Você está na página 1de 50

CEDULARIO PRIMERA PRUEBA DERECHO ADMINISTRATIVO

PREGUNTAS GENERALES

1. Explique evolución del concepto de Derecho Administrativo


Han existido administraciones que no han estado sujetas al Derecho. Para que haya
Derecho administrativo debe existir una subordinación de Administración al
Derecho.

En Roma existían diversas administraciones, administración de la ciudad,


organización de la república, imperial, pero no se podía hablar de derecho
administrativo.

Posteriormente durante la Edad Media se produce un fenómeno de dispersión del


poder político en diversos centros producto de la proliferación de muchos reinos y
las relaciones feudales, señoríos y vasallajes. Durante la Edad Media la densidad de
la organización administrativa desaparece, porque en definitiva no es necesaria una
administración impersonal para administrar los condados, reinos, sino que esas
labores las realizan de manera informal grupos de personas subordinadas al señor
respectivo. No había una organización administrativa formal, incluso se hablaba del
favorito del rey, el cual era en el que confiaba, la organización era bastante débil.

En el Absolutismo como no existía el Derecho Administrativo se hablaba de la


Administración de policía, del Estado de policía, se entendía en su sentido político
de Administración pública. Tenía que ver con la mantención del orden público.

En el Renacimiento se produce un fenómeno de concentración del poder político.


Pérdida poder político de la nobleza, sucede en España, Francia, Prusia, al
concentrarse el poder para despojar a los nobles de su poder político real se le hace
necesario depender de ellos.

Luis XIV se da cuenta que la única manera de afianzar el poder es que el rey tenga
sus propios funcionarios, por lo tanto, Luis XIV construye el Palacio de Versalles.

El hecho de que, durante los tiempos modernos, periodo del absolutismo siglos XVII
y XVIII comienza a surgir una Administración pública centralizada, pero no existe
para nada un derecho administrativo, ya que durante el absolutismo se aceptaba
comúnmente la doctrina conforme a la cual el rey no se equivoca, no puede hacer
mal.

Sin embargo, con el paso del tiempo una vez que va decayendo el absolutismo
paulatinamente al debilitarse el poder real va afirmándose la idea de que la
administración debe estar sujeta al derecho, sus decisiones pueden ser objeto de
recursos y cuestionamientos ante los tribunales.

MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ 1


2. La Administración Pública, concepto y clasificaciones
Conjunto de entes que actúan con personalidad jurídica de Derecho público, propia
o compartida y que forma parte del poder ejecutivo, y se rige por el derecho
administrativo.

Es un concepto ambiguo y es necesario hacer precisiones e interpretaciones para


limitarlo:

- Administración en sentido orgánico: La administración es una organización que


está compuesta por entes de la naturaleza jurídico administrativo, por ejemplo,
los ministerios, las subsecretarías, los servicios públicos, intendencias,
gobernaciones, empresas del estado, etc. Un conjunto de órganos que son
creados por el Derecho, la Constitución y las leyes.

- Administración en sentido material: Es aquella actividad administrativa


propiamente tal puede ser negativo o positivo.

- Administración en sentido formal: La Administración es el conjunto formado


por los funcionarios administrativos, los entes administrativos y por el ejercicio
de la actividad administrativa, las personas, las organizaciones y el ejercicio de
la actividad administrativa, aquello que hacen esas personas en el órgano.

En el sentido material y orgánico, se fundamenta en la separación de poderes.

Clasificaciones de la Administración Pública:

a) Según el objeto de Administración: Se puede distinguir, por ejemplo, entre


Administración educacional, de obras, económica, etc. Habrán tantos objetos
como tareas se decida asumir por el gobierno en un momento determinado.

b) Según las finalidades de la Administración:


o Administración del orden público o gubernativo.
o Administración prestacional.
o Administración directiva.
o Administración tributaria.
o Administración de “necesidades administrativas”.

c) Según los efectos para el ciudadano de los medios jurídicos – administrativos:


o Administración interventora intervencionista.
o Administración prestacional.

d) Según la forma jurídica de la Administración:


o Administración soberana.
o Administración que actúa externamente conforme al Derecho Privado.
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ 2
e) Según el grado de atadura legal de la Administración:
o Potestades regladas.
o Potestades discrecionales.

f) Según la forma de actuación:


o Administración directa.
o Administración indirecta.

3. Historia del Derecho Administrativo


Nace el 18 de febrero de 1873 con el fallo blanco, donde Agnus blanco es herida por
un carro perteneciente a la fábrica estatal de tabaco y es por esto que el padre
decide iniciar un proceso ante el tribunal civil de Burdeos contra los obreros y
además en forma solidaria la responsabilidad del Estado por la imprudencia de sus
empleados.

El representante del Estado impugna la competencia del tribunal civil al tribunal de


conflictos, que señala que la responsabilidad del Estado por daños causados no se
regula por lo establecido en el código civil y estima que tiene reglas especiales que
varían según las exigencias del servicio, y le corresponde al juez administrativo
valorar la responsabilidad. Y se ve la existencia de dos derechos una que se aplica a
los interprivados y otro a las relaciones de la Administración pública y los
particulares.

4. Eficacia del Derecho Administrativo


Como cualquier norma jurídica, la norma administrativa contiene una pretensión de
eficacia y aplicación en el ordenamiento jurídico, ello se manifiesta en los siguientes
aspectos:

- Eficacia temporal: Las fuentes formales, por regla general entran en vigor al
momento en que son publicadas en el Diario oficial, o en el medio en que se
disponga su publicación, pierden vigencia por su derogación expresa o tácita. La
norma puede disponer un momento posterior para entrar en vigencia, o
supeditarla a la ocurrencia de un hecho que constituye su condición de eficacia,
excepcionalmente puede tener efecto retroactivo.

- Eficacia espacial: Por regla general, por ámbito de aplicación es en todo el


territorio de la Republica, atendiendo al carácter de Estado unitario, salvo que la
propia norma estableciera su vigencia para una parte del mismo.

La eficacia espacial cobra mayor relevancia en Estados que se organizan bajo


formas federales o autonómicas, en el caso de Chile las entidades regionales y
locales tienen una potestad normativa muy acotada.

MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ 3


5. Enuncie las fuentes del Derecho Administrativo
Las fuentes del Derecho Administrativo son:
- La Constitución
- La Ley
- El Reglamento
- Los Principios Generales del Derecho Administrativo
- La Costumbre* es reducido en cuanto a su extensión y alcance. En tal sentido va
a operar como fuente en los términos que el Código Civil en su Art. 2 ha previsto
para esta fuente “La Costumbre no constituye Derecho sino en los casos en que
la ley se remite a ella.”

6. Enuncie los principios generales del Derecho Administrativo


Los principios generales del Derecho Administrativo son:
- Principio de Legalidad
- Principio de Reserva Legal.
- Principio de Protección de la Confianza Legítima.
- Principio de Cooperación.

7. Principio de juridicidad
El principio de juricidad supone respetar toda la pirámide normativa en cuanto al
grado y a la materia, es más una sujeción al bloque de la juridicidad.

Como consecuencia de lo anterior, la Administración del Estado estará vinculada por


la CPR, por las normas con rango legal y también por las normas reglamentarias.
Ellos a diferencia de lo que ocurre con los otros poderes.

8. Acto Administrativo explique diversos conceptos y extensión


- Según Alfredo Gallegos: El acto administrativo es la resolución (medida,
decisión) unilateral de un sujeto en el ejercicio del poder público para un caso
concreto.

- Según Hartmut Maurer: Es una regla imperativa para un caso concreto, emanada
de una actividad administrativa, con efecto externo directo.

- Según Ley de Procedimiento Administrativo Alemana (Art. 35): Acto


administrativo es toda disposición, resolución o medida dotada de imperio que
la autoridad adopta para la regulación del caso concreto en el ámbito del
derecho público y que tiene por objeto producir efectos jurídicos inmediatos en
la esfera externa.

En cuanto a la extensión, el concepto de acto – resolución administrativa permite


aislar dentro del conjunto de actuaciones de la Administración, unas medidas
específicas y típicas, tanto a disposiciones y reglamentos, como frente a los actos de

MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ 4


trámite, propuestas, informes como frente a los contratos, así como frente a las
actuaciones materiales o actos reales.

9. Clasificación de los actos administrativos


Los actos administrativos se clasifican:
a) Según la naturaleza de la potestad ejercida
b) Según el ámbito en que producen sus efectos
c) Según el número de Administraciones requeridas para su dictación
d) Según su función en el procedimiento administrativo
e) Según la fuente de su inimpugnabilidad
f) Según el ejercicio del poder público
g) Según su efecto en la esfera jurídica del particular
h) Según la naturaleza del derecho otorgado al particular
i) Según la extensión de los efectos del acto
j) Según la incidencia en el patrimonio jurídico del destinatario del acto
k) Según la forma en que cumplen sus efectos jurídicos
l) Según la forma de la expresión del acto

10. Procedimiento administrativo, concepto y enuncie sus etapas


Los procedimientos administrativos son secuencias organizadas de obtención y
tratamiento de la información, bajo la responsabilidad de un ente administrativo.
En virtud del procedimiento administrativo se daría además una “estructura a los
múltiples contactos que se producen entre la Administración y el ciudadano o entre
distintas unidades de administrativas al integrarlos en un sistema de actuación”.

En la LPBA se define en su Art. 18 como “una sucesión de actos trámite vinculados


entre sí, emanados de la Administración y, en su caso, de particulares interesados,
que tiene por finalidad producir un acto administrativo terminal”

Etapas:
a) Iniciación
- De oficio
- A petición de parte
- Medidas provisionales
b) Instrucción
- Prueba
- Informes
- Información pública

c) Finalización
- Terminación Normal
- Terminación Anormal:
o Desistimiento
o Renuncia
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ 5
o Declaración de abandono
o Decaimiento
o Prescripción

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1. Concepto de Administración Pública, dos doctrinarios y uno legal


Legales:
- En este sentido, el TC en sentencia Rol 39-86 ha entendido de manera amplia
el concepto del art. 38 CPR (”Artículo 38.- Una ley orgánica constitucional
determinará la organización básica de la Administración Pública, garantizará
la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que
deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a
ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la
Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades,
podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la
responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el
daño”.)

Haciendo sinónimas las expresiones Administración del Estado y


Administración Pública, siendo el concepto de Administración un concepto
orgánico.

De la perspectiva orgánica da cuenta también el Art. 1 inc. 2 LBGAE, el cual


dispone que: “La Administración del Estado estará constituida por los
Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y los órganos y servicios
públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, incluidos
la Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas
y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los Gobiernos Regionales, las
Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley”.

Se destaca el elemento de la personalidad jurídica del Estado.

Doctrinarios:
- Eduardo García de Enterría: La define como un concepto orgánico. La define
como una “persona jurídica que vive dentro del Estado, la única persona jurídica
por definición es la Administración pública. La personalidad jurídica del Estado
sería un mito, un invento, la única persona jurídica seria la Administración
pública.

- Duguit: Decano de la Universidad de Burdeos, Francia; lo que califica la función


administrativa es su finalidad, es decir, la actividad destinada al mejor servicio

MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ 6


del interés general (Escuela del servicio público). Donde hay servicio público hay
Derecho Administrativo

- Maurice Hauriou: Escuela contrapuesta parcialmente a Duguit, francés; lo que


califica al Derecho Administrativo y la función administrativa no es la finalidad,
sino los medios según los cuales se ejerce la función administrativa. Cuando el
Estado actúa por medio de la Administración pública, el Estado actúa utilizando
las prerrogativas de Derecho público, estamos ante el Derecho Administrativo.

- Xavier Philippe: señala que “la Administración es una institución pública,


subordinada a una autoridad de carácter político”. Dice que es una institución
pública porque está compuesta por órganos que por regla general son personas
jurídicas. Y además agrega un elemento funcional, que ejerce funciones de
servicio público y dispone de medios de actuación denominadas prerrogativas
de poder público.

- George Vedel: Decano de la Universidad de París, Francia, contemporáneo; el


problema de los otros conceptos es que no toman en consideración los
elementos orgánicos constitucionales, es el conjunto de actividades de gobierno
y las autoridades descentralizadas, distinta de las relaciones exteriores y
relaciones entre la Administración, que se rigen por un régimen de prerrogativas
públicas. Le agrega un elemento orgánico al concepto

2. Características de la Administración
Los elementos que caracterizan la Administración son:

- La Administración es una organización social: Es una característica esencial. El


objeto de la Administración es la vida en sociedad, la Administración se ocupa
de los asuntos de la comunidad y de las personas en comunidad. La
Administración debe estar orientada al interés público, dicho interés no es fijo,
sino que responde a los tiempos, al momento político y social.

En un Estado pluralista siempre está la duda respecto de qué pertenece al interés


público. Determinante será la Constitución y dentro de ella la legislación que la
desarrolla. El interés público puede coincidir total parcialmente con el interés
individual.

- La Administración es una organización que permanece: Independiente de la


coalición política que asuma el gobierno, las variaciones en lo que se decide
asumir como interés público no deberían ser de gran profundidad. Las
variaciones se encuentran en los actores (órganos públicos concesionarios,
empresas privadas, etc.) o las formas (públicas, privadas, mixtas), pero en la
esencia las tareas siguen siendo las mismas. No toda la actividad administrativa
responde al interés público, sino que al interés del Estado, el que no
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ 7
necesariamente será coincidente, por ejemplo, en el caso de la expropiación, al
Estado le interesa expropiar lo antes posible el bien y pagar lo menos posible,
mientras a la persona que se ve afectada por la expropiación, lo que le interesa
es que no le quiten su bien o bien, que le pague un monto suficiente, por lo que
hay una contraposición de intereses.

