Você está na página 1de 112

PREFACIO

CFITD se ha dado a la tarea de diseñar una serie de


Manuales de Activación Física para cada uno de los grados
y niveles educativos de la Educación Básica. Esta propuesta
busca facilitar y fortalecer la orientación del trabajo
docente en la práctica cotidiana de la activación física. Para
ello, dentro de cada uno de los manuales se presentan una
serie de elementos y orientaciones metodológicas que per-
miten guiar y organizar la aplicación de la metodología
propuesta.
Es necesario hacer notar que estos elementos se generali-
zan y articulan en cada grado y nivel educativo, con la fina-
lidad de que exista una sola visión del enfoque pedagógico
y lúdico para la práctica de activación física en las escuelas.
MANUAL DE
ACTIVACIÓN FÍSICA
PARA 5o. DE PRIMARIA

INTRODUCCIÓN
La práctica regular de la actividad física en los alumnos de primaria, respalda un desarro-
llo sano y seguro, siempre y cuando se procuren experiencias positivas en un campo de con-
fianza, orientación e intencionalidad pedagógica.

Los beneficios saludables de la actividad física, se alcanzan ejerciéndola acorde a las carac-
terísticas de cada etapa a la cual se atiende, es decir, no se trata de someter al alumno a acti-
vidades fuera de su alcance e intereses.

Es importante que en cada uno de los niveles de educación básica, se realicen prácticas
orientadas a construir y enseñar un estilo de vida más activo y saludable, que perdure como
forma de vida cotidiana (creación de hábitos); esto quiere decir que cada nivel educativo
posee la cualidad de poder generar una base esencial sobre la cual se promuevan diversos
conocimientos, habilidades y actitudes que ayudarán al alumno a evitar una condición de
vida sedentaria, además de lograr el desarrollo de sus competencias motrices, cognitivas y
sociales esenciales para desarrollarse integralmente como ser humano.

Para ello, a lo largo de este manual de activación física se han establecido cuatro propó- 3
sitos claves a través de la activación física y las competencias que se favorecen con
la metodología CFITD, en donde ambos elementos permiten identificar los aspectos más
relevantes que la práctica cotidiana de activarse físicamente —bajo un enfoque sistemático
y pedagógico del acto— proporciona a los alumnos de educación básica.
Más adelante, dentro de los apartados de: “organización para la práctica de la acti-
vación física y medios para la activación física y organización de las fichas de
juego, se describen cada uno de los tres elementos que se consideran necesarios para
implementar las sesiones a lo largo del ciclo escolar (estratégico, reflexivo y contextual),
con lo cual cada docente identificará la importancia de cada uno de ellos en la planifi-
cación de tiempos, espacios y situaciones de aprendizaje a implementar en la activación
física.

También se presentan algunas orientaciones didácticas que permiten dar variabili-


dad a la práctica en la activación física, para lo cual se muestra una tabla en donde se
establecen criterios a modificar de cada uno de los once elementos estructurales que le otor-
gan la lógica al juego motor. Ello quiere decir, ampliar el acervo de situaciones de aprendi-
zaje a proponer a los alumnos, aumentando considerablemente el número de propuestas
para la activación física.

Otro elemento esencial para el buen funcionamiento de este manual, lo conforman las
orientaciones didácticas para el proceso de evaluación de la activación física, en
donde se plasman una serie de recomendaciones para saber quién es el actor educativo res-
ponsable de dicha tarea; en qué momento llevarla a cabo y mediante qué instrumentos rea-
lizar esta función.

CFITD, consciente de la carga laboral que tienen los docentes, ha diseñado y cargado en
la tableta un sistema de evaluación que califica de forma ágil y eficiente a los alumnos que
autoevalúan sus avances respecto de varios criterios e indicadores establecidos para los tres
niveles educativos. Así mismo en la web, se podrá accesar a una página en donde se cuente
con fórmulas preestablecidas para determinar el índice de masa corporal de cada alumno y
con ello cuantificar el avance logrado en el periodo intermedio y final del ciclo escolar con
respecto al inicio del año.

Antes de iniciar la revisión de las fichas de juego, se describen diversas orientaciones


metodológicas generales para cada nivel educativo, en donde se ofrecen diversos tips
que facilitan y orientan la intervención docente, considerando todos aquellos elementos que
enriquecen la acción educativa al momento de implementar las sesiones de activación física.

Para finalizar, dentro del anexo uno se ofrecen diversas orientaciones metodológicas
para iniciar las sesiones con actividades de calentamiento o adecuación morfo fun-
cional reconociendo la posibilidad de utilizar muchos de los juegos que en este manual se
presentan para cumplir con dicha función, solo con la consideración de reducir el tiempo
de juego y así poder llevar a los alumnos a un estado óptimo para comenzar las actividades
posteriores.
4
Dentro del anexo dos se muestran diversas actividades de relajación o vuelta a la
calma acompañadas de una breve explicación de cómo intervenir y en qué momento utili-
zarlas dentro de las sesiones de activación física. Es importante reconocer que estos ejerci-
cios son retomados del programa de Desarrollo Neuropsicomotor e Integración Sensorial.
PROPÓSITOS CLAVES DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA
• Desarrollar el hábito para la prevención de la salud mediante la práctica de actividad físi-
ca cotidiana.

• Generar hábitos de higiene y correcta alimentación para lograr un estilo de vida más
saludable.

• Propiciar la participación de diversos actores sociales en la práctica y promoción de acti-


vación física dentro y fuera del contexto escolar.

• Contribuir al estímulo de las capacidades físicomotrices, ludomotrices, sociomotrices y


perceptivomotrices, favoreciendo el desarrollo de cada una de las cinco competencias
para la vida.

