Você está na página 1de 15

Trabajos Prácticos Nº 7 y 8

Potenciometría de
neutralización.

Cátedra: Química Analítica


Alumnos:
Andreu, Agustín
Cornú, Francisco
Iribarne, Julieta
Tous, Laura
Villaola, Micaela
Fecha de Entrega: 21-10-13
Facultad De Ingeniería, U.N.M.D.P
Objetivos:

Determinar las concentraciones de ácido clorhídrico y ácido acético en una


mezcla de ambos componentes.

Determinar el contenido de ácido fosfórico en la bebida Coca Cola.

Introducción:
Durante el desarrollo de esta experiencia se buscará cumplir con los objetivos
utilizando la técnica potenciometría de neutralización (método instrumental). Esta técnica
consiste en la medición de pH para diferentes volúmenes de solución patrón. El pH se
determina con un electrodo de vidrio midiendo el voltaje de la celda (correspondiente a la
diferencia de potencial establecida entre la superficie interna y externa de la membrana
de vidrio en contacto, ambas, con diferentes concentraciones de ión hidronio) frente a un
electrodo de referencia como puede ser el CALOMEL. El sistema se representa:

vidrio / H+ // ECS

donde ECS=electrodo de calomel saturado.

Como primera medida, debe calibrarse este equipo. Para ello debe sumergirse el
mismo en distintas soluciones buffer, de acuerdo en rango de pH en el que vaya a
trabajarse. Dicha tarea queda a cargo de los profesores de la cátedra.

En la primera parte, la determinación de las concentraciones de HCl y HAc en una


mezcla de ambos componentes, se emplea como solución patrón una solución 0.0974 M
de NaOH para valorar la mezcla. Se mide el pH para distintos volúmenes de solución
patrón. Se tabulan los datos de la siguiente manera:

V (ml) | pH | ∆pH/∆V | ∆2pH/∆V2

Se grafican pH, ∆pH/∆V, ∆ 2pH/∆V2 vs V de titulante y se obtiene en cada caso el


punto final de la titulación en forma gráfica. Se esperan visualizar dos saltos en las curvas,
el primero debido a la titulación del protón del HCl el cual es más fuerte que el protón
ácido del HAc, responsable del segundo salto en las curvas de titulación. Analíticamente,

| 2 pH/V 2 (apf) |
V pf  Vapf  V  2
|  pH/V 2 (apf) |  | 2 pH/V 2 (dpf) |

donde:
Vpf: volumen de titulante en el punto final

Vapf: volumen de titulante añadido antes de llegar al punto final

∆V: intervalo de volumen que corresponde al punto final

∆2pH/∆V2(apf): derivada segunda correspondiente a Vapf

∆2pH/∆V2(dpf): derivada segunda correspondiente a Vdpf

En la segunda parte, la determinación del contenido de H 3PO4 en la bebida Coca


Cola, se realiza un procedimiento análogo al de la experiencia anterior empleando
solución de NaOH 0.0974 M. Se esperan observar dos saltos en las gráficas debido a la
titulación de los dos primeros protones del ácido. El tercer protón es débil y por esa razón
no se evidencia en las curvas de titulación. Se calcula, además, esta misma concentración
empleando el dato de pH inicial.

Primera parte: Análisis de una mezcla HCl- CH3COOH

Materiales y reactivos:

 Pipeta de doble aforo de 10 ml, propipeta.

 Vaso de precipitados de 150 ml.

 Solución problema HCl-HAc.

 Agua destilada, (piseta).

 Electrodo combinado (vidrio-calomel).

 Placa de agitación y buzo magnético.

 Bureta de 50 ml.

 Pie universal.

 Solución de NaOH 0.0974 M


Procedimiento:
Se toman 10 ml de muestra problema con pipeta de doble aforo y se pasan a un
vaso de precipitados de 150 ml. Se añaden unos 40 ml de agua destilada y se sumerge el
electrodo combinado (vidrio-calomel) en la solución cuidadosamente, fijándose que el
buzo magnético no golpee el bulbo del electrodo. Se valora desde bureta con una solución
NaOH 0.0974 M. Se mide el pH para intervalos de volumen de titulante constantes. Se
tabulan los datos como se explicó anteriormente.

