Você está na página 1de 37

MATEMÁTICAS Mayores de 25 años

Tema 7. Derivadas e integrales.


Derivada de una función en un punto y función derivada.

Si tenemos una función llamamos derivada de la función en un punto a la


tasa de variación instantánea de la función en el punto y se denota . Así, según
la definición tenemos que:

Recuerda que para que exista este límite, deben existir los límites laterales y
coincidir. Así, de la misma forma, podemos definir las derivadas laterales como:
.- Derivada por la derecha:

.- Derivada por la izquierda:

Geométricamente, la derivada de
una función en un punto es la
pendiente de la recta tangente a la
gráfica de la función en dicho
punto.

Ejemplo 1: Calcula la derivada de la función f(x) = 3x2 en el punto x = 2.

Ejemplo 2: Halla la derivada de la función f(x) = x2 + 4x − 5 en x = 1.


Ejemplo 3: Calcula la derivada de f(x) = 2x2 – 6x + 5 en x = −5.

Ejemplo 4: Halla la derivada de f(x) = x3 + 2x – 5 en x = 1.

Ejemplo 5: Determina la derivada de f(x) = en x = 2.

Ejemplo 6: Calcula el valor de la derivada f(x) = en x = 2.


Ejemplo 7: Halla la derivada de f(x) = en x = 3.

Si tenemos una función f(x) denominamos función derivada de f respecto a la


variable x a una nueva función que para cada valor x nos proporciona la derivada de
la función en el punto x. A la función derivada de f(x) la denotaremos f'(x), aunque

también la puedes ver representada como . De esta forma tenemos que:

Recuerda que con esta definición, la función derivada nos proporciona, para cada
punto x, la pendiente de la recta tangente a la función en en punto x.
Ejemplo: Calcula la derivada de la función f ( x)  2 x 2  x en x=a.
f ( a  h)  f ( a )  2( a  h ) 2  a  h  (  2 a 2  a )
Determinamos la derivada de f(x) → f’(a)= lim  lim 
h h
h0 h0

 2(a 2  2ah  h 2 )  a  h  2a 2  a  2a 2  4ah  h 2  h  2a 2


 lim  lim 
h h
h0 h0

 4ah  h 2  h h(4a  h  1)  4a  h  1
= lim  lim  lim   4a  1
h h 1
h0 h0 h0
Derivada de las funciones a trozos
En las funciones definidas a trozos es necesario estudiar las derivadas laterales en los puntos de
separación de los distintos trozos.
Ejemplo 1: Estudia la derivabilidad de la función f(x) = |x|.

Puesto que las derivadas laterales en x = 0 son distintas, la función no es derivable en dicho punto.

Las derivadas laterales no coinciden en los picos ni en los puntos angulosos de las funciones. Por tanto en esos
puntos no existe la derivada.
Ejemplo 2: Estudia la derivabilidad de la función

No es derivable en x = 0.

Hallar el punto en que y = |x + 2| no tiene derivada. Justificar el resultado representando su gráfica.


La función es continua en toda .

f'(−2)− = −1f'(−2)+ = 1
No será derivable en: x= -2.

En x = -2 hay un pico, por lo que no es derivable en x= -2.

Ejemplo 3: Halla los puntos en que y = |x 2 − 5x + 6| no tiene derivada. Justificar el resultado representando
su gráfica.

La función es continua en toda .

f'(2)- = −1f'(2)+ = 1
f'(3)- = −1f'(3)+ = 1
Como no coinciden las derivadas laterales la función no será derivable en: x=2 y x=3.

Podemos observar que en x = 2 y en x = 3 tenemos dos puntos angulosos, por lo que la función no será
derivable en ellos.
Cálculo de derivadas.
Derivada de una constante f ( x)  k f ' ( x)  0
Ejercicio: Calcula las derivadas de las funciones: a) f(x) = 7 b) g(x) = ln5 c) h(x) =
2
5
Solución: a) f ’(x) = 0 b) g’(x) = 0 c) h’(x) = 0

