Você está na página 1de 53

INTRODUCCION

• El riñón interviene de diversas maneras en el mantenimiento de la


homeostasis. En los mamíferos, los dos riñones reciben en condiciones
normales alrededor del 25% del gasto cardíaco. Filtran la sangre para
eliminar los desechos metabólicos mientras que recuperan sustancias
filtradas que son necesarias para el organismo, como agua, glucosa,
electrolitos y proteínas de bajo peso molecular.
• Son capaces de responder a desequilibrios hídricos, electrolíticos y ácido-
base alterando específicamente las velocidades de reabsorción o secreción
de esas sustancias. Los riñones también producen hormonas que regulan la
presión arterial sistémica y la producción de glóbulos rojos.
• Esta miríada de funciones es desempeñada por una extensa variedad de
tipos celulares, cada uno capaz de responder de manera específica a señales
directas e indirectas, que se agrupan de forma particular para formar la
unidad funcional del riñón, la nefrona. La nefrona está formada por el
glomérulo, donde se filtra la sangre, y varios segmentos del túbulo renal,
donde se produce la reabsorción de sustancias filtradas, de nuevo a la sangre
y la secreción de componentes plasmáticos hacia el líquido tubular.

• En la corteza renal, las nefronas conectan con el sistema de conductos


colectores, que recorre el riñón hasta desembocar en la pelvis renal.
CONCEPTOS

• Sistema renal.- Es el principal sistema de excreción de agua, sales


minerales, productos metabólicos y sustancias químicas extrañas que
han ingresado al organismo. Al excretar agua y diversos solutos.
El sistema renal, además, se convierte en un sistema fisiológico clave
en la regulación del equilibrio hidrosalino de nuestro cuerpo.
• Está formado por los riñones y las vías urinarias.

• Riñones.- Son los órganos encargados de la formación de orina,


medio a través del cual se elimina la mayor parte del agua y los
productos de desecho.
Estructura y función del riñón
• Las principales funciones del riñón son: regular la concentración de
solutos en el líquido extracelular, regular el volumen de los líquidos
corporales; excretar productos de desecho metabólico y sustancias
extrañas; y producir y secretar hormonas, entre las que se encuentran
la eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos, y
la renina, que participa en la regulación de la presión arterial.

• los riñones son dos órganos de color rojo oscuro y forma de haba,
que se ubican en la parte posterior del abdomen, a ambos lados de la
columna vertebral y por debajo de la cintura.
• En un corte longitudinal a través del riñón se distinguen las siguientes
estructuras:
Cápsula renal. Membrana fibrosa de color blanquecino que recubre el riñón.
Corteza renal. Es la región más externa del riñón, de textura lisa y color rojizo. Se
extiende desde la cápsula renal hasta las pirámides renales, incluyendo el espacio entre
estas.
Médula renal. Es la región interna del riñón, de color marrón rojizo. Está dividida en 10
a 18 zonas llamadas pirámides renales o de Malpighi.
Pirámide renal. Estructura cónica cuya base está orientada hacia la corteza renal,
mientras que su vértice o papila se orienta hacia el centro del riñón situándose dentro
del cáliz renal.
Pelvis renal. Es la parte del riñón que se comunica con el uréter y donde se agrupan los
cálices renales, que recogen la orina desde cada papila.
Cada riñón recibe irrigación sanguínea por la arteria renal, la cual se ramifica dentro de
él, dando origen a dos sistemas capilares consecutivos, los que luego confluyen en
la vena renal, que recoge la sangre depurada por el riñón.
Vías Urinarias
• son los conductos que transportan la orina para su excreción. Están
constituidas por: Uréter. Conducto muscular que conecta el riñón
con la vejiga. Mediante movimientos
peristálticos impulsa la orina desde la pelvis
renal hacia la vejiga.
Vejiga. Es un órgano muscular elástico en el cual
se almacena la orina hasta el momento de su
expulsión. Tiene la capacidad de retener un
gran volumen de orina, aproximadamente unos
300 a 350 ml. La vejiga está regulada por dos
esfínteres, uno de ellos impide la salida de la
orina hasta que la vejiga esté llena y el otro
permite que la orina descienda por la uretra
para ser eliminada.
Uretra. Es un conducto que permite la micción o
evacuación de la orina desde la vejiga hacia el
exterior del cuerpo. La uretra femenina tiene
una longitud menor que la masculina y
desemboca en la vulva. La uretra masculina
Sistema Renal cruza la próstata y el pene, y luego desemboca
en el exterior.
NEFRONA

