento político permanente,
garante de la paz, al interior de una nación.
Considera que es necesario que sea un
estado fuerte y gobernado por un príncipe
astuto y sin escrúpulos morales pero que
esté en capacidades de garantizar un
orden social justo y seguro
HOBBES Establece que el hombre en su condición
natural vive en términos de igualdad pero
cada uno con instinto de conservación y
por tanto en la búsqueda del poder como
medio de supervivencia lo que lleva a
constantes guerras. Entonces el hombre
usando la razón identifica las leyes de la
naturaleza y pacta vivir conforme a ellas,
pero sin un poder que lo haga cumplir no
es suficiente por lo que mediante un
contrato se acepta a un Estado con ese
poder mediante el que ejerce un control
absoluto para alcanzar la paz
LOCKE En el estado de la naturaleza los hombres
gozan de libertad y por medio de la razón
4

conocen la ley natural, pero por amor


propio siempre habrá transgresores y
conflictos por lo que para pasar a una
sociedad civilizada se otorga
voluntariamente y por consenso al Estado
el poder de emitir leyes y el poder para
hacerlas cumplir para el bien de todos,
también con la capacidad de juzgar para
resolver disputas y controversias
impartiendo justicia, pero oponiéndose a un
poder absoluto. Aquí observamos una gran
distinción con Hobbes y con Maquiavelo
pues Locke, a diferencia de ellos, no
plantea un poder absolutista y autoritario
sino una sociedad civil organizada en
estructuras de gobierno con funciones
legislativas y de impartición de justicia
ROUSSEAU Está en desacuerdo con Hobbes de la
maldad intrínseca del hombre en el estado
de la naturaleza, pero considera que con la
aparición de la propiedad privada se
generan desigualdades y se necesita un
nuevo contrato social. Es defensor de la
soberanía del pueblo pero manifestada en
asambleas no por sus representantes, es
decir está por una democracia directa lo
que implica que concibe Estados con estas
características, a diferencia de lo expuesto
por Locke quien como ya vimos sí alienta
las estructuras de gobierno
representativas. De Rousseau se puede
derivar un Estado con poder absoluto y
único, si bien como mandatario de la
soberanía popular, pero lejano y muy
5

distinto al esquema de Montesquieu y la


división de poderes

ACTIVIDAD 2: ELEMENTOS Y FUNCIONES DEL ESTADO

- IDENTIFICA A PARTIR DE LA LECTURA CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL


ESTADO Y CÓMO SE ORGANIZA.

Funciones y organización del Estado:

a) Ordenamiento. Se realiza a través de un orden jurídico que norme la convivencia


entre las personas
b) Regulación. Es la intervención activa en el mercado
c) Sustitución. Se refiere a la función del Estado como inversionista para la
producción de bienes y servicios en el mercado
d) Orientación y coordinación. Esta función la lleva a cabo el Estad mediante planes
de desarrollo para dirigir la economía y otras áreas de la sociedad

- RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿Cuál es la diferencia entre soberanía y autonomía?

La soberanía implica un poder que está por arriba de todos, no está sujeto ni depende en
ningún sentido de cualquier otro poder y tiene plena libertad para auto justificarse. En
cambio autonomía implica solo un cierto nivel de autogestión en algunos aspectos
administrativos y regulatorios pero su poder es limitado y dependiente en aspectos
fundamentales

¿Qué es un órgano constituyente y qué es un órgano constituido?

Órgano Constituido: Son los órganos e instituciones que se derivan del Órgano
Constituyente a través de la Constitución. En esta norma fundamental queda establecido
cómo deberá quedar estructurado y cuáles serán las funciones del poder público y sus
6

órganos de gobierno, es decir los órganos constituidos, entre ellos el legislativo, el


administrativo o ejecutivo y el judicial o jurisdiccional.

