Você está na página 1de 26

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar
Escuela Ciencias de La Tierra
Departamento de Geología
Estratigrafía

Profesor: Bachilleres:
Monteverde Francisco Rocca Yissel C.I 26.158.776
Torres Franyelis C.I 25.983.040
Ascanio Brian C.I 26.374.577

Ciudad Bolívar, Marzo de 2018.


Índice

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 4
1) UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS .............................................................................. 4
2) TRANSGRESIONES Y REGRESIONES. ......................................................................... 13
3) CICLO DE MILANKOVITCH, SLOSS Y W ILSON. ............................................................ 15
4) PROCESOS DE PROGRADACIÓN, AGRADACIÓN Y RETROGRADACIÓN .......................... 17
5) SISTEMAS SILICICLÁSTICOS: .................................................................................... 22
6) TERMINACIONES DE LAS REFLEXIONES SÍSMICAS ..................................................... 23
CONCLUSIÓN................................................................................................................. 25
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 26
Introducción

La estratigrafía, es una ciencia encargada de realizar estudios en las capas o


sustratos de la tierra con fines arqueológicos. El carácter de la estratificación de un
yacimiento arqueológico dependerá de las circunstancias históricas y culturales en que
fue creado Utilizando los hechos procedentes de los descubrimientos estratigráficos, los
historiadores, los antropólogos y muchos otros estudiosos del pasado ampliarán la
significación de un yacimiento ya perfilado por el arqueólogo.

Los principios de estratigrafía arqueológica, a pesar de que desempeñan un papel


menor en las interpretaciones posteriores, son los que actúan en la disposición física de la
estratificación arqueológica y permiten al arqueólogo determinar el orden cronológico
relativo en que fue creada la estratificación. Los principios de estratigrafía arqueológica, a
pesar de que desempeñan un papel menor en las interpretaciones posteriores, son los
que actúan en la disposición física de la estratificación arqueológica y permiten al
arqueólogo determinar el orden cronológico relativo en que fue creada la estratificación.
Los teóricos Dumbar y Rodger han especializado y han definido el campo de esta
disciplina en su libro “Principios de la estratigrafía” en el cuál se escribió: Composición,
textura y estructura de las rocas estratificadas y sedimentarias, los procesos de
modificación como la meteorización, trasporte y sedimentación.

Las relaciones areales que son las horizontales y las temporales que vendrían a
ser las verticales, por supuesto de las rocas. También se debe estudiar los sucesos
impresos en la estratificación que permitan la deducción de la historia de las piedras. Es
de gran importancia en la investigación e interpretación de los estratos, además, sirve de
ayuda para la asociación de objetos cronológicamente. En una excavación es muy
importante tener cuidado de extraer la tierra de forma ordenada para saber exactamente
en qué estrato se encontró ya que nos dará información sobre el contexto, lugar y
orientación para poder sacar conclusiones validas. Una vez distinguidos los niveles, hay
que ordenarlos en una secuencia cronológica, que será la cronología relativa de un
yacimiento.
Marco Teórico

1) Unidades Litoestratigráficas

De acuerdo con la Guía Estratigráfica Internacional (GEI, 1980) se define como


unidad litoestratigráfica a un "conjunto de estratos que constituyen una unidad, por estar
compuesto predominantemente por un cierto tipo litológico o de una combinación de tipos
litológicos, o por poseer otras características litológicas importantes en común, que sirvan
para agrupar los estratos".

Una unidad litoestratigráfica es, por tanto, un volumen reconocible de rocas, y


diferenciable de los volúmenes que le rodean, por su litología (Figura 1). El requisito
imprescindible de una unidad litoestratigráfica es que presente un grado importante de
homogeneidad, que facilite su delimitación respecto a los volúmenes de rocas
superpuestos (más 199antiguos o más modernos) o yuxtapuestos (equivalentes en edad).
Esta homogeneidad se refiere a las litologías en el conjunto de la unidad, aunque dentro
de ella puede haber diversidad de litofacies de detalle que se repitan ordenadamente
(p.ej. secuencias elementales detríticas granocrecientes, alternancia rítmica de calizas y
margas, etc.) Las unidades litoestratigráficas se basan exclusivamente en criterios de
observación directa, no en interpretaciones genéticas, por lo que pueden considerarse
como las unidades estratigráficas más objetivas y cuya delimitación implique los mínimos
márgenes de error subjetivo.

