Você está na página 1de 4

ESCUDO DE LA INQUISICIÓN

A un lado de la cruz está la espada, que simboliza el trato a los herejes, y, al otro, la
rama de olivo, que significa la reconciliación con los arrepentidos. Rodea el escudo la
leyenda«EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM. PSALM. 73», que en
latín significa “Álzate, oh Dios, a defender tu causa. Salmo 73”.
1
Introducción

Hay que distinguir entre la Inquisición en España y la Inquisición Española, expresiones que
parecen iguales pero no lo son. La Inquisición Española o Moderna es la que los Reyes
Católicos establecen en España a partir de 1.478 y que fue independiente y diferente de la
del resto de la cristiandad. Sin embargo, en España también funcionó la Inquisición
Medieval Episcopal (dirigida por los obispos en Castilla) y la Inquisición Medieval Pontificia
(en Aragón, dependiente del Papa de Roma), aunque con poca actividad. Nosotros nos
centraremos en la primera, la Inquisición Española o Moderna.

LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA

1. Definición

La Inquisición Española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una institución
fundada en 1.478 por iniciativa de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón, para investigar y castigar los delitos contra la fe católica. Este tribunal, aunque
religioso, estaba bajo el control de la monarquía y se dedicaba a perseguir la herejía.

2. Orígenes y causas.

Los motivos que impulsaron a los Reyes Católicos a establecer la Inquisición nacieron, sobre
todo, del problema de los falsos conversos judíos (judaizantes). Constituían una burguesía
urbana, odiada por su influencia y por la riqueza de algunos de sus miembros. Además,
muchos de estos conversos mantenían sus tradiciones y ritos judíos, motivo que llevó a la
reina Isabel a pedir al Papa la creación de una Inquisición para Castilla y Aragón. El papa
Sixto IV expide una bula en noviembre de 1.478 que autoriza a los reyes de España a
nombrar o destituir inquisidores a perpetuidad.

El tribunal se organizó de tal manera que Torquemada fue nombrado Inquisidor Supremo
para Castilla, Aragón y Sicilia. La primera sede estaba en Sevilla, trasladándose luego a
Toledo. La autoridad del Inquisidor Supremo era inapelable.

3. Entorno histórico.

En el siglo XV convivían en la Península Ibérica varias clases sociales:


 Los reyes y la nobleza: tenían el poder, manejaban las armas, hacían la guerra a los
moros y eran dueños de las tierras, despreciando el trabajo manual.
 El clero: agrupado en conventos de diferentes órdenes, dominaban el saber y
custodiaban las bibliotecas.
 El pueblo: inculto e iletrado, que dependía de los señores y cultivaba sus tierras.
 Las minorías de otras religiones:
- Los moros eran el pueblo vencido, el que que retrocedía a medida que los
cristianos reconquistaban el territorio peninsular. Socialmente, eran mano de
obra de bajo costo dedicados a trabajos del campo.
2
- Los judíos eran habitantes urbanos, que tenían toda clase de oficios. Eran letrados
y conocían la contabilidad, lo que les hacía destacar en el ámbito de los negocios,
el comercio, las inversiones y la banca. Formaban parte de la naciente burguesía.

El nacimiento de la Inquisición Española coincide con el final de la Edad Media y el


comienzo de la Edad Moderna.

En España reinaban los Reyes Católicos, con los que se inició la dinastía de los Trastámara
tras la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Ambos monarcas tenían como uno de sus
principales objetivos unificar los territorios de España, lo que conseguieron en 1.492 tras la
conquista del reino de Granada. Ese mismo año Colón descubrió América y también se
produjo la expulsión de los judíos.

