Você está na página 1de 17

Portada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Departamento Académico de Ingeniería Química

“Tensión Superficial”

GRUPO N° 01

INTEGRANTES: Peña Borja Alfredo Junior


Silva Riveros Joseph

DOCENTES: Ing. Olga Bullón Camarena


Ing. Silva Chinchay

LIMA – PERÚ

2017
2

Índice general

Portada ........................................................................................................................ 1
Índice general............................................................................................................... 2
Índice de tablas ............................................................................................................ 2
Índice de figuras ........................................................................................................... 2
Tensión Superficial ....................................................................................................... 3
Objetivos .................................................................................................................. 3
Fundamento teórico ..................................................................................................... 3
Parte experimental ....................................................................................................... 5
Datos experimentales ............................................................................................... 5
Cálculos químicos..................................................................................................... 6
Observaciones ........................................................................................................ 13
Discusión de resultados ............................................................................................. 13
Conclusiones.............................................................................................................. 14
Bibliografía ................................................................................................................. 14
Anexos ....................................................................................................................... 15

Índice de tablas
Tabla N° 1: Tensión superficial del agua a diferentes temperaturas (Perry, 2001)...... 4
Tabla N° 2: Densidad Del Alcohol Etílico a diferentes temperaturas (Perry, 2001)....... 4
Tabla N° 3: Densidad del agua a diferentes temperaturas (Lindeburg, 2004)............... 4
Tabla N° 4: Temperatura Crítica del agua (Atkins & Jones, 2005)................................ 4
Tabla N° 5: Densidades y alturas promedio a diferentes temperaturas para el agua.... 5
Tabla N° 6 Densidades y alturas promedio a diferentes temperaturas para el etanol... 5
Tabla N° 7: Tensión superficial experimental y porcentaje de error de cada sustancia a
Diferente temperatura ................................................................................................... 6

Índice de figuras
Figura N° 1: Tensión superficial Vs Temperatura del agua ......................................... 6
Figura N° 2: Tensión superficial Vs Temperatura del etanol......................................... 6
3

Tensión Superficial

 Objetivos

Entrenamiento en la determinación de la tensión superficial de un líquido a diferentes


temperaturas por el método de ascenso capilar.

 Fundamento teórico

Una molécula en el interior de un líquido está completamente rodeada por las otras
moléculas, de tal modo que es atraída igualmente en todos los sentidos. En cambio,
una molécula en la superficie tiene una atracción resultante hacia el interior
del líquido, porque el número de moléculas por unidad de volumen es mucho más
grande en el líquido que en el vapor. Como consecuencia de esta fuerza hacia el
interior de todas las moléculas superficiales, la superficie de los líquidos se
comporta como si estuviera en un estado de tensión y la cubriera una membrana
invisible.

Otro resultado de la tendencia a contraerse de las superficies liquidas, es que


tienden a tomar el área más pequeña. Por esta razón las gotas de un líquido se
convierten en esféricas, porque el área de esta figura es un mínimo para un
volumen dado. Decir que el líquido tiende a adquirir una superficie mínima, equivale
a decir que procura reducir a un mínimo su energía superficial. Esta misma
tendencia se observa en todos los fenómenos naturales en los cuales interviene
energía potencial. Así, la caída de una piedra va acompañada de una disminución
de su energía potencial de posición a un nivel, por causa de la acción de la
gravedad; la electricidad se mueve en el sentido de los potenciales decrecientes,
etc.

En tal forma, la tensión superficial de un líquido es la fuerza en dinas por centímetro


de borde de la película que se opone a la expansión de la superficie. La experiencia
enseña que la tensión superficial es independiente de lo que se haya extendido la
superficie, lo mismo que de su espesor.

Algunos líquidos como el agua mojan las paredes de un tubo capilar de vidrio,
mientras que otro como el mercurio no se adhiere. Cuando un líquido moja el tubo,
el líquido adherido a las paredes va arrastrando al cuerpo del líquido hacia arriba.
Pero, cuando el líquido no se adhiere, éste es empujado hacia abajo. En el primer
caso la superficie libre del líquido es cóncava, mientras que en el segundo caso es
convexa.

