Você está na página 1de 91

Manual de protocolo

Juan Sebastian Pinto


Ricardo Cruz
David Romero Barón

Protocolo y etiqueta

Luz Mery

25/04/17
Entrevista de Trabajo
No es para nada agradable el tiempo previo a una entrevista de trabajo. Una mezcla entre ansiedad
y emoción que se parece más a lo que se siente después de haber vivido un accidente

Antes de la Entrevista
 Conoce todo lo que puedas de la empresa
 Estudia tus aptitudes, tu experiencia y tu formación
 Lleva el currículum y conócelo perfectamente, ya que se basarán en él
 Hazte una relación de tus puntos débiles y prepara argumentos para defenderlos
 Si te citan por escrito, lo correcto es que llames para confirmar tu asistencia
 No acudas con gafas oscuras
 Comprueba tu apariencia (evita ropa llamativa; bien vestido/a, limpio/a y afeitado)
 Ve solo/a
 Llega pronto (5 minutos antes)
 Prepara la entrevista, el seleccionador va a hacerlo también

Durante la Entrevista
Crea una buena impresión. Las primeras impresiones son de gran importancia. Muchos
empresarios consideran que tras haber visto entrar por la puerta a un candidato, observar la
forma de dar la mano y sentarse, son capaces de decidir sobre su valía

 Saluda al entrevistador con una fórmula convencional: Buenas tardes Sr. Ruiz
 Siéntate derecho/a, ni al borde de la silla (inseguridad), ni repantingado/a (falta de
respeto)
 No seas el/la primero/a en extender la mano
 Saluda con un apretón de manos y sonríe, mirándole a los ojos
 No te sientes hasta que te lo digan
 No tutees si no te lo indican
 Estáte atento/a y simpático/a
 Evita ponerte nervioso/a y los gestos que lo indiquen como morderte las uñas, golpear con
el boli en la mesa, agitarte en el asiento...
 No fumes
 No interrumpas
 Mira al entrevistador a los ojos, pero sin intimidar
 Deja que él tome la iniciativa
 No hables demasiado, ni demasiado poco
 Cuida tu lenguaje
 No peques de agresivo/a ni de sensiblón/a
 No te aproximes mucho a él
 No pongas los codos encima de la mesa del entrevistador
 No cruces los brazos, puede parecer que estás a la defensiva
 Si te ofrecen una bebida puedes aceptar pero, que no sea alcohólica

Piensa antes de contestar

 Responde clara y brevemente


 Di siempre la verdad
 Si te preguntan sobre ti mismo/a, enfatiza tu formación, experiencia y resultado de tus
trabajos
 No uses palabras rebuscadas
 No respondas con evasivas o dudas, ni con monosílabos
 No esperes demasiado tiempo para responder, podría parecer síntoma de distracción
 No utilices expresiones tajantes "siempre, nunca", ni utilices latiguillos "osea", "este",
"bueno"...
 Muestra entusiasmo por el trabajo, pero no lo supliques
 No hables mal de las empresas en las que has trabajado
 No te niegues a responder preguntas
 Si te hacen preguntas de tipo cómo: si va de viaje con su novio/a ¿ qué piden una o dos
habitaciones?; responde que en tu opinión ese asunto es irrelevante para deducir tu
idoneidad para el puesto al que optas. Dilo con seriedad pero no con agresividad. Estas
preguntas valoran tu control emocional
HOJA DE VIDA

Uno de los inconvenientes con el que alguna vez todos nos encontramos cuanto estamos
buscando trabajo en diversas empresas, almacenes, bares restaurantes etc. Es cuando
dichos establecimientos nos piden que les enviemos o presentemos la hoja de vida. Una
de las primeras preguntas que nos hacemos es ¿por donde empezar?, por nuestros
estudios, nuestros hobbies, nuestra experiencia o cosas personales de nuestra vida. Pues
en esta parte de este manual de Protocolo, Etiquete y Relaciones Internacionales,
explicaremos de una breve forma las cosas que debe tener una Hoja de Vida y cual es el
mejor formato para presentarla.

Las cosas principales que una Hoja de Vida debe tener a la hora de ser presentada son:

 Perfil Profesional.
 Formación Académica.
 Experiencia Laboral.
 Cursos y Seminarios.
 Otros(Hobbies o cosas que nos guste hacer).
FORMATO DE LA HOJA DE VIDA
COMUNICACIÓN POR E-MAIL

A continuación daremos unos tips o concejos que se deben tener en cuenta a la hora de
establecer una conversación o algún tipo de comunicación por e-mail, ya que parece ser
una cosa sencilla, pero en realidad no lo es ya que se debe tener en cuenta algunas
cosas en cuento a lo que queramos expresar y a quien se lo queremos expresar.

Normas de buena escritura:

A la hora de comunicarse vía e-mail necesita utilizar convencionalismos que se han


establecido para poder comunicarse, además tener buenos modales, la cortesía, el
respeto, la consideración y la tolerancia.

1. TEXTO EN MAYUSCULAS:

Es usado para indicar que se grita o se quiere llamar la atención, pero también se
utiliza en e-mail para resaltar palabras de gran importancia.
2. DESTINATARIO, CC, CCO:

3tipos de destinatarios :

• Destinario principal: persona a la que va dirigido el email.


• CC: para aquellas personas que deben ser informadas del email pero no
interactúan con este.
• CCO: es muy similar al anterior pero el destinatario esta de forma oculta .

3. ASUNTO:
 Errores clásicos en este punto
 El usuario no escribe correctamente el asunto de email. ( sin Asunto )
 hay que ser precisos y justos a la hora de elegir un asunto.
 Este debe ser corto y descriptivo

4. CUERPO DEL MENSAJE:

 Dos simples preguntas:


 Como es de importante el email
 Como de largo será este email
Si la respuesta es grande se debería pensar utilizar otro medio de comunicación
como:
Teléfono, reunión , etc… estos deben ser breves y cortos y con la información
justa

5. PRESENTACIÓN, SALUDO Y NOMBRE:

 Primero se debe iniciar en la primera línea con el saludo directamente a la


persona a quien va dirigido el mensaje
 El las siguientes líneas si es la primera vez se empieza presentándose y
explicando quien eres.
 Acabar el email con un saludo también es una obligación
 Que se hace con las firmas ?.
 Estas tiene que ser discretas he informativas es mejor una firma de texto que la
de la empresa.

6. ARCHIVOS ADJUNTOS:

 3 barreras en la forma de enviar un archivo.


 hasta los de 2 Mb
 Desde los 2 Mb hasta los 10 Mb
 Mas grande

7. NEGRITAS, ITALICAS, COLORES:

 La negrita: se utiliza para resaltar en el texto aquello que quiere que se destaque
y se vea a simple vista.
 Itálica: se utiliza normalmente para citar un mensaje de alguien « »
 Colores: cuando se tienden a utilizar listas se utiliza mas que todo el color rojo o
colores básicos para diferenciar en cadenas de repuestas diferentes.

8. PRIORIDAD:

 En los servicios de gestión del emails se destacan estos emails «urgentes » esto
depende de la persona que lo envía y la urgencia de este para ver i este es
realmente importante
 A veces el mejor llamar directamente a la persona o comentar el en asunto o
indicar la urgencia de este
9. NO VIVAS EN EL E-MAIL:
 La recomendación es respetar el tiempo de los destinarios y programarse a lo
largo del día

10. REVISAR Y ENVIAR:

 Antes de enviar un email revisar con tiempo de anticipación si los destinatarios son
los correctos.
 Revisar si el texto estar bien escrito, revisar la ortografía, elegir las palabras
correctas y frases correcta .

11. UTILIZAR FORMULAS DE CORTESÍA:

 Incluir siempre las palabras «gracias» y «por favor».

12. NO DESCUIDAR LA ORTOGRAFÍA , GRAMÁTICA Y PUNTUACIÓN.

13. NO UTILIZAR FONDOS ESPECIALES.

14. NO ENVIAR UN EMAIL CUANDO ESTAMOS ENFADADOS.

15. NO ESCONDERSE DETRÁS DE UN EMAIL EN CASO DE CONFLICTO.

16. NO TENER MIEDO DE COGER EL TELÉFONO.

17. EL FACTOR INTERNACIONAL:

 Utilice siempre palabras y expresiones mas fáciles de traducir para otros visitantes
que no manejen bien el idioma.
SALUDOS

Tan importante como hablar y vestir de la forma correcta, es saber presentarnos y


presentar a otras personas en cada situación que se presente.

“De paso” “Superficial”


Se hace al entrar en un
Se hace a un conocido
establecimiento, en
o amigo en la calle, y
una oficina y, por lo
en grandes espacios
general, en cualquier
abiertos
espacio cerrado.

