Você está na página 1de 6

LA REVOLUCION DE LOS ANGULO 1814

La revolución de los
hermanos ANGULO, de
1814 en el Cuzco, no fue
un movimiento de
Fidelidad al Rey de
España, Fernando VII,
que abdico la corona en
favor de Napoleón
Bonaparte, tampoco de
lealtad al pueblo de
España, a través de la
jura de la Constitución
liberal de Cádiz, sino fue
un movimiento de
independencia libertaria
de la patria del poder
español, dirigido por la
clase prominente
económicamente del
surandino, Cuzco y Alto
Perú; unidos por el
mercado de Potosí y su
principal abastecedor el
Cuzco, dirigido por
mestizos, dueños reales
de la nueva patria , Perú y América, es decir el Perú autónomo, como lo muestra la
proclama del Excelentísimo señor Capitán General de los Ejércitos nacionales y
Gobernador Político del Cuzco, Doctor don José Angulo Torres, a la letra dice “Cusqueños,
a vuestro valor se debe la libertad de nuestra patria, ya habéis acabado de derribar el
despotismo de España, aquel coloso, causa de nuestros infortunios y abatimientos por
la eternidad de tantos años”. Por otra parte, es de advertir que el objetivo estratégico del
movimiento, esta inserta en el Acta del ayuntamiento del Cuzco, del ocho de febrero de
1815, cuyo propósito es la juramentación de fidelidad a la patria y dice así “¿ juráis por
Dios, y por los Santos Evangelios, guardar y defender la Religión Católica única sin
admitir otra: amar y defender la patria, no permitir que la ofendan en cuanto os
pertenezca, ni trabajar contra ella, ni dar lugar a enemigos estraños, obligándolos a
guardar todo lo que a ella convenga? Respondió. Si juro; Si así lo hiciere Dios os ayude, y
bendiga, y sino, él os demande, y además la Patria os escarmiente.” Es concluyente la
finalidad independentista del movimiento, aunque hasta el Congreso Peruano de 1823,
conformada mayoritariamente por criollos, no reconoce la labor de José Angulo y
hermanos.

Para entender el presente hecho histórico, es necesario hacer un análisis estructural


dentro del espacio tiempo ocurrido, el Cuzco de entonces estaba organizado dentro del
marco ideológico de un Virreynato dependiente de una monarquía absolutista, pues
correspondía a la Intendencia del Cuzco, pero ligada económicamente a la audiencia del
Alto Perú, Potosí, su mercado consumidor, formado por Partidos como los de Abancay,
Aymaraes, Cotabambas, entre otras. El gobierno político es ejercido por el presidente de
la Intendencia, el local por el Ayuntamiento ejercido por un Alcalde y regidores perpetuos
por compra del cargo y es heredable a sus generaciones venideras, el judicial por la
Audiencia cuyo presidente y Oidores son abogados hispanos o criollos elegidos a
confianza, el Eclesiástico elegido por el Papa y, la Educación por clérigos. Cargos y puestos
que sirvieron de refugio de la oligarquía criolla.

Las actividades económicas, inserto al mercado del Alto Perú, son de manejo casi
exclusivo de los mestizos prominentes, pero con estudios superiores en la Universidad de
San Antonio de Abad del Cuzco, donde se formaron en las ideas libertarias, propiciadas
por el rectorado del Obispo José Pérez Armendáriz, estos al no encontrar espacio en el
gobierno, se incluyeron en el comercio, clero regular y el ejército real.

La sociedad estaba dividida en función a la estirpe y la propiedad de los medios de


producción, en cuzqueños realistas fidelistas y separatistas. Los primeros criollos que
detentan los cargos públicos y los segundos el comercio, las actividades parroquiales y
cargos militares de milicianos. Al margen se encontraban los artesanos que tomaban
partido casi siempre por el ganador, mientras los ayllurunas, solo abastecían las
necesidades de trabajo público y el cuerpo del ejército a través de la leva en casos de
movimientos sociales, sin derecho a ser acuartelados ni tomar partido.

Dentro de este contexto de 1805 a 1814, se gesta la idea de una patria autónoma en
la esfera de los mestizos prominentes ideológica y económicamente capaces de sostener
un movimiento de independencia ante el fracaso de las Juntas Gubernativas y la vigencia
de los derechos ganados por la juramentación de la Constitución liberal de las Cortes de
Cádiz, que no fue separatista, sino lealista al pueblo de España. Se decía “El vasallaje no es
al pueblo de España sino al Rey, estando preso la soberanía vuelve al pueblo”
El Cuzco de 1809, bajo el gobierno político del Presidente de la Audiencia, Brigadier
arequipeño, don José Manuel de Goyeneche, quien recibió órdenes del Virrey don
Fernando de Abascal, para organizar tropas y aplastar los movimientos de las Juntas de
Gobierno del Alto Perú, organizó un ejército de 5,000 hombres comandados por oficiales
cusqueños realistas entre criollos (Brigadier Francisco Picoaga, Juan Tomas Moscoso, etc.),
mestizos (Agustín Gamarra y otros) e indios (Brigadier Mateo Pumacahua con 3,500
milicianos, Manuel Choquehuanca y otros). El Cuzco aporto con 21,500 hombres y
1’765,203 pesos de tributo e impuestos de guerra, hasta 1818 (José Tamayo Herrera).