Órgano Constituyente: El Órgano o Poder Constituyente es el poder soberano que


produce la norma fundamental de una sociedad, es decir su Constitución, mediante la
cual define la organización y estructura del poder público (Órganos Constituidos)
asignándole los atributos y las capacidades que sean requeridos para la consecución de
los fines asentados en la Ley Suprema por el Órgano Constituyente

- PRESENTA EJEMPLOS DE LOS SIGUIENTES PUNTOS:

Operación de las funciones del Estado

Las funciones primordiales del Estado son las siguientes: función legislativa, de su
operación se producen las leyes y normas del orden jurídico, por ejemplo el Código Penal
Federal en México; función jurisdiccional, con su operación se tutela el orden jurídico y se
dirimen controversias en el marco de la aplicación de la ley, como por ejemplo una
demanda de divorcio; función administrativa o gubernamental, se opera mediante el poder
ejecutivo, por ejemplo el programa económico de apoyo a adultos mayores

Órganos constituyentes.

En México tenemos un ejemplo muy reciente que consistió en la formación, mediante un


proceso abierto, de una Asamblea Constituyente para la Ciudad de México cuyo resultado
de sus deliberaciones fue la Constitución de la Ciudad de México. Acotamos lo anterior a
la consideración de que en realidad y en términos jurídicos estrictos no se trató de un
Poder Constituyente, en razón de que en México prevalece un sistema federal que
reserva la soberanía y por tanto la facultad constituyente al pueblo de México como país y
no como entidad federativa o como Ciudad de México.

Órganos constituidos

Como ejemplo de ello y para el caso de México podemos mencionar aquí a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, pues su creación y constitución se encuentra prevista y
mandatada en la Constitución de nuestro país
7

Derechos que los ciudadanos pueden hacer valer ante el Estado.

(Tomado de la lectura del texto de apoyo para la clase)

- Derechos de libertad: Se refiere a la libertad que tienen las personas para procurar su
desarrollo individual y familiar dentro y como miembros de una comunidad política, por
ejemplo (pueden variar en cada sociedad): Libertad de movilidad dentro del territorio del
Estado, libertad de dedicarse a actividades económicas de su interés, etc. Sin, embargo,
esta libertad es un poder limitado que se encuentra subordinado al conjunto de deberes
que el orden jurídico le impone.

- Derechos para solicitar la intervención del Estado en favor de intereses individuales:


Entre estas facultades se encuentran los derechos de acción y petición, lo mismo que la
pretensión de que aquél ejerza la actividad administrativa en servicio de intereses
individuales.

- Derechos políticos: Estos son los que contemplan la intervención de los individuos en la
vida pública, supone tanto el ejercicio de derechos como el cumplimiento de obligaciones,
siendo ejemplos las facultades que permiten a los particulares el desempeño de
actividades políticas como votar y ser votado, en el caso de Estados que son
democracias.

Poderes que hacen valer el Estado para imponer su autoridad.

Por ejemplo el poder ejecutivo tiene entre sus atribuciones detener a quien en flagrancia
está cometiendo un delito; o los jueces, mediante los juicios que correspondan conforme a
ley, emitir sentencias con sanciones a quienes cometen actos ilícitos

Cómo se aplica la soberanía y la autonomía y cómo redunda en beneficios para la


sociedad.

Ha sido voluntad soberana del pueblo de México constituirse en una República


representativa, democrática y federal. La democracia es de tipo representativa pues la
soberanía se ejerce por medio de los órganos del poder público. La aplicación de la
soberanía de esta forma representa un beneficio para la sociedad pues le garantiza
libertades y se procuran condiciones propicias para el desarrollo de los ciudadanos del
país. De forma equivalente puede analizarse lo correspondiente a las entidades
federativas solo que en ese caso no podemos hablar de soberanía sino de la aplicación
8

de una autonomía, pero que a fin de cuentas su ejercicio redunda también en beneficios
para la sociedad aun cuando su actuación sea a nivel local.

ACTIVIDAD INTEGRADORA: ¿CÓMO SE CONFORMA EL ESTADO?

PRESENTACIÓN

I. Principales corrientes que justifican al Estado.

Antes de presentar las corrientes justificatorias del Estado, detengámonos en las


preguntas que deben responderse con la justificación y luego las teorías al respecto.
(PORRÚA PEREZ, 2005):

¿Por qué debe existir el Estado con ¿Por qué debe el individuo someter
su poder coactivo? su voluntad a la de otro?

¿Por qué y en qué medida debe el


hombre sacrificarse a la comunidad?

CLASIFICACIÓN EN 5 GRUPOS DE DOCTRINAS QUE JUSTIFICAN AL ESTADO:

1) Las que fundan el Estado en una necesidad religiosa.


