Você está na página 1de 7

https://www.google.com.mx/search?

dcr=0&ei=f-
eEWufSF4nEsAWYvLmQDw&q=W.+Greiner%2C+L.+Neise+y+H.+St%C3%B6cker+historia+desarroll
o+historico+de+la+teoria+del+calor&oq=W.+Greiner%2C+L.+Neise+y+H.+St%C3%B6cker+historia+
desarrollo+historico+de+la+teoria+del+calor&gs_l=psy-
ab.3...116480.129549.0.129921.46.46.0.0.0.0.164.5536.3j43.46.0....0...1c.1.64.psy-
ab..0.16.2073...33i21k1j33i160k1.0.K82Pz-MqF7s

La historia de la termodinámica es una pieza fundamental en la historia de la física, la historia de la


química, y la historia de la ciencia en general. Debido a la relevancia de la termodinámica en muchas
áreas de la ciencia y la tecnología, su historia está finamente tejida con los desarrollos de la mecánica
clásica, mecánica cuántica, magnetismo, y la cinética química, para aplicar a campos más distante
tales como la meteorología, teoría de información, y biología (fisiología), y a desarrollos tecnológicos
como la máquina de vapor, motor de combustión interna, Criogenia y generación de electricidad. El
desarrollo de la termodinámica fue motivado y dirigido por la teoría atómica. También, aunque de
una manera sutil, motivó nuevas direcciones en probabilidad y estadística; vea, por ejemplo, la línea
de tiempo de la termodinámica.

Contribuciones de tiempos ancestrales y medievales

Los ancestros vieron el calor como algo relacionado al fuego. En el año 3000 antes de Cristo, los
egipcios antiguos vieron al calor como algo relacionado a orígenes mitológicos.1 En la tradición
filosófica Occidental, después de mucho debate sobre el elemento primordial entre los principales
filósofos presocráticos, Empédocles propuso una teoría de cuatro elementos, en la cual todas las
sustancias derivan de la tierra, agua, aire, y fuego. El elemento Empedocleano del fuego es quizás
el principal antecesor de conceptos posteriores tales como flogisto y caloría. Alrededor del año
500 AC, el filósofo griego Heráclito fue conocido como el "flux y fuego" filósofo debido a su
expresión proverbial: "Todas las cosas están fluyendo." Heráclito argumentó que los tres
elementos principales en naturaleza eran fuego, tierra, y agua.

Transición de la química a termoquímica

Primer calorímetro de hielo del mundo, utilizado en el invierno de 1782-83, por Antoine Lavoisier y
Pierre-Simon Laplace, para determinar el calor implicado en varios cambios químicos; cálculos que
se basan en el descubrimiento previo de Joseph Black de Calor latente. Estos experimentos
marcan el fundamento de la Termodinámica.

La teoría de flogisto surgió en el siglo XVII,al final del período de la alquimia. Su sustitución por la
teoría calórica en el siglo XVIII es uno de los marcadores históricos de la transición de la alquimia a
la química. Flogisto era una sustancia hipotética que presumía ser liberada se sustancias
combustibles durante la combustión, y de los metales durante el proceso de oxidación. La caloría,
como el flogisto, también presumía ser la "sustancia" del calor que se derivaría de un cuerpo
caliente a un cuerpo más frío calentándolo.
Los primeros retos experimentales sustanciales a la teoría calórica surgieron en la obra de
Rumford 1798, cuando demostró que los cañones de hierro fundido producen grandes cantidades
de calor los que atribuyó a la fricción, y su trabajo fue de los primeros en socavar la teoría calorica.
El desarrollo de la máquina de vapor también centró la atención en la calorimetría y la cantidad de
calor producido a partir de diferentes tipos de carbón. La primera investigación cuantitativa sobre
los cambios de calor durante reacciones las químicas se inició por Lavoisier que utilizado un
calorímetro de hielo después de la investigación de Joseph Black en el calor latente de agua.

Más estudios cuantitativos por James Prescott Joule en 1843 presentaron más adelante
fenómenos profundamente reproducibles, y ayudaron a colocar el tema de la termodinámica
sobre una base sólida. William Thomson, por ejemplo, todavía estaba tratando de explicar las
observaciones de Joule dentro de un marco calórico en 1850. La utilidad y el poder explicativo de
la teoría cinética, sin embargo, pronto comenzaron a desplazar a la teoría calorica y era en gran
medida obsoleta a finales del siglo XIX. Joseph Black y Lavoisier hicieron contribuciones
importantes en la medición precisa de los cambios de calor utilizando el calorímetro, un tema que
se conoció como la termoquímica.