Derivada de x f ( x)  x f ' ( x)  1
Derivada de una suma f ( x)  u  v  w f ' ( x )  u ' v ' w'
Derivada de una constante por una función f ( x )  k ·u f ' ( x )  k·u '
n 1 n2
Derivada de una función polinómica f ( x)  an x  an 1 x  an  2 x
n
 ...  a1 x  a0
f ' ( x)  n·an x n 1  (n  1)·an 1 x n  2  (n  2)·an  2 x n  3  ...  a1
Ejercicio 1: Calcula las derivadas de las funciones: a) f(x) = 3 x 4  4 x 2  2 x  1
2 5 1 2 5
b) g(x) = 2 x 5  9 x 3  5 x 2  2 x  7 c) h(x) = x  x  8x 
5 2 3
Solución: a) f ’(x) = 12 x 3  8 x  2 b) g’(x) = 10 x 4  27 x 2  10 x  2
c) h’(x) = 2 x 4  x  8

Ejercicio 2: Calcula las derivadas de las funciones:

1.

Solución:

2.

Solución:

3.

Solución:

4.

Solución:

5.

Solución:

6.

Solución:

Derivada de una potencia f ( x)  u k f ' ( x )  k·u k 1·u '


Ejercicio: Calcula mediante la fórmula de la derivada de una potencia:

1.

Solución:

2.

Solución:

3.

Solución:

4.

Solución:

5.

Solución:

6.
Solución:

7.

Solución:

u'
Derivada de una raíz cuadrada f ( x)  u f ' ( x) 
2 u
u'
Derivada de una raíz f ( x)  k u f ' ( x) 
k· u k 1
k

Ejercicio: Calcula mediante la fórmula de la derivada de una raíz:

1.

Solución:

2.

Solución:

3.

Solución:
Derivada de un producto f ( x)  u·v f ' ( x)  u '·v  u·v'

u u '·v  u·v'
Derivada de un cociente f ( x)  f ' ( x) 
v v2

Ejercicio: Calcula la derivada utilizando la derivada del cociente:

1.

Solución:

2.

Solución:

3.

Solución:

Derivada de la función exponencial f ( x)  a u f ' ( x )  u '·a u ·ln a


Derivada de la función exponencial de base e f ( x )  eu f ' ( x )  eu ·u '

Ejercicio: Deriva las funciones exponenciales:


1.

Solución:

2.

Solución:

3.

Solución:

4.

Solución:

5.

Solución:

u' u'
Derivada de un logaritmo f ( x )  log a u f ' ( x)   ·log a e
u·ln a u
ln e 1
Como log a e   , también se puede expresar así:
ln a ln a
u' u' 1 u'
f ( x )  log a u f ' ( x)   · 
u·ln a u ln a u ln a
u'
Derivada del logaritmo neperiano f ( x )  ln u f ' ( x) 
u

Ejercicio: Calcula la derivada de las funciones logarítmicas:


1.

Solución:

2.

Solución: Aplicando las propiedades de los logarítmos obtenemos:

3.

Solución: Aplicando las propiedades de los logarítmos obtenemos:

4.

Solución: Aplicando las propiedades de los logarítmos obtenemos:


5.

Solución: Aplicando las propiedades de los logarítmos obtenemos:

Derivada del seno f ( x )  sen(u ) f ' ( x )  u '·cos u


Derivada del coseno f ( x )  cos u f ' ( x )  u '·sen(u )

 u '·sec2 u  u '·1  tg 2u 
u'
Derivada de la tangente f ( x )  tg (u ) f ' ( x) 
cos2 u
Derivada de la cotangente f ( x )  cot g (u )
 u '·cosec 2u  u '·1  cot g 2u 
u'
f ' ( x)  
sen2u

Ejercicio: Calcula la derivada de las funciones trigonométricas:

Solución:

Solución:

Solución:

Solución:

5
Solución:

Solución:

Solución:

Solución:

Solución:
10.

Solución:

11.

Solución:

12.

Solución:

13.

Solución:

14.

Solución:

15.

Solución:

16.
Solución:

17.

Solución:

18.

Solución:

19.

Solución:

20.