• Es una unidad estructural y funcional básica del riñón, responsable


de la purificación de la sangre. Su principal función es filtrar la sangre
para regular el agua y las sustancias solubles, reabsorbiendo lo que
es necesario y excretando el resto como orina. Está situada
principalmente en la corteza renal.
DESCRIPCION

• Es la unidad funcional del parénquima renal. La estructura de la


nefrona es compleja, se compone de un corpúsculo renal en
comunicación con un túbulo renal. El corpúsculo renal de Malpighi es
una estructura esferoidal, constituida por la cápsula de Bowman y el
ovillo capilar contenido en su interior o glomérulo. La cápsula,
revestida interiormente por un epitelio aplanado, posee dos
aberturas: el polo vascular, a través del cual penetra la arteriola
aferente y emerge la arteriola eferente, y el polo urinario, que
comunica con el túbulo renal. Entre la cápsula y el ovillo glomerular
se extiende el espacio urinario, donde se recoge el ultra filtrado
plasmático.
FUNCIONAMIENTO

• Está basado en un intercambio de iones que comienza cuando el


plasma sanguíneo ingresa a la cápsula de Bowman vía arteriolas
aferente. Desde la citada cápsula de Bowman, el fluido filtrado pasa
al tubo contorneado proximal en el cual se realiza la filtración
primaria donde el sodio, agua, aminoácidos y glucosa se reabsorben
parcialmente debido a la composición semipermeable de las
paredes.
Nefrona del riñón.
Las partes etiquetadas son:
1. Glomérulo renal
2. Arteriola eferente
3. Cápsula de Bowman
4. Túbulo proximal,
5. Conducto colector cortical
6. Túbulo contorneado distal
7. Asa de Henle
8. Conducto de Bellini
9. Capilares peritubulares
10. Venas arciformes del riñón
11. Arterias arcuatas
12. Arteriola aferente
13. Aparato yuxtaglomerular.
Glomérulo renal

Es la unidad anatómica funcional del riñón, donde tienen lugar la


depuración y la filtración del plasma sanguíneo como primera etapa en
el proceso de formación de la orina, es una red de capilares rodeada
por una envoltura externa en forma de copa llamada cápsula de
Bowman que se encuentra presente en la nefrona del riñón de todos
los vertebrados.
ESTRUCTURA

• El glomérulo es una red de pequeños vasos sanguíneos llamados


capilares que se encuentran situados en el interior de la cápsula de
Bowman dentro del riñón. Entre los capilares y la cápsula de Bowman
se halla el mesangio. La sangre entra en los capilares del glomérulo
por una sola arteriola, la ya mencionada arteriola aferente, y sale de
ellos por la también mencionada arteriola eferente. Los capilares
están revestidos por una capa de células (el endotelio) cuya
estructura única permite la filtración de los componentes de la
sangre y en última instancia determina la formación de la orina.
FUNCIONES

FILTRACIÓN BARRERA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR

• La función más importante del • Permite filtrar grandes


glomérulo es filtrar el plasma volúmenes de líquido
para producir filtrado plasmático, con elevada
glomerular, el que descenderá capacidad de restringir el paso a
macromoléculas.
por el túbulo de la nefrona para
formar la orina. • La barrera está constituida por 3
capas ultra estructurales.
• Capa células endoteliales de los
capilares glomerulares.
• Membrana Basal Glomerular
• Capa de células epiteliales o
Podocitos.
ULTRAFILTRACION GLOMERULAR.

El proceso de filtración es selectivo y la composición de líquido tubular inicial


es un ultra filtrado del plasma, ya que los componentes celulares de la sangre
y las proteínas de peso molecular medio y alto son retenidos, mientras que el
agua y electrolitos se encuentran en el túbulo en proporción casi idéntica a la
del plasma. En general, las partículas con un radio molecular mayor de 4 nm
no son filtradas, mientras que las que tienen un radio de 2 nm o menor se
filtran sin problema. Además del tamaño, la carga eléctrica de la molécula
también influye en su tasa de filtración. Las sustancias con carga positiva se
filtran con mayor facilidad que aquellas en forma neutra, y éstas lo hacen, a
su vez, más fácilmente que las que presentan carga negativa. Se cree que esto
es debido a la carga negativa de las glucoproteínas que forman parte de la
membrana basal glomerular, que repelerían a las moléculas de igual carga y
atraerían a las de carga contraria. Otros factores que influyen sobre el paso
de la barrera de filtración son la forma de la molécula y su capacidad de
deformación.
FILTRACIÓN (PROCESO)

Proceso efectuado en el riñón que permite una depuración de la


sangre a medida que ésta fluye a través de los capilares
glomerulares; el agua y las sustancias contenidas en la sangre se
filtran y se dirigen hacia la cápsula de Bowman. Los únicos elementos
que no son filtrados son las células sanguíneas y la mayor parte de
las proteínas. El líquido filtrado originará la orina mediante sucesivos
mecanismos de reabsorción y secreción.
RESORCIÓN DE SOLUTOS

