Você está na página 1de 46

Año 1 Volumen 1

Julio / 2014
DerechoDerecho
Área procesal
procesal penal penal
Contenido
HAMILTON CASTRO TRIGOSO: El modelo de proceso penal diseñado por la
DOCTRINA 254
Constitución: ¿de dónde viene el modelo acusatorio?
VÍCTOR JIMMY ARBULÚ MARTÍNEZ: El proceso de seguridad contra inimputables
DOCTRINA 262
en el nuevo Código Procesal Penal
COMENTARIO DE DANIEL ARMANDO PISFIL FLORES: El derecho a la debida motivación de las
JURISPRUDENCIA resoluciones judiciales en sede penal (Comentario a la Casación Penal N.º 272
38-2012-Cusco)
COMENTARIO DE FANY SOLEDAD QUISPE FARFÁN: Uso de la videovigilancia en lugares cerra-
JURISPRUDENCIA 288
dos (Comentario a la STC, Exp. N.º 02880 2013-PHC/TC)
NOS PREGUNTAN Y CONSULTA Nº 1: ¿Cuáles son las facultades del Juez de Investigación Preparatoria según
296
CONTESTAMOS el Código Procesal Penal?
NOS PREGUNTAN Y CONSULTA Nº 2: ¿A qué Fiscal compete conocer la Investigación Preparatoria y la Etapa
297
CONTESTAMOS de Juzgamiento en un operativo anticorrupción contra un Juez?

DOCTRINA PRÁCTICA
Doctrina práctica

El modelo de proceso penal diseñado por


la Constitución: ¿de dónde viene el modelo
acusatorio?
Hamilton Castro Trigoso*
Fiscal Provincial Especializado en Delitos de Corrupción
de Funcionarios de Lima
SUMARIO

1. Introducción
2. Programa y modelo de proceso penal diseñado por la Constitución Política del Estado
3. A manera de conclusión

1. Introducción modelo acusatorio por el Código Procesal


En las líneas que siguen, intentamos describir Penal de 2004, actualmente en plena vigencia
y explicar cuál es el tipo de proceso penal en Huaura, La Libertad, Moguegua, Tacna y
que emerge de la Constitución Política del Arequipa, proviene únicamente de esquemas
Estado. Podría pensarse que la asunción del histórico-doctrinarios recogidos y asumidos
por el legislador siguiendo los impulsos de la
reforma procesal que recorre el ámbito lati-
* Ha sido Profesor de la Unidad de Posgrado de noamericano, sin vinculación con el desarrollo
Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San programático de nuestra Ley Fundamental.
Marcos y de la Maestría de Derecho de la Universidad Nada más alejado de la realidad. A continua-
Particular Antenor Orrego de Trujillo (UPAO).

254 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Doctrina práctica
ción demostraremos cómo el modelo acusato-
rio deriva directamente de los preceptos de la
RESUMEN
Constitución Política del Estado.
Esta constatación resulta de suma importancia El autor analiza el modelo del proceso penal
porque permite entender que las líneas maes- regulado en el Código Procesal Penal 2004 (D.
tras del modelo acusatorio no son negociables Leg. 957) a partir de lo que se ha denominado
y, de ningún modo, pueden estar expuestas al Programa Procesal Penal de la Constitución, es
vaivén de las sorprendentes y muchas veces así que inicia su estudio, fundamentando la
irracionales modificaciones del legislador. relación actual e inescindible entre el proceso
penal y la Constitución Política; dado que la
Es consustancial a un movimiento de reforma vinculación nace del modelo de Estado demo-
procesal como el que hoy vive nuestro país la crático, que exige un sistema de persecución
existencia de una corriente contrarreformista penal respetuoso de las garantías derivadas de
que representa la inercia de los tiempos y la la dignidad del imputado.
acción retardataria de ciertos sectores que se Ello –señala el autor– responde al fenómeno
resisten al cambio. La clase política puede de constitucionalización del proceso penal, que
jugar un papel importante en ese sentido bajo raíces eurocontinentales, se puede ubicar
cuando, sea por propia conveniencia o por desde la Revolución Francesa, así como en la
cuestiones de demagogia, se hace eco de la Constitución de Cádiz de 1812; luego de ello,
grita popular y de las presiones de ciertos me- procede a analizar los principios y garantías
dios de comunicación y termina introduciendo centrales del sistema acusatorio, como son el
modificaciones que desnaturalizan el modelo principio acusatorio, la oralidad, publicidad,
para satisfacer únicamente las exigencias de resaltando la defensa, como elemento central
vindicta popular1. del sistema, a tal punto que en caso de ausencia,
afirma que estaríamos ante una pantomima
Lo que queremos decir es que el legislador de proceso; finalmente concluye que las bases
no puede modificar la esencia del modelo constitucionales vinculadas al proceso penal,
sin vulnerar la Constitución. Esta es una obvia son un bloque que impiden cambios irraciona-
pero necesaria constatación en un país como les de la legislación procesal ordinaria.
el nuestro en el que estamos acostumbrados
a legislar caprichosa e irracionalmente en
materia penal y procesal penal. CONTEXTO NORMATIVO

2. Programa y modelo de proceso • Constitución Política del Perú: Arts. 1º,


138º, 139º.4, 139º.14, 139º.16, 143º,
penal diseñado por la Constitución 158º y 159º
Política del Estado
El conflicto penal derivado de la comisión Existe consenso en la doctrina acerca de la
de un delito es resuelto por el juez mediante importancia del proceso en la dilucidación del
el ejercicio de la iurisditio. Esta tiene como conflicto penal.3 La pena solo puede ser im-
mecanismo de actuación al proceso, enten-
dido como un conjunto secuencial de actos
tipificados que son los actos procesales, todos 7 y Creus, Carlos, Derecho procesal penal, Astrea,
ellos encaminados a garantizar que la decla- Buenos Aires, 1996, pp. 1-6.
ración final, es decir, la sentencia, haya sido Vide por todos San Martín Castro, César, Derecho
3
dictada después de una adecuada y correcta procesal penal, Grijley, Lima, 2001, vol. I, p. 31.
Desde otra perspectiva, Zaffaroni, Alagia y Slokar
apreciación de las situaciones planteadas.2 consideran que, lejos de resolver el conflicto, el modelo
punitivo más bien dificulta su solución pues tan solo
1 Sobre la irracionalidad del legislador penal, véase se limita a suspenderlo. Esta visión se sustenta “en
que en el modelo punitivo no hay dos partes como
nuestro artículo “Actuación del Ministerio Público en
en el reparador o restitutivo. En el proceso civil hay
la promoción de la acción penal en el delito de abuso dos partes (demandante y demandado), pero en el
sexual de menores. Principio de legalidad versus proceso penal no, porque en este el Estado (señor,
racionalidad”, en Diálogo con la Jurisprudencia, N.º soberano, rey, república) usurpó o confiscó el derecho
122, 14, Lima, 2008, pp. 219-227. de la víctima”. (Zaffaroni, Eugenio Raúl et al., Manual
2 Vide al respecto, Véscovi, Enrique, Teoría general del de derecho penal. Parte general, 1ª reimpr. de la 2ª ed.,
proceso, 2ª ed., Temis, Santa Fe de Bogotá, 1999, p. Ediar, Buenos Aires, 2007, pp. 7-8).

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 255


Derecho procesal penal
puesta en el marco del proceso. Se trata, pues, o debido proceso sería aquel que respeta los
de un instrumento o herramienta imprescindi- principios de oficialidad, acusatorio, legalidad
ble para el ejercicio del ius puniendi; por lo que, (con excepciones basadas en el principio de
desde este punto de vista, tiene una utilidad oportunidad), oralidad, inmediación, libre
palpablemente concreta4. En otro plano, la valoración de la prueba e in dubio pro reo.7
importancia del proceso penal también puede Según señala este autor, después de la Segun-
ser deducida del hecho de que se trata de la da Guerra Mundial, se produjo en Europa una
más grave intervención del poder estatal en el suerte de homogenización constitucional en
ámbito de los derechos de las personas y, por cuanto al desarrollo de la noción de debido
lo tanto, debe estar sujeto a límites precisos, proceso y al reconocimiento de los derechos
tarea en la que la Constitución indudablemente del acusado en el proceso penal, a partir de
cumple un rol de primera línea.5 la Convención Europea de Derechos Humanos
(CEDH) de 1950. Este conjunto de principios
suprapositivos y supranacionales que dan con-
¿SABÍA USTED QUE? tenido al concepto de debido proceso parece
provenir, dice Bacigalupo, de la abolición del
[A un] modelo de Estado democráti- modelo inquisitivo, de la tortura, del sistema
co debería corresponder un proceso de prueba tasada, del modelo escritural y del
penal de la misma índole; respetuoso secretismo, siendo “como la noción misma de
Estado democrático de Derecho, un concepto
de una serie de garantías derivadas previo a toda regulación jurídico positiva y
de la dignidad del ser humano que una referencia reguladora de la interpretación
no deja de ser el imputado. En cam- del Derecho vigente.”8 De este modo, se su-
bio, a un Estado autoritario corres- braya la idea por la que se entiende que las
ponderá inevitablemente un proceso garantías del debido proceso y los derechos
penal arbitrario y transgresor de los fundamentales de la persona son consustan-
derechos humanos. ciales o inherentes al Estado de derecho.
La relación entre Constitución y proceso penal
Pero no se trata de cualquier proceso; debe en la actualidad es algo indiscutible.9 Como
tratarse de un debido proceso, en el modo bien enseña Rodríguez Hurtado10; el proceso
que es entendido por Bacigalupo, es decir, penal no solo se organiza de una determinada
como modelo procesal del Estado de dere- manera, según las pautas de la Constitución, sino
cho.6 Así, un proceso con todas las garantías también es constatable que la Carta Fundamen-
tal contiene un programa procesal penal que
proyecta un determinado modelo de proceso.11
4 Vide Rodríguez Hurtado, Mario Pablo, “La constitu-
cionalización del proceso penal. Principios y modelo
del Código Procesal Penal 2004 (NCPP)”, en AA.VV.,
de un “proceso con todas las garantías” y que para él
Modernas tendencias de dogmática penal y política
es la expresión del debido proceso.
criminal. Libro Homenaje al Dr. Juan Bustos Ramírez,
Idemsa, Lima, 2007, pp. 855-895, quien parte de 7 Bacigalupo, El debido proceso penal, cit., pp. 16-17.
la idea según la cual el proceso penal, más que un 8 Bacigalupo, El debido proceso penal, cit., p. 13.
conjunto secuencial de trámites, es un mecanismo de 9 En la doctrina nacional, dos de los autores más con-
resolución o redefinición del conflicto generado por el notados de derecho procesal penal dedican en sus
delito. manuales sendos capítulos al estudio de la relación
5 Vide Miranda Estrampes, Manuel, “La reforma del entre Constitución y proceso penal. Vide San Martín
sistema de justicia penal: Un desafío cultural”, en Castro, Derecho procesal penal, cit., vol. I, pp. 49-83;
Miranda Estrampes, Manuel y Peña Cabrera Freyre, y Cubas Villanueva, Víctor, El proceso penal. Teoría y
Alonso R., Temas de derecho penal y procesal penal, práctica, 5ª ed., Palestra, Lima, 2003, pp. 23-38.
APECC, Lima, 2008, p. 8, quien afirma que “en la 10 Rodríguez Hurtado, “La constitucionalización del pro-
actualidad el proceso penal debe concebirse como un ceso penal. Principios y modelo del Código Procesal
verdadero sistema de garantías frente a la actuación Penal 2004 (NCPP)”, cit., p. 857.
punitiva del Estado (instrumentalidad garantista)”. 11 De similar criterio Oré Guardia, Arsenio, Estudios de
6 Bacigalupo, Enrique, El debido proceso penal, Hammu- derecho procesal penal, Alternativas, Lima, 1993, p. 3.
rabi, Buenos Aires, 2005, pp. 13-17. El autor citado Este autor precisa que “con razón se ha sostenido que
toma como base normativa y conceptual el texto del la primera declaración de voluntad del Estado en ma-
artículo 24.2 de la Constitución española que habla teria penal está en la Constitución y no en los códigos.

256 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Doctrina práctica
En resumidas cuentas, a un modelo de Estado Conforme lo expuesto, es posible encontrar
democrático debería corresponder un proceso en la Constitución un programa procesal penal
penal de la misma índole, respetuoso de una y el diseño general de un determinado tipo
serie de garantías derivadas de la dignidad del de proceso que el constituyente ha perge-
ser humano que no deja de ser el imputado. En ñado para nuestro país. El conocimiento de
cambio, a un Estado autoritario corresponderá cómo debe ser el proceso penal a partir de
inevitablemente un proceso penal arbitrario y los preceptos de la Ley Fundamental, puede
transgresor de los derechos humanos. ser logrado considerando los derechos fun-
La llamada constitucionalización del proceso damentales jurisdiccionales y el conjunto de
penal es un fenómeno reconocido amplia- la Constitución, especialmente el modelo de
mente que ha consistido en la incorporación Estado constitucional de derecho, la dignidad
a los textos constitucionales, dándoles la ca- de la persona humana y la igualdad.16 Cuando
tegoría de fundamentales, de determinados hablamos de programa procesal penal y de
derechos y garantías procesales que precisa- un diseño general de un determinado tipo
mente han ido configurando y delineando de proceso, en realidad nos queremos referir
un determinado modelo de proceso. No se a aquellas pautas o principios plasmados en
crea, sin embargo, que el fenómeno es de la Constitución que no pueden dejar de ser
data reciente.12 Como han precisado Gómez observados en el proceso penal y de cómo
Colomer13 y Tiedemann14, en el marco de la este debe ser configurado y desarrollado
tradición eurocontinental de la que formamos en la práctica, con arreglo a dichas pautas y
parte, el fenómeno puede ser rastreado desde principios.
la Revolución Francesa que consagró límites
concretos al poder punitivo, al establecer la
proporcionalidad de las penas y el nullum ¿SABÍA USTED QUE?
crimen, nulla poena sine lege en el artículo 8º
de la Declaración de 1789. En la misma línea, Nuestro constituyente ha optado
en España, la Constitución de Cádiz de 1812 por un proceso penal en el que las
contenía preceptos procesales penales.15 funciones de investigación del delito
y de postulación, por un lado, y de
juzgamiento, por otro lado, son ejer-
En todo caso, lo que hace el Código Procesal Penal cidas por dos sujetos diferenciados.
es desarrollar los principios rectores que contienen la Se trata, pues, de un rasgo funda-
Carta Magna y los Convenios Internacionales sobre mental que, prácticamente y en gran
Derechos Humanos”.
medida, define el tipo de proceso
12
Vide Amelung, Knut, “Constitución y proceso penal
en Alemania”, en Ambos, Kai y Eduardo Monteale- penal diseñado por la Constitución.
gre Lynett (comp.), Constitución y sistema acusatorio,
Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2005, p.
22. El autor puntualiza que “Inglaterra ha establecido
Sobre el modelo de proceso penal que emerge
disposiciones liberales de derecho constitucional en de las disposiciones de la Constitución, es
materia de proceso penal desde el siglo XVII, mientras necesario tener en cuenta, fundamentalmen-
que Estados Unidos y Francia le siguieron en el siglo te, la separación entre juez y acusación que
XVIII”. puede ser deducida de los artículos 138º,
Gómez Colomer, Juan Luis, El proceso penal en el
13 143º, 158º y 159º. Las dos primeras disposi-
estado de derecho. Diez estudios doctrinales, Palestra, ciones consagran la potestad de administrar
Lima, 1999, p. 17. (El trabajo concretamente es “La justicia y su ejercicio por el Poder Judicial a
constitucionalización del proceso penal español” y está través de la Corte Suprema de Justicia, las
contenido en el libro citado).
demás cortes y juzgados que establezca su
Tiedemann, Klaus, Constitución y derecho penal, Palestra,
14
Lima, 2003, p. 16. (El trabajo concretamente es “Cons-
Ley Orgánica. Los dos últimos artículos, en
titución y derecho penal” y forma parte del libro citado.
También ha sido publicado en la Revista Española de
Derecho Constitucional, N.º 33, Madrid, 1991, pp. 145 16
Vide Rieb, Peter, “Derecho constitucional y proceso
y ss. [traducción de Luis Arroyo Zapatero]). penal”, en Ambos, Kai y Eduardo Montealegre Lynett
Gómez Colomer, El proceso penal en el estado de dere-
15 (Comp.), Constitución y sistema acusatorio, Universidad
cho. Diez estudios doctrinales, cit. Externado de Colombia, Bogotá, 2005, p. 130.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 257


Derecho procesal penal
cambio, consagran como un órgano autóno- contradictorio entre hipótesis de acusación
mo al Ministerio Público, asignándole la tarea y de defensa y las pruebas y contrapruebas
de conducir, desde su inicio, la investigación correspondientes.”19 En el proceso penal este
del delito y la de ejercitar la acción penal de derecho fundamental encuentra su más cabal
oficio o a petición de parte, así como la de expresión en la obligatoriedad de la defensa
participar activamente en el proceso judicial. técnica, es decir, aquella que es ejercida por
Como es de apreciarse, resulta claro que nues- abogado defensor, lo que se complementa
tro constituyente ha optado por un proceso con la defensa gratuita para las personas
penal en el que las funciones de investigación de escasos recursos que ordena el artículo
del delito y de postulación, por un lado, y de 139º.16 de la Carta Fundamental.
juzgamiento, por otro lado, son ejercidas por
dos sujetos diferenciados. Se trata, pues, de un
rasgo fundamental que, prácticamente y en IMPORTANTE
gran medida, define el tipo de proceso penal
diseñado por la Constitución. Tal como ya ha La llamada constitucionalización
sido expuesto en líneas precedentes17, puede
del proceso penal es un fenómeno
sostenerse que esta diferenciación de roles o
funciones es una expresión de la división de reconocido ampliamente que ha
poderes propugnada por la Ilustración. La consistido en la incorporación a los
doctrina más autorizada enseña que esta sepa- textos constitucionales, dándoles
ración entre jurisdicción y acusación es esencial la categoría de fundamentales, de
en la configuración del modelo acusatorio18; de determinados derechos y garantías
tal suerte que si ambos roles fuesen ejercidos procesales que precisamente han
por un solo sujeto, simplemente estaríamos ido configurando y delineando un
frente a un modelo procesal diferente. determinado modelo de proceso.
El artículo 139º.14 constitucional prevé el
principio de no ser privado del derecho de
El artículo 139º.4 regula el principio de
defensa en ningún estado del proceso. El
publicidad de los procesos, mientras que el
proceso penal es inimaginable sin la vigencia
139º.10 se ocupa del principio de no ser
del derecho de defensa. Lo contrario sería una
penado sin proceso judicial. La imposición
pantomima de proceso. La idea de un fiscal
de la pena debe ser consecuencia de un jui-
que acusa y de un juez que falla debe ser com-
cio de culpabilidad desarrollado dentro del
pletada con un tercer elemento de la misma
marco de un debido proceso. En cuanto a la
importancia: la defensa. Tiene razón Ferrajoli
publicidad del proceso penal, no cabe duda
cuando enseña que: “la defensa, que ten-
que es de suma importancia debido a que su
dencialmente no tiene espacio en el proceso
observancia permite eliminar el secreto, que
inquisitivo, es el más importante instrumento
es un rasgo distintivo del modelo inquisitivo,
de impulso y de control del método de prueba
así como también que la sociedad pueda
acusatorio, consistente precisamente en el
ejercer control sobre los actos del proceso.
El secreto de las actuaciones del proceso es
17 Ver el punto 1.1. (Bases ideológicas). propio del proceso escrito del inquisitivo.20
18 Vide al respecto Montero Aroca, Juan, Principios del Es por ello que la oralidad es un elemento
proceso penal. Una explicación basada en la razón, Tirant fundamental y característico del modelo
lo Blanch, Valencia, 1997, p. 29, quien señala que “no
acusatorio. Aun cuando hay quienes en la
todos los caracteres que suelen incluirse como propios
del sistema acusatorio son necesarios para que exista doctrina postulan que, siendo la oralidad
verdadero proceso... pero si afecta a la esencia del pro- y la escritura únicamente reglas configura-
ceso el que el juez sea al mismo tiempo el acusador o el doras del procedimiento, sería compatible
que el acusado no sea sujeto sino objeto del proceso”.
Por su parte, Ferrajoli precisa que “la separación de juez
y acusación es el más importante de todos los elemen- 19 Ferrajoli, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal,
tos constitutivos del modelo teórico acusatorio, como cit., p. 613.
presupuesto estructural y lógico de todos los demás”. 20 Vide Véscovi, Enrique, Teoría general del proceso, Te-
(Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo mis, Santa Fe de Bogotá, 1999, p. 59, quien sostiene
penal, Trotta, Madrid, 1998, p. 567). que el secreto “se consustancia con el proceso escrito”.

