Você está na página 1de 13

HONGOS DERMATOFITOS: UN RIESGO POTENCIAL PARA LA SALUD

HUMANA EN LA ZONA COSTERA DEL DISTRITO DE RIOHACHA, LA GUAJIRA.

4,6

UNIVERSIDAD D LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2016
HONGOS DERMATOFITOS: UN RIESGO POTENCIAL PARA LA SALUD HUMANA
EN LA ZONA COSTERA DEL DISTRITO DE RIOHACHA, LA GUAJIRA.
Docente
ELI ALFONSO ARREGOCES REINOSO
Ingeniero Ambiental

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2016
1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

las playas representan un valor social y económico como destino de ocio y


recreación, por tal razón existe una preocupación significativa para preservar su
equilibrio ecológico (Beverry-Borg y Scarpa, 2010; Gavio et al., 2010). El turismo
convencional es quizás el uso más común de las playas alrededor del mundo, así pues,
el uso constante a cualquier recurso natural genera un impacto negativo al medio
ambiente, el cual debe ser considerado por los gestores de las zonas costeras (Nelson
y Botteril, 2002, Cervantes y Espejel, 2008).

La calidad ambiental de las playas desempeña un papel importante en la


comunidad, ya sea por el riesgo en la seguridad, percepción estética, salud del
ecosistema/ usuarios y gestión de las playas en general (Delgado et al. 2009). la gestión
integral de las playas no cuenta con suficiente información de indicadores Commented [E1]: …

microbiológicos que permitan la vigilancia de los riesgos para la salud asociados con la
arena de playa, sin embargo algunos estudios epidemiológicos comenzaron
recientemente a evaluar los riesgos de la enfermedad asociada al contacto con arena de
playa, donde sugieren un vínculo entre la calidad de la arena y los impactos en la salud
humana (Heaney et al., 2012, Whitman et al., 2009, Heany et al., 2009; Wade et al.,
2008,Bonilla et al., 2007).

Los países desarrollados cuentan con una diversidad de playas que generalmente
difieren en la composición y textura de las arenas (Pereira et al., 2013), siendo este un
factor a favor del crecimiento y la proliferación de microbios en la arena de playa, debido
a que los sedimentos actúan como reservorio brindándoles a los microrganismos las
condiciones ideales para su crecimiento (Abdelzaher et al., 2010). La presencia de
patógenos no se limita solo a bacterias, esta incluye diferentes grupos de hongos
(levaduras, hongos patógenos, hongos alergénicos y hongos dermatofitos) tal como lo
indica Shah et al. (2011), representando un riesgo potencial para la salud de los bañistas
que normalmente están en contacto directo con la arena (Heaney et al., 2009, 2012),
siendo los lactantes y los niños los más vulnerables al ataque de estos patógenos
causando diarreas y trastornos gastrointestinales (Brandão et al., 2002).

Los usuarios de las playas en gran medida son responsables de la contaminación


de estas, debido a que en muchos casos son los portadores de microorganismos que
quedan en la arena, de igual forma depositan desechos orgánicos incluyendo los de
actividades comerciales, tales como la pesca, que proporcionan alimentos y humedad
necesaria para la conservación y desarrollo de levaduras, bacterias, mohos y hongos
queratinofilicos como los Aspergillus sp., Fusarium sp., Scytalidium sp. y Scopulariopsis
sp, que pueden infectar la piel y las uñas (Sabino et al., 2011), a pesar de conocer las
problemáticas causadas por los microorganismos en las playas, la organización Mundial
de la Salud (OMS), la legislación europea y la legislación estadounidense no han
realizado recomendaciones en la normatividad para el estudio de la calidad de la arena
de playa.

En Asia, los dermatofitos son el causante directo de la dermatofitosis (Grumbt et


al., 2013). Esta enfermedad se transfiere al hombre a partir de animales (dermatófitos
zoófilos) y de suelos (dermatofitos geofílicos), o a través de la infección directa por
contacto personal (Aho, 1988; Philpot, 1978), además de esta enfermedad se han
reportado en los hospitales la onicomicosis en un 40,3%, la tiña 21,9%, tinea pedis 16%,
tinea cruris 15,1% y tinea corporis 6,7%, debido a contacto con arena de playa (Abanmi
et al.,2008; Al-Sogair et al., 1991; Al Sogair and Hay, 2000).