Los movimientos de 1810 al 13, dirigido por el Abogado Rafael Ramírez de Arellano,
que solo pedía la juramentación y vigencia de la Constitución de las Cortez de Cádiz,
mandado encarcelar por el presidente Interino de la Intendencia y Audiencia, Brigadier
Mateo García Pumacahua (firma, como aparece en las actas). En 1813 se juró la dicha
constitución, que la ciudad, festejo durante un mes como nunca antes visto. Ramírez de
Arellano, elegido primer elector, se procedió a votar para los regidores del ayuntamiento y
como abogado de esta institución percibió un pago de 230 pesos.

Estos procesos políticos, son lealistas y diferentes a las ambiciones libertarias de los
cuzqueños patriotas, lo que motivo el encarcelamiento de sus líderes; José Angulo,
Vicente Angulo, Gabriel Béjar, Manuel Hurtado de Mendoza y otros, por orden del nuevo
Presidente de la Audiencia e Intendente don Martín Gabino de Concha y Xara. Presos en
su mismo cuartel, ganaron a la causa al cuerpo del ejército realista. Presos desde el 5 de
noviembre de 1813, hasta el 3 de agosto de 1814, fecha que tomaron el cuartel,
apresaron a las autoridades y se apoderaron del gobierno de la ciudad.

El proceso de la revolución de los Angulo de 1814, cuyo bicentenario se cumple el


presente año en curso, liderado por el doctor don José Angulo Torres, sigue los siguientes
pasos:

1. El financiamiento. José Angulo, contaba con la hacienda cañaveral de Chitapampa


en el partido de Abancay, Cocabambilla, Icharati y Urusayhua en el partido de
Lares Amparaes y Vilcabamba, bienes inmuebles en la ciudad, dueño del comercio
de la ciudad y una red al Alto Perú, y minero en Tarapacá. Vicente Angulo,
Teniente del ejército Real, dueño de minas en Tacna y Tarapacá como del alfalfar
de Cuichipunco y pujiura (la gasolina de ayer). Mariano Angulo, Ayudante Mayor
del ejército real, poseedor de la estancia de Simataucca en Chinchero. Juan Angulo,
doctor en teología, se ejercía como clérigo y coordinador de la campaña ideológica
del clero cusqueño a favor de la independencia entre los párrocos patriotas. Mateo
Pumacahua, comprometido a la causa, contaba con las tropas milicianas
experimentadas en la devastación del Alto Perú y Cacique de Chinchero (se contó
con él, por que representaba una amenaza latente.). Y los bienes de todos los
líderes comprometidos.
2. Estrategia política. La juramentación de la independencia de la patria por los
cusqueños y el establecimiento de un gobierno autónomo e incásico, para el que
contaba con un ejército de 30 mil, dirigidos por los curacas descendientes de los
incas. Hecho sustentado en misivas dirigidas al Virrey Abascal. La dicha
juramentación de fidelidad a la patria concretó el 8 de febrero de 1815, investido
con una banda presidencial bicolor celeste con blanco y un sol radiante, luciendo el
mascaypacha de los incas, y un bastón de oro y borla de perlas, mandado hacer
por el Cabildo. Y mando prestarlo a las instituciones empleados y pueblo en
general (Acta del Ayuntamiento, firma Rafael Ramírez de Arellano, Auditor de
guerra del ejército patriota). De esta manera, comprometió y unió a los criollos,
mestizos y ayllurunas en el movimiento de independencia.
3. Estrategia Militar. Se diseñó tres frentes: la primera, dirigida al Alto Perú con el
objetivo de devastar el ejército realista. La segunda, tomar la intendencia de
Arequipa y sus puertos para bloquear la ayuda del Virrey. La tercera, tomar el
camino de los andes y envolver la capital Virreinal.

Los encuentros en los dos primeros frentes, fue de cuzqueños realistas contra
cusqueños patriotas y llena de traiciones por parte de los criollos y mestizos que veían
tener mejor posición en el lado realista, que ejecutaron la contrarrevolución.