• FUNCIÓN TUBULAR.-
• Resorción de solutos. Importancia de la resorción tubular. Valoración de la
función tubular. Túbulo proximal. Asa de Henle y túbulo distal. Túbulo
colector. Regulación de la función tubular.
• Importancia de la resorción tubular
• Una vez filtrado el plasma en el glomérulo, el fluido que recorre el túbulo
contorneado proximal posee una gran riqueza en elementos interesantes
para el organismo. Si estas sustancias fueran directamente excretadas, sería
necesario que el animal las reemplazara diariamente con la ingestión
desmesurada de agua y alimentos. En los túbulos renales tiene lugar la
recuperación de agua, electrolitos, glucosa y otros pequeños solutos de
manera que la composición final de la orina en los túbulos colectores dista
mucho de ser la misma que la del túbulo proximal. Por citar algunos
ejemplos, el 100% de la glucosa filtrada se recupera en condiciones
normales, así como el 99% del agua y del sodio.
Túbulo proximal
Función de reabsorción en el túbulo proximal
En el túbulo proximal tiene lugar la reabsorción de aproximadamente el 60%
de las sustancias filtradas.
Para que esto ocurra, es importante la disposición anatómica del túbulo y su
relación con los capilares peritubulares. La superficie apical de las células
tubulares proximales se encuentra muy ampliada gracias a la presencia de
numerosas microvellosidades que le dan el característico aspecto de borde en
cepillo. Por su parte, el borde basal de la célula también posee numerosos
pliegues penetrantes para aumentar el área superficial accesible. Por último,
en las uniones intercelulares encontramos unas estructuras muy permeables
que delimitan la separación entre la membrana apical y la basolateral
denominadas zonas occludens. Esta disposición permite el transporte de agua
y solutos por dos vías, una transcelular y otra paracelular. La elevada presión
oncótica del plasma en el capilar peritubular y la baja presión hidrostática en
el mismo favorecen el paso de agua y solutos hacia el interior de la corriente
sanguínea desde el líquido intersticial.
Vías de transporte y reabsorción de Na+ en el
túbulo proximal
• El agua y los solutos deben pasar de la luz del túbulo hacia el
líquido intersticial para que los capilares sanguíneos los
recuperen. Entre ambos se interpone la célula tubular. El
primer paso pues, debe ser, en aquellas sustancias que utilizan
la vía transcelular, atravesar la membrana apical de dicha
célula.
• En la membrana basolateral se localiza una bomba de Na+/K+
que, en condiciones óptimas, expulsa tres moléculas de Na+
hacia el líquido intersticial y envía dos moléculas de K+ hacia
el interior de la célula. El gradiente electroquímico para el Na+
creado por esta bomba promueve el movimiento de Na+ desde
el líquido tubular al interior de la célula y es, indirectamente, la
causa del transporte de un gran número de iones y otros
solutos por diferentes mecanismos.
• Para la entrada de Na+ es necesaria la presencia de
transportadores específicos en la membrana y, a su vez, este
transporte se encuentra acoplado al de otros solutos en l
• a misma dirección (cotransporte) o en la contraria
(contratransporte). Entre las sustancias que son absorbidas
mediante cotransporte acoplado al Na+ se incluyen la
glucosa, los péptidos pequeños y aminoácidos, el fosfato y los
aniones orgánicos, del mismo modo que se estudió en el
tema correspondiente a la absorción intestinal.
• La resorción de bicarbonato es consecuencia del
contratransporte Na+/H+.
• La resorción pasiva de Cl- es también consecuencia indirecta
de la energía procedente de la Na+ K+ ATPasa, ya que se
produce ingrediente químico y eléctrico a su favor por la
entrada de Na+ y del resto de solutos; este ión es absorbido
por la vía paracelular. El Ca2+ es reabsorbido en su mayoría
por mecanismos pasivos y para el K+ se ha sugerido la
resorción activa pero no se ha identificado el mecanismo
responsable.
Reabsorción de diferentes solutos en el
túbulo proximal
Función de secreción en el túbulo proximal

