Você está na página 1de 8

Dr.

Gómez-Ulla Recuerdo anatomofisiológico II 1

Tema 2: Recuerdo anatomofisiologico II


Realizador/a: Sergio Pérez Revisor/a: Ruth Lopez
NOTA: En la clase anterior se trató el segmento anterior del ojo, ahora veremos el posterior (hemos visto algo
de este; sería la túnica media, que es la úvea, y la parte posterior de la úvea que es la coroides). Hoy veremos
la túnica externa que es la esclerótica y la túnica interna que es la retina.

ANATOMÍA DEL SEGMENTO POSTERIOR DEL OJO:


El segmento posterior del globo ocular engloba desde el diafragma hasta la parte más posterior del ojo, donde
se encuentra el nervio óptico.
Capas:
1. Esclera: la más externa. Se comunica
anteriormente con la córnea a través del limbo
esclerocorneal.
2. Coroides o úvea posterior: intermedia. Se continúa
anteriormente con la zona ciliar.
3. Retina: la más interna. Sus estructuras de mayor
valor son la papila óptica (punto donde el nervio
óptico entra en el globo ocular) y la mácula. Esta
última tiene a su vez,en su interior, la fóvea, punto
de máxima visión al que llegan los rayos luminosos
desde el exterior para transformarse en un impulso
nervioso que es conducido hasta el córtex occipital.

ESCLERÓTICA O ESCLERA
Es el esqueleto rígido protector del ojo, la parte más externa (5/6 partes de la capa externa del globo ocular).
Está constituida por una túnica opaca, densa, de color blanco y fibrosa que actúa como una cáscara envolvente
y rígida, protegiendo a los elementos internos más vulnerables, como la coroides o la retina. Es la responsable
del blanco del ojo (no la conjuntiva). En ella se insertan los músculos extraoculares. Separada de la grasa
orbitaria, por una membrana mucosa denominada cápsula de Tenon. La esclera se puede dividir en dos capas:
a) Epiesclera: la epiesclera es la porción más superficial, en contacto con la cápsula de Tenon. Se trata
de una delgada capa fibrovascular, formada por tejido conectivo laxo. Su función es muy pobre, tan
solo actúa como cáscara protectora. Presenta pocos vasos y poca patología (epiescleritis…).
b) Estroma: Capa interna, formada por haces de fibras colágenas. Muy rígida, tiene escasas células y es
casi avascular. 1mm de grosor.

Orificios de la esclerótica
a) Esclera anterior: inserción de la córnea. No es que se inserte la córnea, sino que la parte anterior de
la esclerótica es transparente y constituye la córnea.
b) Esclera posterior (en ella se encuentra la lámina cribosa que forma la papila óptica o el nervio óptico):
En ella se produce la salida de fibras nerviosas que vienen de las neuronas de la retina que

OFTALMOLOGÍA | Comisión 2013-19


Dr. Gómez-Ulla Recuerdo anatomofisiológico II 2

conformarán el nervio óptico. Entra la arteria central de la retina y sale la vena central de la retina.
c) Otros: pequeñas perforaciones para: entrada arterias ciliares largas posteriores (se dirigen por la
propia coroides hacia adelante hasta que llegan al iris y forman el CIRCULO ARTERIAL MAYOR Y
MENOR DEL IRIS), entrada de nervios ciliares, salida de venas vorticosas (drenan toda la sangre venosa
de la coroides), arterias ciliares anteriores (nutren la coroides más anterior, el cuerpo ciliar y la raíz del
iris).
NOTA: La esclerótica tiene una patología muy sencilla, o hay un traumatismo (una herida) o hay una
escleritis (inflamación generalmente de la epiesclera, ya sea primaria o secundaria a una coroiditis).

ÚVEA POSTERIOR O COROIDES


Membrana de color pardo oscuro, situada entre la esclerótica y la retina. Se extiende desde final del cuerpo
ciliar (ora serrata) el nervio óptico.
Es una capa muy vascularizada (nutricia), encargada de la nutrición de la retina.Es comparable a la piamadre
del cerebro ya que su función principal es asegurar una nutrición indiscriminada a la retina, que sería el
equivalente al cerebro, y necesita un gran aporte de oxígeno.