No se detiene ninguna
de las partes, Representativo de un
simplemente se hacen determinado grupo o
un gesto o se dicen colectivo
unas palabras

1. FORMAS UNIVERSALES DE SALUDAR:

 Dar la mano.
 Es el saludo más internacional que existe. Es un saludo "neutro" que une a
dos culturas distintas, que unifica formas de saludar diferentes.
 El apretón de manos es un gesto integrador.
 Dar un beso.
 Salvo en las culturas, generalmente asiáticas, o los países de religión
musulmana, donde el contacto físico está fuera de lugar, sobre todo
cuando la persona a la que saluda es una mujer, el beso es una forma de
saludo muy internacional.
2. APRENDER A DAR LA MANO ES PRIORITARIO PARA CUALQUIER PERSONA.

• Un saludo correcto puede ser la puerta de entrada a una relación de éxito.


• Salvo situaciones especiales, siempre debe dar la mano estando ambas personas
en pie, al mismo nivel. El saludo se hace alargando ligeramente el brazo, sin
extenderlo demasiado, pero sin tenerlo, tampoco, muy pegado al cuerpo.
• Ni que decir tiene, que las manos siempre limpias y no enguantadas (saludar con
los guantes puestos).
• Al momento de dar la mano, tiene que ofrecer una sonrisa o expresión de agrado,
y debe mirar a los ojos de la persona que saluda, no mirar para otro lado o mirar
para el suelo.
• En una línea de recepción se da la mano por el orden establecido en la línea.
• A las mujeres no se las presenta como "mi señora", sino como "mi mujer", "mi
compañera", "mi esposa", etc. A ambos sexos se les debe presentar con el
nombre y su primer apellido.
• El apretón de manos, mejor firme que flojo. Firme, sin cortarle la circulación de la
mano a la persona a la que saluda. Y además de firme, breve.
• Un apretón de manos no se hace con la otra mano en el bolsillo, fumando, con las
gafas de sol puestas, mientras se tiene comida en la boca, o cualquier otra
situación similar.
• En el saludo los dedos pulgares se entrecruzan y los cuatro restantes "abrazan" la
mano de la persona a la cual se saluda.
• En algunos lugares es costumbre, al dar la mano, tomar el brazo a la altura del
codo del saludado o el antebrazo.
• Ofrece la mano la persona de más edad, rango o importancia, la mujer al hombre,
el jefe al empleado, etc. Hay que diferenciar el entorno social del laboral.
• Si por error ofrece usted su mano a una persona de mayor rango, edad, etc.
tampoco se eche atrás. Siga el saludo como si tal cosa. Algunas veces un error se
hace más notable cuando se trata de corregir.

3. EL BESO:

• El beso se suele dar en la mejilla, pero no es el único sitio. Puede besar la mano o
la frente de otra persona. El besamanos, esta en desuso.
• En determinados casos, el beso es un "resaludo" posterior a un apretón de
manos. El beso puede ser la segunda parte de un saludo en "dos actos". El
primer acto, dar la mano. El segundo, dar uno o varios besos.
• Las diferencias culturales, entre oriente y occidente, y entre las creencias
religiosas, condicionan de una manera determinante la forma del saludo.

4. SALUDOS Y CULTURAS:

 AMERICA DEL NORTE.

En América del Norte, los Estados Unidos y Canadá, el saludo más


utilizado es el apretón de manos, a nivel social y laboral. A nivel familiar, se
puede utilizar el beso como forma de saludo, para su pareja o cónyuge así
como para sus familiares.

 AMERICA DEL SUR.

En América del Sur, predomina el carácter latino y social del saludo, y es


muy utilizado, amén del apretón de manos, los besos entre personas,
incluso entre los caballeros, aunque sea más habitual entre las mujeres y
de los hombres a las mujeres. Entre los hombres, puede ser más habitual
que los besos, los abrazos y otras formas de expresión del saludo más
cercanas. Tanto en el ámbito social, como en el laboral o familiar, los
saludos son bastante cercanos en la mayor parte de estos países.

 EUROPA.

Aquí la diversidad de saludos es bastante amplia, siendo el denominador


común dar la mano, como expresión más internacional del saludo. En
España, los besos son muy habituales en los saludos, no solo en el ámbito
social o familiar, sino en el laboral. No es difícil ver a la propia Reina de
España dando dos besos a un escritor premiado o a un deportista que ha
obtenido una medalla.
 PAISES ORIENTALES.

Podemos destacar a Japón, por sus valores y arraigadas ceremonias


tradicionales aún en vigor actualmente, prevalecen los saludos sin contacto
físico; el saludo más habitual es una leve inclinación de cabeza como
muestra de respeto por la otra persona. A mayor respeto mayor será la
inclinación que deberá hacer. Pero no solo en Japón, sino en muchos otros
países asiáticos, esta forma de saludo, inclinando la cabeza, es la forma
más habitual de saludar. No quita, para que con personas occidentales,
sobre todo en el ámbito laboral puedan utilizar una forma de saludar más
internacional. Dependerá mucho del país, la región del mismo y de otras
circunstancias.

Uno de los saludos que más sorpresa despierta, es el saludo que se hacen
los rusos entre camaradas. Los besos que se dan, generalmente tres, tan
cercanos a los labios, producen una cierta extrañeza en aquellas personas
que conocen este tipo de saludo por primera vez.

PRESENTACIONES

• Por regla general, el tratamiento debe ser de usted (salvo excepciones, como por
ejemplo, el caso de S.M. Rey al que se trata de Majestad o Señor).
• No se puede utilizar el tú (tutear) de forma directa.
• La mejor fórmula es utilizar siempre la fórmula de "usted" hasta que el propio
interesado nos indique lo contrario.
• Hay que diferenciar a los jóvenes de las personas mayores.
• Tutear no significa ser más moderno o ser más abierto, sino una considerable falta
de educación e incluso de respeto, por otra persona (sobre todo cuando se trata
de personas mayores).
• Existen algunas ocasiones, en que se asimila el tuteo sin una proposición previa
cuando nos presentan a una persona de nuestra misma edad y similar categoría.

• A un miembro de la Casa Real se le saluda con una leve reverencia.


• Nunca se saluda con las gafas de sol puestas.
• Dos hombres jamás se saludarán con dos besos en la mejilla, a no ser que sean
padre e hijo.
• Prohibido hablar de sexo, política, religión o fútbol con un interlocutor desconocido.
• Acudir a la cita con la máxima puntualidad.
• No conversar con la boca llena.
• Evitar las palabras malsonantes y estudiar el vestuario al detalle, dependiendo de
la ocasión.
• En las bodas, el típico "que se besen, que se besen" pasó a la historia y el arroz se
sustituye por pétalos de rosas.
• Cuando saludamos por primera vez a una persona siempre le debemos dar la
mano.
TARJETA DE PRESENTACIÓN

 TAREJETA DE PRESENTACIÓN ENESPAÑOL:

 TARJETA DE PRESENTACIÓN EN INGLES:


LA MESA

 Platos y partes principales de la mesa:

 Como usar los cubiertos:

 Que se debe hacer y que no se debe hacer en la mesa:


Copas y Vasos
Cada cóctel, bebida combinada o batido, como cualquier otra bebida como café, cerveza,
vino, sidra, whisky, coñac. ron, vodka, cava, etc., tiene su particular y específico vaso para
ser consumida. No es que se trate del mejor vaso o copa, es simplemente que hace mucho
más agradable beber y sobre todo que, permita aprecia en toda su plenitud, las distintas
sensaciones que la bebida que tenemos ante nosotros puede llegar a desplegar.

Normalmente la vajilla utilizada en coctelería, los vasos, copas y jarras, acostumbran a ser
de cristal o vidrio. Es este un material inerte, no transmite olores ni sabores pero resulta
frágil y en cualquier caso necesita de unas condiciones mínimas de higiene y limpieza.
Además, la transparencia de este material provoca la visibilidad de pequeños defectos que
pueden hacernos quedar muy mal, por eso debemos esmerarnos en el momento del lavado,
el carmín del pintalabios es un enemigo tenaz y en el secado, las manchas de agua, tan
inocuas para algunas cosas, adquieren una visibilidad asombrosa en las copas de cóctel.

Para lavar la vajilla utilizaremos agua tibia y detergentes suaves, evitando la utilización de
elementos abrasivos y por supuesto del lavavajillas que utiliza sistemas de lavado
demasiado agresivos. Deberemos prestar especial atención a los paños utilizados para el
secado, que no suelten pelusa que pueda quedarse adherida a las paredes de las copas y
vasos.
Tendremos guardados los vasos en un lugar que nos resulte fácilmente accesible pero a
resguardo del polvo, dispuestos boca abajo sobre un paño suave colocado sobre una rejilla,
nunca apilados unos sobre otros y dejando un ligero espacio entre ellos para evitar que se
golpeen.