- La Administración es activa: la Administración actúa de oficio, porque su función


es actualizar normas jurídicas al caso particular, es decir, llevar las normas
jurídicas generales y abstractas al caso concreto, particularizando y esto lo hace
actuando. La administración actúa de oficio por regla general, pero esto no
impide que se le pueda pedir a la Administración actúe.

- La Administración toma medidas concretas para regular casos delimitados y para


hacer realidad proyectos específicos: Esto distingue a la función administrativa
de la legislativa, la que es general y abstracta. La Administración se encarga de
revisar proyectos específicos, revisa planes, políticas, proyectos. En definitiva la
actividad de la Administración tiene que ver con cosas concretas, medidas
concretas.

3. Clasificación de las administraciones públicas


Hace referencia a la multiformidad de la Administración, existen diferentes criterios que
dan cuenta de esta multiformidad de la Administración, estos criterios son:

a) Según el objeto de Administración: Dependiendo de los ámbitos en los que ésta se


mueva, señalará los diversos objetos que puede tener. Se puede distinguir, por
ejemplo, entre Administración educacional, de obras, económica, etc. Habrán
tantos objetos como tareas se decida asumir por el gobierno en un momento
determinado.

b) Según las finalidades de la Administración: Atiende a los diversos fines para los que
un determinado órgano administrativo fue creado, puede encontrarse:
- Administración del orden público o gubernativo: A ella pertenece, por
ejemplo, el tránsito, el orden público, etc.
- Administración prestacional: Tiende a garantizar y mejorar las condiciones de
vida de los ciudadanos, por ejemplos, ayuda social.
- Administración directiva: Encargada de la dirección de un amplio espectro de
actividades (social, cultural). El instrumento típico de dirección es el plan (de
ayuda social, cultural) que a su vez utiliza la subvención como herramienta.
- Administración tributaria: Proporciona recursos económicos al Estado, que en
su totalidad van destinados a la realización de sus funciones.
- Administración de “necesidades administrativas”: Encargada de proporcionar
los medios humanos y materiales para el cumplimiento de las tareas
administrativas, Por ejemplo: el Servicio Civil.

MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ 8


c) Según los efectos para el ciudadano de los medios jurídicos – administrativos:
- Administración interventora intervencionista: Es aquella que interviene en la
esfera jurídica del ciudadano, limitando su libertad y/o propiedad, imponiéndole
cargas y obligaciones. Por ejemplo, los impuestos.
- Administración prestacional: Es aquella que otorga una prestación o privilegio
al ciudadano. Por ejemplo, las subvenciones.
En la primera, actúa incluso forzando al ciudadano mientras que en la segunda
presta una ayuda o fomento que ofrece a aquél.

d) Según la forma jurídica de la Administración:


- Administración soberana: Es aquella que se rige, estructura y ordena su
actuación por el Derecho Administrativo, puede servirse del Derecho privado
para sus fines. Es la vieja Administración que actúa por las prerrogativas de poder
público, la que actúa con privilegios.
- Administración que actúa externamente conforme al Derecho Privado: Actúa
bajo las normas de Derecho Privado, pero siempre quedará un reducto
reservado necesariamente a la regulación del Derecho Administrativo.

e) Según el grado de atadura legal de la Administración: En general, la Administración


está toda ella unida y regida por el principio de juridicidad (Art. 6 y 7 CPR), sin
embargo, la intensidad de la regulación variará en diversos grados de vinculación.
Se encuentra:
- Potestades regladas: son aquellas cuyo ejercicio el legislador ha regulado, la ley
ha regulado de manera detallada, de forma que la Administración tiene que
simplemente aplicar los distintos pasos o situaciones que la ley ha plateado y
resuelto.
- Potestades discrecionales: son aquellas en las cuales el legislador le otorga a la
Administración un margen de precisión para apreciar los hechos y abortar la
decisión dentro de un cierto marco que el legislador fija, o incluso sin ese marco,
la decisión que más se conforme al interés público de acuerdo a esos hechos.
Si bien tanto en las potestades regladas como discrecionales están sujetas a la ley
porque el legislador lo establece. Es un poco menos estricto en las discrecionales
que en las potestades regladas.

f) Según la forma de actuación:


- Administración directa: Cuando es ella misma, la Administración del Estado a
través de sus órganos y autoridades, la que actúa.
- Administración indirecta: Cuando lo hace a través de sociedades, entidades,
corporaciones o fundaciones. Por ejemplo, una corporación privada formada por
órganos de la Administración del Estado.

4. Historia del Derecho Administrativo en Inglaterra


Durante la edad media de Inglaterra, presenta grandes diferencias con los europeos, esto
obedece en que, en esa época, haya formado parte del imperio romano, pero la

MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ 9


romanización no fue tan profunda como en España o Francia, posteriormente a Inglaterra
llegaron invasiones anglosajonas y después invasiones gringas. Por tanto, se produce una
implantación del derecho germánico, un derecho fundado más en las costumbres y mucho
más primitivo.

En el año 1051 llega el duque de Normandía, Guillermo el conquistador, fue con un grupo
de nobles normandos (eran celtas, descendientes de vikingos, de origen noruego), estos
conquistan Inglaterra y se establecen allí. Guillermo tiene una visión histórica, en la que se
da cuenta que, en Francia, los nobles son dueños y señores de grandes extensiones de
terreno, por tanto, el poder real en Francia era mínimo, porque toda la administración
interna la tenían a su cargo los señores feudales o los nobles, entonces a Guillermo se le
ocurre el procedimiento para evitar que el feudalismo prospere en Inglaterra, esta es
entregarle a sus acompañantes pedazos pequeños de terrenos bien expandidos, así logra
una nobleza que no logra competir con el poder real.

¿Qué importancia tiene que el feudalismo no haya prosperado en Inglaterra? Es que se


produce el fenómeno de que en Francia la centralización del poder, la monarquía, la realiza
por la vía de dictar leyes y posteriormente por la vía de generar una administración
centralizada, en cambio en Inglaterra como el rey no está en esa posición tan débil respecto
de los nobles como en Francia, en la monarquía en Inglaterra la medida de concentrar el
poder, no fue de dictar leyes, sino que fue designar jueces itinerantes que recorrían
Inglaterra teniendo por misión unificar las costumbres, el derecho consuetudinario que
existía en el pueblo, y de esa forma estos jueces reales que van a impartir justicia en nombre
de la corona, generan el derecho común, que tiene una base consuetudinaria (romano y
germánico) que se cristaliza en sentencias que generan precedentes que terminan
configurando el derecho de Comon Law.

El comon law, funciona sobre la base de principios extraídos de precedentes (los


precedentes de forman por la ratio desidenti (motivo por el cual fallar, sobre la base de lo
que se resuelve no se mueve, esto va siendo cada vez más firme a medida que aumenta el
grado de tribunal)), el precedente cambia cuando hay una circunstancia especial diferente
o cuando el tribunal superior deje sin efecto el precedente cuando este se hace
incompatible con la realidad social.

En Inglaterra una vez que surge el comon law, en el renacimiento, al igual que en resto de
Europa se acentúa el proceso de centralización del poder, y en Inglaterra también surge el
absolutismo, el que no duró mucho, es como si no lo hubiese habido, porque como en
Inglaterra los nobles no era tan poderosos como en Francia no fue necesario que la corona
desplegara una actividad dirigida a concentrar el poder como en España o Prusia, y también
porque la nobleza inglesa era más abierta que la nobleza francesa, ósea era muy común que
un lord que sus hijos fueran a las cámaras comunes donde habían personas comunes. Por
tanto, las ficciones entre antiguo régimen y el tercer estado son menores, por tanto, no
hubo una revolución que terminara con la monarquía en Inglaterra, porque se produjo una

1
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
0
evolución hacia la monarquía parlamentaria y después a la democracia, esto es por la vía de
la evolución y no por la vía de la revolución.

5. Historia del Derecho Administrativo en Francia


Pero la importancia de la sentencia blanco es que no solo los tribunales son distintos,
sino que también el derecho aplicable es distinto, es un derecho propio que va a ser
en el caso francés, durante el s. XIX y XX un derecho jurisprudencial desarrollado por
el concejo del Estado.

La gran característica es que el derecho administrativo francés es separado del


derecho privado desde el punto de vista sustancial, orgánico y legislativo.

Otra característica es que en Francia el derecho administrativo está construido sobre


la base de dos grandes ideas, primero la del servicio público y aparte la idea de las
prerrogativas de poder público o los privilegios exorbitantes al derecho privado, la
gran característica del derecho francés es que el hecho de que la administración
goza de esas prerrogativas de poder público que le permite tomar decisiones que
son ejecutivas, que ejerce la autotutela, la Administración se encuentra en una
posición de superioridad respecto del particular, por lo mismo se habla de la
Administración y el administrado, esa terminología es producto de que uno de los
hechos fundamentales es que la administración está en un papel superior al
particular, porque persigue el interés público, es por ello que goza de cierta
preeminencia.

La Administración tiene estas prerrogativas del poder público, goza de autotutela,


puede dirigir los contratos, entre otros. Esto viene del absolutismo, al ser los
revolucionarios franceses criados bajo el absolutismo más allá de que lo hayan
cambiado.

6. Historia del Derecho Administrativo en Chile


Chile nace en la vida independiente contado con una Administración centralizada,
además la iglesia católica era parte del Estado, por tanto, en Chile existía una
Administración a través de la Corona, entre otras.

Pero una de las características de la Administración es que bajo el Derecho indiano


no existía una clara delimitación de las competencias de las autoridades, por tanto,
era normal que existiera conflicto de competencia entre dos o más autoridades
administrativas, existía un grado importante de desconfianza hacia las autoridades
administrativas de la propia corona, y por lo tanto, el sistema funcionaba sobre la
base de que unas autoridades se controlaran a otras, por la vía de la delimitación de
competencias.

1
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
1
¿Qué sucede con el pasar de los años? Al dictarse la constitución de 1833, se incluyó
un artículo que contenía lo que el profesor Soto Kloss la regla de oro del derecho
público chileno, consistente en básicamente el contenido de control actual del
artículo 7 de la Constitución, señalando que ninguna autoridad podrá arrogarse más
potestades que la ley le confiere, ese principio del artículo 7 de la constitución actual
viene de un artículo de la constitución de 1833, y según el profesor Soto Kloss tiene
dos propósitos:

I.- Terminar con la deidad en la atribución de competencias a los órganos


administrativos, esto exige que las atribuciones de competencia se realicen de
manera expresa, o sea pretende terminar con las competencias tacitas, pasan a ser
las competencias de derecho estricto. Por eso se le impide a toda autoridad, ni aun
a pretexto de circunstancia extraordinaria arrogarse atribuciones que no están en la
letra de la ley.

II.- Terminar con los golpes de estado, revolución, cuartelazos, represión política que
habría existido en chile hasta que llegan al poder los pelucones. Esta interpretación
es probable, pero en términos políticos no tiene mayor peso, porque obviamente el
prohibir los golpes de estado en la constitución, no significa que no van a existir.

En lo que si tiene razón el profesor Soto Kloss es en ordenar el propósito de la


Administración.

Por supuesto la Administración hasta el siglo XIX, antes de la guerra del pacifico es
una administración bastante pequeña.

Otro punto importante es ¿Qué pasa con la sumisión de la administración al


derecho? Respecto de ello podemos decir que los primeros administrativistas que
existieron en Chile, a fines del s. XIX y principios del XX, tuvieron una visión en
general bastante negativa acerca del periodo anterior al que trabajaron,
básicamente porque antes no hubo un desarrollo dogmático y doctrinal importante
del derecho administrativo en nuestro país.

Sin embargo, eso no significa que no haya existido derecho administrativo o control
jurídico respecto de los actos de la administración, no hace muchos años un profesor
Boksang publica un artículo donde explica como a mediados del siglo XIX, en la
década de 1850, gobierno de Manuel Montt, ya los tribunales de justicia estaban
controlando la legalidad de los actos administrativos, los tribunales ordinarios de
competencia civil estaban controlando la legalidad de los actos administrativos, este
profesor cita al menos 16 sentencias desde el tribunal deja sin efecto la decisión de
la administración, pero en varios de esos juicios se hizo , lugar a las peticiones
solicitadas, lo interesante de esas sentencias que describe es que los jueces no solo
controlaban los actos externos de los actos administración sino que también en
1
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
2
algunos fallos se abordó la legalidad interna de algunos actos, incluso su finalidad
de posibles vicios de dichos actos, declarándose la nulidad incluso de la resolución
de un decreto por los motivos que habían inspirado a la autoridad a dictar dicho
acto, en otras palabras por no actuar con un motivo legitimo sino que con un motivo
distinto, esto es desviación de poder, incluso en dichas sentencias los tribunales
hacen sistematización de posibles vicios que pueden afectar a validez de los actos,
esto es algo que el consejo de estado en Francia comenzó a hacer 10 años después,
o sea aquí en chile en la década de 1850, los tribunales desplegaron un control sobre
los actos de la administración que de alguna forma estaba avanzado para su época.

La explicación para esto es de orden político, básicamente porque en Europa salvo


el caso de Inglaterra los demás países, Francia, España, etc. Tardaron más en llegar
a la democracia o a una democracia elitista, pero tardaron más en llegar a la
democracia en chile, pues la idea de delimitación del poder en chile se arraigó antes
que en muchos países europeos es por lo mismo que el control sobre la
administración pudo ir de mejor forma que en países europeos. Esos fallos
jurisprudenciales de la corte suprema como no contaban con administrativistas o
personas de derecho público en definitiva esa jurisprudencia fueron cayendo al
olvido. Es relevante tener presente que dichas sentencias fueron dictadas por
tribunales ordinarios, o sea en chile no se planteó una separación de jurisdicciones
aparte de la judicial, no aplicando normas civiles, sino que la constitución, y
principios de la jurisprudencia.