En los últimos años en el continente Asiático ha habido un gran interés por estudiar
la biodiversidad de las comunidades de hongos marinos, y su contribución a la
producción de compuestos bioactivos (Masuna et al., 2001). Cabe resaltar que la
mayoría de las poblaciones del continente depende de la desalinización del agua de mar
para consumo humano, requiriendo altos estándares de calidad, por tal razón estos se
han visto obligados a clasificar y caracterizar las especies de hongos y la naturaleza
química de su metabolismo por no haber estudios o información base para tratar esta
problemática.
De igual forma en los países Africanos los hongos son un grupo ecológicamente
importante por ser descomponedores de la queratina, siendo esta una de las proteínas
animales más abundantes y altamente estables en la tierra (Anane.,2012), sin embargo
Kohlmeye y Kohlmeye (1979) afirman que falta información sobre la distribución
geográfica de los hongos marinos, sobre todo en el hemisferio sur, en los océanos ártico,
antártico e indio y en el Mediterráneo oriental y el mar Negro, contando con solo 3
artículos que indican la existencia de 10 especies en la costa atlántica y 12 especies en
el océano indico.

La mayoría de las Islas de África tienen condiciones áridas con baja precipitación,
baja humedad del suelo, áreas de vegetación pobre que carecen de materia orgánica
(Anane, 2012), cabe resaltar que a estas condiciones algunos microrganismo son
capaces de sobrevivir , y los hongos son uno de ellos, por tal razón la aparición de
dermatofitos en el suelo de las Islas Africanas fue una iniciativa para desarrollar
investigaciones en diferentes partes del mundo.

En Latinoamerica algunos autores indican que la distribución de los hongos


marinos está determinada principalmente por la temperatura, la salinidad del agua y otros
factores ecológico como el hábitats, la disponibilidad de sustratos para la colonización,
inhibición, competencia, nutrientes orgánicos disueltos, concentración de iones de
hidrógeno, efectos osmóticos, disponibilidad de oxígeno, presencia de contaminantes,
capacidad de adherirse a un sustrato adecuado, presión hidrostática, y especificidad del
sustrato,(Booth y Kenkel, 1986, Jones, 2000). Cabe resaltar que Latinoamerica no cuenta
con suficientes bases teóricas, así mismo no se le ha brindado mayor importancia a la
calidad de arena de playas.

Colombia es uno de los destinos del Caribe con mayor actividad turística, las
playas del país se están convirtiendo rápidamente en partes esenciales de las economías
locales dirigidas al mercado "3S" (Botero et al., 2013, Gavio et al., 2010 ), por tal razón ,
se han realizado algunos esfuerzos para conocer la calidad ambiental de las playas del
país, pero no ha sido suficiente debido a la escasa disponibilidad de datos y a la ausencia
de mecanismos de monitoreo estandarizados, a toda esta osadía se le suma que para
conocer la calidad de las playas no han tenido en cuenta al grupo de microorganismo
que es quizás el más desapercibido pero el que mayor riesgo representa para los
bañistas de las playas turísticas y son los hongos dermatofitos, de estos microbios no se
tiene una caracterización ni mucho menos un registro de distribución.

Las autoridades ambientales locales suelen recurrir a las normas


gubernamentales para evaluar la calidad de las aguas de baño mediante la regulación
actual (MinSalud, 1984), esta normatividad cuenta con pocos parámetros de
comparación, por tal motivo en el 2002 algunos investigadores tomaron la iniciativa de
diseñar un índice de calidad ambiental en playas turísticas (ICAPTU), que evalúa de
forma integral el estado de la playa, teniendo en cuenta las dimensiones sanitarias,
ecosistémicas y recreativas de la costa caribe; seleccionando en el departamento de la
Guajira las playas de Riohacha y Mayapo , en el departamento del Magdalena Playa
Blanca y Rodadero, en el departamento del Atlántico las playas de Puerto Velero y Caño
Dulce y en el departamento de Bolívar las playas Bocagrande y Punta Arena.

En este sentido el único proyecto vigente en el departamento de la Guajira que


involucra al grupo fúngico para determinar la calidad de playas es ICAPTU, sin embargo
esta investigación no realiza la caracterización e identificación de hongos dermatofitos,
cabe resaltar que la arena de las playas de Riohacha, es un vector y el hábitats ideal
para la proliferación de estos hongos, debido a las multitudes de influencias que tiene
esta playa por ser de carácter turística y de gran aporte económico del departamento,
dichas influencias son comerciales ( asentamiento de extranjeros y bañistas, ventas
ambulantes, preparación y comercialización de productos del mar), recreativas,
portuarias (llegada de embarcaciones pequeñas al muelle), ambientales (descargas de
aguas residuales municipales, depósitos de sedimentos provenientes de cualquier
actividad, mezcla o desembocadura del rio ranchería, y el estancamiento de las aguas
lluvias en la playa por topografía del terreno).