Figura 1.1 .Gráfico en el que se muestran los rangos de unidades litoestratigráficas. Se


representan tres formaciones (X, Y, Z) y en una de ellas (Formación Y) se diferencian tres
miembros (A, B, C). Se muestran dos ejemplos de capa: la capa 1 es una unidad
litoestratigráfica de rango menor diferenciada directamente dentro de una formación,
mientras que la capa 2 es una unidad, del menor rango, dentro de un miembro.
Jerarquías De Unidades Litoestratigráficas

Las normativas internacionales de nomenclatura establecen la posibilidad (no


obligación) de poder agrupar las formaciones en lotes de dos o más que, siendo
consecutivas, presenten litofacies, en su conjunto, diferentes de otros posibles conjuntos.
Estas unidades de rango mayor que la formación son las que se llaman grupos. En los
casos en los que se estime necesario usar una jerarquización más completa por encima
de la formación se puede llegar a tres tipos de agrupaciones de formaciones que, de
menor a mayor rango, son: subgrupos, grupos y super grupos. Cuando en una formación
se puedan diferenciar dos o más partes, atendiendo a sus litofacies, se pueden establecer
unidades litoestratigráficas de rango menor, las cuales reciben el nombre de miembros
(Figura 1.1). La división de una formación concreta en miembros no es necesaria y solo
se utiliza cuando los datos litoestratigráficos así lo aconsejen y con ello se logre un
objetivo útil.

Usualmente la nomenclatura de un miembro está compuesta por tres términos: en


primer lugar la palabra miembro, en segundo un término alusivo a la litología y en tercero
un nombre geográfico de referencia (Miembro calizas y margas de Calanda). En algunas
formaciones en las que se divide sólo en dos miembros se habla, simplemente, de
miembro inferior y miembro superior. Finalmente dentro de una formación o en su caso de
un miembro se pueden delimitar unidades litoestratigráficas de rango menor a las que se
llama capas. Este término se aplica a estratos cuyo espesor puede variar desde un
centímetro hasta pocos metros con características litológicas muy peculiares, fácilmente
diferenciables (p.ej. capa de carbón, capa de óxidos de hierro, etc.). La delimitación de
capas no implica la división completa de la formación (o del miembro) en capas
diferenciables, sino que se refieren exclusivamente a niveles muy concretos dentro de las
unidades de rango mayor (Figura 1.1).

En resumen la jerarquía más usada para clasificar las unidades litoestratigráficas


son (Figura 1.2 y 1.3):

 Grupo: es la unidad de rango superior, que contiene dos o más formaciones


asociadas continuas.
 Formación: es la unidad formal fundamental, esta puede ser de espesores
variables (metros a kilómetros), que estratigráficamente es divisible en base a sus
características litológicas.
 Miembro: es una unidad de rango inferior con respecto a la formación, que está
establecida en base a diferencias claras en zonas adyacentes en una formación.
 Capa: es la unidad de menor jerarquía, se distingue litológicamente de otras por
encima y por debajo de ellas, con espesores que variables (milímetros a pocos
metros).
Figura 1.2

Figura 1.3

Relaciones Laterales de las Unidades Litoestratigráficas

 Acuñamiento: Con este nombre se denomina a la finalización lateral de una


unidad litoestratigráfica por pérdida progresiva de espesor hasta su desaparición.
Este tipo de relación lateral se producen en los bordes de un medio sedimentario
que lateralmente cambia a un medio no deposicional. Son frecuentes en los
bordes de cuencas sedimentarias, aunque también abunda dentro de cuenca en
los límites de sectores con y sin depósito. Los materiales que constituyen la unidad
litoestratigráfica que se acuña no tienen equivalente lateral coetáneo, porque en el
área adyacente no hubo depósito, o incluso erosión. Figura 1.4.

Figura 11.4
 Indentaciones: Con este nombre se alude al cambio lateral entre dos unidades
litoestratigráficas coetáneas, en el que se produce una interpenetración de una en
la otra, mediando entre ellas un cambio de facies brusco (Figura 5). El nombre
alude a la geometría usual, a manera de "dientes" de una unidad que penetran
dentro de la otra. Este tipo de relación se da en el límite entre dos medios
sedimentarios (o litotopos dentro de un mismo medio) cuya posición geográfica ha
ido cambiando a lo largo del tiempo.

Figura 1.5

 Cambio lateral Gradual: Se refiere al paso lateral de una unidad litoestratigráfica


a otra de manera gradual, o sea, existiendo una franja con materiales con litofacies
intermedias (Figura 1.6). Se puede hablar de cambios laterales que son
perpendiculares a las líneas isócronas (líneas de la estratificación) o de cambios
laterales que son oblicuos a dichas líneas. Este segundo tipo es mucho más
frecuente que el primero. Estos cambios laterales graduales se dan entre
materiales de diferentes partes de un mismo medio sedimentario (litotopos), en los
que se produce sedimentación simultáneamente con diferente litofacies, pero con
límites no netos.