LAS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


CON LA METODOLOGÍA CFITD
La metodología permite incidir en el desarrollo de diversas competencias, las cuales se
describen a continuación:

Competencias de acción motriz


• Componer movimientos corporales en forma creativa y con mayor calidad motora al rea-
lizar una tarea imprevista, incorporando nuevos movimientos que lo llevan a perfeccio-
nar sus posibilidades motrices.
• Controlar los movimientos de su cuerpo en situaciones variadas.
• Adaptación de movimientos necesarios antes situaciones imprevistas que generen una
nueva ubicación (direcciones, áreas, alturas).
• Realizar movimientos a diferentes velocidades, manteniendo su ritmo corporal ante dife-
rentes estímulos.
• Controlar el ritmo corporal en forma creativa, manifestando los acentos, las pausas y las
cadencias.
• Ejecución de desplazamientos con rapidez y ejecución de cambios de dirección, aumen-
tando progresivamente su resistencia.
• Elaboración de diferentes tipos de saltos con seguridad y control de su cuerpo.
• Experimentación del equilibrio de su cuerpo durante la realización de diversas activida-
des físicas con y sin implementos.
• Manejar una postura correcta durante la realización de diferentes actividades físicas.

Competencias orientadas a la preservación de la salud 5


• Comprende la importancia del descanso y la recuperación física durante la práctica de
actividad física.
• Distingue los principales síntomas y causas más comunes de las enfermedades frecuentes
en su grupo de edad y contexto circundante.
• Analiza y aplica medidas necesarias para evitar enfermedades.
• Identifica y evita situaciones de riesgo para su persona y la de los demás.
• Toma conciencia sobre los efectos nocivos que los malos hábitos alimenticios producen en
su organismo (anorexia, bulimia, comer en exceso, escasa actividad física).
• Habituarse a alimentos nutritivos en su dieta diaria para mantener un estado de salud óptimo.
• Es consciente de sus necesidades nutrimentales de acuerdo a su edad y actividad que realiza.
• Comprende los efectos negativos que se dan al consumir productos chatarra y su impli-
cación en aspectos de salud (obesidad, desnutrición, caries dental, mala digestión, etc.)

Competencias de comunicación
• Escucha con atención, respeta puntos de vista diferentes y argumenta los propios cuan-
do participa en conversaciones donde expresa en forma clara sus opiniones.
• Obedece indicaciones y consignas.
• Aprovecha el enriquecimiento que permite el diálogo.
• Actúa conforme a los acuerdos.
• Se adapta a la heterogeneidad de su ámbito escolar y social.
• Permite a los demás exponer sus puntos de vista.
• Práctica la tolerancia cuando se encuentra en grupo.
• Coopera a favor de fines comunes.
• Comprensión puntual de instrucciones orales, escritas y gestuales.
• Argumenta el punto de vista sobre el tema, lo compara con los de otros y expresa en qué
está o no de acuerdo.

Competencias de valores para la convivencia y el bien común


• Valora su imagen personal de manera positiva.
• Valoración de sus cualidades y potencialidades,
lo cual le permite desempeñarse con seguridad en diferentes situaciones.
• Participa en actividades donde niñas y niños son tratados con equidad.
• Permite que sus emociones espontáneas se den de forma libre y respetuosa
hacia los demás.
• Renuncia a actitudes y comportamientos que son negativos
para sí mismo y para sus compañeros.
• Adquiere el hábito de la empatía y se interesa por las necesidades de los demás.
• Participa con respeto en la solución de conflictos para beneficio de un fin común.
• Práctica ética y responsable de normas dentro de los juegos.
• Elabora y expresa, de manera respetuosa inconformidades
ante situaciones que considera injustas.
6 • Cooperación con sus compañeros, comprendiendo que dicha acción enriquece al grupo.
• Participa en forma propositiva y orientando sus acciones al bien común.
• Toma parte de las discusiones en su grupo de manera respetuosa.
ORGANIZACIÓN PARA LA PRÁCTICA DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA
La organización para la práctica de la activación física parte de la premisa de una situa-
ción contextualizada, estratégica y reflexiva particular de cada grupo de alumnos, la cual
debe considerar una doble necesidad del acto.

La primera recae en la prevención y mejoramiento de la salud física y psicológica de los


alumnos, retomando los propósitos de este programa.

La segunda responde a la construcción y desarrollo de hábitos en la práctica constante de


la activación física como forma de vida; al mismo tiempo, favorece el conjunto de acciones
que tienen lugar dentro del acto educativo en el horario lectivo.

Ante este segundo planteamiento es imperante mencionar que las activaciones masivas
que se realizan a la entrada de la escuela, deberán orientarse bajo aspectos específicos en
donde el movimiento no se mecanice o estandarice para toda la población escolar. Lo ante-
rior significa que, en ese sentido, debe darse paso a un movimiento voluntario, creativo y
consciente encontrando en este discurso la necesidad propia de cada alumno por sentir
seguridad al descubrir nuevas formas de moverse y construir sus propios hábitos de activar-
se físicamente.

El aspecto estratégico y reflexivo en la organización de la actividad física, radica en que


el docente determinará el momento y los tiempos más adecuados para llevar a cabo la acti-
vación física con sus alumnos de grupo, ya sea a través de una sola actividad de 30 minutos
o seccionar este tiempo en dos o tres momentos. Esto va a permitir que, al momento en que
la motricidad de los alumnos se ponga en marcha dentro de las activaciones físicas, pueda
cumplir diversas funciones, tales como:

• Liberar tensiones y restablecer el equilibrio psíquico.


• Conservar el aspecto sano de los alumnos, relativo a la mejora
de la salud y el estado físico.
• Compensar las restricciones del medio y el sedentarismo habitual.
• Retomar la atención necesaria para el trabajo dentro del aula.

7
ASPECTOS QUE DETERMINAN LA ORGANIZACIÓN Y
PRÁCTICA DE ACTIVACIÓN FÍSICA EN LAS ESCUELAS

CONTEXTO Necesidades, intereses y gustos de los alumnos.

Gestión escolar por espacios y tiempos disponibles.

Participación externa de diversos actores sociales.

Factores ambientales: contingencia y días de lluvia.

ESTRATÉGICO Distintos momentos del día para liberar tensiones.

