Você está na página 1de 62

Universidad Central De Venezuela

Facultad de Farmacia
Cátedra de Salud Pública

GUÍA DE PRÁCTICAS DE SALUD PÚBLICA

1
Metodología de la
investigación:
Investigación Científica
Protocolo de Investigación.

Elaborado por Luis Manuel Gómez M.


Colaboradores Prof.: Lesbia Muro y Wander Caires

Revisada y actualizada
Caracas, marzo de 2015
TABLA DE CONTENIDO
Tabla de contenido i
Normas de Salud Pública iii
Trabajo en Equipo iv
Reflexión preliminar 1
Introducción 3
Presentación 4
Propósito 5
Objetivos
Materiales
Actividades 6
Cronograma de actividades
Evaluación del ciclo 7
Producto del primer ciclo de prácticas
Estrategias metodológicas para el manejo de las fuentes bibliográficas 8
Estrategias Individuales
Estrategias grupales
Algunas consideraciones teóricas 9
El conocimiento
Conocimiento empírico
Características del conocimiento empírico 10
Conocimiento científico
Características del conocimiento científico 12
El método científico 13
Características del Método científico 14
La investigación científica 15
Objetivos de la investigación científica 17
Tipos de investigación
Diferentes tipos de investigación-resumen 21
Etapas de la investigación científica 22
Elementos del plan de investigación
Título
Introducción 23
Justificación
Objetivos generales y objetivos específicos 24
Objetivos generales (u objetivo general)
i
Objetivos específicos
Cómo deben ser enunciados los objetivos
Marco de referencia 25
Marco histórico 26
Marco teórico 27
Materiales y métodos 28
Resultados y discusión
Conclusiones y recomendaciones 29
Referencias y bibliografía
Anexos 30
Fuentes bibliográficas 31
Glosario 32
Bibliografía 40
Anexos 42

ii
PRÁCTICAS DE SALUD PÚBLICA
NORMAS GENERALES

1. La hora de entrada al laboratorio es a las 10:00 am.


2. El uso de la bata es estrictamente obligatorio durante la práctica. La
bata debe estar limpia, planchada y abotonada.
3. Los teléfonos celulares deben permanecer apagados y retirados del
área de trabajo.
4. Prohibido fumar y/o consumir alimentos durante las practicas y
horas de clases teóricas.
5. Tanto en las horas de práctica (laboratorio) como teóricas (aula de
clase) no se permite el uso de lycras, shorts y gorras.
6. Las salidas durante horas de laboratorio deben ser justificadas y
comunicadas a los profesores de la asignatura.
7. La entrega de objetos y materiales, así como las visitas en la puerta
del laboratorio, interrumpen y entorpecen el proceso de aprendizaje;
por lo tanto no son permitidas.
8. Cada equipo de trabajo debe garantizar la integridad de los
materiales de trabajo del laboratorio y responder por ellos en caso
de pérdida o deterioro.
9. Los morrales, así como otros materiales ajenos a las actividades del
laboratorio, deben ser colocados en el casillero.
10. Al finalizar cada sesión de laboratorio, las sillas y mesas
deben quedar limpias y ordenadas.
11. El estudiante está en la obligación de asistir a clases teóricas,
si por circunstancias ajenas a su voluntad se retira del aula, no
podrá regresar salvo razonables excepciones.
12. Los profesores de la asignatura se reservan las medidas
pertinentes a tomar, en todas aquellas situaciones no contempladas
en la presente normativa.

iii
¿CÓMO LOGRAR ÉXITO EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN?

Profesora: Coromoto Coronel

Esta actividad por ser grupal requiere de dos aspectos muy importantes que son los que
garantizarán un mayor grado de éxito:

♦ Comunicación: Comunicación quiere decir intercambio, no hay necesidad que ninguno


“gane” pues se trata de compartir la información.

Buena comunicación implica flujo de ideas, no hablar a la gente sino hablar con la gente.

♦ Trabajo en equipo: Trabajar en equipo permite llevar a cabo más cosas, en un corto
espacio de tiempo y con mayor eficacia

Si un grupo quiere ser creativo y trabajar como equipo de una


manera eficaz, cada integrante debe sentirse libre para actuar,
ofrecer puntos de vista, experimentar nuevas ideas y hacer
contribuciones.

♦ ¿Cómo hacerlo?

Deben reunirse frecuentemente

Establecer horario de reuniones: Intercambiar los logros, las dificultades confrontadas y los
beneficios obtenidos de las orientaciones recibidas.

Elaborar su plan de trabajo paso a paso: Hacer una lista de sus metas y responder para
cada una ¿Cómo lo hacemos? La respuesta serán las actividades que el grupo pueda
realizar inmediatamente.

Elaborar un calendario (estimado): Deben estimar una duración para el desarrollo de cada
actividad para darle estructura al plan. Tendrán a la vista lo que han llevado a cabo y lo que
tienen pendiente por hacer.

iv
Ej. Calendario

Fecha N° días Actividad Responsable

♦ Evaluar el trabajo realizado por el equipo: A medida que progresa el plan de


investigación y se realiza cada actividad se requieren respuestas a algunas interrogantes:

Durante la elaboración del plan de investigación:

¿Estamos todavía trabajando hacia nuestro objetivo original?


¿Cuáles son los resultados de las actividades que acabamos de realizar?
Los resultados obtenidos hasta el momento, ¿son los que esperábamos? Si no es así, ¿por
qué no?
¿Qué es lo que piensan otros de lo que hemos logrado hasta el momento?
¿Existe alguna mejora o alguna medida correctiva que podamos adoptar?
Si hemos tenido éxito ¿qué elementos nos ayudaron a conseguirlo?
Si algún aspecto del trabajo ha fracasado ¿por qué?

En reuniones del grupo:

¿Cómo trabajamos en grupo?


¿Nos comunicamos entre nosotros eficientemente?
¿Estamos trabajando tan eficazmente como podemos?

Al final del proyecto:

¿Hemos conseguido lo que nos propusimos al principio? Si no es así, ¿Por qué no?
¿Qué hemos aprendido?
¿Qué es lo que piensan otros de lo que hemos logrado?
Si tuviéramos que empezar otro plan, ¿qué cambiaríamos para hacer que funcionará con
mayor eficiencia?

v
CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA EL TRABAJO EN EQUIPO

1. La comunicación entre los miembros del equipo debe ser siempre franca y clara. Esto no
sólo permite un óptimo intercambio de ideas, sino que además crea un clima de confianza
entre unos y otros.

2. No espere que todos los miembros del equipo estén de acuerdo en todos los temas y en
todo momento. Por esta razón es muy importante lograr un consenso, donde la mayoría
esté de acuerdo.

3. Permitir que cada uno exprese su opinión y tenga responsabilidad a la hora de participar.

4. Las metas y los objetivos deben fijarse colectivamente (por todo el grupo), y permanecer en
el centro de todas las actividades.

5. El grupo debe decidir también cualquier cambio durante el desarrollo de sus actividades.

6. Todos los aportes que hagan los integrantes del equipo deben ser constructivos y no
destructivos.

7. Es muy importante ser realista en cuanto a lo que el grupo puede llevar a cabo, pues fijar
una meta demasiado alta podría producir desilusión; por lo tanto, deben valorar todos
juntos, cuáles son sus capacidades y con qué pueden contar.

8. Cada miembro del equipo tendrá un papel diferente que desempeñar. Si hay demasiados
líderes esto producirá enfrentamientos entre sí, por esta razón este rol debe ser rotado (en
la medida de las posibilidades). Cada equipo deberá decidir cuáles son las funciones más
importantes y quien debe realizar cada una.

9. La persona que actúa como líder de un grupo debe conocer su propia importancia como
facilitador. El es responsable de conseguir que los miembros del equipo digan lo que sienten
y de asegurarse que todos sean escuchados con imparcialidad.

¡Éxito en este viaje


Que emprenderemos juntos!

vi
REFLEXIÓN PRELIMINAR

Es frecuente escuchar en la vida cotidiana y en el ámbito universitario, las


siguientes expresiones: “todo se relaciona”, “todo depende de todo”, “todo
tiene que ver”, además de observarse en las personas al momento de
pronunciarlas, cierto semblante de sapiencia, de vuelo resolutivo rayano en el
reto fácil.

Apenas se pide la elección de un objeto de estudio, su pertinencia y


delimitación espacio-temporal, comienza a disiparse el optimismo; entonces el
“todo” de las frases aludidas resulta avasallador, inmenso e inaccesible, dando
inequívoco lugar a la renuencia y a la predisposición.

Y todo porque el “todo” es diferente a la totalidad. El “todo” visto como


bombo en cuyo interior se agitan muchas probabilidades, es irrevocablemente
inútil. Porque “saber de todo” es lo más parecido a la nada, la connotación
más precisa acerca del remedio, de la cosa a medias pretendiendo privilegiar el
esfuerzo y la intención (eficacia) sobre la efectividad (conocimiento útil.

La lógica de tal “todo” comprende un procedimiento: el relativismo. Por


relativismo puede definirse (además de lo sugerido en las frases) un modo de
razonar cuya lógica “reparte” (también podría afirmarse: diluye y disuelve) las
causas de cualquier hecho o fenómeno. Tal “reparto” es contrario a la ciencia
pues particulariza en infinidad de pareceres el por qué de la realidad como cosa
concreta, otorgando pretendida legitimidad a “la verdad de cada quien” y
donde el vínculo más remoto con la situación abordada “tiene algo que ver”.
En este sentido, queda desconocida la jerarquía causal de cualquier objeto de
estudio y su por qué, asunto inaccesible.

Según Ferrater Mora, “... el relativismo es una tesis según la cual no hay
verdad definida; todas las llamadas “verdades” son “relativas” (es decir, “cada

1
quien tiene un poquito de razón”), de modo que la verdad o validez de una
proposición o de un juicio, dependen de las circunstancias en que son
formuladas. Estas circunstancias o condiciones pueden ser una determinada
situación, un determinado estado de cosas o un determinado momento. El
relativismo consiste también en una tesis ética según la cual no se puede decir
de nada que es bueno o malo absolutamente. La bondad o maldad de algo
dependen así mismo de circunstancias, condiciones o momentos”. (1.975).

¿Qué significa, por lo tanto, la totalidad?

La totalidad es la noción fundamental en el proceso de conocimiento científico,


consiste en delimitar el objeto de estudio en un tiempo y espacio preciso. Tal
delimitación tiene como propósito preliminar la identificación de los vínculos
primordiales implícitos en la especificidad de un fenómeno, dichos vínculos
comprenden realidad e individuo, articulados en una práctica de carácter
horizontal, es decir: el individuo en y frente, no ante lo que acontece.

La totalidad permite, de este modo, dar expresión concreta a los elementos de


la realidad, haciendo posible su comprensión, aprehensión y trasformación.

El “todo” y el relativismo antes descrito, se hacen presente cuando de opinar e


investigar se trata, propiciando, por lo general, situaciones que dificultan la
redacción y coherencia de un trabajo.

El marco de contexto y el marco teórico, requieren la necesidad de emplear la


totalidad como recurso metodológico en el acto de conocer, y un esfuerzo por
superar el “todo” y el relativismo.

2
INTRODUCCIÓN

Además de referirse a medicamentos, a la investigación implícita en el aporte de


nuevas fórmulas, al estudio de materias como química, física y biología, la
Farmacia es una profesión comprendida en el campo de la salud.

El campo de la salud en lo que respecta a prestación de servicios, significa la


participación de otras disciplinas (medicina, odontología, bioanálisis, ciencias
sociales) en sentido horizontal, es decir, como áreas complementarias y
recurrentes.