A fines del siglo XIX también se producen avances en cuanto a la responsabilidad del
estado, hay varias sentencias dictadas en las cuales los tribunales ordinarios
condenan a la administración del estado a pagar indemnización de prejuicios por
daños provocados a particulares. Por tanto llegamos a comienzos del s. XX con un
derecho administrativo de base jurisprudencial fundado en la constitución que se va
desarrollando.

¿Qué sucede con la constitución de 1925? Esta constitución reproduce lo llamado


por el profesor Soto Kloss la regla de oro, pero con el propósito de reforzar el control
jurídico sobre la administración, terminaron “mantando la gallina de huevos de oro”
pues introdujeron un art. En el cual se establecía que se crearían los tribunales
contenciosos administrativos del mismo modo que se contemplarían las asambleas
provinciales, lo que nunca se llegó a producir, entonces lo que querían era tener
tribunales administrativos especializados por ello su mención en la constitución de
tribunales contencioso administrativo de resolver conflictos jurídicos. Pero a poco
andar de la constitución de 1925 la Corte Suprema, llego a la idea de interpretar la
referencia constitucional para declararla incompetencia de los tribunales ordinarios
civiles para conocer de las demandas en contra de la administración.

1
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
3
No se terminó el desarrollo del derecho administrativo en Chile, pues en 1927 se
crea la contraloría general de la república a instancias de la misión querer que era
una misión kemeret, que fue una misión básicamente de economistas
norteamericanos que asesoraban al gobierno, para mejorar la administración en
general y el gasto público, está entre una de las cosas que propone es crear una
contraloría al igual que en EEUU que básicamente controla los gastos de la
Administración, pero en Chile dicha contraloría que se creó parte como un
organismo básicamente formado por contadores encargados de revisar que los
decretos de pago tengan respaldo en la ley, y por tanto que no hayan pagos
irregulares, y ordenar la Administración financiera del Estado, pero sucede que en
Chile al producirse este vacío producto de la denegación de justicia de los tribunales
declarados incompetentes, la contraloría que también tenía dentro de sus funciones
el control de legalidad, termina teniendo el control jurídico y pasando también a
tener el control de la fiscalización del estado a través del trámite de la toma de razón
que es un control previo y por la vía de otros medios de fiscalización con la que
cuenta que son a posteriori.

¿Qué sucede durante el s. xx hasta la década del ‘80? En que los tribunales
escasamente resuelven una que otra causa, o hay materias en las cuales se van
produciendo diversas interpretaciones que permiten control de los tribunales, pero
en el grueso se declaran incompetentes los tribunales, ese espacio ocupa la
contraloría por la toma de razón y emisión de dictámenes, sobre todo a través de la
potestad dictaminadora, la contraloría termina construyendo todo un cuerpo del
derecho administrativo, o sea fue un equivalente del consejo de estado en Francia.

Entonces al final todo lo relativo a las nulidades y actos administrativos, toda esa
teoría y regulación de la función pública en su sentido dogmático lo fue
desarrollando la contraloría a través de dictámenes, en definitiva, se transformó en
un ente creador junto con el legislador del derecho administrativo en chile, así se
llega al gobierno del presidente de salvador allende donde este crecimiento
continuo de la administración llega a su punto culminante, producto del desarrollo
de la seguridad social, creación de nuevos servicios públicos, fue un proceso
apoyado transversalmente por todos los sectores políticos, pues fue un negocio para
todo el mundo en esa época, para los partidos políticos y para la clase media era una
fuente de trabajos, y para los empresarios era una fuente inagotable de negocios,
por tanto ese proceso de crecimiento de la administración fue en chile un proceso
que a todo el mundo le convenía.

¿Qué sucede después con los militares que comienzan a fines del ‘70 y principios del
‘80 a privatizar empresas de servicios y del estado? Todo eso se privatizo y comenzó
la reducción de la administración a un papel de fomento, control y fiscalización más
que prestación directa de los servicios o bienes de empresas estatales. Se produce
un hito importante en la década del 80 con la dictación de la ley de bases generales
1
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
4
del estado, porque si algo caracterizaba a la administración chilena es que había un
desorden en cuanto a los tipos de órganos administrativos, en definitiva conocer la
organización administrativa en chile era difícil pues no estaban claro sus conceptos
y denominaciones de la institución, a pesar de que la contraloría había tratado de
sistematizar en definitiva había una cierta anarquía, y eso es lo que la ley de bases
en la década del ‘80 viene a regular.
Dicha ley está redactada usando las clasificaciones y conceptos que la contraloría
fue realizando en diversos dictámenes, tomo la dogmática de la organización
administrativa de la contraloría y la tradujo en una ley, es importante pues habían
leyes que creaban órganos y creaban competencias y dictámenes de la contraloría
que trataban de interpretar dichas normas, pero no había una ley que aclarara la
orgánica de la administración, en definitiva esto vino a ser la ley de bases, en que el
legislador toma la iniciativa y el derecho administrativo empezó a estar más
organizado.

En el 89 se produce un evento fundamental, esto es que como el artículo de la


constitución del 1925 que decía que los conflictos entre la administración y los
particulares lo resolvería un órgano Administrativo en la reforma del ‘89 se eliminó
la referencia los tribunales contenciosos administrativos, para evitar que los
tribunales siguieran excusándose y entran a conocer todo tipo de causas respecto a
la administración.

Bajo la constitución de 1925 hubo sentencias en que los tribunales si conocieron


causas del derecho administrativo, fundando su competencia de una manera en que
los tribunales contenciosos administrativos no existían se aplicaba la competencia
residual conforme al COT y conforme al art. 5 del código de procedimiento civil, con
el procedimiento ordinario. Pero por regla general constante fue la negación de
competencias.

Posteriormente en la década del ‘90 se dictan leyes importantes que son la ley de
bases de procedimiento administrativo que viene a regular su procedimiento a nivel
legislativo su manera de proceder o actuación, en esto implicó un avance
importante, y también se dicta en la misma época una ley de contratación pública
que aborda el tema de la contratación y por tanto el derecho administrativo chileno
pasa a estar más legislado.

Otro hito importante es que se crean algunos tribunales administrativos pero


especiales en materia tributaria y aduanera, y en materia medio ambiental, pero en
el resto de las materias han mantenido su competencia los tribunales ordinarios.

Básicamente la inspiración de nuestro derecho administrativo desarrollado por la


doctrina ha estado en el derecho administrativo francés y en alguna medida el
derecho administrativo italiano. ¿Cuál es la diferencia fundamental con el derecho
1
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
5
administrativo chile y el francés? está diferencia está en lo jurisdiccional en que en
Francia hay tribunales administrativos aparte del poder judicial, a diferencia en chile
que los tribunales ordinarios son los que resuelven los conflictos entre la
administración y las personas o entre administraciones. Por tanto, la competencia
para conocer el control de los actos de la administración termina estando radicada
en los tribunales ordinarios.

7. Compare las características de la evolución del Derecho Administrativo en el


derecho continental europeo y en el derecho del Common Law
El Régimen Administrativo en el derecho continental europeo tiene una base en la
separación entre las funciones jurisdiccionales y administrativas, se caracteriza por
ser un poder administrativo dotado de una posición singular y exorbitante, sujeto a
un estatuto jurídico especial.

En cambio, el Régimen Administrativo el derecho anglosajón se caracteriza por la


supremacía del Derecho común, con ausencia de prerrogativas, poderes
exorbitantes y facultades discrecionales. También cuenta con la particularidad de
poseer una inexistencia de tribunales especiales contencioso-administrativos, a
pesar caracterizarse por el gran desarrollo del control judicial de la actuación
administrativa en los tribunales de jurisdicción común. Como consecuencia de esto
último, existe una sumisión de todas las personas -incluyendo las autoridades- a los
tribunales ordinarios de justicia.

A pesar de existir durante mucho tiempo el dogma de irresponsabilidad de la Corona


(The King can do not wrong) en el sistema anglosajón, esta característica ha
cambiado sustancialmente por el acercamiento de este con el sistema continental
europeo, sobre todo en materia de responsabilidad.

8. Explique cómo la evolución del Estado Liberal al actual ha influido en el Derecho


Administrativo
Con las revoluciones liberales de fines del siglo XVIII y mediados del siglo XIX el
Estado sufre profundas transformaciones, tanto en sus presupuestos como en su
organización y funciones, reiniciando así una nueva etapa de desarrollo bajo la
forma de un Estado Liberal de Derecho.

Posterior a ello, a mediados del siglo XX, con el desarrollo de dos guerras mundiales
y la creciente complejidad de la vida social, se produce una preocupación por parte
del Estado por las condiciones de vida de la población, lo que trae como
consecuencia un aumento exponencial en cantidad e intensidad de las funciones
públicas. Ello se resume en la fórmula de un "Estado Social de Derecho", el cual
supone que el Estado a través de sus órganos desarrolla de forma preeminente
actividades de servicio público.

1
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
6
La profundización de un Estado con un talante de mayores prestaciones sociales,
conlleva un aumento de la Administración del Estado, y por ende el nacimiento del
Derecho Administrativo como normativa de regulación de la propia administración,
y de esta en su relación con los ciudadanos.

9. Concepto de Derecho Administrativo, menciones al menos 3 autores e intente


relacionar, clasificar o explicar sus conceptos en su contexto
Hay distintos tipos de conceptos de Derecho Administrativo, pero ¿por qué es
importante el concepto de Derecho Administrativo? Es importante porque
dependiendo de cuál sea el concepto que se escoja va hacer el ámbito de aplicación
del Derecho Administrativo, en otras palabras, hay una relación directa entre el
concepto de Derecho Administrativo y el ámbito que se le asigna a la aplicación de
este Derecho.

Tipos de concepto de Derecho Administrativo:

• Aquellos que (centrados) ponen como eje del Derecho Administrativo, el ejercicio
de la función administrativa: recuerden que les dije que era difícil conceptualizar.

1) Profesor Argentino, Gordillo:


“El Derecho administrativo es la rama del Derecho público que estudia el ejercicio
de la función administrativa y la protección judicial existente contra ésta”.

De este concepto, Gordillo extrae varias conclusiones:

a) El Derecho Administrativo para él, no es un conjunto de normas y principios, la


mayoría de las distinciones de las ramas del Derecho parten de la idea de que son
un conjunto de normas y principios, con esto se hace referencia al objeto del
Derecho Administrativo, en cambio, cuando se dice que “el Derecho Administrativo
es una disciplina que estudia” ya no se está haciendo referencia al objeto estudiado,
sino que a la disciplina que estudia, se está haciendo referencia al acto de estudiar
y no a lo estudiado.

Por lo tanto, Gordillo sostiene que el Derecho Administrativo es una disciplina


científica o una rama del conocimiento más que un conjunto de normas y principios.

b) Este concepto, trae como consecuencia, que el Derecho Administrativo está


centrado en el ejercicio de la función administrativa y, por lo tanto, para él las
funciones materialmente administrativas desplegadas por los órganos legislativos o
jurisdiccionales (por ejemplo, el Congreso) están sometidos simplemente al Derecho
Administrativo.

1
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
7
c) La actividad administrativa desplegada por particulares debe estar sometida al
Derecho Administrativo.

d) En otro orden de consideración, Gordillo sostiene que también parte de este estudio
del Derecho Administrativo es conocer la protección judicial contra el ejercicio del
servicio, debido a las amplias atribuciones con las que cuenta la Administración.

Gordillo dice está bien que la Administración pueda dictar auto-ejecutivos, que
pueda ejercer la autotutela, pero para compensar esto tiene que haber un control
judicial estricto respecto de los actos, pero no solamente judicial, sino también
administrativos e incluso, controles por órganos internacionales si fuera necesario.

¿Cuál es el problema que tiene este concepto evolutivo y sus consecuencias? Es que
está asociado directamente a la determinación de que es la función administrativa y eso
es algo controvertido. Justamente lo que él dice que serían las fronteras del Derecho
Administrativo que es la actividad materialmente ejercida por órganos que no forman
parte del ejecutivo y ejercida por particulares, asunto respecto del cual otros sectores
de la doctrina discrepan, dicen que es Derecho Administrativo no se aplica o no debiera
aplicarse pura y simplemente a esos ámbitos.

Por lo tanto, el concepto de Gordillo resultó polémico.

2) Profesor argentino, Roberto Dromi:


“El Derecho Administrativo es el conjunto de normas y principios que regulan y rigen
el ejercicio de una de las funciones del poder, que es la administrativa.”

Es parecido al concepto de Gordillo, pero no le agrega lo judicial. Y la otra diferencia


con Gordillo, es que para Dromi el Derecho Administrativo no es disciplina o rama
del conocimiento, sino que es directamente el objeto estudiado que es el conjunto
de normas y principios.

• Producto de las dificultades que plantean estos conceptos centrados en el ejercicio


de la función pública, otros autores han centrado la definición del Derecho
Administrativo en los aspectos relacionados con la organización administrativa y,
por lo tanto, tienen un punto de vista orgánico, al punto de sostener que el objeto
del Derecho Administrativo es la regulación de la Administración pública.

1) Profesor argentino, Rafael Bielsa:


“El Derecho Administrativo es el conjunto de normas positivas y principios de
Derecho Público de aplicación concreta a las instituciones y funcionamiento de los
servicios públicos y al consiguiente contralor jurisdiccional de la administración
pública.”

1
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
8
Bielsa no habla de la función pública, sino que se refiere al Derecho que se aplica al
funcionamiento de los servicios.