Estructura (no le dio mucha importancia)


a) Epicoroides, supracoroides o lamina fusca (de melanocitos). Da el color oscuro al ojo, es la parte más
externa. En ella se encuentran melanocitos, pueden producir una importante patología tumoral como
es el melanoma. Uno de los más agresivos en oftalmología.

b) Coriocapilar: única capa de capilares (coroides propiamente dicha). Está constituida por unas
“ventanitas” dirigidas hacia la retina, no hacia la coroides para garantizar así la nutrición por difusión,
si se altera se provoca edema de retina.
c) Membrana de Bruch: capa de tejido elástico que separa la retina de la coroides. Deshiscencias lineales
de la capa elástica de la membrana de Bruch (las denominadas estrías angioides) pueden ser
fenómenos aislados o asociarse a patologías como la enfermedad de Paget, enfermedad de Ehlers-
Danlos, etc.
Nota: La retina tiene dos sistemas vasculares: el CORIOCAPILAR (irriga hasta la capa pleixiforme externa de la
retina), y la ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA (irriga la retina interna – barrera hematorretiniana interna, es
decir desde la capa nuclear interna hasta la membrana limitante interna).

RETINA
Es la capa más interna, situada entre la membrana hialoidea del cuerpo vítreo por delante, y la coroides por
detrás.
Recubre internamente todo el segmento posterior (excepto la salida del nervio óptico). En ella se encuentran
las células visuales (fotorreceptores) que transforman la luz en un estímulo nervioso (proceso denominado
fototransducción) y una vez convertido en estímulo nervioso sale por el nervio óptico hasta la corteza cerebral.
La luz atraviesa todas las estructuras del ojo y llega a la retina (atraviesa todas las capas de la retina hasta el
epitelio pigmentario, hasta llegar a los fotoreceptores) concentrada en un punto, la mácula, una pequeña
depresión que tiene la retina a ese nivel; es el punto de máxima discriminación visual. En un fondo de ojo tiene
un color rojizo-castaño, no tiene vasos, es avascular.

OFTALMOLOGÍA | Comisión 2013-19


Dr. Gómez-Ulla Recuerdo anatomofisiológico II 3

Embriológicamente deriva de ectodermo neural que se exterioriza del tubo neural formando el cáliz óptico.
De la capa externa del cáliz óptico deriva el epitelio pigmentario.

Capas de la retina
a) Epitelio pigmentario: capa más externa del cáliz óptico (en periodo embrionario), en contacto con la
coroides, formada sólo por una capa de células (barrera hematorretiniana externa).
 La retina en sus 2/3 posteriores no contiene vasos (contando desde el globo ocular hacia fuera de
la esclerótica) solamente tiene vasos el tercio interno.
 La luz entra indiscriminadamente en el ojo, y choca contra el epitelio pigmentario. Si el epitelio
pigmentario fuese transparente la luz continuaría su viaje hacia atrás. Además actúa en el
turnover, de renovación diaria de los segmentos externos de los fotorreceptores. El primer animal
que tiene la retina invertida (es decir, que tiene las células receptoras en la capa más basal de la
retina) es la lamprea. Los animales más primitivos tienen la retina con los fotorreceptores delante.
b) Retina neurosensorial: capa interna del cáliz óptico (en periodo embrionario), formada por 9 capas
Es importante tener en cuenta que en el desprendimiento de retina se “despega” la retina neurosensorial (9
capas primeras) del epitelio pigmentario. Es decir, las 9 primeras capas retinianas se separan de la décima.
Entre el epitelio pigmentario y la retina neurosensorial en el desarrollo embriolólgico este es espacio es real,
aunque luego en la madurez se convierte en virtual pero sigue siendo mas frágil y es la zona donde se produce
el desprendimiento.
Capas de la retina (las pongo como información adicional, pero no se paró mucho en ellas). NO EXAMEN
(solo saber que por un lado está el epitelio pigmentario, y por otro lado una organización celular formada por
los fotorreceptores y luego las siguientes capas (nuclear interna, células ganglionares, fibras nerviosas y la
membrana limitante interna):
1. Membrana limitante interna: En contacto con la hialoides
posterior.
2. Capa de fibras nerviosas (axones de las células ganglionares que
constituyen el nervio óptico).
3. Capa de células ganglionares (cuerpos).
4. Capa plexiforme interna (zona de segunda sinapsis entre las
células ganglionares y las bipolares).
5. Capa nuclear interna (cuerpos de las células bipolares)
6. Capa plexiforme externa (zona de primera sinapsis entre
las células bipolares y las células fotorreceptoras).
7. Capa nuclear externa: cuerpos de las células fotorreceptoras.
8. Membrana limitante externa.
9. Capa de conos y bastones. Los conos se encargan de la visión
diurna y los bastones de la visión nocturna. Se encuentran los
fotoreceptores, y es el lugar donde comienza la fototraducción.
10. Epitelio pigmentario: es la capa que detiene el paso de la luz,
comenzando aquí el proceso de visión.
NOTA: El tercio interno de la retina ,desde la membrana limitante interna
hasta la capa plexiforme externa, está nutrido directamente por arteria
central de la retina y sus ramas(las arterias temporales superiores e inferiores y temporales superiores e