Tal es el marco de la asignatura Salud Pública en el pensum de estudio de


Farmacia, precisamente un significado de salud cuya dimensión trasciende la
ausencia visible de malestar o enfermedad. La salud como misión del individuo
dispuesto a intervenir para la preservación y optimización de condiciones que
garanticen su disfrute.

Y como toda labor requiere un saber, la asignatura Salud Pública proporciona al


estudiante:

1. Fundamentos esenciales de metodología de la investigación.


2. Contexto socioeconómico y la situación de salud del país.
3. Concepciones de salud.
4. Funciones y atribuciones del farmacéutico en el sistema de atención
sanitaria
5. Sentido de pertenencia e identificación con la carrera.
6. Estrategias comunicacionales y dinámicas interactivas de grupo.
7. Fortalezas para el uso del computador e internet.

Salud Pública requiere dedicación y constancia. Dedicación y constancia para


lograr la integración del conocimiento. El conocimiento como totalidad y suceso
vivo, donde interviene el individuo con intereses e intenciones en su espacio y
tiempo concreto.

3
PRESENTACIÓN

La presente Guía de Metodología de la Investigación es una selección rigurosa


de valiosos y distintos aportes en dicho campo de estudio. Tiene como
propósito fundamental la enseñanza del tema en trabajo de equipo, mediante
ejercicios dirigidos y la exposición, por etapas, de cada contenido. Con tal
estrategia, se desea vencer predisposiciones e incertidumbres, frecuentes
cuando se trata de superar certezas y pareceres propios de la realidad
aparente.

4
PROPÓSITO:

Proporcionar al estudiante:
• Herramientas conceptuales concernientes a la investigación científica y el
protocolo de investigación.
• Contenidos y actividades para la adquisición de destrezas metodológicas,
imprescindibles para el diseño de una propuesta de investigación.

OBJETIVOS:

1. Explicar la investigación científica y su vínculo con el conocimiento y el


método científico.
2. Explicar los tipos de investigación.
3. Enumerar las etapas y elementos de la investigación científica.
4. Manejar las técnicas de presentación de informes.
MATERIALES.

1. Guía de práctica

2. SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Ed.Panapo. Caracas,


1992.

3. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica.


Ed. Limusa. México, 1998.

4. RAMÍREZ, Tulio. Cómo hacer un proyecto de investigación. Ed. Panapo.


Caracas, 1999.

5. HERNÁNDEZ S, Roberto y col. Metodología de la investigación. Ed. Mc


Graw Hill. México, 2000.

6. CERVO, A y BERVIAN, P. Metodología Científica. Ed. Mc Graw – Hill.


México, 1998.

7. ARIAS, Fidias G. El proyecto de investigación. Ed. Episteme y Orial.


Caracs, 1999.

5
ACTIVIDADES
1 Dada una lectura sobre una investigación científica los estudiantes
deberán:
1.1 Identificar el tipo de investigación.
1.2 Extraer los elementos de la investigación científica presentes en la
lectura.
2 Describa un problema de salud de su comunidad o entorno familiar.
3 Dada una lectura los estudiantes deberán:
3.1 Precisar los argumentos que el autor emplea en la lectura para
desarrollar el tema.
3.2 Una vez reconocidos los argumentos empleados por el autor en la
lectura, ordenarlos según su importancia.
3.3 Esquematizar la metodología empleada por el autor.
3.4 Extraer dos citas textuales con su referencia.
3.5 Extraer dos citas contextuales con su referencia.
3.6 Elaborar la bibliografía.
3.7 Identificar el tipo de fuente.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades por Estudiante

Día Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4 Estudiante 5


Tipos de Tipos de Tipos de Tipos de Tipos de
Lunes
investigación investigación investigación investigación investigación
(G) (G) (G) (G) (G)
Referencia de Referencia de Referencia de Referencia de Referencia de
contexto (I) contexto (I) contexto (I) contexto (I) contexto (I)
Martes Planteamiento teórico y metodológico del autor, citas, referencias y bibliografía (G).

Jueves Planteamiento teórico y metodológico del autor, citas, referencias y bibliografía (G).

Viernes Prueba corta (I)


(G): Grupal. (I): Individual.

6
EVALUACIÓN DEL CICLO:

ACTIVIDAD % DE LA NOTA
Prueba corta (I) 30
Tipos de Investigación (G) 10
Referencia para un problema de salud (I) 40
Planteamiento teórico y metodológico del autor, citas, 20
referencias y bibliografía (G)
PRODUCTO DEL CICLO DE PRÁCTICAS

ACTIVIDAD 4: Informe escrito sobre la investigación asignada.


Nota: El día viernes el docente hará las observaciones relacionadas con la
entrega del informe final, pautada para el día viernes de la siguiente semana
sin prórroga, el mismo será recibido únicamente en el laboratorio y en el
horario comprendido entre las 10:00 am a 1:00 pm. No se recibirán trabajos
en el piso 8, Cátedra de Salud Pública. Tampoco se recibirán trabajos luego de
la hora y fecha fijada.
Cuando un grupo no pueda entregar el trabajo según las pautas indicadas,
tendrá oportunidad hasta el día lunes siguiente en el mismo lugar y horario; y
la nota será considerada sobre la base de 16 puntos.
La prueba corta puede consistir en una evaluación escrita u oral, según criterio
del docente. En caso de ser una evaluación oral, la misma puede ser
administrada al inicio, al final o durante el transcurso de la semana de
laboratorio.

7
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PATRA EL MANEJO DE LAS
FUENTES BIBLIOGRAFICAS.

Estrategias Individuales.
 Identificar y agrupar los conceptos más relevantes de la lectura.
 Exponer por escrito los pareceres (argumentos y/o razones) que justifiquen
la identificación y agrupación de los conceptos seleccionados.
 Señalar las ideas más importantes.
 Señalar las ideas secundarias.
 Con base en las ideas más importantes y secundarias consideradas por el
estudiante, realizar un resumen del tema.
Estrategias Grupales.
• Discusión del material producido por los integrantes del grupo.
• Elaboración de un papel de trabajo grupal.
• Exposición y discusión intergrupal dirigida por el docente.

Las estrategias señaladas serán realizadas previas al desarrollo y ejecución de


cada actividad práctica.

8
ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS

1.- EL CONOCIMIENTO
Conocer es una relación interactiva entre sujeto (quien conoce) y objeto (lo
conocido). Cuando se hace referencia a relación interactiva significa que tal
vínculo (sujeto-objeto) genera un proceso cualitativo y cuantitativo de saber
cuyo fin es transformar la realidad en sus infinitas manifestaciones.
Ejemplos:

• Diseño y construcción de viviendas


• Producción de combustibles
• Elaboración de vacunas
• Planificación de medios de transporte
• Propuestas de modelos sociales
“Sujeto y objeto quedan así como dos términos que sucesivamente se oponen
y se compenetran, se separan y se acercan, en un movimiento que se inicia
por la voluntad del investigador que desea el conocimiento (...), porque el
sujeto debe acercarse una y otra vez hacia lo que está investigando si se
propone adquirir un conocimiento cada vez más profundo y completo sobre
ello”. (Sabino, 1992: 26-27)

2. CONOCIMIENTO EMPÍRICO
“El conocimiento empírico, también llamado vulgar, es el conocimiento (...)
obtenido por azar, luego de innumerables tentativas. Es anecdótico y
asistemático.

A través del conocimiento empírico, el hombre (...) conoce los hechos y su


orden aparente, tiene explicaciones concernientes a las razones de ser de las
cosas (...), todo ello logrado a través de experiencias cumplidas al azar, sin
método y mediante investigaciones personales cumplidas al calor de las
circunstancias de la vida; o valido del saber de otro y de las tradiciones”.
(Cervo y Bervian, 1998: 5).

9
2.1. Características del conocimiento empírico
• “Subjetividad: se apoya en la propia experiencia.

• Espontaneidad: se obtiene sin la búsqueda sistematizada

• Dogmatismo: se basa en creencias y supuestos no generalizables

• Ambigüedades e inexactitud: sus definiciones y predicciones son vagas


y poco claras.

• Intuición: supone ideas sin someterlas a comprobación”. (Pardo y


Cedeño, 1.997: 20)

3.- CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

“El conocimiento científico va más allá del empírico; por medio de él,
trascendido el fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Es
metódico.” (Cervo y Bervian, 1.998: 6).

“... va más allá del simple ver; por lo tanto, el conocimiento científico se apoya
en el método científico y en la investigación...

El hombre de ciencia busca que su conocimiento sea más que el simple ver del
hombre de la calle; por ello logra con su conocimiento diferentes
interpretaciones de la realidad, y entre más profundo sea su conocer más
puede lograr modificar la realidad

El conocimiento científico es una de las formas que tiene el hombre para


otorgarle un significado con sentido a la realidad” (Tamayo y Tamayo, 1.998:
21).

“Si concebimos al hombre como un ser complejo, dotado de una capacidad de


raciocinio pero también de una poderosa afectividad, veremos que éste tiene,
por lo tanto, muchas maneras distintas de aproximarse a los objetos de su
interés (...)

10
El producto de cualquier de éstas actitudes será, en todos los casos, algún tipo
de conocimiento. Porque un buen poema puede decirnos tanto acerca del amor
o de la soledad como un completo estudio psicológico, y una novela puede
mostrarnos aspectos de una cultura, un pueblo o un momento histórico tan
bien como el mejor estudio sociológico. No se trata de desvalorizar,
naturalmente, el pensamiento científico, ni de poner a competir entre sí a
diversos modos de conocimiento. (...) lo que queremos destacar es (...) que
hay diversas aproximaciones igualmente legítimas hacia un mismo objeto...

Lo anterior tiene por objeto demostrar que el conocimiento científico es uno de


los modos posibles del conocimiento, quizás el más útil o el más desarrollado,
pero no por eso el único, o el único capaz de proporcionarnos respuestas para
nuestras interrogantes.” (Sabino, 1.992: 15-16).

Conocimiento científico

Observa Descubre Explica Predice

La Realidad

El científico parte de la realidad

La investiga

Llega a la ciencia (que se torna así por medio de la investigación)

Ciencia: Conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables,


obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen
referencia a objetos de una misma naturaleza.
Es una actividad metódica que permite llegar al conocimiento objetivo de la
realidad. (Tamayo y Tamayo)

11
3.1 Características del conocimiento científico

• Objetividad: “...capacidad para desprenderse de situaciones en las que se


estás implicado personalmente y para examinar los hechos basándose en la
prueba y la razón y no en el prejuicio y la emoción.” (Tamayo y Tamayo,
1.998: 219)

• Racionalidad: “se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como


arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo
posible con conceptos, juicios y razonamientos y no con sensaciones,
imágenes o impresiones. Los enunciados que realizan son combinaciones
lógicas de esos elementos conceptuales que deben ensamblarse
coherentemente, evitando las contradicciones internas, las ambigüedades y
las confusiones que la lógica nos enseña a superar.” (Sabino, 1.992: 20).

• Sistematicidad: “...los seres y los hechos están ligados entre sí por ciertas
relaciones. Su objetivo es encontrar y reproducir este encadenamiento. Lo
alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios. Por eso (...)
constituye un sistema.” (Cervo y Bervian, 1.998: 6).

• Generalidad: “...conoce en lo real lo que tiene de más universal, válido para


todos los casos de la misma especie. La ciencia, partiendo de lo individual,
busca en él lo que tiene en común con los demás de la misma especie.
(Cervo y Bervian, 1.998: 6).

