Você está na página 1de 22

Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero

Departamento de Obras Civiles Introducción

A - INTRODUCCION

El diseño estructural al igual que el diseño de instalaciones y el diseño de


arquitectura, en términos generales, puede individualizarse como una etapa de un
proceso más amplio denominado Proyecto mediante el cual se realizan obras de
ingeniería como es el caso de edificios, puentes, caminos y túneles por mencionar
algunos. El Proyecto se inicia con la idea y se extiende teóricamente hasta la
demolición de la obra.

Hay una serie de subprocesos que conforman un proyecto, en particular, el “Diseño


Estructural” es aquella etapa en la cual se seleccionan los elementos que conforman
una estructura de acuerdo a la función que se desea satisfacer, lo que conlleva
definir calidades, geometría de los componentes y en definitiva la estructura.

Toda estructura se diseña, da satisfacción a una cierta necesidad bajo condiciones


esperadas de Seguridad y Economía. Estos dos conceptos, diametralmente
opuestos no permiten definir un óptimo absoluto, con lo cual el proceso de diseño
deriva en óptimos relativos que dependen de las condiciones bajo las cuales se
realiza el “Proyecto de Estructuras”.

Sin lugar a dudas el proceso de diseño acepta muchos enfoques que van desde la
mera intuición y experiencia hasta, en el caso de proyectos complejos de ingeniería,
la aplicación de sofisticados modelos de optimización basados en técnicas de
programación matemática.

Lo que se presenta con más frecuencia en la práctica de ingeniería es una aplicación


racional de algunos conocimientos y metodologías básicas, los cuales mediante una
cierta sistematización y buen juicio permiten obtener diseños aceptables.

La elección de un diseño hecho en acero resulta tanto de las ventajas relativas que
puede presentar el acero como material estructural frente a otros materiales como de
los requerimientos funcionales y estéticos de la estructura a diseñar. La elección
pasa por comparar la factibilidad del proyecto frente a otras alternativas como son
las albañilerías, el hormigón armado, pretensado u otro.

Estos apuntes están organizados en tres partes: una primera parte introductoria que
considera algunos aspectos de índole general como son las propiedades, ventajas y
desventajas del acero, criterios de diseño y productos estructurales de uso común.

La segunda parte, la más importante del curso, aborda el diseño de elementos


estructurales, de acuerdo al tipo de solicitación de cada elemento. La parte final de

1
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

estos apuntes esta destinado al diseño de uniones mediante conectores mecánicos y


soldadura.

1. CARACTERISTICAS DEL ACERO

El líneas generales el acero es un material que cumple bastante bien las


hipótesis de la Resistencia de Materiales y del Análisis Estructural clásico,
lo que permite la aplicación de procedimientos conocidos y expeditos para
realizar el análisis previo al diseño.

Es conveniente revisar brevemente algunas ventajas y desventajas del


material acero frente a otros materiales de construcción.

¾ Comportamiento Lineal Elástico. El acero sigue bastante bien una relación


constitutiva lineal, lo que permite una mayor confiabilidad en los métodos
de análisis y el uso de coeficientes de seguridad más bajos.

¾ Ductilidad. Una vez alcanzada la fluencia del material, loa aceros


comúnmente usados en estructuras aceptan deformaciones inelásticas
importantes antes de romperse. Esto es ventajoso pues alcanzada la zona en
fluencia, el acero continúa resistiendo a carga constante permitiendo una
redistribución de los esfuerzos a medida que se incrementa la carga. Desde
el punto de vista dinámico, por ejemplo cargas sísmicas, la ductilidad en
ciclos estables y amplios permite una mejor disipación de la energía
recibida, lo cual asegura un mejor comportamiento estructural ante éste tipo
de solicitaciones.

¾ Resistencia. La alta resistencia por unidad de peso de acero frente a otros


materiales usados en la construcción produce reducciones importantes en el
peso global de las estructuras y consecuentemente en el costo. Lo anterior se
traduce también en menores fuerzas de inercia, lo que mejora el desempeño
sísmico. La reducción de secciones mejora el aprovechamiento de los
espacios y la reducción de peso conduce generalmente a fundaciones más
pequeñas.

¾ Fabricación y Montaje. El acero se adapta muy bien a los procesos de


fabricación industrial, permitiendo la realización en fábrica de una parte
importante de la estructura, con las consiguientes ventajas en calidad y
rapidez, frente a las estructuras fabricadas en terreno. El proceso de montaje

es simple y rápido, pudiendo invertirse con relativa facilidad lo cual permite


reutilizar la estructura o bien los elementos que la componen. La soldadura
permiten uniones tan monolíticas como se desee en forma relativamente
fácil y rápida.