La termodinámica fenomenológica

La ley de Boyle (1662)

La ley de Charles fue publicado por primera vez por Joseph Louis Gay-Lussac en 1802, pero hace
referencia a trabajos no publicados por Jacques Charles alrededor de 1787. La relación había sido
anticipada por el trabajo de Guillaume Amontons en 1702.

La ley de Gay-Lussac (1802)

Nacimiento de la termodinámica como ciencia

En sus orígenes, la termodinámica era el estudio de motores. Un precursor del motor estuvo
diseñado por el científico alemán Otto von Guericke quién, en 1650, diseñó y construyó la primer
bomba de vacío y creó por primera vez vacío conocido como los Hemisferios de Magdeburgo. Fue
conducido a realizar un vacío con el fin de refutar la suposición de Aristóteles de que la naturaleza
aborrece el vacío.

Poco después, el físico y químico irlandés Robert Boyle había aprendido de los diseños de Guericke
y en 1656, en coordinación con el científico inglés Robert Hooke, construyó una bomba de aire.
Utilizando esta bomba, Boyle y Hooke notaron la correlación de presión-volumen : P.V=constante.
En aquel momento, se asumió que el aire es un sistema de partículas inmóviles, y no se interpreta
como un sistema de moléculas en movimiento. El concepto de movimiento térmico se produjo dos
siglos más tarde. Por lo tanto la publicación de Boyle en 1660 habla sobre un concepto mecánico:
la cámara de aire.2 Más tarde, después de la invención del termómetro, la propiedad llamada
temperatura podría ser cuantificada. Esta herramienta dio a Gay-Lussac la oportunidad de derivar
su ley, lo que condujo poco después a la ley de los gases ideales. Pero, ya antes del
establecimiento de la ley de los gases ideales, un socio de Boyle llamado Denis Papin construyó en
1679 un digestor de hueso, que es un recipiente cerrado con una tapa hermética que confina el
vapor hasta que se genera una alta presión.

Los diseños más tardíos implementaron una válvula de escape de vapor para evitar la explosión de
la máquina. Al observar la válvula rítmicamente moverse hacia arriba y hacia abajo, Papin concibió
de la idea de un pistón y motor de cilindro. Él no obstante sigue adelante con su diseño. Sin
embargo, en 1697, basado en los diseños de Papin, el ingeniero Thomas Savery construyó el
primer motor. A pesar de que estos primeros motores eran toscos y poco eficientes, atrajeron la
atención de los científicos más importantes de la época. Uno de estos científicos fue Sadi Carnot,
el "padre de termodinámica", quién en 1824 publicó Reflexiones sobre la potencia motriz del
fuego, un discurso sobre el calor, poder, y la eficiencia del motor. Esto marca el inicio de la
termodinámica como ciencia moderna.

Una máquina de vapor vatios, la máquina de vapor que impulsó la Revolución Industrial en Gran
Bretaña y el mundo

Por lo tanto, antes de 1698 y la invención de la máquina de vapor, los caballos fueron utilizados
para poleas eléctricas, unidos a los cubos, el cual elevó agua fuera de las minas de sal inundadas
en Inglaterra. En los años a seguir, se construyeron más variaciones de las máquinas de vapor,
como la máquina de Newcomen, y más tarde la máquina de vapor de vatio. Con el tiempo, estos
motores tempranos finalmente serían utilizados en lugar de caballos. Así, cada motor empezó a
ser asociado con una cierta cantidad de "caballos de potencia" dependiendo de la cantidad de
caballos que había reemplazado. El problema principal con estos primeros motores era que eran
lentos y torpes, convirtiendo menos de 2% del combustible de entrada a trabajo útil. En otras
palabras, cantidades grandes de carbón (o madera) tuvieron que ser quemados para ceder sólo
una fracción pequeña de producción de trabajo. De ahí nació la necesidad de una nueva ciencia de
la dinámica del motor.

La mayoría citan el libro de Sadi Carnot 1824 Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego como
el punto de partida para termodinámica como ciencia moderna. Carnot definió "Fuerza motriz"
para ser la expresión del efecto útil que un motor es capaz de producir. En esta, Carnot nos
presentó a la primera definición moderna de "trabajo": peso levantado a través de una altura. El
deseo de entender, vía formulación, este efecto útil en la relación a "trabajo" es el núcleo de toda
la termodinámica moderna.
En 1843, James Joule encontró experimentalmente encontrado el equivalente mecánico de calor.
En 1845, el Joule informó su mejor-experimento sabido, implicando el uso de un peso en descenso
para hacer girar una rueda de paletas en un barril de agua, el cual le permitió estimar un
equivalente mecánico de calor de 819 ft·lbf/Btu (4.41 J/cal). Esto condujo a la teoría de
conservación de energía y explicar por qué el calor se convertir en trabajo.