OFTALMOLOGÍA | Comisión 2013-19


Dr. Gómez-Ulla Recuerdo anatomofisiológico II 4

inferiores) Los dos tercios externos de la retina, es decir, desde la plexiforme externa hasta el epitelio
pigmentario, están nutridos a través de la coriocapilar y los vasos de la coroides que nutren por difusión.(Ya
que la retina en condiciones fisiológicas ha de estar seca)
Hay una barrera hematoretiniana externa y una interna. La retina tiene que estra seca para poder ver bien y
esto se consigue gracias a las barreras hematoretinianas. La externa está formada por el epitelio pigmentario
que no deja que la sangre que sale de las ventanitas de la coriocapilar encharque la retina, cosa que sí sucede
en determinadas patologías. Y la barrera hematoretiniana interna está formada por células epiteliales de los
capilares de la retina que en condiciones fisiológicas no permiten salir fluido.
Las Células de Müller son unas células que van desde la limitante interna hasta la limitante externa para que
haya asociación entre capas y además darle una cierta rigidez a la retina.
Las capas de la retina, así como toda la patología retiniana, se pueden visualizar actualmente con una técnica
denominada OCT (tomografía de coherencia óptica). Las tres neuronas de la vía óptica están en la retina. La
retina neurosensorial funcionalmente hablando tiene tres grupos de neuronas muy especializadas:

 Fotorreceptores (1º neurona). Células visuales por excelencia.


 Células bipolares (2º neurona). Transmisoras del estímulo.
 Células ganglionares (3º neurona). Transmisoras del estímulo. Los ejes de estas células constituyen
las fibras nerviosas, y los haces de fibras nerviosas constituye el nervio óptico.

Células presentes en la retina


 Grupos de neuronas muy especializadas funcionalmente:
o Fotorreceptores.
o Células amacrinas: unen las sinapsis de las distintas capas.
o Células horizontales: unen unas sipansis con otras dentro de la misma capa. Junto con las
amacrinas son células de asociación.
o Células bipolares.
o Células ganglionares
 Células gliales, de soporte:
o Células de Müller entre los fotorreceptores.Dan una cierta rigidez a la retina.
o Astrocitos y microglia.
 Células vasculares:
o Células endoteliales.
o Pericitos.

Funciones de la retina
 Percepción del estímulo luminoso.
 Discriminación de las longitudes de onda (visión de colores). Tenemos conos especializados en
distintos colores, principalmente el azul y amarillo.
 Discriminación espacial (agudeza visual). El 100% de la agudeza visual corresponde a la mácula. El
resto de la retina sólo discrimina, es lo que se conoce como campo visual.
 Proceso de fototransducción: conversión de la luz (energía electromagnética) en un potencial de
membrana. El fotorreceptor convierte la energía electromagnética en energía eléctrica por cambios

OFTALMOLOGÍA | Comisión 2013-19


Dr. Gómez-Ulla Recuerdo anatomofisiológico II 5

de potenciales de membrana.
La retina contiene los pigmentos visuales (en los segmentos externos de fotorreceptores) constituidos por
apoproteína (opsina) + molécula cromófora derivada de la vitamina A (11-cis-retinal) forman la rodopsina.

