Você está na página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma de México

Posgrado en letras
Seminario de geocrítica: la ciudad, sus imágenes, sus letras.
Semestre agosto-diciembre 2015.
Dra. Elisa T. Di Biase Castro

Título del programa: Seminario de geocrítica: la ciudad, sus imágenes, sus letras.
Carga horaria: 2 horas semanales

1.- Fundamentación y descripción:

Los filósofos se han preocupado mucho por explicar nuestro “ser en el tiempo”, pero no fue

sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial que comenzamos a preguntarnos por

nuestro “ser en el espacio”, por esa relación que mantienen nuestra esencia y nuestro devenir

con el lugar que habitamos, sus vasos comunicantes.

La reconstrucción de las ciudades destrozadas tras la guerra abrió el campo para

reflexionar sobre ellas como espacio primordialmente humano. Después, la creciente

diferenciación de los puntos de vista a lo largo de los años sesenta y setenta dotó al espacio

urbano de una progresiva complejidad y la literatura y las artes no se quedaron atrás en los

retratos que hacían de este espacio -de pronto diverso- visto desde un ojo que había adquirido

también flexibilidad y multiplicidad. Las novelas y películas laberínticas abundan y no

sabemos si son ellas, fruto de unos ojos cambiados, quienes han incidido en lo intrincado de

nuestras ciudades o si quizá son las ciudades las que han reclamado una manera más plural

para expresarse, dado el rápido crecimiento tentacular de sus calles y avenidas. De acuerdo

con Berthrand Westphal, creador de la corriente geocrítica, la ciudad, que antes se podía
representar en un cuadro, demandó, después –al aumentar sus dimensiones tanto reales como

significativas-, una escultura y, ahora, demanda un libro. Es curioso que para muchos autores

–incluidos Roland Barthes y Michel Foucault- la ciudad se haya convertido en un texto que

el paseante lee y decodifica, así como muchos libros se han convertido en verdaderas

ciudades habitables. La creciente complejidad tanto de la producción literaria –en particular

de la novela-, como de los espacios urbanos ha hecho que uno se convierta en metáfora del

otro.

Tomando a la Ciudad de México y a una muestra de autores contemporáneos como

ejemplo paradigmático, este seminario se centrará, entonces, en la exploración de la relación

entre el escritor, el lector y el espacio para arrojar luz no únicamente sobre una tradición

literaria de la urbe, sino con el fin de ahondar en las diversas significaciones que el espacio

de la ciudad ha mantenido en el tiempo, sus metamorfosis, y la manera en la que un autor,

al aprehender o inventar estas connotaciones, puede transformar la percepción de autores

sucesivos –y de lectores- de manera que la literatura y la urbe se alimentan y van creándose

mutuamente.

Me propongo proporcionar a los alumnos un aparato crítico que combine de manera

pertinente –y separe cuando sea necesario- las diferentes teorías sobre el espacio que han

surgido en los últimos años, desde la Poética del espacio de Gaston Bachelard, pasando por

las ideas de Merleau-Ponty, Roland Barthes,, Michel de Foucault, Walter Benjamin, Italo

Calvino, Georges Pérec, etc., y , finalmente, exponer la geocrítica, corriente de teoría literaria

creada por Bernard Westphal en la Universidad de Limoges apenas en 2007, cuyo principal

seguidor es el estadounidense Robert T. Tally, de la Universidad de Texas, y que representa,

ya en sí, una síntesis de filosofía del espacio aplicada al estudio de la literatura.


2.- Objetivo
El principal objetivo del curso será promover en los alumnos una comprensión del espacio
vivido, en contraste con el espacio geométrico, y un manejo de su dimensión imaginaria y
simbólica, de manera que sean capaces de abordar las obras literarias –y las urbes mismas-
desde la perspectiva de la metáfora ciudad-libro, desentrañando las dinámicas entre un
espacio humano en concreto y sus representaciones.

Este propósito se logrará a través de la adquisición de un léxico teórico fundamental


que los habilite para manejar con agilidad y exactitud los conceptos de las diversas teorías
del espacio vivido y les permita su utilización como herramientas en el análisis de obras
literarias en las que el espacio urbano sea un componente trascendente.