Se llama fenómenos capilares al desnivel que presentan los líquidos en el interior


de tubos muy estrechos, de diámetros que son una fracción de mm. Se deben los
fenómenos capilares a los distintos valores de las fuerzas de cohesión del líquido
y de adhesión del líquido-solido. Si la adhesión es mayor que la cohesión, el líquido
será atraído por la pared y forma una superficie cóncava, como en el caso agua-
vidrio que se presenta en la figura (a) y que es el caso general siempre que el líquido
se adhiere al sólido. Si por el contrario, la cohesión es mayor que la adhesión, la
4

superficie libre del líquido desciende en el tubo y tendrá esta superficie la forma
convexa, como en el caso mercurio-vidrio de la figura (a).

Figura (a)

El método más común para determinar el valor de la tensión superficial de un líquido es


mediante los tubos capilares. Cuando el líquido moja un tubo capilar forma una superficie
o menisco cóncavo. Pues bien, la película que constituye esta superficie tiende a
contraerse en virtud de su tensión superficial, y por tanto ésta ejerce un esfuerzo hacia el
centro de la esfera de la cual forma parte la superficie, es decir, hacia arriba. En
consecuencia, el líquido subirá en el interior del tubo capilar hasta una altura suficiente
para que el peso de la columna liquida iguale a dicho esfuerzo hacia arriba. En el equilibrio,
la energía superficial es igual al peso del líquido que obligó a subir en el tubo capilar.
Designado por γ (gamma) a la tensión superficial en dinas/cm; como la longitud del borde
del menisco es la circunferencia interna del tubo igual a 2𝜋r, la fuerza hacia arriba será
2𝜋rγ (α); esta fuerza es balanceada por el peso de una columna liquida de volumen 𝜋r2h,
densidad ρ g/cm3 y directamente proporcional también a la gravedad cuyo valor lo
expresamos como 980.7 dinas/g; o sea que la fuerza de caída debido al peso será 𝜋r2hρg
(β). Igualando las ecuaciones (α) y (β) tenemos lo siguiente:

2𝜋rγ = 𝜋r2hρg

𝑟ℎ𝜌𝑔
𝛾=
2

Tabla Tensión Superficial de algunos líquidos en dinas/cm (con sus superficies en contacto con el
aire)
5

En la tabla se muestran las tensiones superficiales de algunos líquidos, medidas en el aire,


a diferentes temperaturas. Se observara que la tensión superficial de los líquidos
disminuye con la elevación de la temperatura. La mayor agitación a temperaturas más
altas, baja la resultante con la fuerza de atracción jalando a las moléculas hacia el interior.

RAMSAY y SHIELDS han comprobado que la tensión superficial se anula 6° centígrados


antes de la temperatura crítica. Esto último está de acuerdo con el criterio que el punto
crítico es más bien una región en un punto, pues la superficie de separación liquido-vapor
se nota que desaparece unos cuantos grados antes de la temperatura que el líquido deja
de existir.

Para la mayor parte de la variación en la temperatura, la relación entre la tensión


superficial y la temperatura es aproximadamente lineal. Cerca de la temperatura critica,
la tensión superficial varia menos rápido con la elevación en la temperatura. Las
desviaciones son debidas a un estado molecular anormal, especialmente a la presencia de
moléculas dobles en el líquido.

Se mostró por EÖTVOS, y RAMSAY y SHIELDS que la variación de la energía superficial


molar con la temperatura se puede representar por una ecuación como:

𝑘(Tc − 6° − 𝑇)
𝛾=
𝑀
( 𝜌 )2/3

Donde M es el peso molecular y ρ la densidad del líquido. Así M/ρ es el volumen molar y
(M/ρ)2/3 tiene las dimensiones de una superficie que contiene números iguales de
moléculas. Ramsay y Shields encontraron para un grupo de líquidos el valor de k = 2.12;
tales líquidos se conocen como líquidos “normales”.