División topográfica de la retina


La retina tapiza desde la pars plana hasta el nervio óptico. Distinguimos diversas estructuras:

 Retina central: zona más posterior, coincide con el eje óptico. De unos 6 mm de diámetro. En ella
predominan los CONOS (células que funcionan en la visión diurna), es el punto de máxima visión. En
la retina central distinguimos dos estructuras:
o Mácula: de 1’5mm diámetro. Es a donde llegan los rayos luminosos, no tiene vasos.Predominan
los conos.
o Fóvea: se encuentra en el centro de la mácula. SÓLO ENCONTRAMOS CONOS. Zona de máxima
visión, de unos 0,35 mm de diámetro.
 Retina periférica o ecuatorial: entre la central y la ora serrata. Principalmente encontramos
BASTONES (mucho más burdos en su percepción visual, distinguen sombra, oscuridad y luz). La visión
que da esta retina es mucho más borrosa, da los límites del campo visual. Nota: a medida que vamos
hacia la periferia disminuyen los conos y aumentan los bastones. En un ambiente de oscuridad lo que
está funcionando es la retina periférica, por eso vemos peor.
 Ora serrata: zona más anterior de la retina sensorial, limitando con la pars plana. A 6-7 mm del limbo
esclero-corneal, se continúa con epitelio ciliar. Se la conoce como ``retina ciega”, ya que no tiene
proyección en el campo visual. La única forma de visualizar parte de la ora serrata es en posición
extrema de mirada (vista hacia arriba, cabeza hacia arriba, y depresión escleral).
Una referencia anatómica quirúrgica importante es la
pars plana (entre el cuerpo ciliar y la coroides) es la
sección del ojo situada a 3,5- 4 mm desde el limbo
esclero-corneal, no hay vasos y no hay retina. Es una
zona muy importante, ya que es por la pars plana
donde se puede acceder al interior del globo ocular
para operar sin dañar la retina y sin provocar su
desprendimiento.

 Papila óptica o disco óptico: parte intraocular del nervio óptico. Reúne todos los axones de las células
ganglionares del nervio óptico. Redonda, de color blanco amarillento aunque a pesar de ello mucho
más pálida que el resto del fondo del ojo (si es blanca como un papel es patológica, ya que indicaría
que está atrófica) y de 1’5mm diámetro (igual que la mácula o nervio óptico).
La papila siempre es nasal a la mácula (nos permite identificar de qué ojo estamos hablando). Del centro de
la papila entra la arteria central, que muy rápidamente se va a separar en ramas periféricas superiores o
inferiores dividiéndose inmediatamente en nasales o temporales que nutren las capas más internas de la
retina, y sale la vena central de la retina. Es una mancha ciega en el campo visual, ya que en ella no hay
neuronas, se trata de un escotoma fisiológico (no se tiene percepción visual).

VASCULARIZACIÓN DEL SEGMENTO POSTERIOR DEL OJO


 Arteria oftálmica: es el vaso principal de la órbita, rama de la carótida interna.

OFTALMOLOGÍA | Comisión 2013-19


Dr. Gómez-Ulla Recuerdo anatomofisiológico II 6

o De su centro sale la arteria central de la retina que constituye la barrera hematorretiniana


interna. De ella, a su vez, sale ramas temporales y nasales superiores e inferiores que recorren
todo el fondo de ojo.
o Las arterias ciliares posteriores van a dividirse en cortas, que van a irrigar la coroides posterior y
largas que irrigarán la coroides anterior, el cuerpo ciliar y la úvea, formando los círculos mayores
y menores del iris.
o El tercio interno de la retina (recuerda: desde la capa nuclear interna) está vascularizado por la
arteria oftálmica.
 Vascularización venosa: venas oftálmica superior e inferior, vena central de retina, venas vorticosas,
venas ciliares anteriores.

VÍA ÓPTICA
Aparte del globo ocular, el aparato visual se compone de más estructuras y una de ellas es la vía óptica, que
es muy importante. El globo ocular recibe y transmite la información y la vía óptica es la que lleva la
información a la corteza cerebral. Está formada por:

 Nervio óptico.
 Quiasma óptico. (donde algunas fibras del ojo
que vienen de la retina se decusan)
 Cintillas ópticas.
 Núcleo geniculado lateral: A partir de aquí la
vía es postsináptica de forma que en una
lesión a nivel de la corteza cerebral no se verá
una atrofia del nervio óptico, como sí
aparecería en un tumor que afecte a una
cintilla óptica.
 Radiaciones ópticas o de Gratiolet.
 Área visual primaria: 17,18 y 19 de Brodmann
en el lóbulo occipital.

Los haces de las fibras nerviosas que provienen de las


retinas temporales de ambos ojos son directos, es
decir, van en el lado lateral externo del nervio óptico,
no se decusan (no se cruzan al lado contrario).