Solución:

u'
Derivada del arcoseno f ( x)  arcsen (u ) f ' ( x) 
1 u2
u'
Derivada del arcocoseno f ( x )  arccos(u ) f ' ( x)  
1  u2
u'
Derivada del arcotangente f ( x )  arctg (u ) f ' ( x) 
1  u2
u'
Derivada del arcocotangente f ( x)  arc cot g (u ) f ' ( x)  
1  u2
u'
Derivada del arcosecante f ( x)  arc sec(u ) f ' ( x) 
u· u 2  1
u'
Derivada del arcocosecante f ( x )  arccos ec(u ) f ' ( x)  
u· u 2  1

Ejercicio: Calcula la derivada de la funciones trigonométricas inversas:


1

Solución:

Solución:

Solución:

Solución:

Solución:

Regla de la cadena  g  f  ' ( x)  g ' f ( x)· f ' ( x)

Ejercicio: Deriva por la regla de la cadena las funciones:


1

Solución:

Solución:

Solución:

Solución:

Solución:

Solución:

Solución:
Derivada de la función potencial-exponencial f ( x)  u v f ' ( x)  v·u v 1·u 'u v ·v'·ln u

Ejercicio: Deriva las funciones potenciales-exponenciales:

Solución:

Solución:

Solución:
EJERCICIOS
Ejercicio 1: Calcula la derivada de cada una de las siguientes funciones:
1 x2
a) f ( x)  x 
3
b) g ( x)  3 x 3   2x  3
x 3
3x 5 2 x 2 2 1 2 3
c) h( x)    d) i ( x )   3 
5 3 3 2x x x
Solución:
1 1
a) f ( x)  x 
3
 f ( x)  x 3  x 1  f ' ( x)  3 x 2  x 2  f ' ( x)  3x 2  2
x x
x 2
1 2 2
 2 x  3  g (x )  3x  x  2 x  3  g ' ( x)  9 x  x  2
3 2
b) g ( x)  3 x 3 
3 3 3
3x 5 2 x 2 2 15 x 4 4 x 4x
 h' ( x )  3 x 
4
c) h( x )     h' ( x )  
5 3 3 5 3 3
1 2 3 1
d) i ( x )   3   s ( x)  x 1  2 x 3  3 x 1 / 2   s ' ( x)   1 x  2  6 x  4  3 x 3 / 2 
2x x x 2 2 2

1 6 3 1 6 3
s ' ( x)       s ' ( x)    4 
2x 2 x 4 2 x 3 2x 2
x 2x x

Ejercicio 2: Calcula la derivada de cada una de las siguientes funciones:


3x x
a) f ( x)  x 4 . ln x b) g ( x)  x . cos x c) h( x)  d) i ( x) 
3x  1 x 1
Solución:
4 1
a) f ( x )  x 4 . ln x  f ' ( x)  4 x . ln x  x .  f ' ( x )  4 x 3 . ln x  x 3
3

x
cos x cos x  2 x.senx
b) g ( x)  x . cos x  g ' ( x)   x .senx  g ' ( x ) 
2 x 2 x
3x 3( 3 x  1 )  3 x. 3 9x  3  9x 3
c) h( x )   h' ( x )   h' ( x )   h' ( x ) 
3x  1 (3 x  1) 2
(3 x  1 ) 2
(3 x  1) 2
1 1 x 1 x x 1 x
x ( x  1)  x 
d) i ( x )  
i ' ( x) 
2 x 2 x
 i ' ( x)  2 x 2 x 2 x
x 1  i' ( x)  
( x  1) 2
( x  1) 2
( x  1) 2

1
1
2 x i ' ( x) 
i' ( x)   2 x ( x  1) 2
( x  1) 2

Ejercicio 3: Sea la función


x 2  x si x  0

f ( x)  
 x
si x  0
 x  1
a) Analice la continuidad y derivabilidad de la función f en su dominio.
b) Determine la asíntota horizontal, si la tiene.
c) Determine la asíntota vertical, si la tiene.

Solución: Apartado a) El dominio de definición es todo     1 ya que el denominador de la segunda función


se anula para x = -1, mientras que la primera función es continua puesto que es una función polinómica.
La función f(x) en el intervalo (, 0) está definida mediante el polinomio x 2  x luego es continua y
derivable en todos los puntos del intervalo.
x2
En el intervalo (0,  ) la función f ( x )  es una función que no está definida para x = -1, punto que
x 1
no pertenece al intervalo (0,  ) , por lo tanto, la función no se anula en el denominador para ningún valor real
positivo, es decir, la función es continua y derivable en todos los puntos de este intervalo.