• Acumulación: “se fundamenta en los conocimientos anteriores y genera


otros nuevos.” (Pardo y Cedeño, 1.997: 21).

• Falibilidad: “...reconoce explícitamente la propia posibilidad de


equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones es
donde reside su verdadera capacidad para autocorregirse y superarse, para
desprenderse de todas las elaboraciones aceptadas cuando se comprueba

12
su falsedad (...) Al reconocerse falible todo científico abandona la
pretensión de haber alcanzado verdades absolutas y finales.” (Sabino,
1.992: 21).

• Verificabilidad: “se prueba en la práctica social del hombre y adquiere


mayor validez.” (Pardo y Cedeño, 1.997: 21).

• Claridad y precisión: “enuncia proposiciones de eventos que en su mayoría


verifica y comprueba empíricamente...” (Pardo y Cedeño, 1.997: 21).

4. EL MÉTODO CIENTÍFICO

“...conjunto de procedimientos por lo cuales se plantean los problemas


científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo
investigativo. (Tamayo y Tamayo, 1.998: 36)

Según Cervo y Bervian “Existe (...) un método – en nuestra opinión de carácter


instrumental- es fundamentalmente idéntico para todas las ciencias.
Comprende un cierto número de (...) operaciones científicas llevadas a cabo,
en cualquier tipo de investigación:

a) Formular preguntas o proponer problemas y levantar hipótesis

b) Efectuar observaciones y medidas

c) Registrar tan cuidadosamente posible, los datos observados (...)

d) Elaborar explicaciones o revisar conclusiones

e) (...) Extender las conclusiones obtenidas para todos los casos que
presentan condiciones similares (...)

f) Prever o predecir (...), anticipar que, dadas ciertas condiciones, es de


esperarse que surjan ciertas relaciones.” (1.998: 43- 44).

“Lo que importa y es fundamental en el método científico no es el


descubrimiento de verdades en todo momento, sino más bien el determinar

13
cuál ha sido el procedimiento para demostrar que un enunciado es así, pues
cada ciencia plantea y requiere de un método especial, según sea la naturaleza
de los hechos que estudia, pero los pasos que se han de dar o seguir están
regulados por el método científico. “ (Tamayo y Tamayo, 1.998: 36)

En su libro, Metodología de la Investigación, Carlos Sabino afirma que “El


método científico..., es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se
utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta
general que orienta la investigación (...) a él le corresponde (...) orientar la
selección de los instrumentos y técnicas (...), fundamentalmente, fijar los
criterios de verificación o demostración de lo que se afirme en la investigación”
(1.992:31-32)

“El método científico rechaza o elimina todo procedimiento que busque


manipular la realidad en una forma caprichosa, tratando de imponer prejuicios,
creencias o deseos que no se ajustan a un control adecuado de la realidad y de
los problemas que se investigan.” (Tamayo y Tamayo, 1.998: 37)

4.1. Características del Método científico

• “Es fáctico. En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia
empírica.

• Trasciende los hechos. Los científicos exprimen la realidad, para ir más allá
de las apariencias.

• Verificación empírica. Se vale de la verificación empírica para formular


respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias
afirmaciones.

• Autocorrectivo. Esta permanente confrontación hace que el método


científico sea además autocorrectivo y progresivo; autocorrectivo en cuanto
va rechazando o ajustando las propias correcciones; es progresivo, ya que

14
al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a
nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas
técnicas.

• Formulaciones de tipo general. La cosa en particular o el hecho singular


interesa en la medida en que éste es un miembro de una clase o caso de
una ley; más aun, presupone que todo hecho es clasificable o legal.

• Es objetivo. La objetividad no sólo es lograr el objeto tal como es, sino


evitar la distorsión del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias
concretas. Un hecho es un dato real y objetivo. (Tamayo y Tamayo, 1.998:
40-41).

5. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

“Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura


obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento.” (Tamayo y Tamayo, 1.998:45)

Conocimiento Científico Método Científico Investigación científica

“... es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que


permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier
campo del conocimiento humano.” (Ander-Egg, 1.971:28).

15
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Búsqueda Búsqueda
sistematizada
y objetiva

Hechos o Nuevos
explicaciones conocimientos

Fenómenos Puede
realizarse

Diversas
maneras

Tipos de
investigación

Campos define el tipo de estudio o investigación como: “el esquema general o


marco estratégico que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a
todas las actividades que se emprenden para buscar respuesta al problema y
objetivos planteados” (Campos, 1982:123).

Para Sabino la investigación científica es “... la actividad que nos permite


obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos que se procuran

16
sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables. El sujeto de
esta actividad suele denominarse investigador, y cargo de él corre el esfuerzo
de desarrollar las distintas tareas que es preciso realizar para lograr un nuevo
conocimiento. Los objetos de estudios son los infinitos temas y problemas que
reclaman la atención del científico, que suelen agruparse y clasificarse según
las distintas ciencias o especialidades existentes” (Sabino, 2000:41).

5.1. Objetivos de la investigación científica.

“En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es


decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo
contribuir a resolver un problema en especial (en este caso debe mencionarse
cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo) y otras
que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia
empírica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones
en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas,
1981); son las guías del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse
presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser
congruentes entre sí” (Hernández S, 2000:11).

5.2. Tipos de investigación

Según el tiempo de ocurrencia de lo hechos y registros de la información


pueden ser retrospectivos o prospectivos

“Los retrospectivos son aquellos en los que el investigador indaga sobre


hechos ocurridos en el pasado; en los prospectivos se registra la información
según van ocurriendo los fenómenos.” (Pineda, 1994:81).

“De acuerdo con el período en que se capta la información, el estudio puede


ser:

17
Retrospectivo: estudio que utiliza información captada anteriormente a su
planeación con fines ajenos al trabajo de investigación que se pretende
realizar. Estos estudios recurren, generalmente, a las fuentes de información
existentes.

Existen estudios que cuentan una parte de la información y el resto está por
obtenerse. Estos tipos de estudios se denominan retrospectivos parciales; pero
con fines de clasificación se consideran como retrospectivos”. (Mormontoy,
1994:11).

Según el período y secuencia del estudio (evolución de los hechos estudiados),


pueden ser transversales o longitudinales.

“Una investigación es transversal cuando se estudian las variables


simultáneamente en determinado momento haciendo un corte en el tiempo.”
(Pineda, Op. Cit.: 81).

Es longitudinal “...cuando se mide en dos o más ocasiones la o las variables


involucradas. Implica el seguimiento, para estudiar la evolución de las unidades
en el tiempo. (Mormontoy, Op. Cit.:11).

“De acuerdo con la evolución del fenómeno estudiado, la investigación puede


ser:

Longitudinal: estudio en que se mide en dos o más ocasiones la o las variables


involucradas. Implica el seguimiento, para estudiar la evolución de las unidades
en el tiempo; por esto se entiende la comparación de los valores de la o las
variables de cada unidad, en las diferentes ocasiones.

En las investigaciones longitudinales también puede realizarse la recolección de


información sobre fenómenos que han estado ocurriendo desde cierto tiempo y
cuyo análisis ha de realizarse en el momento actual. Este tipo de investigación
se emplea cuando se desea conocer la evolución de un fenómeno en el
transcurso de un determinado tiempo.

18
Transversal o de corte transversal: estudio en el cual se mide una sola vez la o
las variables y de inmediato se procede a su descripción o análisis; se miden
las características de uno más (sic) grupos de unidades en un momento dado,
sin pretender evaluar la evolución de esas unidades. Estas investigaciones son
empleadas cuando se desea evitar que el transcurso del tiempo modifique
algún fenómeno y dificulte su comprensión” (Mormontoy, Op. Cit.:11-12).

Según cómo se estudien o aborden las poblaciones, la investigación puede ser


descriptiva o comparativa:

Es descriptiva aquella investigación que “(...) sólo cuenta con una población, la
cual se pretende describir en función de un grupo de variables y respecto de la
cual no existen hipótesis centrales. Quizá se tiene un grupo de hipótesis que se
refieren a la búsqueda sistemática de asociaciones entre variables dentro de la
misma población. Si nos referimos a las principales etapas del método
científico: observación del fenómeno en estudio, planteamiento de la hipótesis
y contrastación de la misma; diríamos que en los estudios descriptivos, sólo se
llega a la primera etapa: la observación.

Dicho de otro modo, es frecuente que en las investigaciones descriptivas no se


señale en forma explícita una o más hipótesis centrales; no es que ella o ellas
no existan en absoluto, sino probablemente se encuentren aún en proceso de
planteamiento o definición y los hallazgos de la investigación permitirán
formularlas convenientemente para, posteriormente proceder a su
contrastación con otra investigación.” (Mormontoy, Op. Cit.:12).

Es comparativa aquella investigación “(...) en la cual existen dos o más


poblaciones y donde se quiere comparar algunas variables para contrastar una
o varias hipótesis centrales. Un estudio de este tipo puede tener como
antecedente a uno o varios estudios descriptivos. En la investigación
comparativa se destacan las consecuencias derivadas de la contrastación de la
o las hipótesis centrales. Adicionalmente, los objetivos de la investigación

19
pueden referirse a la determinación de diferencias significativas entre conjunto
de datos y se encuentran resultados de contrastes de análisis estadístico
aplicados a la información. En las investigaciones de tipo comparativo se busca
establecer el tipo de relaciones entre los elementos de un fenómeno”.
(Mormontoy, Op. Cit.:12-13).

Según la interferencia del investigador en el estudio, puede ser de observación


o de experimentación

Es de experimentación “(...) el estudio en el que el investigador modifica a


voluntad una o algunas variables del fenómeno estudiado; generalmente
modifica las variables consideradas como causas dentro de una relación de
causa- efecto.” (Op. Cit.:17).

Es de observación “(...) el estudio en el cual el investigador sólo puede


describir o medir el fenómeno estudiado; por lo tanto, no puede modificar a
voluntad propia ninguno de los factores que intervienen en el proceso. Es
decir, no puede controlar las condiciones.” (Op. Cit.:16).

20
DIFERENTES TIPO DE INVESTIGACIÓN-RESUMEN

Tipo y Definiciones Características

Histórica. 1. Depende de fuentes primarias y de


fuentes secundarias.
Busca reconstruir el pasado de manera objetiva,
con base en evidencias documentales confiables. 2. Somete los datos a crítica interna y
externa.
Descriptiva. 1. Se interesa en describir.
Describe características de un conjunto de 2. No esta interesada en explicar.
sujetos o áreas de interés.
Correlacional. Indicada para establecer relaciones estadísticas
entre características o fenómenos, pero no
Determina la variación de unos factores en
conduce directamente a establecer relaciones de
relación con otros (covariación).
causa-efecto entre ellos.
Estudio del Caso. 1. Permite comprender a profundidad lo
estudiado.
Estudia intensivamente un sujeto o situaciones
únicas. 2. Sirve para planear, después,
investigaciones más extensas.
3. No sirve para hacer generalizaciones.
Ex post facto. 1. A partir de un efecto observado, se
indaga por su causa en el pasado.
Busca establecer relaciones de causa-efectos
después, de que este último ha ocurrido y su 2. Útil en situaciones en las que no se puede
causa se ubica en el pasado. experimentar.
3. No es muy seguro para establecer
relaciones causales.
Experimental. 8. Usa grupo experimental y de control.
Es aquella que permite con más seguridad 9. El investigador manipula el factor
establecer relaciones causa-efecto. supuestamente causal.
10. Usa procedimientos al azar para la
selección y asignación de sujetos y
tratamiento.
Cuasi-experimental. 1. Apropiado en situaciones naturales en que
no es posible el control experimental riguroso.
Estudia relaciones de causa-efecto, pero no en
condiciones de control riguroso de todos los
factores que puedan afectar al experimento.