Tipos de copas :
Copa Margarita

La copa margarita, obviamente es la que se utiliza para preparar margaritas aunque también
se utiliza en otros cócteles, como por ejemplo en el daiquiri y también es conocido muchas
veces como la copa Coupette. Posee una forma particular que lo hace ver más atractivo y
con más personalidad, es un tipo de copa delicado y sofisticado, muy popular en cócteles
que suelen relacionarse o señalarse como tragos femeninos. Generalmente, se decora el
borde del mismo con azúcar o glaseados y su capacidad aproximada es de entre unos 205 y
unos 350 ml o entre 7 y 12 oz.

Copa de Cóctel o Copa de Martini

La copa Martini, también conocida como copa de cóctel, es una copa similar a la de
margarita, es la copa que caracteriza los tragos con Martini, es delicada, con un cuello
delgado y es muy sofisticada. En la gran mayoría de los casos, esta copa se utiliza para
cócteles que no llevan hielo y que llevan decoración simple, como la decoración y el
glaseado del borde, una pequeña fruta o una aceituna, sobre todo en el caso del Martini. Se
utiliza preferentemente para servir martinis, manhattans y cócteles en general. Su capacidad
es de entre unos 115 y unos 295 ml o de entre unas 4 y 10 oz.

Una copa esencial en todo bar, por limitado que sea. Es de diseño elegante que se adapta
fabulosamente bien a la mano. La parte superior debe estar siempre lo suficientemente
abierta para permitir algún tipo de decoración. Debe tomarse por la base del asta al
presentarla.
Vaso largo, Highball o Tumbler

La forma más común de llamar este recipiente es como vaso largo o Highball, aunque
también se lo conoce como Tumbler. Es el vaso indicado para tragos largos, de contenidos
altos y que llevan hielo en grandes cantidades.

Es uno de los vasos más utilizados en el servicio de variados tipos de cócteles. En realidad,
su utilidad es máxima por lo que siempre resulta positivo tenerlo siempre a mano en su bar.
Es muy popular para whisky, ron, ginebra y vodka que se sirvan con hielo y agua, soda u
otra bebida. Es el vaso típico de los “tragos largos”. En los bares, es el vaso más popular y
el más utilizado, sobre todo para servir tragos con vodka, ron, ginebra y whisky, en los que
además se utilice hielo y gaseosas.

Su base tiene el mismo diámetro que el borde y su capacidad aproximada ronda los 235 y
los 355 ml o de entre las 8 y 12 oz.
Vaso Old-Fashioned o Rock glass

Este vaso corto es el vaso ideal para todo cóctel con hielo en cubitos, con mucho hielo y nada más.
También es llamado Old Fashioned Glass, es un vaso pequeño, con poca altura pero bastante
ancho. Se emplea con mayor popularidad para servir whisky y el famoso whisky en las rocas, por
ello mismo es que también se le conoce como el "Rock glass". Es un vaso resistente y pesado, que
cabe perfectamente en la mano, su capacidad ronda los 145 y los 175ml o entre unas 5 y 6oz. Es
un vaso que no puede faltar en su bar.

Copa Globo

Es el más versátil de todos los vasos. Aunque se utiliza más que nada para servir agua o vino,
también es útil para aperitivos. Su capacidad promedio es de unas 10 onzas. Por eso es también
usado para servir cerveza.

Copa de Licor o Crema


Se usan para servir los licores exóticos, las cremas, y licores servidos solos como pousse-café; para
así conservar mejor su aroma. Un buen vaso para degustar licores caseros. Capacidad para 1 o 2
onzas.

Copa para Cognac o Brandy

La tradicional copa de Brandy (brandy snifter), es otro indispensable en su bar. Es redonda, con
cuello corto y grueso para permitir mayor contacto de la palma de la mano con la copa y mantener
caliente la bebida y más estrecha en la boca para mantener el aroma de su bebida. Se llenan solo
hasta la mitad o menos. El tamaño varía, pero trate de no utilizar esas copas enormes que siempre
resultan bastante ridículas. Esta copa se utiliza para el brandy y el coñac. Su capacidad ronda entre
unos 150 y 600ml o las 5 y las 20oz.

Copa para Champagne

Copa abierta de cristal, es alta y delgada, es liviana y posee un cuello largo, desde el cual esta debe
sostenerse. Su forma alargada le permite mantener la carbonatación y deja ver con claridad sus
burbujas. Es la forma tradicional de copa de champagne y es una copa ideada para ocasiones
especiales, fiestas y celebraciones ya que es el recipiente indicado para un brindis con champaña
pues permite beber mas rápidamente. En la actualidad se utiliza con mucha frecuencia a la hora
de servir cócteles como daiquiris y otros tragos con mucho hielo molido. Su capacidad es en
general es de entre 175 y 295ml o entre 6 y 10oz.
Cuenta una leyenda, que la esta copa adquirió esta forma al inspirarse o utilizar como molde, uno
pecho de María Antonieta, esposa de Luis XVI, Rey de Francia.

Copa para Vino Blanco

La copa de vino blanco posee un cuello largo para que sea sostenida por allí y no modifique la
temperatura en la que el vino se sirve. A diferencia de la copa de vino tinto esta es más corta. Es
de cristal suave y claro. El recipiente en sí es amplio, abriéndose hacia arriba. Es un diseño
moderno, ideal para saborear a fondo la frescura del vino blanco y de algunos cócteles. Tiene una
capacidad de aproximadamente entre unos 175 y 235 ml o entre unos 6 y 8 oz.

Copa para Vino Tinto

Con un aspecto sólido, como para reflejar la fortaleza de un buen vino tinto, este vaso es
apropiado también para los claretes. El borde es lo suficientemente ancho como para permitir que
el vino pueda respirar sin mayores problemas. La copa de vino tinto, a diferencia de la de vino
blanco, tiene un tamaño más amplio, es más ancha y su boca es más grande, lo que permite
respirar mejor al vino, exhalando correctamente su aroma. Por otro lado y ahora al igual que en la
copa de vino de blanco, su cuello es largo para no permitir que el calor de la mano modifique la
temperatura del contenido. Esta copa se utilizará en la elaboración de algunos cócteles. Su
capacidad es algo mayor que esta última y ronda entre los 235 y los 295 ml o entre 8 y 10 oz.
Vinos
Maridaje de vino: comida y vino

Prácticamente la totalidad de veces que consumimos vino lo hacemos con comida y platos típicos:
hablamos entonces de MARIDAJE DE VINO. Esto nos aporta dos ideas claras: la primera que vino y
comida van bien juntos, la segunda que hay millones y millones de combinaciones posibles entre
las que elegir. Como es lógico, alguna de estas combinaciones serán magníficas, otras no tanto, y
muchas otras, igualmente, no serán adecuadas.

Reglas básicas de maridaje a tener en cuenta

Por fortuna para el consumidor, la combinación de vino y comida no es cuestión arbitraria, sino
que hay unas reglas de maridaje de vino y comida. Pero por desgracia para el consumidor, realizar
la combinación adecuada no siempre es fácil.

Una comida, al degustarla, nos aporta unos sabores que la definen y a partir de los cuales somos
capaces de describirla: es salada, dulce, amarga o agria en distintos grados.

Combinaciones: acidez, azucares, alcohol, taninos

A un vino le pasa igual, y su sabor es función de su combinación de ácido, alcohol, taninos y


azúcares. Presentamos, a modo de sencillas reglas de maridaje, algunas claves sobre los efectos
que tiene sobre la comida vinos con alguno de los anteriores rasgos marcados:
-Un vino ácido (blancos, rosados y algunos tintos) puede compensar una comida grasa. También
pueden hacer que la comida parezca más salada, y el vino parecerá menos ácidos si se beben con
comidas dulces.

-Un vino tinto con mucho grado alcohólico puede hacer que una comida ligera no sepa a nada, por
eso debe acompañarse de comidas más fuertes como carnes, cocidos, etc.

-Un vino dulce va bien con comidas dulces, reforzando ambos los sabores. También puede ir bien
con comidas ligeramente saladas.

-Un vino tánico (tinto, con sabor fuerte y seco en boca) va bien con comidas muy proteicas y
grasas.
Resultados de posibles maridajes

Cuando combinamos estos dos elementos, comida y vino, el resultado tiene sus propias
características. Así, durante el maridaje pueden suceder diferentes resultados:

La comida puede exagerar un rasgo del vino: un caso típico es tomar frutos secos como nueces con
un vino tinto muy tánico. El vino resultaría excesivamente astringente y nos daría la sensación que
nos seca la lengua.

La comida puede también reducir una característica del vino: Un buen ejemplo nos lo muestran
como las proteínas de una carne neutralizan los taninos de un vino tinto. Esto explica que los vinos
tintos vayan bien con la carne.