Al analizar el acta de cabildo del 18 de marzo de 1815, el Alcalde José Mariano


Ugarte, quien no aceptaba el cargo aduciendo una serie de excusas y enterado de la
derrota del segundo frente, la acepto y se ofició a José Angulo, pidiendo demitiera el
cargo a favor del Alcalde, como es mandato de la Constitución de Cádiz. El mismo día a las
cuatro de la tarde en nueva reunión del ayuntamiento los señores de la diputación
provincial, por el caso crítico del momento deciden nominar Gobernador Político al
Alcalde. Al día siguiente, con el fin de velar la seguridad de la ciudad, los diputados de
las corporaciones encaminen ante el general en jefe del Ejército del Alto Perú a implorar
y pedir por la ciudad, manifestándole la opresión que había padecido por la fuerza
armada acuartelado. Acordó recibir a Juan Ramírez de Orosco, en Limacpampa. En
conclusión, la revolución fue aplastada por los propios cusqueños de la ciudad.

Es necesario mencionar la contra revolución realista de Sicuani, encabezado por el


Teniente Coronel Ignacio Ruiz Caro, que motivó el fusilamiento en el Cuzco, de los
prisioneros cusqueños; Mariscal Francisco Picoaga y del intendente Moscoso, que trajo
por consecuencia un ambiente de zozobra, inseguridad y reacciones pro fidelistas en los
vecinos de la ciudad.
Termino este proceso libertario el 21 de
abril de 1815, con la ejecución de José, Mariano, y
Vicente Angulo, José Gabriel Béjar y demás
líderes. La confiscación de sus bienes,
excomunión y expulsión de la ciudad a los 21
huérfanos dejados por los Angulo, al cuidado del
clérigo Juan Angulo. También se repartió las
tierras de los patriotas y de los ayllus, de dos a
ocho topos según el rango por cada participante
en el ejército realista. Se receso la Universidad y
seminario de San Antonio de Abad del Cuzco, por
ser el núcleo de las ideas liberales. El comercio al
Alto Perú se paralizó.

Los criollos que a un inicio se negaron


aceptar comisiones, puestos y colaboraciones, al
anoticiarse del triunfo patriota en la batalla de
Apacheta, lo aceptaron, con la audacia de crear el caos político en el movimiento si fuera
inversa el triunfo y así fue después de la batalla de Umachiri (11 de marzo 1815), como
consta en el Juicio Sumario a Pumacahua, donde declara: “…la revolución la sucitaron los
Angulo,… y que él obro engañado por ellos”. En el Acta del Ayuntamiento del 4 de abril
de 1815, aparece el oficio de “Sor don Juan Ramírez de Orosco Mariscal de Campo y
General en Gefe de los Reales Exercitos”, donde alcanza una relación de criollos y sus
cargos a ocupar en el ayuntamiento, Audiencia y demás instituciones. Entre ellos
aparecen, por ejemplo; José Mariano Ugarte (Alcalde), Juan Tomas Moscoso (antes
conformante de la Junta de Gobierno), Ignacio Ruiz Caro y otros tantos. Conclusión, los
criollos cusqueños participaron al servicio del fidelismo.

Dice el Libertador Simón Bolívar “las naciones marchan hacia el término de su


grandeza con el mismo paso con que camina la educación. Ellas vuelan si ella
vuela, retrogradan si ella retrograda, se precipitan y se hunden en la oscuridad, si
se corrompe o absolutamente se abandona.”

Cuzco 20 de marzo de 2014.


Profesor, Darío Angulo.
BIBLIOGRAFIA.

1. Archivo Histórico del Cuzco, Revista Nº 11 y 12.


Universidad Nacional de San Antonio Abad. Cuzco – Perú 1967.
(Transcripción de 50 Actas de las sesiones del Ayuntamiento del Cuzco, del 3 de agosto
de 1814 al 07 de abril de 1815. Por el Doctor Horacio Villanueva Urteaga.).
2. Cornejo Bouroncle, Jorge.
“Pumacahua, La Revolución del Cuzco de 1814”. 709 paginas.
Editorial H.G. Rozas S.A. Cuzco – Perú. 1956.

3. Glave, Luis Miguel.


Ponencia “La revolución del Cuzco de 1814 y las primeras elecciones”. 12 paginas.
Sexta Jornada de Actualización en Historia, Geografía y Cultura Peruana. 30 de junio y
1º de julio del 2000. (Llevado en el Cuzco).
Jornadas Nacionales de Actualización. IEP – Prom Perú.

ILUSTRACIONES

1. Ilustración inicial. Fuente.


De la Carátula del libro; “EL CLERO PATRIOTA EN 1814”.
Aparicio Vega, Manuel Jesús.
Municipalidad del Cusco. 2001
DANNY’S GRAFF E.I.R.L.
2. Ilustración final. Fuente pagina 63.
Atlas Regional del Perú. Cuzco.
Ediciones Peisa S.A.C. 2003 Lima – Perú.

Você também pode gostar