En estos ecosistemas se han realizado diversos estudios en donde se ha


analizado la presencia de enterococos, coliformes fecales, coliformes totales, materia
orgánica, y otros tipos de microrganismos que inciden en el deterioro de las playas del
Departamento, sin embargo en la actualidad no se tienen antecedentes de análisis
micológicos en la arena de las playas, siendo esto una falencia a la hora de establecer
las relaciones playa - sociedad , debido a que la presencia de hongos dermatofitos trae
consigo problemas socioeconómicos, tales como el riesgo a contraer enfermedades
dérmicas causada por el contacto frecuente y directo con estos patógenos,
representando un costo para el departamento en materia de salud pública, además la
creciente proliferación y presencia de estos microorganismos, afecta el turismo del
Departamento y por ende la economía, siendo más factible tanto para los gobernantes
como para la calidad ambiental de la playa, la inversión para la prevención y mitigación
de este problema.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué relación existe entre la presencia de hongos dermatofitos en la arena de


playa y las enfermedades dérmicas en los usuarios de la zona costera del distrito de
Riohacha, la Guajira?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

 Establecer relaciones entre la presencia de hongos dermatofitos en la arena de


playa y las enfermedades dérmicas en los usuarios de la zona costera del
distrito de Riohacha, la Guajira

1.2.2. Objetivos específicos

 Determinar el número de muestras válidas para la caracterización de hongos


dermatofitos
 Ensayar el micro cultivo de Riddel para brindar las condiciones óptimas de
crecimiento a los hongos presentes en las muestras
 Identificar los grupos fúngicos presentes en las muestras de arena mediante el
microscopio y las claves taxonómicas.
 Analizar la presencia de diferentes grupos fúngicos en la arena de playa y su
importancia en la calidad ambiental. Commented [E2]: Y las enfermedades dérmicas ¿????..en que
objetivos se encuentran….
1.3. JUSTIFICACION

La presente investigación pretende, desde la perspectiva teórica – practica,


analizar el riesgo que genera la presencia de Hongos Dermatofitos para la salud humana
en la zona costera del Distrito de Riohacha, de igual forma establecer relaciones de la
presencia de este tipo de hongos con las actividades naturales y/o antrópicas
desarrolladas en la línea de costa.

Los estudios en micología marina y la dinámica de sus especies son escasos, de


acuerdo a lo mencionado por Samón, (2009), Kohlmeyer et al., (2004); Hawksworth,
(1991) y menos del 30% de especies de hongos marinos se encuentran descritos, así
mismo, estas investigaciones limitan la determinación de hongos que afectan de manera
directa a la salud humana, considerando que la identificación de estos son realizadas
con diferentes métodos en campo y laboratorio (Cabañes, 2011).

Los beneficiarios de esta investigación son todas aquellas personas que tienen
contacto directo con la arena de playa de la zona costera del Distrito de Riohacha, debido
a que los dermatofitos presentan la capacidad de invadir los tejidos queratinizados (piel,
pelo, uñas) del hombre, produciendo una enfermedad denominada dermatofitosis.

Desde el punto de vista práctico aportará, a las instituciones del sector turístico y
salud, información pertinente respecto a la caracterización y descripción de los hongos
dermatofitos y queratinofilicos presentes en la arena, sustratos de madera, sedimentos,
lodos, algas y restos vegetales.

De la misma manera, esta investigación constituirá un aporte a la falta de


información respecto a la micología presente en las playas, debido a la importancia y
dinámica que representan estos grupos fúngicos en los ecosistemas marinos, al mismo
tiempo, representar las características de las especies de hongos identificados.

Esta investigación representa una guía para otras investigaciones, de acuerdo a


las prácticas desarrolladas en campo para la recolección de las muestras y el uso de
nuevas técnicas en el laboratorio para la identificación selectiva de hongos dermatofitos.
1.4. HIPOTESIS

La dermatofitosis en los usuarios es producto del contacto directo con los Hongos
dermatofitos presentes en la arena de playa de la zona costera del distrito de Riohacha,
La Guajira.

1.5. DELIMITACIÓN

1.5.1. Delimitación Espacial

Esta investigación será desarrollada en la zona costera del Distrito de Riohacha,


La Guajira, Colombia Commented [E3]: es correcto del todo determinar un dominio
o un punto georreferenciado para ayudar al lector ubicarse

1.5.2. Delimitación temporal

El periodo en el cual se desarrollará la presente investigación, estará comprendido


desde Agosto 2017 – Agosto 2018, este tiempo incluye 6 meses de fase de campo y 6
meses en procedimientos de laboratorio e identificación.