258 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Doctrina práctica
un procedimiento escrito con el modelo tal como fluye de la exposición precedente,
acusatorio;21sin embargo, no se entendería sigue, en líneas generales, dicha tradición.
cómo sería posible un proceso acusatorio en Estricta división entre acusación y decisión,
el que las partes contendientes se expresaran roles ejercidos por personas diferentes: el fiscal
bajo el manto del secreto y dejando de lado y el juez; irrestricto derecho de defensa, publi-
la oralidad bajo cuya cobertura se materializa cidad y oralidad, elementos todos ellos que
el contradictorio. De allí que Ferrajoli haya parecen constituir la estructura fundamental
precisado que la publicidad y la oralidad son del proceso penal a partir de las prescripciones
en realidad rasgos “estructurales y constitu- constitucionales.
tivos” del modelo acusatorio.22
En el análisis que venimos realizando, es de
primerísima importancia la consideración del
IMPORTANTE principio de dignidad humana que, en nues-
tro caso, está previsto en el artículo 1º de la
Constitución.24 Si desde el pórtico de la Carta
Cuando hablamos de programa pro- Fundamental se ha estatuido que la defensa de
cesal penal y de un diseño general de la persona humana y el respeto de su dignidad
un determinado tipo de proceso, en son el fin supremo de la sociedad y del Estado,
realidad, nos queremos referir a aque- es lógico deducir que semejante consideración
llas pautas o principios plasmados en no puede ser ajena al desarrollo del proceso
la Constitución que no pueden dejar penal. La dignidad de la persona, considerada
de ser observados en el proceso penal in abstracto, es elemento principal del programa
y de cómo este debe ser configurado procesal penal de la Constitución. Desde este
punto de vista, todos los actos desplegados en
y desarrollado en la práctica, con
el marco del proceso penal deben respetar el
arreglo a dichas pautas y principios. límite impuesto por la dignidad humana, resul-
tando inadmisible su lesión o menoscabo bajo
cualquier pretexto. Por esta razón, se sostiene la
El constitucionalismo liberal impuso, pues, invalidez de la mediatización de la libertad y la
como rasgos o máximas del proceso penal, el dignidad humana cuando son vinculadas con
principio acusatorio, la publicidad, la inmedia- las demandas de represión penal y seguridad
ción y la oralidad.23 Nuestra Ley Fundamental, hechas por el colectivo social y se opta por las
demandas sociales en atención a criterios de
Vide Montero Aroca, Principios del proceso penal. Una
21 proporcionalidad.25 No es extraña a nuestra
explicación basada en la razón, cit., p. 28. época y realidad esta tendencia a instrumen-
Ferrajoli, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal,
22
cit., p. 616. Entre nosotros, del mismo parecer: Burgos
Mariños, Víctor, “Principios rectores del nuevo Código 24 A
rtículo 1.- Defensa de la persona humana.- La defensa
Procesal Penal Peruano”, en Cubas Villanueva, Víctor de la persona humana y el respeto de su dignidad son
et al. (coords.), El nuevo proceso penal. Estudios Fun- el fin supremo de la sociedad y del Estado.
damentales, Palestra, Lima, 2005, p. 52. 25 Véase al respecto Wolter, Jürgen, “Dignidad huma-
23
Vide Eser, Albin, “Un cambio en la función de las na y libertad en el proceso penal”, en Ambos, Kai y
máximas del proceso penal: ¿Hacia la reprivatización Eduardo Montealegre Lynett (comps.), Constitución
del proceso penal?”, en Ambos, Kai y Eduardo Montea- y sistema acusatorio, Universidad Externado de Co-
legre Lynett (Comp.), Constitución y sistema acusatorio, lombia, Bogotá, 2005, p. 228, quien postula que
Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2005, p. “pese a su inviolabilidad, la dignidad humana y la
56. El profesor alemán citado sostiene al respecto que: libertad son puestas en relación con las demandas de
“el pensamiento liberal de la Ilustración ha conducido justicia penal y prevención. Así, al final, con ayuda del
finalmente a la consagración de las siguientes máximas principio de proporcionalidad, la dignidad humana y
del proceso: el principio acusatorio, para garantizar la la libertad son suprimidas, pues siempre hay formas
imparcialidad del juez; la publicidad, para evitar el de criminalidad grave, situaciones de sospecha de
secreto del proceso y con ello garantizar la corrección importantes dimensiones o intereses de prevención
formal de las sentencias, así como las máximas de que hacen que la efectividad de la justicia penal y la
inmediación y oralidad, para evitar los inconvenientes seguridad de los ciudadanos, como intereses del bien
que pudieran resultar de tramitarse el proceso por común, parezcan más relevantes que la salvaguarda
escrito, como podría ocurrir especialmente a la hora de la dignidad humana del individuo en un proceso
de la expedición de las actuaciones”. penal liberal”.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 259


Derecho procesal penal
talizar la persecución penal aun a costa de la
lesión de los derechos fundamentales de los MANUEL MIRANDA ESTRAMPES dice:
imputados. En tal sentido, Jürgen Wolter se ha
referido a este fenómeno como al abandono
del proceso penal liberal y una vuelta hacia
la funcionalidad de la justicia penal en casos [En] la actuali-

de gran impacto social como la criminalidad dad, el proceso
organizada.26 penal debe conce-
birse como un ver-
3. A manera de conclusión dadero sistema de
De lo hasta aquí expuesto se desprende cla- garantías frente a
ramente que las líneas maestras del modelo la actuación puni-
acusatorio consagrado en el Código Procesal tiva del Estado (instrumentalidad
Penal del 2004 reflejan el diseño procesal garantista). ”
penal de la Constitución.
Esto podría parecer una afirmación teórica y
sin mayor significado práctico. Sin embargo, Ello cobra mayor relevancia en momentos
una constatación semejante debe ser el mejor en los que nuestro país está empeñado en
antídoto contra cualquier intento de desna- consolidar la reforma procesal penal a través
turalización del modelo a través de normas de la puesta en vigencia del corpus de 2004
ordinarias reflejantes de la irracionalidad que consagra un modelo que, si bien no es
legislativa, tan común en nuestro país en el la panacea,27 representa un enorme avance
ámbito procesal y penal. en el sistema de impartición de justicia
El rendimiento práctico de esta afirmación penal en relación con el modelo mixto con
está vinculado con la imposibilidad jurídica rasgos predominantemente inquisitivos del
de modificar la estructura básica del proceso Código de Procedimientos Penales de 1939
penal acusatorio (separación de roles de la y el ahora dominante modelo inquisitivo de-
jurisdicción y la acusación, derecho de defen- nominado proceso penal sumario, regulado
sa, publicidad, oralidad e irrestricto respeto por el Decreto Legislativo N.° 124, vigente
a la dignidad humana) a no ser que se esté en aquellos lugares donde aún no se aplica
dispuesto a violentar la Constitución. el NCPP.

27 Es importante que de una vez por todas se entienda


y se haga entender a la población y a los medios de
comunicación en general que el proceso penal no tiene
por función resolver el problema de la delincuencia
y los altos niveles de inseguridad imperantes en la
sociedad, sino la resolución o redefinición del conflicto
generado por la comisión del delito. De lo contrario,
se podría generar un exceso de expectativa que puede
terminar en una honda frustración, creando de este
26
Wolter, “Dignidad humana y libertad en el proceso modo un escenario que haría la delicia de demagogos
penal”, cit., p. 238. y demás interesados en el fracaso del modelo acusato-
rio.

260 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Dr. C.P.C. Miguel Arancibia Cueva
MANUAL DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
Y DE LA LEY PENAL TRIBUTARIA
Comentarios • Jurisprudencia • Procedimientos tributarios
Modelos • Ejercicios y casos prácticos • Informes y consultas

SOBRE LA OBRA
Esta obra analiza e interpreta la práctica
del vigente Código Tributario. Sin olvidar
los fundamentos teóricos y doctrinales,
el autor plasma una visión eminente-
mente práctica a partir de las experien-
cias cotidianas que la aplicación de la
norma tributaria suscita. La reciente
Reforma Tributaria 2012 es objeto de un
profundo análisis y comentario,
abordando aspectos sustantivos e
importantes del derecho tributario,
además de cuestiones de procedimien-
tos de uso contable, lo que aporta un
incuestionable valor añadido a la obra.
Una parte importante del contenido es
el pormenorizado análisis del derecho
penal tributario, luego de la mencionada
reforma tributaria (Decreto Legislativo
Nº 1114), por lo que este libro resulta
especialmente oportuno, al publicarse
casi simultáneamente con la entrada en FICHA TÉCNICA
vigencia de las normas que reformaron Formato: 24 x 17 cm
ampliamente el régimen tributario. PRESENTACIÓN Edición de lujo
en tapa dura
DE LUJO EN 766 páginas
TAPA DURA Cosido y encolado
Hot Melt
Derecho procesal penal

DOCTRINA PRÁCTICA
Práctica
Doctrinapráctica

El proceso de seguridad contra inimputables


Doctrina

en el nuevo Código Procesal Penal

Víctor Jimmy Arbulú Martínez *


Juez Superior (P) de la Corte del Callao
Profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

1. Planteamiento del problema


2. Cuestiones generales
3. Jurisprudencia suprema y medidas de seguridad
SUMARIO

4. Jurisprudencia constitucional
5. Instauración del proceso de seguridad
5.1. Reglas aplicables
6. Transformación al proceso común
6.1. Jurisprudencia
6.2. Análisis de los jueces supremos
6.3. Materia de examen casacional
6.4. Perspectiva jurisprudencial respecto a las diferencias del proceso común y el proceso
de seguridad
7. Conclusiones

1. Planteamiento del problema 2. Cuestiones generales


Determinar los contornos y caracteres del Este tipo de proceso está vinculado a otra
proceso de seguridad en el Nuevo Código Pro- determinación distinta de la pena como lo es
cesal Penal (en adelante NCPP) y su impacto la medida de seguridad, que tiene su sustento
en la jurisprudencia nacional. en la peligrosidad del sujeto activo. En este
caso, se sanciona a la persona que siendo su
conducta típica, antijurídica, es inimputable
o imputable relativo. El inimputable no tiene
la capacidad para entender la ilicitud de su
* El autor es abogado por la Universidad Nacional Mayor acto; sin embargo, es objetivamente peligroso
de San Marcos. Ha realizado un Postítulo en Derecho para la sociedad.
Procesal Constitucional en la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Es autor de los libros Derecho proce- Desde una perspectiva crítica, se ha dicho que
sal penal, Estudio crítico de los precedentes vinculantes al lado de la pena –reservada para los impu-
penales de la Corte Suprema; Abuso sexual en agravio tables–, como retribución por la culpabilidad
de menores; La prueba en el nuevo proceso penal; y del acto, surgieron las “medidas” aplicables a
Temas de derecho informático. imputables e inimputables, como prevención

262 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Doctrina práctica
de la peligrosidad del autor, en una suerte
de esquizofrenia, pese a que se dice que el
RESUMEN
derecho penal debe ser de acto y no de autor;
en estos casos, se sancionan al inimputable
por sus características personales.1 Sin en- El presente artículo desarrolla el proceso de
trar a discutir sobre la crítica de Zaffaroni, seguridad, siendo que el autor inicia toman-
objetivamente hay un círculo reducido de do posición que el citado Proceso Especial
inimputables que pueden lesionar bienes sirve para la imposición de una medida de
seguridad, bajo el sustento de la peligrosidad
jurídicos; de tal manera que es preciso es- de la persona; así la norma penal señala dos
tablecer alguna forma de control sobre su clases de medidas, como son la internación
comportamiento, centrado básicamente en y el tratamiento ambulatorio, resaltando el
soporte médico, psiquiátrico y psicológico, y escaso bagaje jurisprudencial de aplicación
que a la vez sea compatible con la seguridad de estas medidas, citando como ejemplo la
ciudadana. Ejecutoria Suprema R.N. N.º 104-2005, así
como una Sentencia del Tribunal Constitu-
El Código Penal en su artículo 77º señala cional que resuelve sobre un caso en estado
dos clases: internación y tratamiento ambu- de ejecución, estableciendo la obligación
latorio. Además establece los requisitos. En del Centro Hospitalario para que ejecute
exámenes periódicos que servirán al Juez
principio, que el agente haya realizado un para determinar el cese o suspensión de la
acto previsto como delito y que del hecho medida de internación.
y de la personalidad del agente pueda de- Luego de ello, el autor explica las reglas apli-
ducirse un pronóstico de comportamiento cables al Proceso de Seguridad, vinculando las
futuro que revele una elevada probabilidad normas del Código Procesal Penal (2004) y el
de comisión de nuevos delitos. Aquí entran Código Penal, ingresando a comentar la Casa-
a tallar los exámenes realizados por peritos, ción N.º 61-2009-Huaura, a partir de la cual
de tal forma que se pueda establecer obje- se desarrolla las diferencias entre el Proceso
Común y el de Seguridad, concluyendo que
tivamente su pronóstico de peligrosidad. Sin este último garantiza un debido proceso a los
embargo, la medida no puede aplicarse en inimputables, sibre la base de un equilibrio
forma desproporcionada y debe atender a la entre la situación peligrosa generada por el
peligrosidad delictual del agente, la gravedad agente y la seguridad ciudadana.
del hecho cometido y los que probablemente
cometiera si no fuese tratado.
CONTEXTO NORMATIVO
La internación es un régimen por el que se
ingresa al inimputable a un centro hospitala- • Código Procesal Penal 2004: Arts. 75º,
rio con fines terapéuticos, esto es; de trata- 150º. d), 360º.3, 393º.3.e), 456º.1,
miento; pero también de custodia, es decir, 457º, 458º.1 y 3.
un régimen cerrado, privado de su libertad • Código Penal: Arts. 20º.1, 65º, 74º, 75º,
el cual se aplicará cuando haya el peligro de 77º.
que el inimputable cometa delitos graves.
El parámetro para establecer la duración de
la medida de seguridad es la pena hipoté- La otra medida de seguridad es más flexible y
tica que se le hubiese impuesto. Existe una es el tratamiento ambulatorio que se aplicará
exigencia de controlar el tratamiento; por conjuntamente con la pena al imputable rela-
eso la autoridad encargada de la medida tivo que lo requiera con fines terapéuticos o
cada seis meses deberá remitir al Juez una de rehabilitación, es decir, para contribuir en
pericia médica a fin de darle a conocer si las su regeneración.
causas que hicieron necesaria la aplicación
de la medida han desaparecido. Si se diera Si se tuviera que aplicar al imputable relativo
esto último, el Juez hará cesar la medida de una medida de internación, a un toxicómano
internación impuesta. o a un alcohólico imputable, el Juez dispon-
drá que ella tenga lugar antes de la pena y
1 Z affaroni, Eugenio, Tratado de Derecho penal. Parte ese periodo se computará como tiempo de
general, Ediar, Buenos Aires, 1998, T. I. p. 96. cumplimiento de la pena.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 263


Derecho procesal penal
3. Jurisprudencia suprema y medidas
de seguridad ¿SABÍA USTED QUE?
En la jurisprudencia penal, existen pocos
antecedentes respecto a la aplicación de las Este tipo proceso está vinculado
medidas de seguridad sin embargo, en la a otra determinación distinta de
Ejecutoria Suprema R.N. N.º 104-2005 con la pena como lo es la medida de
carácter vinculante, se ha fijado orientaciones seguridad que tiene su sustento en
importantes cuando en algún proceso penal el la peligrosidad del sujeto activo. En
agente sea imputable relativo o inimputable este caso, se sanciona a la persona
y son las siguientes. que siendo su conducta típica, anti-
1. Son sanciones que se aplican judicial- jurídica es inimputable o imputable
mente a los inimputables o imputables relativo. El inimputable no tiene la
relativos que han cometido un hecho capacidad para entender la ilicitud
punible. Tiene que existir un nexo entre de su acto; sin embargo, es objeti-
el sujeto activo con una lesión de bienes vamente peligroso para la sociedad.
jurídicos.
Si se tuviera que aplicar al imputable
2. La medida de internación es privativa de relativo una medida de internación
libertad y solo puede aplicarse cuando
o a un toxicómano o alcohólico im-
existe el peligro potencial que el inimpu-
table pueda cometer en el futuro otros putable, el Juez dispondrá que ella
delitos graves. Esto con una finalidad tenga lugar antes de la pena y ese
preventiva, de protección de la ciuda- periodo se computará como tiempo
danía. de cumplimiento de la pena.
3. La medida de internación solo puede ser
impuesta en la sentencia y luego de que en
juicio se haya acreditado la realización del
4. Jurisprudencia constitucional
delito por el inimputable y su estado de En la sentencia del Tribunal Constitucional
peligrosidad. La comprobación del hecho Exp. N.º 0516-2006-PHC/TC Lima de Carlos
punible se hará mediante la respectiva Augusto Gonzáles La Torre del 22 de febrero
actividad probatoria y el estado del inim- de 2006, se ventiló una controversia respecto
putable será a partir de la apreciación de a la aplicación de una medida de seguridad.
las conclusiones de los exámenes que le El caso era que la Segunda Sala Especializada
hayan realizado al sujeto. en lo Penal de la Corte Superior de Justicia de
Lambayeque, con fecha 13 de julio de 2003,
4. La duración de la medida de internación
dictó sentencia contra Carlos Augusto Gonzá-
no puede ser indeterminada; por eso
les La Torre, declarándolo como de alta peli-
el operador judicial debe definir en la
grosidad y ordenando su internamiento por
sentencia su extensión temporal la cual,
el plazo de tres años en el hospital Almanzor
conforme lo establece el artículo 65º
Aguinaga Asenjo de Chiclayo, siendo poste-
del Código Penal, en ningún caso puede
riormente trasladado al Hospital Psiquiátrico
exceder los límites cuantitativos de la
Víctor Larco Herrera de Lima. Los médicos
pena privativa de libertad concreta que se
de dicho centro de salud declararon que el
hubiera aplicado al procesado si hubiera
beneficiario no padecía de patología alguna
sido una persona imputable. La regla
que requiriera de hospitalización psiquiátrica;
de proporcionalidad es aplicable a esta
por lo que procedieron a darle de alta, pero
situación del inimputable y supeditada a
el Juez emplazado emitió la resolución de
la apreciación de su estado mental.
fecha 15 de agosto de 2005, disponiendo su
5. La duración de la medida de internación reinternamiento. Esta decisión es la que el ac-
debe ser proporcional a la peligrosidad cionante considera injusta pues es atentatorio
potencial del agente y coherente con del derecho a la libertad individual; ya que
las recomendaciones que el perito haya había sido declarado en estado de lucidez. El
precisado sobre el tratamiento a aplicar. Juez emplazado ordenó su reinternamiento