2
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

¾ Mantenimiento. El acero es un material que necesita ser protegido contra la


corrosión, por lo cual debe protegérsele periódicamente mediante pinturas

anticorrosivas, previa limpieza de las superficies. Esto acarrea como


desventaja un costo de mantención.

¾ Protección Contra el Fuego. La resistencia del acero se reduce a altas


temperaturas por lo cual es necesario protegerlo, lo que introduce otro costo
adicional a la construcción. A bajas temperaturas suele reducirse la
ductilidad del material por lo cual también puede requerirse de protección
en frigoríficos y estructuras que requieran una condición de trabajo a bajas
temperaturas.

¾ Esbeltez de los Elementos. La obtención de elementos estructurales de poca


sección, cuando están presentes solicitaciones elevadas de compresión
produce problemas de inestabilidad, lo que reduce la capacidad resistente e
introduce un modo de falla considerado frágil y consecuentemente no
deseado. Esta es una característica inherente de los elementos de acero que
condiciona frecuentemente el diseño y que es parte importante en un curso
de diseño de estructuras de acero.

¾ Costo. En lo países en desarrollo la ausencia de una infraestructura para


producir perfiles laminados, conduce a un mayor costo de fabricación de los
perfiles a partir de planchas. En Chile esta desventaja resulta una limitante
frente a materiales más baratos de producir como son el hormigón y las
albañilerías.

2. PROPIEDADES ESTRUCTURALES DEL ACERO

Como se dijo anteriormente, el acero como la mayoría de los metales


cumple bastante bien las hipótesis de la Resistencia de los Materiales, es
decir es homogéneo, isótropico y linealmente elástico en un rango suficiente
amplio. Ello permite la aplicación de los métodos clásicos de análisis de
estructuras basados en hipótesis de pequeñas deformaciones.

Cuando se imponen deformaciones mayores, el acero cede a resistencia


constante, pudiendo alcanzar deformaciones importantes sin romperse. Esto
permite que se produzca una redistribución de los esfuerzos cuando la
redundancia estructural es suficiente.

Los límites de resistencia mecánica del material dependen de la composición


química del acero y del tratamiento mecánico y térmico que ocurre en cada
proceso de fabricación. La cedencia o fluencia del acero en tracción y
compresión es prácticamente la misma, de ahí que baste un ensayo simple de

3
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

tracción sobre una probeta normalizada, para determinar las propiedades


mecánicas que se requieren en el diseño.

Para presentar las propiedades mecánicas de los aceros nos referiremos a un


ensayo realizado a una probeta de dimensiones iniciales conocidas, a la cual
se aplicará una fuerza de tracción progresivamente creciente, los resultados
del ensayo se representan mediante una curva carga de tracción-
deformación o lo que es equivalente la tensión (carga por unidad de área) y
la deformación unitaria (deformación referida a la longitud inicial de la
probeta). La gráfica resultante se denomina Curva Característica del
Acero, que se muestra en la figura 1 siguiente.

Fu

Fy
V
IV
Fp
III
II
I

ε
Fig. A.1 - Curva Característica del acero

Los términos de los ejes corresponden a:

T
f = : “Tensión Unitaria de Tracción” (A.1)
A0
ε= (l-l0)/l0 :“Deformación Unitaria Axial” (A.2)

T: Carga de Tracción
A0: Sección de la probeta al inicio
l : Largo Probeta
l0 : Largo de la Probeta al Inicio del Ensayo

4
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

En la curva característica se distinguen las siguientes zonas:

I.- Zona Elástica o de Proporcionalidad

La relación tensión - deformación es lineal de acuerdo a la Ley De Hooke.


El material recorre la misma curva en carga o descarga, volviendo la
deformación a cero cuando cesa la carga. En condición de servicio los
elementos estructurales trabajan en este rango, aceptándose como límite de
utilidad la fluencia.

II.- Zona Anelastica o de Flujo Plástico Restringido

Algunas fibras longitudinales alcanzan la fluencia antes que otras debido a


las tensiones residuales originadas durante el proceso de fabricación. De ahí
que el comportamiento no es ni elástico ni en fluencia originándose una
zona intermedia de transición desde el comportamiento elástico a la
fluencia.

III.- Zona de Fluencia

La probeta aumenta su deformación a tensión constante. Se producen


deformaciones de aproximadamente 10 veces la deformación inicial de
fluencia sin que se presenten grietas o daño en la probeta.

IV.- Zona de Endurecimiento por Deformacion

Después de la fluencia se produce un aumento de la tensión con la


deformación, el cual a diferencia con la zona I es no lineal con pendiente
decreciente hasta que se alcanza la resistencia máxima. Esta reserva de
resistencia puede ser importante cuando se recarga un elemento estructural
ya sea por razones de servicio, constructivas o incremento inusual de las
solicitaciones.