Tomado de: Carlos Escalante A.: El problema y la hipótesis, p20. Módulo 2, serie “aprender a
investigar” ICFES. Citado por: Tamayo y Tamayo M: El proceso de la Investigación Científica.

21
5.3. Etapas de la investigación científica

Planificación. “En esta etapa se considera la totalidad de la investigación, tanto


lo precedente a la obtención de la información en el campo, como las etapas
posteriores a ésta; proponiéndose por escrito en un documento llamado
protocolo o proyecto de investigación, el desarrollo de todas las actividades
planificadas.” (Op. Cit.: 9).

Ejecución. “En la etapa de la ejecución deberá realizarse todo lo planificado en


la etapa anterior (...)” (Op. Cit.: 9).

Evaluación. “De toda inversión se espera determinado rendimiento y la que se


hace en la investigación no es una excepción, por lo que durante el desarrollo
debe irse captando información que permita decidir si se está obteniendo un
rendimiento razonable de los recursos (...)”(Op. Cit.: 10).

5.4. Elementos del plan de investigación

TÍTULO:

Además de presentación y síntesis, el título proporciona información (explícita


o implícita) acerca del lugar y la época donde está centrada la obra. Como
primera impresión el título debe despertar interés y motivación; para lograr un
título con tales características, es preciso ir proponiendo en el transcurso de la
investigación diversas alternativas para afinar su expresión más concisa.

El título debe tener una extensión no mayor de dos líneas; en caso de requerir
mayores explicaciones, es recomendable emplear subtítulos.

Ejemplo de título incorrecto:

Problemas causados por el uso inadecuado de medicamentos en


pacientes de bajos recursos del oeste de Caracas durante el período
1995 – 1998

22
Ejemplo de título apropiado:

Uso inadecuado de medicamentos


en pacientes del Oeste de Caracas. 1995-1998

Intitular un trabajo al margen de cualquier recomendación es una destreza cuyo


perfeccionamiento es constante y está relacionada con la trayectoria en el
estudio y la investigación

INTRODUCCIÓN

La introducción tiene como propósito, luego de la noción preliminar aportada


por el título, proporcionar referencias precisas acerca de la intención y finalidad
de la investigación, cubriendo los siguientes aspectos:
• Antecedentes
• Delimitación del tema
• Secuencia (Síntesis de cada capítulo)
• Meta alcanzada

La introducción debe redactarse en infinitivo; el énfasis en su presentación es


descriptivo, evitando la disertación y el análisis.

JUSTIFICACIÓN

Por lo general la justificación tiene mayor pertinencia en el anteproyecto y el


proyecto. Cuando estas etapas se concretan en una investigación realizada, la
justificación queda implícita en la utilidad de sus hallazgos y resultados.

No obstante, es de suma importancia para los requerimientos de la asignatura,


la presentación de la justificación en los objetivos asignados. Considerando
que:
• Expone la factibilidad de la investigación
• Expone el para qué y la pertinencia de la investigación
• Demuestra la relevancia social de la investigación
• Convence acerca de la aplicación de resultados a corto plazo

23
OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivos de la investigación. “Dentro del proceso de investigación, uno de los


aspectos que adquiere mayor relevancia es la formulación de objetivos, ya que
dichos objetivos son los que:
• Orientan las demás fases del proceso de investigación
• Determinan los límites y la amplitud del estudio
• Permiten definir las etapas que requiere el estudio
• Sitúan al estudio dentro de un contexto general
La formulación de los objetivos no es una actividad aislada, sino que está
vinculada estrechamente con otros momentos de la investigación y se va
construyendo a medida que avanza y se profundiza en la definición del
problema, el marco teórico o conceptual, las variables e hipótesis.”(Pineda y
Alvarado, 1994: 47)

OBJETIVOS GENERALES (U OBJETIVO GENERAL)

El objetivo general “(...) indica lo que se pretende realizar en el trabajo de


investigación, es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen en dicho trabajo” (Becerra y Osorio, 1998: 28).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos “se generan a partir de los objetivos generales (o el
objetivo general) e indican lo que se debe realizar en cada etapa de la
investigación” (Op. Cit.: 28).

CÓMO DEBEN SER ENUNCIADOS LOS OBJETIVOS

Los objetivos generales (o el objetivo general) y los específicos, requieren ser


enunciados siguiendo las recomendaciones expuestas a continuación:
“Redactarlos comenzando por un verbo en infinitivo (...) Se pueden utilizar
verbos como: diagnosticar, analizar, identificar, determinar, relacionar,
correlacionar, etc.

24
No confundir objetivos con actividades, por ejemplo, plantearse: ‘realizar una
encuesta para...’
Es muy común este tipo de confusiones. Una buena manera de evitarla es
tener presente la diferencia entre medios y fines. El fin es el objetivo, los
medios aluden a las actividades o a la actividad que se llevará a cabo para
lograrlo.
No confundir objetivos con propósitos. Éstos por lo general, trascienden a la
propia investigación, por ejemplo: Sensibilizar a las autoridades...” (Ramírez,
1.999: 59- 60)

MARCO DE REFERENCIA

MARCO HISTÓRICO Referencial (Contexto)

Por lo general el marco histórico suele exponerse en una figura llamada:


Antecedentes del problema, y es precisamente eso, antecedentes. Sólo que en
este caso, el dónde y el cuándo de la investigación están delimitados en
función del objeto de estudio. Por eso se trata de seleccionar aspectos cuya
trayectoria aclaran y valorizan los propósitos esbozados. El marco histórico
señala también la pertinencia y la necesidad del trabajo planteado.
El marco de contexto debe:
Proporcionar información acerca de los antecedentes de la investigación, su
proyección, vigencia y pertinencia.
Exponer las características relacionadas con las condiciones (lugar y tiempo)
bajo las cuales se aborda la problemática estudiada y los criterios de selección
de la muestra.
En el marco de contexto debe evitarse la cronología descriptiva (sucesos y
fechas), así como la reseña de situaciones remotas. Cualquier material incluido
en la estructuración del marco de contexto debe estar argumentado en
correspondencia con el propósito de la investigación. Al respecto, Tamayo y
Tamayo señala: “Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera

25
es hacer un recuento histórico del problema o presentar fuentes bibliográficas
que se van a utilizar...
En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las
investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de
determinar el enfoque metodológico de la misma investigación...
Antecedente que no haya sido trabajado mediante algún tipo de relación con el
problema, es sobrante.” (1998: 98-99).

MARCO TEÓRICO

“El investigador que se plantea un problema no lo hace en el vacío, como si no


tuviese la menor idea acerca del mismo, sino que siempre parte de algunas
ideas o informaciones previas, de algunos referentes históricos y conceptuales,
por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático. Es,
muchas veces, en el propio proceso de investigación, que se refinan y hacen
más rigurosos los conceptos existentes, a medida que se penetra en la
característica de los objetos de estudio y se los va conociendo mejor.
El marco teórico (...) tiene precisamente este propósito. Dar a la investigación
un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan
abordar el problema. Es decir, se trata de integrar al problema dentro de un
ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos
relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útiles en nuestra
tarea.” (Sabino, 1992: 65– 66).
Si se considera la connotación de la palabra marco como el límite o alcance de
un problema tratado y teoría∗ como la visión o concepción de las cosas, el
marco teórico es el aspecto o lugar de una investigación donde se exponen los
argumentos, es decir, el respaldo analítico de la materia tratada.


Según Kerlinger , “...Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y
proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos,
especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos.” (1975:9)

26
Para Mario Bunge: “La unión de los hechos y las teorías contribuye, en una
medida considerable, al progreso de la ciencia. El hombre se ha valido de la
imaginación y el intelecto para estructurar armazones teóricas que apoyadas
en hechos, comprueban o explican los fenómenos que se producen. Es un
proceso cuyas partes van interrelacionadas; los hechos aislados carecen de
toda utilidad, sin los hechos no es posible concebir ni confirmar teorías.”
(1969: 486).

FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO

“El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación,


entre las cuales destacan las siguientes seis:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
3. Amplía el horizonte de estudio y guía al investigador para que se centre
en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde
habrán de someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
6. Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio.” (Hernández Sampieri, 2000:23).
7. Según Pérez Salas, “La función del marco teórico es situar al problema
dentro de un conjunto de conocimientos de tal manera que oriente el
trabajo; refuerce el problema y prevea las conceptualizaciones de los
términos necesarios en la investigación. Se trata de elaborar un conjunto
de proposiciones que sirvan de referencia al tema en estudio,
relacionarlas de manera coherente para que sean la base del contexto
teórico en donde se van a formular las proposiciones más específicas y
se interpretarán los hechos o fenómenos a estudiarse” (1997:33).

27
ETAPAS COMPRENDIDAS EN LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

“La elaboración del marco teórico comprende dos etapas:


1. La revisión de la literatura correspondiente.
2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.” (Op.
Cit.: 23).

MATERIALES Y MÉTODOS

Comprende un momento en la composición del trabajo de investigación cuyo


manejo es imprescindible conocer. Puede resumirse en la palabra recursos.
Dichos recursos, en este caso, están discriminados así:
• Técnicos: Anuarios, textos, literatura especializada, diccionarios temáticos,
referencias hemerográficas, Internet, manejo de programas de computación
y otros (recursos humanos, materiales y de financiamiento).
• De procedimientos: Aquí es importante describir el diseño de la
investigación, mediante la precisión del tipo de investigación, los
procedimientos para la recolección y procesamiento de datos y las
herramientas pertinentes al análisis de los resultados. Para el diseño de la
investigación es necesario precisar, el universo, la muestra y el área de
estudio

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Elemento que forma parte del informe final de la investigación. “Analizar algo
significa separar sus partes, examinar cada una de ellas, así como sus
interrelaciones. En el caso de la investigación, esto se lleva a cabo analizando
cada variable y estableciendo cómo se relaciona con otras. En los estudios
cuantitativos esto se hace con el apoyo de la estadística descriptiva y la
inferencial. En las investigaciones cualitativas el análisis es más orientado a ver
las categorías en que se agrupa la información, a describir lo encontrado y a
buscar su explicación y su interpretación.

28
En ambos tipos de investigación, cuantitativa y cualitativa, es deber del
investigador llegar a la interpretación, lo que implica plantear la explicación de
lo encontrado. Esta es una de las fases más importantes de la investigación
pues el investigador debe tomar posición respecto a sus hallazgos. Para esto
deberá traer a colación lo encontrado en la revisión de la literatura, así como
sus conocimientos, experiencias, ideologías y marco de referencia.”(Pineda y
Alvarado, 1994: 175).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones de un trabajo y/o una investigación pueden ser realizadas en


párrafos o puntualizadas (según su importancia) en ítems.
“Las conclusiones finales sólo resultan pertinentes para responder al problema
de investigación planteado cuando, en la recolección, procesamiento y análisis
de los datos, se han seguido los lineamientos que surgen del marco teórico.”
(Sabino, 1.992:194).
“Las conclusiones y recomendaciones constituyen la presentación de los
hallazgos y sugerencias más sobresalientes de la discusión. Éstos deben ser
específicos, concretos, sencillos y relacionados con el problema y los objetivos
planteados al inicio de la investigación. Debe tenerse especial cuidado a fin de
que tanto las conclusiones como las recomendaciones se deriven de los
hallazgos de la investigación.
Al plantear las recomendaciones es importante considerar las implicaciones de
los hallazgos tanto para la práctica o procesos de trabajo, como para la toma
de decisiones. Así mismo, deben identificarse nuevos vacíos en los
conocimientos o nuevos problemas de la práctica y proponer nuevas
interrogantes para la investigación.” (Pineda y Alvarado, 1994: 175- 176).