264 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Doctrina práctica
puesto que los médicos dispusieron el alta imprescindibles o si estima que han cumplido
y su salida del hospital sin mediar orden ju- su objeto, requerirá la apertura de juicio oral
dicial disponiéndose además que se remitan y formulará el correspondiente requerimien-
copias del expediente al Ministerio Público a to de imposición de medidas de seguridad.
efectos que se investigue a los responsables Es aplicable lo pertinente dispuesto para la
de la alta médica. Como se estaba ante una acusación fiscal con la indicación precisa de
ejecución judicial de sentencia, el TC frente a la medida de seguridad que solicita (artículo
la conducta de los médicos y del beneficiario 456º.1 NCPP).
concluyó que:
“Se trata entonces, el presente caso, de una IMPORTANTE
sentencia en etapa de ejecución, siendo
obligación del centro hospitalario efectuar
exámenes periódicos al beneficiario, a fin La internación es un régimen por el
de determinar su estado psiquiátrico, mas que se ingresa al inimputable a un
no determinar el cese o suspensión de la centro hospitalario con fines tera-
medida de internación impuesta, pues esta péuticos, esto es, de tratamiento;
es facultad exclusiva del Juez.” pero también de custodia, es decir,
Nadie puede avocarse a causa que está tra- un régimen cerrado, privado de su
mitando un juez competente. Los médicos de libertad, y el cual se aplicará cuando
este caso se extralimitaron, pues si bien son haya el peligro de que el inimputable
especialistas, la decisión final correspondía cometa delitos graves. El parámetro
al Poder Judicial que debe determinar si la para establecer la duración de la
medida cumple con la finalidad de evitar o medida de seguridad es la pena hi-
prevenir la continuidad delictiva2 y de estable- potética que se le hubiese impuesto.
cer un pronóstico de comportamiento futuro.
Está prohibido acumular un proceso común
5. Instauración del proceso de se- con uno de seguridad si existiesen coim-
guridad putados que no tienen limitaciones en su
El artículo 75º del nuevo Código Procesal Pe- capacidad. Se desacumulará el extremo de
nal establece que cuando exista fundada razón los cargos que se le imputan, incoándose una
para considerar el estado de inimputabilidad causa independiente.
del procesado al momento de los hechos, el
Juez de la Investigación Preparatoria o el Juez 5.1. Reglas aplicables
Penal de juzgamiento, dispondrá, de oficio o Serán las disposiciones aplicables al proceso
a pedido de parte; un examen por un perito común con las especiales que señala el artículo
especializado. Una vez recibido el informe 457º del NCPP.
pericial, previa audiencia, con las partes y el Si el imputado se encuentra en la situación
perito; si el Juez considera que existen indicios prevista en el artículo 20º.13 del Código Penal,
suficientes que el procesado es inimputable, luego de procederse conforme al artículo 75º,
dictará la resolución correspondiente instando sus facultades serán ejercidas por su curador o
la incoación del proceso de seguridad. por quien designe el Juez de la Investigación
El Fiscal, luego de haberse dictado la re- Preparatoria con quien se entenderán todas
solución anterior o cuando al culminar la las actuaciones, salvo los actos de carácter
Investigación Preparatoria considera que solo personal.
corresponde imponer al imputado una medi-
da de seguridad, según el estado de la causa,
3 A
rtículo 20 del CP.- Inimputabilidad.- Está exento
realizará las actuaciones de investigación de responsabilidad penal: 1. El que por anomalía
psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir
alteraciones en la percepción, que afectan gravemente
2 Gómez Colomer, Juan-Luis, Derecho jurisdiccional. su concepto de la realidad, no posea la facultad de
Proceso penal, 10ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, comprender el carácter delictuoso de su acto o para
2001, p. 336. determinarse según esta comprensión.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 265


Derecho procesal penal
Si no se puede nombrar curador no se interro- Si no puede contarse con la presencia del
gará al imputado. El curador salvaguarda los imputado, se podrán leer sus declaraciones
derechos del incapaz, debiendo ser nombrado anteriores.
conforme a las reglas de interdicción.
Es imprescindible que, en el acto oral; se
En el caso que el juez considere que el impu- interrogue al perito que emitió el dictamen
tado tiene capacidad de culpabilidad puede sobre el estado de salud mental del imputado,
rechazar el requerimiento de imposición de sin perjuicio de disponerse, de ser el caso, la
medidas de seguridad formulado por el Fiscal. ampliación de dicho dictamen por él mismo
Contra esta resolución procede el recurso de u otro perito.
apelación, con efecto suspensivo. Aquí el
La sentencia versará sobre la absolución o so-
juez debe haber examinado al perito y no
bre la aplicación de una medida de seguridad.
haya quedado persuadido que el imputado
es incapaz.
El proceso de seguridad no podrá acumularse
6. Transformación al proceso común
con un proceso común, ya que por la natu- El proceso de seguridad puede transformarse
raleza del imputado, las reglas son distintas y en uno de proceso común si después de la
en algunos casos incompatibles. instalación del juicio oral, como consecuen-
cia del debate, el Juez advierte que no es de
aplicación el proceso para inimputables y, en
IMPORTANTE consecuencia, si cree que es posible aplicar
una pena, dictará la resolución de transfor-
mación del proceso y advertirá al imputado
El proceso de seguridad puede sobre la modificación de su situación jurídica,
transformarse en proceso común si dándole la oportunidad de defenderse, sin
después de la instalación del juicio perjuicio de dar intervención a las partes4.
oral, como consecuencia del debate,
Análogamente las reglas rigen sobre acusación
el Juez advierte que el proceso no
ampliatoria si el Fiscal en el proceso de seguri-
es de aplicación para inimputables dad considera que el procesado es imputable.
y, en consecuencia, si cree que es También. las reglas sobre correlación entre
posible aplicar una pena, dictará la acusación y sentencia.
resolución de transformación del
proceso y advertirá al imputado Como el proceso de seguridad permite de-
liberar en ausencia del imputado, si se ha
sobre la modificación de su situación
transformado en proceso común, se debe
jurídica, dándole la oportunidad repetir las partes del juicio en que no estuvo
de defenderse, sin perjuicio de dar presente; esto para garantizar el derecho a la
intervención a las partes. defensa con su intervención directa.

6.1. Jurisprudencia
Se dispone que el juicio se realice en privado y
también podrá llevarse a cabo sin la presencia Como referencia sobre una transformación
del imputado, si fuere imposible en razón a de proceso de seguridad a proceso común,
su estado de salud o por motivos de orden o tenemos la Casación N.º 16-2009-Huaura
de seguridad. En el juicio, será representado del 12 de marzo de 2010 que es interesante
por su curador. comentarla. Esta casación fue bajo la causal
de errónea interpretación e inobservancia
Si no es posible la presencia del imputado de norma procesal penal y por desarrollo de
en el acto oral, antes de la realización del doctrina jurisprudencial interpuesto por el
juicio podrá disponerse el interrogatorio del señor Fiscal Superior contra la sentencia de
imputado, con la intervención y orientación vista en la parte que declaró nulo lo actuado
de un perito, en una suerte de prueba an-
ticipada. Esta actuación solo será posible
si lo permite la condición del imputado, a 4 Art. 458º.1 NCPP. El acto oral se suspende y se reini-
juicio del perito. ciará antes de los ochos días hábiles que es el plazo
previsto por el artículo 360º.3 NCPP.

266 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Doctrina práctica
hasta el inicio del proceso de seguridad; en los 3 del NCPP. El primer agravio denuncia la
seguidos contra Pedro Pablo Nakada Ludeña errónea interpretación del artículo 458º
por delitos contra la vida el cuerpo y la salud apartado 3 del NCPP. Sostiene que el Tri-
–homicidio calificado y contra el patrimonio– bunal de Apelación declaró la nulidad de
robo agravado en perjuicio de Carlos Edilberto todo lo actuado hasta el inicio del proceso
Merino Aguilar y otros. de seguridad porque este proceso no puede
desligarse del proceso común y, por tanto,
En primera instancia, el encausado Pedro
debe tramitarse como una sola unidad.
Pablo Nakada Ludeña fue procesado penal-
Estima que el fallo retrotrae el proceso a
mente, con arreglo al nuevo Código Procesal
etapas ya conclusas, lo que necesariamente
Penal y se le inculpó formalmente por delitos
implicará que en la causa no solo se tiene
contra la vida el cuerpo y la salud –homicidio que actuar un nuevo juicio oral sino tam-
calificado y contra el patrimonio– robo agra- bién una nueva etapa intermedia.
vado en perjuicio de Carlos Edilberto Merino
Aguilar y otros. En la etapa de investigación
preparatoria, el encausado solicitó que se le JUAN-LUIS GÓMEZ COLOMER dice:
siga el proceso de seguridad, petición que fue
negada por el Juez del Primer Juzgado de In-
vestigación Preparatoria de Huaral y apelada “ [Es el] Poder
dicha resolución, la Sala Superior la revocó y Judicial [el] que
en su reemplazo declaró fundado ese pedido; debe determinar si
por lo que ordenó se transforme el proceso la medida cumple
común a uno de seguridad y se desacumule con la finalidad de
el primero y se siga una causa independiente evitar o prevenir la
en su contra. continuidad delic-
El acusado Nakada Ludeña es sometido a tiva.”
juicio oral en vía de proceso de seguridad
y en el curso del juicio de primera instancia
el Juzgado Penal Colegiado transformó el b) Inobservancia de la norma procesal penal: el
artículo 457º apartado 5 del mismo cuerpo
proceso de seguridad a uno común y en esos
legal. Este agravio imputa la inaplicación
términos dictó la sentencia que condenó a
del artículo 457º apartado 5 del NCPP,
Pedro Pablo Nakada Ludeña como autor de
norma que prescribe que el proceso de
los delitos de homicidio calificado en agravio
seguridad no podrá acumularse con el
de Agustín Andrés Maguiña Oropeza y otros,
proceso común, norma que –a su juicio–
y de robo agravado en perjuicio de Carlos
debe ser interpretada sistemática y no ais-
Edilberto Merino Aguilar y otros a 35 años
ladamente como lo hizo el Tribunal Supe-
de pena privativa de libertad y fijó en siete
rior. Afirma que el artículo 457º apartado
mil nuevos soles el monto por concepto de
5 del NCPP es aplicable para sustentar que
reparación civil que pagará a los herederos
existen diferencias en la naturaleza jurídica
de los occisos; en otro extremo, lo absolvió
de los procesos de seguridad y los procesos
de la acusación fiscal formulada en su contra comunes; puesto que no solo tienen ob-
por delitos de robo agravado y homicidio jetos diferentes, sino también finalidades
calificado en agravio de otros. distintas, por lo que está prohibida su
Apelada la sentencia fue declarada por la acumulación, además que no resulta ló-
Sala Superior en mayoría, nula e insubsistente gico que solo en ciertas etapas se prohíba
todo lo actuado hasta el momento del inicio la acumulación de ambos procesos y en
del proceso de seguridad contra el acusado otras no. No existe mayor dificultad para
Nakada Ludeña, debiendo efectuarse nuevo discernir que se trata de dos procesos
juicio oral por otro Colegiado. Contra esta distintos y, por consiguiente, al dar por
decisión; el Fiscal Superior presentó Recurso concluido uno de ellos, necesariamente
de Casación introduciendo dos motivos: se estaría dando inicio al otro, ya sea de
un proceso común a uno de seguridad o
a) Errónea aplicación de la norma procesal pe- viceversa. Por consiguiente, pretende que
nal: la prevista en el artículo 458º apartado

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 267


Derecho procesal penal
se aplique este artículo al caso concreto
y que se establezcan criterios a tener en JURISPRUDENCIA RELEVANTE:
cuenta para la aplicación de las normas del
proceso de seguridad y su diferenciación “Se trata entonces, el presente
con el proceso común. caso, de una sentencia en etapa
La sentencia de vista en su fundamento octavo de ejecución, siendo obligación
sostiene que el proceso de seguridad al ser trans- del centro hospitalario efectuar
formado a proceso común no constituye dos exámenes periódicos al beneficia-
juicios orales independientes. Debe entenderse, rio, a fin de determinar su estado
que la oralidad de ambos momentos procesales psiquiátrico, mas no determinar el
es en realidad parte de un solo juicio oral, a cuyo cese o suspensión de la medida de
término se dicta una sentencia que pone fin al internación impuesta, pues esta es
proceso al menos formalmente. facultad exclusiva del Juez”. (STC,
Exp. N.º 0516-2006-PHC/TC Lima,
6.2. Análisis de los jueces supremos Caso Carlos Augusto Gonzáles).
En el itinerario procesal, es de tener presente “Es claro que cambia su objeto jurí-
que como consecuencia de un auto de vista, dico: el proceso de seguridad discute
se instó la incoación del proceso de seguridad, no solo los hechos, aspecto en el que
bajo el argumento de derecho penal material es idéntico al proceso común, sino la
de que la pericia psiquiátrica arrojaba indicios presencia del binomio peligrosidad/
suficientes para estimar acreditado el estado medida de seguridad; pero esta di-
de inimputabilidad del encausado Nakada ferencia no lo hace necesariamente
Ludeña por sufrir de esquizofrenia paranoide incompatible con el proceso común
y, por tanto, era del caso imponer una medida –comparte el cuadro matriz de las
de seguridad. garantías de todo enjuiciamiento–,
pues en este último proceso tras el
Iniciado el juicio oral en el propio proceso de juicio oral el Tribunal puede incluso
seguridad, el Juzgado Penal Colegiado, de ofi- imponer una medida de seguridad si
cio, al amparo del artículo 458.1 del NCPP, dictó se dan los presupuestos para ella y
el respectivo auto de transformación al proceso medió una discusión y debate sobre
común y dispuso la reanudación de la audiencia el particular, es decir, si se cumplió
para nueva fecha. Según la referida resolución el principio de contradicción -artícu-
y siguiendo las explicaciones periciales de la lo 393º, apartado 3), literal e), del
Comisión de Psiquiatras de la División de Exá- NCPP- La prohibición de acumulación
menes Clínicos Forenses del Ministerio Público, de un proceso de seguridad con el
los actos realizados por el imputado se lle- común es obvia, pero solo dice de la
varon a cabo con plena conciencia, quien no imposibilidad de conexidad debido
revela trastorno mental de tipo esquizofrénico, al diferente objeto de ambos proce-
ni presenta ni ha presentado trastorno mental sos. La acumulación por conexidad
de tipo psicótico; de suerte que la supuesta importa en este último caso, y en
esquizofrenia no sería la causa de la comisión sentido estricto diversidad de delitos
de asesinatos seriales, quien más padece de culpándose a una sola persona o a
conductas antisociales que definitivamente no varias, y procede si se cumplen sus
lo convierten en inimputable. presupuestos y condiciones; tiene
Seguido el juicio oral conforme a las reglas del como fundamento el tratamiento
proceso común, se dictó la correspondiente unitario de esas causas o imputa-
sentencia que contiene extremos condenato- ciones para garantizar la economía
rios y absolutorios. y la celeridad procesal, así como
para evitar fallos contradictorios
El fallo solo fue recurrido por el imputado que y posibilitar un conocimiento más
estimó que le correspondía la aplicación de integral de los cargos con arreglo
una medida de seguridad. al principio de inmediación y, en

268 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Doctrina práctica
juicio de mérito cuyo antecedente es el auto
su caso, se pueda aplicar las reglas de primera instancia que transformó el pro-
del concurso de delitos. La base ceso de seguridad al proceso común: que el
común del rito del juicio oral para imputado no está incurso en el supuesto
ambos procesos, cuando es el del de inimputabilidad del artículo 20º, inciso
caso transformarlos, solo autoriza, uno, del Código Penal, situación que de por
de modo general, a repetir aquellas sí excluye la posibilidad de aplicar la medida
actuaciones especiales que en el caso de seguridad que pretende el imputado (ar-
del proceso de seguridad se realiza- tículos 74º y 75º del Código Penal).
ron sin el concurso del imputado por El Tribunal de Revisión centra su censura en
razones de salud. No debe empezarse el denominado juicio de culpabilidad, en la
de cero –no puede entenderse que ausencia de un razonamiento constitucional-
las actuaciones previas son inefica- mente válido para la declaración de hechos
ces procesalmente–, sino que debe probados y la aplicación consiguiente del
continuar en lo que es compatible y derecho a los mismos. De encontrar inválido
repetir lo que se hizo al margen del el análisis previo, en rigor, el presupuesto del
principio de bilateralidad y presencia juicio común, así lo debió haber manifesta-
efectiva del imputado”. (Casación N.º do y razonado. Entonces, si se focalizó en la
16-2009-Huaura, considerando 9). declaración de hechos probados y en el juicio
de culpabilidad, sobre la base del binomio
delito/pena, pero no peligrosidad/medida de
El Tribunal de Apelación, en la sentencia de vista seguridad de internación, se entiende que
impugnada por el señor Fiscal Superior, entendió ese punto, antecedente del juicio común y
que la sentencia de primera instancia no estaba de la sentencia consiguiente, no lo ponía en
debidamente motivada en cuanto al juicio de cuestión; pese a que, precisamente, ese era el
culpabilidad y pudo suplir atento a la naturaleza ámbito estricto del recurso de apelación, base
ordinaria del recurso de apelación y a sus lógicas de su competencia funcional.
de corrección y subsanación en aras del derecho
a un proceso sin dilaciones indebidas. La anulación de la sentencia emitida tras un
juicio oral, público y contradictorio, si se afir-
Lamentablemente, anuló el fallo y el propio ma la existencia de un defecto estructural de
juicio oral hasta el momento de disponerse el la sentencia no trae irremediablemente con-
inicio de la fase oral del proceso de seguridad. sigo la nulidad del juicio oral y la necesidad
La Fiscalía Superior sostiene que la extensión de su repetición. La opción anulatoria debe
de la nulidad, que incluye la decisión de trans- asumirse como última ratio y siempre que,
formar el proceso de seguridad a uno común, de un lado, se cumplan acabadamente los
es incorrecta e infringe la norma procesal. principios de taxatividad y de trascendencia, y
se configure una efectiva indefensión material
6.3. Materia de examen casacional a las partes concernidas.
Si al extenderse la nulidad al inicio del juicio La nulidad de una sentencia –absolutamente
oral, comprendiendo esta el auto de trans- necesaria cuando se trata de vicios por defecto
formación del proceso a uno de carácter de tramitación, producidos en actos preceden-
común, se ha inobservado o no dos normas tes a la misma sentencia en tanto sean insubsa-
procesales: a) el artículo 457.5 del NCPP, que nables– es irremediable anular las actuaciones
establece: “El proceso de seguridad no podrá del juicio oral, pues en ellas se sustenta toda
acumularse con un proceso común”; y, b) el sentencia de mérito –artículo 393º del NCPP–.
artículo 458.3 3, que preceptúa: “Si se ha de- La particularidad del presente caso es que,
liberado en ausencia del imputado en virtud precisamente, como lo manda el artículo
del artículo anterior [juicio oral del proceso 458º.1 del NCPP, luego de la instalación
de seguridad], se deberán repetir aquellas del juicio oral de un proceso de seguridad,
partes del juicio en las que el inculpado se dictó un auto ya firme que transformó el
no estaba presente”. proceso y lo derivó al proceso común, a partir
La Corte Suprema advierte que la sentencia del cual se reordenó la audiencia y se siguió
de vista no cuestiona un punto central del íntegramente bajo sus reglas.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 269


Derecho procesal penal
Los jueces supremos se preguntan entonces que las actuaciones previas son ineficaces
¿Si anulación del juicio por defecto estructural procesalmente–, sino que debe continuar en
de la sentencia comprende esa resolución lo que es compatible y repetir lo que se hizo
firme? La respuesta es negativa, en cuanto lo al margen del principio de bilateralidad y
que se cuestionó no es esa premisa, sino presencia efectiva del imputado”.
el resultado del juicio oral por proceso La Sala Suprema concluyó que el Tribunal de
común: la sentencia; por lo que la nulidad Apelación al extender la anulación de lo ac-
no puede alcanzar esa decisión, pues el vicio tuado al auto de transformación del proceso,
declarado no la afecta. inobservó el principio de preclusión procesal,
6.4. Perspectiva jurisprudencial respecto a que integra la garantía del debido proceso. La
las diferencias del proceso común y el
decisión anulada no guarda relación con el vicio
que detectó y censuró, única posibilidad legal de
proceso de seguridad
hacerlo conforme al artículo 154º.1 del NCPP.
Los Jueces Supremos en su noveno conside-
rando señalan esas diferencias: No hay dependencia entre el vicio que se
dice incurrió el Tribunal de Primera Instan-
“Es claro que cambia su objeto jurídico: el cia, centrado en el juicio de culpabilidad,
proceso de seguridad discute no solo los con la declaración previa de transformación
hechos, aspecto en el que es idéntico al pro- de la causa en común y es de aplicación, el
ceso común, sino la presencia del binomio artículo 150º, literal d), del NCPP y como es
peligrosidad/medida de seguridad; pero una nulidad absoluta, no puede subsanarse
esta diferencia no lo hace necesariamente en casación; por lo que al declarar fundada
incompatible con el proceso común –com- la casación establecieron que la nulidad del
parte el cuadro matriz de las garantías de juicio no alcanza al auto de transformación del
todo enjuiciamiento–, pues en este último proceso de seguridad por el común.
proceso tras el juicio oral el Tribunal puede
incluso imponer una medida de seguridad Otro aspecto importante de esta Casación N.º
si se dan los presupuestos para ella y medió 16-2009 es que un auto de transformación
una discusión y debate sobre el particular, es del proceso no causa estado, no genera cosa
decir, si se cumplió el principio de contradic- juzgada; por lo que a la luz del debate oral y de
ción -artículo 393º, apartado 3), literal e), la discusión pericial el Tribunal podrá optar por
del NCPP- La prohibición de acumulación la decisión que considere arreglada a derecho.
de un proceso de seguridad con el común es También se establece como pauta que no será
obvia, pero solo dice de la imposibilidad de pertinente una discusión incidental tendente
conexidad debido al diferente objeto de am- a poner en crisis el juicio para que se suspenda
bos procesos. La acumulación por conexidad la causa y se reoriente al juicio de seguridad
importa en este último caso, y en sentido porque ello vulneraría el principio de concen-
estricto diversidad de delitos culpándose a tración procesal. Lo que sí debe hacerse es una
una sola persona o a varias, y procede si se discusión de fondo acerca de la aplicación de
cumplen sus presupuestos y condiciones; tiene normas de Derecho penal material referentes
como fundamento el tratamiento unitario de al juicio de imputabilidad y a la necesidad y
esas causas o imputaciones para garantizar la proporcionalidad de una posible medida de
economía y la celeridad procesal, así como seguridad. Si no se hiciera así, sería imitar esa
para evitar fallos contradictorios y posibilitar posibilidad al imputado lo que restringiría
un conocimiento más integral de los cargos irrazonablemente su derecho de defensa y le
con arreglo al principio de inmediación y, produciría efectiva indefensión material.
en su caso, se pueda aplicar las reglas del
concurso de delitos. La base común del rito 7. Conclusiones
del juicio oral para ambos procesos, cuando
1. El proceso de seguridad como instrumento
es el del caso transformarlos, solo autoriza,
de modo general, a repetir aquellas actua- de aplicación del derecho penal a los inim-
ciones especiales que en el caso del proceso putables, les garantiza un debido proceso.
de seguridad se realizaron sin el concurso del 2. Se debe buscar equilibrar la situación del
imputado por razones de salud. No debe inimputable peligroso, su recuperación y
empezarse de cero –no puede entenderse la seguridad ciudadana.