Considerar actividades previas y posteriores a la práctica

para restablecer el equilibrio psíquico.

REFLEXIVO Retroalimentar y vincular temas de otras asignaturas.

Evitar el sedentarismo prolongado.

Conservar el aspecto saludable de los alumnos.

Retomar lapsos de atención de los alumnos.

MEDIOS PARA APLICAR LA ACTIVACIÓN FÍSICA


Y ORGANIZACIÓN DE LAS FICHAS DE JUEGO
Como viene especificado en el manual rector de activación física, las acciones que predo-
minan para la práctica de la misma, poseen una función sistematizada pedagógicamente y
enfoque lúdico conducidos por el docente de aula, apoyándose en la orientación del docen-
te de educación física y demás actores sociales con la disposición de participar.

Los juegos motores, secuencias rítmicas y actividades de relajación constituyen los medios
para promover la activación física en las escuelas, estos juegos están integrados en fichas que
especifican y describen cómo llevarse a cabo por parte de los alumnos.

Los puntos que conforman cada una de estas son los siguientes:

Sesión: Las sesiones se dividen por colores que corresponden a un tiempo específico de
acción y a un tipo de actividad que se ajustan a diversas necesidades dentro de la jornada.
8
Duración: Especifica el tiempo de acción de la actividad propuesta en la ficha (10, 15 y
30 minutos según corresponda).

Actividad: Nombre de la actividad a aplicar.


Descripción: Aquí se detalla la forma de llevar a cabo la actividad con los alumnos y las
especificaciones de la misma.

Recursos: Los materiales que requiere la actividad a realizarse.

Espacio: Existen actividades que pueden llevarse a cabo tanto en salón como en patio esco-
lar; aquí se especifican los lugares donde la actividad propuesta pueda ponerse en práctica.

Consignas: Son los puntos en que el docente debe hacer énfasis durante el desarrollo de
las actividades y posibles variantes a las mismas.

El formato de las fichas por colores se muestra a continuación.

Ficha verde: es la que contiene todas aquellas actividades con duración de


10 minutos (preescolar, primaria y secundaria).

Ficha roja: es la que contiene todas aquellas actividades con duración


de 15 minutos (preescolar, primaria y secundaria).

Ficha azul: es la que contiene todas aquellas actividades con duración


de 30 minutos (preescolar y primaria).
Ficha morada: es la que contiene todas aquellas actividades masivas con duración
de 10 minutos para preescolar y primaria y 15 minutos para secundaria.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS QUE PERMITEN


DAR VARIABILIDAD A LA PRÁCTICA EN LA ACTIVACIÓN FÍSICA
Para que el docente pueda enriquecer y darle un cambio distinto a las diferentes activida-
des que realizará durante la activación física, la variabilidad de la práctica pude ser un elemento
importante; esto quiere decir que si el docente maneja las variantes en los elementos estructu-
rales de tiempo, espacio, movimientos, jugadores, entre otras, tendrá más opciones para llevar a
cabo la actividades y ofrecerá un amplio sentido a la intencionalidad de las acciones.

Muchas veces son los mismos alumnos los que pueden ofrecer estas variantes aplicadas al
juego.

A continuación se enuncian los elementos que servirán al docente para darle variabilidad
a la práctica de las actividades:

10
11
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA
EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA
Dentro de la propuesta de activación física, es importante obtener apreciaciones por
parte de los alumnos con el fin de conocer el impacto que existe sobre ellos, tanto en su vida
escolar como personal.

Se ocuparán instrumentos de evaluación (cuestionario) basados en indicadores generales


en relación a lo que se puede ir logrando y valorando de forma criterial en cuanto a los
alumnos y la activación física a lo largo del proceso de la educación básica. Esto se justifica
por la base de datos de la web.

Es importante mencionar que esta evaluación la llevará a cabo el profesor frente al grupo,
ya que este será el encargado de aplicar la activación física para con sus alumnos y con ello
poder observar el desempeño de los educandos en las diferentes actividades.

La evaluación se debe realizar en tres momentos a lo largo del ciclo escolar:

Después de la primera activación física, se realizará el primer momento de evalua-


ción para que este logre establecer un marco referencial que contrastará con un segundo y
tercer momento de valoración.

En un segundo momento, que debe ser a mediados del ciclo escolar, se aplicará el
mismo criterio de evaluación (cuestionario) para no perder de vista si existen cambios en
referencia a la primera aplicación del mismo.

El tercer período de evaluación será en la parte final del ciclo escolar, aplicando el
mismo cuestionario para contrastar las diferencias que se puedan presentar en relación con
los momentos anteriores en torno a la activación física y su impacto en los alumnos.

Los indicadores de evaluación para los tres momentos son los que se muestran en el
12 siguiente cuadro:
13
A continuación se muestran los formatos de evaluación para cada uno de los tres momentos:

PRIMER MOMENTO DE EVALUACIÓN

I.M.C= Índice de masa corporal

Observaciones del docente:

14
SEGUNDO MOMENTO DE EVALUACIÓN

I.M.C= Índice de masa corporal

Observaciones del docente:

15
TERCER MOMENTO DE EVALUACIÓN

I.M.C= Índice de masa corporal

Observaciones del docente:

16
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
PARA EL NIVEL DE PRIMARIA
Continuar con el trabajo que se realiza en preescolar es responsabilidad de este nivel
educativo.

Para ello es necesario, desde el primer año, platicar con los padres de familia sobre la
importancia de corresponsabilizarse en dichas acciones para prevenir y contrarrestar
problemas de salud originadas por el sedentarismo y la mala alimentación.

Comenzar el trabajo con los alumnos de primer año, para generar hábitos de activi-
dad física constante, es el desafío a lograr. Esto quiere decir, que si desde el inicio se
trabaja en enseñarles a los niños diversas formas de activarse físicamente por cuen-
ta propia o con su grupo de amigos, en las cuales ellos sean capaces de imaginar,
inventar, diseñar y rediseñar sus propios juegos, la acción del docente en los grados
posteriores se verá disminuida y con ello se logrará el propósito en la generación de
un hábito.

