Você está na página 1de 31

CEDULARIO TERCERA PRUEBA

PREGUNTAS GENERALES

1. Enuncie mecanismos de control ejercidos por la Contraloría General de la


República
- Auditorías e Inspecciones.
- Contabilidad general de la Nación.
- Control de los Funcionario Públicos.
- Dictámenes.
- Fe Pública.
- Juicio de Cuentas.
- Realización de Investigación y Sumarias.
- Toma de razón.
2. Enuncie medios de control jurisdiccional y tribunales competentes
El control jurisdiccional se distribuye entre los tribunales ordinarios, Tribunal
Constitucional y tribunales contencioso-administrativos especiales.

- Tribunales Ordinarios:
- Competencia juez de letras en lo civil: Le corresponde conocer de las acciones
contencioso-administrativas más importantes, como la de impugnación o
nulidad, de indemnización de perjuicios y el reclamo sanitario.

- Competencia de las Corte de Apelaciones: primera instancia del Recurso de


protección, el Recurso de Amparo económico, reclamos de ilegalidad por
actuaciones municipal y regional.

- Competencia de la Corte Suprema: reclamaciones en contra de resoluciones


administrativas sobre perdida o desconocimiento de la nacionalidad chilena.

- Tribunal Constitucional:
- Competencia del Tribunal Constitucional: resuelve sobre inconstitucionalidad de
los decretos supremos (tribunal que controla la constitucionalidad y no un
contencioso-administrativo).

- Tribunales contencioso – administrativos especiales:


- Contencioso-administrativos especiales: entre ellos, la Contraloría General de la
República (conoce reclamaciones entabladas por funcionarios que sufren
afectación de los derechos conferidos en el Estatuto Administrativo), el Tribunal
de la Contratación Pública (conoce la acción de impugnación contra actos u
omisiones, ilegales o arbitrarios, ocurridos en procedimientos administrativos de
contratación con organismos públicos), Tribunales Tributarios y Aduaneros.

MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ 1


3. La nulidad de los actos administrativos.

Una cosa es la nulidad propiamente tal, que es una sanción que contempla la ley por
vicios que presenta el acto administrativo, y otra cosa es la acción de nulidad, que
es la forma jurídico-procesal para efecto de que se declare la nulidad del acto
administrativo respectivo.

La acción de nulidad o conocida como de legalidad, se trata de la sanción frente a la


ilegalidad de la actuación de la administración, que es impuesta por los tribunales
de justicia. Cumple con dos finalidades esenciales:
1) Proteger a los administrados de las arbitrariedades de la administración
2) Constituye un método de control de la legalidad de los actos administrativos.

Características:
a) Una forma de ejercer el control de legalidad.
b) La declaración de nulidad tiene carácter general y retroactivo.

4. El recurso de protección
Es un procedimiento constitucional, con una característica cautelar que es la orden
de innovar, que se ejerce ante las Cortes de Apelaciones respectivas, ante una
amenaza, perturbación o privación de algunos de los derechos fundamentales
enumerados en el artículo 20 de la CPR. La tramitación se encuentra en un Auto
Acordado de la Corte Suprema.

Plazo de interposición: 30 días corridos, contados desde la ejecución del acto u


ocurrencia de la omisión.

Tribunal competente: Corte de Apelaciones respectiva, en cuya jurisdicción se


hubiere cometido el acto u omisión que causa la privación, perturbación o amenaza.

Titulares: el afectado o cualquiera a su nombre.

Plazo para sentencia: tanto en 1era como 2da instancia, debe fallarse dentro del 5*
día hábil.

Efectos de la sentencia: restablecer el imperio del derecho.

5. Concepto de expropiación
Transferencia coactiva de la propiedad de un determinado bien de un sujeto pasivo
a una administración pública, la que se encuentra autorizada por ley, por motivos
de utilidad pública e interés nacional, previo pago de indemnización de perjuicios.

MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ 2


En nuestro ordenamiento, la expropiación siempre supondrá:
- La autorización previa del legislador por razones de utilidad pública o interés
nacional.
- Derecho de indemnización que es una garantía patrimonial del administrado
expropiado
- Procedimiento administrativo expropiatorio.

Fundamento constitucional: Art. 19 n° 24 CPR.

6. Enuncie tipos de reclamos de expropiación


El administrado podrá reclamar por:
- Ilegalidad del acto
- Ampliación del acto expropiatorio
- Sustitución del objeto expropiado
- Modificación del acto expropiatorio
- Otras causales de ilegalidad (letra a del art. 9 LPE)

7. Responsabilidad extracontractual de la Administración


La responsabilidad extracontractual de Estado, dice relación con la Administración y
producto de su mayor intervención en la sociedad, en lo que hubo la necesidad de
establecer un límite a este poder que se le atribuye al Estado para evitar los abusos
y reparar daños causados por el mismo.

Es por eso la que responsabilidad extracontractual de la administración se ha


convertido en un pilar fundamental del Estado de Derecho.

8. Concepto de falta de servicio


Se alude a esta respecto de la responsabilidad de la Administración del Estado. Esta
se debe entender como la falla, falta, o negligencia '' en el servicio'', en otras
palabras, el órgano administrativo ha actuado mal. Esta se concibe como la
anormalidad en el funcionamiento de los servicios públicos y comprende los
siguientes aspectos:
- Que el servicio no actuó debiendo hacerlo.
- Que actuó de mala forma (de manera ilegal, fuera del estándar, medio de
funcionamiento, etc.).
- Que actuó tardíamente.

9. Mencione diversas teorías en la evolución de la responsabilidad del Estado


Administrador
a) Teoría de la irresponsabilidad del Estado Administrador
b) Teoría de la responsabilidad del funcionario
c) Teoría de la responsabilidad por falta de servicio
d) Teoría por la responsabilidad del hecho ajeno
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ 3
e) Teoría de la responsabilidad por riesgo (responsabilidad objetiva)
f) Teoría de la igualdad ante las cargas públicas y el sacrificio especial

10. Régimen constitucional del derecho de acceso a la información pública


Este derecho se encuentra consagrado constitucionalmente mediante 3
instituciones:

1. Libertad de expresión: Consagrada en el artículo 19 N° 12 mediante la libertad


de opinión e información. Garantía que además está desarrollada en la Ley
19.733. La libertad de opinión e información se refiere al hecho de buscar y
recibir opiniones, así como el ser informado sobre hechos de interés general.
Este derecho como tal no implica a un sujeto pasivo obligado a informar, sino
que garantiza que se conozcan las noticias y opiniones que ya han sido
expresadas públicamente, garantizando solo el acceso a aquellas fuentes
publicadas que se encuentren disponibles.

De esta manera se concibe al derecho a la información como parte de la libertad


de expresión y queda de manifiesto en jurisprudencia del TC que además
manifiesta a este rol de publicidad de la información como un medio de control
social.

2. Derecho a petición: Esta garantía se manifiesta como consecuencia de la


manifestación de un derecho público subjetivo de acceder a la información
estatal. Si bien su manifestación no es expresa y es de escasa utilidad, según
dispone la LBPA, si la petición da curso a un procedimiento administrativo, se
debe al menos informar de la decisión una vez finalizado el procedimiento. Si
tiene mayor utilidad frente a las municipalidades donde se fija la obligación de
la entidad local de dar respuesta a peticiones dentro de plazo máximo de 30 días.

3. Probidad y publicidad: Constitucionalmente consagrada en el artículo 8 inciso 1


y 2. El inciso 1 fija la obligación de los funcionarios de desarrollarse en su ejercicio
cumpliendo el principio de probidad. Mientras que por su parte el inciso 2 fija
que los actos y resoluciones de los órganos han de ser públicos, extendiéndose
a los fundamentos y procedimientos con el fin que los administrados conozcan
los motivos de hecho y derecho y la forma con base a la cual la Administración
adoptó la decisión. Sin perjuicio de lo anterior, existirán excepciones a la
publicidad: cuando se afecte al debido cumplimiento de las funciones de los
órganos estatales, derecho de las personas, seguridad nacional o interés
nacional. Siempre que sean por LQC.