270 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Tulio Obregón Sevillano
MANUAL PRÁCTICO DEL
NUEVO RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL
Teoría y casos prácticos

SOBRE LA OBRA
Este libro recoge toda la informa-
ción necesaria para conocer de
modo práctico el nuevo Régimen
del Servicio Civil, recientemente
aprobado, y que es tal vez la reforma
más importante del régimen laboral
público peruano, pues implica la
creación de un nuevo y único
régimen para los servidores del
Estado. La reforma prevé que el
personal de los regímenes antiguos
(Decretos Legislativos Nº 276, Nº 728
y CAS) se traslade progresivamente
al nuevo. El pase de estos trabajado-
res se realizará por concurso público
lico
de méritos y es voluntario. Estamos
ante una obra imprescindible para
los servidores públicos, abogados
laboralistas, sindicatos y dependen-
FICHA TÉCNICA
cias de recursos humanos de las F
Formato:
t 17 x 24 cm
entidades públicas. Edición de lujo
PRESENTACIÓN
en tapa dura
DE LUJO EN Cosido y encolado
TAPA DURA Hot Melt
Derecho procesal penal

COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA
Comentario de jurisprudencia

Comentario a la
Casación Penal El derecho a la debida motivación
N.º 38-2012-Cusco
de las resoluciones judiciales en
sede penal

Daniel Armando Pisfil Flores*


Fiscal Adjunto Provincial (P)
Destacado a la Segunda Fiscalía Suprema en lo Penal

1. Introducción
2. Materia controvertida
3 Hechos e iter procedimental
3.1. Hechos
SUMARIO

3.2. Iter procedimental


4. Posición del recurrente
5. Pronunciamiento de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia
6. Análisis y comentarios
6.1. La motivación de las sentencias: Alcance conceptual
6.2. El deber de motivar
6.3. Los fines de la motivación
6.4. Los requisitos de la motivación
7. Análisis del caso en concreto
8. Conclusiones
9. Bibliografía

“Mientras la interpretación de los conflictos deba hacerse en un teatro judicial


preparado para establecer las condiciones previstas por el Derecho para una
respuesta represiva, ni la más evolucionada construcción científica, podrá
refutar el gran artificio de la justicia, que transforma el acto delictuoso de
una variable dependiente, en una variable independiente. Ningún trabajo
de construcción jurídica puede pretender hacer judiciable lo real para hacer
coincidir la verdad procesal con la verdad científica (...)”.
Alessandro BARATTA, La vida y el laboratorio del Derecho.

* Estudios concluidos de Maestría en Ciencias Penales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudios de
Maestría en Derecho Procesal en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Postítulo en Derechos Fundamentales
por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigador y docente universitario. Ganador de la Beca Líder
(Fundación Carolina-2010) y Beca Aristóteles (Pontificia Universidad Católica del Perú 2012-II).

272 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia
1. Introducción
Resulta indiscutible que la función jurisdic- RESUMEN
cional ha sido –y es– una de las labores más
relevantes para una correcta administración En el presente artículo, el autor realiza un
de justicia y, por qué no, para la consolidación estudio del derecho a la debida motivación
de una sociedad democrática la cual viene de las resoluciones judiciales, emitidas en un
expresada en la resolución de una controver- proceso penal; ello a partir de la Casación
sia jurídica. Ahora bien, resulta cierto que tal N.º 38-2012-Cusco. En la primera parte
proceder podría connotar apreciaciones no hechos, procedimientos y alegaciones del
tan sencillas, de tal manera que para “la cons- recurrente, así como el pronunciamiento que
trucción de la realidad jurídica”, el juez debe emitiera la Sala Penal Permanente de la Corte
Suprema de Justicia de la República. En la
fingir ser un “historiador”, un “detective” o segunda parte, presenta los alcances concep-
un “intérprete” de algo que no presenció, no tuales del deber de motivación que recoge
quedando su labor en un convencimiento in- el artículo 139º.5 de la Constitución Política
terno, sino objetivamente debe manifestar tal del Perú, señalando sus fines endoprocesales
parecer en una resolución judicial o sentencia; y extraprocesales, así como los requisitos que
ese es su deber conforme a la Carta Magna, debe cumplir el órgano jurisdiccional al emitir
con dicha decisión, originará que las partes una resolución judicial, tales como: raciona-
lidad, coherencia y razonabilidad. Es así que
de un litigio tengan una respuesta razonada, una vez fijada su posición sobre el deber de
dando satisfacción o no a sus intereses, y a la motivación, analiza la Sentencia materia de
comunidad en general, observarán cómo sus recurso de casación advirtiendo la configura-
Tribunales administran justicia. ción de un déficit en la motivación externa del
razonamiento judicial. Finalmente, concluye
Tal planteamiento, hace necesario pregun- reafirmando que la adecuada motivación de
tarnos: ¿esto sucede en nuestra administra- las resoluciones judiciales es un deber cons-
ción de justicia? Al parecer no, es por tal titucional dirigido a los magistrados dentro
motivo que traemos a reflexión la Casación de un Estado de Derecho que proscribe la
Penal N.º 38-2012-Cusco, emitida con fecha arbitrariedad.
22 de agosto del 2013 por la Sala Penal Per-
manente de la Corte Suprema, donde se analiza
si una sentencia emitida por la Sala Mixta Des- CONTEXTO NORMATIVO
centralizada de la Convención –realizada con
las normas del Código Procesal Penal de 2004– • Constitución Política del Perú: Arts. 139º.3
y 5.
cumple con los parámetros o lineamientos
• Código Procesal Penal: Arts. 429º.1 y 4.
para considerar que una sentencia o resolución • Código Procesal Civil: Art. 121º.
judicial se ajusta a lo establecido en el artículo • Código Penal: Arts. 108º.1 y 3.
139º inciso 5 de la Constitución Política.

2. Materia controvertida madrugada del día 11 de diciembre del 2010,


En el presente caso, la principal controversia aproximadamente a las 5:30 a.m. a 6:00 a.m.
es analizar: i) Si la Sala mixta descentralizada se encontraban en la explanada del sector de
de la Convención al emitir la sentencia ab- la “Cruz”, el procesado Ubaldo Yucra Melo,
solutoria a favor de Ubaldo Yucra Melo por conjuntamente con sus amigos, Juan José
el delito de homicidio calificado cumple con Puma Ustua, Lenín Cutipa Patiño, Katherine
el mandato constitucional establecido en el Lazo Mamani, Liseth María Huamán Quis-
artículo 139º inciso 5 de la Constitución po- pe, Emerson Yucra Casani, una persona de
lítica, es decir, con la debida motivación de nombre Dany y Denis Hilares Olarte, libando
las resoluciones judiciales. licor; en este contexto, el último de los men-
cionados –al parecer debido a su estado de
ebriedad– comenzó a ofender al menor; Juan
3. Hechos e iter procedimental José Puma Ustua (conocido como “Pantera”)
3.1. Hechos porque este no se servía lleno el vaso con
licor, llegando a propinarle un golpe de puño
Los hechos del presente caso eran que en la en el labio; en estas circunstancias, Ubaldo

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 273


Derecho procesal penal
Yucra Melo se acerca a Denis Hilares Olarte Segunda Instancia. En esta instancia, la Sala
y le reclama su actitud mostrada contra el Mixta Descentralizada de La Convención, por
menor, diciéndole que le busque pleito a él, mayoría, resuelve revocar la sentencia impugna-
generando así una discusión con empujones da, y reformándola absuelven a Ubaldo Yucra
y golpes entre ambos, donde Ubaldo Yucra Melo por el delito contra la Vida, el Cuerpo
Melo recibió un puñete; circunstancia que fue y la Salud, en su modalidad de Homicidio
aprovechada por el menor Juan José Puma Calificado -Asesinato con ferocidad y alevo-
Ustua, quien sigilosamente fue en busca de sía- previsto en el artículo 108º, incisos 1 y 3
una piedra de regular tamaño, con lo cual le del Código Penal, en agravio de los herederos
propinó un golpe en la nuca a Denis Hilares legales de Denis Hilares Olarte. En esta sen-
Olarte, causando que este se cayera de espal- tencia absolutoria, se fundamenta principal-
das y empezara a temblar; luego el menor mente en que “si bien el acusado pudo haber
Juan José Puma Ustua nuevamente le arrojó tirado fragmentos de piedras”, a Denis Hilares
la piedra en el rostro, provocando incluso Olarte, estas habrían sido arrojadas ante un
que dicho objeto contundente se rompiera a cadáver lo que conllevaría a pensar de que se
pedazos, oportunidad que fue aprovechada trataría de un delito imposible, pues la víctima
por el procesado Ubaldo Yucra Melo, quien ya se encontraba cadáver. No se fundamenta
motivado por el golpe que habría recibido por el porqué de dicha apreciación.
parte de Denis Hilares Olarte, cogió las piedras
fraccionadas y las arrojó contra el rostro del 4. Posición del recurrente
agraviado, en el momento en que este trataba
de reaccionar, mientras que Juan José Puma Ante la decisión emitida en segunda instancia,
Ustua, aprovechando ese momento, fue en el Representante del Ministerio interpuso
busca de una nueva piedra de considerable recurso de Casación -cumpliéndose las for-
tamaño y le tiró nuevamente al rostro del malidades establecidas en los artículos 414
agraviado, seguidamente Ubaldo Yucra Melo, y 427 del NCPP; invocándose las causales
agarró la referida piedra y la arrojó al rostro 3 y 4 del artículo 429º del Código Procesal
de Denis Hilares Olarte, terminando de des- Penal; es decir:
trozarle el rostro. - Si la sentencia o auto importa una indebi-
da aplicación, una errónea interpretación o
una falta de aplicación de la Ley penal o de
¿SABÍA USTED QUE?
otras normas jurídicas necesarias para su
aplicación.
Entendemos por motivación a la - Si la sentencia o auto ha sido expedido con
justificación razonada que hace jurí- falta o manifiesta ilogicidad de la motivación,
dicamente aceptable una decisión ju- cuando el vicio resulte de su propio tenor.
dicial, expresándose de una manera En cuanto a la fundamentación de los motivos
congruente, coherente y convincente de casación, se tiene que:
la questio facti y la questio iuris.
a) Se argumenta que, debido a una va-
loración errada de las pruebas y a las
3.2. Iter procedimental conclusiones que arriba la Sala Mixta
para absolver a Ubaldo Yucra Melo se ha
Primera Instancia. En cuanto a los presentes originado una interpretación indebida
hechos, se tiene que el juzgado penal colegia- del artículo 108º incisos 1 y 3 del Código
do de la Corte Superior del Cusco condenó a Penal (casación sustancial).
Ubaldo Yucra Melo como autor de la comisión
del delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud, b) Que la Sala Mixta ha partido de una pre-
en su modalidad de Homicidio Calificado -Ase- misa falsa para afirmar que Ubaldo Yucra
sinato con ferocidad y alevosía- previsto en el Melo, ha cometido un delito imposible; es
artículo 108º, incisos 1 y 3 del Código Penal, decir, haber arrojado piedras a un cadáver,
en agravio de los herederos legales de Denis apreciándose incorrectamente los hechos
Hilares Olarte. (casación sustancial).

274 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia
5. Pronunciamiento de la Sala Penal de una Sala Penal de Apelaciones conformada
Permanente de la Corte Suprema por Magistrados distintos a los que emitieron
de Justicia la decisión anterior”.
Habría de precisar que en el auto de califica-
ción del recurso de Casación, solo se admitió ¿SABÍA USTED QUE?
por la causal invocada en el inciso 4 del
artículo 429º del Código Procesal Penal –ma- [En] esencia la actividad jurisdic-
nifiesta ilogicidad de la motivación, cuando el cional se apoya en la existencia de
vicio resulte de su propio tenor–. un ámbito de libertad concedido
En este sentido, la Sala Penal Permanente de al juez por la ley para decidir, y
la Corte Suprema señaló sobre dicho extremo: correlativamente en la obligación
“Cuarto: Que sin perjuicio de ello, debe in- del juzgador de fallar y resolver el
dicarse que el argumento de la sentencia de conflicto. Ambos elementos definen
vista en mayoría anotado en el considerando adecuadamente los límites de la
anterior, resulta por demás ilógico, más aún, potestad jurisdiccional.
cuando se afirma que en el caso del acusado
nos encontraríamos ante un delito imposible.
En relación, aunque el artículo diecisiete del
6. Análisis y comentarios
Código Penal, establece que no es punible la 6.1. La motivación de las sentencias: Alcan-
tentativa cuando es imposible la consumación ce conceptual
del delito, por absoluta impropiedad del La motivación de las resoluciones judiciales
objeto (lo que ocurre verbigracia cuando se constituye un principio-derecho que tiene
trata de matar a una persona que el agente todo justiciable el cual forma parte del con-
desconoce que ya estaba muerta); sin embar- tenido esencial del derecho al debido proceso
go, dicha situación no se dio en el presente y a la tutela judicial efectiva previsto en el
caso, por cuanto el agraviado Denis Hilares artículo 139º inciso 3) de nuestra Constitu-
Olarte se encontraba con vida antes de las ción Política del Perú, siendo aplicable a todo
múltiples agresiones sufridas con piedras procedimiento o proceso judicial. Tal parecer
en rostro y cráneo por parte del encausado es destacado por nuestro Tribunal Constitu-
Ubaldo Yucra Melo y el menor infractor Juan cional, quien en varias de sus resoluciones,
José Puma Ustua (condenado en el Juzgado de afirma que: “(e)n todo Estado constitucional
Familia), lo que justamente ocasionó su dece- y democrático de derecho la motivación
so, conforme con el protocolo de necropsia del debida de las decisiones de las entidades pú-
occiso, de fojas cincuenta y cuatro, donde se blicas es un derecho fundamental que forma
determinó como causa de la muerte de shock parte del contenido esencial del derecho a la
hipovolémico-laceraciones del parénquima tutela procesal efectiva”1; esto implica que los
cerebral, como consecuencia de fracturas órganos judiciales deben dar una respuesta
múltiples de cara y cráneo. razonada, motivada y congruente en cuanto
a la cuestión controvertida que se dilucida en
Quinto. Que de ser esto así, conforme se
un procedimiento administrativo o judicial.
precisó en la Ejecutoria Suprema que de-
claró Bien Concedido el recurso de casación En este contexto, resulta necesario destacar
interpuesto, la sentencia de vista en mayoría que nuestra norma normarum en su artículo
cuestionada del trece de diciembre de dos mil 139 inciso 5º exige la motivación escrita de las
once, de fojas ciento setenta y siete, incurre en resoluciones judiciales en todas las instancias2.
falta o manifiesta ilogicidad de la motivación,
cuando el vicio resulte de su propio tenor;
por tanto, resulta aplicable lo dispuesto en el 1 STC N.º 3788-2007-PA/TC, fundamento jurídico 3.
inciso uno del artículo cuatrocientos treinta 2 El artículo 139 inciso 5 de nuestra Constitución Política
establece que: “[la] motivación escrita de las resolu-
y tres del Código Procesal Penal, en conse- ciones judiciales en todas las instancias, excepto los
cuencia la referida resolución superior debe decretos de mero trámite, con mención expresa de la
ser declarada Nula y ordenarse la emisión de ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que
nuevo pronunciamiento de fondo por parte se sustentan (...)”.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 275


Derecho procesal penal
Tal disposición constitucional la complemen- plicación, no pretendiendo necesariamente
tamos con lo establecido en el artículo 121º tener una aceptación de los destinatarios;
del Código Procesal Civil, donde se señala por el contrario, la justificación de una
que las resoluciones judiciales pueden ser decisión supone poner de manifiesto las
decretos (son de mero trámite), autos (dan razones o argumentos que hacen aceptable
impulso al proceso) y sentencias (deciden la misma (desde el ordenamiento jurídico)4,
sobre situaciones jurídicas); en el caso en las buscan u originan legitimidad jurídica y lo
dos últimas resoluciones judiciales, se exige la hace aceptable a los destinatarios. Conse-
estricta fundamentación. cuentemente, desde este punto de vista,
la motivación es sinónimo de justificación
jurídica de la decisión; por ello, de lo que se
¿SABÍA USTED QUE? trata es que el juez justifique que su decisión
es conforme a derecho y ha sido adoptada
[La] justificación habrá de ser, en con sujeción a la ley.
todo caso, racional y además razo- • Motivación como actividad: Esta distin-
nable en los casos que intervenga ción hace referencia a que la motivación,
la discreción judicial, es decir, en en su condición de justificación de una
aquellos supuestos en los que el juez decisión; se elabora primero en la mente
pueda elegir entre dos o más solu- del juzgador para posteriormente hacer-
ciones jurídicamente válidas para la se pública mediante la correspondiente
controversia. redacción de la resolución, siendo, por lo
tanto, “la motivación como actividad” los
razonamientos de naturaleza justificativa
Entendemos por motivación a la justificación que el juez evacua o realiza con ante-
razonada que hace jurídicamente aceptable rioridad a la redacción de un concreto
una decisión judicial, expresándose de una discurso de justificación5, la cual servirá
manera congruente, coherente y convincente de autocontrol a su labor jurisdiccional.
la questio facti y la questio iuris. No obstante • Motivación como producto o discurso:6
lo afirmado, creemos, conjuntamente con el Para este sector, la sentencia es esencial-
profesor Ignacio Colomer3; que el término mente un discurso, es decir, un conjunto
motivación tiene diversos significados según la de proposiciones interrelacionadas e
perspectiva que se analice. De tal manera po-
demos encontrar las siguientes dimensiones:
• Motivación como justificación de la 4 Colomer Hernández, La motivación de las sentencias,
sus exigencias constitucionales y legales, cit., p. 38.
decisión: En este sentido, la motivación es
5 Cfr. Colomer Hernández, La motivación de las sentencias,
una justificación que el juez debe realizar sus exigencias constitucionales y legales, cit., p. 45.
para acreditar o mostrar las concurrencias
6 Para Ignacio Colomer, la motivación es un discurso,
de unas razones que hagan aceptable, elaborado por el juez, en el cual se desarrolla una
desde el punto de vista jurídico, una deci- justificación racional de la decisión adoptada respecto
sión tomada para resolver un determinado del thema decidendi, y en el cual, al mismo tiempo, el
conflicto jurídico-social. Doctrinariamente juez da respuesta a las demandas y a las razones que
y para dar más consistencia a la presente las partes le hayan planteado. Por tanto, son dos las
posición, se suele diferenciar entre explica- finalidades que configuran la esencia de la actividad
ción y justificación, así explicar una decisión motivativa, de una parte, el hecho de ser una justifi-
cación racional y fundada en Derecho de la decisión;
consiste en poner de manifiesto las razones de otra parte, el dato de contrastar o responder críti-
o causas del porqué un determinado juez camente a las razones o alegaciones esgrimidas por
ha adoptado una concreta decisión; en el cada parte. El discurso debe cumplir las exigencias
presente caso, de lo que se trata es una emanadas de cada una de las finalidades, para que
concatenación de antecedentes, causas y ex- de esta manera el intérprete de la sentencia pueda
encontrar los elementos esenciales que le permitan
valorar el grado de cumplimiento de la obligación de
3 Colomer Hernández, Ignacio, La motivación de las sen- motivación que grava a todo juzgador. Cfr. Colomer
tencias, sus exigencias constitucionales y legales, Tirant Hernández, La motivación de las sentencias, sus exigen-
lo Blanch, Valencia, 2003, p. 35. cias constitucionales y legales, cit. pp. 44-45.