❖ Pantoja explica que en Alemania, Otto Mayer de alguna manera le introdujo otro
elemento a esto de la organización administrativa o de la potencia pública o el poder
público, y es la consideración de que el Derecho Administrativo no simplemente
regula cómo se organiza la Administración Pública sino que además regula las
relaciones jurídicas que la Administración Pública establece con las personas,
fundamentalmente con los particulares, y también con otras administraciones
públicas.

Entonces, Otto Mayer, le agrega un elemento más al concepto de Derecho


Administrativo, por lo tanto el Derecho Administrativo ya no es el conjunto de
normas y principios que regulan la organización administrativa, dotándola de
potestades exorbitantes al estilo francés y bla bla bla, sino que además el Derecho
Administrativo también, regula las relaciones jurídicas que se establecen con la
administración pública con todas esas características y otras personas
fundamentalmente particulares, también los funcionarios y también con otras
administraciones públicas (con otras Administraciones públicas se refiere a
convenios o actos celebrados con distintas administraciones como entre
municipalidades o gobiernos regionales, etc. Básicamente se da cuando una
Administración necesita realizar un acto o contrato para el cual no se encuentra
capacitada y se la encarga a otra Administración Pública).

• Los alemanes, agregan la relación jurídica a la definición de Derecho Administrativo,


en cambio, los franceses –durante el S. XX predominantemente– lo que hicieron
frente a las dificultades para conceptualizar el Derecho Administrativo desde el
punto de vista funcional o desde el punto de vista propiamente orgánico, lo que
han hecho es generar conceptos híbridos.

1) Profesor francés, René Chapus:

“El Derecho Administrativo es el régimen jurídico aplicable a las actividades del


gobierno (fuera de sus relaciones con otros poderes públicos, los Estados
extranjeros y otras organizaciones internacionales) y de las autoridades
descentralizadas tendiente con el ejercicio de prerrogativas de poder público a fines
de servicio público.”

Aquí Chapus tomo los conceptos de Administración Pública de diferentes


profesores, los mezclo todos e hizo un concepto de Derecho Administrativo que
tiene aspectos orgánicos (cuando habla del gobierno), funcionales (cuando dice que
es una actividad y además es una actividad de ciertas características), por lo tanto
genera un concepto hibrido.
1
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
9
• Aquellos que entienden el Derecho Administrativo como un Derecho estatutario
(un Derecho estatuario, es un Derecho aplicable a una persona o categoría de
persona, en contraposición a lo que es el Derecho común, ejemplo, el Derecho
canónico, el Derecho militar):

1) Profesor español, Eduardo García De Enterría: Sostiene que el Derecho


Administrativo es un Derecho estatutario, respecto de la Administración pública.

“El Derecho Administrativo es el Derecho propio y especifico de las administraciones


públicas en cuanto a personas jurídicas. Es un Derecho estatutario en cuanto se
dirige a la regulación de las singulares especies de sujetos que se agrupan bajo el
nombre de Administración Pública, sustrayendo a este sujeto del Derecho común.”

Características del concepto:

a) Es Derecho público.

b) Es el Derecho común de las administraciones públicas, es decir, el Derecho


Administrativo es el Derecho común para las administraciones, el Derecho
supletorio para las administraciones públicas es el mismo Derecho Administrativo.

c) Siempre se requiere la presencia de una Administración pública, para que exista una
relación jurídica administrativa, y lo regulado por el Derecho Administrativo son esas
relaciones jurídicas.

Por lo tanto, para García De Enterría el Derecho Administrativo, en principio, no es


aplicable a los particulares que ejercen las funciones administrativas o directamente
al ejercicio de las funciones materialmente administrativas por lo menos
jurisdiccionales.

Estas relaciones jurídicos administrativas pueden ser entre la administraciones y las


personas particulares o entre distintas administraciones públicas.

❖ En Chile el profesor Bermúdez, sigue el mismo concepto de García De Enterría, le


agrega algunas otras cosas más, y cita además, un concepto más que es el de
Zanobini de dice que “El Derecho Administrativo es aquella parte del Derecho
Público que tiene por objeto la organización, los medios y las formas de la actividad
de las administraciones públicas y consiguientes relaciones jurídicas entre aquellas
y otros sujetos”.

10. Explique los limites o criterios de aplicación del Derecho Administrativo


2
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
0
La pregunta que se debe responder es cuándo se aplica el Derecho Administrativo, Esta
respuesta es importante porque determinará la jurisdicción competente, aunque en
nuestro caso, en el Derecho chileno sólo determinará el Derecho aplicable en juicio.

Criterios de aplicación:
- Actos de autoridad/Actos de gestión: Este criterio se utilizó durante un tiempo, en
virtud del cual se aplica el Derecho Administrativo cuando la Administración Pública
actúa revestida de imperium. Esta distinción sirvió por mucho tiempo para fundar la
irresponsabilidad de las Administraciones Públicas en los casos en que los daños
provenían de una actuación revestida de imperium.

Esta distinción presentaba un problema respecto de aquellos casos en que la


Administración Pública, sin actuar en una relación de poder, entraba en una relación
que claramente era de Derecho Administrativo.

- Criterio de Servicio Público: Este criterio dice que será aplicable el Derecho
Administrativo en aquellos casos en que la Administración Pública gestione servicios
públicos, sea a través de actos de autoridad o actos de gestión. Este criterio entra
en crisis cuando la Administración deja de gestionar servicios públicos de manera
directa y los entrega a los particulares, y en aquellas situaciones en que sus
actividades exceden al servicio público.

- Criterio Subjetivo: Frente a la insuficiencia de los criterios anteriores se deberá estar


frente al caso concreto para determinar si resulta aplicable el Derecho
Administrativo.

11. Qué es la Teoría de los actos separables


Esta teoría la desarrollaron en Francia el Consejo de Estado para determinar la
competencia aplicable respecto de contratos administrativos y esta teoría tiene dos
fases en la actividad administrativa:

- Fase interna: Está siempre regida por el Derecho Administrativo porque es el


que regula la constitución de la voluntad del órgano de la Administración dado
que el Derecho Administrativo es el que establece las competencias de ese
órgano, como se ejerce. Y también está determinado por las limitaciones
presupuestarias.

En otras palabras, si yo instituto nacional de estadísticas quiero celebrar un


contrato privado regulado por el derecho privado pero tengo que sujetarlo a las
normas de Derecho Administrativo que regulan quien y que representa al INE,
en este caso la ley orgánica del INE dice que el director es el representante. Del
mismo modo la ley que regula al INE dice como el director tiene que actuar, si se
requiere el acuerdo de un consejo etc. Por otro lado si yo director del INE quiero
2
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
1
contratar una consultora como la del censo y voy a hacerlo de forma jurídico
privada tengo que ceñirme presupuesto y a la vez a la ley de Administración
financiera del Estado y, por lo tanto, también se aplica el Derecho
Administrativo.

- Fase externa: Cuando voy y firmo un contrato con una empresa ese contrato
puede estar sujeto al Código que sea, pero hay una fase interna que es la previa
que determina el Derecho que está regulado por el Derecho interno. De manera
que hay actos que son separables, a una parte se le aplica el Derecho Público y
a la otra el Derecho Privado.

La crítica que se le hace a esta teoría es que es complicada y que por otra parte la
separación tajante muchas veces no se puede llevar a cabo ya que son separaciones
teóricas porque muchas veces el procedimiento administrativo influye en todo el
procedimiento de contratación, por lo que es difícil de aplicar.

12. Características del Derecho Administrativo, mencione al menos 2 autores


1. García De Enterría lo que más caracteriza al Derecho Administrativo es el equilibro
entre privilegios y garantías, dado que la Administración es un ente poderoso que
incluso puede crear, modificar y extinguir el Derecho por su sola voluntad a través
de actos unilaterales que gozan de legitimidad y que además la Administración
puede ejercer a su respecto auto tutela. El poder de la Administración es un poder
inmenso.
Sin embargo, como el Derecho Administrativo debe someterse a esta entidad tan
poderosa goza de ese poder para presidir el interés público, lo que hace el Derecho
Administrativo es establecer una serie de garantías para evitar que el uso de esos
privilegios termine transformándose en abuso y también que se termine abusando
de los derechos de las personas. Entonces el Derecho Administrativo si bien
reconoce a las organizaciones, la potestad de dictar autos ejecutivos y la cuota de
poder de auto tutela correlativamente establece el principio de que los actos de la
Administración son por general impugnables, que se puede reclamar ante ellos, pero
le impone a los particulares la carga de impugnar, de ejercer los reclamos.
Por otro lado, si bien la Administración goza de este enorme poder está sometido a
control jurídico, que son aplicables a los eventuales afectados, a su vez para
equilibrar esta relación de desigualdad, el Derecho Administrativo le impone a la
administración dos cargas muy importantes:
1. La sujeta al principio de legalidad, la Administración es un ente poderoso pero
tiene que actuar conforme a la ley, entonces marca un límite, no es libre. Nosotros
como personas no tenemos tanto poder como la Administración, no gozamos de

2
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
2
auto tutela, no podemos imponerle sanciones a los demás, pero tenemos libertad,
podemos hacer lo que queramos, las Administraciones no tienen libertad, la
Administración está sometida al principio de legalidad, está sometida al Derecho.
2. La Administración además tiene que actuar conforme a procedimientos
administrativos, lo que decide y como lo decide está sometido al principio de
legalidad y al procedimiento administrativo. Y eso hace que el Derecho
Administrativo genere un cierto equilibrio entre el ejercicio efectivo de las
potestades de la Administración y la salvaguarda de los derechos de las personas.
2. Bermúdez sigue la misma línea.

3. En el ámbito francés, Chapus señala algunas características del Derecho


Administrativo:
a) Es un derecho fundamentalmente jurisprudencial, porque el Derecho
Administrativo francés surge por una sentencia del tribunal de conflictos y
posteriormente desarrollado por el Consejo de Estado.

En Chile el Derecho Administrativo también tiene un elemento jurisprudencial muy


importante en la potestad dictaminadora de la Contraloría General de la República
ejercida durante todo el siglo XX, potestad dictaminadora que no solamente influyó
como complemencia administrativa sino que además influyo a los tribunales de
justicia en su propia jurisprudencia y, por otro lado, esos criterios de la contraloría
también han inspirado al legislador cuando ha entrado a regular determinadas
materias del Derecho Administrativo.

Por lo tanto esta característica francesa se repite en Chile. La diferencia es que en el


caso francés la jurisprudencia del Consejo de Estado es jurisdiccional, en cambio, en
Chile la jurisprudencia es administrativa.

b) Dificultad de acceso por su carácter jurisprudencial y por la dispersión de leyes y


reglamentos cuando hay para una materia muchas leyes y reglamentos aplicables,
es difícil conocer de manera clara o sencilla el Estado del Derecho positivo en
algunas materias, por eso explica Chapus que en Francia, en el año 1948, se
elaboraron ciertos códigos de manera administrativa, lo que permitió de alguna
manera sistematizar materias que estaban muy dispersas.

En el caso chileno, nuestro Derecho Administrativo es menos disperso, leyes


generales hay pocas, la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado, la
Ley de Bases de Procedimiento Administrativo, la Ley de Contratación Pública, Ley
2
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
3
General de Financiamiento del Estado, Ley que Regula los Bienes Fiscales, en total
las leyes deben ser entre cinco y diez. Y además en el caso francés señalaba Chapus
que generaba cierta dificultad de acceso el hecho de que las sentencias del Consejo
de Estado tendían a ser bastante cortas.

c) Vinculación con el Derecho constitucional, en Francia es al revés que en Chile. En


Francia bajo la Tercera República entre 1875 hasta la Segunda Guerra Mundial.

Bajo la Tercera República lo que había eran leyes constitucionales que eran de
carácter formal, leyes constitucionales procedimentales que regulaban las
competencias de los órganos pero que no contenían un catálogo de Derecho
constitucional. Y tampoco se hacía referencia a la declaración de los Derechos del
hombre y el ciudadano de la Revolución Francesa. Por lo tanto las leyes
constitucionales francesas no tenían principios ni derechos constitucionales solo
regulaban el funcionamiento del Estado. Por lo tanto, el Consejo de Estado en
Francia no tenía una Constitución que pudiera desarrollar y el Consejo de Estado
terminó generando sus propios principios de orden administrativo al margen de la
Constitución.

De todas maneras el Consejo de Estado siguió aplicando sus propios principios como
de espalda a la Constitución hasta el 1990 cuando ya producto de un cambio en la
jurisprudencia del Consejo de Estado y de sentencias del Consejo constitucional esto
cambió y el Derecho Administrativo comenzó a estar más apegado a la Constitución.

En Chile, esto es al revés, ya vimos que bajo la Constitución de 1833, la nulidad de


los actos administrativos y el control jurídico respecto de los actos de la
Administración se hizo sobre la base de que los jueces aplicaban el principio
constitucional y normas constitucionales a dicho control, posteriormente en la
década del 50 cuando se retoma la Teoría de la Nulidad de Derecho Público con el
profesor Vernasccia (así suena) también lo hace sobre la base constitucional y el
desarrollo del Derecho Administrativo durante la década del 90 también estuvo muy
influido por normas y principios constitucionales.

En Chile a diferencia de Francia, si ha estado muy relacionado con la Constitución.

4. Bermúdez, refiriéndose al caso chileno hace referencia a la precariedad de nuestro


Derecho Administrativo, precariedad que básicamente a su juicio, se debe a la falta
de regulación normativa, hay pocas leyes generales, solamente las mencionadas
antes.