Figura 1.6
Relaciones Verticales de las Unidades Litoestratigráficas

Figura 1.7

 Características de las superficies de separación: La superficie de separación


entre dos unidades litoestratigráficas superpuestas puede presentar dos rasgos
muy diferentes. De una parte se puede tratar de un cambio brusco de litofacies,
que separe materiales de litologías muy diferentes, y de otra de un cambio gradual
que marque el paso progresivo de una litofacies a otra. En los cambios bruscos de
facies, coincidentes con límites de unidades litoestratigráficas superpuestas, la
geometría de la superficie de separación entre ambas pueden ser muy diversa,
desde plana a erosiva. En el primer caso se trata de una superficie plana, paralela
a las superficies de estratificación de la unidad suprayacente. En el segundo caso
se trata de una superficie irregular que corta a las superficies de estratificación de
la unidad infrayacente. Un tercer tipo, mucho menos frecuente, es el de las
superficies convexas, pero no erosivas, que separan los depósitos de cuerpos de
geometrías convexas hacia el techo, como barras o lóbulos, de otros horizontales.
En los cambios graduales de facies, que marcan el límite vertical entre dos
unidades litoestratigráficas, tan solo se pueden diferenciar dos modalidades. La
primera cuando dicho cambio se efectúa en una franja paralela a las superficies de
estratificación, siendo por tanto isócrono en diferentes sectores. La segunda
cuando dicho cambios se efectúa en una franja oblicua a los planos de
estratificación y, por tanto, es heterócrona.

 Concordancia y discordancia: Se llama concordancia a la relación vertical entre


dos unidades lito-estratigráficas superpuestas, en la que tanto la unidad
infrayacente como la suprayacente presentan superficies de estratificación
paralelas a la superficie de separación entre ambas. Por el contrario se llama
discordancia a la relación entre dos unidades litoestratigráficas superpuestas en la
que la superficie de separación entre ambas corta a las superficies de
estratificación de la unidad infrayacente, indicando claramente una etapa de
deformación (basculamiento y/o plegamiento) seguida de otra de erosión, entre el
depósito de ambas unidades. Los conceptos de concordancia y discordancia son
puramente geométricos, relativos a la relación geométrica entre las superficies de
estratificación de los materiales de dos unidades litoestratigráficas superpuestas,
aunque lógicamente implican ciertas condiciones genéticas. En los perfiles
sísmicos las concordancias y discordancias, como límites de unidades
litosísmicas, se detectan con gran facilidad ya que quedan reflejadas de manera
muy neta y en extensiones muy amplias. En el campo igualmente las relaciones
geométricas de concordancia y discordancia pueden ser fácilmente diferenciables,
en especial, cuando la superficie de separación es neta e irregular y la posición
espacial de los estratos (dirección y buzamiento) por encima y por debajo de la
misma es muy diferente. Sin embargo cuando estas dos condiciones no se
cumplen puede quedar enmascaradas y ser confundidas con superficies de
concordancia.

Figura 1.8
Columna Estratrigráfica De La Cuenca Oriental De Venezuela

El proceso evolutivo sedimentario de la Cuenca Oriental de Venezuela se sitúa


desde el Devono- Carbonífero (González de Juana et al., 1980), hace unos 350 millones
de años. Durante este período se reconocen tres períodos sedimentarios separados: el
primero corresponde al Paleozoico medio- tardío y tardío, el segundo comienza en el
Cretácico medio y se hace regresivo durante el Terciario temprano, y el tercero, se
desarrolló durante el Terciario tardío y fue definitivo para la configuración de la cuenca
petrolífera en su estado actual. Ellos tienen lugar entre períodos principales de orogénesis
y después de largos de erosión, cuando las aguas transgredieron sobre tierras
previamente pleniplanadas. A continuación se describe brevemente, la historia geológica
del proceso sedimentario de la Cuenca Oriental según González de Juana et al., (1980).

Durante el Cámbrico-Ordovícico, aproximadamente 500 M.a., ocurre la


sedimentación de las formaciones Carrizal y Hato Viejo asociadas a una sedimentación
clástica más interna, de un margen pasivo. Ambas formaciones se consideran
transicionales. Posiblemente la sedimentación ocurre en planicies costeras mal conocidas
y aparatos deltaicos conexos.

En el Triásico-Jurásico (220-160 M.a.) se producen actividades volcánicas en el


Macizo de El Baúl. Fue un período de erosión sobre la mayor parte de la Cuenca. Durante
el Barremiense-Aptiense-Albiense, se inicia la transgresión cretácica sedimentándose la
Fm. Barranquín compuesta de calizas y areniscas en el flanco norte de la serranía actual,
con disminución de sedimentos marinos hacia el flanco norte y hacia el flanco sur de la
misma. Es seguido por la sedimentación en el flanco norte de las formaciones Borracha y
Chimana compuestas de calizas espesas y lutitas, y en el flanco sur por la Fm. El Cantil
compuestas de areniscas, lutitas e intercalaciones de calizas. Hacia el sur ocurre también
una extensión de las aguas donde la sedimentación es predominantemente continental,
depositándose la Fm. La Canoa. Las calizas y arenas de estos períodos constituyen
legítimos prospectos para petróleo.