No obstante, el reconocimiento constitucional, es necesario establecer que, así


como existe dicho reconocimiento estos se profundizan más mediante el
reconocimiento legal que se efectúan en LBGAE, LBPA o en otros cuerpos

MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ 4


normativos. Así también se manifiesta este derecho de acceso a l información en la
jurisprudencia tanto administrativa, como judicial.

11. Clasificación de los bienes del Estado


Se clasifican en:
a) Dominio Público: está formado por los bienes que por obra de la naturaleza se
encuentran destinados al uso directo del público o que por acto de autoridad
han sido afectados a ese mismo fin. (Bienes nacionales de uso público)

b) Dominio Privado: conformado por el conjunto de bienes del Estado, que los
posee en calidad de dueño y que están afectos al funcionamiento del respectivo
órgano (su uso no pertenece a los habitantes de la nación).
- Bienes privados de un particular
- Bienes municipales
- Bienes fiscales
- Bienes de los órganos de carácter descentralizado

12. Teorías sobre el dominio público


a) Teoría de Proudhon: el jurista francés afirma por primera vez la diferencia entre
el dominio público y el dominio privado del Estado. El dominio público, a su
juicio, presenta una característica que le es propia y es “la indisponibilidad para
el Estado de este tipo de bienes. El dominio público es por definición la negación
de toda propiedad, incluso para el Estado. La relación del Estado con estos
bienes no proviene de la propiedad sino de la soberanía, la que le permite al
poder público regir y administrar las cosas que por el ministerio de la ley están
destinadas al uso de todos y cuya propiedad no pertenece a nadie.

El dominio de propiedad privada es un dominio de aprovechamiento directo


para su dueño, mientras que el dominio público no es, para el gobierno es un
dominio de protección.

b) Teoría patrimonialista del dominio público: los bienes de dominio público


constituyen el objeto de una propiedad administrativa la que es una propiedad
auténtica e inequívoca. La propiedad del dominio público es una propiedad de
afectación o destinación. La naturaleza del vínculo sería una propiedad especial.
La diferencia no es de naturaleza, sino de procedimiento.

c) Teoría funcionalista del dominio público: el dominio público es un título causal


de intervención. El dominio público más que un conjunto de bienes, constituye
un título jurídico de intervención que permite a la Administración titular, estar
en una posición jurídica apta para regular y controlar la conducta de los usuarios
de dichos bienes.

MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ 5


PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1. Qué son los dictámenes de la Contraloría


Son informes emitidos a petición de parte o de otros servicios sobre algún asunto
que sea de competencia de la CGR. (Art. 6 LOCGR).

Su límite es NO versar sobre asuntos litigiosos.

Además, son informes en derecho o interpretaciones jurídicas emanadas de la


contraloría sobre materias de su competencia. Se resuelven consultas jurídicas de
los propios órganos de la administración, en otras palabras, son interpretaciones
que se hacen de una determinada norma.

2. Obligatoriedad y límites de la potestad dictaminadora de la Contraloría


En cuanto a la obligatoriedad los dictámenes constituyen ‘’instrucciones’’ los cuales
serán vinculantes para los jefes de servicios y fiscales y para la administración misma,
para los particulares son meras opiniones en apoyo de su pretensión. Aportan una
nutrida jurisprudencia administrativa y constituyen a la creación de reglas y
principios que posteriormente se recogen en la legislación positiva.

Respecto de los límites de esta potestad se señala:


- NO versar sobre asuntos litigiosos.
- No informar sobre asuntos que estén sometidos a conocimiento de los
tribunales.
- No versar sobre asuntos que sean de competencia del consejo de defensa del
Estado (CDE).

3. Señale y explique brevemente otros mecanismos de control de la Contraloría


(fuera de la toma de razón y emisión de dictámenes)
1) Auditorías e Inspecciones: Existe un departamento encargado de esta función,
lo que en la práctica se ejerce por la División de Auditoría Administrativa.
Mediante delegados se inspecciona a los Servicios que estén a la fiscalización de
la CGR. Especialmente por:
- Comprobación de saldos que se deben mantener por los funcionarios
responsables de los fondos y bienes.
- Cumplimiento por parte del Servicio de las instituciones y disposiciones en
materias de contabilidad.
- Cuentas que se deben rendir ante la CGR y que no estén sometidos al examen
de otro departamento de la CGR.

2) Fe Pública: No se trata expresamente en la LOCGR (Ley Organización y Atribución


de la CGR), pero se visualiza en ciertas competencias entregadas a la CGR.
- Contralor refrendara con su firma todos los bonos y documentos de deuda
pública. (Art. 13)
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ 6
- Contralor intervendrá por sí o por delegado en la incineración y destrucción
de documentos de la deuda pública. (Art. 14)
- CGR recopila y edita todas las leyes, reglamentos y decretos de interés
general. También corresponde confeccionar y editar el boletín de
jurisprudencia Administrativa; atender al cuidado y fomento de la biblioteca
del Servicio (Art. 26).

3) Contabilidad general de la Nación: Se lleva a cabo por el Departamento de


Contabilidad, Actual división de Análisis Contable, la cual lleva la contabilidad
general de la nación. Existe un sistema único de contabilidad gubernamental,
aplicable a todo el sector público. Bajo este sentido el Contralor tiene la facultad
de proponer al P. de la R. las disposiciones necesarias para uniformar los
métodos de contabilidad y procedimientos para el manejo de fondos y bienes.

4) Control de los Funcionario Públicos: Por regla general, la CGR lleva el control de
todos los funcionarios. Orgánicamente esta función se lleva a cabo por el sub
departamento de Registro de Empleados Públicos. En la práctica existe una
División de Personal de la Administración del Estado. El control se lleva a cabo
mediante una hoja de vida del funcionario, anotándose toda medida de que sea
objeto

5) Realización de Investigación y Sumarias:


- Investigaciones: Contralor puede disponer que se constituyan delegados en
servicios públicos y demás entidades sujetas a su fiscalización para
inspeccionar e investigar lo que se estime necesario. Jefe de servicio y
funcionarios quedan a la autoridad del delegado para efectos de
proporcionar datos, informes, documentos y demás antecedentes.
Funcionarios están obligados a prestar declaración.

- Sumarios: Se define como el ‘’medio formal de establecer hechos sujetos a


una investigación’’. Cuando se estime necesario, el Contralor podrá instruir
sumarios administrativos, se harán por escrito, son secreto durante su
tramitación. Si se da conocimiento, quien lo haya publicado puede ser
sancionado hasta con la destitución del cargo.

6) Juicio de Cuentas: El Juicio de Cuentas es aquel en que la Contraloría General de


la República examina las cuentas que deben rendir los funcionarios y personas
naturales o jurídicas de Derecho privado que manejen bienes o fondos públicos.

Toda persona o funcionario obligado a rendir una cuenta se categoriza bajo la


denominación de cuentadante. Si a requerimiento de la CGR no se presenta
debidamente documentado el estado de la cuenta, “se presumirá que ha
cometido sustracción de dichos valores”.

MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ 7


4. Que es el juicio de cuentas
El Juicio de Cuentas es aquel en que la Contraloría General de la República examina
las cuentas que deben rendir los funcionarios y personas naturales o jurídicas de
Derecho privado que manejen bienes o fondos públicos.

Toda persona o funcionario obligado a rendir una cuenta se categoriza bajo la


denominación de cuentadante. Si a requerimiento de la CGR no se presenta
debidamente documentado el estado de la cuenta, “se presumirá que ha cometido
sustracción de dichos valores”.

5. Tribunal competente en materia de juicio de cuentas


El Juicio de Cuentas se trata de un procedimiento contencioso-administrativo,
aunque ambas instancias se llevan a cabo ante un Tribunal que podría denominarse
como administrativo puro, dado que se realiza ante el Subcontralor (en primera
instancia) y un Tribunal colegiado, integrado por dos jueces y el Contralor General
que lo preside (segunda instancia). La Corte Suprema sólo podría entrar a conocer
por la vía del recurso de queja.

6. Procedimiento del juicio de cuentas


El Departamento de Contabilidad al recibir la cuenta, tiene tres opciones:
1) Aprueba la Cuenta: El funcionario remite el expediente al jefe del Departamento
de Contabilidad, expresando la conformidad con la misma, en caso de que el jefe
del departamento esté de acuerdo con el análisis efectuado por su funcionario,
extenderá el finiquito de la cuenta.