• Muchas de las sustancias que llegan al glomérulo con la sangre son o


están conjugadas con proteínas en el plasma y, en consecuencia
resulta difícil filtrarlas. Algunas de ellas son productos de desecho
endógenos, medicamentos o toxinas exógenas que al organismo le
interesa eliminar. El túbulo contorneado proximal realiza otra
importante función al recibir estos productos, que son secretados
desde la sangre a la célula tubular y pasan de ésta al líquido tubular
para ser excretados en la orina. Entre las sustancias orgánicas
endógenas que son secretadas a este nivel se incluyen las sales
biliares, oxalato, urato, creatinina, prostaglandinas, adrenalina e
hipuratos. También se eliminan algunos antibióticos, diuréticos,
analgésicos y herbicidas. Las implicaciones prácticas del proceso de
secreción son muy variadas
Asa de Henle y túbulo distal

• El transporte de solutos en la rama delgada del asa de Henle es


prácticamente inexistente, como se deduce del aspecto del epitelio tubular
en esta zona. La función principal de esta porción de la nefrona se relaciona
con la resorción de agua y se explicará en el siguiente tema.
• En la rama gruesa del asa de Henle y en el túbulo contorneado distal se
recupera la capacidad para el transporte de solutos gracias el epitelio alto,
rico en mitocondrias y con numerosos pliegues que caracteriza a esta región.
Básicamente, el motor que genera la energía para el transporte a través de la
célula tubular es la ATPasa Na+/K+
• de la membrana basolateral, cuya actividad es mayor que en cualquier otro
segmento de la nefrona. La existencia de un cotransportador de Na+/K+/2
Cl- en la membrana apical favorece el movimiento de estos iones desde el
líquido tubular al interior de la célula, promovido por el gradiente generado
por la ATPasa Na+K+. Los cationes utilizan la via paracelular para llegar a la
sangre gracias al gradiente eléctrico generado por la absorción de Cl-y la
secreción de K+.
Resorción en la rama ascendente del asa de Henle
(Berne y Levy, 1992)
TÚBULO COLECTOR

• La célula principal del conducto colector parece ser la responsable de


la resorción de NaCl en esta zona, siendo el Na+ transportado
activamente hacia el líquido intersticial por la bomba ATPasa Na+/K+
de la membrana basolateral como en otras regiones de la nefrona ya
estudiadas. El K+ es secretado desde la célula al líquido tubular
debido a que el canal apical para el K+ es más permeable que el canal
basolateral y a que el potencial eléctrico luminal negativo favorece la
secreción de K+. Los conductos colectores son también capaces de
resorber K+a través de la célula intercalada.
Regulación de la función tubular

• Mientras que en el túbulo proximal el agua y los solutos se


reabsorben en cualquier circunstancia, el túbulo distal y el conducto
colector controlan la tasa final en la excreción de ambos para
mantener la homeostasis en función de las variaciones en la dieta y
de las pérdidas extrarrenales de agua y sales.
• Las respuestas de estos segmentos para alterar la resorción o
secreción están mediadas por varias hormonas, entre las que se
incluyen la aldosterona, el péptido natriurético auricular, la hormona
antidiurética, la hormona paratiroidea, la vitamina D3y la calcitonina.
Aunque todas estas hormonas serán estudiadas en el bloque
temático correspondiente, es importante que se conozca su papel en
la función tubular por lo que se propone investigar dicho papel como
actividad de aplicación de conocimientos.
REABSORCIÓN ACTIVA
La mayoría de las sustancias reabsorbidas mediante mecanismos activos, como
glucosa, aminoácidos, grupos fosfatos y sulfatos, presentan una reabsorción
limitada, debido a la saturación del transportador. En condiciones de saturación, la
velocidad máxima es equiparable al transporte máximo (Tm) de la sustancia a
través del segmento correspondiente. La afinidad del transportador es tan alta para
muchos de estos compuestos, que la sustancia filtrada se reabsorbe prácticamente
en su totalidad a lo largo del sistema tubular.
REABSORCIÓN PASIVA
La urea es un soluto reabsorbido pasivamente en el túbulo proximal y en la nefrona
distal siendo su concentración en el fluido tubular mayor que al que existe en los
capilares peritubulares; este gradiente de concentración para la urea se crea gracias
a la reabsorción de agua.
La reabsorción de agua en la nefrona varía con la velocidad del flujo urinario (V), por
lo que el flujo incide en las características de reabsorción de las sustancias
transportadas pasivamente. La cantidad de urea excretada aumentara con el flujo
urinario, debido a una menor reabsorción de agua
GLUCOSURIA:
¿Qué es ?
• La glucosuria es la presencia de glucosa en la orina a niveles elevados. La
glucosa se reabsorbe en su totalidad a nivel de las nefronas, las unidades
funcionales del riñón donde se produce la depuración de la sangre. Sin
embargo, cuando los niveles de glucosa en sangre rebasan un umbral, una
cifra alrededor de los 180 mg/dl de glicemia, la nefrona permite que se
elimine glucosa por la orina para compensar la sobrecarga de glicemia que
no es compensada por la insulina.
¿Cómo se produce?