3.- Justificación:

La dimensión espacial de la literatura es uno de sus aspectos menos estudiados. Las filosofías
y teorías del espacio aplicadas a los estudios literarios arrojan luz a una misma vez sobre las
propiedades de una obra literaria, la escritura de determinado autor, o las características de
una corriente literaria y sobre la naturaleza de los espacios que representan y su dimensión
imaginaria.

Los estudios multidisciplinares sobre las ciudades -espacios que nos conciernen
mayormente por tratarse de ambientes primordialmente humanos, más intrincadamente
culturales y complejamente significativos- son una de las corrientes académicas más vitales
de los últimos años, mientras que la teoría geocrítica representa una de las aproximaciones
más novedosas a los textos literarios. En este sentido, me parece necesario que los alumnos
del Posgrado en Letras tengan la oportunidad de entrar en contacto con este género de
estudios y se desarrollen como investigadores capaces de participar en los diversos debates
sobre la literatura y el espacio urbano que se están generando. Así mismo, resulta necesario
promover los estudios sobre el imaginario de las ciudades de nuestras latitudes, de manera
que ampliemos nuestro conocimiento sobre las mismas y acerca de nuestra propia literatura.
4.- Contenido

Tema I: Introducción a las nociones espaciales:

a) Espacio geométrico vs espacio vivido.

b) Fenomenología del espacio: Maurice Merlau-Ponty y Gaston Bachelard.

Tema II: Fundación y legibilidad de una ciudad.

a) Fundación y espacio sagrado: Mircea Eliade.


b) Legibilidad de una ciudad: Kevin Lynch.

Tema III: Lugar y significado.

a) Lugar y no-lugar: Marc Augé.


b) Análisis significativo de algunos espacios urbanos: el metro, el centro comercial,
el café, el bar y la discoteca.

Tema IV: Articulación del espacio simbólico:

a) La ciudad como texto: Roland Barthes.


b) Utopías y heterotopías: Michel Foucault.

Tema V: Fronteras entre espacio real e imaginario:

a) Ciudades invisibles de Italo Calvino.


b) Especies de espacios de Georges Pérec.
Tema VI: Poética de la ciudad y análisis literario:

a) Poética de la ciudad de Pierre Sansot.


b) La geocrítica de Betrand Westphal y Robert Tally.

Tema VII: Ciudad simbólica

a) Lectura y análisis geocrítico de El disparo de Argón de Juan Villoro

Tema VIII: Ciudad material

a) Lectura y análisis geocrítico de Hombre al agua de Fabrizio Mejía Madrid

Tema IX: Ciudad, fantasmagoría y laberinto

a) Lectura y análisis geocrítico de Ciudad tomada de Mauricio Montiel Figueiras

5.- Metodología docente

Aunque la mayor parte de la exposición recaerá en la profesora, las clases procurarán ser,
sobre todo, discusiones horizontales en las que los alumnos exterioricen sus apreciaciones y
dudas sobre los textos que se habrán asignado la semana anterior, de manera que se genere
un esquema construido colectivamente sobre cada uno de ellos y se vayan concibiendo
relaciones y contrastes entre los diversos autores de teorías espaciales.

Las últimas clases se dedicarán al análisis de tres obras literarias escritas por autores ligados
a la Ciudad de México a la luz de los textos teóricos leídos con anterioridad.

6.- Evaluación
La evaluación constará de dos partes. El 30% consistirá en la participación en clase. La
profesora considerará la intervención constante y oportuna del alumno en las discusiones
llevadas a cabo en cada sesión. El 70% restante se evaluará con la presentación de un trabajo
de análisis literario de una extensión de entre 10 a 15 páginas (Times New Roman 12,
interlineado de 1.5 y justificadas). Para la realización de este ensayo, el alumno elegirá entre
el análisis espacial de una obra literaria o la presentación del estudio de la dimensión
imaginaria de un lugar en concreto a través de un conjunto de obras. Se tomará en cuenta el
manejo pertinente de las diversas teorías estudiadas.

7.- Bibliografía sugerida

ANTOLINI, A., BONELLO, Y. H. (1994), Les villes du désir, París, Galilée.