Continuidad de la función en x = 0.
0
1. f (0)   0.
0 1
2. lim
x 0
f ( x)  ?

Estudiemos los límites laterales.


lim f ( x)  lim  x 
x 0
2
2a.  
x 0 x 0

x 0
2b. lim f ( x)  lim x  1  0  1  0
x 0  x 0 

Luego la función es continua en el punto x = 0.

Derivabilidad de la función en x = 0.

f  (0)  lim
f (0  h)  f (0)
 lim
 0  h   0  h  0 
2
h2  h
h 0 h h 0 h lim
h 0 h

h h  1 h 1
 lim  lim 1
h 0 h h 0 1
0h
0
f (0  h)  f (0) h 1
f  (0)  lim  lim 0  h  1  lim  lim 1
h 0 h h 0 h h 0 h h  1 h 0 h  1

Por lo tanto, la función es derivable en el punto x = 0.

Veamos también la definición de derivada de una función en un punto, calculando, en este caso, las
derivadas laterales en el punto x = 0.

Estudiemos, en primer lugar, la derivada de la función en cada trozo y para x  0.


 2x  1 si x  0

f ( x )  
1
 si x  0
  x  1 2
f  (0)  lim f  x   lim  2 x  1  0  1  1
x 0  x 0 
1 1
f  (0)  lim  1
x 0   x  1  0  1 2
2

Luego la función es continua y derivable en todo  .

Apartado b) Veamos en el intervalo (, 0) .

lim f  x   lim x  x  lim   x     x   lim x 2  x   .


2 2

x   x   x   x  

Es decir, no tiene asíntota horizontal a la izquierda.


x
lim f  x   lim x  1  1. Entonces la recta y = 1 es una asíntota horizontal de f a su derecha.
x   x  

Apartado c) La función no tiene ninguna asíntota vertical puesto que es continua en todo  .

Ejercicio 4: Un estudio acerca de la presencia de gases contaminantes en la atmósfera de una ciudad indica que el
nivel de contaminación viene dado por la función:
C (t )  0.2 t 2  4 t  25, 0  t  25
siendo t los años transcurridos desde el año 2000.
a) ¿En qué año se alcanzará un máximo en el nivel de contaminación?
b) ¿En qué año se alcanzará el nivel de contaminación cero?
c) Calcule la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función C(t) en t = 8. Interprete el resultado
anterior relacionándolo con el crecimiento o decrecimiento.

Solución: Apartado a) Calculemos el valor de t para el que la función alcanza un máximo:


C (t )   0.2 2 t  4  0  0.4 t  4  0  t  10 será un posible punto máximo.

C (t )  0.4  0  Para t  10 la función alcanza un máximo. Por tanto, en el año 2010 el nivel de
contaminación será máximo.

Apartado b) Si C (t )  0.2 t 2  4 t  25 es la función del nivel de contaminación, este alcanzará el valor cero
cuando 0  0.2 t 2  4 t  25  t 2  20t  125  0.
20  400  500 25
t 
2  5
Luego sólo se alcanza el valor cero para t = 25. Entonces en el año 2025 se tendrá nivel de contaminación cero.

Apartado c) La pendiente de la recta tangente a la gráfica de C (t ) en t = 8 será la derivada de la función C (t ) para el
valor indicado.
C (t )  0.4 t  4  C  8  0.8
Como la pendiente es 0.8 y es positiva significa que la función es estrictamente creciente en el punto t = 8, es decir, el
nivel de contaminación crece en el año 2008.
Uso de la derivada para la determinación del crecimiento, decrecimiento y máximos
y mínimos relativos de funciones polinómicas y racionales.
1. De monótono, nada.
El crecimiento y el decrecimiento de una función es algo que ya hemos estudiado
antes ¿lo recuerdas? Básicamente una función es creciente si, al aumentar la
variable independiente, x, también aumenta el valor de la función, f(x). Es
decreciente, si al aumentar el valor de x, disminuye el de f(x). No olvides que las
gráficas se "leen" de izquierda a derecha.