• Deben diferenciarse dos tipos de glucosuria:


• La glucosuria asociada a niveles elevados de glicemia, es
decir, de glucosa en sangre; es lo que ocurre en la diabetes
mellitus: ante la falta de insulina los niveles de glicemia
sobrepasan el umbral de reabsorción y se pierde glucosa por
la orina.
• La glucosuria asociada a niveles normales de glucosa en
sangre; en este caso el problema es una alteración de los
mecanismos de reabsorción de la glucosa en el riñón, de ahí
que los niveles de glicemia sean correctos.
SÍNTOMAS:

• En el caso de la glucosuria asociada


a la diabetes mellitus se verán los
síntomas propios de esta entidad:
aumento del apetito, de la sed y del
volumen diario de diuresis (
secreción de orina) , lo que
conocemos respectivamente como
polifagia (aumento anormal de la
necesidad de comer), polidipsia
(aumento anormal de la sed) y
poliuria(volumen de orina
superior).
• En el caso de la glucosuria aislada
de origen renal puede existir
polidipsia y poliuria, pero en
general los pacientes no presentan
ningún síntoma salvo, a lo sumo,
una mala tolerancia al ayuno.
DIAGNÓSTICO:

• Ante una clínica de poliuria y polidipsia se deben realizar


analíticas de sangre y de orina. Si se aprecia glucosuria, con
niveles entre 5 y 30 gramos en 24 horas, la analítica de
sangre y los niveles de glicemia permitirán diferenciar entre
una glucosuria secundaria a una posible diabetes mellitus o
una glucosuria de origen renal. En la glucosuria de origen
renal, además, se verá que la glucosuria varía al modificar la
dieta y que los hidratos de carbono se metabolizan con
normalidad.
Tratamiento:
• El tratamiento de la glucosuria asociada a la diabetes
mellitus será la corrección de esta enfermedad, sea con
fármacos antidiabéticos orales o con insulina.
Medidas preventivas:
• No existen medidas preventivas para la glucosuria renal. A lo
sumo, se deben realizar controles periódicos de los niveles
de glucosa tanto en orina como en sangre.
HIPERADRENOCORTICISMO:

¿Que es?
• El hiperadrenocorticismo es una enfermedad que se produce cuando el
organismo fabrica demasiada cortisona. La razón por la que esto ocurre
suele ser la aparición de un pequeño tumor en la hipófisis. En algunos
casos este tumor aparece en una de las glándulas adrenales.
¿ QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE ?

Los síntomas más comunes del Hiperadrenocorticismo son:


1.- aumento de la cantidad de orina (poliuria)
2.- aumento de la cantidad de agua de bebida (polidipsia)
3.- aumento del apetito
4.- pérdida de pelo
5.- piel más delgada de lo normal
6.- debilidad muscular
7.- abdomen distendido
8.- jadeo
9.- pérdida de actividad...
Los animales que padecen esta enfermedad a veces presentan sólo 1 ó 2
de estos síntomas.
¿ Cómo se diagnostica ? ¿ Cómo se trata ?
• Por una serie de pruebas: • El tratamiento del
análisis de sangre, análisis Hiperadrenocorticismo depende
de dónde se encuentre el tumor,
de orina, ecografía se empleará la medicación más
abdominal... adecuada. En pocos casos
(cuando el tumor se encuentra en
una glándula adrenal) puede ser
necesaria una intervención
quirúrgica.
• El tratamiento médico se hace
por vía oral y es de por vida.
¿ QUÉ RIESGOS TIENE ?

• El hiperadrenocorticismo no se contagia, pero


si no se trata produce una gran variedad de
trastornos en todo el organismo. El éxito del
tratamiento depende de hacer un buen
control del paciente y ser muy constantes en
la aplicación del tratamiento.
¿ CÓMO SE EVITA ?

• No hay nada que podamos hacer para prevenir esta


enfermedad. Las visitas periódicas al Hospital
Veterinario permitirán que podamos diagnosticarla
lo antes posible.
EQUILIBRIO DE AGUA
Balance normal del agua corporal
• El volumen total del agua corresponde al 60% del peso corporal. Este
volumen se divide en dos grandes compartimentos, el intracelular y el
extracelular. El compartimiento extracelular se subdivide a su vez en
plasma y líquido intersticial, con una relación aproximada de volumen de
1:3. La regulación del volumen intracelular, se consigue en parte
mediante la regulación de la osmolalidad del plasma, a través de
cambios en el balance de agua. En comparación, el mantenimiento del
volumen plasmático, lo cual es fundamental para mantener una
adecuada perfusión de los tejidos, está directamente relacionado con la
regulación del sodio.
Balance normal del agua corporal

• El volumen de agua total varía de forma fisiológica según la edad (a


menor edad, mayor es la proporción de agua total en el organismo), sexo
(el porcentaje de agua respecto al peso suele ser algo menor en el sexo
femenino, debido a la mayor proporción de tejido adiposo), constitución
(a mayor proporción de tejido adiposo, menor proporción de agua).