276 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia
insertas en un mismo contexto autónoma- motivación judicial no solo es una obligación,
mente identificable, siendo esto así, dada sino que obedece al hecho que en el siglo XXI
su condición discursiva la sentencia es un no basta aplicar la ley sobre la base de que el
medio para la transmisión de contenidos, Juez goza de autoridad (jurisdicción), sino que
constituye, por tanto, un acto de comu- surge la necesidad de convencer a las partes
nicación. Tal discurso justificativo, para que intervienen en el proceso; en el sentido,
cumplir su finalidad comunicativa, debe que la decisión adoptada en la sentencia es la
ser limitada (se habla de límites externos más adecuada para solucionar la controversia.
e internos), finita, y cerrada7. Se deja atrás el esquema decimonónico, del
siglo XIX, conforme al cual una parte “gana”
y otra “pierde” el “juicio”. Hoy, en el siglo
XXI; el Juez tiene el deber de explicar a las
Motivación de las partes que la decisión es justa, conveniente
sentencias y adecuada8.
(Concepto)
De tal parecer, es la Sentencia del Tribunal
Constitucional español9: “la exigencia de moti-
vación de las sentencias judiciales se relaciona
Como
Como
Como de una manera directa con el principio del
justificación
actividad
producto o Estado Democrático de Derecho (art. 1 de la
de la decisión discurso Constitución Española) y con una concepción
de la legitimidad de la función jurisdiccio-
nal, apoyada esencialmente en el carácter
vinculante que tiene para esta la Ley (...).
Precisamente de ello se deduce la función que
IMPORTANTE debe cumplir la motivación de las Sentencias
y consecuentemente, el criterio mediante el
cual se debe llevar a cabo la verificación de
La exigencia de la motivación judicial
tal exigencia constitucional. La Constitución
no solo es una obligación, sino que requiere que el Juez motive sus sentencias,
obedece al hecho que en el siglo ante todo, para permitir el control de la ac-
XXI no basta aplicar la ley sobre la tividad jurisdiccional. Los fundamentos de la
base de que el Juez goza de autori-
dad (jurisdicción), sino que surge la 8 Cfr. XI Curso Internacional a distancia. Razonamiento
necesidad de convencer a las partes jurídico penal, Programa de Actualización y Perfeccio-
que intervienen en el proceso; en el namiento, Academia de la Magistratura, Lima-Perú,
sentido, que la decisión adoptada en 2008, p. 5.
la sentencia es la más adecuada para 9 Cfr. STC español 55/1987, de 13 de mayo de 1987;
López Barja de Quiroga, Jacobo, “La Motivación de
solucionar la controversia. las Sentencias”, en Revista del Poder Judicial del Reino
de España, Cuadernos de Derecho Judicial N.º13, Año
1992, pp. 95-114. El mencionado autor agrega que:
6.2. El deber de motivar “uno de los más importantes problemas que surgen en
el ámbito de la motivación, es el de determinar ‘qué’
Como se ha precisado, nuestra Carta Magna
debe ser objeto de motivación, ‘cómo’, debe llevarse a
recoge el principio de la adecuada motivación cabo la motivación y ‘con qué amplitud’ es precisa la
de las resoluciones judiciales (autos y senten- motivación para cumplir con las actuales exigencias de
cias), constituye una exigencia para todos los orden Constitucional. La motivación de una sentencia
jueces de nuestro país, e incluso es extensible ha de ser completa en todos sus aspectos y suficiente
a cualquier autoridad que administra justicia. para contestar a la pregunta relativa a porqué una
Por lo tanto, el deber de motivación tiene persona ha sido absuelta o condenada, de manera
fundamento constitucional. La exigencia de la que, en su caso, otra persona que debiera juzgar el
supuesto pudiera llegar a idéntico resultado; y eso
solo es posible si se excluye la arbitrariedad en la for-
mación de la resolución y se la somete a la obligación
7 Cfr. Colomer Hernández, La motivación de las sentencias, de ajustarse a lo que se derive de la lógica, las reglas
sus exigencias constitucionales y legales, cit. pp. 47 y ss. de la experiencia y la publicidad del razonamiento”.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 277


Derecho procesal penal
Sentencia se deben dirigir, también, a lograr a la ley y que las resoluciones del juez puedan
el convencimiento, no solo del acusado, sino ser objeto de control en relación a si cumplie-
también de las otras partes del proceso, res- ron o no con los requisitos y exigencias de la
pecto de la corrección y justicia de la decisión debida motivación. Es que en tanto garantía
judicial sobre los derechos de un ciudadano. de la “no arbitrariedad”, la motivación debe
En este sentido, deben mostrar el esfuerzo del ser justificada de manera lógica. De ahí que la
Tribunal por lograr una aplicación del Derecho exigencia de motivación no sea el mero hecho
vigente libre de toda arbitrariedad. Por otra de redactar formalmente, sino que la justifica-
parte, la motivación de la sentencia es una ción debe ser racional y lógica como garantía
exigencia sin la cual –como es generalmente de frente al uso arbitrario del poder11 12.
reconocido– se privaría, en la práctica, a la
Por lo tanto, en esencia, la actividad jurisdic-
parte afectada por aquella del ejercicio efec-
cional se apoya en la existencia de un ámbito
tivo de los recursos que le pueda otorgar el
de libertad concedido al juez por la ley para
ordenamiento jurídico”.
decidir y correlativamente en la obligación
del juzgador de fallar y resolver el conflicto.
IMPORTANTE Ambos elementos definen adecuadamente los
límites de la potestad jurisdiccional.
[También] pueden distinguirse dos 6.3. Los fines de la motivación
dimensiones de la motivación cohe-
rente: una interna y otra externa. Adentrarnos a los fines de la motivación nos
sugiere profundizar en la esencia del porqué
La primera hace alusión a la nece- se exige a los jueces tal proceder el cual tiene
saria coherencia que ha de presidir larga data y profusas posiciones, sin embargo,
la justificación y los elementos que podemos resumirlos principalmente en dos13:
la integran (coherencia lingüística,
argumentativa, narrativa, etc.). En a) Fines endoprocesales. Hace referencia
cuanto a la externa, se afirma que a la totalidad de funciones que desarrolla
la motivación de las resoluciones dentro
esta se presenta en las relaciones
de la estructura y funcionamiento del pro-
que se establecen entre motivación ceso la cual va encaminada a un control
y fallo, y entre la motivación y otras técnico de la decisión judicial, así cumple
resoluciones. una garantía de impugnación para las
partes, función de autocontrol del fallo del
En términos concretos, la obligación de mo- propio magistrado, función pedagógica
tivar significa una garantía del principio de de la decisión, función de control sobre
imparcialidad, en la medida que mediante la actividad del juez a quo, posibilidad
ella podemos conocer si el juez actuó de ma- de ejercitar el derecho de defensa, entre
nera imparcial frente a las partes durante el otros.
proceso. En el mismo sentido, la motivación b) Fines extraprocesales. Esta englobará el
es una garantía de independencia judicial, conjunto de funciones que cumple la moti-
en la medida que garantiza que el juez no vación fuera del ámbito del proceso, es decir,
determine o solucione un caso por presión a las consecuencias e impacto que el dictado
o intereses de los poderes externos o de los de una resolución jurisdiccional tiene a nivel
tribunales superiores del Poder Judicial10. social y política, pues permite al juez ejercer
Igualmente, la obligación de motivar se cons-
tituye como límite a la arbitrariedad del juez, 11 Loc., cit.
permite además constatar la sujeción del juez 12 Cfr. Andrés Ibáñez, Perfecto, “Acerca de la motivación
de los hechos en la sentencia penal”, en Revista del
Poder Judicial, Cuadernos de Derecho Judicial N.º 13,
10 Cfr. Torres Zúñiga, Natalia, “El derecho a la debida Madrid, 1992, pp. 115-159.
motivación de las resoluciones judiciales: Reflexiones a 13 Fernández Entralgo, Jesús, “La motivación de las
la luz del Hábeas Corpus a favor de Giuliana Llamoja”, resoluciones judiciales en la doctrina del Tribunal
en Blog de Natalia Torres. Versión en línea: <bit.ly/ Constitucional”, en Revista del Poder Judicial, N.º 12,
U6VGA5>. diciembre, Madrid, 1988, pp. 147-167.

278 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia
públicamente la garantía político jurídica de según el contexto dado (racionalidad de
su imparcialidad en cada caso. la opción del juzgador), o bien, cuando la
decisión derive de razones válidas de hecho
6.4. Los requisitos de la motivación y derecho (racionalidad en relación con la
Es evidente que en nuestros días no puede finalidad)18. Esta primera variante de la
prescindirse de la convicción del Juez. Esta racionalidad se expresa cuando el juzgador
será un elemento absolutamente necesario, respeta las reglas de la lógica, los principios
pero la sentencia debe, además, poder de racionalidad práctica, se respeta los pre-
justificarse por sí misma14. Esto implica que cedentes vinculantes o, en todo caso, no se
la sentencia ha de ser racional, coherente y adoptan criterios moralistas, políticos valo-
ajustada a los parámetros de la sociedad en rativos no previstos por el ordenamiento.
la que se dicta. De manera que la convicción
del Juez no puede basarse en la intuición o
sospecha, sino que la misma debe proceder PERFECTO ANDRÉS IBÁÑEZ dice:
de “las pruebas practicadas en el juicio”.
Solo una convicción derivada de las pruebas El defecto de la
es atendible; por lo que cualquier otra con- “motivación siem-
vicción procedente de un motivo ajeno no es
adecuada al razonamiento judicial y es pura pre tendría, como
arbitrariedad15, 16. entiende Bacigalu-
po, las consecuen-
Cualquier sentencia o resolución judicial para cias de producir
que cumpla las funciones antes mencionadas, indefensión, (…)
mínimamente debe cumplir con los siguientes y de encarnar una
requisitos17:
forma de ejercicio arbitrario de un
- Racionalidad. Se menciona que la ra- poder público, de las proscritas en [la
cionalidad de una sentencia abarca dos Constitución]. Esto, creo, no solo en
dimensiones: la racionalidad de la decisión el caso de motivación incorrecta, sino
y la racionalidad de la motivación. La pri- también en la pura y simple falta de
mera hace referencia a la racionalidad del expresión de la motivación .
iter decisorio; es decir, cuando es racional el ”
procedimiento y los criterios con los que el
juez pueda lograr la decisión más racional En cuanto al segundo, debemos señalar
que la racionalidad de la motivación
no implica solo la obligación formal de
14 C fr. López Barja de Quiroga, “La motivación de las justificación (indicación de una funda-
sentencias”, cit. pp. 95-114. mentación), sino también el contenido
15 L ópez Barja de Quiroga, “La motivación de las sen- material de dicha justificación (explicación
tencias”, cit. pp. 95-114.
jurídicamente válida); consecuentemente,
16 La convicción debe tener su origen en las pruebas la racionalidad de la motivación es una
de manera tal que objetivamente se justifique, por lo
que otra persona en la misma posición del Juzgador racionalidad jurídica, puesto que solo las
comprenda y pueda llegar racionalmente a la misma argumentaciones válidas podrán integrar
convicción. Si el Juez debe motivar una sentencia una adecuada justificación que satisfa-
basándose en criterios objetivos deducidos racional- gan los intereses de las partes19, lo que
mente de las pruebas practicadas, dicha motivación implica además la existencia de un mo-
servirá de control para evitar que se dicten sentencias delo o método de razonamiento, que los
condenatorias basadas únicamente en certidumbres razonamientos sean predecibles y existan
subjetivas del Juez, pero carentes de todo sustento
probatorio objetivo. Cfr. López Barja de Quiroga, “La
controles de naturaleza intersubjetiva.
motivación de las sentencias”, cit. pp. 95-114.
17 Al respecto, puede consultarse a Alchourrón, Carlos. “So-
bre derecho y lógica”, en Isonomía, N.º 13, México D. F., 18 C fr. Colomer Hernández, La motivación de las senten-
2000, pp. 81 y ss.; Iturralde, Victoria. “Validez formal de la cias, sus exigencias constitucionales y legales, cit., p. 169
justificación interna”, en Aplicación del derecho y justificación 19 Cfr. Colomer Hernández, La motivación de las senten-
de la decisión judicial, Valencia, 2003, pp. 369-408. cias, sus exigencias constitucionales y legales, cit. p. 175.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 279


Derecho procesal penal
- Coherencia. La coherencia de la motiva- resulta útil para fijar los concretos límites que
ción constituye un requisito fundamental la actividad de justificación debe respetar21.
de la adecuada motivación el cual se
encuentra en relación íntima con el ele-
mento anteriormente mencionado, pues LÓPEZ BARJA DE QUIROGA dice:
resulta inaudito un discurso justificativo
calificado de racional que no sea al mis- La convicción
mo tiempo coherente20. Acá también “
debe tener su ori-
puede distinguirse dos dimensiones de
la motivación coherente: una interna y gen en las pruebas
otra externa; la primera mencionada, de manera tal que
hace alusión a la necesaria coherencia objetivamente se
que ha de presidir la justificación y los justifique; por lo
elementos que la integran (se menciona que otra perso-
una coherencia lingüística, argumen- na, en la misma
tativa, narrativa, etc.); en cuanto a la posición del Juzgador, comprenda
externa, se afirma que esta se presenta y pueda llegar racionalmente a la
en las relaciones que se establecen entre misma convicción. Si el Juez debe
motivación y fallo, y entre la motivación motivar una sentencia basándose en
y otras resoluciones. criterios objetivos, deducidos racio-
- Razonabilidad. Este requisito; también nalmente de las pruebas practicadas,
se encuentra ligado al de racionalidad dicha motivación servirá de control
(siendo diferentes, por supuesto); este para evitar que se dicten sentencias
hace referencia a la elección valorativa condenatorias basadas únicamente
que realiza el juez entre las posibles en certidumbres subjetivas del Juez,
soluciones legítimas o racionales. Lo
que significa que solo será pertinente pero carentes de todo sustento pro-
cuando el juez haya podido optar entre batorio objetivo . ”
dos o más soluciones jurídicamente le-
gítimas al decidir, consecuentemente, la
justificación habrá de ser, en todo caso, 7. Análisis del caso en concreto
racional y además razonable en los casos
Como se aprecia, son dos motivos casacionales
que intervenga la discreción judicial, es
esgrimidos por el Representante del Ministerio
decir, en aquellos supuestos en los que
Público, donde en primer lugar, hace referen-
el juez pueda elegir entre dos o más
cia a una errónea interpretación del artículo
soluciones jurídicamente válidas para la
108º incisos 1 y 3 del Código Penal; es decir,
controversia.
haber asesinado a Ubaldo Yucra Melo con
ferocidad y alevosía. Al respecto, apreciamos
que no es que haya existido una errónea in-
Motivación de las terpretación de la norma acotada, lo que pasa
sentencias en el presente caso, es un tema más ligado a
la valoración de pruebas y motivación de las
resoluciones judiciales.
En segundo lugar, en razón que se ha alegado
la manifiesta ilogicidad de la motivación de
Racionalidad Coherencia Razonabilidad
la sentencia recurrida, tenemos dos disyunti-
vas: si la garantía de motivación forma parte
del derecho al debido proceso (por lo que
deberá admitirse la Casación por la causal
Se puede establecer de lo expuesto, que el
estudio de los requisitos de la motivación
21 C fr. Colomer Hernández, La motivación de las senten-
20 Loc. cit. cias, sus exigencias constitucionales y legales, cit. p. 159.

280 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia
1 del artículo 429º del Código Procesal Pe- varía a pensar de que se trataría de un delito
nal), o en su caso la causal de ilogicidad de imposible, pues la víctima ya se encontraba
motivación que se encuentra contenida en el cadáver; esta premisa no ha sido confrontada
inciso 4 del artículo 429º del Código citado, o analizada respecto de su validez fáctica o
abarca cualquier supuesto de carencia en la jurídica; no se ha justificado suficientemente
motivación judicial. en este extremo; siendo esto así, estaríamos
Al respecto, distinguir tal controversia no admitiendo el motivo casacional contemplado
resulta pacífica ni en la doctrina ni en la ju- en el artículo 429(4) del CPP, por ilogicidad
risprudencia, incluso tenemos la Casación N.º en el razonamiento del juzgador.
05-2007-Huaura donde considera a la garan-
tía de motivación judicial como conformante a JURISPRUDENCIA RELEVANTE
la tutela judicial efectiva, por lo que admiten
y casan, invocando la causal prevista en el
artículo 429º (1) del Código ritual; por otra “El contenido del derecho a la moti-
parte se tiene la Casación N.º 04-2008-Huau- vación de las resoluciones judiciales
ra, donde se hace referencia a que en casos exige que exista: a) fundamentación
de falta de logicidad de motivación de las jurídica; que no implica la sola men-
resoluciones judiciales, se está tratando casos ción de las normas a aplicar al caso,
como deficiencia en la motivación, insuficien- sino la explicación y justificación de
cia de motivación, aparente motivación e por qué tal caso se encuentra o no
incongruencia, debiéndose invocar el artículo dentro de los supuestos que con-
429 (4) del CPP. templan tales normas; b) congruen-
cia entre lo pedido y lo resuelto;
A nuestro entender, debe diferenciarse los que implica la manifestación de
motivos de deficiencia en la motivación, tal
los argumentos que expresarán la
como lo ha señalado el Tribunal Constitucional
en su oportunidad en el caso Giuliana Llamoja.
conformidad entre los pronuncia-
El contenido del derecho mencionado puede mientos del fallo y las pretensiones
verse vulnerado por una motivación aparente, formuladas por las partes; y c) que
una motivación incongruente, motivación por sí misma exprese una suficiente
insuficiente y una falta de motivación interna justificación de la decisión adoptada,
y externa del razonamiento (lo que muchos aun si esta es breve o concisa, o se
denominan en la teoría de la argumentación presenta el supuesto de motivación
jurídica como justificación interna y externa); por remisión”.
en este último caso, se hace mención a la (STC, Exp. N.º 02108-2007-PA/TC, f.j. 3).
coherencia narrativa, lógica y legitimidad de
los argumentos expuestos por el juzgador.
Por lo que consideramos que, en los tres De tal manera lo ha comprendido nuestro
primeros supuestos, resulta válido invocar Tribunal Constitucional, quien ha considera-
el artículo 429º inciso 1 del Código Procesal do tales requisitos al establecer el contenido
Penal (2004), y para el último sería pertinente esencial del derecho a la motivación de las
invocar el supuesto contemplado en el artículo resoluciones judiciales, Así, en la sentencia
429 inciso 4 del Código Procesal Penal (2004), recaída en el Expediente N.º 3943-2006-PA/
siendo excepcionalmente válido argumentar TC (caso Valle Molina)22, estableció los siguien-
una falta de valoración probatoria (Ver Casa- tes supuestos:
ción N.º 04-2008-Huaura). a) Inexistencia de motivación o motivación apa-
En este sentido, en el presente caso, a nuestro rente, en el sentido de que no da cuenta
entender, existe una deficiente motivación de las razones mínimas que sustentan la
externa del razonamiento, esto en razón que si decisión o de que no responde a las alega-
bien es cierto, la Sala Mixta afirma que “si bien ciones de las partes del proceso o porque
el acusado pudo haber tirado fragmentos de solo intenta dar un cumplimiento formal
piedras”, a Denis Hilares Olarte, estas habrían
sido arrojadas ante un cadáver lo que conlle-
22 STC N.º 3943-2006-PA/TC, f.j. 4.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 281