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

“Otro componente fundamental en cualquier documento serio y formal es la


información sobre obras citadas (referencias) y consultadas (bibliografía). Esto

29
reviste especial importancia debido a que en la preparación de una
investigación siempre se usa o cita información proveniente de varias fuentes,
a cuyos autores es necesario otorgar el debido crédito.” (Op. Cit.: 176)
Bibliografía es la presentación ordenada de textos empleados en la
investigación y de otros materiales consultados en: revistas especializadas,
anuarios, tesis, diccionarios temáticos, fuentes hemerográficas (periódicos),
internet, videos, etc.
Existen distintas formas para elaborar la bibliografía. Como anexo a la presente
guía se ofrece una referencia que muestra distintas alternativas para su
presentación.

ANEXOS

“En ocasiones es necesario acompañar el informe con documentos o


información adicional como los instrumentos de recolección de datos, el
calendario de actividades, el desglose presupuestario, entre otros. También se
pueden incluir otros materiales que generalmente no forman parte de los
componentes principales de la propuesta o informe, pero que fueron utilizados
por el investigador y cuya anexión se considera necesaria para mayor
comprensión del proceso de investigación. Los anexos deben presentarse al
final del trabajo, debidamente numerados a fin de poderlos citar en el cuerpo
principal del informe.
Es importante señalar que los anexos deben mantenerse al mínimo, o sea que
sólo debe incluirse aquella información que se considere pertinente.”(Op.
Cit.:176).

30
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS (LITERATURA)

1. Fuentes primarias: Proporcionan datos de primera mano. Ejemplos:


artículos de publicaciones periódicas, tesis, monografías, documentos oficiales,
documentales, artículos científicos, libros, trabajos presentados en congresos,
conferencias, testimonios

2. Fuentes secundarias: Se trata de recopilaciones, compendios, resúmenes


y referencias de fuentes primarias.

3. Fuentes terciarias: “Se trata de documentos que compendian nombres y


títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de
boletines, conferencias y simposios...” (Op. Cit.: 24)

31
GLOSARIO DE TÉRMINOS

ABSTRACCIÓN.
Operación intelectual por medio de la cual se separan las cualidades de un
objeto para considerarlas aisladamente.
ANÁLISIS.
Observación de un objeto en sus características, separando sus componentes
e identificando tanto su dinámica particular como las relaciones de
correspondencia que guardan entre sí./ Determinación de la naturaleza y
fenomenología que rigen al objeto, así como las leyes a que obedece su
existencia./ se le da igualmente nombre de descomposición.
ANALOGÍA.
Que establece el orden entre los fenómenos que se estudian a fin de
determinar relaciones de similitud entre lo conocido y lo desconocido.
ANTECEDENTES.
Acontecimiento que precede a la situación problema, o de investigación, y que
tiene con ella cierta relación causal.
ARGUMENTO.
Razonamiento a fin de sustentar una idea, en el cual las pruebas básicas para
la conclusión se hallan explícitamente declaradas.
AXIOMA.
Proposición no susceptible de demostración ni de refutación lógica, pero de la
que se presume será aceptada como verdadera por todo ser humano capaz de
comprender su significado.
BIBLIOGRAFÍA.
Descripción de un libro o lista de libros empleados o consultados para la
realización de un trabajo y que se coloca en orden alfabético al final de la obra.
BORRADOR.
Texto escrito que aún no es definitivo y que como tal está sujeto a
correcciones.
CASO.
Ejemplo específico que emplea el trabajo experimental para designar, entre una
serie de observaciones o pruebas, una de ellas, o un grupo de condiciones
entre otras incluidas en la investigación.

32
CAUSA.
Todo aquello que produce un efecto o cambio; condiciones que preceden a un
hecho.
CAUSALIDAD.
Relación intrínseca comprendida en la conexión necesaria de causa y efecto o
de antecedente y consecuencia.
CITA.
Es la presentación de un juicio de otro autor para probar una afirmación,
apoyar la propia o clarificar una idea.
CITA BIBLIOGRÁFICA.
Referencia de una obra, la cual ha sido citada en el cuerpo de la obra.//
Relación de la fuente.
CITA DE CITA.
Es la referencia que se hace de una autor; fundada en la autoridad de otro que
se ha consultado directamente.
CITA DE PIE DE PÁGINA.
O referencia de pie de página, es la indicación de la fuente que respalda la idea
tratada en el texto del escrito y que va separada de éste por una línea.
CITA DIRECTA.
O textual, es la referencia textual de la idea de un autor determinado que se
transcribe de igual forma como aparece en la fuente.
CITA INDIRECTA.
O contextual, es la referencia a la idea de un autor determinado que se
transcribe con las palabras de quien escribe.
COHERENCIA.
Característica de la teoría, donde las diversas etapas o partes del hecho o
situación que se describe son mutuamente compatibles.
CONDICIÓN.
Situación antecedente de un hecho o fenómeno, sin la cual nunca tiene lugar
un suceso determinado.
CONDICIÓN NECESARIA.
Aquellas sin las cuales es imposible que ocurra un determinado fenómeno. Es
imprescindibles, necesario, que estén presentes para que se produzca el
hecho, aunque esto no quiere decir que cada vez que se encuentren ocurra el
fenómeno estudiado.

33
CONDICIÓN SUFICIENTE.
Se refiere a circunstancias que, siempre que aparecen, desencadenan el
suceso en estudio, aunque no es necesario que ellas estén presentes para
producirlo, pues otras condiciones diferentes podrían por su parte ocasionarlo.
CONDICIÓN CONTRIBUYENTE.
Aquellas que favorecen de una manera decisiva el suceso investigado, y que
generalmente suelen producirlo, aunque no alcancen un determinismo que
pueda considerarse como suficiente o necesario.
CONOCIMIENTO.
Es una representación conceptual de los objetos, una elaboración que se
produce en la mente de los hombres. Es una actividad intelectual que implica
siempre una operación de abstracción.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Es toda actividad intelectual que busca explicaciones profundas de gran
alcance objetivo./ es aquel que se obtiene mediante el empleo del método
científico.
CONOCIMIENTO VULGAR.
Es el conocimiento que se adquiere con el trato directo con la realidad sin
ejercer una búsqueda o haberla estudiado y sin la aplicación de métodos o
reflexión sobre las cosas. Es subjetivo.
DATO PRIMARIO.
Información reunida por el investigador directamente de la fuente.
DATO SECUNDARIO.
Información reunida por persona diferente al investigador.
DEDUCCIÓN.
Razonamiento derivado de las premisas o proposiciones conducente a una
verdad más concreta y especificada. / Método por el cual se procede de la
universal a lo particular, de lo conocido a lo desconocido.
DESCOMPOSICIÓN.
Separación de elementos que conforman la totalidad de datos, para clasificar y
reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista, hasta optar
por le más significativo y representativo.
DESCRIPCIÓN.
Informe en torno a un fenómeno que se observa y sus relaciones. / Declaración
de las características que presentan los hechos o fenómenos.

34
DIAGNÓSTICO.
Descripción y análisis de la situación problema que se investiga.
ELIPSIS.
Acción de suprimir en una oración aquellas palabras que no son indispensables
en su contenido. Se indica por una serie de tres puntos.
ESTUDIOS DE CASOS.
Es el estudio de individuos mediante el método dinámico. Cuando el foco de
atención se dirige hacia un solo caso (o un limitado número de casos), el
proceso se personaliza. El estudio de casos se interesa por todo lo que es
importante en la historia o desarrollo del caso. Su propósito es comprender el
ciclo vital (o una parte importante de dicho ciclo) de una unidad individualizada
(persona, grupo, institución social o comunidad). El estudio de casos, como
método, examina y analiza profundamente la interacción de los factores que
producen cambio o crecimiento. Utiliza preferencialmente el enfoque
longitudinal o genético, estudiando el desarrollo durante un lapso.
ESTUDIOS DE COMUNIDAD.
Consisten en una descripción y análisis detallados de un grupo de personas
que conviven socialmente en una localización geográfica determinada. El
estudio de una comunidad se refiere a elementos de la misma, tales como
situación geográfica, aspecto, actividad económica predominante, clima y
recursos naturales, desarrollo histórico, formas de vida, estructura social,
valores vitales, etc., y una evaluación de las instituciones sociales que
satisfacen las necesidades humanas básicas. Estas investigaciones son
estudios individuales en los que la comunidad sirve de caso de investigación.
EVIDENCIA.
Estado del sujeto frente a un hecho o conocimiento. / Certeza clara, manifiesta
y perceptible, de la cual nadie puede dudar racionalmente.
EXTRAPOLACIONES.
Instrumentos par conocer la tendencia futura de un fenómeno; permiten, al
contar con un pronóstico aproximado de lo que podría suceder de continuar tal
tendencia, hacer algunas previsiones a corto y largo plazos, a la vez que
cuantificar sobre ciertas bases la magnitud de las futuras necesidades
económico-sociales, así como los recursos indispensables para hacerles frente.
FENÓMENO.
Dato de la experiencia, o agrupación de datos, que ocurren en un momento
dado y son observados o capaces de ser sometidos a observación. / Unidad
básica, complejidad de elementos relativamente estables, que siendo de orden
objetivo y observables, sirven como punto de partida para investigaciones
científicas.

35
FUENTE PRIMARIA.
Testimonios orales o escritos. / Relatos o escritos transmitidos directamente
por los participantes o por los testigos de un suceso o acontecimiento.
FUENTE SECUNDARIA.
Están constituidas por los relatos o informes de una persona que transcribe o
relata la declaración de un testigo o de un participante en un suceso a
acontecimiento.
GLOSARIO.
Vocabulario empleado en una obra, en la cual se explica o precisa su sentido
para una mejor comprensión del texto.
GRÁFICO.
Representación de la relación de dos o más variables mediante líneas curvas o
quebradas. Representación visual de datos estadísticos.
HEURÍSTICA.
Método para describir hechos valiéndose de hipótesis o principios que, aún no
siendo verdaderos, estimulan la investigación.
HIPÓTESIS.
Enunciado de una relación entre dos o más variables sujetas a una prueba
empírica./ proposición enunciada para responder tentativamente a una
problema./ La hipótesis es una afirmación aun no verificada que relaciona dos
o mas variables de una manera explicita.
IBÍDEM.
Palabra latina que significa allí miso, en el mismo lugar, en el mismo punto. Se
usa para abreviar una fuente bibliográfica que utiliza en forma continua.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
Es la acción de precisar los elementos o variables que intervienen directamente
en la descripción o planteamiento anterior y que serán objeto de tratamiento
específico en la investigación.
INDUCCIÓN.
Razonamiento que va de lo particular a lo general. / Acción de ligar una
proposición con otra como consecuencia. Se parte de hechos particulares
(casos concretos) y se llega a conclusiones generales acerca del tipo al que
pertenecen los hechos particulares considerados.
INFERENCIA.
Razonamiento lógico que permite tomar una decisión sobre el grado de certeza
que posee la hipótesis. / Juicio que se formula a partir de otros juicios

36
previamente aceptados y no por la observación directa de datos./ Técnica
estadística que se utiliza para estimar las características de una población en
función de los datos de una muestra.
INVESTIGACIÓN.
Forma sistemática y técnica de pensar que emplea instrumentos y
procedimientos especiales con miras a la resolución de problemas o adquisición
de nuevos conocimientos. / Es el proceso formal, sistemático e intensivo de
llevar a cabo el método científico del análisis, es decir, un procedimiento
reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite describir nuevos
hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento
humano.
MARCO TEÓRICO.
Teoría del problema. / Respaldo que se pone al problema. / El marco teórico
nos ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción
del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en
acciones concretas. De él se desprenden las hipótesis y las variables.
MARCO TEÓRICO (FUNCIONES).
Las funciones que se atribuye al marco teórico son, entre otras: a) delimitar el
área de la investigación; b) sugerir quías de investigación; c) compendiar los
conocimientos existentes en el área que se va a investigar; d) expresar
proposiciones teóricas generales.
MÉTODO.
Modelo lógico que se sigue en la investigación científica.
METODOLOGÍA.
Estudio y análisis de los métodos.
MODELO.
Aproximación teórica a lo real, por medio de la cual los postulados y
suposiciones conceptuales pueden ser aplicados a la realidad. / Intento de
sistematización y descripción de lo real, en función del presupuesto teórico. /
Son estructuras simplificadas o conocidas que se emplean para investigar la
naturaleza de los fenómenos que los científicos desean explicar.
MUESTRA.
Es una reducida parte de un todo, de la cual nos servimos para describir las
principales características de aquél. / Parte representativa de la población que
se investiga. / Parte de las entidades o personas cuya situación de dificultad se
está investigando. / Grupo de individuos que se toma de una población, para
estudiar un fenómeno estadístico.