En 1850, el famoso físico matemático Rudolf Clausius definió el término entropía S siendo el calor
que se pierde o se convierte en residuos, derivada de la palabra griega entrepein palabra que
significa a su vez para girar.

El nombre "termodinámica", sin embargo, no llegó hasta que 1854, cuándo el matemático y físico
británico William Thomson (Lord Kelvin) acuñó el término termo-dinámica en su artículo Sobre la
Teoría Dinámica del Calor.3

En asociación con Clausius, en 1871, el matemático y físico escocés James Clerk Maxwell
formulando una nueva rama de la termodinámica llamada termodinámica estadística, que
funciona para analizar un gran número de partículas en el equilibrio, es decir, los sistemas donde
no hay cambios, de manera que sólo sus propiedades medias como temperatura T, presión P, y
volumen V se convierten en importantes.

Poco después, en 1875, el físico austriaco Ludwig Boltzmann formuló una conexión precisa entre
entropía S y movimiento molecular:

S = k log ⁡ W {\displaystyle S=k\log W\,} {\displaystyle S=k\log W\,}

Definiéndose en términos del número de estados posibles [W] que tal movimiento podría ocupar,
en donde K es la constante de Boltzmann.

El año siguiente, 1876, era un punto fundamental en el desarrollo del pensamiento humano.
Durante este período esencial, el ingeniero químico Willard Gibbs, la primera persona en Estados
Unidos en recibir un doctorado en ingeniería (de Yale), publicó un documento de 300 páginas
oscuras titulado: Sobre el equilibrio de sustancias heterogéneas, en el que formuló una gran
igualdad, la ecuación de energía libre de Gibbs, que sugirió una medida de la cantidad de "trabajo
útil" alcanzable en sistemas de reacción. Gibbs también originó el concepto que hoy conocemos
como entalpía H, llamándolo "una función de calor de presión constante".4 La palabra moderna
entalpía se acuñó muchos años más tarde por Heike Kamerling Onnes,5 que se basa en la palabra
griega enthalpein cuyo significado es calentar.
A partir de estas bases, aquellos que Lars Onsager, Erwin Schrödinger, y Ilya Prigogine, y otros,
funcionando para llevar estos motores de "conceptos" en la vía de casi todas las ramas de hoy en
día de la ciencia.

Teoría Cinética

La idea de que el calor es una forma de movimiento es quizás antigua y es ciertamente hablado
por Francis Bacon en 1620 en su obra Novum Organum. La primera reflexión científica escrita de la
naturaleza microscópica del calor es probablemente para ser encontrado en un trabajo por
Mikhail Lomonosov, en la qué escriba:

"(..) El movimiento no debe ser negado basado en el hecho de que no se ve. ¿Quién negaría que
las hojas de los árboles se mueven cuando crujían por el viento, a pesar de ser observable desde
grandes distancias?Al igual que en este caso el movimiento permanece oculto debido a la
perspectiva, que permanece oculto en cuerpos calientes debido a los extremadamente pequeños
tamaños de las partículas que se mueven. En ambos casos, el ángulo de visión es tan pequeño que
ni el objeto ni su movimiento pueden ser vistos."

Durante los mismos años, Daniel Bernoulli publicó su libro Hidrodinámica(1738), en el cual se
deriva una ecuación para la presión de un gas teniendo en cuenta las colisiones de los átomos con
las paredes de un recipiente. Él demuestra que esta presión es de dos tercios de la energía cinética
media de los gases en una unidad de volumen. Las ideas de Bernoulli, sin embargo, poco impacto
en la cultura dominante de calorías. Bernoulli establece una conexión con el principio de la fuerza
viva de Gottfried Leibniz, una primera formulación del principio de conservación de la energía, y
las dos teorías se entrelazó íntimamente a lo largo de su historia. Aunque Benjamin Thompson
sugirió que el calor era una forma de movimiento como resultado de sus experimentos en 1798,
no se hizo ningún de reconciliar los enfoques teóricos y experimentales, y es poco probable que él
estuviera pensando en el principio de la fuerza viva. .

John Herapath formuló posteriormente de forma independiente una teoría cinética en 1820, pero
utilizando la temperatura como un impulso en lugar de la fuerza viva o energía cinética por error
asociado. Su trabajo no fue en última instancia de revisión por pares y fue descuidada. John James
Waterston en 1843 proporcionó una cuenta en gran medida exacta, siempre de manera
independiente, pero su trabajo recibió la misma recepción, a falta de revisión por pares, incluso de
alguien tan bien dispuesto al principio cinético como Davy.