Resultados y cálculos:

V (ml) pH ∆pH/∆V ∆2pH/∆V2


0,00 1,19
0,02
0,50 1,20 0,040
0,04
1,00 1,22 0,040
0,06
1,50 1,25 0,000
0,06
2,00 1,28 -0,040
0,04
2,50 1,30 0,040
0,06
3,00 1,33 0,000
0,06
3,50 1,36 0,040
0,08
4,00 1,40 -0,040
0,06
4,50 1,43 0,040
0,08
5,00 1,47 0,040
0,10
5,50 1,52 0,040
0,12
6,00 1,58 0,000
0,12
6,50 1,64 0,080
0,16
7,00 1,72 0,000
0,16
7,50 1,80 0,000
0,16
8,00 1,88 0,240
0,28
8,50 2,02 0,160
0,36
9,00 2,20 0,200
0,46
9,50 2,43 0,440
0,68
10,00 2,77 -0,360
0,50
10,50 3,02 0,000
0,50
11,00 3,27 -0,320
0,34
11,50 3,44 -0,040
0,32
12,00 3,60 -0,120
0,26
12,50 3,73 0,040
0,28
13,00 3,87 -0,160
0,20
13,50 3,97 0,000
0,20
14,00 4,07 0,120
0,26
14,50 4,20 -0,160
0,18
15,00 4,29 0,040
0,20
15,50 4,39 0,080
0,24
16,00 4,51 -0,040
0,22
16,50 4,62 -0,080
0,18
17,00 4,71 0,160
0,26
17,50 4,84 0,120
0,32
18,00 5,00 0,080
0,36
18,50 5,18 0,280
0,50
19,00 5,43 0,160
0,58
19,50 5,72 1,160
1,16
20,00 6,30 2,360
2,34
20,50 7,47 9,480
7,08
21,00 11,01 -11,160
1,50
21,50 11,76 -1,320
0,84
22,00 12,18 -0,600
0,54
22,50 12,45 -0,280
0,40
23,00 12,65 -0,280
0,26
23,50 12,78 -0,160
0,18
24,00 12,87 -0,040
0,16
24,50 12,95 -0,080
0,12
25,00 13,01 0,000
0,12
25,50 13,07 0,040
0,14
26,00 13,14 -0,160
0,06
26,50 13,17
Gráficamente, se observa que el primer punto de equivalencia (protón del HCl) se
encuentra entre los volúmenes 9,5 y 10 ml. Realizando un promedio entre ambos valores:

VHCl= 9,75 ml

Análogamente, el segundo punto de equivalencia (protón del HCl y protón ácido


del HAc) se encuentra entre los volúmenes 20,5 y 21 ml. Luego:

VHAc= 20,75 ml

Analíticamente, se emplea la fórmula mencionada para calcular el volumen de


ambos puntos de equivalencia:

| 2 pH/V 2 (apf) |
V pf  Vapf  V  2
|  pH/V 2 (apf) |  | 2 pH/V 2 (dpf) |

Para el primer punto de equivalencia:

V1ºpf = 9,5 ml + 0,5 ml*(0,44)/(0,44 + 0,36)

V1ºpf = 9,775 ml

Para el segundo punto de equivalencia:

V2ºpf = 20,5 ml + 0,5 ml*(9,48)/(9,48 + 11,16)

V2ºpf = 20,73 ml

VHCl = V1ºpf = 9,775 ml

VHAc = V2ºpf - V1ºpf = 20,73 ml - 9,775 ml= 10,955 ml

nHCl = VHCl* MNaOH = 0,952  MHCl = nHCl / Valícuota = 0.0952 M

nHAc = VHAc* MNaOH = 1,067  MHAc = nHAc / Valícuota = 0.1067 M


Segunda parte: Determinación de ácido fosfórico en bebidas
“cola”.

Materiales y reactivos:

 Pipeta de doble aforo de 50 ml, propipeta.

 Vaso de precipitados de 150 ml.

 Coca Cola 500 ml.

 Electrodo combinado (vidrio-calomel).

 Placa de agitación y buzo magnético.

 Bureta de 50 ml.

 Pie universal.

 Solución de NaOH 0.0974 M.

Procedimiento:
Se hierve la bebida cola para eliminar el CO 2. Se deja enfriar y se mide el pH de la
bebida. Se toman 50 ml de muestra problema con pipeta de doble aforo y se pasan a un
vaso de precipitados de 150 ml. Se sumerge el electrodo combinado (vidrio-calomel) en la
solución cuidadosamente, fijándose que el buzo magnético no golpee el bulbo del
electrodo. Se valora desde bureta con una solución NaOH 0.0974 M.