(Gastón Pons Muzzo,


Fisicoquimica, 1985)

Parte experimental
Datos experimentales
Tabla N° 1: Tensión superficial del agua a diferentes temperaturas (Perry, 2001)

Temperatura T.Superficial
°C (N/m)
21 0.07264
23.5 0.07224
35.5 0.07032
43 0.06909
6

Tabla N° 2: Densidad Del Alcohol Etílico a diferentes temperaturas (Perry, 2001)


Temperatura Densidad T.Superficial
°C (kg/m3) (N/m)
20 795.87 0.0222
45 763.50 0.0202
48 760.37 0.0199
60 747.84 0.0190

Tabla N° 3: Densidad del agua a diferentes temperaturas (Lindeburg, 2004)


Temperaturas (°C) 21°C 23.5°C 35.5°C 43°C
Densidad del 998.08 997.50 993.91 991.05
agua(kg/m3)

Tabla N° 4: Temperatura Crítica del agua (Atkins & Jones, 2005)


Temperatura Crítica del agua (°C) 374

Cálculos químicos
1) Usando la ecuación (4), para el agua a 25 °C y con la ayuda de manuales,
determine el radio del capilar, La ecuación 4 presente en la guía de laboratorio
de fisicoquímica es la siguiente:

Ahora despejando:

A 25 °C:

Reemplazando los datos:

𝑟 = 4.873 𝑥 10−4 𝑚

2) Calcular TS a las diferentes temperaturas experimentales en dy/cm; para el


agua y los otros líquidos.
Tabla N° 5: Densidades y alturas promedio a diferentes temperaturas para el agua
Temperaturas 21 °C 23.5°C 35.5°C 43 °C
Densidad del agua 998.08 997.50 993.91 991.05
(kg/ m3)
Hpromedio(mm) 33 29 25 21
7

Para el agua a 21 °C:

(0.0330)(998.08)(9.81)(4.783𝑥10−4 )
𝜎21°C =
2
𝑁
𝜎21°C = 0.0773
𝑚

Para el agua a 23.5 °C:

(0.0290)(997.50)(9.81)(4.783𝑥10−4 )
𝜎23.5°C =
2

𝑁
𝜎23.5°C = 0.0678
𝑚

Para el agua a 35.5 °C:

(0.0250)(993.91)(9.81)(4.783𝑥10−4 )
𝜎35.5°C =
2
𝑁
𝜎35.5°C = 0.0583
𝑚

Para el agua a 43 °C:

(0.0210)(991.05)(9.81)(4.783x10−4 )
σ43°C =
2

𝑁
𝜎35.5°C = 0.0488
𝑚

Tabla N° 6 Densidades y alturas promedio a diferentes temperaturas para el etanol


Temperaturas(°C) 20 °C 45°C 48 °C 60 °C
Densidad del etanol (kg/ 795.87 763.50 760.37 747.84
m3)
Hpromedio(mm) 29 28 26 25
8

Para el alcohol etílico a 20 °C:

(0.0290)(795.87)(9.81)(4.783x10−4 )
σ20°C =
2
𝑁
𝜎20°C = 0.0541
𝑚

Para el alcohol etílico a 45 °C:

(0.0280)(763.50)(9.81)(4.783x10−4 )
σ45°C =
2

𝑁
𝜎45°C = 0.0502
𝑚

Para el alcohol etílico a 48 °C:

(0.0260)(763.37)(9.81)(4.783x10−4 )
σ48°C =
2
𝑁
𝜎48°C = 0.0465
𝑚

Para el alcohol etílico a 60 °C:

(0.0250)(747.84)(9.81)(4.783x10−4 )
σ60°C =
2
𝑁
𝜎60°C = 0.0438
𝑚
9

3) Haga un cuadro comparativo de estos valores y grafique tensión superficial


versus temperatura, T (K)