37
NOTA DE PIE DE PÁGINA.
Nota que se coloca en la parte inferior de un escrito al finalizar su texto y que
va separada de éste por una línea de cuatro centímetros.
OBJETIVIDAD.
Es la capacidad para desprenderse de situaciones en las que se está implicado
personalmente y para examinar los hechos basándose en la prueba y la razón y
no en el prejuicio y la emoción, sin predisposición o prejuicios, en su verdadero
marco.
OBJETIVO GENERAL.
Es lo que pretendemos realizar en una investigación, con un enunciado claro y
preciso de las metas a lograr. Para el logro del objetivo general es necesario la
formulación de objetivos específicos. Toda investigación se evalúa por el logro
de los objetivos.
OBJETIVOS ESPECÍFICO.
Son los que concretan respuestas a propósitos precisos inherentes al problema
formulado o a las dificultades identificadas para ser solucionadas. / Indican lo
que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Deben
ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados.
PAGINACIÓN.
Secuencia numérica de las hojas de un escrito. Tiene como fin facilitar el
manejo de la obra.
PARÁFRASIS.
Comentario sobre el pensamiento del autor leído que el lector hace de un modo
y estilo personal.
PENSAMIENTO.
Actividad intelectual del hombre por la cual capta y comprende el mundo que
le rodea, y que se proyecta en pensamientos o resultados del pensar:
conceptos, juicios, raciocinios.
PRIORIDAD.
Orden de preferencia en que se encuentran los fenómenos, elementos o
intereses en relación de unos con otros y la investigación.
REALIDAD.
Totalidad de hechos existentes y concretos que rodean los fenómenos que se
estudian.

38
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
Registro o anotación completa de las partes esenciales de un libro que sirven
para su identificación.
SÍNTESIS.
Recomposición de las partes de un todo, a partir de los elementos que lo
integran.
SUBJETIVIDAD.
Juicio con base en los puntos de vista del investigador.
SUBTITULO.
Dato que complementa, amplia y aclara un título.
TAUTOLOGÍA.
Repetición de una palabra o su equivalente en una frase.
UNIVERSO.
Totalidad de elementos o fenómenos que conforman el ámbito de un estudio o
investigación./ Población total de la cual se toma una muestra para realizar una
investigación.
VARIABLE.
Cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir
diferentes valores.

39
BIBLIOGRAFÍA

1. ALONSO, José Antonio. Metodología. Ed. Limusa. México, 1997.

2. ARIAS, Fidias G. El proyecto de investigación. Ed. Episteme y Orial. Caracs,


1999.

3. BECERRA V, Livia y OSORIO A., M. Manual para la elaboración de


proyectos de invstigación. Ed. Mapor. Caracas, 1988.

4. CALELLO, Hugo y NEUHAUS, Susana. La investigación en las ciencias


humanas. Ed. Tropykos. Caracas, 1996.

5. CERVO, A y BERVIAN, P. Metodología Científica. Ed. Mc Graw – Hill.


México,1.998.

6. ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Ed. Gedisa. Argentina, 1982.

7. HERNÁNDEZ S, Roberto y col. Metodología de la investigación. Ed. Mc


Graw Hill. México, 2000.

8. MORMONTOY L., Wilfredo. Elaboración del protocolo de investigación. Ed.


Cimagraf. Lima, 1994.

9. NÚÑEZ TENORIO, J. Introducción a la ciencia. Ed. Panapo. Caracas, 1.995

10. PARDO DE VÉLEZ, G. Y Cedeño, M. Investigación en Salud. Ed. Mc


Graw- Hill. Colombia, 1997.

11. PINEDA, E y ALVARADO, E. Metodología de la investigación. OPS:


Washington, D.C., 1994.

12. RAMÍREZ, Tulio. Cómo hacer un proyecto de investigación. Ed. Panapo.


Caracas, 1999.

13. SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Ed.Panapo. Caracas,


1992.

14. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica.


Ed. Limusa. México, 1998.

15. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Diccionario de la investigación científica.


Ed. Limusa. México, 2000.

16. BUNGE; Mario. La investigación científica: su estrategia y su filosofía.


Ed. Ariel. Barcelona, 1969.

40
17. FERRATER M., José. Diccionario de filosofía. Ed. Sudamericana. Buenos
Aires, 1980.

18. KERLINGER F.N. Investigación del comportamiento: técnicas y


metodología. Ed. Interamericana. México, 1975.

19. PÉREZ SL. Guía práctica auto instruccional para la elaboración de


proyectos de investigación. Imp. Gráfica Moderna. Maracaibo, 1997.

41
ANEXO

42
Rebeca Landeau
rlandeau@unimet.edu.ve
Universidad Metropolitana
Caracas, Venezuela Referencias y citas bibliográficas

El siguiente compendio es un intento de dar una respuesta a la inquietud sobre cómo


presentar formalmente las referencias y citas de un trabajo de investigación. Existe varias
orientaciones para ser aplicadas en la información bibliográfica, entre ellas están las normas
de la ISO, la MLA, la Harvard y la APA. El presente documento se ajusta en forma general
a las indicaciones propuestas por la American Psychological Association (APA).
Se van a considerar algunos de los puntos más relevantes del texto Publication Manual
of the American Psychological Association (5a. ed., 2001), del Manual de estilo de publi-
caciones de la American Psychological Association (2a. ed., 2002) y la página Web Elec-
tronic reference formats recommended by the American Psychological Association (2008).
Estas ediciones se revisan y actualizan con cierta frecuencia para proporcionar a sus lecto-
res una información renovada sobre la elaboración y presentación correcta de los trabajos
escritos.
Los esquemas presentados se ilustran a partir de ejemplos de los documentos publica-
dos en forma tradicional, de medios electrónicos y de elaboración propia.

I. Referencias bibliográficas II. Citas de referencias en el texto


Libros, 2 Cita textual, 9, 10, 11
Publicaciones periódicas, 4 Cita contextual, 9, 11
Medios electrónicos, 5 Otros tipos de citas, 17
Otros tipos de referencias, 7

I. Referencias bibliográficas

La referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente detallados que


permite la identificación de la fuente documental (impresa o no) de la que se extrae o con-
sulta una información para algún estudio. Se presenta en la parte final del trabajo escrito y
la constituyen los antecedentes citados en el texto con los datos precisos y completos de
acuerdo al estilo utilizado. En la bibliografía también se incluyen aquellas fuentes de in-
formación que aportaron suficiente testimonio en el trabajo llevado a cabo.

 Si el autor reunió en la obra varios trabajos de diferentes autores, se escribe después del
nombre del autor la abreviatura (Comp.) que significa compilador.
 Cuando el autor es el mismo editor, se escribe el nombre de la editorial en la posición
del autor seguida de la abreviatura (Ed.); en el espacio correspondiente a la editorial se
coloca la palabra Autor.
2

 Cuando se desconoce la fecha de publicación se escribe s.f.; del autor s.a.; del lugar de
publicación s.l.
 En cuanto al lugar de publicación, cuando no se trata de una capital conocida, es apro-
piado citar la provincia, el estado o el país.
 Cuando son varios autores, en las referencias del texto se coloca el apellido e inicial del
nombre del primer autor seguido de et al. En la bibliografía se señala el apellido e inicial
del nombre de todos los autores.

A continuación se señalan algunas normas generales sobre la presentación en la biblio-


grafía:
- colocar todos los elementos bibliográficos juntos, en orden alfabético; entre otros, li-
bros, revistas, medios electrónicos;
- dejar un espaciado completo entre cada elemento bibliográfico, el mismo considerado
en el texto que se escribe;
- los títulos de los libros pueden ir en cursiva o subrayada, aquí se presentan en cursivas;
- establecer, en cada elemento que se coloca en la bibliografía, una sangría francesa: la
primera línea del párrafo hacia la izquierda del margen considerado para el texto que
se escribe, y las siguientes líneas se presentan con una sangría de cinco a siete espa-
cios.

Libros
* Elementos de referencia de un libro completo

Autor (año de publicación). Título del libro (edición) (volumen). Ciudad de publicación:
editor o casa publicadora.

* Para un artículo o capítulo dentro de un libro editado

Autor (año de publicación). Título del artículo o capítulo. En título de la obra (número de
las páginas) (volumen). Ciudad de publicación: editor o casa publicadora.

Ejemplos de referencias a libros


Un autor
Sabino, C. (2000). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Dos autores
Padrini, F. y Lucheroni, M. T. (1996). El gran libro de los aceites esenciales. Bar-
celona: De Vecchi.

Cuatro autores, octava edición


Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. W. (1976). Métodos de investiga-
ción en las relaciones sociales (8a. ed.). Madrid: Rialp.
3

Sin autor o editor, el título en lugar del nombre del autor


The bluebook: a uniform system of citation (15a. ed.) (1991). Cambridge: Harvard
Law Review Association.

Capítulo en un libro
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (4a. ed.) (2006).
Recolección de los datos cuantitativos. En Metodología de la investigación (pp.
273-405). México D. F.: McGraw-Hill.

Libro traducido
Malhotra, N. K. (2a. ed.) (1997) (Parres, Trad.). Investigación de Mercados. Un enfo-
que práctico. México D. F.: Prentice Hall (Trabajo original publicado en 1996).
Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (2a. ed.)
(2002) (Maricela Chávez M. …et al., Trads.) México D. F.: Manual Moderno (Tra-
bajo original publicado en 2001).

Libro que no se encuentra en español


Reed, W. (2000). Le modèle vivant en mouvement [El modelo viviente en movimiento].
París: VIGOT.

Libro con autor corporativo


FUNDACIÓN MEXICANA PARA LA CALIDAD TOTAL, A. C. (1988). Primer in-
ventario mexicano: esfuerzos y procesos para la calidad total. México D. F.: FUN-
DAMECA.

Libro con autor corporativo (oficina estatal) como editor


Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo (2005). Servicios: mantenimien-
to a empresas petroleras. Caracas: Autor.

Artículo en un libro de congreso


Marsh, S. (1994). Optimism and pesimism in trust. En Iberamia 94. IV Congreso de In-
teligencia Artificial (Comp.) (pp. 286-297). Caracas: McGraw-Hill.