2) Observa la Cuenta: La cuenta es devuelta al funcionario, cuentadante, para los


efectos de corregir determinados aspectos que no se ajustan a la legalidad de la
cuenta, una vez subsanados podrá otorgarse el finiquito o formularse un reparo.

3) Repara la Cuenta: Ocurre cuando la cuenta no se rinde correctamente, o ésta se


rinde ilegalmente, o en el caso de que la cuenta no ha sido aclarada
debidamente, una vez que ha sido observada.

*El Juicio de Cuentas se inicia con este reparo, para su tramitación se siguen las
normas de la LOCGR y supletoriamente las del Juicio Ordinario CPC. Etapas del
procedimiento:

Etapa de Discusión:
- Reparo: Demanda o auto cabeza del proceso, se interpone ante el juez de
primera instancia (Subcontralor). La notificación se realiza personalmente y las
demás por carta certificada.

MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ 8


- Traslado: Recibido el reparo, se confiere el traslado al cuentadante, por un plazo
de 15 días, contados desde la notificación del reparo, más el aumento de la tabla
por emplazamiento.

- Contestación: El cuentadante acompaña todos los documentos que estime


necesario para su defensa. Si no hay contestación, el juez sigue el juicio en
rebeldía, previa certificación del secretario. Se puede ampliar el plazo para
contestar.

- Informe: con la contestación o en su rebeldía, el Jefe de Departamento de


Contabilidad debe informar el expediente en el plazo de 30 días.

- Vista al Fiscal: éste se convierte en demandante, representa los intereses del


Fiscal y debe evacuar su contestación en el plazo de 15 días, desde el Informe
del Departamento de Contabilidad.

Etapa de Prueba:
- Prueba: término probatorio de 15 días prorrogables, en que las partes pueden
valerse de todos los medios de prueba que establece la ley. De oficio el juez
puede corregir los errores u omisiones en la tramitación, incluso puede decretar
medidas para mejor resolver.

Etapa de Sentencia:
- Sentencia: cumplidos los trámites, el expediente queda en estado de fallo, el cual
debe dictarse en un plazo de 30 días contados desde la última diligencia. La
sentencia debe contener:

 Designación del cuentadante;


 Autorizaciones legales y períodos por los cuales se rinde la cuenta;
 Resumen de los cargos que se formulan y fundamento legal;
 Consideraciones de hecho y derecho; -resolución de condena o de
absolución;
 Si se detectan conductas constitutivas de delito, el juez debe remitir los
antecedentes al Ministerio Público.

La sentencia se debe notificar personalmente a todas las personas a quienes


afecte, una vez ejecutoriada la sentencia.

RESUMEN
1. El Juicio de Cuentas comienza con el “Reparo” (equivale a la demanda, se plantea
ante el juez de 1° instancia o Subcontralor)
2. La notificación es personal.
3. El Traslado al cuentadante es en 15 días desde la notificación del reparo.

MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ 9


4. Contestación, el cuentadante acompaña documento para su defensa, si no existe
contestación el juez lo declarara en rebeldía.
5. Informe, de la contestación o rebeldía por el departamento de contabilidad.
6. Visita al Fiscal, este se convierte en demandante.
7. Prueba.
8. Sentencia: 30 días desde la última diligencia (si no procede condenar
pecuniariamente, se podrá juzgar el reparo como infracción administrativa).
9. Apelación: 15 días desde la sentencia.
10. Restitución.
11. Recurso de revisión.

7. Contenciosos administrativos de conocimiento de tribunales ordinarios


En general se ha considera que los Tribunales Ordinarios no tienen la competencia
necesaria para conocer de los asuntos administrativos, pero aun así se reconocen
excepciones en la que la Administración puede ser controlada por Tribunales
Ordinarios, tales como:
- Aquellos asuntos contenciosos administrativos, cuyo conocimiento fue
entregado expresamente por la ley al juez civil (ejemplo materia expropiatoria).

- También puede pronunciarse acerca de la legalidad de los actos de la


Administración, cuando el asunto fuera planeado en un litigio por vía de
excepción.

- Si la actividad administrativa se encasillaba dentro de la denominada actuación


“de gestión”. Para ello se realizaba la siguiente distinción:
o Si la Administración actuaba haciendo uso de sus facultades de imperio,
entonces estábamos en presencia de un “acto de autoridad”.

o Si la Administración actuaba de la misma forma en que un particular actuaría


con su patrimonio, entonces estábamos en presencia de un “acto de
gestión”. Solo en este último caso la Administración Pública podrá ser
llevada a juicio.

Desde el Fallo de “Becker con Fisco”, en 1965”, se abandona esta distinción en favor
de aquellas que distingue entre actos de autoridad, respecto de los cuales los
tribunales ordinarios seguían considerándose incompetentes, y aquellos actos no
son de autoridad, aunque no puedan calificarse como de “gestión”, respecto de los
cuales los tribunales ordinarios si podían conocer.

En 1989, se reforma por primera vez la Constitución y toda mención a lo


contencioso-administrativo es suprimida de ella, es decir, dejo de existir
fundamento jurídico para que los tribunales ordinarios sostuvieran su
incompetencia respecto del control de la actividad administrativa. Esto dio un gran
1
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
0
paso hacia la consolidación de la vigencia del Estado Derecho, al dar contenido a un
principio de tutela judicial efectiva. En consecuencia, los Tribunales Ordinarios de
Justicia son plenamente competentes para conocer de toda actividad
administrativa.

8. En que consiste la plena justiciabilidad de la actuación administrativa


Consiste en la garantía de la tutela judicial respecto de los actos de la administración.
Lo que se garantiza es:
- La universalidad de la tutela jurisdiccional
- La efectividad de la tutela jurisdiccional.

9. Señale los distintos tipos de contenciosos administrativos del derecho francés y su


aplicación en Chile
- Nulidad.
- Plena jurisdicción
- Interpretación.
- Contencioso de represión.

En Chile se ha seguido parcialmente la clasificación de las acciones del derecho


francés, en particular la distinción entre nulidad y plena jurisdicción.

10. Nulidad del acto administrativo y sus causales (tipos de ilegalidad)


Un acto administrativo está conforme a derecho cuando cumple con todas las
exigencias que el ordenamiento jurídico le impone, es decir, cuándo:
- Ha sido dictado dentro de la competencia de la Administración (Legalidad
Competencial o atributiva).
- Ha sido dictado dentro de un procedimiento administrativo y en la forma que
prescribe la ley (Legalidad formal).
- Su contenido es compatible y no contradictorio con el ordenamiento jurídico
vigente (Legalidad Material).
En un principio la jurisprudencia se inclinó por establecer causales taxativas para la
nulidad, principalmente las del artículo 7 de la Constitución:
- Falta de investidura regular.
- Incompetencia.
- Acto se ha dictado sin las formalidades que establece la ley.

Sin embargo, con esto pareciera quedar fuera de la nulidad cualquier vicio que se
relacione con la legalidad interna del acto, ya que la legalidad material se sancionaría
por el artículo 6 de la Constitución, lo que afectaría al principio de tutela judicial
efectiva porque se dejaría sin impugnación a la situación más común de actuación
viciada. Pero, la Corte Suprema ha realizada una interpretación más genérica y ha
admitido la nulidad por desviación de poder.

1
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
1
11. Efectos de la nulidad sobre los actos administrativos
Por regla general los actos administrativos que vulneran el principio de legalidad
serán nulos y por tanto carecen de efectos jurídicos.

En Chile la discusión sobre el tema se ha concentrado en dos profesores de derecho


administrativo:
- Pedro Pierry: quien plantea que la acción de nulidad solo produce efectos
cuando el juez lo declara, es decir nulidad con efecto ex nunc (desde ahora).

- Eduardo Soto Kloss: quien plantea que el acto nunca produjo efectos, ya que es
nulo desde el inicio (ex tunc).

12. Acción de nulidad y existencia de contenciosos administrativos especiales


Corresponde a aquellos procesos en los cuales se demanda, se reclama la
disconformidad de un acto de la administración con el derecho, sólo procede
conforme a la acción general del artículo 7 de la CPR, por sus causales que son:
- Falta de competencia.
- Falta de investidura regular de los titulares o integrantes del órgano que emite
el acto.
- La infracción de las formalidades.