2
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
4
Características del Derecho Administrativo (libro):
- Jerarquizado: la Administración pública es productora de normas jurídicas
generales y abstractas (como los reglamentos), como particulares (decretos,
resoluciones), entendiendo en este caso el concepto de norma como inclusivo
de la administración es que esta estaría en la cúspide, para estos casos
(reglamento, decretos, resoluciones).

- Contingencia y variabilidad: Contingencia tiene que ver con que las normas
administrativas son manifestación de una situación concreta que vienen a
solucionar, por lo tanto, se crean, aplican y extinguen rápidamente. Variabilidad
tiene que ver con que la norma se desarrolla o muta, por lo que el ordenamiento
jurídico vuelve a la situación anterior o recibe una nueva norma contingente.

- Complejidad de las normas: Esto es producto de que el Derecho Administrativo


es un derecho técnico, por lo que conlleva una gran complejidad de sus sub-
ramas.

- Pluralismo y heterogeneidad de sus fuentes: Esto tiene que ver con


básicamente con que a pesar de que el reglamento constituye una parte
importante del Derecho Administrativo, no se podría entender el actual
ordenamiento jurídico administrativo sin hacer referencia al resto de las fuentes
superiores e infra legales.

13. Qué son las Fuentes del Derecho Administrativo


Hace referencia al origen de las normas, suponiendo la intervención de quienes
tienen la potestad de dictarlas. Hay que excluir aquellos fenómenos de la realidad
que dan motivo a la dictación de una norma, estas son las llamadas fuentes
materiales.

Acotando, las fuentes del derecho administrativo son las normas jurídicas en sí
mismas consideradas. Un acto de contenido particular o sentencia también son
fuente de contenido particular, sin embargo las fuentes se caracterizan por su
generalidad y permanencia.

El criterio para atribuir el carácter de fuente a un acto normativo, está en la


aplicación judicial, por lo que serán fuente aquellos instrumentos que utilice para
juzgar.

Deberán excluirse aquellos actos normativos, a pesar de ser tales, son objeto de la
actividad judicial (un acto administrativo, un contrato) y no su presupuesto (una ley,
un principio general del derecho, un reglamento, etc.).

2
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
5
14. Explique la eficacia normativa directa de la Constitución
Significa que ésta se erige como norma aplicable en un juicio, es decir el juzgador
puede utilizarla sin necesidad de recurrir al desarrollo legislativo, y en tal sentido
ésta es fuente del Derecho. En consecuencia:

- La Constitución es norma superior y aplicable, por tanto las demás normas


deberán conformarse a ella, y de haber alguna norma que entre en conflicto ha
de preferirse la norma de superior rango.

- Si se aplica la norma constitucional al litigio se corre el riesgo de prescindir de la


ley o reglamento y dejarlos sin aplicación.

- La constitución sirve para interpretar el ordenamiento jurídico.

- Las libertades contenidas en ella no necesitan mayor desarrollo legislativo para


gozarlas.

Problemas derivados de la eficacia normativa directa:


- Llevaría a prescindir de la ley y por tanto provocaría una alteración del sistema
de fuentes del Derecho (no es problema cuando integra o llena lagunas).

- Plantea problemas con la vigencia del Estado de Derecho, ya que, desplaza a la


ley como norma principal (imperio de la ley).

- El control de constitucionalidad está radicado en el Tribunal Constitucional, sin


embargo la ley 20.050 no aclara si el juzgador puede simplemente prescindir de
una norma entendida como inconstitucional o necesariamente debe recurrir al
Tribunal Constitucional para que éste declare la inconstitucionalidad.

15. Efectos de la Constitución como fuente en sí misma


- Efecto derogatorio: La derogación resulta de la contracción en los contenidos,
no de razones formales simplemente. Las normas anteriores siguen vigentes,
aunque hayan sido dictadas por órganos y procedimientos que la CPR ha
suprimido, siempre y cuando su contenido no sea contrario a la CRP, de lo
contrario se deroga totalmente.

- Interpretación conforme a la Constitución: La ley y las demás normas de rango


inferior deben ser interpretadas conforma a la CPR. Se fundamenta en el
principio de unidad del ordenamiento jurídico, y se aplican las siguientes reglas:
ley posterior deroga la anterior, ley superior deroga la inferior, ley especial
deroga la general.

2
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
6
- Aceptando implícitamente el principio de retroactividad de las leyes: Inciso
7mo del Art. 19 n°3 de la CPR: “Ningún delito se castigará con otra pena que la
que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que
una nueva ley favorezca a la afectada.”

- Constitución reguladora de las fuentes: La CPR es la fuente de las fuentes. Solo


forman parte del ordenamiento jurídico las normas que material y formalmente
se adecuan a la CPR. Esta misma señala los órganos que producen la norma y el
procedimiento para ello.

- Constitución ordenadora de fuentes: Al haber un ordenamiento jurídico debe


haber una ordenación de las normas que lo componen. Se hace la ordenación
de dos formas:
a) Limitando el poder normativo de los órganos con potestad para regular:
Ejemplo: ciertas materias deben ser objeto de una forma de regulación.

b) Estableciendo ordenes de prelación o jerarquía de las diversas fuentes.

16. Explique el papel de la Constitución en el sistema de fuentes


La Constitución es en la que se establece la superioridad de la norma constitucional
por sobre las del resto del ordenamiento.

La Constitución es norma suprema, porque al regular o determinar la forma en que


se va a conformar el ordenamiento jurídico, no solo esta ordenando el
procedimiento de creación de las normas sino también esta subordinando dichas
normas a la Constitución. Esto no quiere decir que todos los órganos productores
de normas deban estar en la Constitución o tener rango constitucional, algunos de
estos tendrán la potestad de dictar normas, porque una norma (generalmente la
ley), los habilita para hacerlo (potestad derivada).

Los órganos del Estado quedan vinculados por la norma constitucional. El Art. CPR
es la norma que da cuenta de esta supremacía constitucional.

17. Conceptos de ley como fuente del Derecho Administrativo


La ley en cuanto a fuente del derecho administrativo hace referencia a todas
aquellas normas que tiene el rango legal y que no necesariamente van a ser
productos normativos del Congreso Nacional (ejemplo DFL, dictados por el
Presidente sobre materias de ley, por una delegación parlamentaria). Cabe señalar
que se presume la legitimidad constitucional de la ley al ser una manifestación de la
voluntad popular, mientras no se manifieste lo contrario por parte de la jurisdicción
constitucional.

2
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
7
- Concepto formal de ley: Producto normativo emanado del Congreso Nacional,
de acuerdo a un procedimiento constitucionalmente regulado.
- Concepto material de ley: Toda norma que reúna el carácter de generalidad y
abstracción y que tenga un objeto de regulación específica, que
tradicionalmente se ha identificado con la libertad y la propiedad.

- Concepto de ley medida: es aquella que se orienta a un determinado fin


concreto.

- Concepto de ley jurídica: aquella que crea norma jurídica, establece una
ordenación justa y racional.

18. Clases de normas de rango legal


Las clases de normas con rango de ley son:

- Leyes Ordinarias: Son aquellas que versan sobre materias reservadas a esa
clases de normas y que emanan del Poder Legislativo o Congreso Nacional.

- Leyes Interpretativas de la Constitución: Son aquellas que tienen por objeto fijar
el sentido o alcance de un precepto constitucional. Para su aprobación,
modificación o derogación necesitarán las 3/5 partes de los senadores y
diputados en ejercicio (Art. 66 inc. 1 CPR). Requieren de un control previo de
constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional.

- Leyes Orgánicas Constitucionales: Esta clase de leyes desarrollan aquellas


instituciones que la propia Constitución les ha encomendado. Requieren para su
aprobación, modificación o derogación las 4/7 partes de los diputados y
senadores en ejercicio (Art. 66 inc. 2 CPR). Requieren de un control previo de
constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional. Tiene un rango superior
al de la ley común, pero si deben someterse a la Constitución.

- Leyes de Quórum Calificado: Requieren para su aprobación, modificación o


derogación de la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio (Art.
66 inc. 3). La CPR ha exigido este quorum especial para la aprobación de las leyes
que se refieren a materias que estima de mayor trascendencia.

- Tratados Internacionales: Acuerdo entre Estados. el Tribunal Constitucional


señala que se encuentran en un rango jerárquico superior a las leyes, pero
inferiores a la CPR. Existe una particularidad: la ley no puede modificar un
tratado.

- Decreto con Fuerza de Ley: Se encuentran regulados en el Art. 64 CPR. Dispone


que el Presidente de la República puede solicitar autorización al Congreso
2
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
8
Nacional para dictar disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior
a un año sobre materias que correspondan al dominio legal. Se imponen límites
al ejercicio de esta facultad, ya que hay materias que quedan fuera de su alcance,
como la nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones y plebiscitos.

- Decretos Leyes: Es un acto del poder ejecutivo, pero con rango legal, representa
una transgresión al principio de separación de poderes. Sin embargo, esta
transgresión encuentra su justificación en el hecho de que se trata de actos
normativos propios de los gobiernos de facto, razón por la cual en doctrina se
estima que, una vez dictados, deben ser legitimados por el Congreso Nacional.

Fundamenta su legitimidad en que las necesidades del Estado y el desarrollo del


mismo son a veces más fuertes que los moldes jurídicos en que se encuadra su
estructura y los hechos pasan por encima de las normas.

19. Explique la interpretación de la ley conforme a la Constitución y su crítica


Debido al carácter de supremacía de la Constitución, ésta sirve de marco
interpretativo y las leyes se deben interpretar conforme a ella. Esto tiene dos
manifestaciones:
- La ley no puede contrariar a la Constitución, y se debe propender al principio de
unidad del ordenamiento jurídico.

- Se debe preferir la interpretación que mejor se ajusta a la norma constitucional


y desechar las que vayan en contra de ésta.

La crítica es que Bermúdez dice que la ley se debe interpretar siempre conforme a
la Constitución, sin embargo, esa idea esta sacada de contexto, pues en los países
europeos como Alemania, se aplica solo en materia de control de
constitucionalidad, donde opera el principio de presunción de constitucionalidad lo
que significa que quien sostiene la inconstitucionalidad de una norma tiene que
demostrarla, lo normal es que las leyes sean constitucionales y, por lo mismo,
cuando una norma admite dos o más interpretaciones y una de ellas es contraria a
la constitución y la otra favorable, entonces el Tribunal Constitucional debe declarar
el precepto conforme a la Constitución e interpretarlo de esa manera.

Si el Tribunal Constitucional interpretará conforme a la Constitución, como plantea


Bermúdez, terminaría sustituyendo la voluntad del legislador pues se modificaría el
sentido de la norma para que sea constitucional, siendo que el proyecto del
legislador era inconstitucional, si la norma es inconstitucional se debe declarar, el
Tribunal Constitucional no puede transformar ni arreglar la ley.

2
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
9
Asimismo, el juez ordinario no debe interpretar conforme a la Constitución sino
conforme a las reglas del Código Civil, y debe usar la Constitución, no en forma
decisoria sino a través del elemento sistemático para descartar entre varias posibles
interpretaciones, de otra forma se le cambiaría el sentido a la norma.
20. Explique los decretos leyes
El decreto ley es un acto del poder ejecutivo, pero con rango legal, situación que
llama la atención por transgredir el principio de separación de poderes. Esto se
justifica por ser propios de gobiernos de facto, por lo que una vez dictados deben
ser legitimados por el Congreso, lo cual ha ocurrido e incluso han sido modificados.

Para fundamentar su legalidad se ha dicho que las necesidades del Estado y el


desarrollo del mismo son a veces más fuertes que los moldes jurídicos, por lo que
muchas veces los hechos pasan sobre las normas y se debe reconocer la importancia
esencial que la legislación irregular reviste en el Derecho, especialmente como
fuente del Derecho Administrativo.

21. Defina el Reglamento como fuente del Derecho Administrativo


Normas jurídicas de carácter general dictadas por parte de las autoridades
administrativas investidas por el ordenamiento jurídico, particularmente por la
Constitución Política, a través de una facultad que ha de ser ejercida en sus ámbitos
de competencia.

En sentido estricto, son normas jurídicas generales o especiales, dictadas por la


atribución especial del Presidente de la República, destinadas al gobierno y
administración del Estado o para la ejecución de las leyes.

22. Explique la distinción entre reglamento autónomo y de ejecución


Distinción proviene del artículo 32 N°6 de la Constitución Política de la República.

El reglamento autónomo es aquella norma jurídica que fuese dictada por la


Administración en materias no reguladas por las leyes y sin autorización, remisión o
apoderamiento alguno por parte de éstas.

El reglamento de ejecución es una norma de colaboración de la ley, la cual solo fija


los elementos principales, las líneas directrices y permanentes, para que sea el
reglamento el que descienda a la regulación de los detalles y aquellos aspectos que
se estiman más mutables y menos permanentes.

23. Límites del reglamento


- Límites formales:
3
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
0
o Competencia: El órgano debe contar con potestad reglamentaria jurídicamente
atribuida. Se considera el territorio en el que ejerce su potestad la autoridad
administrativa.

o Procedimiento administrativo: Se debe acatar el procedimiento de elaboración.

o Jerarquía normativa: Se debe respetar la normativa superior.

- Limites sustanciales:
o Materia:
1) Reglamento no puede entrar en materias propias del domino legal (reserva
de ley).

2) Tampoco podría entrar en materias cuyo rango no son propiamente de ley


pero que ya habían sido reguladas por una norma de rango legal, mientras esa
norma no sea derogada expresamente (Disposición 5ª transitoria CPR).

3) No puede innovar en la regulación legal que ejecuta.

o Limites provenientes del control de la discrecionalidad administrativa: Dentro


de los límites que le señale el legislador, la administración con potestad
reglamentaria goza de un margen de apreciación para su ejercicio. Controles
propios de la potestad discrecional: conceptos jurídicos indeterminados,
finalidad del acto y proporcionalidad.