Nuevos avances en la teoría cinética no comenzaron hasta mediados del siglo XIX, con las obras de
Rudolf Clausius, James Clerk Maxwell y Ludwig Boltzmann. En su trabajo de 1857 Sobre la
naturaleza del movimiento llamado calor, Clausius por primera vez establece claramente que el
calor es la energía cinética media de las moléculas. Este interés que Maxwell, en 1859 derivó la
distribución de los impulsos más adelante que lleva su nombre.

Boltzmann posteriormente generalizó su distribución para el caso de los gases en los campos
externos. Boltzmann es quizás el factor que más contribuye a la teoría cinética, mientras
presentaba muchos de los conceptos fundamentales de la teoría. Además de la distribución de
Maxwell-Boltzmann que se ha mencionado anteriormente, también asocia la energía cinética de
las partículas con sus grados de libertad. La ecuación de Boltzmann para la función de distribución
de un gas en los estados de no equilibrio sigue siendo la ecuación más eficaz para el estudio de
fenómenos de transporte en gases y metales. Al introducir el concepto de probabilidad
termodinámica como el número de microestados que corresponden al micro estado actual,
demostró que su logaritmo es proporcional a la entropía.

Entropía y la segunda ley

A pesar de que estaba trabajando con la Teoría calórica, Sadi Carnot en 1824 sugirió que algunas
de las calorías disponibles para generar el trabajo útil se pierden en cualquier proceso real. En
marzo de 1851, luchando para llegar a un acuerdo con el trabajo de James Prescott Joule, Lord
Kelvin empezó a especular que había una pérdida inevitable de calor útil en todos los procesos. La
idea estuvo enmarcada aún más dramáticamente por Hermann von Helmholtz en 1854, dando
nacimiento al espectro de la muerte térmica del universo.

En 1854, William John Macquorn Rankine comenzó a utilizar en el cálculo de lo que llamó su
función termodinámica. Posteriormente se ha demostrado que es idéntico al concepto de la
entropía formulado por Rudolf Clausius en 1865. Clausius utilizó el concepto para desarrollar su
declaración clásica de la segunda ley de la termodinámica el mismo año.

Transferencia de calor

El fenómeno de la conducción de calor se capta inmediatamente en la vida cotidiana. En 1701,


Isaac Newton publicó su ley de enfriamiento. Sin embargo, en el siglo 17,se llegó a creer que todos
los materiales tenían una conductividad idéntica y que las diferencias en la sensibilidad surgieron
de sus diferentes capacidades caloríficas.

Las sugerencias de que este podría no ser el caso procedían de la nueva ciencia de la electricidad
en la que era fácilmente evidente que algunos materiales son buenos conductores eléctricos
mientras que otros eran aislantes eficaces. Jan Ingenhousz en 1785-9 hizo algunas de las primeras
mediciones, al igual que Benjamin Thompson durante el mismo periodo.

El hecho de que el aire caliente sube y la importancia del fenómeno de la meteorología fue
lanzado por primera vez por Edmund Halley en 1686. John Leslie observó que el efecto de
enfriamiento de una corriente de aire aumenta con su velocidad, en 1804.

Carl Wilhelm Scheele señaló la transferencia de calor distinguido por radiación térmica (calor
radiante) de aquel por convección y conducción en 1777. En 1791, Pierre Prévost mostró que
todos los cuerpos irradian calor, qué tan calientes o fríos son. En 1804, Leslie observó que una
superficie mate negra irradia calor más eficazmente que una superficie pulida, lo que sugiere la
importancia de la radiación del cuerpo negro. Aunque haya devenido para ser sospechado incluso
de los trabajos de Scheele , en 1831 Macedonio Melloni demostró que la radiación del cuerpo
negro podría ser reflejada, refractada y polarizada en la misma manera como la luz.

James Clerk Maxwell en 1862 la idea de que tanto la luz como el calor radiante eran formas de
radiación electromagnética llevando al inicio del análisis cuantitativo de la radiación térmica. In
1879, Jožef Stefan observando que el flujo radiante total a partir de un cuerpo negro es
proporcional a la cuarta potencia de su temperatura y se indica la Ley de Stefan-Boltzmann. La ley
se derivó teóricamente por Ludwig Boltzmann en 1884.

Criogenia

En 1702 Guillaume Amontons introdujo el concepto del cero absoluto basado en observaciones de
gases. En 1810, John Leslie congeló agua a hielo artificialmente. La idea de cero absoluto fue
generalizada en 1848 por Lord Kelvin. En 1906, Walther Nernst declaró la tercera ley de la
termodinámica.

Você também pode gostar