13. Legitimación activa en materia de nulidad de actos administrativos


Para demandar la nulidad de un acto administrativo en Chile, es menester contar
con legitimación activa.

Por tal, se ha entendido por los tribunales de justicia que no es necesario que se
vulnere un derecho, sino que basta con tener un interés jurídicamente
comprometido.
Este interés se entenderá como tal sólo en la medida que sea una situación jurídica
reconocida y amparada por el ordenamiento jurídico, o sea, se trata de una situación
muy semejante a la del propio derecho subjetivo.

Hay que distinguir:


- Acción de nulidad: Interés general.
- Indemnización de perjuicios: Derecho lesionado.

14. Prescripción de la acción de nulidad de actos administrativos


- Pretensión puramente de legalidad: es decir, lo que se persigue es la nulidad del
acto administrativo, sin una pretensión patrimonial expresa o encubierta. Aquí
se entiende, hasta ahora, que la nulidad es imprescriptible.

- Pretensión de legalidad que da lugar a la indemnización de perjuicios o a la


declaración de un derecho: en este caso la acción prescribe de acuerdo a las
1
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
2
reglas generales de prescripción, es decir, se aplican las reglas del Código Civil (3
años para las acciones ejecutivas, 5 años para las acciones ordinarias).

15. Ante quien se debe demandar nulidad de actos administrativos


Si existe un tribunal especial señalado por la ley o bien un juez ordinario con
competencia específica para conocer del asunto será éste el competente.

Por el contrario, en la mayoría de los casos, en que la ley no señala un tribunal, será
competente el Juez de Letras Civil. Para tal efecto se deberá tener en cuenta que:

- Si es un órgano centralizado: y como se debe demandar al Abogado Procurador


Fiscal o al Presidente del Consejo de Defensa del Estado, será competente el Juez
de Letras Civil de la ciudad asiento de Corte de Apelaciones correspondiente.

- Si es un órgano descentralizado: se aplican las reglas de competencia relativa.

16. Explique procedimiento y tribunales competentes para conocer de reclamo de


ilegalidad municipal
La LOCM (Ley Orgánica Constitucional Municipal) establece en su artículo 151 un
procedimiento de reclamación de carácter extraordinario y de naturaleza
contencioso-administrativa que constituye un verdadero control jurisdiccional de
aquellas resoluciones y omisiones de los alcaldes o de sus funcionarios que si se
apartan de la legalidad pueden lesionar injustamente los derechos e intereses de los
particulares.

El reclamo deberá intentarse por el agraviado ante el propio alcalde y, una vez
rechazado por éste, ante la Corte de Apelaciones respectiva, dentro del término de
15 días hábiles.

Desde la doctrina administrativa resulta claro que la etapa ante el alcalde


corresponde a un verdadero recurso administrativo, de reposición o jerárquico
según los casos.

Etapa administrativa: El supuesto o la base de este reclamo se encuentra en la


ilegalidad en que incurrió el municipio en su actuación (resolución) u omisión. La
ilegalidad puede provenir del alcalde o de cualquiera de sus funcionarios y debe
entenderse como el quebrantamiento del ordenamiento jurídico. En el caso de actos
u omisiones que afectan el interés de la comuna, el plazo para interponer este
reclamo es de 30 días desde la publicación o desde el requerimiento en el caso de
las omisiones. En el caso del particular agraviado, éste puede interponer el reclamo
de ilegalidad en el mismo plazo de 30 días desde la notificación administrativa del
acto o desde el requerimiento en el caso de las omisiones.

1
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
3
Las actitudes que puede tomar el alcalde frente al reclamo son: Acepta el reclamo y
declara la invalidación de la resolución declarada; Rechaza el reclamo, sea por
extemporáneo, sea porque considera que la acción u omisión son legales; Silencio
Administrativo, es decir, el alcalde no se pronuncia sobre el particular en el plazo de
15 días que tiene para hacerlo. En este caso, el reclamo se entiende rechazado
tácitamente.

Etapa jurisdiccional: Frente al rechazo expreso o tácito del reclamo, se abre la


posibilidad de reclamar en sede jurisdiccional. El plazo es de 15 días para reclamar
ante la Corte de Apelaciones respectiva. Este plazo se cuenta, dependiendo de si es
un rechazo presunto o expreso, desde: * El vencimiento del plazo de quince días que
tiene el alcalde para resolver el recurso administrativo. * Desde la notificación de la
resolución que rechaza el recurso, esta notificación será hecha personalmente o por
cédula dejada en el domicilio del reclamante.

La tramitación del reclamo de ilegalidad municipal ante la CA respectiva es la


siguiente:
- Contenido del reclamo: Acto u omisión objeto del reclamo / La norma legal que
se supone infringida / La forma en que se ha producido la infracción.
- Traslado: La CA dará traslado al alcalde por el término de 10 días.
- Termino probatorio: Se regirá por las normas de los incidentes del CPC.
- Informe del fiscal
- Vista de la causa
- Orden de no innovar
- Sentencia: Si la CA da lugar al reclamo, en la sentencia “decidirá u ordenará,
según sea procedente”: La anulación total o parcial del acto impugnado / La
dictación de la resolución que corresponda para subsanar la omisión o
reemplazar la resolución anulada / Además, puede decidir el derecho a la
indemnización de los perjuicios y/o remitir los antecedentes al Ministerio
Público, cuando estime que la infracción era constitutiva de delito.

17. Caracterice el recurso de protección y refiérase a su naturaleza procesal


El recurso de protección ha llegado a convertirse en un verdadero remedio a la falta
de tribunales contencioso-administrativo. Esta acción está destinada a dar amparo
constitucional a los derechos fundamentales. Se encuentra regulada en el artículo
20 de la CPR.

Este recurso de protección es una acción constitucional de carácter cautelar y


procesalmente sumaria, que se ejerce ante las Cortes de Apelaciones respectiva por
aquellos que, por una amenaza, perturbación o privación, hayan visto vulnerado el
legítimo ejercicio de alguno de los derechos que el propio artículo 20 inciso 1°
enumera. La causal que habilita a la interposición del recurso dice relación con un
acto u omisión arbitrario o ilegal, pudiendo provenir de cualquier sujeto, sea este
1
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
4
público o privado. No existen formalidades para la interposición de los recursos e
inclusive puede actuar como un agente oficioso cualquier persona a nombre del
afectado.

Finalmente, el recurso de protección como acción cautelar que es, no obsta al


ejercicio de las demás acciones que se pueden derivar del hecho que motiva el
amparo, su interposición es “sin perjuicio” de los demás derechos que se pueden
hacer valer. La consagración de la protección constitucional de los derechos del
articulo 19 CPR tiene impacto en el ámbito administrativo, ya que por la vía de
encontrar en cualquier actuación ilegal de la Administración una afectación de
derechos fundamentales (sobre todo del derecho de propiedad), se ha llegado a
articular el recurso de protección como un verdadero contencioso-administrativo,
normalmente de impugnación.

Este recurso de protección es el mecanismo procesal ordinario de control


contencioso administrativo utilizado por los operadores jurídicos.

18. Relacione el recurso de protección y lo contencioso administrativo


Históricamente, la acción de protección ha operado como un paliativo a la
inexistencia de un contencioso-administrativo general, y se ha tenido que vincular
la ilegalidad de un acto administrativo con la privación, perturbación o amenaza de
un derecho amparado por la acción de protección.

La protección constitucional del art.20 ha tenido un alto impacto en el ámbito


administrativo, ya que el amparo constitucional de los derechos fundamentales
(recurso de protección) es el mecanismo procesal ordinario de control contencioso
administrativo utilizado por los operadores jurídicos.

Sin embargo, dicho recurso no ha sido creado obviamente para abarcar todo lo
contencioso administrativo, no podrá sustituir jamás una futura ley de lo
contencioso administrativo.

19. Explique procedimiento del recurso de protección


Se encuentra regulado en el AA (1992) que fue modificado en junio de 2007.
- Plazo de interposición: 30 días corridos desde ejecución, omisión u desde que se
tiene conocimiento del acto.

- Tribunal competente: CA respectiva, que es donde se cometió el acto o incurrió


en omisión.