El caso contrario ocurriría cuando un vino es excesivamente potente y anula las cualidades de la
comida. ¿Ejemplos? pruebe un lenguado con un vino tinto potente, o un postre muy dulce con un
vino blanco muy ácido.

El vino puede aportar sabores que ensalzan un rasgo de la comida. Si por ejemplo tomamos una
carne con una salsa que contiene frutos rojos y elegimos un vino tinto frutal que presenta en su
sabor notas de estos frutos el resultado será muy bueno.

Hay vinos y comidas que no pueden ir juntos ya que en su mezcla añaden un nuevo sabor
desagradable. Si tomamos un filete de pollo a la plancha sin nada más y bebemos un vino tinto
potente, tal vez obtengamos un sabor que nos puede recordar a un metal.

Consejos de Maridaje

El consejo más importante si se quiere elegir un vino para una comida es pensar en los
ingredientes de la comida y en el sabor que tendrá. ¿Será ligera, con muchas proteínas,
acompañada de una salsa que tenga algún sabor especial, etc.? Esto le permitirá tener una idea
más clara a cerca de qué tipo de vino le puede ir bien. La palabra Maridaje puede asustar en
ocasiones, pero esperamos que con estos sencillos consejos resulte más sencilla su aplicación. El
maridaje de vino no tiene por qué ser algo complicado.

Recordar el sabor y el gusto de los vinos que vamos probando nos ayudará a saber con qué
maridarlos en el futuro. También recomendamos leer las contraetiquetas de las botellas de vino,
en los que suelen aparecer los mejores maridajes para ese vino. Al hacer enoturismo siempre es
recomendable revisar con anterioridad cuáles son las comidas típicas de esa zona que visitamos y
pedirlas una vez allí. Si hacemos turismo en la Rioja, por ejemplo, vale la pena pedir unas patatas a
la riojana y unas chuletas al sarmiento, ambos platos tradicionales de la zona de La Rioja. En
nuestra página podrá encontrar hoteles y restaurantes donde la oferta combina de forma natural
platos típicos locales y vino. Por ejemplo, buenos hoteles en Rioja, o la sección de hoteles en
Valladolid, o si buscas sólo restaurantes ver las opciones dentro de nuestras rutas: como por
ejemplo para restaurantes recomendados en la misma Rioja (Logroño, Haro, etc.) . En las distintas
rutas, o en nuestra sección de hoteles y escapadas encontrarás muchas opciones que hemos
seleccionado por su variedad y calidad
Variedad y tipos de uva para preparación de vinos

La variedad de uva es muy importante para entender un vino. En países anglosajones y países
productores del nuevo mundo, las variedades de uva se consideran el factor más importante para
diferenciar un vino. La gente en estos países no suele pedir o comprar un vino por su origen, sino
que busca en la etiqueta cuál es la variedad del mismo.

Variedades autóctonas y variedades globales

En esta sección vamos a prestar atención a variedades de uva locales de España y también a
alguns de las más famosas variedades foráneas. Las variedades más conocidas en el mundo del
vino son sin embargo las usadas en las grandes regiones francesas. Son estas uvas las que más se
usan en los países del nuevo mundo: Cabernet Sauvignon (Burdeos), Pinot Noir (Borgoña),
Chardonnay (blancos de Borgoña), Merlot (tintos de Burdeos de la zona de Saint Emilion), Syrah
(Valle del Ródano) El tema de las variedades está sujeto a modas... Todo un mundo que descubrir.

Variedades Tintas – Tempranillo

Es el varietal más extendido y típico de nuestro país. Se llama así, porque las uvas se recogen antes
que otras variedades (más temprano). Es una uva con notas muy frutales y aromáticas, que
envejece bastante bien en barrica. En Ribera del Duero y en Toro se la denomina 'Tinta del País' y
'Tinta de Toro' respectivamente, haciendo notar que en sus regiones la tempranillo adquiere
característica diferenciales, aunque en realidad es el mismo varietal. En Castilla La Mancha, se la
puede encontrar también con el nombre de 'Cencibel'.

Garnacha

Es otra uva típica de nuestro país, que se cultiva con especial intensidad en las regiones del nor-
este (La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña). Es una uva muy frutal, sin embargo, no envejece tan
bien en barrica como la tempranillo.

Mencía

Es un varietal específico de nuestro país, que se cultiva tan sólo en la D.O. Bierzo (León) y en la
D.O. Ribeira Sacra (Orense). Es una uva con mucho tanino que da unos vinos con una ligera
astringencia, pero con mucha personalidad. El mejor lugar para encontrarlas, las bodegas de el
Bierzo.

Monastrell

Es la uva típica de Murcia y el sur de Valencia. Produce unos vinos potentes, con mucha estructura
y un grado alcohólico algo superior al normal. Hace unos años, estos vinos tuvieron mucho éxito
en los países anglosajones. El mejor lugar para descubrila, las bodegas de Jumilla y Yecla.
Cabernet Sauvignon

Es, probablemente, la uva francesa más extendida y la uva utilizada en muchos de los mejores
vinos tintos del mundo. Aporta una acidez agradable al vino, y envejece extraordinariamente bien
en barrica, por ello, se utiliza mucho en coupages (mezclas varietales), para dar mayor estructura y
duración a los vinos.

Merlot

También de origen francés, es la uva más aromática, y en boca suele tener un gusto suave. Se
encuentra en los vinos del banco derecho de Burdeos, Saint Emilion. Para algunos críticos, su
carácter se está perdiendo al realizarse extracciones excesivas en la vinificación que acaban
dotando a muchos de estos vinos de un carácter que se aleja del original de esta zona.

Syrah

Otra uva francesa muy extendida. Las propiedades de este varietal dependen mucho del lugar
donde se cultive, y del clima. Por ejemplo, en España hay algunos vinos de Syrah que tiene una
potencia y untuosidad extraordinarias, que los diferencian mucho de los vinos de Syrah franceses,
más ácidos y suaves. Hay bodegas de Castilla la Mancha que se han especializado en su
elaboración. En el nuevo mundo, la Syrah también produce vinos muy interesantes, en particular
es famosa por su producción Australia.

AGLIANICO (Italia)

Esta variedad poco usual es el orgullo de las regiones de la Campania y la Basilicata, al sur de Italia.
La variedad Aglianico arribó al sur de Italia hace mil años desde Grecia y actualmente crece incluso
más al norte como en la Lazio, si bien es más común en otras zonas del sur, como por ejemplo in
Calabria, Molise y Puglia.
Aglianico es capaz de dar vinos tintos muy oscuros, con cuerpo y de alta calidad. Sin embargo su
producción es relativamente baja y normalmente se mezcla con otras variedades del sur de Italia.
Pesea ello, se trata sin duda de una de las mejores variedades italianas.
Vino que la contiene: Taurasi – D.O.C. della Campania / Aglianico del Vulture – D.O.C. della
Basilicata

ALADASTURI (Georgia)

El nombre de este tipo de uva procede de su área de origen, la villa de Aladast, en Guria. Esta
variedad se extendió inicialmente a lo largo del centro de Georgia, pero posteriormente padeció
muchísimo el ataque por hongos y por la filoxera.
Se desarrolla bien en suelos ligeros y bien aireados en zonas bajas entre colinas. La uva es de un
tamaño medio y de un intenso color azul, hollejo grueso y pulpa consistente. El desborre es a
mediados de abril y la maduración es tardía (a finales de octubre) y proporciona elevados
rendimientos (9000kg/ha).
Es posible encontrar vinos monovarietales de Aladasturi elaborados de la manera moderna (la cual
se define en Georgia como “europea”) o bien de la traditional, llamada Qvevri (por la cual se echan
los racimos enteros a una tinajas de barro para su fermentación).
A pesar de contar con un hollejo grueso, el vino no es para nada oscuro, especialmente el
elaborado en Qvevri, siendo éste de capa baja, color rubí pálido, tanino suave y bajo grado
alcohólico (10-11.5%). En nariz da notas a picota madura y pimienta. Si bien son vinos que se
toman jóvenes, su versión de crianza tiene potencial para una mejora en botella.
Vinos: Lagvinari – D.O. Kakheti, Khareba – D.O. Kakheti

ALBARELLO / BRANCELLADO / BRACELHO (España y Portugal)

Se trata de una uva tinta de escasa presencia en Galicia y Portugal. Antes del ataque de la filoxera
a finales del siglo XIX los célebres vinos de Amandi y Peares se elaboraban con esta variedad. Hoy
día se emplea en baja cantidad junto a la Mencía. Es sensible a los ácaros y al oidio y presenta
bayas pequeñas, esféricas y de color granate. Los vinos no son muy coloreados, su acidez es
correcta, el tanino puede ser un tanto verde si hay una sobreextracción, la graduación alcohólica
es alta así que suele mezclarse con otros varietales. Los escasos monovarietales se consumen
jóvenes, de color cereza, con un perfil aromático muy interesante que aporta notas de frutos
rojos, guindas, especias, balsámicos y hierbas aromáticas, así como reminiscencias minerales.
Vinos: Régoa / Cividade / Priscillus – D.O. Ribeira Sacra / Alán de Val – D.O. Valdeorras