Tabla N° 7: Tensión superficial experimental y porcentaje de error de cada sustancia a


diferente temperatura

Sustancia Temperatura 𝝈 experimental 𝝈 teórico % error

21 °C 0.0773 N/m 0.07264 N/m 6.415 %


Agua 23.5 °C 0.0678 N/m 0.07224 N/m 6.146 %
35.5 °C 0.0583 N/m 0.07032 N/m 17.093%
43 °C 0.0488 N/m 0.06909 N/m 29.367%
20 °C 0.0541 N/m 0.0222 N/m 143.69%
Alcohol 45 °C 0.0502 N/m 0.0202 N/m 148.51%
48 °C 0.0465 N/m 0.0199 N/m 133.67%
60 °C 0.0438 N/m 0.0190 N/m 130.53%

Tension Superficial VS Temperatura


del Agua
Tension Superficial (N/m)

0.09
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03 y = -0.0012x + 0.4146
0.02
0.01
0
290 295 300 305 310 315 320
Temperatura del Agua (K)

Figura N° 1: Tensión superficial Vs Temperatura del agua


10

Tension Superficial VS Temperatura


del Alcohol etilico
Tension superficial (N//m) 0.06
0.05
0.04
y = -0.0003x + 0.1292
0.03
0.02
0.01
0
290 295 300 305 310 315 320 325 330 335 340
Temperatura del Alcohol etilico (K)

Figura N° 2: Tensión superficial Vs Temperatura del alcohol etílico

4) Calcule el cambio de entropía ΔS (Joule/grado), por unidad de área

De la ecuación:

𝜎 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆

(Atkins & De Paula, Química Física, 2007)

Pero como no hay reacción química, entonces el ∆𝐻 = 0, entonces la ecuación


quedaría así:

𝜎 = −𝑇∆𝑆

En modulo seria así:

𝜎 = 𝑇∆𝑆

Y la entropía por unidad de área seria así:

(Atkins & De Paula, Química Física, 2007)

Para el agua:

A 21 °C
0.0773
∆𝑆21°C = = 2.627𝑥10−4
294.15
11

A 23.5 °C
0.0678
∆𝑆23.5°C = = 2.285𝑥10−4
296.65

A 35.5 °C
0.0583
∆𝑆35.5°C = = 1.888𝑥10−4
308.65

A 43 °C
0.0488
∆𝑆43°C = = 1.544𝑥10−4
316.15

Para el alcohol:

A 20 °C:
0.0541
∆𝑆20°C = = 1.845𝑥10−4
293.15

A 45 °C
0.0502
∆𝑆45°C = = 1.578𝑥10−4
318.15

A 48 °C
0.0465
∆𝑆48°C = = 1.448𝑥10−4
321.15

A 60 °C
0.0438
∆𝑆60°C = = 1.315𝑥10−4
333.15

5) Con las ecuaciones de Eotvos, dadas en Fisicoquímica por Oscar Almenara,


calcule para el agua, Ke; para cada temperatura Tomando en cuenta la
ecuación:

(Almenara, 1983)

Donde:
𝜎: Tensión superficial
Ke: constante de Eotvos
Tc: temperatura critica
𝑉̅: volumen molar T:
temperatura
12