En cada uno de los seis grados es necesario reforzar ese conocimiento que poseen los
alumnos respecto a activarse, jugando a lo que ellos ya saben jugar. Esto es importante debi-
do a que uno de los contenidos que se trabajan de forma interdisciplinaria es la creatividad,
la cual surge de poder identificar nuevos parámetros, nuevos horizontes y nuevas maneras
de mirar, intervenir y transformar la realidad.

Es por ello que la intervención docente debe apuntar a ofrecer una gran variedad de
experiencias con las cuales los niños tomen diversos referentes, para que en un segundo
momento, ellos puedan emprender sus propias lógicas de juego y formas de activarse físi-
camente. También, es imperante el rescate de las tradiciones de nuestro país, con lo cual
se les enseñará a jugar todo tipo de juegos tradicionales que se sugieren dentro de las
fichas.

En este nivel, los alumnos más pequeños disfrutan bastante de los cantos y las rondas,
por lo cual, dentro de la propuesta de actividades masivas (fichas moradas) se han consi-
derado como una posibilidad de proponer la activación física en los distintos momentos
del día.
17
Los alumnos de grados superiores prefieren actividades orientadas a fomentar las rela-
ciones sociales con sus compañeros, por lo que se sugieren todo tipo de juegos en donde
se propicie la interacción, procesos de comunicación, resolución colaborativa de conflictos
y todas aquellas situaciones que impliquen relaciones personales con el otro.
Es importante considerar que los tiempos para implementar la activación en este nivel
deben ser divididos en tres, dos o un solo periodo, con lo cual se suman 30 minutos totales
de actividad física al día.

Esta observación se realiza principalmente debido a que los alumnos de 1° y 2° poseen


poca resistencia para mantener lapsos largos de actividad física constante; sin embargo se
sabe que su recuperación es muy rápida. Los alumnos de 3° y 4° año, posiblemente sin que
la intención sea generalizar, puedan tener dos momentos al día. Y para los alumnos de 5° y
6°, se propone que sean de dos a un solo periodo de activación.

18
Fichas de Actividades
VERDES

19
20
VERDES
21
VERDES
22
VERDES
23
VERDES
24
VERDES
25
VERDES
26
VERDES
27
VERDES
28
VERDES
29
VERDES
30
VERDES
31
VERDES
32
VERDES
33
VERDES
34
VERDES
35
VERDES
36
VERDES
37
VERDES
38
VERDES
39
VERDES
40
VERDES
41
VERDES
42
VERDES
43
VERDES
44
VERDES
45
VERDES
46
VERDES
47
VERDES
48
VERDES
49
VERDES
50
VERDES
51
VERDES
52
VERDES
53
VERDES
54
VERDES
55
VERDES
56
VERDES
57
VERDES
58
59
60
VERDES
Fichas de Actividades
ROJAS

61
62
ROJAS
63
ROJAS
64
ROJAS
65
ROJAS
66
ROJAS
67
ROJAS
68
ROJAS
69
ROJAS
70
ROJAS
71
ROJAS
72
ROJAS
73
ROJAS
74
ROJAS
75
ROJAS
76
ROJAS
77
ROJAS
78
ROJAS
Fichas de Actividades
AZULES

79
80
AZULES
81
AZULES
82
AZULES
83
AZULES
84
AZULES
85
AZULES
86
AZULES
87
AZULES
88
AZULES
89
AZULES
90
Fichas de Actividades
MORADAS

91
92
MORADAS
93
MORADAS
94
MORADAS
95
MORADAS
96
ANEXO 1

RECOMENDACIONES PARA LA ADECUACIÓN


MORFOFUNCIONAL (CALENTAMIENTO),
ANTES DE COMENZAR LA ACTIVIDAD

Es importante realizar el calentamiento previamente a la actividad pro-


puesta en un tiempo aproximado de 1 a 3 minutos, realizando movimien-
tos simples con las extremidades, cabeza, brazos, manos, cintura, tronco,
piernas y pies. O bien, comenzar con un juego perteneciente a las fichas de
color verde (10 minutos), acortándolo de 3 a 5 minutos.

Si los alumnos realizaron alguna actividad que implicó la práctica de movi-


mientos constantes (clase de educación física o el recreo, por ejemplo),
puede omitirse el calentamiento, pues el organismo se encuentra en un
estado propicio para la activación física.

Cuando la activación física se lleva a cabo dentro del salón de clases, no es


necesario ejecutar una rutina de calentamiento, puesto que las actividades
señaladas para esta situación no lo requieren.

Siempre existen factores ha considerar, como el clima. Es decir, si la tempe-


ratura del medio ambiente es baja (frío), el cuerpo necesita elevar la pro-
pia, por lo que es fundamental enfatizar la parte del calentamiento, y si es
al contrario (calor), la adecuación morfofuncional puede ser de menor
intensidad.

97
ANEXO 2
ACTIVIDADES DE RELAJACIÓN
Son aquellas que tienen la finalidad de llevar al organismo a su estado inicial: después de
realizar la activación física, el cuerpo aumenta su temperatura corporal y frecuencia respira-
toria de acuerdo a las acciones de la misma, por lo que es necesario recuperar los niveles
naturales.

En la implementación de estas acciones es primordial que el docente considere en qué


momento deben realizarse. Cuando la activación física se lleva a cabo antes de iniciar la clase
de educación física, el recreo o alguna actividad que implique que los alumnos estén en cons-
tante movimiento, no es necesario que recuperen su estado de inicio.

En las actividades de relajación o vuelta a la calma, los alumnos harán ejercicios de inha-
lación y exhalación profundas (se inhala por la nariz y se exhala por la boca), ya que la oxi-
genación es una de las principales vías ergogénicas naturales para recuperarse.