ALEKSANDROULI (Georgia)

La variedad local cuyo nombre se puede traducir como “vid de Alejandro” se ha desarrollado
históricamente en las laderas mpontañosas de la región de Racha-Lechkhumi, al oeste de Georgia.
Las plantaciones más notables de Aleksandrouli se extienden junto al río Rioni, el cual desciende
desde las montañas del Caucaso hasta el Mar Negro, siendo posible producir vinos de alta calidad
en viñedos de suelos calcáreos de orientación al sur o al suroeste, destacando la Denominación
Khvanchkara, en la que suelen producirse excelentes vinos semidulces tras mezclar con Mujuretuli
y en ocasiones con uvas Ojaleshi o con Usakhelouri. En la región de Kartli se usan más para hacer
vinos secos, en los que destaca un perfil aromático de frutos rojos, cerezas y moras, con toques a
pimienta y tabaco.
La planta es de por sí de bajo rendimientos con una baya redondeada, de tamaño medio y de un
color azul oscuro. Crece hasta alturas de 800 metros sobre el nivel del mar y por ello es resistente
a heladas. También lo es al ataque de mildiu pero no tanto al del oidio. El desborre tiene lugar las
primeras semanas de abril y la vendimia es hacia la primera de octubre, aunque como es sabido
esto dependerá del vino objetivo a producir (joven o crianza). El mosto ronda niveles de azúcar de
entre el 22 y el 27% y la acidez total ssitúa entre 5 y 7g/l.
Vinos: Chateau Mukhrani – D.O. Kartli / Khvanchkara wine (semi-sweet blended with Mujuretuli)

ALICANTE / ALICANTE BOUSCHET / GARNACHA TINTORERA (Francia)

Todas las variedades de uva tintas tienen el color en el hollejo (piel) siendo su pulpa transparente
como la de cualquier uva blanca. Sin embargo, hay una excepción: la garnacha tintorera. Surgió en
Francia a resultas de un cruzamiento a principios del siglo XIX y se expandió rápidamente a
numerosas regiones por esa capacidad de aportar color, lo que la llevó a ser considerada una
variedad mejorante de vinos corrientes y graneles. Es muy abundante en España en las zonas de
Ribeiro y de Almansa, así como en el Alentejo (Portugal). Es una variedad de desborre precoz de
maduración media-precoz con producciones elevadas en climas húmedos, siendo bajas y regulares
en climas secos, a los que no suele ser especialmente sensible. En cambio sí lo es al viento y a las
heladas primaverales. Es asñi mismo una variedad que tiene una elevada carga polifeníloca y un
escaso poder antociánico. Muy sensible a las enfermedades de la madera y al mildiu pero no al
oídio o a la podredumbre gris. El vino monovarietal de garnacha tintorera es de un color rojo
intenso, equilibrado en acidez, no demasiado alcohólico y carente de elegancia.
Vinos: El Miracle (Bodegas Vicente Gandía) – D.O. Valencia

ARAMÓN (Francia)

Variedad francesa originaria de la zona del Midi (Mediodía francés) y cultivada ampliamente en su
zona mediterránea, en el Languedoc-Roussillon. Tras la filoxera sufrió un fuerte crecimiento al ser
muy productiva pero hoy en día está en claro retroceso pues no se utiliza para vinos de calidad.
Hay dos mutaciones en la zona del Midi que surgieron de la uva Aramón: Aramón Gris y Aramón
Blanc. Como curiosidad esta uva también se cultiva en la denominación de origen Neyba, en la
República Dominicana.
Vinos: Domaine d’Emile & Rose – IGP Pays de Béziers

ALFROCHEIRO PRETO (Portugal)

La alfrocheiro preto es un tipo de uva que se localiza principalmente en la DOC de Dão (norte de
Portugal) y en el Alentejo y el Ribatejo (Centro-sur de Portugal). Esta variedad es reconocida por
alto índice polifenólico, su tanino poco agresivo y su profunda coloración que permite añadirla a
vinos con otras variedades menos coloreadas. El ciclo vegetativo es corto, por lo que madura
pronto y su vigor no es excesivo. En Portugal es común mezclarla con la Touriga Nacional, la Jaén,
la Tinta Roriz o la Tinta Pinheira. En España se puede encontrar en los Arribes del Duero como
Bruñal, en Asturias como Albarín negro, donde se utiliza para producir vinos jóvenes, teniendo en
cuenta que en esta zona es una variedad muy limitada si las condiciones del año climático han sido
adversas. En Canarias se llama Baboso Negro y se está estudiando su potencial para vinos de
guarda, dado su escaso rendimiento y su aptitud para maceraciones largas.
Vinos: Ribera de Pelazas – D.O. Arribes de Duero / Casa Santos Lima – V.R. Lisboa / Quinta do
Perdigão – Dão

ARENI NOIR (Armenia)

Areni Noir es una de las más valiosas joyas autóctonas armenias. Una de las razones es que posee
su propio sistema radicular (se trata de un patrón no injertado con el pie americano para evitar el
ataque de la filoxera, plaga que no pudo atacar gran parte de Armenia por sus suelos, altitud y
clima extremo). Se trata de una variedad de maduración tardía, contando la uva con un hollejo
grueso y de brillo céreo, lo que protege a la baya de los cambios bruscos de temperatura y
también al ataque de hongos.
Las propiedades de la Areni Noir son similares a las del Pinot Noir. Se trata de vinos muy elegantes,
delicados, que si bien no tienen un color profundo, sí resultan complejos y agradables en cata.
Además son vinos que envejecen muy bien en barrica.
Vinos: Karasì (Zorah Winery) – Vayots Dzor

BAGA / RUFETE (Portugal y España)

Es una variedad muy tánica y elevada en acidez, con una gran potencial de guarda, ideal para vinos
de gran calidad cuyas principales áreas de cultivo se extienden desde los Arribes del Duero (al
oeste de España) hasta la comarca de arcillas negras de Bairrada (hacia el sur de la ciudad
portuguesa de Coimbra), siendo aquí la variedad dominante al 90% y estando presente así mismo
en Dão y en Ribatejo. Esta uva es la base para la elaboración del célebre Mateus Rosé.
Tradicionalmente estos vinos se han fermentado con raspón; hoy en día esto se hace sólo si la
maduración ha alcanzado su grado óptimo (para evitar el tanino verde con su consabida
astringencia) lo cual no es fácil dada su propensión a los golpes de calor (poco resistente a la
sequía), al mildiu, al oidio o a la pudrición. Por esto último normalmente requieren ser
recolectadas un poco antes de la maduración óptima y ello conlleva un extra de astringencia. El
grano de uva es mediano de color rojo azulado y los vinos resultantes son afrutados (cassis) y
especiados. La planta es poco vigorosa, poco fértil dando lugar a producciones bajas. En España se
ha venido empleando para elaborar vinos jóvenes conjuntamente con las variedades Mouratón y
Tempranillo, aunque actualmente se están buscando conceptos más “terroaristas” mediante la
elaboración de vinos de crianza mezclando Rufete con Bastardillo o con Bruñal.
Vinos: La Zorra Raro – D.O. Sierra Salamanca / Baga Natural (Luis Pato) – V.R. Beira Atlantico

BARBERÁ (Italia)

Es una variedad autóctona piamontesa que era un tipo de uva marginal en vinos de calidad por su
elevada acidez, si bien era una planta muy extendida hasta que la Sangiovese le superó en
hectáreas en los años ochenta. Sin embargo ha regresado con fuerza tras la consecución de una
vinificación corpulenta pero sedosa y rica en aromas a frambuesa, mora, regaliz y especias. Su
máxima expresión se da en la DOC Barbera de Asti, al sur del río Po.
Lo más curioso de esta variedad es que casi carece de tanino, lo que unido a su elevada acidez, a
su potente sabor y a su aroma afrutado, otorgan a los vinos jóvenes de esta variedad la condición
de vinos muy refrescantes.
Vinos: Bric dei banditi (Franco M. Martinetti di Torino) / La Tota (Marchesi Alfieri di Alfieri) / Nuj
Suj (Icardi di Castiglione Tinella) – D.O.C.G. Barbera d’Asti

BELLA DA CAXATA / GRAN NEGRO (España)

Es una variedad gallega de racimo pequeño, con buena presencia de polifenoles y de acidez, lo que
permite elaborar vinos de crianza siempre que el año climático haya sido propicio para evitar
enfermedades y obtener una maduración óptima de la baya.