- Persona que interpone la acción: el afectado o cualquiera a su nombre (no es


acción popular).

1
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
5
- Examen de admisibilidad: es en cuenta y comprende: oportunidad (dentro de
plazo); y ver si se mencionan hechos que puedan vulnerar las garantías del art
20 CPR. Si es declarada inadmisible, procede solo reposición dentro de 3ro día.

- Solicita informe: al recurrido o causante de amenaza, fijando plazo breve y


perentorio.

- Partes: recurridos y el Estado pueden hacerse parte.

- Autos en relación y puesta en tabla: una vez recibido el informe se traen los autos
en relación y se agrega la causa extraordinariamente al día subsiguiente.

- Poderes del tribunal durante tramitación: Orden de No Innovar (si estima


conveniente); decretar diligencias que sean necesarias; apercibir con sanciones
al recurrido si no presenta informe oportunamente.

- Sentencia: CA aprecia según reglas de la sana crítica y falla. Es apelable ante CS,
y debe ser notificada a todas las partes (por estado diario).

- Plazo para sentencia: 5º día hábil

- Apelación: 5º día desde notificada la sentencia.

- Tramitación en 2º instancia: cuenta preferente en 5 días, aunque puede


extraordinariamente traerlo en relación.

- Suspensión vista de la causa: recurrente, solo por una vez. Respecto de la otra
parte solo si el fundamento es muy calificado

- Costas: procede en ambas instancias (condena en costas).

- Sanciones: por incumplimiento y son: Amonestación privada; censura por


escrito; multa (1-5 UTM) y; suspensión hasta por 4 meses.

20. Efectos del recurso de protección


Lo importante es reestablecer el imperio del derecho a través de las medidas
necesarias.

Si se acoge el recurso primero debemos distinguir:

- Si se trata de la comisión de un acto administrativo, la Corte ordena que se deje


sin efecto.

1
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
6
- Si se trata de una omisión, la Corte generalmente ordena a la administración
dictar un acto El recurso de Protección opera como acción cautelar, satisfaciendo
al recurrente con la orden de no innovar que suspende los efectos del acto
administrativo para dar satisfacción a las pretensiones del recurrente.

21. Régimen constitucional de la expropiación


ART. 19 Nº24:

- Inc. 3º: Parte fijando la garantía Patrimonial: “Nadie puede, en caso alguno, ser
privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de los atributos
o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que
autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional,
calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto
expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a
indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará
de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos
tribunales”.

- Inc. 4º: dispone que, expropiado puede reclamar la legalidad del acto, y siempre
tendrá derecho a indemnización: “A falta de acuerdo, la indemnización deberá
ser pagada en dinero efectivo al contado”.

- Inc. 5º: condiciona el carácter ejecutivo de la administración: “La toma de


posesión material del bien expropiado tendrá lugar previo pago del total de la
indemnización, la que, a falta de acuerdo, será determinada provisionalmente
por peritos en la forma que señale la ley. En caso de reclamo acerca de la
procedencia de la expropiación, el juez podrá, con el mérito de los antecedentes
que se invoquen, decretar la suspensión de la toma de posesión”.

22. Quien debe autorizar la expropiación y por qué causales


La autorización previa del legislador por ley general o especial.

Por razones de utilidad pública o interés superior de la nación, por ej. Dominio
absoluto del Estado sobre las minas (causa expropiandi).

Hay que distinguir entre:


- Leyes especiales: Autorización particular para expropiar un bien específico o una
clase bienes.
- Ley general: No particulariza el bien que se pretende expropiar.
1
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
7
23. Quien puede ser el beneficiario de una expropiación
Generalmente el beneficiario es el sujeto expropiante, pero también puede ser un
tercero público o privado, así también la comunidad en su conjunto, en la legislación
nacional sobre esta materia no existe una regulación relativa al beneficiario del acto
expropiatorio. (ej.: ampliación de carretera) Puede ser un sector de la comunidad o
incluso a individuos determinados, por ej. Una toma se expropia, luego de lotearla
se entregan títulos de dominio a los ocupantes.

24. Que es el acto expropiatorio y cuál debe ser su contenido


Formalmente, el acto expropiatorio será un decreto supremo si emana del
Presidente de la República y en el caso de la Administración Pública desconcentrada
o descentralizada, por resolución del jefe del servicio. (Art. 6 LPE).

El acto administrativo expropiatorio fija el contenido de la expropiación, Este emana


de la Administración Pública que cuente con competencia expropiatoria y con los
fondos para hacerlo. Su contenido es el siguiente:
- Fecha.
- Individualización del bien que se expropia.
- Rol de avaluó del SII, si lo tuviere.
- Disposiciones legales que hacen procedente la expropiación, y si ésta era
general, la causa en que se funda.
- Disposición que otorga competencias para expropiar.
- Nombre del expropiado.
- Monto indemnización provisional y nombres de los integrantes de la comisión
que la fijó y fecha de su informe.
- Forma de pago.

Antes de la publicación del acto expropiatorio, éste podrá ser objeto de correcciones
de los errores, sin sujeción a formalidad alguna, para lo cual es necesario dictar la
respectiva resolución o decreto.

25. Explique las diferentes formas de dar comienzo a procedimiento expropiatorio


El procedimiento puede iniciar por un decreto o resolución expropiatoria: será un
decreto supremo si este emana del presidente de la república, y si emana de la
administración pública desconcentrada o descentralizada, por resolución del jefe de
servicio.

1
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
8
26. Qué es la comisión de peritos en materia de expropiación
Para iniciar el procedimiento administrativo expropiatorio, se debe nombrar una
comisión de peritos tasadores que se encargaran de determinar el monto provisiona
de la indemnización de perjuicios, debe estar compuesto por 3 miembros que son
técnicos provenientes, de la lista que proponga las intendencias regionales, que
forma el Presidente de la República a través de un Decreto Supremo del Ministerio
de Hacienda.

27. Reclamo de ilegalidad del acto expropiatorio


El expropiado podrá reclamar, una ilegalidad en el acto en razón de ser:
- Improcedente.
- Por haber sido declarado inexpropiable, incluso temporalmente el bien.
- Inexistencia del bien que autorice la expropiación.
- La no concurrencia de la causa legal que autorice la expropiación, es decir,
que no concurra ni utilidad pública ni interés nacional.

28. Reclamos de ampliación total o parcial del acto expropiado. Indique el


procedimiento
Lo que quiere decir es que la petición del afectado busca que disponga la
expropiación total del bien que había sido parcialmente expropiado, cuando la parte
no expropiada careciera por si sola de significado económico o se hiciere difícil o
prácticamente imposible su explotación o aprovechamiento.

Los reclamos expropiatorios se tramitan según las normas del juicio sumario y su
interposición no suspende los efectos del acto expropiatorio, salvo que el juez así lo
decrete, con el mérito de los antecedentes que se invoquen.

29. Juez competente para conocer de reclamos de expropiación


Según la Constitución, artículo 19, n°24: se tramitan a través de tribunales ordinarios
de justicia.

Se regula en la LPE en el Art. 39

- Será competente el juez de mayor cuantía en lo civil: dentro de cuya jurisdicción se


encuentre el bien expropiado. Si hay más de un juez con competencia, cualquiera
de ellos.

- Si son expropiados bienes incorporales: Juez correspondiente del domicilio de su


dueño. --> Si está en el extranjero: será competente el juez de letras de mayor
cuantía en lo civil de Santiago.

- Si el Expropiado es el fisco: Será competente el juez de mayor cuantía de asiento


de la Corte de Apelaciones que corresponda.
1
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
9
30. Cómo se fija la indemnización por expropiación
La indemnización por expropiación se refiere al daño patrimonial causado con la
expropiación, y que sea una consecuencia directa e inmediata de la misma. Este
monto no puede ser ni inferior ni superior al daño, se fija por dos vías:
- De común acuerdo: Se tendrá como definitiva y ajustada de común acuerdo la
indemnización provisional si la entidad expropiante o el expropiado no
dedujeren reclamo en los términos expuestos. En tal caso podríamos afirmar que
se trata de un acuerdo tácito, ya que las condiciones y forma de pago están
fijados en la propia CPR, es decir, en dinero efectivo y al contado.