V.- Zona de Estriccion o de Rotura

Al aumentar la deformación de la probeta se reduce la sección


produciéndose la rotura de la probeta en la zona de estricción. La rama
descendiente de la curva se produce debido a que no se considera área
transversal instantánea en el cálculo de la tensión, sino el área transversal
inicial.

5
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

La forma de esta curva es típica de lo aceros, con variaciones en los límites


de tensión y deformación, dependiendo de la calidad del acero.

Cuando se desea analizar el comportamiento de una estructura hasta el


colapso se le suele simplificar la curva asimilándola a líneas rectas. La curva
es aproximadamente la misma en tracción o compresión independientemente
del proceso de fabricación (laminado, punzonado, corte en frío o caliente,
soldado, remachado, etc.). Caracterizan los aceros los parámetros que se
indican a continuación:

i) Módulo de Elasticidad. Es la pendiente en la zona elástica de la curva.


Es una constante característica del material que se designa por:

E=2.040.000 Kg. /cm2

ii) Módulo de Endurecimiento por Deformación. Es la pendiente a la


curva en la zona del mismo nombre. Es variable, pero para efectos de
diseño se especifica valores en el rango:

E E
100 ≤ E 0 ≤ 30 (A.3)

iii) Límite de Proporcionalidad. Es la tensión mayor para la cual es


válida la Ley de Hooke. Depende de las tensiones residuales incorporadas
por el proceso de fabricación resultando del orden de 0,25 Fy a 0,75 Fy.
Para el diseño en tensiones admisibles AISC ha supuesto por años el límite
de proporcionalidad igual a 0,5 Fy.

iv) Límite de Fluencia. Es la tensión a la cual la curva se hace paralela al


eje de las deformaciones. Para efectos de diseño se suele calcular la
deformación de fluencia directamente de la Ley de Hooke, como si el límite
de proporcionalidad y el de fluencia coincidieran. A medida que aumenta la
resistencia de un acero se reduce el largo del escalón de fluencia llegando
prácticamente a desaparecer en aceros de muy alta resistencia. Al no existir
un escalón de fluencia, este límite se define en forma convencional mediante
una paralela a la zona elástica que pasa por una deformación unitaria
preestablecida (por ejemplo un 0,2%). Esto es equivalente a aceptar como
límite de fluencia aquel que produce una deformación remanente igual a la
prefijada y por ello se denomina Límite de Fluencia Convencional.

v) Resistencia a la Tracción. Es la tensión máxima que alcanza el material


antes de entrar en la zona de decaimiento de la resistencia.

6
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

vi) Módulo de Poisson. Relaciona la deformación unitaria transversal a la


carga con la deformación unitaria paralela a la carga. Se acepta:

0,25 ≤ v ≤ 0.33 (A.4)

vii) Modulo de Corte. Constante elástica que relaciona tensiones y


deformaciones tangenciales o de corte. Se designa por G y para materiales
elásticos vale:

E
G= (A.5)
2(1 + v )

Si se adopta v =1/4, resulta: G=816000 Kg./cm2

viii) Resistencia a la Fatiga. La resistencia a cargas repetidas disminuye a


medida que aumenta la frecuencia de aplicación de la carga.

R0

n0 n
Fig. A.2 - Resistencia a la Fatiga

ix) Resistencia de Impacto. Es una medida de la capacidad de absorción de


energía del material bajo aplicaciones rápidas de carga.

x) Tenacidad. Es la capacidad de absorción de energía, representada por el


área bajo la curva característica. La tenacidad se puede determinar también
mediante un ensayo de impacto (Charpy). El comportamiento esta
relacionado esencialmente con el tamaño del grano, composición química,
velocidad de deformación, temperatura, estado tensional y espesor de las
piezas.

xi) Ductilidad. Es la capacidad del material de absorber grandes


deformaciones plásticas sin fracturarse. La mayoría de los aceros, una vez
excedida la fluencia, presentan un comportamiento dúctil, propiedad

7
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

considerada fundamental en el diseño sismorresistente. Cuanto mas


capacidad de deformación plástica tiene el acero, mayor es la energía
absorbida en el proceso, denominada “Tenacidad” en el punto anterior. La
energía absorbida queda representada por el área bajo la curva, en otras
palabras, cuanto mas es la deformación plástica mayor es la energía no
recuperable representada por el área post-fluencia.