Derecho procesal penal
al mandato, amparándose en frases sin e) La motivación sustancialmente incongruente.
ningún sustento fáctico o jurídico. El derecho a la tutela judicial efectiva y, en
concreto, el derecho a la debida motiva-
ción de las sentencias, obliga a los órganos
DATOS
judiciales a resolver las pretensiones de
las partes de manera congruente con los
En el año judicial 2009, se promovió términos en que vengan planteadas, sin
ochenta casaciones, de las cuales cometer, por lo tanto, desviaciones que
la Sala Penal de la Corte Suprema supongan modificación o alteración del
solo calificó 52. El análisis, por debate procesal (incongruencia activa).
consiguiente, solo alcanza a las 52 Desde luego, no cualquier nivel en que
casaciones calificadas. De ellas, se se produzca tal incumplimiento genera de
contabilizaron cien pretensiones inmediato la posibilidad de su control me-
agrupadas en trece motivos. El que diante el proceso de amparo. El incumpli-
miento total de dicha obligación, es decir,
más destaca es el de falta o mani- el dejar incontestadas las pretensiones, o
fiesta “ilogicidad de la motivación”. el desviar la decisión del marco del debate
judicial generando indefensión, constituye
b) Falta de motivación interna del razonamiento, vulneración del derecho a la tutela judicial
que se presenta en una doble dimensión; y también del derecho a la motivación de
por un lado, cuando existe invalidez de la sentencia (incongruencia omisiva)23.
una inferencia a partir de las premisas que En consecuencia, nos mostramos de acuerdo
establece previamente el Juez en su decisión; que el recurso de casación haya sido declara-
y, por otro, cuando existe incoherencia na- do fundado por la causal prevista en el artí-
rrativa, que a la postre se presenta como un culo 429 inciso 4 del Código Procesal Penal,
discurso absolutamente confuso incapaz de esto es, cuando la sentencia o auto ha sido
transmitir, de modo coherente, las razones expedido con falta o manifiesta ilogicidad de
en las que se apoya la decisión. Se trata, en la motivación, cuando el vicio resulte de su
ambos casos, de identificar el ámbito cons- propio tenor.
titucional de la debida motivación mediante
el control de los argumentos utilizados en la
decisión asumida por el juez o tribunal, ya 8. Conclusiones
sea desde la perspectiva de su corrección - La motivación de las resoluciones judicia-
lógica o desde su coherencia narrativa. les, constituye un principio-derecho que
c) Deficiencias en la motivación externa; jus- tiene todo justiciable el cual forma parte
tificación de las premisas, que se presenta del contenido esencial del derecho al de-
cuando las premisas de las que parte el bido proceso y a la tutela judicial efectiva
Juez no han sido confrontadas o analizadas previsto en el artículo 139º inciso 3) de
respecto de su validez fáctica o jurídica. nuestra Constitución Política del Perú. En-
tendemos por motivación a la justificación
d) La motivación insuficiente, referida básica-
mente al mínimo de motivación exigible
atendiendo a las razones de hecho o de 23 A simismo, se enfatizó que “el contenido del derecho a
derecho indispensables para asumir que la motivación de las resoluciones judiciales exige que
la decisión está debidamente motivada. Si exista: a) fundamentación jurídica; que no implica la
bien, como ha establecido este Tribunal, sola mención de las normas a aplicar al caso, sino la ex-
plicación y justificación de por qué tal caso se encuen-
no se trata de dar respuestas a cada una de tra o no dentro de los supuestos que contemplan tales
las pretensiones planteadas, la insuficien- normas; b) congruencia entre lo pedido y lo resuelto;
cia, vista aquí en términos generales, solo que implica la manifestación de los argumentos que
resultará relevante desde una perspectiva expresarán la conformidad entre los pronunciamientos
constitucional si es que la ausencia de del fallo y las pretensiones formuladas por las partes; y
argumentos o la “insuficiencia” de fun- c) que por sí misma exprese una suficiente justificación
damentos resultan manifiestas a la luz de de la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa,
o se presenta el supuesto de motivación por remisión”
lo que en sustancia se está decidiendo.
[STC N.º 02108-2007-PH/TC, f.j. 3].

282 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia
razonada que hace jurídicamente acep- contemplado en el artículo 429 inciso 4
table una decisión judicial, expresándose del Código Procesal Penal (2004), siendo
de una manera congruente, coherente y excepcionalmente válido argumentar
convincente la questio facti y la questio iuris. una falta de valoración probatoria (Ver
- La adecuada motivación de las resolucio- Casación N.º 04-2008-Huaura).
nes judiciales (autos y sentencias) resulta - En el caso propuesto, nos mostramos
ser un deber constitucional dirigido a los de acuerdo con el fallo emitido en la
magistrados la cual se encuentra relacio- Casación N.º 38-2012 (Cusco), en razón
nada con el principio del Estado de dere- que la Sala Mixta Descentralizada de la
cho y la proscripción de arbitrariedad24, Convención al concluir que el procesado
permitiendo así, el control de la actividad Ubaldo Yucra Melo habría arrojado pie-
jurisdiccional. dras a un cadáver lo que conllevaría a
- En sede penal, se puede impugnar una pensar que se trataría de un delito impo-
inadecuada motivación de las resoluciones sible; dicha premisa no fue confrontada
judiciales vía recurso de apelación y/o o analizada respecto a su validez fáctica
recurso de casación; en este último caso, o jurídica.
se debe hacer una distinción si la garantía
de motivación forma parte del derecho CONCLUSIÓN MÁS IMPORTANTE
al debido proceso (por lo que, se deberá
invocar la causal prevista en el artículo 429
inciso 1 del Código Procesal Penal), o en su En sede penal, se puede impugnar
caso la causal de ilogicidad de motivación una inadecuada motivación de las
que se encuentra contenida en el inciso 4 resoluciones judiciales vía recurso
del artículo 429 del Código citado. Debe- de apelación y/o recurso de casación
mos precisar que el contenido del derecho en este último caso, se debe hacer
mencionado puede verse vulnerado por una distinción si la garantía de mo-
una motivación aparente, una motivación tivación forma parte del derecho
incongruente, motivación insuficiente, al debido proceso (por lo que, se
y una falta de motivación interna y ex- deberá invocar la causal prevista en
terna del razonamiento (lo que muchos el artículo 429 inciso 1 del Código
denominan en la teoría de la argumen- Procesal Penal) o, en su caso, la cau-
tación jurídica como justificación interna
sal de ilogicidad de motivación que
y externa); en este último caso, se hace
mención a la coherencia narrativa, lógica se encuentra contenida en el inciso
y legitimidad de los argumentos expuestos 4 del artículo 429 del Código citado.
por el juzgador. Por lo que consideramos
que, en los tres primeros supuestos, resulta
válido invocar el artículo 429 inciso 1 del 9. Bibliografía
Código Procesal Penal (2004) y para el
Alchourrón, Carlos. “Sobre Derecho y lógica”,
último sería pertinente invocar el supuesto
en Isonomía, N.º13, México DF, 2000.
Andrés Ibáñez, Perfecto, “Acerca de la motiva-
24 S e prohíbe el uso arbitrario del poder frente al ciu- ción de los hechos en la sentencia penal”,
dadano (en nuestro caso el ius puniendi); Cianciardo en Revista del Poder Judicial del Reino de
–expone- que arbitrariedad e irrazonabilidad garantiza España, Cuadernos de Derecho Judicial,
el cumplimiento efectivo de la prohibición de arbitrarie- N.º13, Año 1992.
dad. Cfr. Cianciardo, Juan, El Principio de razonabilidad,
Ábaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires, 2004, pp.
Cianciardo, Juan, El principio de razonabilidad,
61 y ss. Nuestro Tribunal Constitucional, al respecto, Ábaco de Rodolfo Depalma, Buenos
señala que el principio de razonabilidad implica en- Aires, 2004.
contrar justificación lógica en los hechos, conductas y Colomer Hernández, Ignacio, La motivación de
circunstancias que motivan todo acto discrecional de las sentencias, sus exigencias constituciona-
los poderes públicos. Este principio adquiere mayor
relevancia en el caso de aquellos supuestos a restringir
les y legales, Tirant lo Blanch, Valencia,
derechos, así, Ver STC N.º 0006-2003-AI/TC, f.j. 9. 2003.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 283


Derecho procesal penal
Fernández Entralgo, Jesús, “La motivación de las judiciales: Reflexiones a la luz del hábeas
resoluciones judiciales en la doctrina del Tri- corpus a favor de Giuliana Llamoja”, en
bunal Constitucional”, en Revista del Poder Blog de Natalia Torres. Versión en línea:
Judicial, N.º 12, diciembre, Madrid, 1988.
<bit.ly/U6VGA5>.
López Barja de Quiroga, Jacobo, “La motivación
de las sentencias”, en Revista del Poder XI Curso Internacional a distancia. Razonamiento
Judicial, N.º 13, Madrid, 1992. jurídico penal, Programa de Actualización
T orres Z úñiga , Natalia, “El derecho a la y Perfeccionamiento, Academia de la
debida motivación de las resoluciones Magistratura, Lima, 2008.

TEXTO DE LA CASACIÓN

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Sala Penal Permanente
Casación N.º 38-2012-Cusco

SENTENCIA CASATORIA

Lima, veintidós de agosto de dos mil trece


VISTOS: en audiencia pública, el recurso de casación por falta o ma-
nifiesta ilogicidad de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor, interpuesto por el
representante del Ministerio Público contra la sentencia de vista, de fojas ciento setenta y siete,
del trece de diciembre de dos mil once, que por mayoría revocó la sentencia de primera instancia
del dos de septiembre de dos mil once, que condenó al acusado Ubaldo Yucra Melo como autor
del delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud, en su modalidad de homicidio calificado -asesinato
con ferocidad y alevosía-, en perjuicio de los herederos legales del agraviado Denis Hilares Olar-
te, a dieciocho años de pena privativa de libertad, con lo demás que contiene; y reformándola:
lo absolvieron de la acusación fiscal por la comisión del referido delito, en perjuicio del citado
agraviado, disponiéndose el archivo definitivo. Interviene como ponente el señor Juez Supremo
José Antonio Neyra Flores.

ANTECEDENTES
Primero. Que el señor Fiscal Provincial de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de La
Convención, formuló acusación penal contra Ubaldo Yucra Melo, por el delito contra la Vida, el
Cuerpo y la Salud, en la modalidad de homicidio calificado, en agravio de Denis Hilares Olarte
conducta tipificada en los incisos uno y tres del artículo ciento ocho del Código Penal.
Segundo. Que el Juez de Investigación Preparatoria llevó a cabo la audiencia preliminar de control
de acusación y dictó el auto de enjuiciamiento, conforme se advierte del acta del diez de agosto
de dos mil once; emitido el auto de citación a juicio y realizado el plenario oral, el Juzgado Penal
Supraprovincial Colegiado dictó la sentencia, de fojas ciento dieciocho, del dos de septiembre
de dos mil once, que condenó a Ubaldo Yucra Melo, como autor del delito contra la Vida, el
Cuerpo y la Salud, en su modalidad de homicidio calificado-asesinato con ferocidad y alevosía,
en perjuicio de Denis Hilares Olarte, a dieciocho años de pena privativa de libertad; y fijó en
cinco mil nuevos soles el monto que por concepto de reparación civil deberá abonar a favor de
los herederos legales del occiso, con lo demás que contiene.
Tercero. Que, interpuesto el correspondiente recurso de apelación —por parte del encausado—,
contra la sentencia de primera instancia, la Sala de Apelaciones de La Convención corrió traslado
de la impugnación y mediante auto, de fojas ciento sesenta y ocho, del dieciséis de noviembre
de dos mil once, se convocó a las partes procesales a la audiencia de apelación, la cual se llevó
en sesiones continuas conforme se advierte de las actas de fojas ciento setenta y dos y doscientos
cinco, cumpliéndose con la emisión y lectura de la sentencia de vista, de fojas ciento setenta y

284 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia

siete, del trece de diciembre de dos mil once, que por mayoría revocó la sentencia de primera
instancia, del dos de septiembre de dos mil once, que condenó al acusado Ubaldo Yucra Melo,
como autor del delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud, en su modalidad de homicidio califi-
cado -asesinato con ferocidad y alevosía-, en agravio de Denis Hilares Olarte, a dieciocho años
de pena privativa de libertad, con lo demás que contiene; y reformándola: lo absolvieron de la
acusación fiscal por la comisión del referido delito, en perjuicio del citado agraviado, disponién-
dose el archivo definitivo.
Cuarto. Que el representante del Ministerio Público interpuso el correspondiente recurso de
casación contra la sentencia de vista, del trece de diciembre de dos mil once; siendo concedido
dicho recurso mediante resolución superior, de fojas doscientos diecisiete, del cuatro de enero
de dos mil doce, elevándose el cuaderno correspondiente a este Supremo Tribunal el veintitrés
de enero de dos mil doce.
Quinto. Que, cumplido el trámite de traslados a los sujetos procesales por el plazo de diez días,
se emitió la Ejecutoria Suprema de calificación de casación del veinte de abril de dos mil doce,
que declaró bien concedido el recurso de casación por la causal de falta o manifiesta ilogicidad de
la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor, prevista en el inciso cuatro, del artículo
cuatrocientos veintinueve del Código Procesal Penal.
Sexto. Que, producida la audiencia de casación, deliberada la causa en secreto y votada el mismo
día, corresponde pronunciar la presente sentencia casatoria que se leerá en audiencia pública –con
las partes que asistan–, conforme a la concordancia de los artículos cuatrocientos treinta y uno,
apartado cuatro, y cuatrocientos veinticinco, inciso cuatro, del Código Procesal Penal, mil trece a
horas ocho y cuarenta y cinco.

CONSIDERANDOS
Primero. Que, conforme a la Ejecutoria suprema del veinte de abril del 2012 –calificación de
casación–, de fojas 21 del cuadernillo formado en esta instancia, el motivo de casación admitido
es la falta o manifiesta ilogicidad de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor,
prevista en el inciso cuatro del artículo cuatrocientos veintinueve del Código Procesal Penal;
para cuyo efecto la parte recurrente alega concretamente lo siguiente: i) En la sentencia de vista
se establece que solo el menor Juan José Puma Ustua, agredió con una piedra al agraviado en
la cabeza y rostro hasta victimarlo, y que el encausado Ubaldo Yucra Melo, cogió pedazos de
piedra fragmentados y se lo lanzó al agraviado en el rostro cuando este ya estaba muerto; lo
cual no es verdad, dado que las agresiones con las piedras en el rostro del agraviado fueron
producidas alternadamente en sucesivas veces por ambos victimarios hasta quitarle la vida; asi-
mismo el encausado Ubaldo Yucra Melo, hizo uso de las mismas piedras que el menor Juan José
Puma utilizara para agredir al agraviado, esto es, la piedra que después del segundo impacto se
fragmentó y luego, la otra piedra mayor tamaño (conforme con las tomas fotográficas de fojas
cuarenta y nueve y cincuenta y uno de la carpeta fiscal), dimensión que resulta idónea para
dejar sin vida a una persona como ocurrió en el presente caso; en consecuencia, no es cierto que
el encausado agraviado Ubaldo Yucra Melo agredió a un cadáver y que el hecho imputado se
trata de un delito imposible. ii) El encausado Ubaldo Yucra Melo procuró negar su participación
activa en los hechos, argumentando sin prueba que pretendió evitar que se produzca el hecho
imputado, sin embargo, en el juicio de primera instancia, contradictoriamente reconoció haber
lanzado una piedra en el rostro del agraviado, conforme se desprende del audio correspondiente
de primera instancia. Por tanto, a partir de una falsa premisa de apreciación errónea de los
hechos, ha devenido una errada apreciación y valoración de lo acontecido aquella madrugada
y de las pruebas aportadas en la secuencia de la investigación y en el juicio. Precisa que no se
demostró que el encausado Ubaldo Yucra Melo, el menor Juan José Puma Ustua o los testigos
presenciales, hayan sido presionados, obligados o coaccionados al momento de brindar sus
declaraciones, al no existir prueba en ese sentido, las cuales fueron realizadas con las garantías
de ley, en presencia de familiares en unos casos y en presencia del representante del Ministerio
Público y familiares en otros.
Segundo. Que, el sustento táctico de la acusación fiscal consiste en concreto que siendo las cinco
horas con treinta minutos del once de diciembre de dos mil diez, el agraviado Denis Hilares Olar-
te -quien se encontraba en estado de ebriedad-, comenzó a ofender al menor Juan José Puma

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 285


Derecho procesal penal

Ustua, debido a que este no servía lleno el vaso con licor, llegando incluso a quitarse el polo y
propinarle un golpe de puño en el labio, motivo por el cual el encausado Ubaldo Yucra Melo se
acercó a reclamarle su actitud, retando al agraviado que se pelee con él, generándose así una
discusión con empujones entre ambos, recibiendo el encausado un golpe en el labio por parte
del agraviado, circunstancias que fue aprovechada por el menor Juan José Puma Ustua, quien
sigilosamente fue en busca de una piedra de regular tamaño y por detrás le propinó un golpe en
la nuca al agraviado, lo que ocasionó que este caiga al suelo y empiece a temblar, luego de lo
cual dicho menor cogió la misma piedra y se la arrojó en el rostro, provocando que dicho objeto
contundente se rompa en pedazos, oportunidad que fue aprovechada por el acusado Ubaldo
Yucra Melo, quien motivado por el golpe recibido en el labio, cogió las piedras fraccionadas y
se las arrojó en el rostro al agraviado en el momento que este trató de reaccionar y levantarse;
luego de lo cual el menor Juan José Puma Ustua aprovechó para ir en busca de otra piedra de
considerable tamaño y se la tiró nuevamente en el rostro al agraviado, seguidamente el encausado
Ubaldo Yucra Melo, no conforme con lo acontecido, cogió la referida piedra y se la lanzó una vez
más al rostro del agraviado, por lo que se lo destrozó y causó su muerte, todo lo cual sucedió en
presencia de los testigos Lenin Cutipa Patiño y Katherine Lazo Mamani.
Tercero. Que, revisada la sentencia de vista en mayoría cuestionada del trece de diciembre de
dos mil once, de fojas ciento setenta y siete, se advierte que para efectos de revocar la sentencia
condenatoria de primera instancia y reformándola: absolver de la acusación fiscal al acusado
Ubaldo Yucra Melo como autor del delito contra la Vida, el cuerpo y la Salud, en su modalidad
de homicidio calificado –asesinato con ferocidad y alevosía–, en agravio de Denis Hilares Olarte,
esta se limitó concretamente a referir lo siguiente: “[...] el punto a desentrañar es si en el momento
de que el acusado lanzó esos fragmentos de piedra, el agraviado aún seguía con vida o ya había
fallecido y si dichos fragmentos de piedra son idóneos para contribuir a la causa de la muerte.
En el caso, conforme a la manifestación del menor sentenciado, este declaró en el sentido de
que le golpeó con la piedra y prosiguió hasta tres o cuatro veces golpeándolo hasta que esta se
fragmentara, entonces es fácil colegir que fue en ese momento en que ocurrió la muerte, y que
si bien el acusado pudo haber tirado fragmentos de piedra, estas habrían sido ante un cadáver,
lo que conllevaría a pensar que se trata de un delito imposible [...]”.
Cuarto. Que, al respecto debe indicarse que no se actuó nuevo medio probatorio en la audiencia
de apelación respectiva, pese a ello, en la sentencia de vista cuestionada se dio una valoración
distinta a la prueba personal actuada que en sentencia de primera instancia determinó que se
encontraba acreditada la responsabilidad penal del acusado Ubaldo Yucra Melo en el delito im-
putado, contraviniendo así lo previsto en el inciso dos del artículo cuatrocientos veinticinco del
Código Procesal Penal. Que, sin perjuicio de ello, debe indicarse que el argumento de la sentencia
de vista en mayoría anotado en el considerando anterior, resulta por demás ilógico, más aún,
cuando se afirma que en el caso del acusado nos encontraríamos ante un delito imposible. En
relación, aunque el artículo diecisiete del Código Penal, establece que no es punible la tentativa
cuando es imposible la consumación del delito, por absoluta impropiedad del objeto (lo que
ocurre verbigracia cuando se trata de matar a una persona que el agente desconoce que ya estaba
muerta); sin embargo, dicha situación no se dio en el presente caso, por cuanto el agraviado Denis
Hilares Olarte se encontraba con vida antes de las múltiples agresiones sufridas con piedras en
rostro y cráneo por parte del encausado Ubaldo Yucra Melo y el menor infractor Juan José Puma
Ustua (condenado en el Juzgado de Familia), lo que justamente ocasionó su deceso, conforme
con el protocolo de necropsia del occiso, de fojas cincuenta y cuatro, donde se determinó como
causa de la muerte shock hipovolémico-laceraciones del parénquima cerebral, como consecuencia
de fracturas múltiples de cara y cráneo.
Quinto. Que de ser esto así, conforme se precisó en la Ejecutoria Suprema que declaró Bien
Concedido el recurso de casación interpuesto, la sentencia de vista en mayoría cuestionada del
trece de diciembre de dos mil once, de fojas ciento setenta y siete, incurre en falta o manifiesta
ilogicidad de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor; por tanto, resulta aplicable
lo dispuesto en el inciso uno del artículo cuatrocientos treinta y tres del Código Procesal Penal, en
consecuencia la referida resolución superior debe ser declarada Nula y ordenarse la emisión de
nuevo pronunciamiento de fondo por parte de una Sala Penal de Apelaciones conformada por
Magistrados distintos a los que emitieron la decisión anterior.