En el Cenomaniense-Coniancense (100-85 M.a.), ocurre la máxima cobertura


marina y desarrollado de ambientes euxínicos en el norte, representando por la Fm.
Querecual, esta formación es la Roca Madre del petróleo. Hacia el sur se extienden
ambientes marinos-costeros, gradualmente más terrígenos hacia el extremo sur, en las
proximidades del noroeste se encuentra la Fm. Tigre, la cual presenta calizas fosilíferas
(Miembro Infante). La Fm. Tigre ha producido cantidades menores de petróleo en el Área
de Las Mercedes. Durante el Santoniense-Maestrichtiense (85-65 M.a.), ocurre una
sedimentación de lutitas marinas, algunas arenas finas e intervalos de ftanitas silíceas al
norte (Fm. San Antonio). En la regresión sureste comienza la regresión marcada por las
areniscas de la Fm. San Juan, básicamente Maestrichtiense, probablemente extendida al
Paleoceno.

Durante el Paleoceno-Eoceno medio (65-45 M.a.), el levantamiento de las masas


metamórficas delimitó hacia el sur una extensa cuenca donde se depositaron sedimentos
del ciclo Terciario temprano. Durante este período comienza el levantamiento de las
masas metamórficas hacia el sur, con el consiguiente empuje sobre la secuencia
sedimentaria en el borde cratónico, integrada por la columna cretácica (Grupo Sucre y
Guayuta) y la sedimentación del Terciario temprano. Gran parte de la sedimentación
alóctona del surco de Guárico fue ocasionada por este movimiento. En el Eoceno tardío-
Oligoceno (45-25 M.a.), se sedimenta en Guárico la Fm. La Pascua de carácter
transgresivo y que corresponde a aguas someras procedentes de la Cuenca de Barinas,
seguida de la Fm. Roblecito, que se compone de un cuerpo lutítico de aguas marinas
someras y tranquilas. La transgresión progresa hacia el este y en la región de Barcelona,
el hiatus y la transgresión mencionada se encuentran sobre la Fm. Caratas y por debajo
de la Fm. Los Jabillos del Oligoceno medio. Hacia el sur se extiende al oeste la
sedimentación arenosa-parálica de La Pascua y al este de las formaciones Los Jabillos,
Areo y Naricual, reunidas en el Grupo Merecure, por debajo de la cual desaparece por
acuñamiento del lente de Roblecito. Hacia el este se produce la sedimentación profunda,
de mar abierto, de la Fm. Carapita.

Al final de este período (22 M.a. aproximadamente), continua el levantamiento de


la Serranía del Interior y se desarrolla el “Foredeep” al sur, donde se depositan los
sedimentos de aguas profundas de la Fm. Carapita. Durante el Mioceno (20 M.a.), en la
parte norte de Guárico la sedimentación se hace predominantemente continental. Desde
el flanco norte de la cuenca hacia el sur se observa gradación entre las formaciones
Capiricual-Quiamare al norte y la Fm. Oficinahacia el sur. Hacia el este la profundización
de ambientes continúa determinando la sedimentación de Carapita. En el flanco sur se
sedimenta la Fm. Freites de ambiente marino somero, en el borde norte los mares
transgreden ligeramente sobre la superficie erosionada de Carapita, depositándose la
sedimentación marina marginal de Fm. La Pica. Cerca de la línea septentrional se
sedimenta una secuencia arenosa.

Durante el Mioceno tardío-Plioceno, se sedimentó la Fm. Las Piedras sobre


extensos ambientes fluvio-deltaicos. Hacia el oeste del Estado Anzoátegui y en el sur, en
el subsuelo de los campos de las áreas de Oficina y Temblador, esta sedimentación cubre
los sedimentos marinos someros de la Fm. Freites. Hacia noreste se encuentra por
encima de la Fm. La Pica, sobrepasando la línea de playa de ésta formación y avanzando
hacia el piedemonte de las montañas actuales, en forma discordante sobre la
sedimentación del ciclo Terciario tardío y temprano y localmente sobre el Cretácico
erosionado. Equivalente lateral de esta Fm. Las Piedras es la sedimentación marginal
conglomerática de la Fm. Quiriquire, productora de petróleo en el campo homónimo. El
episodio final de esta evolución está representado por la Fm. Mesa de ambiente
continental.
Figura 1.9
2) Transgresiones y regresiones.

Transgresión.

Las transgresiones se refieren al desplazamiento de una línea de costa hacia el


continente. También se le conoce como retrogradación. La transgresión de la línea de
costa produce secuencias verticales de unidades sedimentarias en las cuales los
sedimentos de grano fino de aguas más profundas yacen superpuestos sobre los
sedimentos de grano más grueso que corresponde a las cercanías a la costa, estas
ocurren durante un ascenso relativo del nivel del mar cuando el influjo de sedimentos
continentales es suficientemente bajo para permitir que los sedimentos marinos de aguas
más profundas pasen los límites hacia el continente y se depositen.