La tenacidad está directamente relacionada con el tipo de falla, cuando se


requiere mucha energía para producir la falla – el material es tenaz – se trata
de un material dúctil, en caso contrario el material es de baja tenacidad y la
falla es frágil. Por ejemplo en el caso de perfiles laminados en caliente con
alas mayores a 50 mm., la norma ASTM A6/A6M 1 requiere una energía
absorbida de 20 lb-pie a +70ºF (27J a +21ºC). Otros requerimientos aplican
a otro tipo de secciones y condiciones.

Tenacidad y Ductilidad se ilustran en la Fig. 3, en la cual:

- A y B tienen igual tenacidad, si las áreas bajo la curva son iguales


- A es el de más resistencia, C es el más dúctil

Generalmente a mayor resistencia menor ductilidad y recíprocamente.

R A

Fig. A.3 - Ductilidad, Resistencia y Tenacidad

1
ASTM A6/A6M: Supplementary Requirements S30, Charpy V-Notch Impact Tests for Structural
Shapes.

8
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

xii) Escurrimiento o Creep: Son las deformaciones debidas a cargas


sostenidas en un intervalo de tiempo prolongado. En estructuras de acero
este fenómeno no es importante excepto a temperaturas elevadas y/o
tensiones altas.

Hay otras propiedades que tienen relación con la fabricación y se refieren a


la capacidad de realizar determinados procesos mecánicos sin alterar las
propiedades del material. Se habla de Soldabilidad cuando se trata del
proceso de soldadura, Maquinabilidad, si se trata de cortado o punzonado o
Formabilidad cuando es doblado o prensado.

3. FLUENCIA EN UN ESTADO TRIDIMENSIONAL DE TENSIONES

En un estado general de esfuerzos, un elemento de volumen de una


estructura esté sometido a tensiones normales y tangenciales en todas sus
caras. La condición de fluencia será una ecuación del tipo:

φ (σ x ,σ y ,σ z ,τ xy ,τ yz ,τ zx ) = Cte (A.6)

O si se elige las direcciones principales, puede expresarse como:

φ (σ 1 ,σ 2 ,σ 3 ) = Cte (A.7)

Se han desarrollado varias ecuaciones de este tipo, siendo la más aceptada el


criterio de Huber, Hencky, Von Mises, que en términos de tensiones
principales queda dado por:

1
2
[ ]
(σ 1 − σ 2 )2 + (σ 2 − σ 3 )2 + (σ 3 − σ 1 )2 = Fy 2 (A.8)

Cuando una de las tensiones es nula o suficientemente pequeña como para


despreciarla frente a los otros términos, resulta:

σ 12 + σ 22 − σ 1σ 2 = Fy 2 (A.9)

O equivalentemente:

2 2
 σ1   σ 2   σ 1  σ 2 
  +   −    = 1.0 (A.10)
F   F   F  F 
 y   y   y  y 

La ecuación (0.10) corresponde a la elipse de la figura 4 siguiente.

9
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

σ
Fy

σ
Fy

Fig. A. 4 - Elipse de Fluencia de Von Mises

Basándose en este criterio, puede demostrarse que no es necesario un ensayo


especial para determinar la fluencia por corte puro, pues esta condición corresponde
al punto B de la elipse, en el cual, para un elemento que ha sido rotado en 45º con
respecto a las direcciones principales resulta equilibrado sólo por tensiones
tangenciales, de valor τ = σ.

σ1 = σ 

 → σ + σ + σ = Fy
2 2 2 2
En efecto, si se impone:
σ 2 = −σ 

Resulta para la Tensión de fluencia por corte:

Fy
σ =τy = = 0,58 Fy ≈ 0,60 Fy (A.11)
3

10
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

4.- ACEROS Y PRODUCTOS ESTRUCTURALES

La fabricación de aceros está regulada por normas que especifican las


características mínimas y los ensayos que se exigen para su aceptación. Los
aceros estructurales chilenos están basados en las normas NCh 1159.Of77 y
NCh 203.Of77.

Entre las muchas variedades de aceros que son posibles fabricar se


encuentran desde aceros blandos de gran ductilidad hasta aceros duros de
gran resistencia al impacto y al desgaste. También se fabrican aceros
especiales con características específicas, como son los aceros COR-CAP de
mejor resistencia a la corrosión.

Es posible establecer una clasificación simple de los aceros en tres tipos:

i) Aceros al Carbono Corrientes. Con límite de fluencia del orden de


2.500 kg/cm2, entre los cuales están:

A37 − 24 ES 

 NCh 203
A42 − 27 ES 

ii) Aceros al Carbono de Alta Resistencia y Baja Aleación. Con límites


de fluencia del orden de 3.500 kg/cm2. En Chile se fabrican:

A52 - 34 ES NCh 203


A49 − 35 ES − R 
A49 − 35 ES − S  Aceros COR-CAP, según ASTM 242-68
A47 − 32 ES − S 

iii) Aceros Especiales. Generalmente están fuera de norma, es decir las


características dependen de cada fabricante. Se puede llegar a alcanzar
límites de fluencia sobre 10.000 kg/cm2.