24. Explique inderogabilidad singular del reglamento


Vinculará a la actuación la Administración del Estado, pero también a los
ciudadanos. El supuesto es que una autoridad cuente con potestad de mando y
reglamentario y en tal caso podría confundir el ejercicio de tales potestades y
derogar la aplicación del reglamento para un caso particular. Atenta contra el
principio de igualdad y de juridicidad. Efectos:

- Los actos administrativos de contenido particular no pueden vulnerar lo dispuesto


por un reglamento ni tampoco un acto de contenido general ni tampoco dispensar
de su observancia.

- La atribución para dictar reglamentos corresponde a una potestad que la ley o la


Constitución pueden conceder.

- La regla anterior, vale respecto de cualquier reglamento, sea que emane del propio
órgano que dicte el acto concreto o de uno de rango jerárquico igual o inferior.

- La derogación para un caso singular vulnera el principio de igualdad ante la ley.


3
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
1
25. Controles posibles para los reglamentos
Pueden ser controlados por diversas vías:
- Control por parte de la CGR: preventivo por vía de toma de razón o por la vía de
emisión de dictámenes los cuales son vinculantes para la Administración del
Estado, con lo que la emisión de un reglamento debe ajustarse a la
jurisprudencia administrativa.

- Control del Congreso: Acusación constitucional, en contra de los ministros de


Estado, en los casos en que se deje sin ejecución las leyes.

- Control por parte de tribunales ordinarios (o bien contenciosos


administrativos): Vía de excepción de ilegalidad o inconstitucionalidad del
reglamento y por el ejercicio de una acción anulatoria directa.

- Control del TC: por la vía del art. 93 N°16, corresponde resolver sobre la
constitucionalidad de los decretos supremos, incluyendo aquellos que fueren
dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del Presidente
de la República.

26. Concepto de principios generales del Derecho Administrativo


“Estamos haciendo referencia a estos criterios no legislados ni consuetudinarios
mediante los cuales debemos integrar las lagunas de la ley y de los cuales debemos
servirnos para llevar a cabo la labor de interpretación de las leyes” (Diez-Picazo,
Luis).

27. Explique el principio de legalidad y su consagración positiva


Presupone y dispone una actuación de los órganos estatales conforme al
ordenamiento jurídico. Es respecto de todos los sujetos no solamente respecto de
los órganos del Estado. La actuación de la Administración debe realizarse con una
previa habilitación para actuar, no cabe actuación sin eso y mucho menos un auto
apoderamiento de potestades.

Tampoco caben las autorizaciones genéricas o en blanco, no significan que deban


venir totalmente regladas, este apoderamiento previo admite un margen dejado a
la discrecionalidad (potestad discrecional).

El profesor Soto Kloss dice que vincula a la Administración en su ser y en su obrar,


no sólo en lo que hace sino en cómo se organiza, en cuanto a su organización y su
funcionamiento, y que de ese modo la someten al Derecho.

Respecto a su consagración positiva:

3
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
2
Tiene reconocimiento constitucional en los Arts. 6 y 7 de la CPR (pero
fundamentalmente el 6) y el Art. 2 de la Ley Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración.

Artículo 6 CPR: ‘’Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución
y a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la
República. Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o
integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo. La
infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine
la ley. ’’
Aquí están recogidas las ideas de: Imperatividad del ordenamiento jurídico y de
eficacia normativa. También podemos afirmar que no solo se recoge el principio de
legalidad, sino que también un principio de juridicidad, que es un sometimiento no
solo a las normas legales sino que a las normas constitucionales y a todas las normas
dictadas conforme a la Constitución.

El artículo 7 de la CPR contiene los requisitos de validez para la actuación de los


órganos de la Administración y son tres requisitos:
- Investidura regular: Nombramiento conforme a la ley y que el órgano actúe a
través de sus titulares.
- Que el órgano actúe dentro de su competencia: Dotado por la ley de potestad
para actuar en esa materia.
- Que actúen los órganos en la forma que prescribe la ley.

Opinión del profesor: “El art. 7° no regula la nulidad administrativa porque se refiere
sólo a tres vicios: la falta de investidura, la incompetencia y la inobservancia de las
formas, pero resulta que los actos más comunes que tiene la Administración no son
esos, sino que son las meras ilegalidades.

Por lo tanto si decimos que el artículo 7° el que regula la nulidad de los actos
administrativos, entonces resulta que los vicios más comunes dentro de los actos
administrativos no derogarían nulidad, porque en realidad la mera ilegalidad, está
regulada en el Art. 6 CPR. Lamentablemente la mayoría de la doctrina no entiende
eso, si no que dicen que la nulidad de derecho público está regulada en el Art. 7.”

28. Explique el principio de reserva legal y sus límites


El principio de reserva legal tiene relación específicamente con la sumisión de la
administración a las leyes, o normas de rango legislativo, a diferencia del principio
de juridicidad que se relaciona con todo el ordenamiento jurídico. El principio de
reserva legal consiste en cómo la potestad reglamentaria está sometida o se
relaciona con el dominio legislativo.

3
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
3
El principio de legalidad o juridicidad, en sentido estricto, tiene un carácter negativo,
es decir, que le impone a la administración la obligación de no contradecir el
derecho, de no vulnerarlo, de no actuar o no transgredir. En cambio la reserva de
ley, desde el punto de vista de la administración, tiene un carácter positivo, lo que
quiere decir que la administración solo puede actuar cuando ha sido expresamente
autorizada por la ley.

Límites de la reserva:
Es un tema debatido en el derecho nacional y en el comparado. ¿Hasta dónde llega
el legislador y dónde entra la potestad reglamentaria? Siguiendo la “teoría de la
esencialidad” (TC Alemán) mientras más esencial es un asunto para la ciudadanía,
mayores serán las exigencias para el legislador.
Los Derechos fundamentales están consagrados expresamente como límite, sólo
pueden ser limitados por vía legal (19N°26 CPR).

Existe una especie de graduación, los asuntos “más esenciales” requieren mayor
densidad legislativa y los “menos esenciales” que requieren menor densidad
legislativa, pero mayor regulación reglamentaria.

29. Concepto de confianza legítima


Como concepto jurídico puede entenderse al principio de protección de la confianza
legítima como “el amparo que debe dar el juez al ciudadano frente a la
administración pública, la que como ha venido actuando de una determinada
manera, lo seguirá haciendo de esa misma manera en lo sucesivo y bajo
circunstancias políticas, sociales, económicas, similares.”

El fundamento de esto radica en que el administrado deposita su confianza en el


actuar de la Administración, por lo que un cambio súbito le haría perder dicha
confianza.

30. Deberes que el principio de confianza legítima impone a la Administración


- Un deber de actuar coherente: se refiere a que la actuación debe ser lógica y
consecuente respecto a una posición propia anterior.

- Un deber de vinculatoriedad del precedente administrativo: se refiere a que la


Administración debe actuar de una misma forma ante situaciones de similar
naturaleza, respetando todos y cada uno de los fallos anteriores en el mismo
sentido (Si en A se falla siempre C, debe seguir así).

- Un deber de anticipación o anuncio del cambio de conducta: se refiere a que


en el caso de que se den los supuestos para que el criterio o forma de actuar
tenga que cambiar, debe necesariamente comunicar o anunciar dicho cambio
3
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
4
de criterio a través de distintos métodos (circulares por regla general) para así
no vulnerar el principio de confianza legítima que tiene los administrados.

- Un deber de otorgar un plazo para el conocimiento o plazo de transitoriedad:


en relación con los deberes anteriores, el cambio de criterio no puede ser súbito,
sino que debe contemplar un periodo de transitoriedad que permita
efectivamente el conocimiento del cambio por parte de los administrados.

- Un deber de actuación legal de la nueva actuación: naturalmente se refiere a


que el nuevo criterio de actuación debe ser ajustado a Derecho, independiente
si el acto que lo motivó fuese legal o ilegal.

31. Explique el principio de cooperación


Consiste en que la Administración Pública no actúa en solitario, sino que procura
trabajar en conjunto con los diversos actores involucrados respecto de los
problemas que se les presentan a los administrados, esto a través de acuerdos,
pactos, protocolos, etc. entre la Administración y los administrados.

32. Explique la costumbre y el precedente administrativo


La costumbre como fuente del Derecho Administrativo es reducida a su extensión y
alcance. En tal sentido operará como fuente en los términos que el Código Civil en
su artículo 2° ha previsto para esta fuente, es decir, que constituye derecho en los
casos que la ley se remite a ella. No hay norma administrativa que contenga
referencia expresa a la costumbre.

En el caso del precedente administrativo constituye un conjunto de actos sucesivos


en el mismo sentido, lo que constituye un verdadero precedente administrativo,
aunque el principio de legalidad no permitirá ningún precepto contrario a ley.

33. Concepto de acto administrativo y su delimitación en la doctrina


Según el profesor Alfredo Gallego “el acto administrativo es la resolución (medida,
decisión) unilateral de un sujeto en el ejercicio de poder público para un caso
concreto”. Se debe delimitar entendiendo que:

- Se excluyen aquellas actuaciones de la Administración del Estado que NO


resuelven, sino que certifican, interpretan, proponen, informan.

3
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
5
- No considera la referencia a la manifestación de voluntad como elemento del
acto administrativo, la que remite al negocio jurídico y a la autonomía de
voluntad.

- Es unilateral, de manera que se distingue del contrato administrativo.

- Debe tenerse en cuenta que dentro de una Administración Pública existen


autoridades que tienen poder especial para una actuación o una clase de estas,
pero no para todas las que competen al órgano en particular.

- El acto administrativo resuelve un caso concreto, que se distingue del


reglamento que regulan un número indeterminado de casos, o de otro tipo de
actuaciones que no resuelven.

34. Concepto legal de acto administrativo, crítica


Desde una perspectiva legal/negocial que la remite al Negocio Jurídico y a la
autonomía de la voluntad (propia del Derecho Civil) “la expresión o manifestación
de la voluntad de la Administración Pública de carácter unilateral y tendiente a
producir efectos jurídicos obligatorios de contenido particular”.
La crítica esencial dice relación con que la capacidad de obligar a otros, de poner en
marcha un poder coactivo y superior, es la esencia del acto administrativo, mientras
que la declaración de voluntad negocial de Derecho privado solo puede obligar a
quien la expresa.

35. Clasificación de los actos administrativos


Los actos administrativos se clasifican:

a) Según la naturaleza de la potestad ejercida:


- Acto Reglado: Cumpliéndose los supuestos establecidos por la norma, la
Administración está obligada a actuar en el sentido predeterminado por la
norma, sin posibilidad de elección.
- Acto Discrecional: Una vez realizado el supuesto de la norma, la autoridad
administrativa goza de la libertad de elegir, entre varias posibilidades, la que le
parezca más conveniente al interés público.
*No existiría una categoría 100% pura de actos discrecionales o reglados. La
administración nunca es enteramente discrecional: está vinculada a una motivación
racional, y argumentación está sometida a la sana crítica y fiscalización de tribunales.

b) Según el ámbito en que producen sus efectos:


3
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
6
- Acto Administrativo Interno: Aquél que produce efecto directo al interior de la
Administración Pública y que, por lo general, es manifestación de una relación
de sujeción especial.
- Acto Externo: Es aquel que produce efecto fuera de la Administración Pública,
y que por tanto no requiere de una vinculación especial a la Administración.

c) Según el número de Administraciones requeridas para su dictación:


- Actos Simples: Aquellos que para su dictación requieren de la intervención de
sólo un órgano administrativo.
- Actos Complejos: Aquellos en que se requiere de la intervención de una
pluralidad de órganos administrativos para su dictación.

d) Según su función en el procedimiento administrativo:


- Actos Trámites: Aquellos que se dictan dentro de un procedimiento
administrativo y que dan curso progresivo al mismo.
- Actos Decisorios o Terminales: Son aquellos en los que radica la resolución
administrativa, es decir, la decisión que pone fin al procedimiento administrativo
y en la que se contiene la decisión de las cuestiones planteadas por los
interesados o por la propia Administración Pública.
Importancia: La principal característica de los actos trámite es que no son
inimpugnables, salvo cuando supongan la imposibilidad de continuar con el
procedimiento administrativo o produzcan indefensión. De esta forma y desde la
perspectiva de los medios de impugnación solo son impugnables, en principio, los
actos decisorios.

e) Según la fuente de su inimpugnabilidad:


- Actos Firmes: Aquellos actos administrativos de carácter inimpugnable que por
haber transcurrido el plazo para interponer los recursos administrativos o los
contenciosos – administrativos, o que habiéndose interpuesto éstos, han sido
fallados a favor de la Administración.
- Actos Consentidos: son aquellos de carácter firme, pero en que su
inimpugnabilidad proviene del consentimiento del administrado destinatario del
mismo.

f) Según el ejercicio del poder público:


- Ejerciendo un Poder Público:
- Actos de Gestión: Actúa desprovista de todo poder.
Importancia: Esta antigua clasificación (ya superada) era una distinción que se
aplicaba, para fundar la responsabilidad o irresponsabilidad de la Administración por
los daños causados con su actuar.

g) Según su efecto en la esfera jurídica del particular:

3
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
7
- Actos Favorables: Produce una ampliación o ensanchamiento del patrimonio de
un ciudadano.
- Actos Desfavorables: (De Gravamen o de Contenido negativo) Supone una
restricción, merma o limitación en el ámbito jurídico de una persona.
Importancia: Procedencia de la revocación como medio de extinción anormal del
acto administrativo (no procede en aquellos actos declarativos o creadores de
derechos adquiridos legítimamente).
La doctrina tradicional sostenía que los actos favorables no requerían habilitación
legal, a diferencia de los actos de gravamen. Hoy en día por el principio de reserva
legal, ambos tipos requieren habilitación legal.