Es un evento geológico por el cual el mar ocupa un terreno continental,


desplazándose la línea costera tierra adentro. Una transgresión siempre va acompañada
por el depósito de sedimentos marinos sobre el territorio invadido, por ejemplo
favoreciendo las facies carbonatadas típicas de plataforma continental sobre sedimentos
terrígenos depositados en un ambiente costero o fluvial previo.
Regresión
Una regresión marina o retracción marina es un retiro durable del mar por debajo
de sus límites anteriores, lo que se traduce por una baja de la línea de costa, y un
aumento de la superficie de las tierras emergidas. Las transgresiones y regresiones así
permiten la depositación de sucesiones verticalmente gruesas de depósitos que se
vuelven primero granodecrecientes y luego granocrecientes respectivamente.
La regresión también permite la superposición vertical de facies laterales contiguas
pero en este caso los sedimentos de grano grueso de las cercanías de la costa se
amontonan progresivamente sobre el tope de los sedimentos de grano más fino de aguas
más profundas produciendo sucesiones que se engruesan hacia arriba, esta puede ocurrir
durante un ascenso relativo en el nivel del mar o durante un periodo de estabilidad
eustática.

La superficie que limita el tope de la secuencia regresiva también puede ser una
inconformidad si la regresión ocurre debido a una caída relativa en el nivel del mar
acompañado por erosión.

Las grandes regresiones se producen cuando aparecen grandes casquetes


polares, o bien cuando el ritmo de crecimiento de las dorsales es pequeño. La mayor
regresión marina de la historia fue la que se produjo tras la gran transgresión del
Cretácico, y afecta a todos los continentes por igual.
Figura 2.1

Causas de las transgresiones y regresiones

Los movimientos que realiza el mar tiene diferentes tipos de efectos (locales o
eustáticos) sobre la corteza terrestre. El mar avanza unas veces sobre los continentes y
retrocede sobre otras.

Efectos locales: levantamiento tectónico y subsidencia, también la compactación


de los sedimentos.

Efectos eustáticos: la actividad tectónica en dorsales oceánicas que causa el


calentamiento global y variaciones en los glaciares.

En las transgresiones las inundaciones se pueden producir por hundimiento de


la costa y/o por la elevación relativa del nivel del mar (por fusión de glaciares).
En las regresiones se producen por descenso del nivel del mar o por elevación del
continente, esta es característica de glaciaciones, por la retención de agua continental en
los glaciares, y de las orogenias al levantarse grandes áreas.

Consecuencias de las transgresiones y regresiones.

En la regresión, esta retracción o retroceso puede ser la consecuencia de:

 El abatimiento general del nivel de los océanos.

 El abatimiento del nivel de un mar cerrado o semi-cerrado, debido a un


desequilibrio entre los aportes de agua recibidos y las pédidas, especialmente por
evaporación.
 El levantamiento de una parte de la corteza terrestre (movimiento debido a la
epirogénesis).

Figura 2.2. Transgresión marina, aumento del nivel del mar produciendo depósitos
marinos sobre el territorio invadido. Una regresión crea un patrón opuesto, con facies de
costa cambiando a facies continentales.

3) Ciclo de Milankovitch, Sloss Y Wilson.

 Ciclo de Milankovitch

Milankovitch trata de explicar mediante un modelo matemático los cambios


climáticos que se han producido en la Tierra a lo largo de grandes periodos temporales.
Su teoría dice que: “… a medida que la Tierra se desplaza por el espacio alrededor
del Sol se producen variaciones cíclicas en tres elementos de la geometría Tierra-Sol que
combinadas producen variaciones en la cantidad de energía solar que llega a la Tierra.”

Los ciclos de Milankovitch se basan en los cambios en la órbita de la Tierra, la


variación del eje terrestre y la precesión de los equinoccios. Estos han dirigido el clima de
los últimos millones de años, caracterizado por épocas de glaciaciones e
interglaciaciones.

 Ciclos de Sloss

Sloss (1949, 1963) describió 6 secuencias de carácter continental para el registro


sedimentario Fanerozoico de Norteamérica. Estas fueron correlacionadas con otras tantas
de las áreas cratónicas de Rusia lo que demuestra su validez global. Sloss (1963) las
definió como unidades rocosas de rango superior a Grupo o Supergrupo, de extensión
continental y limitadas por discontinuidades de orden interregional. Sloss también notó
que los hemiciclos transgresivos de esas unidades estaban mejor representados que los
regresivos, ya que los sedimentos en los primeros eran progresivamente cubiertos por
facies de menor energía. Además, los segundos finalizaban con un período de erosión.