El acero para estructuras puede presentarse como planchas, perfiles


laminados, perfiles plegados (espesor bajo 6 mm) y tubos. Si se desea
secciones mayores, estas se fabrican cortando y soldando planchas.

La nomenclatura con que el Manual ICHA designa las secciones es del tipo
IN 100 x 338 (series IA, HN, H, etc), 25 x 20 x 40,5, Ο 30 x 71,5, etc.

En el caso de elementos de unión se usan aceros

11
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

¾ A34 -19 Remaches Nch 207


¾ A502-2 Remaches ASTM A 502-2 (A 49-28)
¾ A37-20 Pernos Corrientes Nch 206-208
¾ A42-23 Pernos Corrientes Nch 300-301-302
¾ A325 Pernos Alta Resistencia ASTM A 325 (A85-63 o A 74-57)
¾ A490 Pernos Alta Resistencia ASTM A 490 ( A106-92)

Se fabrican en diámetros que van desde 6 mm hasta 39 mm, con excepción


de los pernos de alta resistencia que no se encuentran en diámetros 6 y 8
mm.

La soldadura más común es el electrodo E60 que corresponde


aproximadamente a un A55-46.

5.- TENSIONES RESIDUALES

Generalmente durante el proceso de fabricación de una pieza se producen


deformaciones plásticas o térmicas que introducen tensiones. Ellas son
causadas por enfriamientos diferenciales que ocurren durante el laminado,
soldado o el trabajo a maquina como taladrado, corte, punzonado, etc.

En perfiles laminados de ala ancha, en los cuales el ala es de mayor espesor


que el alma, el enfriamiento posterior al laminado es más lento en el ala que
en el alma. Además los extremos del ala están más expuestos, por lo que su
enfriamiento es más rápido que la parte adyacente al alma. De esta manera
al contraerse, el alma comprime el ala, resultando a su vez traccionada. Esto
significa que al ensayar una columna de acero hay zonas más cercanas a la
fluencia que otras, lo que origina una zona de transición desde el rango
elástico a la fluencia, el efecto es más importante en perfiles soldados.

6.- CRITERIOS DE DISEÑO

El proceso de diseño requiere de una definición de un “Limite de Utilidad”


de la estructura, el cual dependerá del rango de trabajo en que se desea que la
estructura funcione y de su capacidad máxima resistente.

En general se acepta la existencia de dos límites que controlan el diseño,


denominados “Estados Límites” que son, en orden de importancia:

¾ Estados Límites Resistentes. Asociado a un modo de falla que puede ser


resistencia, pandeo, rotura frágil, etc.
¾ Estados Límites de Servicio. Asociado a limites de deformaciones,
durabilidad, fatiga etc.

12
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

El primer estado por corresponder a una situación de falla es una condición


esencial de diseño, por lo que representan normalmente la condicionante del
diseño. Por su parte los estados límites de servicio representan generalmente
una segunda instancia de verificación.

Hay diferentes criterios de diseño, según sean las hipótesis del modelo de
análisis que se adopte y al conocimiento que tenemos de las acciones y de la
calidad de los materiales. Se suele hablar de:

i) Diseño en Base a Tensiones Admisibles.

Corresponde al diseño clásico en el cual se limita las tensiones, para lo cual se


requiere establecer una tensión límite nominal, que puede ser la fluencia,
rotura, inestabilidad u otra límite característico que caracteriza un modo de
falla. Se denomina en forma genérica a este límite Tensión Ultima, lo que
permite expresar el criterio mediante la siguiente desigualdad:

Fu TENSION ULTIMA
= ≥ St (A.12)
f TENSION DE TRABAJO

St : Factor de Seguridad de las Tensiones

ii) Diseño en Base a Cargas Ultimas.

El establecer como límite una Carga de Colapso en lugar de una tensión


última requiere un análisis de la estructura más allá del rango elástico, capaz
de llevar la estructura hasta el colapso. Este segundo criterio se puede
expresar mediante la siguiente desigualdad:

Qu CARGA COLAPSO
= ≥ Sc (A.13)
Q CARGA DE TRABAJO

Sc: Factor de Seguridad de las Cargas

Ambos criterios suponen un comportamiento de tipo determinístico, en el cual


los límites de utilidad son un dato o que puede ser determinado mediante un
análisis. La anterior Norma NCh 427 de diseño de estructuras de acero,
utiliza el primer criterio aceptándose el segundo bajo condiciones controladas
de deformaciones, por ejemplo vigas continuas o estructuras arriostradas al
desplazamiento lateral. Las normas AISC basada en el método ASD (1989),
aplicaba el mismo criterio.