• Las fuerzas osmóticas son el determinante fundamental de la


distribución de agua en el cuerpo, el agua puede cruzar libremente casi
todas las membranas celulares, y como resultado los fluidos corporales
se mantienen en un equilibrio osmótico, dado que la osmolalidad del
líquido intra y extracelular es la misma.
INTERCAMBIO INTERNO DE AGUA Y SOLUTOS ENTRE
COMPARTIMENTOS

• Casi todas las membranas celulares son libremente permeables para el


agua. Esta difusión libre de agua permite la redistribución neta de agua
entre uno y otro compartimento ante cambios en la osmolaridad de un
componente. Dado que el sodio es el soluto extracelular principal, su
concentración se utiliza como índice de la osmolaridad (directamente
para el líquido extracelular o indirectamente para el intracelular).

INTERCAMBIO DE AGUA Y SOLUTOS CON EL EXTERIOR


• El agua y los solutos mayores no experimentan metabolismo importante
(a excepción de las proteínas). Por tanto, las concentraciones de agua y
solutos dentro de los compartimentos corporales representan el balance
entre los ingresos y las pérdidas.
INGESTIÓN DIARIA DE AGUA

• El agua ingresa en el cuerpo a través de dos fuentes principales.-

Se ingiere en forma de líquidos o agua del alimento, que suponen


alrededor de 2.100 ml/d de líquidos corporales.

Se sintetiza en el cuerpo como resultado de la oxidación de los


hidratos de carbono, en una cantidad de 200 ml/d.

• Esto proporciona un ingreso total de agua de unos 2.300 ml/d.


PERDIDA DIARIA DE AGUA
• Pérdida insensible de agua: parte de las pérdidas de agua no puede
regularse de modo preciso, la que se pierde por evaporación de las vías
respiratorias y difusión a partir de la piel, lo que supone unos 700 ml al
día, esta pérdida de agua es independiente de la sudoración.
• Pérdida de agua por el sudor: es muy variable dependiendo de la
actividad física y de la temperatura ambiental. El volumen de sudor es de
unos 100 ml/día, pudiendo aumentar hasta 1-2l/h.
• Pérdida de agua por las heces: se pierde normalmente una pequeña
cantidad de agua unos 100 ml.
• Pérdida de agua por los riñones: el resto del agua perdida se excreta en
la orina por los riñones estas pérdidas son muy variables según el agua
ingerida, pudiendo oscilar entre 0,5 l al día, hasta 20 l. El medio más
importante por el que el organismo mantiene un equilibrio entre los
ingresos y las pérdidas de agua y electrolitos.
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