Las 6 secuencias son: Tejas (dis. basal paleocena 64m.a); Zuni (dis. basal jurásica
temprana 172 m.a); Absaroka (dis. basal carbonífera inferior tardía 325 m.a); Kaskasia
(dis. basal devónica inferior 385 m.a); Tippecanoe (dis. basal ordovicca inferior 480 m.a) y
Sauk (dis. basal precámbrica tardía 600 m.a).

Estas secuencias fanerozoicas son de escala global y una de las causas más
probables son los cambios eustáticos en el nivel del mar producidos por cambios en la
velocidad de expansión de los fondos oceánicos, aunque las discordancias basales
podrían tener además, una causa tectónica. El estudio de estas secuencias se deriva de
las áreas cratónicas, en donde los afloramientos son limitados y por lo tanto exigen de la
ayuda de datos de subsuelo (estratigrafía sísmica). En las áreas móviles estas
discordancias se ven enmascaradas por otras de orden menor.

 Ciclo de Wilson

Sirve para ilustrar ciclos orogénicos de formación de cordilleras. Básicamente el


ciclo comienza en un antiguo continente que sufre una rotura con formación de un rift
continental (1).

Cada segmento de ese continente se transforma en una nueva placa


independiente que crece mediante la incorporación de nueva litosfera con formación de
una dorsal (2).

Al separarse las dos placas aparece y crece un nuevo océano (fase oceánica) (3).

A cierta distancia de la dorsal puede romperse la unión de la nueva litosfera


oceánica y formarse una zona de subducción, que ahora irá consumiendo litosfera (4)(5).
El océano generado por la rotura del antiguo continente puede desaparecer
colisionando las dos masas que al principio del ciclo formaban una unidad (colisión) (6).

Figura 3.1

4) Procesos de Progradación, Agradación y Retrogradación

El término progradación se refiere a la acumulación de secuencias a través de la


depositación, en la que las capas son depositadas sucesivamente en dirección a la
cuenca porque el aporte de sedimentos excede el espacio disponible. Por consiguiente, la
posición de la línea de costa migra hacia la cuenca durante los episodios de propagación,
proceso denominado regresión.

La agradación acumulación de secuencias estratigráficas a través de la


depositación, que produce el apilamiento de una capa sobre otra, y se dispone en forma
ascendente durante los períodos de equilibrio entre el aporte de sedimentos y el espacio
disponible.

La retrogradación es la superposición de secuencias a través de la depositación,


en la que las capas son depositadas sucesivamente en dirección hacia tierra firme porque
el aporte de sedimentos es limitado y no puede rellenar el espacio disponible. Por
consiguiente, la posición de la línea de costa migra hacia atrás en dirección hacia tierra
firme, proceso denominado transgresión, durante los episodios de retrogradación.

Estos conceptos cobran sentido geológico cuando se analiza la generación de las


secuencias de playa como el resultado de la interrelación entre el espacio de
acomodación (A) y el aporte sedimentario (S).

Al transcurrir el tiempo, tanto la acomodación como el aporte sedimentario pueden


aumentar, reducirse o permanecer constante, de modo que los intervalos temporales
suponen incrementos (positivos, negativos o nulos) de ambos factores, a los que
llamaremos incremento de acomodación (DA) e incremento del aporte sedimentario (DS)
respectivamente.

Representando las posibles combinaciones en un gráfico se obtienen seis


modelos, con todos los pasos intermedios, que permiten organizar las secuencias de
playa y describirlas ordenadamente en función de la eustasia (como inductora de la
acomodación) y del aporte sedimentario.

El aporte a la costa (DS) no encuentra respuesta en la creación de acomodación


(DA = 0), y la relación DA/DS = 0. El resultado es una progradación pura (Figura 2). Las
sucesiones progradantes se caracterizan por una megasecuencia negativa: el tamaño de
grano, la selección el sedimento (sorting) y el nivel de energía manifestado en las
estructuras sedimentarias primarias aumentan hacia el techo de la secuencia (Figura 3).

Cuando ocurren secuencias de playa con nivel del mar en ascenso y abundante
aporte sedimentario se produce progradación con agradación, en este caso, el abundante
aporte sedimentario supera la capacidad de creación de espacio de acomodación y la
relación DA/DS está entre cero y uno (1 > DA/DS > 0), con un mínimo cuando la subida
eustática es muy pequeña y al máximo cuando ambas variables son casi iguales (cuando
lo son, se llega a un nuevo modelo que se expondrá en el siguiente apartado).

Las sucesiones se caracterizan por la tendencia negativa: el tamaño de grano, la


selección del sedimento (sorting) y el nivel de energía manifestado en las estructuras
sedimentarias primarias aumentan hacia el techo de la secuencia.