13
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

iii) Diseño en Base a Factores Probabilísticos de Acciones y Resistencia.

Los criterios enunciados no consideran en forma explícita la aleatoriedad que


introducen los procesos de diseño, fabricación y construcción, además de las
incertezas propias de la estimación de las cargas.

El aceptar la incertidumbre inherente a los procesos tanto en las Acciones


(peso propio, sobrecarga, sismo, viento, etc.) como en las Resistencias.
(límites resistentes, propiedades mecánicas, secciones, etc.) deriva en criterios
probabilísticos, que en su forma práctica corresponden a ester tercer criterio.

El denominado criterio semiprobabilístico, acepta que tanto acciones como


resistencias se rigen por funciones de distribución, que permiten la
determinación de valores característicos.

En el caso de las resistencias se elije aquellos valores que dan una cierta
garantía de corresponder a una cota inferior, con una alta probabilidad que las
resistencias que se encuentren sean superiores a la Resistencia
Característica, por ejemplo aquella resistencia con un 95% de probabilidad
de ser superada.

En el caso de las acciones se elije una cota superior, denominada Acción


Característica, que es aquella solicitación que sólo puede ser excedida por
una fracción muy pequeña de baja probabilidad de ocurrencia, por ejemplo
aquella acción cuya probabilidad de ocurrencia es superior al 95% de las
acciones que puedan ocurrir. El criterio es de tipo semiprobabilístico con
teoría de primer orden, pues las leyes de distribución se aplican sólo para la
determinación de los valores característicos.

Una vez conocidas tanto las acciones como resistencias características, el


proceso siguiente se basa en aplicar factores (generalmente de mayoración) a
las acciones características y factores (generalmente de minoración) a las
resistencias características, con lo cual se obtiene los valores nominales de
diseño.

La condición de diseño resistente seguro se establece requiriendo que la


resistencia minorada o Resistencia de Diseño sea para todo los elementos
superior o igual a la acción mayorada o Acción de Diseño, lo cual se expresa
en la siguiente ecuación:

∑λi
i S i ≤ φR (A.14)

14
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

Donde:

Si: Valor nominal de la acción i-ésima


R : Valor nominal de resistencia del elemento a diseñar
λ i : Factor de mayoración de las acción i-ésima
φ : Factores de minoración de la resistencia del elemento a diseñar
Los valores nominales se obtienen estadísticamente de las correspondientes
leyes de distribución de acuerdo a umbrales prefijados (mismo criterio que se
usa en Hormigón Armado en el ACI y en el CEB).

En la normativa americana se ha denominado a este método Load and


Resistance Factor Design (LRFD) y desde el año 1986 el AISC edita una
versión del Manual of Steel Construction basada en este método.

En el punto siguiente se muestra algunos ejemplos que comparan los dos


primeros criterios, esencialmente para mostrar el significado del factor de
seguridad. No se ha incluido ejemplos basado en el método LRFD, pues se
desarrollará en paralelo con el criterio de tensiones admisibles durante el
curso.

7.- EJEMPLOS COMPARATIVOS, TENSIONES vs CA RGAS.

7.1.- Estructura Enrejada.

a) Análisis Elástico - Diseño En Base a Tensiones Admisibles Se acepta que


se alcanza el límite de utilidad cuando f = Fy, en alguna parte de la estructura.

α
Fy

ε
Curva Teórica

Fig. A. 5 – Ejemplo 7.1

El análisis elástico reduce el problema a un sistema de ecuaciones que


permite obtener fuerzas y deformaciones (Ti y ∆i ). Se supone que el análisis

15
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

lineal en pequeñas deformaciones es familiar al estudiante, por lo cual se


presenta sólo los resultados.

Resulta para las fuerzas:

T1=2T2 = 0.58 P→f1=2f2 (A.15)

T2 = 0,29 P (A.16)

El límite de utilidad convencional se alcanza primero en el tirante central y


cuando eso ocurre, los otros tirantes tienen solo la mitad de la tensión, por lo
tanto pueden seguir resistiendo incrementos de carga. La carga a la cual se
alcanza la tensión de fluencia en el tirante central es:

2+ 2
P max = AFy = 1,7 AFy (A.17)
2
A este nivel de carga las deformaciones siguen siendo pequeñas y la
estructura tiene aun reserva resistente.