No obstante, el ente expropiante y el expropiado podrían convenir no sólo en el


monto de la indemnización, sino también en la forma de la misma y en el plazo
del pago. Dicho acuerdo prevalecerá sobre cualquier otro procedimiento
destinado a fijar el monto de la indemnización definitiva.

- Fijación judicial: Tanto la Administración Pública como el expropiado podrán


reclamar judicialmente del monto de la indemnización provisional en el plazo
que va desde la notificación del acto expropiatorio hasta el trigésimo día
siguiente al de la toma de posesión material del bien expropiado.

Si no se deduce reclamo el monto provisional de la indemnización pasa a ser


definitivo.

31. Indique el procedimiento de reclamos de monto de expropiación


Se inicia con:
1. Demanda: que indicará el monto de la indemnización y designará un perito que
lo evalué.

2. Traslado: la contraparte tiene un plazo de 15 días para exponer y designar un


perito.

3. Prueba: una vez contestada la demanda, se recibe la causa a prueba por 8 días.

4. Sentencia: tiene 10 días para dictar sentencia, ampliable hasta 20. La sentencia
puede ampliar el monto provisional: la administración expropiante deberá pagar
la diferencia al expropiado. La sentencia disminuye el monto provisional: el
expropiado deberá restituir el exceso percibido reajustado.

La sentencia que resuelve el reclamo por el monto de la indemnización podrá


aumentar o disminuir el monto provisional.

2
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
0
5. Apelación: Cabe el recurso de apelación, el que se tramita de acuerdo a las reglas
de los incidentes.

32. De qué forma adquiere la administración el dominio del bien expropiatorio


La administración adquiere el bien, a título originario, no se efectúa un traspaso,
porque no habla de un título traslaticio de dominio, por lo tanto, la administración
será la propietaria a título originario, independiente del dueño anterior.

Adquiere el dominio del bien de forma originaria y no derivativa.

33. Pérdida de la eficacia del acto administrativo


La Administración Pública podrá desistir de la expropiación dictando un acto de
contrario imperio (decisión unilateral) en cualquier momento y hasta el trigésimo
día siguiente a la fecha de la sentencia ejecutoriada que fije el monto definitivo.

El acto expropiatorio también podrá ser dejado sin efecto por sentencia judicial, en
los siguientes casos:
1. Caducidad por falta de toma de posesión material: Administración no insta a la
posesión material en el plazo de 60 días luego de la publicación en el DO.

2. Falta de notificación del acto: Extracto del acto expropiado no se publique desde
90 días de su dictación.

3. Incumplimiento de orden judicial: Casos en que el juez ordena una modificación


del acto expropiatorio, y la administración no dicta el acto modificatorio en plazo
de 90 días desde su dictación.

34. Qué es la retrocesión. Critica


La retrocesión o retroversión es la acción de reintegrar el bien expropiado al
patrimonio de su propietario, por no haberse cumplido la causa de utilidad pública
a la que estaba destinada

Critica: en vez de devolver el bien por no cumplir la finalidad, lo que correspondía


era que el acto se invalidará, porque la administración no tenía obligación de
devolverlo ya que ya se había convertido en dueño, por lo que el acto se tenía que
anular y se devolvía la indemnización y el bien.

35. Explique la teoría de la irresponsabilidad de la Administración


El Estado, o la figura análoga representativa de este, accionaba en la más completa
impunidad. Y el aparato administrativo no era una excepción. Se establecía la
máxima “El rey no puede hacer ilícito”. Esta hipótesis fue decayendo frente al
modelo moderno del Estado de Derecho, la democracia como forma de gobierno y
frente a la labor que realiza el Estado.
2
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
1
36. Explique la teoría de la responsabilidad del Estado a través del funcionario
Todo daño causado por un organismo público tiene origen en la acción u omisión de
una persona natural. En este sentido era posible exigir la responsabilidad civil del
funcionario, de acuerdo a las reglas generales, con lo cual el daño quedaba
resarcido. Esta doctrina se matiza con la responsabilidad solidaria de la
Administración del Estado frente al hecho de su agente, fundada en el deber de
vigilancia que debía tener sobre él (Art. 2320 Código Civil).

37. Explique la teoría de la responsabilidad por falta de servicio


La falta de servicio tiene su origen en una mala organización o mal funcionamiento
por parte del aparato administrativo. Se habla de un comportamiento anormal de la
administración que ha causado daño a un particular. La falta de servicio comprende:
1. La carencia total de la prestación del servicio.
2. Actuar defectuoso o irregular.
3. La actuación tardía.

En su defensa el Estado cuenta con el estándar medio de funcionamiento el cual es


variable según las características del servicio otorgado.

38. Teoría de la responsabilidad por el hecho ajeno


La administración es responsable de forma solidaria por el hecho de su dependiente
conforme al art. 2320 del CC (culpa in vigilando), por no haber supervigilado o
controlado el buen funcionamiento del servicio que presta y por lo tanto debe
indemnizar al particular, salvo si se prueba que emplea la debida diligencia y cuidado
en el control. Se prueba dolo y culpa del funcionario y que la administración no
controló.

39. Teoría de la responsabilidad por riesgo (o responsabilidad objetiva)


No atiende al dolo o la culpa de quien realiza la acción que es el funcionario ni a la
valoración del servicio como tal, sino que, frente a un riesgo creado por la
administración, independiente de toda culpa incluyéndose el caso fortuito esta tiene
que responder. Es necesario perjuicio, daño y relación de causa. En Chile es
excepcional y se da cuando el legislador expresamente lo señala y cuando el riesgo
es elevado.

40. Teoría de la desigualdad ante las cargas públicas


Se da cuando la administración le impone una carga desproporcionada a la persona,
sea lícita o ilícita y debe indemnizar. Se da en los casos de disminución de los
derechos de las personas derivados del actuar del Estado. Ej. Expropiación.

2
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
2
41. Historia de la responsabilidad de la Administración en Chile
Hasta 1938 es aparente una gran influencia del fallo Blanco en nuestros tribunales;
ya que se aplican teorías de Derecho Público en lugar de las de Derecho Privado.

1938 – 1965. En ésta etapa se genera un gran retroceso; ya que los tribunales utilizan
un criterio que fue abandonado hace tiempo en Francia, que consiste en distinguir
entre actos de autoridad y actos de gestión, en los primeros no es el Estado el que
debe responder, sino los funcionarios personalmente, mientras que en los segundos
efectivamente debe responder el Estado, por lo que se le aplican normas de Derecho
Civil.

Ésta teoría es abandonada, porque en la práctica se presentan situaciones en las


cuales es difícil distinguir a qué tipo de acto se refiere, por ejemplo: en los casos en
que un funcionario realice actos de gestión y autoridad.

Más tarde, se distingue entre actos de autoridad y los que no lo son, considera la
existencia de la responsabilidad extracontractual sin actos de gestión. Se restringe
el concepto de actos de autoridad, por lo que los demás actos que no estén
comprendidos en el concepto de actos de autoridad, generan responsabilidad para
el Estado, pero conforme a las normas del CC. De ésta manera se restringió el campo
de la responsabilidad del Estado y la doctrina administrativa comenzó la formulación
de teorías publicistas respecto de la responsabilidad del Estado, como la teoría del
órgano, etc.

Finalmente encontramos la carta fundamental de 1980, la cual consagra en su


artículo 38, inciso 2º el derecho que tiene toda persona lesionada por la
Administración del Estado de sus organismos y de las municipalidades para reclamar
ante los tribunales de justicia competentes.

42. Falta de servicio y falta personal


Dice relación con la delimitación de la responsabilidad directa de la administración
o la falta personal del funcionario público.

Falta de servicio: anormalidad del funcionamiento de la administración, de la


manera más amplia se puede entender como la falla, falta o negligencia en el
servicio. En el art. 42 LBGAE se hace responsable a la administración del Estado como
causante del daño en la falta de servicio.

Se distingue:
A. Falta personal: el administrado incurre en una falta incumpliendo sus deberes
como funcionario y este causa un daño en particular. Aquí la administración es
la que responde por dicho daño sin perjuicio del poder que tiene de repetir en
contra del funcionario culpable.
2
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
3
B. Falta personal separable: actuación material distinta al ejercicio de la función
administrativa, o sea, el funcionario no actúa al margen de la administración por
lo que es responsable directamente. Sin perjuicio de esto, la administración
eventualmente podría responder solidariamente por hecho ajeno según el
Código Civil.