• CONCEPTO

• Es la repercusión funcional de la pérdida irreversible de nefrones


como consecuencia de la evolución de las nefropatías crónicas.
• Es la pérdida progresiva e irreversible de las funciones renales.
• El síndrome clínico provocado es la uremia.
MECANISMOS DE ADAPTACIÓN A LA PÉRDIDA
NEFRONAL
Hipertrofia glomerular y tubular
Hiperfiltración glomerular por:
• Hipertrofia glomerular
• Vasoconstricción de la a. eferente y Dilatación de la a. eferente
• Aumento del flujo capilar glomerular
Disminución de la reabsorción y aumento de la secreción tubular.
Se mantiene un balance de:
• Fósforo
• Hidrógeno
• Sodio
• Potasio
• Agua
Equilibrio ácido−básico.
• El equilibrio ácido básico esta relacionado con la conservación de las
concentraciones normales de iones hidrogeno(H+), en los líquidos del
cuerpo este equilibrio es mantenido por un sistema de
amortiguadores en los líquidos extracelular e intracelular.
• Para una persona sana el pH en el LEC es mantenido entre 7.35 y
7.45. La concentración de H+ de los líquidos del cuerpo es muy baja,
en la sangre arterial es de 40*10−9 eq/l, el cual es un número
extraordinariamente pequeño, por ende se trabaja con la expresión
logarítmica de la misma que es:
• PH = − log 10 (H+)
• Debido a que el pH es inversamente proporcional a la concentración
de protones, conforme la concentración de H+ aumenta el pH
disminuye.
• Nuestro organismo continuamente se encuentra produciendo ácidos que
amenazan el valor fisiológico de pH de los líquidos corporales, fisiológicamente
se distinguen dos tipos de ácidos:
• a.- Acidos volátiles : Son los ácidos que produce nuestro organismo,
generalmente como subproducto del metabolismo de la glucosa y que tienen la
particularidad de estar en equilibrio con un gas tal como el CO2 y de ser
eliminados por la respiración, es así como nuestro organismo produce 15000 a
20000 mmoles de ácido carbónico(H2CO3) que eliminado por la respiración.
• b.- Acidos no volatiles : También llamados ácidos fijos, son aquellos que no se
eliminan por los pulmones, sino que son eliminados por el riñón, son el producto,
principalmente del metabolismo incompleto de proteínas, grasa y hidratos de
carbono, vale decir, que no llegan a CO2 y agua como metabolitos finales, sino
que se quedan en un estado tal como ácido láctico proveniente de la glucosa,
cuerpos cetónicos, provenientes del metabolismo de las grasas y ácido sulfurico
proveniente del metabolismo de las proteínas, con aminoácidos que contienen
azufre.
• De esta forma nuestro organismo se encuentra en una continua producción de
ácidos, para lo cual ha generado un sistema capaz de neutralizar esta profusa
carga ácida, para esto se utilizan los mecanismos amortiguadores, también
llamados tampones, que mantienen el pH sanguíneo es sus estrechos márgenes,
a pesar de la ganancia ácida diaria. De esta forma un tampón es una sustancia
que mantiene el pH de una solución en un nivel estable o con un cambio mínimo
a pesar de que le agrege a la misma un ácido, que de otro modo alteraría
sustancialmente el pH.
• Sistema renal: Los riñones desempeñan dos funciones de gran importancia en la
conservación del equilibrio ácido−básico, estas son :
• 1.− Resorción de HCO3−. Casi el 99.9% filtrado se reabsorbe y ello asegura la conservación
del principal tampón; la cantidad de HCO3− que se filtra es 4320 meq/día, la tasa de
excreción media de HCO3− es únicamente 2 meq/día, por ende la cantidad de HCO3−
reabsorbido es aproximadamente 4318 meq/día. 2 Casi toda la resorción 85% tiene lugar en
el túbulo proximal y el resto el 15% lo hace en el Asa de Henle, túbulo distal y conducto
colector; para realizar esto el riñon tiene que:
• a.− La membrana luminal contiene un intercambiador de Na+ −H+; conforme se desplaza el
Na+ desde la luz túbular hacia el interior de la célula siguiendo su gradiente electroquímico
y el H+ se desplaza el interior de la célula hacia la luz túbular en contra de su gradiente.
• b.− El H+ secretado en la luz tubular se combina con el HCO3− filtrado para formar H2CO3
el cual por acción de la anhidrasa carbónica del borde en cepillo se descompone en CO2 y
H2O, estos atraviesan rápidamente la membrana luminal y penetran a la célula.
• c.− Una vez dentro de la célula estas reacciones ocurren el sentido inverso y CO2 y H2O por
acción de la anhidrasa carbónica intracelular se convierten el H2CO3, este ahora se
convierte en HCO3− y H+; el HCO3− va hacia la sangre y el H+ vuelve a salir por el
intercambiador Na+ H+ para rescatar otro HCO3−. Es importante mencionar que en la
compensación renal hay una resorción neta de Na+ y HCO3−, sin una secreción neta de H+,
por lo que el cambio en el pH del líquido tubular es mínimo. Se excreta HCO3− sólo cuando
el mecanismo esta saturado(más de 40 meq/l.) donde influye la expansión del LEC que
inhibe la resorción isoosmotica de HCO3− y también la angiotensina II que activa el
intercambio Na+ H+ en el túbulo proximal, estimulando así la resorción de HCO3−. Así
también, los cambio en la PCO2 alteran la resorción de HCO3−, un incremento en la PCO2