Si se continúa aumentando la carga, mientras la barra central exhiba un


comportamiento dúctil seguirá deformándose a tensión constante, es decir no
aumenta su resistencia pero tampoco la pierde. Las otras barras, que aun se
encuentran en régimen elástico tomarán el excedente produciéndose un
reparto de la carga, mediante el cual hay barras que siguen aumentando su
carga y otras que sólo la mantienen. Este proceso denominado
“Redistribución de las Fuerzas” depende de la redundancia de la estructura.

Si se aplica un factor de seguridad al valor máximo de carga definido por


la primera fluencia, el único significado de este factor se refiere a la barra
central, quedando indefinida la seguridad de las restantes barras.

b) Análisis Plástico - Diseño En Base a Cargas Admisibles

Para el análisis que sigue, supondremos que al aumentar la carga extrema P


mas allá de Pmax, el sistema sigue deformándose y la barra central entra en
fluencia, es decir deja de ser válida la ley de Hooke. Las barras laterales,
dada la simetría del sistema alcanzaran simultáneamente la fluencia. Cuando
eso ocurre y la estructura colapsa, se dice que se produce un “Mecanismo de
Falla o Mecanismo de Colapso”.

En la situación límite sigue válida la ecuación de equilibrio, o sea:

16
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

T1 + T2 2 = P (A.18)

Cuando T1 =T 2 = AFy, se alcanza la carga última P= Pu , resultando

( )
Pu = 1 + 2 AFy = 2.4 AFy (A.19)

Al no existir otras barras que aun no hayan alcanzado la fluencia, esta carga
representa el límite último de la estructura.

Si se aplica un factor de seguridad a ésta carga ese número estará asociado


a la seguridad de la estructura como un todo, a diferencia del caso anterior
que se refiere solo a una barra aislada.

Si la estructura hubiese tenido más barras, mayor habría sido la redistribución


y más tarde se habría producido el “Mecanismo de Colapso”. A medida que la
estructura tiende al mecanismo pasa por la condición isostática, lo que
permite que el análisis previo al colapso pueda efectuarse con la sóla
participación de las ecuaciones de la estática.

Desde este punto de vista el significado del factor de seguridad es más claro y
representativo en el análisis plástico. En este caso se verifica:

Pu
= 1.4 (A.20)
Pmax

Si se generaliza un poco más el mismo ejemplo considerando más barras y


diferentes propiedades; las ecuaciones correspondientes para las fuerzas y
tensiones son respectivamente:

Ak Ek Sen 2α k
Tk = n
P (A.21)
∑ Ai Ei Sen α i
t =1
3

Ek Sen 2α k
fk = n P (A.22)
∑ Ai Ei Sen α i
t =1
3

17
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

La tensión más alta, a igualdad de rigidez, ocurrirá en aquella barra en la cual


αk sea más próximo a π 2 , es decir las barras fluirán desde la barra más
vertical hacia los extremos.

Resultan así:

n
Fy ∑ Ai sen 3αi
Pmax = i =1
(A.23)
sen 2α 1

n
Pu = Fy ∑ Ai senα i (A.24)
i =1

7.2.- Viga Hiperestática.

A B C

Fig. 6 – Ejemplo 7.2

a) Análisis Elástico - Diseño En Base a Tensiones Admisibles

En elementos en flexión la distribución de tensiones no es uniforme en la


sección alcanzando los máximos en aquellos puntos que se encuentran más
alejados de la línea neutra. Esto produce una fluencia progresiva desde el
extremo de cada sección al interior de ella.

El momento máximo ocurre en la sección A, siendo el valor mayor de la


tensión para esta sección en la fibra mas alejada. El análisis puede realizarse
por cualquiera de los procedimientos clásicos de análisis, resultando:

3
M max = PL (A.25)
16

18
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

M 3 PL 3 PL
fA = y= y≤ y max (A.26)
I 16 I 16 I

M 3 PL
f Amax = = (A.27)
I 16 W
y max

I
W= (A.28)
y max

W: Módulo Resistente de la Sección en el Rango Elástico

Si se mantiene la condición de aceptar como máxima la carga que ocurre


cuando se alcanza la fluencia en algún punto, entonces:

f max = Fy cuando P = Pmax, y M = M y = WF y resultando:

16 WFy
∴ Pmax = (A.29)
3 L

Si se diseña aplicando un factor de seguridad o esta carga, sólo significa


que al multiplicar la carga por ese factor, solo en la fibra más alejada en la
sección A se alcanzará la fluencia. En la misma sección o en cualquier otro
punto de la viga las tensiones serán menores, es decir la viga está aun lejos
del colapso.