Es recomendable realizar los ejercicios de inhalación y exhalación en posturas adecuadas:


de pie, con la curvatura natural de la espalda; acostados, con brazos y piernas extendidas
o, en su defecto, hacerlos con desplazamientos, caminando en diversas direcciones (atrás,
adelante, lateralmente, etcétera).

Es importante hacerlos en un lapso de 2 minutos como mínimo y 5 minutos como


máximo, complementándolos con una buena hidratación.

ACTIVIDAD 1. Por parejas.


- Con una pelota, doy masaje por todo el cuerpo de mi compañero.
Material: una pelota por pareja.

ACTIVIDAD 2. Por parejas.


Realizar cada uno de los siguientes ejercicios durante 45 segundos, aproximadamente:
- Parados, me estiran los brazos hacia atrás.
- Parado, me recargo en una pared y flexiono el tronco al frente; mi compañero me ayuda
a incrementar el estiramiento, apoyándose en mi zona dorsal.
98 - Misma posición, pero con las piernas separadas.
- Acostado, con una pierna sobre el piso, estiro la otra mientras mi compañero trata de
acercarla lo más posible a mi cuerpo.
- Sentados, mi compañero me ayuda a realizar la flexión dorsal del tobillo.
- Sentados, en media suástica, llevo la frente a la rodilla.
ACTIVIDAD 3. Individual.
Mantener cada estiramiento durante 30 segundos, aproximadamente:
- Brazo izquierdo enfrente, jalo con el derecho y viceversa.
- Brazo izquierdo por atrás de la cabeza y el brazo derecho ayuda a ampliar el estiramiento.
- Basculación de cadera, lado derecho y lado izquierdo.
- Flexiono el tronco al frente. Estiramiento completamente redondo y relajado.

ACTIVIDAD 4. Individual.
Estiramientos progresivos en un lapso de 15, 20 y 25 segundos por ejercicio:
- Parado, flexiono el tronco al frente, con las piernas juntas y estiradas.
- Misma posición, pero con las piernas separadas.
- Sentado, llevo la frente a la rodilla.
- Brazo izquierdo atrás de la cabeza y el brazo derecho me ayuda a ampliar el estira-
miento.
- Brazo extendido, apoyado, estiro llevando el cuerpo al frente.
- Acostado, flexiono la rodilla al glúteo.

ACTIVIDAD 5. Por parejas.


Realizar los siguientes ejercicios, manteniendo la posición durante 30 segundos:
- Acostado, con una pierna sobre el piso, estiro la otra mientras mi compañero trata de
acercarla lo más posible a mi cuerpo.
- Sentados, mi compañero me ayuda a realizar la flexión dorsal de tobillo.
- Sentados, llevo la frente a la rodilla.
- Acostado, mi compañero me eleva las piernas, juntas y estiradas.
- Acostado, mi compañero se coloca a la altura de mi cabeza, me toma de los pies y me
auxilia, empujándolos para estirar mi zona lumbar.

ACTIVIDAD 6. Individual.
Realizar los siguientes ejercicios:
- Flexiono el tronco al frente, con las piernas juntas.
- Flexiono el tronco al frente, con las piernas separadas.
- Hago “mariposas”: cruzo la pierna derecha, flexionada por encima de la pierna izquier-
da estirada; roto, apoyando mi brazo izquierdo sobre la pierna flexionada.

ACTIVIDAD 7. Por parejas.


Uno realizará el movimiento y el otro ayudará a mantener la posición por espacio de 20
segundos, aproximadamente, y luego se realizará el cambio de posiciones: 99
- Brazos atrás. Trato que el dorso de las manos de mi compañero esté lo más cerca posi-
ble de mí.
- Manos en la nuca. Jalo los codos hacia atrás.
- Sentado, con las piernas juntas y estiradas, flexiono el tronco al frente.
- Sentado, con las piernas separadas, flexiono el tronco al frente, con mis rodillas estiradas.
- Sentado, con las piernas separadas, realizo torsión de tronco con los brazos en la nuca;
mi compañero coloca su pierna en mi columna para mantenerla derecha y me ayuda a
incrementar el estiramiento.
- Acostado, con una pierna en el suelo, estiro la otra tratando de llevarla a mi hombro.

ACTIVIDAD 8. Individual.
Realizar los siguientes ejercicios, en dos series de 30 segundos por cada acción:
- Cunitas o “Cristos”: acostado, con los brazos separados a la altura de los hombros, llevo
mi pierna izquierda, estirada, al brazo derecho y viceversa.
- Cobras: reverencias lo más redondas posibles.

ACTIVIDAD 9. Por parejas.


- Sentados, de frente a mi compañero, y con las piernas juntas y estiradas, nos tomamos
de los antebrazos y nos jalamos.
- Misma posición, pero con las piernas separadas.
- Con las piernas separadas, flexionamos ligeramente a cada lado.

ACTIVIDAD 10. Individual (para los grados de menor edad).


- Soy un árbol y me estiro hasta el cielo.
- Soy un árbol y tengo ramas muy largas a los lados.
- Soy un árbol pequeño, como si estuviera en cuclillas.
- Soy un árbol caído, acostado en el suelo.

ACTIVIDAD 11. Por parejas.


- Me coloco de espaldas a mi compañero, a una distancia de 1 metro aproximadamente.
Uno de nosotros tendrá una pelota. A la señal convenida, debo estirar el tronco y los bra-
zos hacia atrás, sin mover los pies del suelo, y nos pasamos la pelota por encima de las
cabezas. Al conseguirlo, nos alejaremos un paso y, así, sucesivamente.
Material: una pelota por pareja.

ACTIVIDAD 12. Por equipos.


- Se formarán grupos de 6 alumnos. Se les dará la consigna de realizar una agrupación,
lo más larga posible, partiendo de un lugar determinado.
Ganará el equipo cuya agrupación sea la más larga.
Los integrantes de un mismo grupo tendrán que estar siempre en contacto con alguna
parte de sus cuerpos.
100

ACTIVIDAD 13. Por equipos.