Los haces de las fibras nerviosas de la retina nasal van por el nervio óptico y se cruzan, pasan al otro hemisferio
cerebral. La retina temporal de un ojo y la retina nasal del otro ojo miran hacia el mismo campo visual (la
retina temporal mira al campo visual nasal y la retina nasal mira al campo visual temporal). Debemos
diferenciar la lesión en la retina de la traducción de esa lesión en el campo visual ya que una cosa es hablar de
retinas y otra hablar de la traducción del campo visual, es decir, es distinto donde está la lesión y donde afecta
esa lesión. El campo visual mira lo que está enfrente.

El quiasma óptico tiene una estrecha relación con la hipófisis, ya que esta se encuentra debajo, si se produce
un tumor hipofisario, va a producir una alteración oftálmica; una hemianopsia bitemporal. Si la lesión se
produce después del quiasma (retroquiasmática), tendremos una hemianopsia homónima, afectación de los

OFTALMOLOGÍA | Comisión 2013-19


Dr. Gómez-Ulla Recuerdo anatomofisiológico II 7

campos visuales que miran hacia el mismo lado. Las lesiones prequiasmáticas son heterónimas ya que todavía
no se ha decusado la vía óptica, afectan a campos visuales distintos.

Órbitas (No le dio gran importancia, solo recordar que aquí encontramos el agujero óptico, por el cual
entra el nervio óptico del ojo, y la hendidura esfenoidal)

Las órbitas son cavidades donde se aloja el globo ocular para protegerlo del medio ambiente. Están situadas
entre los huesos del cráneo y de la cara, separado por el seno etmoidal, esfenoidal y la fosa lagrimal. Tiene
forma de pirámide truncada en la cual la base cuadrangular es anterior (orificio anterior cuadrado) y el vértice
es posterior (orificio triangular posterior). Es una estructura ósea cuya función es dar protección al ojo. Se
relaciona con la fosa craneal anterior y con los senos paranasales. Determinadas sinusitis o tumores en los
senos paranasales y orbitarios pueden asociar patología ocular por compresión. En el vértice encontramos los
agujeros orbitarios:

 Agujero óptico: sale el nervio óptico con la arteria oftálmica.


 Hendidura esfenoidal: Entran y salen los diferentes nervios y músculos, excepto el nervio óptico y la
arteria oftálmica que pasan por el agujero óptico.
o Dentro del anillo de Zinn (inserción fija posterior donde se insertan los músculos oculares):
 III par o motor ocular común, prácticamente inerva a todos los músculos extraoculares:
elevador del párpado superior, rectos superior, interno e inferior y oblicuo inferior.
 VI par o motor ocular externo: inerva al recto externo.
o Fuera del anillo de Zinn:
 IV par (nervio patético o troclear): inerva al oblicuo superior.
 N. lagrimal.
 N. frontal.
 Venas oftálmicas superior e inferior.
 Fisura orbitaria inferior

La órbita contiene:
 Globo ocular.
 Vainas conectivas que se insertan en el globo ocular.
 Vasos y nervios.
 Glándula lagrimal.
 Tejido adiposo.(entre ojo y paredes óseas, para amortiguar movimientos del ojo)

OFTALMOLOGÍA | Comisión 2013-19


Dr. Gómez-Ulla Recuerdo anatomofisiológico II 8

 Músculos extraoculares: Son 4 músculos rectos y dos


oblicuos:
o 4 músculos rectos: Se insertan por delante del limbo
esclerocorneal.Están a 5-7mm del limbo esclero-corneal.
Vienen de la parte posterior de la órbita y se insertan por
delante del ecuador, para que al contraerse gire el ojo.
Intervienen a groso modo en movimientos más “simples”.
 Recto interno: inervado por el III par (MOC).
 Recto externo o lateral: inervado por el VI par (MOE).
 Recto superior: inervado por el III par (MOC).
 Recto inferior: inervado por el III par (MOC).
o 2 músculos oblicuos: Realizan la rotación del ojo, se
insertan en la pared interna de la órbita. Su inserción es retroecuatorial. Estos interviene en
movimientos conjugados, hacen una pequeña ciclotorsión del ojo.
 Oblicuo superior: inervado por el IV par (Patético o Troclear)
 Oblicuo inferior: inervado por el III par (MOC)

En la parálisis del III par, el ojo está hacia fuera y además habrá ptosis o caída palpebral, porque también inerva
el elevador del párpado superior.

OFTALMOLOGÍA | Comisión 2013-19

Você também pode gostar