Você está na página 1de 2

Capitulo 7 las ciudades masificadas – José Luis Romero

Después de 1930 Latinoamérica debió ajustar sus relaciones comerciales con el exterior y
ajustarse a las condiciones que imponía el mercado internacional el cual fue caracterizado
por se muy competitivo, iniciando un periodo de escasez que afectaba tanto a las ciudades
como a las zonas rurales, además de una serie de cambios, iniciando con una aumento de
población y con ello un aumento de las dinámicas en las que se involucraban, aumento de
gentes de las cuales era impreciso su origen que lograron transmutarse en una nueva ciudad
con rasgos inéditos, la ciudad empezaba a masificarse. Todo esto inicio desde la época de la
primera guerra mundial y durante los siguientes 10 años en los cuales Europa y Estados
Unidos ajustaban sus economías tanto para sobrevivir como para posicionarse
ventajosamente frente a las demás economías, en 1929 con la crisis de la bolsa de Nueva
York lo cual desarticulo el sistema económico, para lograr salvar dicha economía el primer
paso fue ajustar las relaciones con los países de la periferia a los que vendían productos
manufacturados y compraban materias primas. Las ventas se retrajeron y los precios se
desbarrancaron., ocasionando que a la crisis económica se sumara efectos sociales y políticos.
Latinoamérica reducida a aceptar las condiciones del mercado internacional procuraron
ajustar la vida interna de cada uno de sus países para no afrontar solos las consecuencias.
Hubo revoluciones, cambios en la política económica, cambios en los mecanismos
financieros y monetarios, ajustes en las relaciones de Capital y el trabajo. Con muchos
sectores en la miseria buscaron salidas y una de ellas fue la emigración hacia las ciudades.
Ya en algunas ciudades comenzaban a desarrollarse algunas industrias ya fuera para sustituir
importaciones o porque capitales internacionales las comenzaron a radicar o por los inicios
de inversión industrial local, lo que conllevo a una demanda de trabajo urbano con buenos
salarios que atrajo a los desocupados rurales. Pero en las ciudades al mismo tiempo que había
desarrollo urbano convivía con el desempleo y miseria urbana ya que la oferta de empleo
supero la demanda y solo se vio mejora hasta 1940 con la segunda guerra mundial que
produjo fuentes de trabajo.

1. La explosión urbana
Durante las primeras décadas del Siglo XX se produjo en casi todos los países de
Latinoamérica una explosión demográfica y social, pero dicha explosión trasmuto en
una explosión urbana con un intenso éxodo rural que se trasladaba en grandes
cantidades a las ciudades.

La explosión demografía y éxodo rural en las cuales Romero toma evidencia para los
casos de México y Perú desde la literatura y novelas de la época, se combinaron para
configurar un fenómeno complejo e incisivo en los que se mezclaba lo cuantitativo y
lo cualitativo cuyo escenario fueron las ciudades en donde los inmigrantes se fijaron
y constituyeron un conjunto agregado perdido en la sociedad tradicional pero que ya
instalados siguieron en aumento en barrios pobres y zonas marginales de las ciudades
agrupadas por afinidades de origen y entre mas crecía mas visible era el fenómeno
demográfico que se estaba produciendo. Si alguno de los inmigrantes salía de su gueto
y aparecía en otro barrio llamaba la atención de la sociedad tradicional y se le daba
calificativo especial como “cabecita negra” en Argentina o “peladito” en México.

No todos los inmigrantes venían del campo muchos provenían de pequeñas o


medianas ciudades que acentuaban su decadencia, la miseria saca a los jóvenes de la
ciudad a aquellos que no quieren enterrarse vivos en una ciudad que muere y solo
queda poblada por viejos que arrastraban sus trabajos y sus días. Para evidenciar este
fenómeno el autor cita novelas como casas muertas de Miguel Otero, Pedro Paramo
de Juan Rulfo y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez quien evoca a la
ilusoria Macondo.

La industria del turismo fue un factor que ayudo a nacer y crecer ciudades y a evitar
la migración y encontraban una economía mínima que los alimentaba y atraía a
personas del exterior y dinamizaban las ciudades, también surgieron ciudades
ubicadas en carreteras que eran paradas o puntos de paso estos lugares también
atrajeron a inmigrantes que encontraron sustento en estos lugares. Los movimientos
migratorios llegaron principalmente en donde existiera un polo de atracción o una
posibilidad ya fuera efímera o duradera de desarrollo como lo fueron tiempo atrás el
oro o el caucho, en esta época fue el petróleo el cual atrajo dinámicas de poblamiento
y crecimiento demográfico en las regiones que se encontrara como fueron Maracaibo,
Venezuela, Comodoro Rivadavia en Argentina. Pero aun así fue la metrópoli la que
atrajo mas a lo emigrantes de las zonas rurales por medio de la radio, el cine,
periódicos, revistas que mostraban un paisaje urbano de admiración. Un factor
importante fue la industrialización con la instalación de fabricas que favorecía a la
provisión de agua, energía, transportes y comunicaciones. Las ciudades industriales
fueron las que mas llamaron la atención de los migrantes, quienes con el paso del
tiempo lograban integrarse a las dinámicas urbanas y crear relaciones sociales y los
inmigrantes lograban agregarse al conjunto de clases populares en relación con las
otras clases.

Pero el crecimiento demográfico causo que estallaran las tensiones sociales ya que
mientras más crecía la ciudad, más expectativas creaba y mas gente llegaba con la
convicción que podía ser absorbida, pero en realidad la estructura urbana siempre fue
inferior al numero que se incorporaba en esta, pero a pesar de esto nadie quiso
renunciar a la ciudad ni a los beneficios que esta lograba ofrecer mínimamente frente
a las dificultades y deficiencias que también crecieron.

Você também pode gostar