Cuando hablamos de monotonía, nos estamos refiriendo al comportamiento de una


función respecto a su crecimiento o decrecimiento.
Sea f una función derivable en un intervalo (a, b), entonces es:

 Creciente en el intervalo (a,b) si en todo el intervalo (a,b)

 Decreciente en el intervalo (a,b) si en todo el intervalo (a,b)

Función f(x) Derivada f ' (x)


Creciente Positiva
Decreciente Negativa

Extremos absolutos.
· Una función f alcanza su máximo absoluto en el punto x=a si es creciente a la izquierda de este punto y
decreciente a su derecha. El valor de la ordenada (coordenada y) en el máximo es mayor o igual que en
cualquier otro punto del dominio de la función.
· Una función f alcanza su mínimo absoluto en el punto x=b si es decreciente a la izquierda de este punto
y creciente a su derecha. El valor de la ordenada (coordenada y) en el mínimo es menor o igual que en
cualquier otro punto del dominio de la función.
Pero, en ocasiones, hay otros puntos que destacan entre los de su entorno más cercano, son los:
Extremos relativos.
· Una función f tiene un máximo relativo en el punto x=a si f(a) es mayor o igual que en todos los puntos
próximos al punto x=a, tanto por la derecha como por la izquierda de él.
· Una función f tiene un mínimo relativo en el punto x=b si f(b) es menor o igual que en todos los puntos
próximos al punto x=b, tanto por la derecha como por la izquierda de él.
 Del mismo modo que hay puntos importantes como los extremos, existen otros que presentan una
singularidad especial. Son los puntos de cortes con los ejes.

Una función f, continua y derivable en un intervalo (a,b), alcanza sus máximos y


mínimos relativos en los puntos del intervalo (a,b) en los que f '(x)=0. Además, si
estudiamos la segunda derivada:
 Máximo relativo: f '(x)=0 y f ''(x)<0.
 Mínimo relativo: f '(x)=0 y f ''(x)>0.

Recordemos que f derivable, es estrictamente creciente en a, si y sólo si f ´(a) >0; lo que geométricamente significa
que la pendiente de la recta tangente en dicho punto es positiva.

Recordemos que f derivable, es estrictamente decreciente en a, si y sólo si f ´(a) <0; lo que geométricamente
significa que la pendiente de la recta tangente en dicho punto es negativa.

Recordemos también que si f derivable posee un máximo o un mínimo relativo entonces f ´(x) = 0; es decir, ese es
un punto de tangente horizontal.

Veamos los criterios básicos para decidir si un punto es máximo o mínimo relativo:
1. Por la definición en un entorno del punto.
2. Por la variación del signo de la derivada primera en un entorno del punto, aunque la función no sea
derivable en dicho punto, cuando es continua en ese punto:
a. f decreciente en (a,c) y creciente en (c,b) posee un mínimo en (c,f(c)).

b. f creciente en (a,c) y decreciente en (c,b) posee un máximo en (c,f(c)).

EJEMPLOS

3. Por el signo de la derivada segunda en dicho punto (la función ha de ser dos veces derivable).
a. Si f´(a) = 0 y f´´(x) > 0, f posee en a un mínimo local.

b. Si f´(a) = 0 y f´´(x) < 0, f posee en a un máximo local.

EJERCICIO 1: Calcular los intervalos de crecimiento y decrecimiento de


Ejemplo: Representa la gráfica de la función f(x)=x3-6x2+9x+5.

1. f(x) es una función polinómica y todas las funciones polinómicas son derivables y
por tanto continuas en todo R.
2. No es simétrica ni respecto del eje Y ni respecto del origen de coordenadas.
3. Al ser una función polinómica, no tiene asíntotas, pero podemos estudiar sus
ramas infinitas, es decir, calcular los límites de la función cuando x→-∞ y cuando
x→+∞.

En este caso tenemos que y .