A techo, el conjunto queda recubierto por los sedimentos de lagoon. Entre unos y
otros pueden situarse las facies del sistema canal-delta mareal, en el caso de que la costa
estuviese sometida a las mareas.

Cuando ambas variables se compensan, la relación DA/DS = 1 y los depósitos


costeros se apilan unos sobre otros aunque la línea de costa permanece poco más o
menos en la misma posición, se denomina agradación.

Las sucesiones son monótonas, con repeticiones de facies y diversas erosiones,


según el punto en el que se sitúe el corte estudiado, ya que los subambientes se
desplazan una y otra vez, dentro de cierto margen, tanto en dirección tierra-mar como
transversalmente.

En este caso, la relación DA/DS > 1 y los depósitos costeros se desplazan hacia el
continente en un dispositivo de retrogradación con agradación que produce transgresión.
El mar sobrepasa repetidamente la isla barrera y las facies de washover fan alcanzan un
gran desarrollo. Las sucesiones generadas en contextos transgresivos presentan
secuencias positivas granodecrecientes con disminución de la energía hacia el techo.
El rasgo más característico, sin embargo, son las superficies erosivas producidas
por la migración hacia tierra de las zonas de mayor energía de la playa: el foreshore y los
canales mareales, si los hubiera, que destruyen las partes altas del perfil de la playa.

En el caso más extremo con nivel del mar en ascenso y muy poco aporte
sedimentario que no compensa la creación de espacio de acomodación se produce la
retrogradación, la subida eustática supera con mucho las posibilidades del aporte
sedimentario y la relación DA/DS >> 1.

Los depósitos costeros se desplazan hacia el continente dejando tras de sí retazos


más o menos aislados y erosionados por el paso del oleaje en el foreshore y la acción de
los temporales en el shoreface superior.

Hay dos formas principales de retroceso: subida continua o subida con


detenciones ostillstands. Una subida continuada conduce al traspaso (overstep) de la isla
barrera y la retrogradación va dejando tras de sí una capa delgada de arena.

En cambio, un ascenso eustático con detenciones produce una superficie erosiva


irregular con escalones debidos a las sucesivas subidas (step up) y la superficie erosiva
queda luego cubierta por una capa poco potente de arenas de plataforma removidas por
los temporales.
Figura 4.1
Figura 4.2

Registros eléctricos (Gamma Ray) de los procesos de Progradación y


Retrogradación.

Figura 4.3 La progradación presenta un registro gamma ray granocreciente y


la retrogradación presenta un registro gamma ray.
5) Sistemas Siliciclásticos:

Tipos de secuencias verticales en sedimentos siliciclásticos

En depósitos siliciclásticos se forman dos tipos de secuencias en relación al


tamaño del grano; éste puede crecer desde la base (secuencia granocreciente) o
disminuir (secuencia granodecreciente); a su vez estas secuencias pueden apilarse en la
vertical formando asociaciones de secuencias en las que el espesor de cada una de ellas
puede aumentar (asociación estratocreciente) o disminuir (asociación estratodecreciente).

Sistemas de dispersión y de depósito

Un de erosión (que es el origen, el lugar que aporta el sedimento) conectada con


unas zonas de depósito mediante una corriente cuya competencia disminuye aguas
abajo. Tiene, pues, un sentido geomorfológico y dinámico.

Paralelamente a ellos, los sistemas de depósito son conjuntos de rocas y tienen un


volumen concreto, es decir son unidades tridimensionales con un sentido estratigráfico.
En otras palabras, los sistemas de dispersión son asociaciones de ambientes
sedimentarios relacionados con una corriente o agente de transporte, mientras que los
sistemas de depósito son asociaciones de facies relacionadas con un proceso.

Figura 5.1

Las zonas donde se produce erosión o depósito están condicionadas en gran parte
por las variaciones locales de profundidad y de anchura de la plataforma, que fuerzan al
flujo a contraerse y expandirse El flujo es geostrófico y se mueve paralelamente a la costa
y, aunque el tamaño de grano disminuye progresivamente hacia la plataforma externa, en
realidad la distribución de facies a gran escala debida a la selección progresiva está
controlada por los sistemas de dispersión y se dispone perpendicularmente a la costa.
Figura 5.2

Las plataformas con sedimento fino están gobernadas por sistemas de dispersión
por difusión bajo la acción conjunta de las olas y de las corrientes que se les superponen
y que son inducidas por el viento. Unas y otras mueven el sedimento paralelamente a la
costa y, a la vez, lo van llevando hacia la plataforma externa; es decir, el coeficiente de
difusión es elevado. Como al mismo tiempo actúa la selección progresiva, los límites de
facies se disponen paralelos a la costa.

Las plataformas con sedimento grueso están gobernadas por sistemas de


dispersión por advección, es decir, por el movimiento lateral y vertical de masas de agua
(corrientes), y los coeficientes de difusión son relativamente bajos. Por eso los sistemas
de facies se disponen en bandas perpendiculares la plataforma.