9

2) Las que buscan su apoyo en una necesidad física.

3) Las que tratan de encontrar una fundamentación jurídica a la existencia del Estado.

4) Las que encuentran ese apoyo en la moral.

5) Las que tratan de dar una fundamentación psicológica a la existencia del Estado.

DESCRIPCIÓN SUSCINTA DE LOS TRES PRIMEROS GRUPOS

Forma primitiva: el Estado se Forma avanzada: Santo Tomás


justifica por ser obra de Dios. de Aquino. No existe poder si
Proviene de la Divinidad. Todos no viene de Dios. En la vida
los hombres están obligados a social el poder se justifica por la
reconocerlo y someterse. búsqueda del bien común
temporal, y la forma concreta de
este poder político queda al
arbitrio de los hombres.

Considera natural el dominio de


los débiles por los fuertes. Este
dominio constituye una ley
natural que no puede ser evitada
por el arbitrio humano. El
hombre tiene que someterse
necesariamente al poder del
Estado para la vida en paz
10

 TEORÍA PATRIARCAL.- Estado como evolución de la autoridad del jefe de familia


que pasa a los líderes tribales y luego a líderes políticos

 TEORÍA PATRIMONIAL.- Se concibe al Estado como el organismo protector de la


propiedad.

 TEORÍA CONTRACTUAL.- establecer que la existencia del Estado se justifica


porque los hombres se han puesto de acuerdo entre sí para formarlo.

 Protágoras, Sofistas, Epicúreos. La sociedad se forma por le acuerdo de los


hombres

 Hebreos y Romanos. Pasajes bíblicos con la alianza de Dios con su pueblo, un


acuerdo de la Divinidad con los hombres para establecer y conservar la
autoridad. Doctrina del contrato en el Derecho Romano, el pueblo traspasa su
poder al emperador (Lex Regia)

 Santo Tomás de Aquino. Sostuvo con fundamento en las teorías cristianas que
la sociedad y el Estado tienen un origen enteramente natural y que el poder
público con su finalidad del bien común, reside en la comunidad, admite, sin
embargo, que la propia comunidad puede delegar el ejercicio del poder en una
o varias personas, mediante un acuerdo que puede ser expreso o tácito, pero
que en ningún caso implica renuncia o pérdida de los derechos originarios de
esa misma comunidad

 Hobbes. “… el Estado, posee y utiliza tanto poder y fortaleza, que por el terror
que inspira es capaz de conformar las voluntades de todos ellos para la paz en
11

su propio país, y para la mutua ayuda contra sus enemigos en el extranjero, y


en ello consiste la esencia del Estado… “. El poder ha de obrar “como lo juzgue
oportuno”. Citas del LEVIATÁN tomada de (García San Miguel, 2006)

 John Locke. “… siempre que cierto número de hombres se reúne en sociedad


renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a
la comunidad, entonces y solo entonces se constituye una sociedad política o
civil”. La monarquía absoluta es incompatible con la sociedad civil pues en ella
nadie puede ser exceptuado del cumplimiento de las leyes. (García San
Miguel, 2006)

 Rousseau. “…la enajenación total de cada asociado, con todos sus derechos,
a toda la comunidad, porque primeramente, dándose cada cual todo entero, la
condición es igual en todos y, por tanto, ninguno tiene interés en hacerla
onerosa para los demás. De esta manera el Estado se convierte en una
salvaguarda de las libertades individuales”. De esta suerte, el pacto social,
resulta entonces derivado de la misma naturaleza humana con apoyo en
principios éticos universales, y podría servir de patrón para juzgar de la
legitimidad de los gobiernos concretos. (PORRÚA PEREZ, 2005)

II. Organización y operación de las funciones del Estado, así


como ejemplos de los mismos.