1.5.3. Delimitación teórica

La presente investigación se define a partir de un concepto básico: Hongos


Dermatofitos. Se trata de un término que relaciona directamente temáticas complejas
como la clasificación de hongos a partir de claves taxonómicas, la técnica de micro
cultivo de Riddel, enfermedades asociadas a hongos dermatofitos, técnicas de
adaptación y crecimiento de hongos queratinofilicos, y la dinámica de estos con el
ambiente marino.

BIBLIOGRAFIA

 Abdelzaher, A.M., Wright, M.E., Ortega, C., Solo-Gabriele, H.M., Miller, G., Elmir,
S., Newman, X., Shih, H., Bonilla, J.A., Bonilla, T.D., Palmer, C.J., Scott, T.,
Lukasik, J., Harwood, V.J., McQuaig, S., Sinigalliano, C., Gidley, M., Plano,
L.R.W., Zhu, X., Wang, J.D., Fleming, L.E., 2010. Presence of pathogens and
indicator microbes at a nonpoint source subtropical recreational marine beach.
Appl. Environ. Microbiol. 76 (3), 724–732. http://dx.doi.org/10.1128/AEM.02127-
09.
 Abreu, R., Figueira, C., Romão, D., Brandão, J., Freitas, M., & Andrade, C. et al.
(2016). Sediment characteristics and microbiological contamination of beach sand
– A case–study in the archipelago of Madeira. Science Of The Total nvironment,
573, 627-638. http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.08.160
 Aho, R., 1988. Mycological studies on zoophilic dermatophyte isolates of Finish
and Swedish origin. Mycoses 31, 295–302.
 Alwakeel, S. (2016). Molecular identification of fungi isolated from coastal regions
of Red Sea, Jeddah, Saudi Arabia. Journal of the Association of Arab Universities
for Basic and Applied Sciences. Elsevier Ltd.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1815385216300384
 Anane, S. (2012). Epidemiological investigation of keratinophilic fungi from soils of
Djerba (Tunisia). Journal de Mycologie Medicale, 22(3), 225–229.
https://doi.org/10.1016/j.mycmed.2012.05.003
 Booth, T., Kenkel, N., 1986. Ecological studies of lignicolous marine fungi: a
distribution model based on ordination and classification. In: Moss, S.T. (Ed.), The
Biology of Marine Fungi. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 297-310.
 Botero, C., Anfuso, G., Rangel-Buitrago, N., Correa, I., 2013a. Coastal erosion
monitoring in Colombia: overview and study cases on Caribbean and Pacific
coasts. In: Cipriani, L.E. (Ed.), Coastal Erosion Monitoring. Nuova Grafica
Fiorentina, Florence, Italy, pp. 199-213.
 Botero, C., Pereira, C., Tosic, M., & Manjarrez, G. (2015). Design of an index for
monitoring the environmental quality of tourist beaches from a holistic approach.
Ocean and Coastal Management, 108, 65–73.
https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2014.07.017
 Brandao, J.,Wergikosky, B., Rosado, C., 2002. Relatório final do projecto
“QualidadeMicrobiológica de areias de Praias Litorais”. Associação Bandeira Azul
da Europa.
 Cabañes, J. (2011). Identificación de hongos dermatofitos. Revista
Iberoamericana de Micología - ISBN: 84-607-3050-6
 Deshmukh, S. (2002). Incidence of dermatophytes and other keratinophilic fungi
in the glacier bank soils of the Kashmir valley, India. Mycologist, 16(04).
http://dx.doi.org/10.1017/s0269915x0200407x
 Gavio, B., Palmer-Cantillo, S., Mancera, J.E., 2010. Historical analysis
(2000e2005) of the coastal water quality in San Andres Island, Sea Flower
Biosphere Reserve, Caribbean Colombia. Mar. Pollut. Bull. 60 (7), 1018-1030.
 Grumbt, M., Monod, M., Yamada, T., Hertweck, C., Kunert, J., Staib, P., 2013.
Keratin degradation by dermatophytes relies on cysteine dioxygenase and a sulfite
efflux pump. J. Invest. Dermatol. 133, 1550–1555.