El autor es el mismo editor


American Psychological Association (2001). Publication manual of the American Psy-
chological Association (5a. ed.). Washington: Autor.
SPSS, Inc. (1988). SPSS-X User’s Guide (3a. ed.). Chicago: Autor.

Autor que reúne varios trabajos de diferentes autores


Schwartzman, S. (Comp.) (1977). Técnicas avanzadas en ciencias sociales. Buenos Ai-
res: Nueva Visión.
4

Obras del mismo autor en el mismo año


Mora y Araujo, M. (1971a). El análisis de relaciones entre variables, la puesta a
prueba de hipótesis sociológica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Mora y Araujo, M. (1971b). Medición y construcción de índices. Buenos Aires:


Nueva Visión.

Serie, el mismo autor en el mismo año


Kim, J.O. y Mueller, Ch. (1978a). Introduction to factor analysis. Sage University Pa-
per. Serie: Quantitative Applications in the Social Sciences, no. 13. Beverly Hills y
Londres: Sage Publications.

Kim, J.O. y Mueller, Ch. (1978b). Factor analysis: statistical methods and practical is-
sues. Sage University Paper. Serie: Quantitative Applications in the Social Sciences,
no. 14. Beverly Hills y Londres: Sage Publications.

Colección
Roth, I. (1972). Guía para la redacción de trabajos científicos. Caracas: Universidad
Central de Venezuela. (Colección Avance 42. Ediciones de la Biblioteca).

Guerra, R. (1985). Matemáticas modernas. Barcelona: Latina. (Colección Omega No.


3).

Diccionario
Pequeño Larousse Ilustrado (1978). México D. F.: Larousse.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (2001). (22a. ed.).
(2 vols.). Madrid: Espasa Calpe.

Enciclopedia, todos los volúmenes


Cabanne, P. (1993). Hombre, Creación y Arte (Vols. 1-5). Barcelona: Argos-Vergara.

Término definido en una enciclopedia


Perfume. En el Diccionario de la lengua española (Vol. 2, p. 1731). Madrid: Real Aca-
demia Española.

Publicaciones periódicas

* Artículo de revista científica

Autor (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número de la
edición), número de las páginas.
5

Ejemplos de referencias a revistas científicas


Artículo de revista, volumen 4
Duarte, F. (2005). Sociedades en vías de desarrollo. Boletín América, 4, 19-27.

Artículo de revista, páginas discontinuas


Boston, B. O. (1992, noviembre). Portraying people with disabilities: toward a new vo-
cabulary. The Editorial Eye, 15, 1-3, 6-7.

Artículo de revista, volumen 3, número de la edición 2


Parra, R. E. y González, A. (1994). Magnetismo en aleaciones metálicas diluidas.
CIENCIA, 3(2), 67-74.

Artículo de revista en imprenta


Hendric, M. (En imprenta). El parentesco ¿patriarcado o matriarcado? Ciencias: Psi-
cología Social.

Ejemplar completo de una revista, con editor


Gauthier-Villars (ed.). (1973). Opinions et scrutins: analyse mathématique [Ejemplar
especial] Mathématiques et Sciences Humaines, 43.

Ejemplar completo de una revista, con editor, sin fecha (s.f.)


Estrategias de mercado (ed.). (s.f.). Sistema de calidad + tecnología = competitividad.
Valencia: Landeau Asesores C. A.

* Artículo de periódico

Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre del periódico, p.
número de la página.

Ejemplos de referencias a periódicos


Artículo de diario
Lugo, O. (2005, 18 de febrero). Viernes de un Andariego. Quinto Día, p. 27.
Giusti, R. (2008, 30 de marzo). El incordio permanente de los diarios. El UNIVER-
SAL, p. 1-5.

Medios electrónicos
Como medio electrónico se contemplan los documentos en formato electrónico, bases
de datos y programas de computadoras, tanto accesibles versión electrónica como si están
en un soporte informático tales como discos, cintas magnéticas, DVD, CD-ROM u otros.
6

Una referencia de una fuente por Internet contiene, por lo menos, el autor, el título o
alguna información del documento tales como la fecha de publicación, la actualización y/o
la obtención; también, un localizador uniforme de recursos (URL, Uniform Resource Loca-
tor) que combina el nombre del ordenador que proporciona la información, el directorio
donde se encuentra, el nombre del archivo y el protocolo a usar para recuperar los datos.

El esquema genérico de un URL son los siguientes:

Protocolo Nombre del propietario Dirección de la corporación Archivo del documento


http://www.esgrima.net/competencia/jul05/deporte.html

* Documentos electrónicos, bases de datos y programas de computadoras

Autor/responsable (fecha de publicación). Título. Ciudad de publicación: editor. Obtenido


el <especifique la fecha de acceso>, de <especifique la vía>

Ejemplos de referencias a documentos electrónicos


Documento versión electrónica en el sitio Web de una universidad, con autor

Landeau, R. (2008, septiembre). Referencias y citas bibliográficas. Caracas: Universi-


dad Metropolitana. Obtenido el 23 de octubre de 2008, de
http://medusa.unimet.edu.ve/procesos/referencias.html

Documento versión electrónica, con responsable

Organismo Autónomo de Museos y Centros (1999, 4 de julio). Museo de la Ciencia y el


Cosmo, Tenerife: Trujillo, W. M. Obtenido el 23 de junio de 2005, de
http://www.mcc.rcanaria.es

Electronic reference formats recommended by the American Psychological Association


(2008). Washington: American Psychological Association. Obtenido el 30 de mayo
de 2008, de http://library.osu.edu/sites/guides/apagd.php

Documento versión electrónica, sin autor. Si no se identifica al autor, se comienza la refe-


rencia con el título del documento

Comisión de Administración de Divisas (2008, junio). Caracas. Obtenido el 5 de junio


de 2008, de http://cadivi.gov.ve

Neuroscience & Olfaction (1999, 21 de diciembre). Lyon: CNRS-UPRESA 5020. Ob-


tenido el 5 de marzo de 2005, de http://olfac.univ-lyon1.fr/olfac/servolf/servolf.htm

Documento versión electrónica, sin autor, sin fecha, sin lugar de publicación
Proceso secuencial de los remolinos (s.a., s.f., s.l.). Obtenido el 31 de mayo de 2008, de
http://www.monte.mio/proceso/usuario/tipo.html
7

* Referencia a publicaciones periódicas electrónicas

Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre de la publicación,


volumen, número de las páginas o localización del artículo. Obtenido el <fecha de acce-
so>, de <especifique la vía>

Algunos artículos que se encuentran en Internet son reproducciones exactas de las ver-
siones impresas. En caso de que solamente haya tenido acceso a la versión electrónica, se
incluye [versión electrónica] después del título del artículo.

Ejemplos de referencias a publicaciones periódicas electrónicas


Artículo en una revista exclusiva de Internet
Figueroa, M. E. (2004, 5 de julio). Prevención de epidemias. Parque Nacional. N° 6.
Obtenido el 9 de agosto de 2004, de
http://cenamb.rect.ucv.ve/siamaz/dicciona/canaima/canaima2.html

Artículo de revista
Pereira, J. E. (2000). Apostando al futuro. RELI [versión electrónica], N° 85. Obtenido
el 5 de junio de 2000, de http://www.reli.org

Artículo de periódico mensual


Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid (2000, junio). Seminario sobre
Croacia y encuentro empresarial. Comercio Industria. Obtenido el 3 de junio de
2000, de http://www.camaramadrid/es

Artículo de diario
Galán, L. (2005, 4 de abril). Con el Papa desaparece también su círculo polaco. EL
PAIS. Año XXX. Número 10.165. Madrid. Obtenido el 3 de abril de 2005, de
http://www.elpais.es/indice.html

Otros tipos de referencias

Ley
Ley Orgánica del Trabajo (1997). En Gaceta Oficial No. 5152 Extraordinario. Caracas, Poder
Legislativo de Venezuela.

Trabajo de grado, manuscrito no publicado


Guerra, H. y López, J. A. (2003). Sistema de Seguridad Dactilar. Trabajo de Grado no publi-
cado, Ingeniería de Sistemas, Universidad Metropolitana, Caracas.
Gómez, C. y Velásquez, M. E. (2000). Contrastación empírica de los modelos de selección de
óptimos de cartera versus las restricciones de la Ley de Pensiones en Venezuela. Trabajo
de Grado no publicado, Maestría en Finanzas, Universidad Metropolitana, Caracas.
8

Manuscrito no publicado, donde se menciona a una universidad


Pérez, V. (1988). Análisis del comportamiento del comprador y vendedor industrial. Manus-
crito no publicado, Escuela Superior de Comercio y Administración, Universidad Nacio-
nal, México D. F.

Manuscrito no publicado ni presentado para su publicación


Rodríguez, M. y Zapata, F. (2006). Aplicación: fases de la investigación de mercados. Ma-
nuscrito no publicado.

Reglamento
REGLAMENTO DE EJECUCION Y EVALUACION DEL TRABAJO FINAL. Consejo
Académico, Reunión N° 331 (12 de febrero de 2004), Universidad Metropolitana, Cara-
cas.

Comunicaciones personales: cartas, memorandos, mensajes


J. Acosta (comunicación personal) (2007, 14 de octubre).

Copia electrónica de un material escrito obtenido de una base de datos


Méndez, R., Pinto, J. y Romero, S. (1997). Lectura rápida: ¿prerrogativas? Revista Biblioteca
de la Salud, 32, 15-20. Obtenido el 23 de marzo de 2006, de la base de datos TODOsalud.

Trabajo no publicado y presentado en un evento


Brito, C. (2008, enero). Aplicaciones educativas de las Teorías de Piaget y Vigotsky. Trabajo
presentado en el Colegio de Profesores, Barquisimeto.

Manuscrito de circulación limitada con cita de una universidad


Guerra, L. (2007). Ejercicios de simulación: ingeniería. (Disponible en EYCOS, Ed. Servi-
cios, Sector Arboleda, Universidad Metropolitana, Urb. Terrazas del Ávila, calle 1, Edo.
Miranda)

Ley versión electrónica


Ministerio Público (2004, 27 de diciembre). Ley de alimentación para los trabajadores. En
Gaceta Oficial N° 38.094. Obtenido 12 de junio de 2000, de
http://www.mintra.gov.ve/legal/leyesordinarias/ley_alimentacion.html

Mensaje dirigido a una lista de correo electrónico


Maldonado, J. A. (2005, 15 de marzo). Asunto: Producción de PDVSA. Mensaje dirigido a
lista de correo electrónico INTEVEP. Los Teques. Archivado en
http://www.Frio.org/mail-archivo/ref-link/rlh00047.htlm

Mensaje dirigido a un grupo de reporteros, vía


Federer, N. (2007, 22 de noviembre). Federer arrasó con el tenis mundial [Mensaje 2]. Men-
saje dirigido a reportes://liga.tenis/ymastenis
9

II. Citas de referencias en el texto

Por razones de ética y derechos de autor todo investigador debe dar crédito de los trabajos
que ha empleado para desarrollar su investigación; además, con ello se identifican a los autores
de los planteamientos y resultados anteriores que fundamentan dicha investigación. Hay diferen-
tes modos de citación en el texto que varían según las disciplinas: textual y contextual; hay otras
formas las cuales están muy relacionadas con las dos anteriores.

La cita es textual cuando se transcribe un texto literalmente de otro autor o de un documento


previamente publicado. Si la cita tiene menos de 40 palabras, se denota como corta y se escribe,
entre comillas, a continuación del párrafo que se está exponiendo.