Funciones y organización del Estado:

a) Ordenamiento. Se realiza a través de un orden jurídico que norme la convivencia


entre las personas
b) Regulación. Es la intervención activa en el mercado
c) Sustitución. Se refiere a la función del Estado como inversionista para la
producción de bienes y servicios en el mercado
12

d) Orientación y coordinación. Esta función la lleva a cabo el Estad mediante planes


de desarrollo para dirigir la economía y otras áreas de la sociedad

Ejemplos concretos de funciones primordiales del Estado: función legislativa, de su


operación se producen las leyes y normas del orden jurídico, por ejemplo el Código Penal
Federal en México; función jurisdiccional, con su operación se tutela el orden jurídico y se
dirimen controversias en el marco de la aplicación de la ley, como por ejemplo una
demanda de divorcio; función administrativa o gubernamental, se opera mediante el poder
ejecutivo, por ejemplo el programa económico de apoyo a adultos mayores

III. ¿Qué son los órganos constituyentes y constituidos?

Son los órganos e instituciones que se


derivan del Órgano Constituyente a través de
la Constitución. En esta norma fundamental
queda establecido cómo deberá quedar estructurado y cuáles serán las funciones del
poder público y sus órganos de gobierno, es decir los órganos constituidos, entre ellos el
legislativo, el administrativo o ejecutivo y el judicial o jurisdiccional.

El Órgano o Poder Constituyente es el poder soberano que produce la norma fundamental


de una sociedad, es decir su Constitución, mediante la cual define la organización y
estructura del poder público (Órganos Constituidos) asignándole los atributos y las
capacidades que sean requeridos para la consecución de los fines asentados en la Ley
Suprema por el Órgano Constituyente

Ejemplos de Órganos constituyentes.

En México tenemos un ejemplo muy reciente que consistió en la formación, mediante un


proceso abierto, de una Asamblea Constituyente para la Ciudad de México cuyo resultado
de sus deliberaciones fue la Constitución de la Ciudad de México. Acotamos lo anterior a
la consideración de que en realidad y en términos jurídicos estrictos no se trató de un
Poder Constituyente, en razón de que en México prevalece un sistema federal que
13

reserva la soberanía y por tanto la facultad constituyente al pueblo de México como país y
no como entidad federativa o como Ciudad de México.

Ejemplo de Órganos constituidos

Como ejemplo de ello y para el caso de México podemos mencionar aquí a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, pues su creación y constitución se encuentra prevista y
mandatada en la Constitución de nuestro país

IV. Derechos que los ciudadanos pueden hacer valer ante el


Estado.

Derechos de libertad: Se refiere a la libertad que tienen las personas para procurar
su desarrollo individual y familiar dentro y como miembros de una comunidad política,
por ejemplo (pueden variar en cada sociedad): Libertad de movilidad dentro del
territorio del Estado, libertad de dedicarse a actividades económicas de su interés, etc.
Sin, embargo, esta libertad es un poder limitado que se encuentra subordinado al
conjunto de deberes que el orden jurídico le impone.

Derechos para solicitar la intervención del Estado en favor de intereses


individuales: Entre estas facultades se encuentran los derechos de acción y petición,
lo mismo que la pretensión de que aquél ejerza la actividad administrativa en servicio
de intereses individuales.

Derechos políticos: Estos son los que contemplan la intervención de los individuos
en la vida pública, supone tanto el ejercicio de derechos como el cumplimiento de
obligaciones, siendo ejemplos las facultades que permiten a los particulares el
desempeño de actividades políticas como votar y ser votado, en el caso de Estados
que son democracias
14

V. Poderes que hacen valer el Estado para imponer su


autoridad.

Por ejemplo el poder ejecutivo tiene entre sus atribuciones detener a quien en flagrancia
está cometiendo un delito; o por ejemplo los jueces, mediante los juicios que
correspondan conforme a ley, emitir sentencias con sanciones a quienes cometen actos
ilícitos

VI. Cómo se aplica la soberanía y la autonomía y cómo redunda


en beneficios para la sociedad

Ha sido voluntad soberana del pueblo de México constituirse en una República


representativa, democrática y federal. La democracia es de tipo representativa pues la
soberanía se ejerce por medio de los órganos del poder público. La aplicación de la
soberanía de esta forma representa un beneficio para la sociedad pues le garantiza
libertades y se procuran condiciones propicias para el desarrollo de los ciudadanos del
país. De forma equivalente puede analizarse lo correspondiente a las entidades
federativas solo que en ese caso no podemos hablar de soberanía sino de la aplicación
de una autonomía, pero que a fin de cuentas su ejercicio redunda también en beneficios
para la sociedad aun cuando su actuación sea a nivel local.