Calculo de Ke para T= 21°C

Reemplazando los datos de las tablas n°3 y n°4

647−294.15
77.30 = 𝐾𝑒. 18 2/3
0.99808

𝑒𝑟𝑔
𝐾𝑒 = 1.506 °𝐾

Calculo de Ke para T= 23.5°C

Reemplazando los datos de las tablas n°3 y n°4

647−296.65
67.80 = 𝐾𝑒. 18 2/3
0.99750

𝑒𝑟𝑔
𝐾𝑒 = 1.331 °𝐾

Calculo de Ke para T= 35.5°C

Reemplazando los datos de las tablas n°3 y n°4

647−308.65
58.3 = 𝐾𝑒. 18 2/3
0.99391

𝑒𝑟𝑔
𝐾𝑒 = 1.188 °𝐾
13

Calculo de Ke para T= 43°C

Reemplazando los datos de las tablas n°3 y n°4

647−316.15
48.80 = 𝐾𝑒. 18 2/3
0.99105

𝑒𝑟𝑔
𝐾𝑒 = 1.019 °𝐾

Observaciones

• Las alturas de líquido dentro del capilar medidas para el agua disminuían a
medida que aumentaba la temperatura.
• Las alturas de líquido dentro del capilar medidas para el alcohol etílico
disminuían a medida que aumentaba la temperatura. .
• El capilar fue sumergido 10 mm dentro del vaso de precipitado con el líquido en
todos los casos.
• Las temperaturas a las que trabajamos fueron 21 °C, 23.5 °C, 35.5 °C y 43 °C
para el agua y para el alcohol etílico las temperaturas fueron 20 °C, 45 °C, 48 °C
y 60 °C.

Discusión de resultados

• Los valores calculados en la experiencia de la tensión superficial del agua


disminuye a medida que aumenta la temperatura, esto es debido a la mayor
agitación a temperaturas más altas, baja la resultante con la fuerza de atracción
jalando a las moléculas hacia el interior y es por esa razón que la tensión
superficial disminuye...
• Las tensiones superficiales del agua, calculados en la experiencia, son mayores
a las tensiones superficiales del etanol, esto se debe a que las fuerzas cohesivas
entre las moléculas del agua son mayores a las fuerzas cohesivas entre las
moléculas del etanol, haciendo que en el agua se forme una película de
superficie muchos más fuerte que en el etanol.
• Se pide hacer la experiencia a 25°C, 40°C, 60°C, pero estas temperaturas no se
mantienen constantes debido a que el calorímetro no está completamente
aislado y al tener contacto con el medio ambiente esta va disminuyendo.
• Se toma cierto tiempo para llegar al equilibrio entre la temperatura del agua en
el calorímetro y la temperatura de la sustancia que se desea trabajar para
14

calcular la tensión superficial, este intervalo de tiempo hace que la temperatura


en el calorímetro disminuya ya no se mantenga a la temperatura pedida.
• Las mediciones de las alturas que se obtienen cuando asciende la sustancia a
estudiar, no son valores muy exactos debido a que no se tiene una visión clara
de la escala milimétrica ya que está dentro del vaso y la vez está dentro del
calorímetro.
• No había materiales adecuados para sujetar el termómetro, el capilar y la escala,
debido a ello se pasó a sujetarlos con una liga, pero esto no estaba asegurado
correctamente ya que por algún movimiento ocasionaba un desnivel entre el
capilar y la escala, por ende, los valores leídos no eran los correctos incurriendo
de esta manera en cierto error.

Conclusiones

• El radio del capilar, para el agua a 25°C, es 4.873 x 10-4 m.


𝑁
• La tensión superficial para el agua a 21°C es 𝜎21°C = 0.0773 .
𝑚
• El porcentaje de error de la 𝜎 a 21°C es 6.415 %
𝑁
• La tensión superficial para el agua a 23.5°C es 𝜎23.5°C = 0.0678 .
𝑚
• El porcentaje de error de la 𝜎 a 23.5°C es 6.146%
𝑁
• La tensión superficial para el agua a 35.5°C es 𝜎35.5°C = 0.0583 .
𝑚
• El porcentaje de error de la 𝜎 a 35.5°C es 17.093%
𝑁
• La tensión superficial para el agua a 43°C es 𝜎35.5°C = 0.0488 .
𝑚
• El porcentaje de error de la 𝜎 a 43°C es 29.367%
𝑁
• La tensión superficial para el etanol a 20°C es 𝜎20°C = 0.0541 .
𝑚
𝑁
• La tensión superficial para el etanol a 45°C es 𝜎45°C = 0.0502 .
𝑚
𝑁
• La tensión superficial para el etanol a 48°C es 𝜎48°C = 0.0465 .
𝑚
𝑁
• La tensión superficial para el etanol a 60°C es 𝜎60°C = 0.0438 .
𝑚
• El cambio de entropía por unidad de área para el agua a 21°C es: 2.627𝑥10−4
• El cambio de entropía por unidad de área para el agua a 23.5°C es: 2.285𝑥10−4
• El cambio de entropía por unidad de área para el agua a 35.5°C es: 1.888𝑥10−4
• El cambio de entropía por unidad de área para el agua a 43°C es: 1.544𝑥10−4
• El cambio de entropía por unidad de área para el etanol a 20°C es: 1.845𝑥10−4
• El cambio de entropía por unidad de área para el etanol a 45°C es: 1.578𝑥10−4
• El cambio de entropía por unidad de área para el etanol a 48°C es: 1.448𝑥10−4
• El cambio de entropía por unidad de área para el etanol a 60°C es: 1.315𝑥10−4
15