- Se formarán grupos de 7 a 9 alumnos. Se colocarán todos en círculo, menos uno quien, una vez
observado el orden de los integrantes, se retirará de ellos unos metros, sin volverse a mirarlos.
Mientras, 2 o 3 miembros del grupo, cambiarán de posición en el círculo. A una señal,
quien se alejó, deberá adivinar quién cambió de sitio.
ACTIVIDAD 14. Por parejas.
- Uno de nosotros, agachado en el suelo, hará de “masa”, y el otro, mediante ligeros masa-
jes, irá construyendo una figura humana. Cuando esté terminada, la deshará, arrojándole un
cubo de agua de forma figurada. La figura se irá deshaciendo lentamente. Cambiamos.

ACTIVIDAD 15. Por parejas.


- De costado, cada uno flexionará el tronco y nos tomaremos de las manos para estirar-
nos. Posteriormente, cambiaremos de costado.
Realizar esta actividad cinco veces con apoyo musical.

ACTIVIDAD 16. Individual (para los grados de menor edad).


- Camino lentamente y muevo el cuerpo como si el viento me llevara de un lado a otro.
Soplo haciendo sonidos como si yo fuera “el viento”.

ACTIVIDAD 17. Individual.


- En cuadrupedia, en el suelo. Estiro al máximo las manos y las piernas, y coloco el cuerpo a
manera de formar un puente, para mantener la espalda muy recta y sentir los estiramientos.

ACTIVIDAD 18. Individual.


- Reunido, el grupo se acostará en el piso y, con los ojos cerrados, escucharemos música.
Realizamos ejercicios de respiración: inhalar y exhalar.

ACTIVIDAD 19. Parejas.


- Nos situamos uno frente a otro. Uno de nosotros es quien se mira al “espejo” y el otro
es su “reflejo”. El que se mira al espejo gesticula y actúa para que el “espejo” haga lo
mismo. Las acciones y los gestos serán suaves para que puedan ser fácilmente imitables.

ACTIVIDAD 20. Todo el grupo.


- Todos los alumnos nos tomamos de la mano y formamos un círculo. La actividad consiste
en estirar y contraer el círculo lo más posible sin que nadie se suelte de las manos. El profe-
sor indica distintos momentos para hacer las inhalaciones y exhalaciones pertinentes.

ACTIVIDAD 21. Todo el grupo.


- El profesor realiza diversos ejercicios y los ejecutaremos pero con la extremidad con- 101
traria. Por ejemplo: flexiona tronco al frente y nosotros hacemos la extensión hacia
atrás.
Se forman varios equipos y los mismos alumnos proponen los movimientos a realizar.
ACTIVIDAD 22. Por parejas.
- Nos colocamos frente a frente, sosteniendo entre las manos un resorte. Por turnos, uno
propone y realiza flexiones hacia todos lados, pudiendo ejecutarlas de pie o sentado. El
otro compañero imita la acción para, después, hacer cambio de roles.
Material: un resorte por pareja.

ACTIVIDAD 23. Por equipos o todo el grupo.


- Realizaremos “saltos de burro” (brinco y me coloco en posición de “burro”, alternando
con un compañero, quien ejecutará la misma acción). Se ejecutará el ejercicio en torno a
una trayectoria previamente delimitada por el profesor.

ACTIVIDAD 24. Por equipos.


- En equipos de 3 a 4 alumnos, nos ubicaremos a una distancia que permita, a cada inte-
grante, tocar las diferentes partes del cuerpo del otro compañero. De pie, seguiremos
las indicaciones proporcionadas, manteniendo las diferentes posiciones que se vayan
realizando.
- Realizar órdenes contrarias y ganará el alumno que menos veces se equivoque o que
reaccione más rápido al estimulo y vaya sumando puntos.

ACTIVIDAD 25. Todo el grupo.


- Entre todos formaremos un círculo, colocándonos de espaldas al centro, unidos por las
manos y con los brazos extendidos. A la indicación del profesor, daremos un paso al fren-
te para aumentar la separación, mantenido los brazos extendidos.
- El juego consiste en vencer el record de pasos dados hacia el exterior, en las distintas
oportunidades del juego.

ACTIVIDAD 26. Todo el grupo.


- Formaremos un círculo, con los brazos extendidos y tomados de las manos. Las piernas,
separadas y extendidas. Flexionamos el tronco hacia delante, manteniendo los brazos y
las piernas extendidas, durante 10 segundos. De igual manera, se realiza hacia atrás, lado
derecho e izquierdo. El profesor da las indicaciones a distintos ritmos y todos evitaremos
equivocarnos.

102 ACTIVIDAD 27. Por parejas.


- Nos colocaremos de espaldas y con los pies separados, sin doblar las rodillas. Pasamos la pelo-
ta entre las piernas y por la cabeza, alternadamente. Los alumnos idearán distintas formas de
realizar las acciones de juego, siguiendo la misma lógica de las acciones ya propuestas.
Material: una pelota por pareja.
ACTIVIDAD 28. Por equipo o todo el grupo.
- En fila, nos tomaremos de la mano por debajo de las piernas (“elefantitos”), realizando
desplazamientos a la indicación de profesor: adelante, atrás, derecha, izquierda, etcétera.

ACTIVIDAD 29. Por parejas.


- Tomo de la mano a mi pareja, colocando un pie adelante y el otro atrás, en semiflexión
de piernas, intentando lograr el máximo equilibrio. A la indicación del profesor, cada uno
buscará desequilibrar al otro, obligándolo a mover el pie de atrás.

ACTIVIDAD 30. Por parejas.


- Nos sentamos frente a frente, con las piernas extendidas y separadas, y cada uno con un
paliacate sobre la cabeza. Se trata de quitar el paliacate de la cabeza de mi compañero,
sin perder el propio.

103
ACTIVIDAD PDN 1.
Marcha del elefante con metrónomo:
- Me desplazo sobre los pies y las palmas de las manos, en perfecto patrón cruzado, al
ritmo del metrónomo (ver CD). Alterno la mirada con la mano que va adelante.