C. Falta personal o personalísima: funcionario daña a una persona totalmente al


margen del servicio, por tanto, la administración no indemniza, ya que es
producto de una actuación ilegitima realizada en su ámbito privado.

43. Responsabilidad de la administración por actos lícitos


Hay que señalar que la actuación lícita del estado no se torna ilícita si se produce
consecuencias dañinas, ya que eventualmente deben ser soportadas como cargas.

En nuestro ordenamiento resulta difícil afirmar que una actuación que impone un
sacrificio especial y que, por tanto, supone una vulneración al principio de igualdad
de cargas públicas resulte lícita. Esta actuación seria en primer lugar ilícita (por
vulneración una garantía constitucional, igualdad de cargas) y luego indemnizable.

Todo esto ya que, en el derecho chileno los casos en que la actuación licita genera
responsabilidad para la administración, o cuando menos el derecho a la
indemnización de los perjuicios, han sido señalados expresamente por el legislador.

44. Cómo responden los órganos de la Administración a quienes no se aplica el título


segundo de la LOC de Bases Generales de la Administración del Estado
Dentro de la LOCBGAE existe un grupo de órganos excluidos del concepto de falta
de servicio que se encuentran enumerados en el artículo 18 inc. 2° de la misma ley
(el libro habla del art 21 pero esta desactualizado)

“Las normas del presente Título no se aplicarán a la Contraloría General de la


República, al Banco Central, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública, los Gobiernos Regionales, a las Municipalidades, al Consejo
Nacional de Televisión y a las empresas públicas creadas por ley, órganos que se
regirán por las normas constitucionales pertinentes y por sus respectivas leyes
orgánicas constitucionales o de quórum calificado, según corresponda.”

Frente a este problema, la jurisprudencia ha dicho que la falta de servicio también


es posible de fundamentar en el artículo 2314 del Código Civil, entendiendo que es
la culpa del servicio.

45. Indique los elementos de todo tipo de responsabilidad y, específicamente de la


falta de servicio
2
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
4
A. Elementos de todo tipo de responsabilidad (deben concurrir siempre):
- Acción u Omisión de un órgano de la administración del Estado: un órgano que
forma parte de la administración del estado actúa o deja de hacerlo.
- Daño: Perdida, disminución o menoscabo en el patrimonio o persona de un
sujeto privado
- Relación de causalidad: Nexo o relación de causa a efecto entre acto/omisión
daño.

B. Elementos específicos de la falta de servicio (de atribución de responsabilidad):


- Responsabilidad por riesgo u objetiva: Basta con 3 elementos esenciales:
o Para que exista este tipo de responsabilidad debe señalarlo
expresamente la ley
o Normalmente existen normas que limitan el quantum de la
responsabilidad

- Responsabilidad por falta de servicio:


o Debe probar alguno de los supuestos de la falta o falla en el servicio
(actuación tardía, errónea o falta de actuación).
o Es equiparable a la culpa del servicio

- Responsabilidad subjetiva:
o Supone probar dolo o culpa
o Se debe entender como dolo o culpa del órgano y no del funcionario

46. Prescripción de la responsabilidad de la Administración


Parte de la doctrina y la jurisprudencia estima que la nulidad de derecho público es
imprescriptible, pero las acciones prescriben según las normas generales de
prescripción en virtud del artículo 2497 del Código Civil.

Con esto, la nulidad se entiende que no prescribe, sin embargo, las acciones
derivadas de la declaración de nulidad de un acto, es decir, aquellas que concretizan
o hacen efectiva la responsabilidad del estado por el perjuicio que causa esa nulidad,
si están sujetas a las normas generales de prescripción del Código Civil.

47. Funciones del acceso a la información pública


Son funciones que corresponden al acceso y a la publicidad de la información pública
-ya sea bajo la forma de deber estatal o como derecho subjetivo público- las
siguientes:

- Control particular: es la facultad que corresponde a cada ciudadano de ejercer una


presión sobre el gobernante y decidir su permanencia en el cargo a través del
ejercicio del sufragio.

2
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
5
- Sustrato para la participación ciudadana: se refiere a todas aquellas acciones que
tienen lugar al interior de la sociedad, ya sea de forma individual o colectiva por un
individuo o agrupación o agrupación, dirigida a demandar, influir o tomar parte en
el proceso de decisiones públicas.

- Control social, accountability y protección del patrimonio público: el derecho


administrativo ofrece un cúmulo de instrumentos que de forma directa o indirecta
tienen como finalidad asegurar la integridad del patrimonio público. El acceso y el
efectivo uso de la información permiten a la ciudadanía ejercer un control social
sobre la actividad de los agentes público, lo que se traduce, en otra modalidad de
resguardo a la intangibilidad del patrimonio público.

- Cultura de transparencia: permite, a través de la publicidad, la conservación de la


integridad del patrimonio público ya que favorece la probidad.

- Incentiva la eficiencia y la eficacia: el hecho de que los actos públicos se encuentren


sometidos a las miradas del público, al menos representa un desincentivo para
desidia, la ineficacia y dilapidación de recursos en el obrar de la administración.

- Facilita la defensa de los derechos o intereses individuales, colectivos o difusos: la


base de toda reclamación contra la administración está determinada por la
información con que se cuente. Por ello, solo un régimen de acceso permite
garantizar el ejercicio de acciones de tutela y exigir la responsabilidad del Estado-
administrador.

- Legitimidad de las acciones: el conocimiento de las decisiones ex-ante de la


adopción por el poder público, favorece la aceptación de los administrados.
Cambien, el dar a conocer estas decisiones a los administrados cuando estas alteren
una situación jurídica constituye una exigencia del debido proceso, pues permite
ejercer el derecho a defensa mediante la impugnación de la actuación.

- Sustrato para la libertad de expresión: la publicidad de la información está


íntimamente vinculada con la libertad de expresión. Tanto así, que se ha
considerado que la libertad de expresión incluye no solo la libertad de opinión,
información y creación, sino también el derecho a recibir y exigir información a los
órganos estatales.

48. Señale normas pertinentes al acceso a la información pública


Reconocimiento Constitucional:
- Libertad de expresión: Art. 19 n° 12 CPR.
- Derecho de petición.
- Probidad y Publicidad: Art. 8 CPR.

2
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
6
Reconocimiento Legal:
- Ley 20.285.
- LBGAE.
- LBPA.

49. Principios de la ley 20.285 sobre acceso a la información pública


a) Principio de la relevancia: conforme al cual se presume relevante toda información
que posean los órganos de la Administración del Estado, cualquiera sea su formato,
soporte, fecha de creación, origen, clasificación o procesamiento.

b) Principio de la libertad de información: de acuerdo al que toda persona goza del


derecho a acceder a la información que obre en poder de los órganos de la
Administración del Estado, con las solas excepciones o limitaciones establecidas por
leyes de quórum calificado.

c) Principio de apertura o transparencia: conforme al cual toda la información en poder


de los órganos de la Administración del Estado se presume pública, a menos que
esté sujeta a las excepciones señaladas.

d) Principio de máxima divulgación: de acuerdo al que los órganos de la Administración


del Estado deben proporcionar información en los términos más amplios posibles,
excluyendo sólo aquello que esté sujeto a las excepciones constitucionales o legales.
e) Principio de la divisibilidad: conforme al cual si un acto administrativo contiene
información que puede ser conocida e información que debe denegarse en virtud
de causa legal, se dará acceso a la primera y no a la segunda.

f) Principio de facilitación: conforme al cual los mecanismos y procedimientos para el


acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado deben
facilitar el ejercicio del derecho, excluyendo exigencias o requisitos que puedan
obstruirlo o impedirlo.

g) Principio de la no discriminación: de acuerdo al que los órganos de la Administración


del Estado deberán entregar información a todas las personas que lo soliciten, en
igualdad de condiciones, sin hacer distinciones arbitrarias y sin exigir expresión de
causa o motivo para la solicitud.

h) Principio de la oportunidad: conforme al cual los órganos de la Administración del


Estado deben proporcionar respuesta a las solicitudes de información dentro de los
plazos legales, con la máxima celeridad posible y evitando todo tipo de trámites
dilatorios.

i) Principio del control: de acuerdo al que el cumplimiento de las normas que regulan
el derecho de acceso a la información será objeto de fiscalización permanente, y las
2
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
7
resoluciones que recaigan en solicitudes de acceso a la información son reclamables
ante un órgano externo.

j) Principio de la responsabilidad: conforme al cual el incumplimiento de las


obligaciones que esta ley impone a los órganos de la Administración del Estado,
origina responsabilidades y da lugar a las sanciones que establece esta ley.

k) Principio de gratuidad: de acuerdo al cual el acceso a la información de los órganos


de la Administración es gratuito, sin perjuicio de lo establecido en esta ley.