h) Según la naturaleza del derecho otorgado al particular:


- Actos de Concesión: Es un acto administrativo de contenido favorable que
entrega a un particular la explotación exclusiva y excluyente de un bien nacional
de uso público (ejemplo: playas del mar) o la ejecución de un servicio público
(ejemplo: el servicio público de agua potable y alcantarillado).
- Actos de Permiso: Constituye un acto de carácter precario que permite
desarrollar una actividad u ocupar un espacio público que normalmente no
puede desarrollarse u ocuparse (ejemplo: el permiso para instalar un circo).
- Actos de Autorización: Es el acto administrativo que remueve un obstáculo
jurídico que existe para ejercer un derecho que preexiste en el patrimonio del
ciudadano solicitante (ejemplo: la autorización sanitaria para una panadería).

i) Según la extensión de los efectos del acto:


- Acto Singular: Dirigidos a una persona en particular. Por ejemplo: el
nombramiento de un funcionario público.
- Acto Plural: Dirigidos a un grupo determinado de personas. Por ejemplo: el acto
que otorga el subsidio habitacional.
- Acto General: (Aplican el ordenamiento jurídico) Dirigidos a una cantidad
indeterminada de personas. Por ejemplo: el acto que fija el sentido de
circulación en las calles.
Importancia: Para los efectos de la puesta en conocimiento del acto administrativo,
ya que los actos generales deben publicarse (Art. 48 LPBA), mientras que los
singulares y plurales deben ser notificados personalmente o por carta certificada
(Art. 45 LPBA).

j) Según la incidencia en el patrimonio jurídico del destinatario del acto:


- Actos Constitutivos: Crea, modifica, o extingue relaciones o situaciones
jurídicas. Por ejemplo: una concesión.
- Actos Declarativos: Se limita a acreditar tales relaciones o situaciones, sin
alterarlas, toda vez que éstas tienen su origen en la ley o en una relación jurídica
anterior. Por ejemplo: un contrato administrativo.

3
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
8
k) Según la forma en que cumplen sus efectos jurídicos:
- Actos Puros y Simples:
- Actos Sujetos a modalidad: Se hace referencia a las modalidades tradicionales
(plazo, condición y modo) dichas modalidades pueden ser de carácter accesorio,
es decir, impuestas por la Administración. O modalidades legales, que son
a1quelas señaladas en la ley e incorporadas expresamente entre las cláusulas
de la resolución.

l) Según la forma de la expresión del acto: Dependiendo de si ha operado o no la regla


del silencio administrativo (Art. 64 – 66 LBPA).
- Actos Expresos: La resolución administrativa será escrita y formalmente
emanada.
- Actos Tácitos o Presuntos: Aquellos en que la declaración de la Administración
del Estado no se exterioriza de modo formal, sino que se deduce de su propia
inactividad, por aplicación de las reglas del silencio administrativo.

36. Distinga entre actos de concesión, permiso y autorización


Esta distinción de actos se refiere a la naturaleza del derecho otorgado al particular:
- Actos de Concesión: Es un acto administrativo de contenido favorable que
entrega a un particular la explotación exclusiva y excluyente de un bien nacional
de uso público (ejemplo: playas del mar) o la ejecución de un servicio público
(ejemplo: el servicio público de agua potable y alcantarillado).
- Actos de Permiso: Constituye un acto de carácter precario que permite
desarrollar una actividad u ocupar un espacio público que normalmente no
puede desarrollarse u ocuparse (ejemplo: el permiso para instalar un circo).
- Actos de Autorización: Es el acto administrativo que remueve un obstáculo
jurídico que existe para ejercer un derecho que preexiste en el patrimonio del
ciudadano solicitante (ejemplo: la autorización sanitaria para una panadería).
Las definiciones corresponden al orden más tradicional propuesto por la doctrina, sin
embargo, en la práctica normativa el legislador utiliza diversas denominaciones para
referirse a las actuaciones que en su contenido no corresponden al concepto
doctrinario.

37. Enuncie los elementos del acto administrativo


La sistematización de los elementos del acto administrativo constituye la manifestación
actual y más palpable de que el origen de la teoría del acto administrativo se encuentra
en la del acto jurídico. La clasificación corresponde a la forma más tradicional en que se
entienden los elementos, los que son:
a) Elementos Objetivos:
- Competencia: los límites son la Materia, Territorio, y Grado.
- Contenido: puede ser: Esencial, Natural o Accidental.

b) Elemento Causal o Motivos:


3
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
9
- Jurídicos (de Derecho)
- Fácticos (de Hecho)

c) Elemento Teológico o Finalista.

d) Elemento Formal:
- Forma de producción
- Motivación
- Impugnación

38. Refiérase a la competencia como elemento del acto administrativo


Es la habilidad jurídica para poder dictar un acto administrativo, es el elemento
fundamental y radica en que el órgano tenga la competencia para actuar. Más que
elemento del acto es un elemento propio para la producción del mismo, para la
doctrina es el principal elemento del acto administrativo, se desprende del art. 7 de
la CPR, es ejercida por un funcionario legalmente nombrado. Las normas que
otorgan dicha atribución deben ser de rango legal.

Para determinar si el órgano es o no competente es necesario considerar algunos


factores que representan los límites a la competencia como:
- Materia: Conjunto de ámbitos que se le han asignado a un órgano dentro de la
administración.

- Territorio: Ámbito espacial en donde el órgano puede desarrollar sus funciones


y ejercer atribuciones.

- Grado: Posición del órgano dentro de la cadena jerárquica de la administración.

39. ¿En qué consiste el vicio de abuso o exceso de poder?


Este vicio se encuentra dentro del elemento causal, es entendido como la
inexistencia o el error en los motivos del acto.

Los motivos pueden ser:


- Motivos de hecho: Relación con las circunstancias de lo que el acto pretende
lograr o desarrollar.

- Motivos de derecho: que básicamente deben cumplir con los principios de


derechos legales administrativos que lo habilitan para tomar una
determinada decisión.

Este abuso o exceso de poder según la doctrina puede ser calificada como arbitraria.

4
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
0
40. ¿En qué consiste el vicio de desviación de poder?
La finalidad de todo acto administrativo es perseguir el interés público. La
inexistencia o el error en el elemento finalista lo que determina es otro vicio
denominado desviación de poder que básicamente consiste en usar el acto
administrativo para una finalidad distinta de la prevista por la ley, y la hipótesis de
la desviación de poder son básicamente 3:

1. Es que el funcionario actúa por interés personal, no actúa por el interés público.

2. Es cuando un funcionario actúa para beneficiar a algún tercero (ejemplo:


Contratación directa en donde contrata los servicios de algún amigo o pariente).

3. En donde el funcionario actúa para beneficiar a la propia administración, pero


de manera indebida, puesto que se está perjudicando indebidamente a un
particular.

41. Explique la motivación de los actos administrativos


La causa o motivo se puede definir como la razón que justifica cada acto
administrativo emanado de la administración, en ella están incorporados los
elementos de hecho que se tuvieron para la dictación del acto, además de la norma
que habilita a la administración.

Según el artículo 11 inciso 2 LBPA, los hechos y fundamentos de derecho deben


siempre expresarse en los actos que afectan derechos de particulares, los que los
limiten, restrinjan, etc. Así como también aquellos que resuelvan recursos
administrativos.

La actuación de la administración debe ser siempre razonable, proporcionada, es


decir la decisión debe guardar una proporción en relación con la finalidad que
persigue, que normalmente viene fijada por el legislador la motivación es exigible y
debe expresarla si o si el órgano administrativo, esto permite a los interesados
ejercer los recursos administrativos o procedimentales.

42. Eficacia retroactiva de los actos administrativos.


El artículo 52 de la LBPA dispone que los actos administrativos no tendrán efecto
retroactivo, salvo cuando estos produzcan consecuencias favorables para los
interesados y no lesionen derechos de terceros.

Por lo tanto, en todos los demás casos el acto administrativo será eficaz desde su
publicación o notificación, desde su perfeccionamiento si aquellas no fueren

4
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
1
necesarias o desde el cumplimiento de la respectiva modalidad si es que el acto la
contempla.

Asimismo, para que el acto administrativo produzca efecto retroactivo, siempre que
se encuentre en los supuestos legales, deberá declararlo así expresamente. Ello,
porque se trata de una situación excepcional de eficacia retroactiva, que excepciona
la regla general de los artículos 3° inciso final y 51 inciso 2° LBPA.

43. ¿Desde cuándo pueden ejecutarse los actos administrativos?


La ley señala, en el artículo 51 de la LBPA que “los actos de la Administración Publica
sujetos al Derecho Administrativo causan inmediata ejecutoriedad, salvo en
aquellos casos en que una disposición establezca lo contrario o necesiten
aprobación o autorización superior”. De dicha interpretación, se busca que al
mencionar los actos de la Administración Publica, este busca excluir a aquellos casos
en que la Administración ejecuta actos que se rigen por el Derecho Privado.

Por último, se debe tener en cuenta que si bien el inciso 2° del artículo 51 de la LBPA
dispone que “los decretos y las resoluciones producirán efectos desde su
publicación o notificación, según sea de contenido individual o general”, nada
obstaría a que el propio acto administrativo establezca que sus efectos jurídicos se
producirán una vez cumplido un plazo o una condición que se verificaran después
de la notificación o la publicación. Incluso el propio artículo 52 LBPA regula
situaciones en que un acto administrativo tendrá efectos retroactivos.

44. Enuncie las formas de extinción de los actos administrativos.


- Revocación: Es aquella en que se produce un acto de contrario imperio de la
propia Administración Publica.

- Invalidación: Es aquella forma de extinción en la cual consiste en la pérdida de


eficacia que produce ilegalidad del acto la cual es declarada por la propia
Administración Publica.

- Nulidad: Es una forma de extinción mediante la cual se produce ilegalidad del


acto administrativo, pero que esta no es declarada por la propia Administración,
sino que por un juez.

- Decaimiento: Consiste en la desaparición de los supuestos jurídico o de hecho


que establecía el acto.

- Caducidad: Es aquella forma de extinción en la que se verifica la condición


resolutoria o el plazo del acto.

4
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
2
- Revocación (Sanción): Se aplica una sanción administrativa consistente en la
revocación del acto.

45. Explique la invalidación.


La invalidación se define como la decisión adoptada por la Administración del Estado
consistente en la pérdida de eficacia del acto administrativo por razones de su
ilegalidad.

Esta forma de extinción era muy debatida hasta antes de la promulgación de la LBPA,
dicha discusión se centraba en la clásica argumentación de la posibilidad de adquirir
derechos subjetivos a partir de un acto viciado y la extrapolación del principio de
buena fe al ámbito administrativo.

La LPBA dispone en su art. 53: “la autoridad administrativa podrá, de oficio o a


petición de parte, invalidar los actos contrarios a derecho, previa audiencia del
interesado, siempre que lo haga dentro de los 2 años contados desde la notificación
o publicación del acto.

La invalidación de un acto administrativo podrá ser total o parcial. La invalidación


parcial no afectara las disposiciones que sean independientes de la parte invalidada.

El acto invalidatorio será siempre impugnable ante los tribunales de justicia en


procedimiento breve y sumario”.

46. Explique el decaimiento


El decaimiento del acto administrativo concurre en aquellos casos en que han
desaparecido los supuestos facticos que se tuvieron en cuenta para la dictación del
mismo.

Por ejemplo, se otorga una concesión para explotar el lecho del estero Marga-Marga
como playa de estacionamiento y producto de las lluvias o de la subida del mar, este
se inunda de forma permanente. Aquí puede apreciarse que el acto administrativo
no adolece de una ilegalidad, pero su ejecución se hace imposible absolutamente,
dado que el supuesto de hecho ha desaparecido.

Otro ejemplo típico de decaimiento es el acto de nombramiento, en que se extingue


por su decaimiento por el fallecimiento.

47. Explique el decaimiento del procedimiento administrativo sancionador en la


jurisprudencia de la Corte Suprema.

4
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
3
El acto administrativo decae cuando desaparecen los presupuestos de hecho y/o de derecho
que movieron a la Administración a emitirlo o porque se hace inutilizable. En sus efectos, el
decaimiento producirá una inexistencia sobreviniente, pero solo de los efectos del acto, pues
éste, a lo menos desde el punto de vista formal, continuaría vigente, aunque estéril.

Así las cosas, el decaimiento de un acto administrativo puede producirse en diversas


circunstancias:

a) desaparición de un presupuesto de hecho indispensable para la validez del acto;


b) derogación de la regla legal en que se funda el acto, cuando dicha regla era condición
indispensable para su vigencia;
c) modificación del régimen legal que constituya un impedimento para el mantenimiento del
acto6. Este criterio ha sido ampliamente seguido en Chile, en términos casi idénticos.

En la literatura comparada, el decaimiento es explicado pura y simplemente en la cesación


definitiva de la eficacia del acto administrativo, cuando, por ejemplo, desparece el objeto sobre
el cual el acto proyecta sus efectos o los supuestos fácticos que le servían de soporte, de manera
tal que se produce la extinción del acto administrativo por razones objetivas, en la medida en
que desaparece definitiva e irreversiblemente el objeto sobre el cual recae o la personalidad de
su destinatario. De este modo, para que sea posible la figura del decaimiento como extinción
del acto administrativo o sus efectos, es necesario que se den los siguientes presupuestos:

A. Que exista un acto administrativo esencialmente terminal, pues lo que trata de resolver el
decaimiento son los efectos que ocurren tras la dictación de un acto que produce efectos
ininterrumpidos o permanentes;
B. Que concurra una circunstancia sobreviniente, que puede ser de tres tipos:

(i) de carácter fáctico que afecta la existencia del supuesto de hecho que habilita para la
dictación del acto;

(ii) que afecte el objeto sobre el cual produce sus efectos el acto administrativo;

(iii) de carácter jurídico, es decir, una alteración sobrevenida a la regulación de los efectos
del acto, sea que la derogue o que lo modifique sustantivamente.