BOBAL (España)

Es una uva propia del interior levantino, predominante en la D.O. Utiel-Requena, presente en la
D.O. Valencia y también en las vecinas provincias de Cuenca (D.O. Ribera del Júcar), Albacete (D.O.
Manchuela), Alicante y Murcia. Otras zonas en las que es posible localizarla serían en
determinadas comarcas vitícolas aragonesas, como por ejemplo en Calatayud, Campo de Borja,
Cariñena y Valdejalón, así como de manera testimonial en Italia o en Francia. Esta variedad, con
una baya de tamaño mediano y muy oscura, se emplea no sólo para tintos, sino para la
elaboración de vinos rosados frescos y afrutados. Los tintos son de color picota oscuro con ribete
amoratado. Se emplea también para la elaboración de rosados, bastante finos y afrutados, y de
sabor fresco. La vid de bobal es vigorosa, resistente a sequía, sensible a oídio y botrytis y
altamente productiva, esto último le ha granjeado detractores; sin embargo, controlando la
producción es posible obtener vinos realmente muy interesantes, de hecho cada vez más bodegas
están apostando por elaborar monovarietales de bobal. Son vinos tánicos de no muy alto grado
alcohólico (11-12%) y con una acidez elevada (5,5-6,5 de tartárico), lo que puede aportar ciertor
verdor en boca y aromas vegetales, amén de frutales (especialmente a cereza) y florales. Los
“viñas viejas” toleran muy bien la crianza en madera.
Vinos. Finca Terrerazo (Bodegas Mustiguillo) – D.O.P. El Terrerazo

BONICAIRE / EMBOLICAIRE NEGRE / NEGRA BLANA / CARLINA (España)

Autóctona de Levante, muy escasa pero aún localizable en viñedos muy viejos de las provincias de
Castellón, Valencia, Tarragona y Murcia. En la zona del Montsant se suele mezclar con Garnacha y
Cariñena para aportarle estructura. Es una vid resistente a la sequía, vigorosa y productiva con
desborre medio y maduración precoz. Es poco sensible al mildiu y al oídio, pero sí lo es a la botritis
y a los ácaros. Produce unas bayas de tamaño medio y de color oscuro pese a que su intensidad
colorante es más bién media (de color rojo intenso). La graduación alcohólica de los vinos es
media y son así mismo de buena acidez, siendo una variedad muy utilizada para la producción de
vinos rosados o tintos jóvenes.
Vinos: Embolicaire (Bodegas Ontinium) – D.O. Valencia

BRANCELLAO (España)

Otros nombres: ALBARELLO / BRANCELLO / BRENCELLAO / BRONCELLAO / UVA GALLEGA


Se trata de una variedad tinta autóctona de Galicia que se extiende a Portugal. Se localiza
fundamentalmente en la D.O. Rias Baixas, aunque también se emplea en la D.O. Ribeiro y en la
D.O. Ribeira Sacra. Si bien se trata de una variedad que aporta a los vinos poca materia colorante,
su calidad es más que correcta, con buena estructura, acidez media-alta y elevada concentración
en azúcares (lo que aportará grado alcohólico tras la fermentación), por lo que suele emplearse
como complemento para otras variedades.

Es una variedad resistente al mildiu y a la botrytis, no así al oidio o a los ácaros, a los que opone
baja resistencia. No es muy productiva, dando racimos grandes, con bayas poco compactas de
forma elíptica y tamaño mediano con un color rojo-violáceo.
La planta de brancellao es de vigor medio y con la siguiente fenología: épocas de desborre y
maduración tardía.
Vinos: Algueira (Adegas Algueira) – D.O. Ribeira Sacra

CABERNET FRANC (Francia)

Es sin duda una de las variedades de uva más conocidas de Burdeos, la cual suele mezclarse con
Cabernet Sauvignon y con Merlot, siendo así mismo muy común en el Valle del Loira (Bourgueil,
Chinon y Saumur). Se adapta bien al frío, así que dependiendo de la zona no es infrecuente
localizarla también en Hungría (Villány, Szekszárd y Eger) y en Argentina, países que han hecho de
esta uva excelsas producciones… En España se puede encontrar en Cataluña y en Galicia.

Las bayas de Cabernet Franc son de tamaño pequeño, forma esférica, hollejo fino. Se cree que
podría estar emparentada con la variedad Mencía. Los vinos resultantes son menos tánicos que los
de Cabernet-Sauvignon, más suaves, menos ácidos y por lo tanto, más fáciles de beber en el corto
plazo. Los aromas que la distinguen son complejos y sofisticados recordando a frutos del bosque
tales como moras, grosellas y arándanos; a hierbas aromáticas como menta o albahaca; a especias
como pimienta negra y pimentón; a notas vegetales como pimiento verde y hoja de tomate sin
olvidar sus matices florales (violetas). En su región de origen las notas pirazínicas no son tan
intensas como las que desarrolla en nuestro terruño. Hay algo que caracteriza a los Cabernet Franc
tanto de Francia como de Argentina y es su elegancia. En cada terruño, las características son
propias del suelo y clima pero en esencia es un vino sumamente elegante.

Vinos:

- Le Dôme (Le Dôme) – A.O.C. Saint-Emilion Grand Cru – Burdeos – Francia


- Le Grand Clos (Château de Villeneuve) – A.O.C. Saumur-Champigny – Francia
- Bock (Bock) – Districtus Hungaricus Controllatus Villány – Hungría
- Gran Enemigo (Bodega Aleanna) – Gualtallary – Uco Valley – Argentina
• Augustus (Celler Augustus Forum) – D.O. Penedès ¬ ¬– España

CABERNET SAUVIGNON (Francia)

Estamos ante la más valorada de las variedades de uva a nivel mundial, su carácter salvaje le ha
permitido extenderse a lo largo y ancho de la mayoría de las zonas productoras del mundo y
adaptarse a todas sus nuevas ubicaciones desde la que fuera su región originaria: el Médoc, en la
archiconocida región de Burdeos (Francia).
El pequeño tamaño de la baya, su piel gruesa y su rendimiento medio, nos permite extraer más
color y más tanino de esta variedad, lo que garantiza un elevado potencial antioxidante, o lo que
es lo mismo, vinos con gran capacidad para una larga crianza en botella tras su período en barrica.
Además, si el tamaño y el rendimiento importan también está en la genética de esta variedad el
contar con una gran potencia colorante y estable en el tiempo. Si bien estos vinos son un tanto
rudos cuando son jóvenes por su concentración de tanino y su viva acidez, durante el período de
crianza se equilibran y redondean resultando unos vinos de guarda elegantes y no pocas veces
superlativos. Por todo ello se trata de una variedad que en numerosas ocasiones forma parte de
un coupage (ensamblaje de dos o más variedades) siendo la uva que le preste al vino sus aptitudes
mejorantes frente a otras variedades que carezcan de ese potencial antioxidante y colorante de la
Cabernet Sauvignon.
Sus aromas primarios son los de frutos rojos y negros, así como a violetas. Si se tienen notas a
pimiento verde esto denotaría una maduración incorrecta. Durante la crianza adquirirá aromas
complejos bien por evolución de los primarios o por aparaición de secundarios y muy
especialmente de aromas terciarios (los propios de la crianza), con presencia de regaliz, cedro,
tabaco o trufa.

Algunos vinos:

- Quilceda Creek ¬– Columbia Valley – Washington State – USA


- Viña Carmen Gran Reserva – Maipo Valley – Chile
- Altamura – Napa Valley – California – USA
- Rodney Strong Rockaway Single Vineyard – Alexander Valley – Sonoma County – California – USA
- Viña Koyle Royale Los Lingues Vineyard – Colchagua Valley – Chile
- Pago Valdebellón (Abadía Retuerta) – V.T. Castilla y León – España
- De Angeles Viña 1924 Single Vineyard – Vistalba – Argentina
- Deep Woods Estate Reserve – Margaret River – Australia
- Waterford – Stellenbosch – South Africa

CAIÑO TINTO / AMARAL / BORRAÇAL (España)


Se trata de una variedad autóctona de Galicia cuya expansión es transfronteriza siendo habitual en
Rías Baixas y Ribeiro y muy conocida también en el norte de Portugal. Es una casta productiva de
desborre precoz y cuya maduración es tardía, admite terrenos bajos en fertilidad (exigente en
potasio) pero teniendo en cuenta que en zonas frescas no termina de madurar. La baya es de
tamaño medio y uniforme; de color muy oscuro (negro-azulado), dando lugar a racimos sueltos de
tamaño pequeño y hollejo grueso. Resistente al mildiu, a la excoriosis y a la botritis, no así al oidio.