50. Transparencia activa


Deber para la administración del estado de mantener a disposición permanente del
público, a través de sus sitios electrónicos, una serie de antecedentes que permiten
el control social, entre los que se destacan los relativos a: contratación de personal
de planta, contrata y honorarios, y el monto de sus remuneraciones.

51. Transparencia pasiva


Posibilidad de toda persona de solicitar información a la administración pública. Este
derecho de acceso a la información se rige por los principios de relevancia, libertad
de información, apertura o transparencia, divisibilidad, facilitación, no
discriminación, oportunidad, control, responsabilidad y gratuidad.

La solicitud de información deberá presentarse por escrito o en los sitios


electrónicos y debe contener la identificación del solicitante o su representante,
nombre, apellidos y dirección, su firma, la información solicitada y el órgano al cual
se dirige.

La ley ha establecido un procedimiento para comunicar a 3eros interesados respecto


de la entrega de información. Cuando la solicitud de acceso se refiere a documentos
o antecedentes que contengan información que pueda afectar los derechos de
terceros, la autoridad tendrá un plazo de dos días hábiles desde la recepción de la
solicitud para comunicar mediante carta certificada a la o las personas a las que se
refiere o afecta la información.

Los terceros afectados podrán ejercer su derecho de oposición dentro del plazo de
3 días hábiles. La oposición de un 3ero en tiempo y forma es vinculante para la
administración, por lo que quedara impedido de proporcionar la documentación o
antecedentes solicitados, salvo resolución en contrario del consejo para la
transparencia.

2
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
8
52. Explique amparo y reclamo de ilegalidad en materia de acceso a información
pública
El art. 24 de la ley 20.285 establece el derecho a recurrir ante el Consejo para la
Transparencia solicitando amparo al derecho de acceso a la información cuando
haya vencido el plazo previsto en el art. 14 (de la misma ley), para la entrega de la
documentación requerida (20 día prorrogables por 10 días), o la petición hubiere
sido denegada, esta acción viene a reemplazar las normas que regulaban el derecho
de acceso a la documentación administrativa y su amparo en los art. 13 y 14 de la
LBGAE.

Para esta acción se establece un contencioso-administrativo especial denominado


“reclamo de ilegalidad” y permite recurrir ante la CA en contra de la resolución del
Consejo que deniegue el acceso a la información dentro de los 15 días corridos,
contados desde la notificación de la resolución reclamada.

53. Qué es y qué función tienen el Consejo Para la Transparencia


Consejo Para la Transparencia es una corporación autónoma de Derecho Público,
con personalidad jurídica, patrimonio propio y con potestad sancionatoria.

La función que cumple es ser órgano ante el cual se recurre para solicitar amparo al
derecho de acceso a la información, cuando haya vencido el plazo (20 días hábiles,
prorrogables por otros 10) o la petición hubiera sido denegada.

54. Causales de secreto o reserva


Establecidas en el artículo 21 de la Ley 20.285
a) Afecte el debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido.
b) Afecte los derechos de las personas.
c) Afecte la seguridad de la nación.
d) Afecte el interés nacional.
e) Se traten de documentos o datos que un LQC haya declarado reservados o
secretos (causales del art. 8 CPR).

55. Teoría de Proudhon del dominio público


El jurista francés afirma por primera vez la diferencia entre el dominio público y el
dominio privado del Estado. El dominio público, a su juicio, presenta una
característica que le es propia y es “la indisponibilidad para el Estado de este tipo de
bienes. El dominio público es por definición la negación de toda propiedad, incluso
para el Estado. La relación del Estado con estos bienes no proviene de la propiedad
sino de la soberanía, la que le permite al poder público regir y administrar las cosas
que por el ministerio de la ley están destinadas al uso de todos y cuya propiedad no
pertenece a nadie.

2
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
9
56. Teoría Funcionalista del dominio público
Tipo de teoría del dominio público que plantea que el dominio público es un título
causal intervención. Más que un conjunto de bienes, constituye un título jurídico de
intervención que permite a la Administración titular, estar en posición jurídica apta
para regular y controlar la conducta de los usuarios de dichos bienes.

57. Caracterice los bienes nacionales de uso público


a) Su uso pertenece a todos los habitantes de la República.
b) Incomerciables.
c) Inalienables.
d) No sujetos a prescripción adquisitiva de los particulares.
e) Control superior entregado al Ministerio de Bienes Nacionales.
f) Inembargables.
g) Pueden ser objeto de permisos y concesiones.

58. El dominio público terrestre


Este referido a aquellos bienes nacionales de uso público ubicados en la superficie
del territorio del Estado, su administración se lleva a cabo por diferentes órganos:
Ministerios de bienes nacionales, Municipalidades, Gobiernos Regionales,
Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad.

59. Dominio público marítimo


Son parte del dominio público marítimo el mar adyacente y las playas.

El mar adyacente hasta la distancia de 12 millas marinas medidas desde la respectiva


línea de base, es mar territorial y de dominio nacional.

Derecho al borde costero: obliga a propietarios de terrenos colindantes con playas


de mar, ríos o lagos, a facilitar gratuitamente el ingreso a estos, cuando no existen
otras vías para fines turísticos o de pesca.

Órganos competentes:
- Dirección general del territorio marítimo y marina mercante.
- Ministerio de defensa nacional, subsecretaria para las fuerzas armadas.
- Servicio nacional de pesca.
- Municipalidades.

60. Caminos públicos y privados


Forman parte del dominio público terrestre, y su administración le corresponde al
ministerio de obras públicas, dirección de vialidad.

En cuanto a los caminos públicos corresponden a este ministerio inclusive los que se
encuentran dentro del perímetro urbano.
3
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
0
En cuanto al uso de los caminos privados, se señala una presunción legal de carácter
público del camino.

61. Bienes Fiscales y su régimen jurídico


Aquellos bienes de la administración, cuyo uso no pertenece generalmente a los
habitantes (art. 289 CC) están sujetos a las mismas normas que rigen las relaciones
patrimoniales de los particulares, pudiendo ser objeto de los negocios jurídicos
permitidos por el derecho privado, sin perjuicio de su sujeción a las reglas especiales.

Constituyen el patrimonio privado del Estado y se rigen por el DL n°1939 y


supletoriamente por las normas del derecho civil que rigen a los particulares.

62. Destinación, concesión y afectación de bienes fiscales


- Destinación de los bienes fiscales: es la asignación, a través del ministerio de uno o
más bienes del Estado a la institución que los solicita, con el objetivo de que los
emplee en el cumplimiento de sus propios fines.

El bien fiscal, mueble o inmueble, en virtud de la destinación quedará afecto a un fin


determinado, restringiéndose su uso a lo que el acto administrativo de la destinación
señale.

- Concesiones: se trata del otorgamiento por parte del ministerio, de un derecho


especial de uso, sobre un bien fiscal, pero con un fin preestablecido y con las
condiciones que se determinen en cada caso.

La concesión supone la entrega de un uso exclusivo de un bien fiscal, cuyo


beneficiario solo podrá ser una persona jurídica de nacionalidad chilena.

- Afectación de bienes fiscales: A través de esta figura es posible cambiar la naturaleza


del bien fiscal, y ser destinado al uso público (pasando a tener el carácter de bien de
uso público).

3
MARÍA JOSÉ MORALES- JAVIERA GÓMEZ SANTANDER- DANIELA FERNANDA RAMÍREZ
1

Você também pode gostar