Bibliografía

Almenara, O. (1983). Fisicoquímica. 181-183.

Atkins, P. W., & De Paula, J. (2007). Química Física. 78, 641-642.

Atkins, P. W., & Jones, L. (2005). Chemical Principales: The Quest for Insight. 291.

Cromer, A. H. (1996). Física para las Ciencias de la Vida. 211-212.

Lindeburg, M. (2004). Chemical Engineering Reference Manual for the PE Exam. Seventh
Edition, 2-91.

Perry, R. H. (2001). Perry chemical engineer´s handbook. séptima edición, 152-154-


354356.

Anexos

Experiencia Gillette –Jabón Líquido


La tensión superficial del gua es mayor que la de cualquier líquido ordinario excepto el
mercurio, este hecho es de gran importancia debido a la presencia del agua en los
sistemas biológicos. El resultado más común es la capacidad que presenta el agua
para sostener pequeños objetos sobre su superficie. Por ejemplo, si se coloca
cuidadosamente una hoja de afeitar sobre la superficie tranquila del agua, no se hundirá,
pero si se agita la superficie acabará hundiéndose. De igual manera, ciertos insectos
son capaces de andar sobre el agua, y muchos pequeños animales acuáticos, por
ejemplo, las larvas de mosquito, se cuelgan de la superficie.
En conclusión la tensión superficial en líquidos se debe a que las fuerzas que afectan a
cada molécula de dicho líquido son diferentes en el interior y en la superficie. Así en el
seno del líquido, cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que de promedio
se anulan. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza neta dirigida hacia el interior
del líquido. La tensión superficial pues produce que las moléculas de los líquidos esté
muy apretadas. Si a un líquido le añadimos un algún agente tensoactivo la tensión
superficial disminuye. Esta disminución se manifiesta cuando intentamos introducir
polvos de talco en dicho líquido. Si añadimos jabón al agua, dicha tensión disminuye y
permite que el Gillette caiga al fondo de la superficie.
16

Gillette en la superficie de líquido Gillette hundida a causa del jabón


liquido

Experiencia Superficies Agua-Alcohol


En dos tubos de ensayo se vierte agua y alcohol 96% respectivamente a cada uno
.Notando que las superficies de ambos mostraban una diferencia, ya que la del alcohol
estaba más adherida a las paredes del tubo, esto se debe a que las fuerzas de adhesión
son mayores a la de cohesión, mientras que la del superficie del agua mantenía un
régimen horizontal
La cohesión se refiere a la atracción que tienen las moléculas por otras de su mismo
tipo, y las moléculas de agua tienen fuerzas cohesivas fuertes gracias a su habilidad
para formar puentes de hidrógeno entre ellas. Mientras que la adhesión es la atracción
de moléculas de un tipo por moléculas de otro tipo, y para el agua puede ser bastante
fuerte, especialmente cuando las otras moléculas tienen cargas positivas o negativas
En conclusión el alcohol moja las paredes mejor del tubo debido a las fuerzas de
adhesión en comparación con el agua.
17

Comparación Superficies Agua-Alcohol

Você também pode gostar