 Hawksworth, D.L. (1991): The fugal dimension of biodiversity: magnitude,


significance, and conservation. Mycol. Res. 95:641-655.
 Heaney, C.D., Sams, E., Dufour, A.P., Brenner, K.P., Haugland, R.A., Chern, E.,
Wing, S., Marshall, S., Love, D.C., Serre, M., Noble, R., Wade, T.J., 2012. Fecal
indicators in sand, sand contact, and risk of enteric illness among beachgoers.
Epidemiology 23 (1), 95. http://dx.doi.org/10.1097/EDE.0b013e31823b504c.
 Heaney, C.D., Sams, E., Wing, S., Marshall, S., Brenner, K., Dufour, A.P., Wade,
T.J., 2009. Contact with beach sand among beachgoers and risk of illness. Am. J.
Epidemiol. 170 (2), 164–172. http://dx.doi.org/10.1093/aje/kwp152.
 Hyde, K.D., Sarma, V.V., Jones, E.B.G., 2000. Morphology and taxonomy of
higher marine fungi. In: Hyde, K.D., Pointing, S.B. (Eds.), Marine Mycology. A
Practical Approach. Fungal Diversity Press, Hong Kong, pp. 172-270.
 Khaled, J. M., Golah, H. A., Khalel, A. S., Alharbi, N. S., & Mothana, R. A. (2015).
Dermatophyte and not dermatophyte fungi in Riyadh City, Saudi Arabia. Saudi
Journal of Biological Sciences, 22(5), 604–9.
https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2014.12.006

 Kohlmeyer, J., D.L. Hawksworth y B. Volkman-Kohlmeyer (2004): Observations


on two marine and maritime ―borderline‖ lichens: Mastodia tessellata and
Collemopsidium pelvetiae. Mycol. Progress 3(1): 51–56.
 Masuma, R., Yamaguchi, Y., Noumi, M., Omura, S., Namikoshi, M., 2001. Effect
of sea water concentration on hyphal growth and antimicrobial metabolite
production in marine fungi. Mycoscience 42 (5), 455–459.
http://dx.doi.org/10.1007/BF02464342.
 Ministerio de Salud, 1984. Decreto No. 1594 del 26 de junio. Por el cual se
reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II
del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto e
Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos, p. 61.
 Newell, S.Y., Porter, D., 2000. Microbial secondary production from salt marsh-
grass shoots, and its known and potential fates. In: Weinstein, M.P., Kreeger, D.A.
(Eds.), Concepts and Controversies in Tidal Marsh Ecology. Kluwer, Dordrecht,
pp. 159-185.
 Pereira, E., Figueira, C., Aguiar, N., Vasconcelos, R., Vasconcelos, S., Calado, G.,
Brandão, J., Prada, S., 2013. Microbiological and mycological beach sand quality
in a volcanic environment: Madeira archipelago, Portugal. Sci. Total Environ. 461,
469–479. http://dx. doi.org/10.1016/j.scitotenv.2013.05.025.
 Philpot, C.M., 1978. Geographical distribution of the dermatophytes: a review. J.
Hyg. (Lond) 80, 301–313.
 Sabino, R., Veríssimo, C., Cunha, M., Wergikoski, B., Ferreira, F., & Rodrigues,
R. et al. (2011). Pathogenic fungi: An unacknowledged risk at coastal resorts? New
insights on microbiological sand quality in Portugal. Marine Pollution Bulletin,
62(7), 1506-1511. http://dx.doi.org/10.1016/j.marpolbul.2011.04.008
 Sakayaroj, J., Jones, E.B.G., Chatmala, I., Phongpaichit, S., 2004. Marine fungi.
In: Jones, E.B.G., Tanticharoen, M., Hyde, K.D. (Eds.), Thai Fungal Diversity.
BIOTEC, Thailand, pp. 107-117.

 Samón, E. (2009). Micobiota marina en playas del litoral sur de Guantánamo.


Universidad de la Habana.
 Shah, A.H., Abdelzaher, A.M., Phillips, M., Hernandez, R., Solo-Gabriele, H.M.,
Kish, J., Scorzetti, G., Fell, J.W., Diaz, M.R., Scott, T.M., Lukasik, J., Harwood,
V.J., McQuaig, S., Sinigalliano, C.D., Gidley, M.L., Wanless, D., Ager, A., Lui, J.,
Stewart, J.R., Plano, L.R.W., Fleming, L.E., 2011. Indicator microbes correlate with
pathogenic bacteria, yeasts and helminthes in sand at a subtropical recreational
beach site. J. Appl. Microbiol. 110 (6), 1571–1583.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2672.2011.05013.x.
 Vélez, P., González, M. C., Rosique-Gil, E., Cifuentes, J., Reyes-Montes, M. del
R., Capello-García, S., & Hanlin, R. T. (2013). Community structure and diversity
of marine ascomycetes from coastal beaches of the southern Gulf of
Mexico. Fungal Ecology, 6(6), 513–521.
https://doi.org/10.1016/j.funeco.2013.10.002

Você também pode gostar