4. Para calcular los máximos y mínimos, hacemos la primera derivada:

Estudiamos los valores donde se anula la primera derivada, es decir:

Los valores que anulan la primera derivada, en este caso son las soluciones de la
ecuación de segundo grado, .
Tenemos a ya como candidatos a máximos y mínimos.
A continuación, calculo la segunda derivada: .
Sustituyo los valores candidatos en la segunda derivada y observo si el resultado es
mayor o menor que cero.

Como la segunda derivada en x=1 es negativa, tenemos un máximo en el punto


(1,f(1))=(1,9).

Como la segunda derivada en x=3 es positiva, tenemos un mínimo en el punto


(3,f(3))=(1,5).

5. Con los datos que ya tenemos de las ramas infinitas y los máximos y mínimos,
podemos decir que f(x) es creciente en los intervalos (-∞,1) y (3,+∞), y que f(x) es
decreciente en el intervalo (1,3).
6. Para calcular los puntos de corte con los ejes hacemos lo siguiente:
- Punto de corte con el eje Y: x=0, f(0)=0 3-6·02+9·0+5=5. Luego f(x) corta al eje Y
en el punto (0,5).
- Punto de corte con el eje X: f(x)=0; x3-6x2+9x+5=0.
Calcular las soluciones de esta ecuación de tercer grado no es sencillo

Como f(x) crece hasta x=1 y corta al eje Y en (0,5), un punto de corte con el eje X
tiene que estar en el intervalo (-∞,0).
Empiezo con el intervalo (-1,0): f(-1)=-11<0 y f(0)=5>0. Si la función es continua y
toma un valor negativo en x=-1 y un valor positivo en x=0, esto nos indica que
existe un punto de corte con el eje X en el intervalo (-1,0).
Ya no existen más puntos de corte con el eje X porque aunque f(x) decrece hasta el
punto (3,5), vuelve a crecer a partir de este punto hacia +∞.
7. Por último, para ver el punto donde cambia la curvatura, igualamos la segunda
derivada a cero. Es decir .
La segunda derivada se anula en x=2, luego tenemos un punto de inflexión en
(2,f(2))=(2,7).

EJERCICIO 2: La función f(x) = ax3 + bx + c pasa por el punto (2, 8) y tiene un extremo relativo
(máximo o mínimo) en el punto (1, 0). Calcula los valores de a, b y c

Solución: Como la función f(x) = ax3 + bx + c pasa por el punto (2, 8), sabemos que f(2) = 8,
luego 8a + 2b + c = 8. Como también pasa por el punto (1, 0) tenemos que f(1) = 0, es decir,
a + b + c = 0. Ahora bien, como en dicho punto hay un extremo relativo (es decir, un máximo o
un mínimo) deducimos que f ’(1) = 0. Como f ’(x) = 3ax 2 + b concluimos que 3a + b = 0. Tenemos
pues un sistema de 3 ecuaciones con 3 incógnitas, que al resolverlo nos da las soluciones de a,
b y c. Como b = - 3a 8a – 6a + c = 8 c = 8 – 2a y como a + b + c = 0 obtenemos
a – 3a + 8 – 2a = 0 - 4a = - 8 a=2 b = – 6 c = 4 luego f(x) = 2x3 – 6x + 4

EJERCICIO 3: Sea f la función definida por para x≠0

a) Estudia las asíntotas de la gráfica de la función.


b) Halla los intervalos de crecimiento y decrecimiento y los extremos relativos (abscisas donde
se obtienen y valores que se alcanzan)
Solución: a) Tiene una asíntota horizontal en x = 0, puesto que cuando nos acercamos a la
izquierda del cero la función tiende a – ∞ y cuando nos acercamos por su derecha tienda a + ∞.

Como el grado del numerador supera en 1 al grado del denominador hay una asíntota vertical
que se puede calcular obteniendo el cociente de dividir 3x 2 + 1 entre x. Luego la recta y = 3x es
una asíntota vertical.

b) Para estudiar la monotonía de la función (crecimiento y decrecimiento) calculamos su


derivada.