ACTIVIDAD PDN 2.
Caminar de lado, cruzando los pies hacia adelante y hacia atrás, sobre una línea:
- Avanzo de lado, por una línea marcada, cruzando los pies hacia adelante y hacia atrás.
- Cuando las piernas se crucen por adelante, los brazos lo harán por atrás.
- Regreso a posición neutral y repito el ejercicio en forma contraria.

ACTIVIDAD PDN 3.
Avanzar con saltos para adelante y para atrás:
- Camino sobre un carril de 20 metros, aproximadamente; primero hacia adelante y
regreso saltando hacia atrás. Debo realizarlo con los pies siempre juntos.

ACTIVIDAD PDN 4.
Girar y recorrer un camino:
- Recorro un camino, previamente trazado, dando giros sobre mi propio eje. Debo man-
tener una distancia considerable entre mí y los compañeros para evitar que tropecemos.

ACTIVIDAD PDN 5.
Tirar de la cuerda por detrás de la cabeza:
- De pie, con las piernas ligeramente separadas, empujaré una cuerda o un paliacate
hacia afuera y por detrás de mi cabeza. Variación: realizar el ejercicio, buscando el equi-
librio con un pie.

ACTIVIDAD PDN 6.
Giros alrededor de un objeto:
- Viraré sobre mi propio eje para recorrer una trayectoria alrededor de diferentes objetos
ubicados en una superficie libre (cancha de futbol, patio escolar...).

104 ACTIVIDAD PDN 7.


Rodar de pie, sin despegar la cabeza de la pared:
- De pie, con la espalda recta y los brazos a los costados, giraré tratando de no despegar
la cabeza de la pared.
ACTIVIDAD PDN 8.
Pararse en un pie con balanceo. Alternar pie:
- Sobre un solo pie, trataré de balancear el otro pie hacia los lados, por adelante y por
atrás de mi cuerpo, y de realizar círculos en diferentes posiciones, buscando mantener el
equilibrio. Alterno los pies. Variaciones: ejecutar con metrónomo y con los ojos cerrados.

ACTIVIDAD PDN 9
Triple patrón, cruzado con metrónomo y en punto de fijación:
- Al ritmo del metrónomo (ver CD) y con la mirada en un punto fijo, elevo la rodilla
izquierda (90°) y le doy una palmada con la mano derecha. Alterno el ejercicio.
- Al ritmo del metrónomo (ver CD) y con la mirada en un punto fijo, toco el talón izquier-
do con la mano derecha. Alterno el ejercicio.
- Al ritmo del metrónomo (ver CD) y con la mirada en un punto fijo, toco el talón izquierdo,
elevándolo hacia atrás y cruzo la mano derecha por atrás del cuerpo. Alterno el ejercicio.
Variaciones: girar sobre el propio eje, mientras se realiza la actividad.

ACTIVIDAD PDN 10.


Saltos en su lugar en 4 direcciones, con metrónomo y punto de fijación:
- Al ritmo del metrónomo (ver CD) y con la mirada en un punto fijo a la altura de mis ojos
(3 metros de distancia), salto adelante, atrás, a un lado y al otro para formar un cuadro.
Variaciones: alternar la velocidad del intervalo de tiempo; y dirigir las manos al lado con-
trario de donde se salta. Podrá ser una secuencia pre-determinada, cambiando solo la
dirección o ir indicando cada ubicación.

ACTIVIDAD PDN 11.


Equilibrio en un pie, cruzando la otra pierna adelante y atrás, realizando senta-
dillas:
- En un pie y con los brazos extendidos, cruzo una pierna delante de la otra. Bajo lo más
que pueda, manteniendo el equilibrio con la espalda derecha. Regreso y alterno el ejer-
cicio.
- En un pie y con los brazos extendidos, cruzo una pierna hacia atrás. Bajo lo más que
pueda, manteniendo el equilibrio con la espalda derecha. Regreso y alterno el ejercicio.
Hacer 6 repeticiones hasta completar el tiempo propuesto. Variaciones: punto de fijación.

ACTIVIDAD PDN 12.


105
Lanzamiento con impulso:
- Por parejas, me coloco frente al compañero, a una distancia de 3 metros. Lanzamos una
pelota, impulsándonos desde abajo, con piernas separadas y rodillas flexionadas.
Variaciones: alternar pies juntos; adelante y atrás; cruzados hacia adelante; cruzados
hacia atrás; equilibrio en un pie; arriba de un palo [decía “balancín”, pero la palabra no
se usa en México], etcétera.

ACTIVIDAD PDN 13.


Saltos hacia los lados con sacádicos:
- Salto, girando hacia la derecha y la izquierda, pero mantengo los pies juntos, alternan-
do la mirada en dos puntos que me han indicado, a la altura de mis ojos.

ACTIVIDAD PDN 14.


Rodar con pelota:
- Me acuesto boca arriba, con los brazos estirados por encima de la cabeza, sosteniendo
una pelota (de tamaño pequeño, las primeras nueve sesiones, y grande, las sesiones res-
tantes). Rodaré hacia uno y otro lado. Si doy 2 vueltas hacia la derecha, le seguirán otras
2 hacia la izquierda. Es importante que la pelota no se despegue del piso.

ACTIVIDAD PDN 15.


Maroma al frente con punto de fijación:
- Ubico un punto fijo y doy volteretas, con las piernas juntas y flexionadas. Me apoyo
sobre la cabeza ayudándome, con las manos sobre el colchón, para impulsar piernas.

ACTIVIDAD PDN 16.


Patada de mula:
- Me coloco en cuatro puntos y me impulso de forma que el cuerpo queda apoyado en
mis brazos extendidos, mientras mis piernas están en el aire. La “patada de mula” se hará
repetidas veces.

ACTIVIDAD PDN 17.