4. Funcionamiento de la Inquisición.

Sus procedimientos se detallaban en las llamadas Instrucciones, elaboradas por los


Inquisidores Generales.
Se podían distinguir cuatro fases:
 Acusación
El Inquisidor animaba a los ciudadanos a denunciar delitos de fe. Tales denuncias eran
anónimas, y el acusado no tenía posibilidad de conocer la identidad de sus acusadores.
 Detención
La detención del acusado conllevaba el secuestro de sus bienes. Todo el procedimiento era
llevado en el secreto más absoluto, tanto para el público como para el propio reo, que
permanecía aislado.
 Proceso
Se componía de audiencias, en las cuales declaraban los denunciantes y el acusado. La
acusación era dirigida por el procurador fiscal
Para interrogar a los reos, la Inquisición hizo uso de la tortura, sobre todo contra los
sospechosos de judaísmo y protestantismo. Se aplicaba sin distinción de sexo ni edad.
Las torturas más empleadas fueron la «garrucha» (colgar al reo en altura y soltarlo
violentamente), la «toca» (introducir un paño en la boca a la víctima y obligarla a beber
agua) y el «potro» (atar piernas y brazos a un torno y estirar el cuerpo del reo).
 Sentencia
Los resultados del proceso podían ser: la absolución (poco probable), la suspensión
(quedaba libre, aunque bajo sospecha), y las condenas al sambenito, al destierro, a multas,
a galeras, a cárcel o a la muerte en la hoguera. Si el condenado se arrepentía, se le
estrangulaba mediante garrote vil antes de ser quemado vivo.
3
5. Diferencias entre la Inquisición Europea y la inquisición Española.

La Inquisición Española se diferenciaba de la Inquisición Europea en que a los Inquisidores


los nombraba el rey, y no el Papa de Roma, con lo cual eran independientes de la autoridad
papal. Por ese mismo motivo los procesos de la Inquisición Española no eran apelables en
Roma. Además, el papa Clemente VIII otorgó facultades a los inquisidores españoles para
revisar todo tipo de impresos y manuscritos y de prohibir la lectura y circulación de los
libros y papeles que juzgasen perjudiciales a la moral o contrarios a los dogmas y ritos de la
Iglesia.

6. Fin de la Inquisición.

La Inquisición fue suprimida en 1.808 por José Bonaparte, y en 1.813 por un decreto de las
Cortes de Cádiz. Fernando VII restauró el tribunal en 1.814, pero solo de manera formal. La
abolición definitiva fue por decreto de Isabel II el 15 de Julio de 1.834.

7. Personajes de la época:

 Tomás de Torquemada (1.420-1.498) - Inquisidor General (1483-1498).

Nació en Valladolid en 1.420 e ingresó muy joven en la orden de los dominicos. En 1452 fue
clérigo del monasterio de Santa Cruz en Segovia y, desde 1.474, confesor de los Reyes
Católicos.

Por recomendación de la reina Isabel, el papa lo designó gran Inquisidor para toda España.

Religioso profundo, utilizó la Inquisición durante los 11 años siguientes para castigar a
falsos conversos procedentes del judaísmo, moros, apóstatas y otros. Cerca de 2.000
personas fueron quemadas en la hoguera durante su mandato. También apoyó, en 1.492, la
expulsión de los judíos y los moriscos de España. Murió en Ávila el 16 de septiembre de
1.498

 Francisco Jiménez de Cisneros (1.436-1.517) - Inquisidor General (1.507-1.517) .

Nació en Torrelaguna en 1.436, hijo de hidalgos pobres. Sufrió una profunda crisis espiritual
que le llevó a entrar en la orden de los franciscanos; fue entonces cuando sustituyó su
nombre de Gonzalo por el de Francisco en honor a San Francisco de Asís.

De allí lo sacó la Reina Isabel en el año 1.492, tras convencerle de que aceptara ser su
confesor y consejero. Fue nombrado provincial de la orden franciscana y realizó en ella una
profunda reforma. Más tarde transformó el clero secular y fue nombrado arzobispo de
Toledo. En 1.507 fue elegido tercer Inquisidor General de Castilla.

Cisneros murió en Roa en 1.517 cuando se dirigía a recibir al futuro rey de España, Carlos I.

Você também pode gostar