aumenta la resorción y una disminución la disminuye.
2.− Excreción de H+ fijo.
• Los H+ fijos son producidos por el catabolismo de proteínas y fosfolípidos,
estos H+ se excretan ya sea como ácidos titulables o como NH3−(amoniaco).
En ambos casos la excreción se acompaña de síntesis y resorción neta de
nuevo HCO3−. Excreción de H+ como ácido titulable. Un ácido titulable es el
H+ excretado con tampones urinarios, el más importante de estos es el
fosfato inorgánico debido a su alta concentración en la orina y a su pK ideal.
Del fosfato presente en la orina el 85% se resorbe y el 15% restante se
excreta como ácido titulado; para realizar esto el riñón tiene que:
• a.− La membrana luminal posee una H+ ATPasa que secreta H+ a la luz
tubular, este se une al HPO4 2− que se encuentra en grandes cantidades,
para producir H2PO4−, que es un ácido titulable que se excreta.
• b.− El H+ secretado por la ATPasa se produce en las células renales a partir de
CO2 y H2O, los cuales se combinan para formar H2CO3, el que se disocia
secretando en H+, que es secretado y HCO3− que se resorbe.
• c.− así por cada H+ secretado como ácido titulable se sintetiza y resorbe un
HCO3− el cual se acumula para ser usado posteriormente. Es importante
mencionar que la cantidad de H+ secretado depende de la cantidad de
tampón urinario disponible, esto se debe a que el pH mínimo que puede
alcanzar la orina es 4.4 y al llegar a este nivel la secreción neta de H+ acaba;
para esto el fosfato es mejor tampón que la creatinina pues esta tiene un pK
5 y el fosfato un pK 6.8 y la cantidad de H+ que se puede secretar es mucho
menor antes de llegar el pH urinario a 4.4.
• Excreción de H+ en forma de NH4+.
• Si la eliminación de H+ fijos fuera solo por los ácidos titulables la excreción estaría limitada por la
cantidad 3 de fosfato en la orina, sin embargo existe el NH4 quien se encarga de excretar el resto.
• Tres segmentos del nefrón participan en ello; el tubo proximal, rama ascendente gruesa del Asa
de Henle y las células intercalares Alfa de los conductos colectores; para esto el riñon tiene que:
• a.− Túbulo proximal. En las células del túbulo proximal el metabolismo de la guanina produce
NH3 y alfa cetoglutarato, este último se metaboliza hacia glucosa, luego hacia CO2 y H2O, para
finalmente llegar a HCO3− que se reabsorbe a la sangre. El NH3 se convierte en NH4+ dentro de la
célula y libera por el intercambiador Na−H H+. El destino del NH4+ una vez que llega al lumen es
interesante, una parte se secreta directamente en la orina, la otra parte se excreta indirectamente
(se resorbe en la rama ascendente gruesa, se deposita en el líquido intersticial medular para
luego ser secretada al interior de los conductos colectores para su excreción final.
• b.− Rama ascendente gruesa. Como se mencionó antes, una parte del NH4+ es secretada en el
túbulo proximal y llega al asa de Henle donde es resorbido por la rama ascendente gruesa. A nivel
celular se resorbe sustituyendo al K+ sobre el cotransportador Na+ K+ 2Cl−, lo cual lleva al NH4+ a
concentrarse en la medula interna y papila del riñón.
• c.− Conducto colector. La membrana luminal de las células intercaladas alfa en los t. Colectores
tienen dos mecanismos para el transporte activo primario para la secreción de H+ hacia el líquido
tubular: secreción de H+ por la H+ ATPasa (estimulada por la aldosterona) y secreción de H+ por la
H+ K+ ATPasa(la misma de las células intercaladas).
• Al mismo tiempo que ocurren estos fenómenos el NH3 difunde desde donde se encuentra en
mayor concentración(líquido interticial medular) hacia el lumen del conducto colector donde se
une con H+ para formar NH4+. El NH3 el liposoluble por lo que puede atravesar la membrana con
facilidad, pero el NH4+ no es liposoluble por ende queda atrapado en el lumen, lo cual se
denomina difusión por atrapamiento.Por otro lado se sintetiza y resorbe un nuevo HCO3−. Es
importante rescatar que conforme disminuye el pH urinario, aumenta la concentración de NH4+ y
disminuye el NH3. Además la concentración plasmática de k+ altera la síntesis de NH3, así la
hiperpotasemia disminuye la síntesis de NH3 y se reduce la capacidad para excretar H+ en forma
de NH4+; lo contrario ocurre con la hipopotasemia.
• Bibliografía:
• https://es.wikipedia.org/wiki/Glom%C3%A9rulo_renal
• http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/DEPARTAMENTOS/fisiologia/Material%20
Tiskow/FISIOLOGIA%20RENAL%20BASICA%20MEDICINA.pdf
• https://es.wikipedia.org/wiki/Nefrona
• http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/fisiologia-
animal/Material%20de%20clase/bloque-1-cap-6-tema-2.-funcion-tubular-
i.pdf
• http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/glucosaria-renal.html
• http://www.ffis.es/volviendoalobasico/1fisiologa_del_equilibrio_hdrico.html
• http://html.rincondelvago.com/equilibrio-acido-base.html
• http://www.reeme.arizona.edu/materials/Falla%20Renal%20Cronica.pdf
• Libros revisados:
• Cunninghan, fisiología veterinaria.
• Sacristán, fisiología veterinaria.

Você também pode gostar