Si la cita textual tiene 40 o más palabras, se indica como larga; se escribe en un nuevo párra-
fo sin comillas, como un bloque, y se presenta con una sangría se siete espacios desde el margen
izquierdo y respetando el margen de la derecha, la que corresponde al resto del texto; todo, con el
mismo interlineado usado en el resto del informe. Si se trata de una cita larga de un solo párrafo,
la primera línea tiene la misma sangría que el resto de la respectiva división.

Si la cita textual larga tiene más de un párrafo, el primer bloque se escribe sin sangría. Los
siguientes bloques comienzan con una sangría de tres espacios desde el margen izquierdo de la
unidad y respetando el margen a la derecha; los demás renglones conforme a la sangría utilizada
en los párrafos anteriores de dicha cita.

La cita contextual es aquella cuando se resume una parte específica de un documento o del
contenido del mismo, se hace referencia a una idea contenida en otro trabajo, a un punto de vista
de otro autor y se parafrasea para reforzar o aclarar alguna investigación.
Las citas se colocan a medida que se van mencionando en el informe; cada vez que se ratifica
un dato se debe presentar una nota que reseñe la fuente de información. Cuando cite, incluya
siempre el autor, el año y la página específica del texto citado. Cuando sean tres o más autores,
cite al primero y a los subsecuentes como “et al.”; en la bibliografía se mencionan todos los auto-
res. Escriba la cita con el mismo espaciado utilizado en el texto del informe.

A continuación se presentan algunos ejemplos que pueden servir de modelo para insertar las
citas dentro del texto de cualquier informe. Si en algún caso no corresponde exactamente a los
ejemplos que se presentan, genere un esquema similar a partir de las representaciones que se pre-
sentan.

Ejemplos de citas
Textual corta, un autor
Escribe Carrillo (1990, p. 25), “Los aceites esenciales son sustancias aromáticas produci-
das por muchas plantas. Proceden, en forma de gotitas, de las hojas, piel de la fruta, las semi-
llas, la resina, la raíz, las ramas, del tallo, la madera, la corteza, de las flores”.
10

Textual corta, dos autores


Exponen Rich y Knight (1994), “La Inteligencia Artificial (IA) estudia cómo lograr que
las máquinas realicen tareas que, por el momento, son realizadas mejor por los seres huma-
nos” (p. 3).

Textual corta, ocho autores


Sobre la familia, expone Worsley et al. (1979) desde una perspectiva marxista, “Entre las
clases poseedoras de los medios de producción, por ejemplo, la familia sirve para mantener el
sistema de propiedad privada por medio de la institución de las herencias” (p. 147).

Textual corta, de un libro traducido (fecha original de la publicación/fecha de la traducción)


“El objetivo principal de la investigación causal es obtener evidencias respecto a las rela-
ciones de causa y efecto”. (Malhotra, 1996/1997, p. 97)

Textual corta, de una versión electrónica


Sobre Grasse, emporio francés del perfume, escribe Rodain (2007, ¶ 5), “Esta ciudad, a
12 kilómetros de Cannes y a 30 de Niza, se emprendió con el cultivo de flores y plantas aro-
máticas en el siglo XVIII; en esa aurora se sitúa la novela de Patrick Süskind, El Perfume”.

Textual larga, dos autores, un párrafo


Sobre los aceites esenciales, expresan Padrini y Lucheroni (1996):
Las esencias o aceites esenciales son los productos más valiosos de las plantas. Se trata
de sustancias oleosas, volátiles y olorosas, que tienen la peculiaridad, respecto a las
<<grasas fijas>>, de no manchar el papel de forma permanente. Las manchas produci-
das por los aceites esenciales desaparecen al cabo de poco tiempo debido a que buena
parte de la mezcla está formada por sustancias que se evaporan por el efecto del calor.
(p. 18)

Textual larga, más de un párrafo, versión electrónica


Wikipedia (2008, Internet)
Internet es un método de interconexión descentralizada de redes de computadoras im-
plementado en un conjunto de protocolos denominado TCP/IP y garantiza que redes fí-
sicas heterogéneas funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orí-
genes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras,
conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah,
EE.UU.
Al contrario de lo que se piensa comúnmente, Internet no es sinónimo de World
Wide Web (WWW, o “la Web”). Ésta es parte de Internet, siendo uno de los muchos
servicios ofertados en la red Internet. La Web es un sistema de información mucho más
11

reciente, desarrollado inicialmente por el inglés Tim Berners Lee en 1989. El WWW
utiliza Internet como medio de transmisión.

Textual larga, cita de cita, cuando se hace referencia a citas mencionadas por otros autores
Germani, 1971, citado por Briones (1996), escribió:
Un índice socioeconómico es un instrumento de medición que permite asignar medidas
a las personas con base en la posesión, precisamente, de indicadores sociales y econó-
micos. Este número, como sucede en otras escalas, permite la jerarquización de las per-
sonas y su clasificación en cierto número de categorías. No está por demás expresar
que estos procedimientos no son adecuados, ni aun desde el punto de vista cuantitativo,
para el estudio de las clases sociales, como es frecuente en los llamados estudios de es-
tratificación social. (p. 159)

Textual larga, cita de cita, énfasis en la fecha


En 1975, Korionov, citado por Rivas (1985), sobre la crisis de un sistema escribió:
Para abril de 1971, según cálculos estimados, había en los Estados Unidos 65.000 cien-
tíficos e ingenieros desocupados. Decenas e incluso centenas de ingenieros formaban fi-
las ofreciendo sus servicios en cuanto se enteraban de que en alguna parte había trabajo.
Otros miles abandonan la búsqueda y se dedican a vender zapatos, parcelas en el ce-
menterio o conducen taxis. Uno de cada cuatro químicos del país está desocupado o
hace de barman en una cervecería. (p. 78)

Textual larga, cita dentro de una cita o cualquier texto entrecomillado (se encierra entre comillas
simples)
Worsley Worsley (1979, p. 313) examinó la conservación de la identidad:
La primera generación se asoció, todos juntos, para protegerse y compartir sus valores
y medios familiares de vida. La segunda generación se socializó en los modos de vida
americanos, particularmente por vía de la escuela y por contacto con miembros de otros
grupos étnicos en el trabajo y en la vida social general, aunque su vida de hogar era di-
ferente … A menudo estaban avergonzados de estas culturas ‘del viejo continente’ y
querían ser ‘modernos’ … La tercera generación, sin embargo, era abiertamente ameri-
cana, y por tanto no se avergonzaba; comenzaron a aprender la lengua ancestral y a visi-
tar la tierra natal … Sobre ello expuso Gellner (1964): ‘Los nietos intentan recordar lo
que los hijos intentan olvidar’. (p. 163)

Contextual, un autor
Landeau (2008) expone las propiedades y simbologías relacionadas con los aceites esencia-
les.
De todos los sentidos, el que está más ligado con nuestra irracionalidad es el olfato ya
que puede desencadenar un estado placentero y hacernos rozar el éxtasis. El aroma de la
esencia de la manzana o el de la vainilla nos pueden transportar, apaciblemente, a la relaja-
12

ción. El eucalipto calma la agresividad. El incienso incita al misticismo, el ámbar gris ani-
ma las pasiones y las violetas evocan antiguos amores.
Los egipcios usaron los aceites esenciales a fin de obtener perfumes para su ritual sa-
grado y cosméticos femeninos. En la India era un complemento esencialmente religioso.
Los griegos descubrieron muchas esencias a través de sus expediciones marítimas y se es-
pecializaron en emplearlas en la gastronomía. Fue en Roma donde se generalizó el uso de
las esencias en la perfumería y la medicina. Las esencias llegaron a Europa con el Renaci-
miento y, en un principio, los perfumes fueron empleados por la realeza y para enmascarar
los olores corporales.

Contextual, explicación de otra persona diferente del autor [se encierra entre corchetes]
Sobre los placeres sensuales, específicamente de la sensación y capacidad de sentir, la di-
versión, los juegos, la salud, la expresión vocal, la emoción, lo sensual, lo sexual y las rela-
ciones con los demás, son opciones que podemos atender para disfrutar la vida. Para disfrutar
de estos elementos como placeres tenemos que partir del optimismo, de una buena energía y
de relajarnos; de esta manera estaremos en condiciones con las agradables sensaciones en el
momento en que se nos presentan. [Resnick, 1998]

Contextual específica, dos obras del mismo autor en el mismo año


Mora y Araujo (1971a y 1971b) realizaron importantes investigaciones sobre el proceso
de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos.

Contextual general
La teoría revolucionaria sobre la inteligencia emocional ha hecho tambalear muchos con-
ceptos de la psicología (Goleman, 1995).

Contextual, dos autores


Kolman (1981) y Perry (1990) explicaron la importancia de introducir las ideas abstractas
del álgebra lineal en forma gradual.
En su texto, Martín del Brío y Sanz Molina (2002) se centran en dos importantes temas
debido a su aplicabilidad práctica: las redes neuronales y los sistemas difusos.

Contextual específica, manuscrito inédito


La información relativa a diversos modelos cuantitativos servirá para que el administrador
general obtenga más conocimiento en lo que se refiere a las relaciones entre el modelo y los
problemas del mundo real (Theoktisto, 2008, inédito).

Comunicaciones personales: cartas, correo electrónico, mensajes, entrevistas


A. Hendric (comunicación personal, 1 de marzo, 1982)
(M. Linares, comunicación personal, 16 de febrero, 2007)
13

Contextual general, cita del título de un libro


Con el libro de Samuelson (1984), titulado ECONOMÍA, muchos lectores han aprendido
los elementos básicos de la ciencia relacionada con la economía política.

Cita interrumpida, cuando se omite alguna frase del texto; se escriben tres puntos antes de la fra-
se para señalar la omisión en el párrafo; también tres puntos después, si se excluye un texto largo
Sabino (1986) escribió: “No existe una sola forma correcta de presentar un trabajo ... Re-
sulta difícil, al respecto, tratar de formular procedimientos o técnicas que resuelvan esta tarea,
pues no se trata de una actividad mecánica sino esencialmente creadora”. (p. 179)

Cita de reglamentos, reglas y órdenes ejecutivas


El Reglamento de Ejecución y Evaluación del Trabajo Final (2008) se utiliza en las escue-
las afiliadas a los decanatos de estudios de pregrado de la Universidad Metropolitana, Cara-
cas.

Cita de programas de la computadora


Los principales paquetes estadísticos conocidos hoy en día son el SPSS y el Minitab, am-
bos disponibles en Window, Macintosh y UNIX.

Cita de un lugar en la red, pero no de un documento específico


Google es un motor de búsqueda cuyo principal objetivo es proveer de información de alta
calidad, a pesar del rápido crecimiento de la World Wide Web (http://www.google.com)

Si se trata de una fuente de información electrónica donde no se muestra el número de la página,


se podría emplear el número de párrafo precedido por el símbolo ¶ o la abreviatura párr. Si el
párrafo ni números de página son visibles, cite el título del escrito y el número del párrafo si-
guiente, si éste se presenta, para que el lector localice el material.
Noriega, 2003, ¶ 10
(Fernández, 2006, Marco de referencia, parr. 5)

Bibliografía
American Psychological Association (2001). Publication Manual of the American Psychological
Association (5a. ed.). Washington: Autor
American Psychological Association (2002) (Editorial El Manual Moderno, Trad.). Manual de
estilo de publicaciones de la American Psychological Association (2a. ed.). México D. F.: El
Manual Moderno.
Electronic reference formats recommended by the American Psychological Association (2008),
[version electrónica]. Washington: American Psychological Association. Obtenido el 10 de
junio de 2008, de http://library.osu.edu/sites/guides/apagd.php

Actualización: en Caracas, septiembre 2008

Você também pode gostar