286 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia

DECISIÓN
Por estos fundamentos:
I. Declararon FUNDADO el recurso de casación contra la sentencia de vista en mayoría del trece
de diciembre de dos mil once, por la presunta inobservancia de la garantía constitucional de
carácter procesal referida a la falta o manifiesta ilogicidad de la motivación, cuando el vicio
resulte de su propio tenor, interpuesto por el representante del Ministerio Público.
II. En consecuencia: declararon NULA la sentencia de vista del trece de diciembre de dos mil
once, de fojas ciento setenta y siete, que por mayoría revocó la sentencia de primera instancia
del dos de septiembre de dos mil once, que condenó al acusado Ubaldo Yucra Melo como
autor del delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud, en su modalidad de homicidio calificado
-asesinato con ferocidad y alevosía-, en agravio de los herederos legales del agraviado Denis
Hilares Olarte, a dieciocho años de pena privativa de libertad, con lo demás que contiene;
y reformándola: lo absolvieron de la acusación fiscal por la comisión del referido delito, en
perjuicio del citado agraviado, disponiéndose el archivo definitivo.
III. ORDENARON que la Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia del Cusco confor-
mada por Magistrados distintos a los que emitieron la sentencia de vista que es declarada
nula en la presente resolución, cumpla con emitir nuevo pronunciamiento de fondo, previo
a la realización de la audiencia de apelación respectiva y las demás formalidades establecidas
en la Ley Procesal Penal.
IV. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en audiencia pública por intermedio
de la Secretaria de esta Suprema Sala Penal; y, acto seguido, se notifique a todas las partes
apersonadas a la instancia, incluso a las no recurrentes.
V. MANDARON que cumplidos estos trámites se devuelvan los autos al órgano jurisdiccional
de origen, y se archive el cuaderno de casación en esta Corte Suprema.
S.S.
VILLA STEIN / PARIONA PASTRANA / BARRIOS ALVARADO / TELLO GILARDI / NEYRA FLORES

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 287


Derecho procesal penal

COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA
Comentario de jurisprudencia

Comentario a la
STC, Exp. Uso de la videovigilancia en lugares
N.º 02880-2013-
PHC/TC
cerrados

Fany Soledad Quispe Farfán


Fiscal Provincial Penal de Lima
Magíster en Ciencias Penales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Estudios de Doctorado en Sistema Penal y Derechos Humanos en la
Universidad de Castilla La Mancha

1. Introducción
2. El caso
SUMARIO

3. La videograbación: Una imagen vale más que mil palabras


3.1. El uso de la videovigilancia en espacios públicos cerrados
3.2. Lugar cerrado no es sinónimo de espacio privado
4. Conclusión
5. Bibliografía

1. Introducción En dicha sentencia, el Tribunal Constitucional


Uno de los primeros casos públicos del sistema declaró que se ha afectado los derechos a la
anticorrupción en aplicación del Código Proce- debida motivación de las resoluciones judicia-
sal Penal del 2004 en la ciudad de Lima fue el les; por lo que independientemente de si se
caso del ex Viceministro Gerardo Castro Rojas, encuentran justificadas o no las razones que
a quien se le procesó, acusó y sentenció por permitirían el control constitucional de las
delito de Cohecho Activo Genérico a la pena resoluciones judiciales emitidas en este caso en
de cinco años de pena privativa de libertad. relación a su motivación, quisieramos centrar
nuestro comentario en el uso de la videovigi-
Recientemente el Tribunal Constitucional, lancia como búsqueda de prueba y, en este
con una sentencia publicada el 05.06.2014 caso, en su declaración como prueba ilícita,
aunque fechada el 21.11.2013 (Exp. N.º lo que finalmente no permitió su valoración.
02880-2013-PHC/TC), declaró fundada una
demanda de hábeas corpus a su favor y nu-
las tanto la sentencia condenatoria de fecha 2. El caso
21.12.2011 como su confirmatoria de fecha El 24.01.2011, Alejandro Ríos Delgado, asesor
12.04.2012 y ordenó se emita nueva decisión legal del Viceministerio de Pesquería denun-
debidamente motivada, por lo que Castro ha ció que Adriana Romualda Pérez Guedes y
obtenido su libertad por exceso de carcelería. Gerardo Castro Rojas, le ofrecieron dinero a

288 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia
cambio de que se agilicen las solicitudes de
autorización de incremento de la cuota de
RESUMEN
pesca de anchoveta, a favor de tres usuarios.
Este procedimiento administrativo se en- El presente comentario tiene como objeto
contraba a cargo de la Dirección General de la Sentencia emitida por el Tribunal
Extracción y Procesamiento Pesquero del Mi- Constitucional, mediante la cual declara
nisterio de la Producción, oficina subordinada fundado el Hábeas Corpus en favor de
Gerardo Castro Rojas, teniendo como eje de
al despacho Viceministerial de Pesquería. fundamento la ilicitud de la videovigilancia
Los Fiscales pusieron en marcha un operativo efectuada entre el 01 y 02 de febrero
a efectos de verificar que este hecho se estaba de 2011, es así que la autora centra su
produciendo y detener en flagrante delito análisis en la videovigilancia, partiendo de
la consideración que la grabación en video
a los responsables, de esa manera el día es una evidencia de tipo demostrativa,
02.02.2011, Gerardo Castro y Adriana Pérez resaltando su efecto en el interior del proceso;
fueron detenidos en el momento en que se luego de ello, analiza el concepto de lugar
entregaba la suma de US$10.000 dólares cerrado, dado que al estar frente a ellos,
americanos al denunciante. la norma exige autorización jurisdiccional,
estableciendo la autora, que indicar espacio
A efectos de obtener la grabación en audio cerrado no es lo mismo que lugar privado,
y video de los hechos en este caso, la Fiscalía concluyendo que en el caso comentado, la
solicitó autorización judicial para realizar Fiscalía estaba frente a un espacio público,
videovigilancia en el hall del séptimo piso pudiendo ejecutar la videovigilancia sin
del Ministerio de la Producción, ubicado en autorización judicial, correspondiendo en
todo caso requerir la confirmatoria judicial.
la Calle Uno Oeste N.º 060 Urbanización
CORPAC- San Isidro, donde se produciría la
reunión indicando como fecha de la video- CONTEXTO NORMATIVO
grabación el día 31.01.2011.
Sin embargo, ese día no se concretó la • Código Procesal Penal 2004: Arts. 185º,
reunión, por lo que la Fiscalía utilizó la he- 159º, 203º y 207º.
rramienta de video vigilancia para los días
01 y 02.02.2011, siendo que producida la
detención en flagrancia, los videos obteni-
La grabación en video es un tipo de evidencia
dos resultaron importantes para los fines de
demostrativa, es decir, aquella que no requiere
acreditación de los hechos, solicitándose una
de un objeto físico relacionado directamente
“integración” de la autorización obtenida
con el caso (por ejemplo, un arma), sino que
para el día 31.01.2011; la misma que, según
es aquella que demuestra lo que pasó.
se consigna en la resolución superior, fue
denegada. Sin embargo, en el caso de la videovigilancia,
no se trata de una mera forma de graficar cómo
De esa manera, las decisiones judiciales emi-
ocurrieron los hechos sino que efectivamente
tidas y que han sido hoy declaradas nulas
corresponde a la realidad de los hechos, por lo
por el Tribunal Constitucional, señalaron que que las imágenes obtenidas suelen tener gran
al haberse filmado en una fecha en la que no impacto procesal; razón por la cual, resulta de
se contaba con autorización judicial, las gra- gran importancia que para su incorporación en
baciones obtenidas constituyen prueba ilícita el proceso, dicha grabación supere las caracte-
y, por consiguiente, no podían ser objeto de rísticas de autenticidad, confiabilidad, suficiencia
valoración judicial. y conformidad con las normas jurídicas.
De conformidad con lo establecido en el artí-
3. La videograbación: Una imagen culo 185º del Código Procesal Penal, el video
vale más que mil palabras es considerado como prueba documental y
En nuestro ordenamiento procesal penal, se además se debe tener en cuenta las normas
ha recogido el término videovigilancia como en relación a la videovigilancia previstas en
medio de búsqueda de pruebas. el artículo 207º del Código Procesal Penal.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 289


Derecho procesal penal
En el artículo 207º.3 del Código Procesal Penal, ridad grabaron el instante de robo y el rostro
se introdujo el concepto de “lugar cerrado” al de los autores; en este caso, no cabe duda
referirse a la videovigilancia con fines de bús- de que las tomas videográficas de los hechos
queda de pruebas, al señalar expresamente que responden a la casualidad y son relevantes
“se requerirá autorización judicial cuando estos para la investigación del delito.
medios técnicos de investigación se realicen en
el interior de inmuebles o lugares cerrados”. Hoy, existe consenso de que el registro de
hechos realizados por videocámaras públicas
o privadas instaladas en espacios públicos
¿SABÍA USTED QUE? pueden ser incorporados a la investigación
penal sin que se requiera algún mandato
judicial previo que autorice la grabación.
La grabación en video es un tipo de
evidencia demostrativa, es decir, Es por ello que el concepto de “espacio
aquella que no requiere de un objeto público” es altamente relevante, a fin de in-
físico relacionado directamente con corporar este tipo de evidencia. El concepto
el caso (por ejemplo un arma), sino de espacio público tampoco puede ser equi-
parado siempre a un lugar abierto, pues hay
que es aquella que demuestra lo
espacios públicos eminentemente cerrados
que pasó. como es el caso de los cines, teatros, centros
comerciales, edificios públicos, etc., donde
En el caso de Gerardo Castro, tanto en la las videocámaras pueden registrar hechos de
sentencia emitida por el Tercer Juzgado Uni- interés para una investigación penal.
personal como en la Sentencia de Apelación, Asimismo, en países donde se ha regulado la
se señala que dado que el lugar donde iba necesidad de aviso de “zonas videovigiladas”,
a realizarse la videograbación era cerrado se infiere que quien libremente ingresa a
(una sala de reuniones del Ministerio de la
estos lugares presta implícitamente su con-
Producción), la utilización de las grabaciones
sentimiento a ser captado por ellas1. En otros
de fechas 01 y 02.02.2011 resultaban prueba
ordenamientos, se ha desarrollado la idea
prohibida, toda vez que el artículo 159º del
Código Procesal Penal establece que: “el Juez de una “ausencia de expectativa razonable
no podrá utilizar; directa o indirectamente, de intimidad”, como el supuesto de espacio
las fuentes o medios de prueba obtenidos público y en el que se puede practicar deter-
con vulneración del contenido esencial de minadas diligencias sin orden judicial2. Pues
los derechos fundamentales de la persona”. incluso una grabación en lugar público no
puede usarse de modo indiscriminado que
De esta manera, estas grabaciones fueron afecte su propia imagen. En tal sentido:
expulsadas de la valoración probatoria y, por
consiguiente, de la motivación, señalando “[La] jurisprudencia introduce, para una co-
que constituyen prueba prohibida, es decir, rrecta valoración de la obtención de la prueba,
que ha vulnerado el contenido esencial de el correctivo de la proporcionalidad, por el
los derechos fundamentales de la persona. que la grabación de un investigado sin su
conocimiento y consentimiento, supone una
injerencia en sus derechos de la personalidad
3.1. El uso del videovigilancia en espacios
públicos cerrados
Parece ser que el término lugar abierto al 1 Martín Morales, Ricardo, señala asimismo que si la
que remite nuestra legislación, a efectos de policía necesite llevar a cabo grabaciones en estos
permitir la videograbación sin necesidad de lugares podrá acceder libremente a ellos durante las
horas en que permanecen abiertos al público. (“El
solicitar una orden judicial no resulta suficien- derecho a la intimidad: grabaciones con videocámaras
te para establecer si nos encontramos ante y microfonía oculta”, en La Ley, N.º 4, Madrid, 2004,
la afectación de los derechos a la intimidad, pp. 1718-1725).
por lo que debemos acudir a los conceptos 2 Luna Osorio, Andrés Hernando, “Medios técnicos y
de espacio público y cerrado. expectativa razonable de intimidad en la investigación
penal”, en Justicia Juris, Vol. 6, N.º 13, abril-diciembre,
Un ejemplo común es el asalto producido en 2010. Versión en línea: <bit.ly/U6TnNu> [Último
un supermercado, donde las cámaras de segu- acceso: julio 2014].

290 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia
a no ser que esté justificada por motivos de la protección de su imagen e intimidad por
prevención y/o investigación del delito, lo que medio de una orden judicial.
se analizará mediante la aplicación al caso
concreto de los juicios de idoneidad, necesidad
y proporcionalidad en sentido estricto del uso IMPORTANTE
de la tecnología ingiriente (sic) como medio
imprescindible para alcanzar el bien social En el caso de la videovigilancia, no
preferente de poder probar así el delito”3. se trata de una mera forma de gra-
ficar cómo ocurrieron los hechos sino
3.2. Lugar cerrado no es sinónimo de es-
que efectivamente corresponde a la
pacio privado
realidad de los hechos; por lo que
En el caso bajo comentario, en las decisiones ju- las imágenes obtenidas suelen tener
diciales declaradas nulas, se limitaron a señalar gran impacto procesal, razón por la
que se afectaron los derechos a la intimidad o a
la propia imagen al no contar con autorización cual resulta de gran importancia que
judicial por tratarse de un lugar cerrado, sin que para su incorporación en el proceso,
se evalúe cómo la grabación realizada en un dicha grabación supere las caracterís-
edificio público ha afectado dichos derechos. ticas de autenticidad, confiabilidad,
suficiencia y conformidad con las
Un “lugar cerrado” no es sinónimo de un
espacio privado. Los conceptos de lo público normas jurídicas.
y privado han ido evolucionando con la
modernidad y el uso de la tecnología actual: En el presente caso, claramente nos encon-
el hecho de colocar una webcam en la habi- tramos ante un edifico público donde se
tación hace que las personas conviertan en realizó una grabación en un lugar público;
público un espacio que antes era considerado aunque no correspondería solicitar una
reservado o si se quiere “cerrado”. orden judicial; en este caso, se procedió a
En el caso de un edifico público, nos encontra- hacerlo el cual fue autorizado para una fecha
mos mayormente frente a un espacio público, determinada, por lo que debe analizarse si
sin desconocer que existen espacios íntimos en las grabaciones posteriores, fuera de este
propios como el caso de servicios higiénicos, alcance temporal, cambiaron además las
baños. etc.; es decir que cada situación en circunstancias de lugar, espacio y personas,
particular debe ser merituada a efectos de que no permitían ponderar debidamente su
establecer si es que nos encontramos ante un utilización.
espacio íntimo. En el presente caso, tendría
que fundamentarse por qué el hall de un edi- 4. Conclusión
ficio público debe ser considerado un espacio Por último, teniendo en cuenta la dinámica
reservado a la esfera de la intimidad. de investigación para llevar a cabo un ope-
La autorización judicial de realizar graba- rativo y el curso inexorable de los hechos,
ciones de videovigilancia responde a la resulta evidente la urgencia de la Fiscalía
necesidad de evitar que de modo arbitrario, a efectos de documentarlos a través de la
se vulneren derechos tan preciados como la videograbación; por lo que tratándose de un
intimidad; por lo que resulta necesario el espacio público donde no se requería previa-
desarrollo jurisprudencial en este tema, pues mente una autorización judicial correspondía
es evidente que los conceptos de “inmuebles en todo caso solicitar una confirmación a
o lugar cerrado” no son suficientes a efectos efectos de evaluar si es que ha existido una
de delimitar la noción de espacio privado vulneración de derechos fundamentales (art.
y determinar cuándo se requiere suplir el 203º.3 del CPP).4
consentimiento del titular de un derecho a

3 Velasco Núñez, Eloy, “La captación de la imagen 4 Art. 203.3 CPP: Siempre que no se requiera previamen-
de lugares y personas como medio de investigación te resolución judicial, ante supuestos de urgencia o
penal”, en portal El Derecho. Grupo Francis Lefebvre. peligro por la demora y con estrictos fines de averigua-
Versión en línea: <bit.ly/1m467iJ>. ción, restringa derechos fundamentales de las personas.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 291


Derecho procesal penal

ELOY VELASCO NUÑEZ dice:


5. Bibliografía
Luna Osorio, Andrés Hernando, “Medios técni-
cos y expectativa razonable de intimidad en
[La] jurispru-
“ la investigación penal”, en Justicia Juris, Vol.
dencia introduce, 6, N.º 13, abril-diciembre, 2010. Versión
para una correcta en línea: <bit.ly/U6TnNu>.
valoración de la Martín Morales, Ricardo, “El derecho a la
obtención de la intimidad: grabaciones con videocámaras
prueba, el correc- y microfonía oculta”, en La Ley, N.º 4,
tivo de la propor- Madrid, 2004.
cionalidad; por el Velasco Núñez, Eloy, “La captación de la ima-
que la grabación gen de lugares y personas como medio de
de un investigado sin su cono- investigación penal”, en portal El Derecho.
Grupo Francis Lefebvre. Versión en línea:
cimiento y consentimiento, supone
<bit.ly/1m467iJ>.
una injerencia en sus derechos de
la personalidad a no ser que esté
justificada por motivos de preven- IMPORTANTE
ción y/o investigación del delito;
lo que se analizará mediante la Un “lugar cerrado” no es sinónimo de
aplicación al caso concreto de los un espacio privado. Los conceptos de
juicios de idoneidad, necesidad lo público y privado han ido evolucio-
y proporcionalidad en sentido nando con la modernidad y el uso de
estricto del uso de la tecnología la tecnología actual: el hecho de colo-
ingiriente [sic] como medio im- car una webcam en la habitación hace
prescindible para alcanzar el bien que las personas conviertan en público
social preferente de poder probar un espacio que antes era considerado
así el delito .
” reservado o si se quiere “cerrado”.