6) Terminaciones De Las Reflexiones Sísmicas

 Onlap o solapamiento: terminación de estratos inicialmente horizontales o de


bajo ángulo que se acuñan contra una superficie inclinada. Define una terminación
lateral de una secuencia estratigráfica.

 Offlap: se producen por una caída del nivel base, siendo diagnóstico de una
regresión forzada.

 Downlap (cuña de progradación): terminación de estratos inicialmente inclinados


hacia la cuenca, contra superficies inicialmente horizontales o de bajo ángulo y
marca la base de una secuencia depositacional. Es comúnmente visto en la base
de los clinoformos de progradación, asociados a ambientes marinos, es poco
común que se genere en depósitos no marinos a excepción de ambientes
lacustrinos.
 Toplap (cuña crestal): terminación de estratos inclinados contra superficies
suprayacentes menos inclinadas, se debe a no depositación o a erosión muy leve.
 Truncamiento: terminación de estratos o reflectores sísmicos contra una
superficie de erosión suprayacente, permite delimitar el tope o límite superior de
una secuencia estratigráfica, se debe a importantes etapas de erosión.

Figura 6.1. Tipos de Terminaciones Sísmicas de los Estratos (Modificado de


Emery y Myers 1996)
Conclusión.

Cada cuerpo de roca es una unidad estratigráfica. Si las unidades estratigráficas


están diferenciadas con base en sus rasgos litológicos se trata de unidades
litoestratigráficas. Cada característica con base en la cual se diferencian unidades
estratigráficas es una categoría diferente de unidades estratigráficas y cada categoría
tiene sus propias reglas de nomenclatura en las que se tienen varios rangos o jerarquías
de clasificación. Los procesos formadores de rocas y ambientes en los que ocurren tales
procesos, quedan impresos en las rocas, dándoles características distintivas. Estas
características distintivas pueden ser su tipo litológico, sus estructuras primarias, su
contenido fosilífero.

Todas las rocas formadas en el mismo ambiente tienen similares características,


de tal forma que si los depósitos de un cierto ambiente se preservan y no se erosionan y
el ambiente existe durante un cierto tiempo, se tendrá como producto geológico un cuerpo
de roca tridimensional todo él con características similares tan extenso lateralmente como
haya sido extenso el ambiente en el que se formó y tan extenso verticalmente como haya
durado el ambiente. Este conjunto de características confiere a cada cuerpo de roca de un
aspecto particular, propiedades físicas determinadas y el desarrollo de formas del relieve
particulares; todos ellos elementos útiles para la identificación de cada cuerpo de roca y
para diferenciar los diferentes cuerpos de roca entre sí.

En las unidades litoestratigráficas se deben emplear las características litológicas


más importantes que se puedan determinar fácilmente en el campo, en este los fósiles
pueden crear un papel importante en el reconocimiento de una unidad litoestratigráfica,
este conjunto de estratos que constituyen una unidad, está compuesto
predominantemente de cierto tipo de litología, y en algunos casos en combinación de
varias o características litológicas importantes en común. Un punto importante, es que
estas se reconocen y definen por sus características físicas observables, y no por la
interpretación de su historia geológica o génesis.
Bibliografía

 Vera Torres Juan Antonio. Principios y Métodos de Estratigrafía (1994). Editorial


La Rueda, Madrid 1994.
 Barragán Ricardo, Campos Emiliano, López Isabel. Código Estratigráfico
Norteamericano (2010). Servicio Geológico Mexicano. D.F. México.
 Salvador Renguant, Roser Ortiz. Guía Estratigráfica Internacional (2001).
Sociedad Geológica Española. Madrid España.
 http://www.lahistoriaconmapas.com/historia/definicion-de-secuencia-deposicional/
 https://es.slideshare.net/AmaiiGarZa/74099205-
guiaparalaestratigrafiadesecuencias
 http://www.lizneg.net/2012/03/estratigrafia-de-secuencias.html
 http://www.lizneg.net/2012/03/parasecuencias.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cret%C3%A1cico
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cret%C3%A1cico_superior
 http://geologiavenezolana.blogspot.com/2012/01/litoestratigrafia.html
 http://www.portaldelpetroleo.com/2009/06/cuenca-oriental-de-venezuela-parte-
i.html
 http://www.portaldelpetroleo.com/2009/06/cuenca-oriental-de-venezuela-parte-
ii.html
 http://geologiavenezolana.blogspot.com/2010/11/cuencas-petroliferas-en-
venezuela.html
 http://cuensedi.materias.gl.fcen.uba.ar/index.php/download_file/view/239/129/
 http://geologiavenezolana.blogspot.com/2012/01/litoestratigrafia.html

Você também pode gostar