19
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

b) Análisis Plástico - Diseño En Base a Cargas Admisibles

Debe analizarse primero la fluencia en la sección y luego en la estructura. Se


suele aceptar que el momento máximo es el que se produce con la sección en
plastificación completa denominado Momento Plástico, cuya expresión es:

Mp=Fy (A/2) (ys+yi) =Fy Z (A.30)

Z: “Módulo Resistente de la Sección en el Rango Plástico”

El Momento Plástico lo desarrolla la sección en el estado (n), que para los


efectos prácticos esta completamente plastificada. El estado (1) corresponde
al inicio de la fluencia, cuando solo la fibra extrema ha alcanzado la
deformación de fluencia, el momento desarrollado por la sección en esta
condición es My (ecuación 0.29)

Todos los estados intermedios corresponden a casos de plastificación parcial


localizada en los extremos de la sección, propagándose hacia el centro de las
sección que aun permanece elástico.

Fig. 7 – Progreso de la Plastificación en la Sección

Se puede comparar la capacidad asignada a la sección elástica vs la capacidad


de la sección en el rango plástico, por ejemplo para una sección rectangular:

20
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

bh 2 
Z= 
4  Z = Mp = 1.5 (A.31)

bh  W My
W =
b 

Esto representa la progresión de la fluencia desde los bordes hacia el centro,


es decir, para una estructura isostática que colapsa al plastificarse una sola
sección (por ejemplo una viga simplemente apoyada), una vez ocurrida la
primera fluencia, se necesita aumentar la carga un 50%, para ocasionar el
colapso de la viga.

Si se dibuja el diagrama momento curvatura de la sección, resulta una curva


similar a la curva característica del acero, con una zona elástica y una zona de
transición hasta que se alcanza la plastificación de la sección completa o
Momento Plástico.

El eje de las abscisas representa una Rótula Perfecta, donde el momento es


constante con la curvatura (M=Cte.=0, cualquiera que sea la curvatura χ ). En
el caso del Momento Plástico, ocurre lo mismo sólo que la constante no es
nula (M=Cte.=Mp, cualquiera que sea χ ), se dice entonces que se forma una
Rótula Plástica en la sección.

Así como la barra en tracción tiene como límite último la carga de fluencia,
cuando fluyen en forma simultánea todas las fibras; una viga en flexión tiene,
a nivel seccional, como límite el momento plástico, que representa la
condición de fluencia teórica de toda la sección.

Tanto en el enrejado como en la viga, al alcanzarse la fluencia de la sección


se pierde redundancia, es decir, cuando la viga alcanza el Momento Plástico
en un punto, la redundancia de ese apoyo deja de serlo, pues se conoce el
momento que él toma, el cual se supone que se mantiene constante a medida
que aumenta la carga. La estructura pierde un grado de hiperestaticidad,
redistribuyendo los momentos a otras secciones que aun pueden seguir
tomando carga. Si se sigue aumentando la carga la estructura se vuelve
isostática, llegándose finalmente a un mecanismo, denominado Mecanismo
de Colapso.

En la viga del ejemplo, al producirse la rótula en B se producirá un


mecanismo, o sea:

P=Pu , cuando: MC=Mp

Resulta así:

21
Universidad Técnica Federico Santa María Diseño en Acero
Departamento de Obras Civiles Introducción

Pu L M p
∴ Mp = − (A.32)
4 2
6M p 6F f
∴ Pu = = (A.33)
L L

Si se hace el cuociente entre las cargas máximas obtenidas, resulta:

a) Redistribución de Momentos en la Viga

ZFf
6 9
Pu L = 18 Z = 9 Z = 1.125x1.50 = 170
= . (A.34)
Pmax 16 WFf 16 W 8 W
8
3 L

b) Redistribución de Tensiones en la Sección


(Rótula Plástica)

Ambos conceptos (a y b) están íntimamente asociados a la capacidad del


material de deformarse sin perder resistencia y corresponden al mismo
fenómeno de redistribución de esfuerzos propios de los materiales dúctiles.

Lo anterior refleja que el aprovechamiento de una estructura dúctil a su


máxima capacidad produce un acondicionamiento progresivo con la fluencia.

El análisis al colapso es bastante simple cuando se conoce el mecanismo de


colapso, pues bastan las ecuaciones de la estática para calcular la carga
última.

El análisis se dificulta cuando hay varios mecanismos posibles pues ello


implica varios análisis y el proceso se hace más lento. El problema se
complica aún más si se consideran las cargas axiales y fallas potenciales por
inestabilidad. Desde el punto de vista del diseño, las deformaciones a que
conduce son mayores, lo que origina coeficientes de seguridad diferentes.

22

Você também pode gostar