TEXTO DE LA SENTENCIA

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP N.º 02880 - 013-PHC/TC


CAÑETE
GERARDO LEONIDAS CASTRO ROJAS
Representado(A) Por Rosa Guadalupe Calle Parra

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 21 días del mes de noviembre de 2013 la Sala Primera del Tribunal Constitucional,
integrada por los señores magistrados Vergara Gotelli, Calle Hayen y Álvarez Miranda, pronuncia
la siguiente sentencia

292 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia

ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por doña Rosa Guadalupe Calle Parra contra la
resolución expedida por la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Cañete,
de fojas 960, su fecha 16 de mayo de 2013, que declaró improcedente la demanda de autos.

ANTECEDENTES
Con fecha 21 de diciembre de 2012 doña Rosa Guadalupe Calle Parra interpone demanda de
hábeas corpus a favor de su esposo, don Gerardo Leónidas Castro Rojas contra el Juez del Tercer
Juzgado Unipersonal Especializado de Lima, señor León Velasco, el Juez del Primer Juzgado
de Investigación Preparatoria Especializada en delito- cometidos por funcionarios públicos de
Lima, señor Morales Córdova, y los vocales integrantes de la Sala Penal de Apelaciones de la
Corte Superior de Justicia de Lima, señores Salinas Siccha, Castañeda Otsu y Mayta Menacho. así
como contra la Juez del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Especializada en delitos
cometidos por funcionarios públicos de Lima y contra los fiscales Linares Zamora, Pérez Gómez
y Meza Salas, con el objeto de que declare la nulidad de la resolución de fecha 21 de diciembre
de 2011 y su confirmatoria de fecha 12 de abril de 2012, debiéndose retrotraer el proceso a
la etapa de formalización de la investigación, y en consecuencia disponer la inmediata libertad
del favorecido, puesto que considera que se le está afectando los derechos al debido proceso,
a la debida motivación de las resoluciones judiciales, a la libertad personal y al principio de
presunción de inocencia del beneficiario.
Refiere que en el proceso penal que se le siguió por el delito contra la administración pública, en
la modalidad del delito de corrupción de funcionarios, cohecho activo genérico, fue condenado
a cinco años de pena privativa de la libertad. Señala que por presión pública se dio un sentido
distinto a las declaraciones de los efectivos policiales, cuando específicamente habían declarado
que no habían presenciado la entrega del dinero.
Realizada la investigación sumaria se observa que la Fiscal emplazada expresa que ha actuado
conforme lo establecido en el nuevo código procesal penal aplicando el criterio interpretativo ahí
expuesto. Por su parte los vocales emplazados coinciden al expresar que el actor fue condenado
en un proceso regular sobre hechos que fueron materia de dilucidación en la secuela del proceso.
EI Primer Juzgado de la Investigación Preparatoria de Cañete declara improcedente la demanda
considerando que el proceso de hábeas corpus no puede ser utilizado como una instancia de
revisión de lo actuado en la justicia ordinaria a efectos de realizar la valoración probatoria ni
tampoco puede pronunciarse sobre la responsabilidad o culpabilidad del actor.
La Quinta Sala Especializada en lo Penal para procesos con Reos Libres de la Corte Superior de
Justicia de Lima confirma la apelada por similares argumentos.
E1 recurso de agravio constitucional reproduce los mismos argumentos esbozados en su demanda.
1. Fundamentos
El objeto de la presente demanda es que se declare la nulidad de la resolución de fecha 21 de
diciembre de 2011 y su confirmatoria de fecha 12 de abril de 2012, debiéndose en consecuencia
disponer la nulidad del proceso penal y disponerse su inmediata libertad, puesto que considera
que se le está afectando los derechos al debido proceso, a la debida motivación de las resolucio-
nes judiciales, a la libertad personal y el principio de presunción de inocencia del beneficiario.
2. Consideraciones previas
Se advierte que el actor cuestiona las actuaciones de los fiscales Linares Zamora, Pérez Gómez y
Meza Salas, considerando que los dos primeros firmaron el acta de denuncia y el formato A-6
otorgando “cadena de custodio” a los videos entregados, y que el fiscal Meza Salas no debió de
conocer la denuncia de fecha 24 de enero de 2011, contra el favorecido puesto que su cónyuge
era el ministro de la producción, jefe del denunciante
Al respecto este Colegiado ha expresado en reiterada jurisprudencia que el Ministerio Publico en
la investigación preliminar del delito, al formalizar denuncia o al emitir acusación fiscal, no tiene la
facultad de coartar ni restringir la libertad individual puesto que sus actuaciones son postulatorias
y en ningún caso decisorias sobre lo que la judicatura resuelva. Por tal razón este extremo debe
ser desestimado en aplicación del artículo 5.1 del Código Procesal Constitucional.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 293


Derecho procesal penal

3. Sobre la afectación del derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales


(artículo 139º inciso 5, de la Constitución)

3.1. Argumentos del demandante


El recurrente expresa que tanto la sentencia condenatoria como su confirmatoria no se en-
cuentran debidamente motivadas, puesto que se dio un sentido distinto a las declaraciones de
los efectivos policiales, cuando específicamente habían declarado que no habían presenciado
la entrega del dinero, así como que se le ha dado validez a videos de vigilancia realizados
el 1 y el 2 de febrero de 2011, a pesar de que han sido declaradas pruebas prohibidas, por
lo que no debió tomarse en cuenta el acta de la intervención policial y el registro efectuado
porque derivan de las pruebas prohibidas.

3.2. Argumentos del demandando


Los emplazados expresan que el actor fue condenado en un proceso regular, en el que se res-
taron todas las garantías constitucionales, habiéndose fundamentado debidamente la decisión.

3.3. Consideraciones del Tribunal Constitucional


Uno de los contenidos del derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los órganos
judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las pretensiones oportunamente
deducidas por las partes en cualquier clase de procesos.
La necesidad de que las resoluciones judiciales sean motivadas es un principio que informa
el ejercicio de la función jurisdiccional y, al mismo tiempo, un derecho constitucional de los
justiciables. Mediante ella, por un lado, se garantiza que la administración de justicia se lleve
a cabo de conformidad con la Constitución y las leyes (artículo 138º de la Constitución Política
del Perú) y, por otro, que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva su derecho de
defensa. Tratándose de la detención judicial preventiva, la exigencia de la motivación en la
adopción o el mantenimiento de la medida debe ser más estricta, pues solo de esa manera
es posible despejar la ausencia de arbitrariedad en la decisión judicial, a la vez que con ello
se permite evaluar si el juez penal ha obrado de conformidad con la naturaleza excepcional,
subsidiaria y proporcional de la detención judicial preventiva.
En consecuencia, el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales implica la exigencia
de que el órgano jurisdiccional sustente de manera lógica y adecuada los fallos que emita
en el marco de un proceso. Ello no supone en absoluto una determinada extensión de la
motivación, sino fundamentalmente que exista: a) fundamentación jurídica, lo que supone
que se exprese no solo la norma aplicable al caso, sino que también se explique y justifique
por qué el hecho investigado se encuentra enmarcado en los supuestos que la norma prevé;
b) congruencia entre lo pedido y lo resuelto; y. c) que por sí misma exprese una suficiente
justificación de la decisión adoptada, aun cuando esta sea sucinta o se establezca el supuesto
de motivación por remisión [Cfr., Expediente N.º 4348- 2005-PA/TC].
En el caso presente se advierte que la resolución de fecha 21 de diciembre de 2011 y su
confirmatoria de fecha 12 de abril de 2012, no se encuentra debidamente motivada puesto
que expresa que:
“En lo que respecta a la acusación formulada contra Gerardo Leónidas Castro Rojas,
de haber ofrecido dinero al funcionario Ríos Delgado, únicamente se tiene la versión
de esta persona en el sentido, que en la oportunidad que Romualda Pérez le ofreció dinero
se encontraba presente Castro Rojas, quien asintió con la cabeza, no existiendo otro medio
probatorio que le de respaldo a ello, por el contrario, tenemos que el propio testigo Ríos
Delgado expresó en la audiencia de juicio que el acusado Castro Rojas no le ofreció
en ninguna oportunidad dinero alguno”.
“Pero por otro lado, si se encuentra plenamente acreditado que Castro entregó dinero
a esa misma persona, conforme a la versión expuesta no solo por el citado Ríos Delgado,
sino también con los propios dichos de los acusados (...) igualmente Castro Rojas ratificó
tal hecho expresando además que dicho dinero se lo entregó a su co-acusada Pérez
Guedes, quien lo hizo en su cartera (...)”. (El resaltado es nuestro).

294 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia

En tal sentido se advierte, primero, una contradicción entre los fundamentos esbozadas en
la sentencia Ríos Delgado, quien expresamente afirmó que el señor Castro Rojas no le ofreció
dinero en ninguna oportunidad, lo que implica que ni siquiera dicha versión constituye una
prueba fehaciente en su contra, y posteriormente se señala que existe más de una declaración,
señalando no solo a Ríos Delgado sino también a los acusados; y, segundo, falta de sustento
para la determinación de una decisión que en definitiva limita la libertad personal del de-
mandante, ya que los jueces demandados basan su decisión en la versión de Ríos Delgado
-quien expresamente señala que el demandante no le ofreció en ninguna oportunidad dinero
alguno- y los acusados, sin existir pruebas fehacientes que vinculen directamente al actor con la
comisión de los hechos por los cuales ha sido condenado. Por ende considero que la motivación
esbozada en la sentencia condenatoria es insuficiente en términos constitucionales, ya que
no existe un sustento adecuado que legitime la determinación de la sanción aplicada al actor.
Asimismo la resolución confirmatoria incurre en la misma deficiencia de motivación por lo
que también ha sido emitida de manera arbitraria. Y decimos esto porque la resolución con-
firmatoria expresa los mismos argumentos para confirmar la condena al demandante Castro
Rojas sustentando la decisión de confirmar la sentencia condenatoria en el hecho de que
“(...) la conducta desarrollada por el sentenciado Castro Rojas se subsume en el supuesto de dar.
Independientemente que él no haya ofrecido expresamente ésta acreditado incluso por su propio
dicho que luego de conseguir el dinero concurrió junto a Pérez Guedes a reunirse con el denunciante
Ríos Delgado para dar o entregar el soborno (...)”. En tal sentido tenemos que el propio sustento
de la sala que confirma la sentencia condenatoria está basado en cuestiones mínimas que no
logran ser un sustento valido para confirmar la restricción de la libertad, razón por la que este
Colegiado considera que las decisiones judiciales que condenan al demandante deben ser
declaradas nulas a efectos de que puedan motivar debidamente la condena del demandante,
no basándose solo en versiones que no tienen mayor respaldo probatorio.
Por lo expuesto la demanda debe ser estimada debiéndose declarar la nulidad de la sen-
tencia condenatoria de fecha 21 de diciembre de 2011 y su confirmatoria de fecha l2 de
abril de 2012.
En consecuencia debe declararse la nulidad de la sentencia condenatoria y de su confirma-
toria, respecto de la motivación referida al delito de corrupción de funcionarios, debiendo
los emplazados emitir nueva decisión basada en medios probatorios objetivos que realmente
comprueben la responsabilidad del actor, cumpliendo, claro está las exigencias de debida
motivación.

4. Efectos de la sentencia
Corresponde que los emplazados vuelvan a emitir nueva resolución debidamente motivada respecto
del delito de corrupción de funcionarios basándose conjuntamente en los medios probatorios
que obran en autos.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitución
Política del Perú,
HA RESUELTO
1. Declarar IMPROCEDENTE la demanda conforme se expresa en el fundamento 2 de la pre-
sente sentencia.
2. Declarar FUNDADA la demanda respecto a la afectación de los derechos a la debida mo-
tivación de las resoluciones judiciales, debiéndose declarar la NULIDAD de la sentencia
condenatoria de fecha 21 de diciembre de 2011 y su confirmatoria de fecha 12 de abril de
2012. Debiendo por ende los emplazados emitir nueva decisión debidamente motivada,
conforme lo expresado en el punto 4 de la presente sentencia.
Publíquese y notifíquese.

SS.
VERGARA GOTELLI/CALLE
HAYEN/ÁLVAREZ MIRANDA

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 295


Derecho procesal penal

NOS PREGUNTAN Y CONTESTAMOS


Nos preguntan y contestamos

Contenido
CONSULTA n° 1 ¿Cuáles son las facultades del Juez de Investigación Preparatoria según el Código Procesal Penal del 2004?

En un operativo anticorrupción, un Juez de Paz Letrado en lo Laboral es intervenido por la Policía y la OCMA, recibiendo de
parte de un litigante la suma de S/.1000.00, a fin de que le favorezca con la expedición de una resolución judicial, declarando
CONSULTA n° 2
fundada una solicitud cautelar. En el caso concreto, ¿a qué Fiscal compete conocer la Investigación Preparatoria y la Etapa
de Juzgamiento?

CONSULTA N° 1
¿Cuáles son las facultades del Juez de Investigación Preparatoria según
el Código Procesal Penal del 2004?*

El Juez de Investigación Preparatoria, que regula 3) Realizar el procedimiento para la actua-


el artículo 29º del Código Procesal Penal tiene ción de la prueba anticipada.
como influencia directa el Giudice per la indaga- 4) Conducir la Etapa Intermedia y la ejecu-
zione preliminare italiano, siendo el responsable ción de la sentencia.
de realizar el control judicial de la Investiga-
ción Preparatoria (Diligencias Preliminares e 5) Ejercer los actos de control que estipula
Investigación quien formalizada), el profesor este Código.
San Martin Castro1, clasifica sus funciones de 6) Ordenar, en caso de delito con resulta-
la siguiente manera: a) función de coerción; b) do de muerte, si no se hubiera inscrito
función de garantía; c) función de instrumenta- la defunción y siempre que se hubiera
ción o documentación; d) función ordenatoria; e) identificado el cadáver, la correspondien-
función de ejecutoriedad; y f) función de decisión. te inscripción en el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil.
El Código Procesal Penal 2004 (D.L. 957)
establece en el artículo 29º, como compe- 7) Conocer los demás casos que este Código
tencia Funcional del Juez de Investigación y las Leyes determinen.
Preparatoria (JIP): Como se aprecia del catálogo de competencias
funcionales, el numeral 5) del artículo 29º,
1) Conocer las cuestiones derivadas de la establece que el JIP realiza los controles que
constitución de las partes durante la In- el Código establece, es así que atendiendo a la
vestigación Preparatoria. función de garantía, el numeral 4 del artículo
2) Imponer, modificar o hacer cesar las me- 71º regula la denominada Audiencia de Tutela;
didas limitativas de derechos durante la la misma que se insta, ante vulneraciones a
Investigación Preparatoria. los derechos del imputado que estuvieran
reconocidos en el artículo 71º e incluso de
* Respuesta a la interrogante 15 del Banco de Preguntas aquellos que no cuenten con una vía proce-
que presentó el Consejo Nacional de la Magistratura dimental específica de protección; en igual
en las Convocatorias 001, 002 y 003-2014-SN/CNM sentido los numerales 4 y 5 del artículo 337º
cuya evaluación se realizó el 25 de abril de 2014. CPP, señalan que el imputado puede solicitar
1 San Martin Castro, César, “Acerca de la función del al Fiscal, la realización de actos de investiga-
Juez de Investigación Preparatoria”, disponible en ción que considere pertinente, siendo que en
el Portal Web del INCIPP, versión en línea: < bit.
ly/1kyuZzK>
caso el Representante del Ministerio Público,

296 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Nos preguntan y contestamos
los rechace, la defensa se encuentra habilitada el Juzgamiento, el JIP es el competente para
de recurrir al Juez de Investigación, quien se resolver los requerimientos de prolongación
pronunciará respecto de la procedencia de la de prisión preventiva, tal como ha establecido
diligencia requerida por la defensa o de los la jurisprudencia vinculante, ordenada por la
otros intervinientes en la investigación. Sala Penal Permanente de la Corte Suprema
en la Casación N.º 328-2012-Ica: “Quinto. De
Siguiendo esta línea, el numeral 7) del artí- lo expuesto se desprende que nuestra norma-
culo 29º regula de forma genérica que el JIP tividad legal le otorga facultad y competencia
conoce todos los casos que el Código u otras para resolver los requerimientos de prolon-
Leyes determinen, resaltando lo referido a gación de prisión preventiva, estrictamente
los medios técnicos de defensa (cuestiones y al Juez de la Investigación Preparatoria, no
excepciones), las que tramitará de acuerdo a estableciendo límites a dicha potestad, esto
lo prescrito en el artículo 8º CPP. es, no restringe en modo alguno a que dicha
Asimismo, resulta de suma importancia las facultad la realice únicamente a nivel de la
funciones señaladas en el numeral 4) del investigación preparatoria; por lo que no
artículo 29º, estos es, el JIP dirige la Etapa existiendo prohibición legal en concreto, se
Intermedia, cumpliendo la función de decidir puede entender, en principio, que es permi-
la procedencia del Requerimiento Acusatorio sible que siga realizando esta función como
(control formal o sustancial), así como del Juez de Garantías, aún si la causa se encuentra
Sobreseimiento, encontrándose habilitado, en etapa intermedia, juicio oral o cuando
para elevar en consulta al Fiscal Superior, se haya dictado sentencia condenatoria de
o en caso de oposición de la otras partes, primera instancia, que se encuentre recurrida
disponer la realización de una investigación vía recurso de apelación”.
suplementaria; dicho numeral indica que una
vez concluido el Juzgamiento es él quien se Fundamento legal:
encarga de la ejecución de las Sentencia. Ante Código Procesal Penal 2004: artículos 29º,
esto último, cabe señalar que incluso durante 71º y 337º

CONSULTA N°2
En un operativo anticorrupción, un Juez de Paz Letrado en lo Laboral es
intervenido por la Policía y la OCMA, recibiendo de parte de un litigante
la suma de S/.1000.00, a fin de que le favorezca con la expedición de una
resolución judicial, declarando fundada una solicitud cautelar. En el caso
concreto, ¿a qué Fiscal compete conocer la Investigación Preparatoria y
la Etapa de Juzgamiento?*

Corresponde al Fiscal Superior Penal, para delitos cometidos en el ejercicio de la fun-


lo cual debemos tener presente lo siguiente: ción por los magistrados del Poder Judicial
y del Ministerio Público, con excepción de
1) Conforme el Reglamento de Organización
los magistrados Supremos.
y Funciones de la Fiscalía Suprema de Con-
trol Interno (art. 58), corresponde al Fiscal 2) Así, en caso de los Jueces de Paz Letrado,
Supremo de Control Interno y a los Fiscales la Investigación Preliminar es asumida
Superiores Jefes de las Oficinas Desconcen- por el Fiscal Superior de la Oficina Des-
tradas de Control Interno, de oficio o por concentrada de Control Interno, quien al
denuncia de parte, la investigación de los concluirla y habiendo encontrado indicios
de responsabilidad penal funcional del
investigado, procede a elevar un informe
* Respuesta a la interrogante 78 del Banco de Preguntas
que presentó el Consejo Nacional de la Magistratura
debidamente motivado a la Fiscalía de la
en las Convocatorias 001, 002 y 003-2014-SN/CNM, Nación (artículo 60 del Reglamento de la
cuya evaluación se realizó el 25 de abril de 2014. Fiscalía Suprema de control Interno).

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Penal 297


Derecho procesal penal
3) Una vez recepcionado el Informe por parte Superior y a la Corte Superior competente
de la Fiscalía de la Nación, conforme el el conocimiento de los delitos de función
artículo 454º numeral 1 CPP, se emite una atribuidos al Juez de primera instancia, al
Disposición decidiendo el ejercicio de la Juez de Paz Letrado, al Fiscal Provincial
acción penal. y al Fiscal Adjunto Provincial, así como a
4) En la Disposición de la Fiscalía de la Na- otros funcionarios que señale la Ley” (la
ción, se ordena al Fiscal Superior Penal, negrita y cursiva es nuestra).
que disponga la Formalización de la
Investigación Preparatoria, siendo Fundamento legal:
que dicha competencia se advierte de Código Procesal Penal 2004: artículo 454º.1;
la lectura del artículo 454º numeral 4 Reglamento de Organización y Funciones de
CPP, que señala: “Corresponde a un Fiscal la Fiscalía Suprema de Control Interno.

298 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014

Você também pode gostar