Calculamos cuando esta derivada es cero. Obtenemos que la primera derivada se anula para

y para

Teniendo en cuenta que para x = 0, ni la función (ni por tanto su derivada), están definidas tenemos (una vez que
estudiamos el signo de la derivada) que la función es
Creciente Decreciente

EJERCICIO 4: Una franquicia de tiendas de moda ha estimado que sus beneficios semanales (en miles de euros)
dependen del número de tiendas que tiene en funcionamiento (n) de acuerdo con la expresión:
B(n)=-8n3+60n2-96n. Determina razonadamente:
a) El número de tiendas que debe tener para maximizar sus beneficios semanales.
b) El valor de dichos beneficios máximos.

Solución: B(n)=-8n3+60n2-96n; B’(n)=-24n2+120n-96; B’(n)=0  -24n2+120n-96=0  3n2-15n+12=0;


15  225  144 15  9
n=  ; n=4; n=1. B(4)=-8.43+60.42-96.4=-512+960-384=64;
6 6
B’’(n)=-48n+120; B’’(4)= -48.4+120=-72<0  Máximo. B’’(1)= -48.1+120=72<0  Mínimo.
El número de tiendas debe de ser 4. El valor de los beneficios máximos será 64.000€
1 2
EJERCICIO 5: El coste total de producción de x unidades de un producto es: C(x)= x  6 x  192 . Se define la
3
C ( x)
función coste medio por unidad como: Cm(x)= . ¿Cuántas unidades hay que producir para que el coste medio
x
por unidad sea mínimo?
1 2 2 1
C ( x) x  6 x  192 ( x  6).x  ( x 2  6 x  192).1
Solución: Cm(x)=  3 ; C’m(x)= 3 3 =
x 2
x x
2 2 1 1 2
x  6.x  x 2  6 x  192 x  192
=3 3 =3 . C’m(x)=0  1 x 2  192 =0; x 2  576  0; x= 576  24
3
x2 x2
1 2 2 1 2 3 2 3
x  192 x.x 2  ( x 2  192).2 x x  x  384 x
x=-24 No  x  24; C’m(x)= 3 ; C’’m(x)= 3 3 = 3 3 384 x ;
2 4 4
 4
x x x x
384.24
C’’m(24)=  0  Mínimo
24 4
El coste medio por unidad es mínimo si se producen 24 unidades.

EJERCICIO 6: Una empresa quiere producir C(t)=200+10t unidades de un producto para vender a un precio p(t)=200-
2t euros por unidad, siendo t el número de días transcurridos desde el inicio de la producción.
a) Calcula el beneficio si t=10.
b) Escribe, dependiendo de t, la función de beneficio (0  t  60).
c) Determina cuándo el beneficio es máximo.

Solución: a) t=10; precio: p(10)=200-2.10=180€ por unidad. Unidades: C(10)=200+10.10=300 unidades.


Beneficio: 180.300=54.000€
b) Función de beneficio: B(t)= C(t). p(t)== (200+10t).( 200-2t)=40000-400t+2000t-20t 2 
Función de beneficio: B(t)= 40000+1600t-20t2 (0  t  60).
c) B’(t)=1600-40t; B’(t)=0  1600-40t=0; t=1600/40=40; t=40; B’’(t)=-40<0  Máximo.
El beneficio será máximo cuando transcurran 40 días.

Ejemplo de representación de una función

Dominio

Simetría

Simetría respecto al origen, es decir, la función es impar

Puntos de corte
Punto de corte con OX:

Punto de corte con OY:

Asíntotas
Asíntota horizontal

No tiene asíntotas verticales ni oblicuas

Crecimiento y decrecimiento
Máximos y mínimos
Candidatos a extremos: x = − 1 y x = 1.

Concavidad y convexidad

Puntos de inflexión

Representación gráfica
EJERCICIO 1: Considere las funciones f , g :    definidas por f ( x )  x , g  x  6  x 2 .
Esbozar el recinto limitado por sus gráficas y los puntos donde ambas se cortan.

Solución:
Sabemos que
 x si x  0
f ( x)  x  
 x si x  0

Y que la función g  x   6  x 2 es una parábola que corta a


y

los ejes en los siguientes puntos: 

Si x  0  g  x   6  la parábola corta al eje OY en el 

punto (0, 6). 