48. Revocación, explicación y sus límites


Es una forma de extinción anormal de un acto administrativo que consiste en la
dictación de un acto de contrario imperio por parte de la Administración Pública que
dio lugar al acto original por razones de mérito, oportunidad y conveniencia.

El art. 61 LBPA contiene la Regla General: “Los actos administrativos podrán ser
revocados por el órgano que los hubiere dictado.”

Su limitación la encontramos en el inciso 2° del art. 61: “La revocación no procederá


en los siguientes casos:

4
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
4
a) Cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos adquiridos
legítimamente.

b) Cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de extinción de los


actos.

c) Cuando, por su naturaleza, la regulación legal del acto impida que sean dejados
sin efecto.”
49. Nulidad y anulabilidad y su relación con principio de conservación del acto
administrativo
El vicio de procedimiento o de forma sólo afecta la validez del acto administrativo
cuando recae en algún requisito esencial del mismo, sea por su naturaleza o por
mandato del ordenamiento jurídico y genera perjuicio al interesado.

La Administración podrá subsanar los vicios de que adolezcan los actos que emita,
siempre que con ello no se afectaren intereses de terceros.

Básicamente el principio de conservación dice que todo acto administrativo puede


ver afectado su validez únicamente si el vicio producto de la omisión de un requisito
esencial.

Si el vicio no es sobre un requisito esencial, el acto administrativo se mantiene tal


cual "se conserva".

50. ¿Es cierto que toda ilegalidad conlleva la nulidad como sanción?
No, debido a que hay que distinguir entre los grados de los vicios del acto
administrativo:
- Las ilegalidades graves o actuaciones cercanas a lo delictivo: Producen como
consecuencia jurídica Nulidad plena o absoluta (imprescriptible).

- Las ilegalidades formales: Son aquellas en el objeto, el motivo o el fin, generan


Anulabilidad (con plazos breves, generalmente de 6 meses o en ocasiones de días).

- Las ilegalidades menores: Como las de forma y actuaciones de trámite, provocan la


Convalidación del acto administrativo (potestad de la Administración que procede
siempre).

La doctrina reconoce esta última postura, distinguiendo así claramente entre los
vicios menores convalidables que no generan nulidad y los vicios mayores que
generan nulidad, pero el legislador no los define.

4
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
5
51. Explique el sentido general y los objetivos perseguidos con la dictación de la ley de
Bases de Procedimiento Administrativo 19.880, LBPA
La LBPA es la normativa general que establece los aspectos fundamentales de la
regulación procedimental administrativa, al punto mismo de que sus reglas son
aplicables en cualquier procedimiento que no tenga reglas especiales, es decir, a
falta de ley, LBPA como supletoria, siempre.

52. Ámbito de aplicación de la LBPA


La LBPA (18.880) en su artículo 1º. “Procedimiento Administrativo. La presente ley
establece y regula las bases del procedimiento administrativo de los actos de la
Administración del Estado. En caso de que la ley establezca procedimientos
administrativos especiales, la presente ley se aplicará con carácter de supletoria.”
53. Explique la aplicación supletoria de la LBPA
En la segunda parte del inciso primero del artículo 1° establece “En caso de que la
ley establezca procedimientos administrativos especiales, la presente ley se aplicará
con carácter de supletoria”.

Cada vez que no exista un procedimiento especial, se va a aplicar supletoriamente


la LBPA.

Su supletoriedad se manifiesta en diversas intensidades:

1. La dictación de un acto determinado no tiene un procedimiento establecido de


carácter propio y por ello se aplica LBPA de forma íntegra.

2. En aquellos casos en que la ley ha previsto solo ciertos tramites especiales


respecto de un procedimiento, se trata de aquellos tramites esenciales
considerados en un procedimiento que no ha sido regulado de forma especial,
no obstante, no ser un procedimiento especial, debe aplicarse los tramites
especiales para él.

3. Aquellos casos en que se establece un procedimiento con pretensiones de


plenitud en cuanto a su regulación, pero el legislador no ha contemplado todos
los aspectos que se pueden dar respecto de un procedimiento administrativo
como, por ejemplo, la aplicación del silencio administrativo. En este último
punto se ha producido una discusión de si debe o no aplicarse supletoriamente
la LBPA, de acuerdo a la literalidad del texto legal, se podría decir que, si cabe su
aplicación supletoria, pero la Contraloría.

General de la Republica ha expresado que ello no sería así, puesto que se vulneraria
el principio de especialidad de las normas.

4
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
6
54. Concepto de procedimiento administrativo
Definición LBPA: Sucesión de actos tramites vinculados entre sí, emanados de la
administración y en su caso, de particulares interesados, que tiene por finalidad
producir un acto administrativo terminal.

Concepto restrictivo según Bermúdez, ya que se refiere solo a la dictación de un acto


administrativo, pero este también procede el procedimiento administrativo en otros
instrumentos como los reglamentos y contratos administrativos.

55. Enuncie 5 principios del procedimiento administrativo


1. Escrituración
2. Gratuidad
3. Celeridad
4. Conclusivo
5. Economía procedimental
6. Contradictoriedad
7. Imparcialidad
8. Abstención
9. No formalización
10. Inexcusabilidad
11. Impugnabilidad
12. Transparencia y Publicidad

56. Explique la etapa de iniciación del procedimiento administrativo


Los procedimientos se iniciarán a solicitud de una persona interesada, pero también
los puede iniciar la Administración “de oficio”, como consecuencia de una orden
superior, a petición de otros órganos o por denuncia.

La iniciación a petición de parte: la petición debe contener: nombre y apellidos del


interesado, y su apoderado si fuera el caso, así como la forma de notificación;
hechos, razones y peticiones; lugar y fecha; firma del solicitante y; órgano al que se
dirige. En el caso de peticiones que idénticas y sustancialmente similares, ellas
podrán formularse en una única solicitud. Cuando se presente una solicitud, podrá
requerirse de recibo para acreditar su petición. Los solicitantes podrán acompañar
los documentos que estimen necesarios, esto debemos compatibilizarlo con el
hecho de que el solicitante esta eximido de presentar documento conocidos por la
administración (sin embargo, en la práctica se recomienda presentar la
documentación). En caso de que la solicitud no tenga todos los requisitos, se
requerirá al solicitante para que en 5 días los subsane.

Si la solicitud no reúne los requisitos suficientes, se podrá solicitar al interesado que


subsane la falta o acompañe los documentos respectivos, indicándole que, si no lo
4
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
7
hace en un plazo breve, se estimará que desistió de su petición, también, la
autoridad pertinente puede dictar medidas provisionales, para asegurar la eficacia
de la decisión que vaya a recaer sobre la gestión.

57. Explique la etapa de instrucción del procedimiento


La ley llama “instruir el procedimiento” al conjunto de actuaciones que tienen por
objeto la determinación, conocimiento y comprobación de los hechos en que deba
fundarse la resolución. En general, estos actos se realizarán de oficio -por propia
iniciativa- por el órgano que tramite el procedimiento, sin perjuicio del derecho de
los interesados de solicitar otras actuaciones que requieran de su intervención, se
señala en los Art. 34 a 39 LGBAE.

Instrucción: el procedimiento supone la recopilación, manejo y elaboración de


información proveniente de la propia administración. Aquellas actuaciones resultan
necesarias para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en
virtud de los cuales deberá pronunciarse la administración. La LBPA no obliga a la
administración a abrir la etapa de instrucción propiamente tal, pero si dará lugar a
los distintos trámites que tendrán lugar: prueba, informes e información pública. En
algunos procedimientos especiales se establece que las personas puedan dar su
opinión respecto de la resolución que tomara la administración.

58. Formas anormales de terminación del procedimiento administrativo


Dentro de la etapa del Finalización del procedimiento administrativo, se encuentran
las formas anormales de terminación del procedimiento, las que corresponden a las
enumeradas en el Art. 40 del LPBA, estas son:

- Desistimiento: Consiste en la declaración del interesado en orden a no


perseverar en su solicitud. Opera sólo en los casos en que aquél se hubiere
iniciado a solicitud de parte interesada y producirá efectos sólo respecto del
interesado que desista (Art. 42, inc. 1 y 2 LPBA).

- Renuncia: Supone la existencia de un derecho de un particular que está


involucrado. Tiene como limitación los casos que se encuentran expresamente
prohibida por el ordenamiento jurídico (Art. 42 inc. 1 LPBA).

- Declaración de Abandono: Cuando la inactividad de un interesado se produzca


por más de 30 días la paralización del procedimiento iniciado por él, la
Administración le advertirá que si no efectúa las diligencias de su cargo en el
plazo de 7 días, declarará el abandono del procedimiento y ordenará su archivo,
notificándoselo al interesado.

El abandono no producirá por sí solo la prescripción de las acciones del particular


o la Administración, ni tampoco interrumpirá el plazo de prescripción.
4
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
8
La administración puede no aplicar el abandono cuando la cuestión suscitada
afecte el interés general o fuera conveniente su continuación para su definición
o esclarecimiento. (Art. 43 LPBA).

- Decaimiento: Consiste en la imposibilidad material sobreviniente, que impide la


continuación del procedimiento administrativo (Art. 14 inc. 3 y 40 inc. 2 LPBA).

- Prescripción: La resolución consistirá en la declaración de la circunstancia que


concurra en cada caso, con indicación de los hechos producidos y las normas
aplicables (Art. 14 inc. 3).

59. Medidas provisionales, explíquelas


Están tratadas en el Art. 32 LPBA, e implican que una vez que el procedimiento se
ha iniciado, el órgano adminsitrativo respectivo podrá, de oficio o a petición de
parte, adoptar las medidas provisionales que estime necesarias con el objeto de
asegurar la eficacia de la decisión que pudiera recaer, si existiesen elementos de
juicio suficiente para ello.

Para ello la ley entrega una facultad discrecional a la Administración que lleva
adelante el procedimiento administrativo para adoptar las medidas que estime
oportunas.

60. Explique el abandono del procedimiento, compárelo con la institución del proceso
civil
En los procedimientos administrativos iniciados a petición de parte, cuando la
inactividad de un interesado produzca la paralización de un procedimiento por más
de 30 días, la Administración le indicara que si no realiza gestión alguna se entenderá
abandonada.

Se asemeja al procedimiento civil, solo en cuanto a la inactividad, puesto que los


plazos son más amplios en el proceso civil, 6 meses sin realizar gestión útil.

Como estas medidas tienen un carácter eminentemente provisional, al momento de


la iniciación del procedimiento ellas deberán ser confirmadas, modificadas, o
levantadas.

61. Explique diferencias entre el sistema de impugnación o tutela administrativa en el


derecho chileno y francés

Algunos autores han sostenido que la justicia administrativa en nuestro medio está
destinada, al igual que la actividad de los tribunales ordinarios en general, a tutelar

4
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
9
derechos e intereses legítimos, pero sin excluir la existencia de procesos
administrativos objetivos, ya que la Constitución no modela ni define un sistema de
justicia administrativo acotado.

El objeto del contencioso administrativo ha evolucionado en nuestro ordenamiento


en las últimas décadas desde un sistema objetivo, similar al francés, hacia un sistema
subjetivo, cercano al alemán. Ello principalmente como consecuencia de la
formulación contenida en la Constitución Política de la República de 1980 (artículo
38), la que daría preeminencia a los conceptos de "acción" y "pretensión", más que
a la noción de "acto" propiamente tal. Ello lleva envuelto, la exclusión del control
judicial en aquellos casos en que no hay lesión de derechos o cuando el titular de los
mismos no acude a los tribunales, lo que debe entenderse sin perjuicio del control
jurídico que realiza la Contraloría General de la República.

Ahora bien, estos planteamientos, sin embargo, no han llegado a analizar el impacto
que tiene esta definición constitucional en los procesos administrativos generales y
especiales. El enfoque es realizado desde la perspectiva de la legitimación activa
sobre derechos o intereses legítimos, pero sin poner en cuestión la definición
constitucional del acceso a la jurisdicción en materia administrativa (artículo 38 de
la Constitución), ni menos poner en entredicho los procesos objetivos existentes en
nuestro ordenamiento y las consecuencias que de ello se generan.

Desde esta perspectiva, la Constitución de 1980 hace una opción clara por un modelo
subjetivo de justicia administrativa, donde el núcleo central está construido sobre la
idea de la "lesión de derechos", posición jurídica subjetiva desde la que debe erigirse
el sistema de impugnación de los actos administrativos.

Por otro lado La evolución de la justicia administrativa en Francia, especialmente en


el ámbito del contencioso administrativo anulatorio, desde un modelo estrictamente
objetivo a uno más subjetivo, ha tenido también impacto en otros ordenamientos.
Así, en el caso italiano, por ejemplo, que siguió en principio el modelo francés de
contencioso administrativo, aunque en un sistema de doble jurisdicción
(administrativa y ordinaria), con procedimientos distintos, dependiendo de si la tutela
recaía sobre derechos o intereses, se ha avanzado progresivamente desde un modelo
objetivo a uno mixto, en que también se presentan características o elementos del
modelo subjetivo.

5
MARÍA JOSÉ MORALES -JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
0

Você também pode gostar