VII. Crítica

En este documento y en la presentación ha quedado resumido lo que me parecen


aspectos muy relevantes en nuestra formación académica como especialistas en
Derecho. Estado, Constitución y Gobierno, son conceptos que ya nos encaminan a la
materia central de nuestro estudio y con ese gusto emprendimos la lectura de los textos
recomendados que encontramos muy enriquecedores, independientemente de su apoyo
para la tarea

Un tema de profundidad no desarrollado aquí es el conflicto entre soberanía popular vs


soberanía de la Constitución, tratado de forma magistral por Pedro De Vega García (De
15

Vega García, 1999). Se explica que Rousseau llevando hasta sus últimas consecuencias
su teoría del pacto social aboga por una democracia directa como el principio político de
la democracia. En contraposición Montesquieu expone su teoría limitadora del poder,
frente a la democracia directa como exigencia del racionalismo contractualista, se coloca
entonces la democracia representativa como imperativo impuesto por la realidad, de esta
forma la escisión entre gobernantes y gobernados, no ofrecerá ya mayores dificultades
para concebir la constitución como ley suprema, así como el método de su reforma a
través de representantes, pero mediante un procedimiento especial, agravado y más difícil
respecto a las modificaciones de las leyes ordinarias. Estos temas nos clarificaron varios
puntos que no tenía yo claros.

Otro tema que para el caso de los mexicanos es esencial es lo relativo al conocimiento de
la historia, características y fundamentos del sistema federal de gobierno, descrito por
Tonatiuh Guillén López en términos generales pero aplicables al caso de nuestro país.
(Guillén López, 2016). Aquí me parece que no se llega a profundizar, aunque
probablemente sí en otro texto que yo desconozco, sobre la aplicabilidad y conveniencia
real del federalismo para México, pues ahora sé que fue retomado en buena medida de la
experiencia histórica de Estados Unidos de Norteamérica pero cuando aquí nuestra
experiencia histórica fue muy distinta. Me quedo con la inquietud de estudiar más sobre
este aspecto de nuestra historia y sus implicaciones actuales para nuestra forma de
gobierno vigente.

En la serie de conferencias dictadas por Ferdinand Lasalle (LASALLE, 1999) rescato una
idea clarificadora de los procesos de creación constitucional al responderse, con gran
elocuencia y al final de un larga y razonada exposición con bases históricas, al
cuestionamiento de ¿Qué es una Constitución?: “He ahí, pues, señores, lo que es, en
esencia, la constitución de un país: la suma de los factores reales de poder que rigen en
ese país… Se toman estos factores reales de poder, se extienden en una hoja de papel,
se les da expresión escrita, y, a partir de este momento, incorporados a un papel, ya no
son simples factores reales de poder, sino que se han erigido en derecho, en instituciones
jurídicas, y quien atente contra ellos atenta contra la ley, y es castigado”. No deja de ser
impactante cómo lo dice, y al mismo tiempo me permito pensar que si mantenemos una
democracia real entonces, además de los factores derivados de la riqueza y otros con
intereses particulares sesgados, un factor real de poder, deseablemente el de mayor
16

trascendencia, lo sería también la voluntad popular reflejada en las urnas, un tanto


equiparable a lo que el autor señal como la conciencia colectiva.

Muchas ideas y conceptos por asimilar para una sólida formación como futuros
profesionales del Derecho, pero gracias a las actividades de la sesión de esta semana
hemos dado un paso importante en este rumbo y seguramente cada semana será así
17

VIII. Bibliografía

De Vega García, P. (1999). LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y LA PROBLEMÁTICA DEL PODER


CONSTITUYENNTE. MADRID: Tecnos.

García San Miguel, L. (2006). Filosofía Política. Las Grandes Obras. Madrid: Dykinson.

Guillén López, T. (2016). FEERALISMO, GOBIERNOS LOCALES Y DEMOCRACIA. Retrieved from


INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL :
http://biblio.ine.mx/janium/Documentos/cuaderno_17.pdf

LASALLE, F. (1999). ¿Qué es una Constitución? (elaleph.com, Ed.) Retrieved from


http://norcolombia.ucoz.com/libros/Lassalle_Ferdinand-Que_Es_Una_Constitucion.pdf

PORRÚA PEREZ, F. (2005). TORÍA DEL ESTADO (39 ed.). MÉXICO: EDITORIAL PORRÚA.

Você também pode gostar