Los mostos que produce son de alto contenido en azúcares y acidez, de tanino astringente,
amargos y de intenso color. Los vinos son de tonos rubíes, correctos en acidez y presentan aromas
frutales e intensos, por ello suelen embotellarse temprano (para preservar estos aromas). Suelen
así mismo mezclarse con otros varietales como la brancellao o con ferrón, siendo la caíño
responsable de aportar estructura a los vinos resultantes. Los vinos de mayor calidad se dan en
zonas bajas en fertilidad, con viñas adultas y limitando la producción.

Algunos vinos:

- Zárate – D.O. Rías Baixas – España


- Goliardo (Forjas del Salnés) – D.O. Rías Baixas – España

CALLET (España)

Es uva autóctona de Mallorca que se encuentra en pleno proceso de recuperación tras haber
pasado por un proceso de olvido en la que se usaba para elaborar vinos tintos jóvenes o rosados.
Puede encontrarse en las denominaciones de origen de Binissalem y en la de Plà i Llevant. La vid es
vigorosa, con largos sarmientos y hojas grandes, siendo sus racimos compactos y de grano grueso.
Actualmente se cotizan mucho las cepas de más de 80 años que hay en los alrededores de Felanitx
y los vinos suelen venir tras hacer el coupage con Fogoneu y Manto Negro así como con
variedades francesas como Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot o PinotNoir.

Algunos vinos:

- Ànima Negra ÀN (Ànima Negra Viticultors) – V.T. Mallorca – España / *Callet 95%
- Son Negre (Ànima Negra Viticultors) – V.T. Mallorca – España / *Callet 95%
- 4 Kilos (4 kilos Vinícola) – V.T. Mallorca – España / *Callet 90%

Variedades blancas - Verdejo

Es la uva blanca típica de la D.O. Rueda. Aporta el vino un valor aromático extraordinario, que
frecuentemente se asemeja al olor de las frutas tropicales. Para aprender de ellas nada mejor que
visitar alguna bodega de Rueda.

Albariño
No es una D.O., sino un tipo de uva. Lo que sucede es que sólo se cultiva en la D.O. Rías Baixas.
Produce vinos ácidos que resultan muy refrescantes, y con un aroma muy particular. El origen de
la uva ha dado lugar a mucho debate y estudios genéticos (para saber si su procedencia es
Alemana o no, (lo que parece ser el caso). Es muy probable que la variedad fuera llevada por
caminantes haciendo el Camino a Santiago. ¿la mejor forma de aprender más de esta uva? En
un visita a bodega de Rias baixas.

Godello

Se usa especialmente en el noroeste de España (Galicia y León). Es una uva que resiste bien el
paso por la barrica. Esta uva blanca, apenas conocida hace unos años, ha sorprendido a muchos y
podemos hablar de una pequeña moda del Godello.

Godello

Se usa especialmente en el noroeste de España (Galicia y León). Es una uva que resiste bien el
paso por la barrica. Esta uva blanca, apenas conocida hace unos años, ha sorprendido a muchos y
podemos hablar de una pequeña moda del Godello.

Xareló, Parellada y Macabeo (o Viura)

Son los varietales del Cava, la triada que encontramos en la producción tradicional de los
espumosos catalanes. Muchas cavas de Penedés han probado de forma creciente con otras
variedades, como puede ser la Chardonnay, uva blanca reina en Borgoña y muy usada también en
Champagne. Hay bodegas de cava que también se han atrevido con la Pinot Noir (uva tradicional
también de Borgoña y que en Champagne se usa para elaborar champagne rosado o blanc de Noir
-vinos blancos con uva tinta a la que se retira el hollejo).

La Macabeo o Viura es la reina de las uvas blancas en bodegas de Rioja, y con ella se han
producido tradicionalmente vinos envejecidos en barrica con mucho carácter (al estilo de los
blancos franceses de Graves en Burdeos que, sin embargo, se han dejado prácticamente de
elaborar pues el mercado demanda vinos blancos más afrutados).

Riesling, Gewurstraminer, Viogner, Pinot Gris, Moscatel

El mundo de las variedades blancas es inmenso, lo que nos permite probar vinos muy distintos. La
menor tradición en España de vinos blancos hace de algunas de estas variedades auténticas
desconocidas cuando, en realidad, podemos encontrar auténticas maravillas en vinos elaborados
con estas uvas.
Cómo servir el vino. Sencillos consejos para el servicio del vino

Hay mucha mística entorno al vino y su servicio. Esto no es algo bueno para su consumo en
nuestra opinión, pues hay gente que, por miedo a hacer algo incorrecto, prefiere no disfrutar del
vino. En realidad, las reglas de servicio de vino son muy sencillas. Aquí van unos cuantos consejos
para quitar cualquier temor en un restaurante.

Te ofrecemos un rápido recopilatorio de las cosas más importantes a tener en cuenta. Hay
restaurantes donde el cuidado y el servicio del vino es impecable. En otros se descuida todo,
desde su temperatura hasta el modo de abrirlo o servirlo... son por fortuna los menos. Hay por
último restaurantes que llevan el servicio al extremo y, en ocasiones, no hacen sentirse cómodo a
nadie. Es importante tener esto en cuenta cuando se tienen invitados en casa.

Comprobar la etiqueta

Tras haber elegido una botella de la carta, lo más normal es tomar unos segundos para comprobar
que la botella que se nos sirve es la que queremos. En ocasiones esto puede no ser el caso y nos
encontramos bebiendo lo que no hemos pedido, lo que no es muy agradable si en particular el
vino servido resulta ser mucho más caro que el pedido. No sería la primera vez que ocurre, así que
mejor echar un breve vistazo, y ya puestos, mira también si la añada que te sirven es la que has
pedido.

Romper la cápsula
Tanto si uno va a servir vino como si va a ser servido, una regla básica es no introducir el
sacacorchos hasta que no hayamos quitado la cápsula... Y para retirar ésta, lo más adecuado es
romper la cápsula en el lateral, no en la parte que tiene debajo el corcho. Si en un restaurante
quien nos sirve no hace estas cosas, es mejor no plantearse hacerle preguntas acerca del vino o
pedir que nos recomiende otro.

El corcho

Si en un restaurante te presentan el corcho de la botella, lo que piden como respuesta a esto es


simplemente que lo tomes y lo huelas. Cuando un vino está mal (no de sabor, sino que tiene un
defecto -picado como frecuentemente se dice, por ejemplo) este defecto se detecta sin problema
en el corcho. Si el corcho está muy húmedo es posible que el vino tenga algún problema.
Igualmente si el corcho huele a humedad (como cuando se abre un sótano). Si el aspecto del
corcho no parece muy sano tiene sentido pedir el criterio del profesional que nos sirve.
Igualmente, si el olor del corcho es extraño, merece la pena preguntar si es el vino es correcto
para validarlo.

El servicio para probar el vino

Lo normal es que en un restaurante den a probar el vino antes de servirlo. Es posible que el vino
tenga algún defecto (si bien el número de vinos defectuosos es muy bajo y, además, en numerosas
ocasiones los defectos no se detectan o quien consume no se atreve a pedir un cambio de vino). Al
probar un vino no hay que pensar en si el vino gusta o no. Si no gusta y se está dispuesto a pedir
otro, perfecto, pide un cambio (el restaurante estará encantado de cobrar por otra botella). Lo
que se busca realmente es algún defecto, del mismo tipo finalmente de los que se podría
encontrar en el caso del corcho. Por cierto, que encontrar un defecto en el corcho no implica que
el vino lo tenga. Es posible que el defecto no hubiera llegado aún al vino... pero en ocasiones
puede suceder lo contrario, el vino puede estar defectuoso y no haber notado nada en el corcho.

Nuestra recomendación cuando te den a probar un vino es que si sabes (sin que se derrame) le
des unas pocas vueltas en la copa para oler bien una vez el vino se oxigene, y que si no detectas
nada raro hagas un gesto con la cabeza o digas que está bien... y gracias. Y mejor si todo pasa en
poco tiempo. Como decimos, los ceremoniales en el vino están bien, ¡pero en la mayor parte de
las situaciones no estamos en La Corte! Así que mejor disfrutar del vino y de la compañía sin
excesivas florituras.
Tablas de quesos y panes; y como preparar una
¿Tienes invitados y quieres impresionarlos? Algo que suele lograrlo es una buena tabla de quesos. A
continuación tienes una serie de reglas que seguir cuando preparas un plato de quesos digno de ser
premiado.

1.
Escoge tus quesos. Pídele a tu quesero sugerencias si no tienes idea por dónde empezar.
Para hacer una tabla de quesos, debes conseguir una gran variedad de diferentes tipos de
quesos. Debes tener al menos un tipo familiar de queso, como el Brie o el queso cheddar.
Escoge uno de cada uno de las siguientes categorías:

Quesos envejecidos: Cheddar, Gouda de cabra, suizos, etc.