Si 

y  0  6  x2  0  x2  6  x   6    
6, 0 y  6, 0          
x

Veamos ahora en que puntos se cortan las dos


y

funciones:

Para x < 0, 

1  25 3
 x  6  x2  x2  x  6  0  x  
2

2

Para x > 0,

 1  25  3
x  6  x2  x2  x  6  0  x  
2 2
x

        



En consecuencia, las dos gráficas se cortan en los


puntos (-2, 0) y (2, 0).

4
EJERCICIO 2: Considera la función f definida por f  x   5  x y la función g definida como g  x   para
x
x  0.
Esboza el recinto limitado por las gráficas de f y g indicando sus puntos de corte.
Solución:
Apartado a) La función f define una recta y la función g una hipérbola. Los puntos de corte serán:
4 5  25  16 4
f  x  g  x  5  x   5x  x 2  4  x 2  5x  4  0  x  
x 2 1
Conociendo estos puntos de corte y dándole distintos valores a las funciones obtendremos el recinto buscado.
Para x  4  y  1   4, 1
Para x  1  y  4  1, 4 
4
La función f  x   5  x es una recta decreciente y la función g  x   una hipérbola cuyas asíntotas son los
x
ejes de abscisas y ordenadas:
x g(x)
x f(x) -2 -2
-2 7 -1 -4
-1 6 0 
0 5 1 4
1 4 2 2
2 3

y

            

















Primitivas: cálculo de primitivas inmediatas.


Función primitiva. http://www.ditutor.com/indefinidas/funcion_primitiva.html
Función primitiva de una función dada f(x), es otra función F(x) cuya derivada es la función dada.
F '(x) = f(x)
Ejemplos: http://www.vadenumeros.es/segundo/integrales-indefinidas-primitivas.htm
Relación entre dos primitivas de una misma función.
Si una función f(x) tiene primitiva, tiene infinitas primitivas, diferenciándose todas ellas en una constante.
[F(x) + C]' = F'(x) + 0 = F'(x) = f(x)
Es decir, dos primitivas de una función f(x) se diferencian solamente en una constante.

Cálculo de integrales indefinidas.

Integrales inmediatas
Integral de una constante
La integral de una constante es igual a la constante por x.

Ejemplo:
Integral de una potencia

Ejercicios

7
8

10

11

12
13

Integral definida: cálculo de integrales sencillas.

2. Calcula

3. Resuelve
Solución: – 2
4. Calcula
Solución: –15/2

Cálculo de áreas de recintos sencillos mediante la integral definida.

Ejemplo 1: Calcula el área del recinto limitado por la curva y = 4x − x2 y el eje OX.
En primer lugar hallamos los puntos de corte con el eje OX para representar la curva y conocer los límites de
integración
Las soluciones de la ecuación 4x − x2 = 0 son x = 0 x = 4

En segundo lugar se calcula la integral:

Ejemplo 2: Calcula el área del recinto limitado por la parábola y = x2 + 2 y la recta que pasa por los
puntos (−1, 0) y (1, 4).

Ejemplo 3: Halla el área limitada por la recta x + y = 10, el eje OX y las ordenadas de x = 2 y x = 8.
Ejemplo 4: Calcula el área limitada por la curva y = 6x2 − 3x3 y el eje de abscisas.

Si la función es negativa en un intervalo [a, b] entonces la gráfica de la función está por debajo del eje de
abscisas. El área de la función viene dada por: – o por el valor absoluto de puesto

que dicha integral sale negativa.

Ejemplo 5: Calcula el área de las regiones del plano limitada por la curva f(x) = x3 − 6x2 + 8x y el eje
OX.
El área, por razones de simetría, se puede escribir:

Ejemplo 6: Halla el área de la figura limitada por: y = x2 , y = x , x


= 0 , x = 2.

Solución: Puntos de corte de la parábola y la recta y = x.

De x = 0 a x = 1, la recta queda por encima de la parábola.

De x = 1 a x = 2, la recta queda por debajo de la parábola.

Ejemplo 7: Halla el área del recinto plano y limitado por la parábola y = 4x − x2 y las tangentes a la
curva en los puntos de intersección con el eje OX.

Solución: Puntos de intersección:

Ecuación de la tangente a la parábola en el punto (0, 0):

Ecuación de la tangente a la parábola en el punto (4, 0):

Você também pode gostar