AUGÉ, MARC (1998): Los "no lugares": Espacios del anonimato: una antropología de la
modernidad. Barcelona: Gedisa.
BACHELARD, G. (1964): The Psychoanalysis of Fire. Boston: Beacon Press.
BACHELARD, G. (1983): La poética del espacio. México: FCE.
BACHELARD, G. (2004): La terre et les rêveries de la volonté. Paris: Les Massicotés.
BACHELARD, G. (2006): La tierra y las ensoñaciones del reposo. México. FCE.
BACHELARD, G. (2011): El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia.
México: FCE.
BACHELARD, G. (2012): El aire y los sueños. México: FCE, 2012.
BARTHES, R. (1993): “Semiología y urbanismo”, en La aventura semiológica. Barcelona:
Paidós, pp. 257-266.
BÖHME, GERNOT Y HARTMUT (1998): Fuego, agua, tierra, aire. Una historia cultural de los
elementos. Barcelona: Herder.
BOLLNOW, F. O. (1969): Hombre y espacio. Barcelona: Editorial Labor.
CALVINO, ITALO (1972): Le città invisibili. Torino: Einaudi.
CELORIO, GONZALO (2004): “México, ciudad de papel”, en Gallo, Rubén (Ed.), México DF:
Lecturas para paseantes. Madrid: Turner Publicaciones, pp. 39-58.
CHOMBART DE LAUWE, P. H. (1982): La fine des villes: Mythe ou réalité. París: Calmann-
Lévy.
COLOMINAS, B. (ed.) (1992): Sexuality and Space, Princeton Papers on Architecture.
ELIADE, MIRCEA (1973): Lo sagrado y lo profano. Madrid: Ediciones Guadarrama.
FOUCAULT, MICHEL (2008): “Espacios otros” [en línea], en Mediateca. En:
textosenlinea.blogspot.com/2008/05/michel-foucault-los-espacios-otros.html
[Consulta: 24 de octubre de 2014].
ILLUMINATI, A (1992): La città e il Desiderio. Roma: Manifesto Libri.
LYNCH, KEVIN (2000): Imagen de la ciudad. Barcelona: GG reprints.
MANUEL, A., GUADALUPI, G. (1980): The Dictionary of Imaginary Places, Nueva York, Mac
Millan.
MARTINOTTI, G. (1993): Metropoli, Bologna, Il Mulino.
MEJÍA, FABRIZIO (2005): Hombre al agua. México: Joquín Mortiz.
MERLEAU-PONTY, MAURICE (1961): Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
MONTIEL FIGUEIRAS, MAURICIO (2013): Ciudad tomada. México: Almadía.
PEREC, GEORGES (2004): Especies de espacios. Barcelona: Montesinos.
POPEANGA, EUGENIA (Coord.) (2010): Ciudad en obras, Metáforas de lo urbano en la
literatura y las artes. Suiza: Peter Lang AG, pp. 35-50.
QUIRARTE, V. (2010): Elogio de la calle. Biografía literaria de la Ciudad de México (1850-
1992). México: Ediciones Cal y Arena.
RAMA, ÁNGEL (1984): La ciudad letrada. Hannover: Ediciones del Norte.
SANSOT, P. (2004): Poétique de la ville. Paris: Éditions Payot & Rivages.
TALLY, ROBERT T (2011): Geocritical Explorations: Space, Place, and Mapping in Literary
and Cultural Studies. New York: Palgrave Macmillan.
TALLY, ROBERT T. (2013): Spatiality (The new critical idiom). Nueva York: Routledge.
VILLORO, JUAN (2005): El disparo de argón. Barcelona: Anagrama.
WESTPHAL, BERTRAND (2007): La Géocritique. Réel, fiction, espace. Paris: Les Éditions de
Minuit.
WESTPHAL, BERTRAND (2011): “Pour une aproche geocritique des textes” [en línea] en Vox
poética. Septiembre 2005. Bibliothèque comparatiste. Societé Française de Literature
Génerale et Comparée. En: www.vox-poetica.net/sflgc/biblio/gcr.html [Consulta: 10
de octubre de 2014].

Você também pode gostar