Antes de comenzar la titulación, se determinan analíticamente ambos puntos


finales y se calcula la concentración molar de ácido fosfórico en la muestra. Además, se
obtiene esta misma concentración utilizando el dato de pH inicial. Se mide el pH para
intervalos de volumen de titulante constantes. Se tabulan los datos como se explicó
anteriormente y se calcula la concentración molar de ácido fosfórico en la muestra.
Resultados y cálculos:
pH coca inicial = 1,84

Se determinan analíticamente ambos puntos de equivalencia:

1er punto de equivalencia:

H2PO4- + H2O  HPO4-2 + H3O+ Ka2= 6,2 x 10-8

H2PO4- + H2O  H3PO4 + OH- Kh=Kw/Ka1= 1,33 x 10-12

pH=(pKa1 + pKa2)/2=4,66

2do punto de equivalencia:

HPO4-2 + H2O  PO4-3 + H3O+ Ka3= 4,8 x 10-13

HPO4-2 + H2O  H2PO4- H3PO4 + OH- Kh=Kw/Ka2= 1,6 x 10-7

pH=(pKa1 + pKa2)/2=9,77

Se calcula, además, la molaridad de la solución de H 3PO4 sabiendo el pH inicial de la


misma:

H3PO4 + H2O  H2PO4- + H3O+ Ka= 7.5 x 10-3


i) Co= ?

eq) Co – x x x

7.5 x 10-3 = x2/(Co-x) , sabiendo que el pHi= 1,84  [H3O+]= x = 0.0145 M

Co = M H3PO4 = 0.0423 M

Experimentalmente:

V (ml) pH ∆pH/∆V ∆2pH/∆V2


39,00 2,96
0,62
40,00 3,27 1,480
1,36
41,00 3,95 3,320
3,02
42,00 5,46 -2,680
1,68
43,00 6,30 -1,400
0,98
44,00 6,79 0,000
0,98
45,00 7,28 3,000
2,48
46,00 8,52 -2,360
1,30
47,00 9,17 -1,400
0,60
48,00 9,47 -0,480
0,36
49,00 9,65 -0,160
0,28
50,00 9,79 -0,200
0,18
51,00 9,88 0,000
0,18
52,00 9,97 -0,240
0,06
53,00 10,00 0,320
0,22
54,00 10,11 -0,240
0,10
55,00 10,16 -0,080
0,06
56,00 10,19 0,080
0,10
57,00 10,24 -0,040
0,08
58,00 10,28 0,000
0,08
59,00 10,32 -0,040
0,06
60,00 10,35
Gráficamente, se observa que el primer punto de equivalencia (primer protón del
H3PO4) se encuentra entre los volúmenes 41 y 42 ml. Realizando un promedio entre ambos
valores:

VHCl= 41,5 ml

Análogamente, el segundo punto de equivalencia (primer y segundo protón del


H3PO4) se encuentra entre los volúmenes 45 y 46 ml. Luego:

VHAc= 45,5 ml

Analíticamente, se emplea la fórmula mencionada para calcular el volumen de


ambos puntos de equivalencia:

| 2 pH/V 2 (apf) |
V pf  Vapf  V  2
|  pH/V 2 (apf) |  | 2 pH/V 2 (dpf) |

Para el primer punto de equivalencia:

V1ºpf = 41 ml + 1 ml*(3,32)/(3,32 + 2,68)

V1ºpf = 41,55 ml ; interpolando  pH1ºpf = 4,78

Para el segundo punto de equivalencia:

V2ºpf = 45 ml + 1 ml*(3,00)/(3,00 + 2,36)

V2ºpf = 45,56 ml ; interpolando  pH2ºpf = 7,97

Se observa que experimentalmente no se cumple el hecho de que el volumen del


segundo punto de equivalencia sea el doble del volumen del primer punto de
equivalencia. Se emplea el volumen del primero para calcular la molaridad del H 3PO4, por
ser el valor de pH más cercano al teórico:

VH3PO4 = V1ºpf = 41,55 ml

n H3PO4 = V H3PO4* MNaOH = 4,047  M H3PO4 = n H3PO4 / Valícuota = 0.0809 M


Como estos dos resultados son distintos, se observa que empleando el volumen del
segundo punto de equivalencia para calcular la molaridad del H3PO4 se asemejan aún más:

VH3PO4 = V2ºpf /2= 22,78 ml

n H3PO4 = V H3PO4* MNaOH = 2,219  M H3PO4 = n H3PO4 / Valícuota = 0.0444 M

Conclusión:
Mediante la utilización de este método se pudo determinar la concentración de
ambas soluciones. En la segunda experiencia se evidenció más ineficiencia en el método.
Posibles fuentes de error pueden ser el hecho de que el equipo no estuviera
correctamente calibrado o que durante la evaporación de la solución se haya concentrado
la misma en demasía.

Por último, vale decir que esta es una técnica sencilla y que resulta de gran utilidad
cuando la solución a valorar es coloreada (caso Coca Cola) por lo cual no puede usarse
indicador para visualizar el punto final, cuando las soluciones son turbias, cuando no existe
indicador para el sistema a valorar y cuando los saltos de pH no son visibles fácilmente por
trabajar con ácidos o bases débiles (caso ácido acético).

Bibliografía:

- Apunte proporcionado por la cátedra

Você também pode gostar