Maromas hacia atrás:
- Sobre una superficie acolchonada, me siento e impulso las piernas hacia atrás, con los
brazos extendidos a mis costados y caigo hincado. Repito el ejercicio hasta completar las
series propuestas.

106
ACTIVIDAD PDN 18.
Rodar lanzando la pelota con metrónomo:
- Acostado en el suelo y boca arriba, con los brazos estirados por encima de mi cabeza,
sostengo una pelota, que no deberá despegarse del piso. La pelota rodará sobre el suelo
hacia un lado. Al llegar nuevamente boca arriba, lanzo y cacho la pelota. Repito en 6
tiempos del metrónomo (ver CD).
ACTIVIDAD PDN 19.
Caminar hacia atrás cruzando pies sobre una línea con sacádicos y metrónomo:
-Se marcará una línea recta en el piso de 3 metros de longitud. Caminaré hacia atrás cru-
zando los pies hacia el otro lado de la línea, al ritmo del metrónomo (ver CD), alternan-
do la mirada en cada paso, a los puntos de fijación colocados en la pared. Se colocarán
puntos de colores en la pared a la altura de los ojos del alumno, con una separación de
1 metro entre cada uno. Abajo del color se pondrá un número, al escuchar el color al que
deben dirigir la mirada, mencionarán el número que corresponde.

ACTIVIDAD PDN 20.


Sostenerse en dos manos:
-Coloco mis pies apoyados en la pared mientras sostengo mi cuerpo con los brazos exten-
didos y mis manos apoyadas en el piso.

107
108
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GILB, Stella S. Juegos para escolares, México, Ed. Pax México, 2003.

GODALL, Teresa. 50 propuestas de actividades motrices para el


segundo ciclo de educación infantil, Barcelona, Ed. Paidotribo,
2000.

NAVAS TORRES, Miguel. Ficheros de juegos dinámicos de interior,


Barcelona, Inde Publicaciones, 2002.

LAVEGA BURGUES, Pere. 1000 juegos y deportes populares y tradi-


cionales (la tradición jugada), Barcelona, Ed, Paidotribo, 1999.

LASIERRA ÁGUILA, 1015 formas jugadas de iniciación a los depor-


tes de equipo, vol. 1, Barcelona, Ed. Paidotribo, 1993.

LLEIXA ARRIBAS, Teresa. La educación física de 3 a 8 años (segun-


do ciclo de la educación infantil y ciclo inicial de enseñanza pri-
maria), Barcelona, 8ª edición, Ed. Paidotribo, 1996.

MAZÓN, Víctor. Ficheros de juegos. Juegos para comenzar y aca-


bar la sesión, España, Ed. INDE Publicaciones, 2003.

OLEGUER CAMERINO. Ficheros de juegos. Juegos deportivos recre-


ativos, 2ª Edición, España, Inde publicaciones, 2007.

OMEÑACA CILLA, Raúl. Explorar, jugar, cooperar, España, Ed.


Paidotribo, 2001.
____________, Juegos cooperativos y educación física, 3ª edición,
Barcelona, Ed. Paidotribo, 2005.

SALES BLASCO, José. La evaluación de la educación física en pri-


maria. Una propuesta práctica para evaluar, España, INDE publica-
ciones.

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, José. Juegos motrices para primaria 6 a 8


años, Barcelona, Ed. Paidotribo, 2004.
____________, Juegos motrices para primaria 8 a 10 años,
Barcelona, Ed. Paidotribo, 2004.
____________, Juegos motrices para primaria 10 a 12 años, 109
Barcelona, Ed. Paidotribo, 2004.

VELÁSQUEZ CALLADO, Carlos. Ejercicios de educación física para


educación primaria, fichero de juegos no competitivos, España,
Ed. Escuela Española, 1995.
FICHEROS CONSULTADOS EN LA WEB
ÁGORA MARIANISTA. Dinámicas de grupo y Juegos: Dejad que
los niños se acerquen a mí, 2011, en:
http://www.marianistas.org/juegos/ (revisado: septiembre 13, 2011).

DEPORTE DIGITAL.GALEON.COM, España, en:


http://www.galeon.com/deportedigital/edfisica/edfisica.htm (revisa-
do: septiembre 6, 2011).

DOMÍNGUEZ ROVIRA, Cristina. Juegos de educación física para


los objetivos de la Educación para la Ciudadanía en primaria,
Revista digital, Buenos Aires, año 13, n. 121, junio 2008, en:
http://www.efdeportes.com/ (revisado: septiembre 12, 2011).

FEDERACIÓN MEXICANA DE JUEGOS Y DEPORTES


AUTÓCTONOS Y TRADICIONALES, A.C., México, 2005, en:
http://www.jcarlosmacias.com/autoctonoytradicional/ (revisado: sep-
tiembre 14, 2011).

MUÑOZ DÍAZ, Juan Carlos. Juegos para la parte inicial de la


sesión de Educación Física, Revista digital, Buenos Aires, año 13,
n. 124, septiembre 2008, en: http://www.efdeportes.com/efd124/jue-
gos-para-la-parteinicial-de-la-sesion-de-educacion-fisica.htm (revisa-
do: septiembre 14, 2011).

NÚÑEZ AVILÉS, Fabián. Jugamos con material construido,


Andalucía, 2007, en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recur-
sos_informaticos/concurso2005/48/index.html (revisado: septiembre
8, 2011).

ROCA, Jordi (traducción del catalán por Rosa Maria Boeck Gràcies).

Top 30 (diversión asegurada) Los juegos que más funcionan,


Cataluña, 2000, en: http://www.xtec.cat/~jroca222/top30cast.pdf
(revisado: septiembre 8, 2011).

SANZ RUIZ, Isabel Aurora. ¿Jugamos? ¿A qué?, España, 2002, en:


http://encina.pntic.mec.es/isanz/ (revisado: septiembre 7, 2011).
110

VICENT, Antonio. Juegos para la cooperación y la paz, 2005, en:


http://www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz/index.htm (revisado:
septiembre 10, 2011).

Você também pode gostar