Quesos blandos: Brie, Camembert, Bliss Constant, etc.
Quesos duros: Gruyere, Jarlesberg, Monterey Jack, Provolone, etc
Quesos azules: Stilton, Gorgonzola, etc.
Como alternativa, toma un queso de cada tipo de leche - de cabra, de oveja y de vaca -
para asegurar que varios sabores diferentes están presentes en su plato.
2.
Decide lo que va a servir con los quesos. Tendrá que tener una variedad de galletas o
panes. También debes tener algunas frutas para comer junto con los quesos.
Sirve las galletas preparadas con quesos suaves. El queso va a acentuar el sabor de la
galleta.
Sirve las galletas con semillas con quesos como el queso de cabra.
Las rebanadas de baguette funcionan bien con los quesos blandos, fáciles de untar como
el brie.
El edamame, el jarabe de arce y la miel de abejas son acompañamientos interesantes y
deliciosos para los quesos blandos,y frescos como el queso feta.
Trata de servir tocino praliné o crocante de nueces con tus quesos azules.
Sirve los quesos duros con alimentos un poco condimentados, tales como rábano picante
con arándanos y remolacha o mostaza de manzana.
Las rebanadas de manzana son buenas con el queso brie y camembert, al igual que con
tomates secados al sol y pistachos tibios.
Las cebollas en rodajas finas, son un excelente complemento para uesos cremosos como
los azules o los picantes como el Taleggio o St. Andre.

3.
Decide el número de quesos que vas a servir. ¿Va a ser servido como plato o como
entremés? Necesitarás mucho menos queso - 1 oz-1.5 onzas por persona de cada tipo - si
vas a servir el queso como un plato de postre. Si se trata de un aperitivo, servido en forma
de buffet, ten en cuenta a tus invitados y a sus apetitos. De dos a tres onzas por queso por
persona estaría bien si servirás una comida ligera.
Usa trozos en cantidades impares. Los platos de quesos suelen prepararse con porciones
en cantidades impares tanto en cuanto a tipos de queso como a cantidad de porciones.
Este es solo un consejo, también puedes poner 4 o 6 pero visualmente resaltan mejor las
cantidades impares. De hecho en otras artes como el Ikebana, el arte japonés de arreglar
flores, también funcionan con esta regla.

4.
Coloca tus quesos empezando desde los más suaves hasta los más fuertes si estás
sirviendo la tabla de quesos como un plato. Los quesos azules son los más fuertes en el
plato, seguidos por los quesos de corteza lavada. Mantén los quesos dentro borde del
plato, de no hacerlo así lucirá desordenado.

5.
Añada acompañamientos. Otras comidas pueden intensificar e incluso cambiar el sabor
del queso. Se pueden servir los quesos con una gran variedad de acompañamientos como
nueces tostadas, dulce de membrillo, rebanadas de pera o manzana, frutos secos,
mermelada de vino, mostarda Italiana, tarta de higos, o tarta de dátiles, (y un sin número
de opciones disponibles hoy en día como acompañamiento).
6.
Escoge una bebida para acompañar los quesos. El agua está bien, pero el vino es una
opción más elegante y mejor. Si estás sirviendo quesos al final de la comida, se puede
servir el mismo vino que serviste con el entrante. También puedes escoger un vino para
emparejar tu plato de quesos, el encargado de la queseria te podría aconsejar que vino va
bien con la variedad de quesos que has adquirido. Con quesos azules fuertes, nada es
mejor que vinos de postre como Port, Tawny Port, Muscat, Zin de última cosecha,
Sauternes, etc. Los quesos suaves pueden ser abrumados por el sabor de vinos muy
asiropados como son los vinos de postre, así que evítalos si no estás sirviendo quesos de
sabor fuerte.
COCTELES

Un cóctel o coctel es una preparación a base de una mezcla de diferentes bebidas, que contiene
por lo general dos o más tipos de bebidas, aunque estas pueden ser bebidas no alcohólicas, a base
de otros ingredientes como jugos, frutas, miel, leche o crema, especias, etc. También son
ingredientes comunes de los cócteles las bebidas carbonatadas o refrescos sin alcohol, la soda y
el agua tónica. Estas bebidas están servidas por personas llamadas barman (del inglés bartender).
Cocteleria como estudio

La coctelería es el estudio de la relación entre las bebidas, las frutas, las flores, las hierbas, los
helados y cualquier otro ingrediente comestible que pueda ser transformado en líquido, por
distintos métodos de preparación.
Los procesos de preparación son:

 Construidos
 Efervescencia
 Flambeado (Flambé)
 Licuados
 Mixeología
 Macerados
 Removidos-refrescados
 Montados-Por capas
 Molecular
 Batidos
Todo esto con el estudio socio-cultural de cada país, debido a que los ingredientes, la sociedad y
su cultura cambian la forma de pensar y por consiguiente el gusto.
Uno de los estudios socio-culturales en la coctelería es la diferente preferencia de bebidas entre
hombres y mujeres: las mujeres prefieren los cócteles más dulces y con copas más delicadas, por
este motivo prefieren los cócteles efervescentes, licuados o estilo martinis. Los hombres, por el
contrario, prefieren los cócteles secos, fuertes o ácidos y en copas muy masculinas (con formas
rectas o circulares, mas no ovaladas), son amantes de los cócteles construidos y mixeados.
La coincidencia de ambos se encuentra en los cócteles macerados (mojito, caipiriña, caipirosca o
los mix de Johnnie Walker).
Tipos de preparación

La división más clara se centra en si se sirven secos o alargados (con agua u otro líquido), de esta
forma se tiene los "soft drinks" o los "long drinks". El instrumento imprescindible para su
elaboración es la coctelera. La diversidad de los cócteles es muy grande y pueden, no obstante,
dividirse en:

 Directo: cuando los ingredientes se mezclan directamente en la copa, dentro de estos


tenemos la subcategoría de pousse-café, que son las mezclas por capas, por ejemplo el B'52.
 Refrescado: se pone hielo en la copa y se mezclan los ingredientes en la coctelera con la ayuda
de un removedor o una cuchara bailarina.
 Batido: preparación clásica en coctelera, por ejemplo el Pink Panther.
 Frozzen: Son los cocteles preparados en la licuadora con hielo molido, para obtener una
consistencia parecida a la de un helado, por ejemplo: daiquiri o margarita.
 Flambeado: son las combinaciones en cuya preparación se prende fuego.
Clasificación de los cocteles

 Cocteles aperitivos: sus fórmulas están compuestas de frutas que se caractericen por ser
cítricas; tales como la maracuyá, el kiwi, la mandarina, la naranja, el limón,
la toronja o pomelo y las uvas. Estos cócteles deben ser cortos y poco dulces o más bien secos.
 Cócteles digestivos: sus fórmulas están compuestas por sabores dulces y son cortos. La
principal función de estos cócteles es que facilitan la digestión de los alimentos. Se pueden
preparar a base de jarabe de cereza, granadina, melocotón, fresa, tamarindo, crema de leche
y helados.
 Cócteles reconstituyentes: son aquellos que contienen elementos nutritivos como puede
ser salsa de tomate, un ejemplo claro es el Bloody Mary.
 Cócteles de media tarde: son aquellos que se sirven entre comidas.
 Cócteles refrescantes: generalmente son aquellos que emplean zumos de frutas sin contenido
alcohólico alguno.
 Cócteles de invierno: son aquellos que utilizan licores de alta graduación alcóholica apropiada
para esa época del año. Se pueden preparar con otros productos calóricos como el chocolate,
el café, etc.

Decoración
La decoración de los cócteles debe ser estimulante y atractiva, jamás extravagante. En general los
cócteles refrescantes con base en frutas permiten más elementos decorativos que los otros tipos
de bebidas.
Se recomienda disponer siempre de cerezas marrasquino, aceitunas, guindas, limones, naranjas y
otras frutas de temporada. En cambio, las manzanas, peras y bananos son productos oxidantes y
requieren de rápida manipulación para evitar que se oscurezcan; para minimizar este efecto es
necesario humedecerlas con un poco de zumo de limón.
Diferencias entre ornamento, adorno y decoración

 Ornamento: el ornamento es un adorno que se le puede aplicar a un cóctel pero que influye
directamente en el sabor de este. Como ejemplo, las gotas de amargo de angostura que se
aplica sobre un Pisco Sour.
 Adorno: es el detalle con el que se presenta un cóctel; a pesar de ser comestible no influye en
absoluto en el sabor del mismo. Por ejemplo, la rodaja de limón al borde de la copa de
una caipiriña.
 Decoración: es un adorno no comestible usado para la coctelería, que no influye en el sabor
del cóctel, siendo utilizado como elemento estético o para alguna función específica. Por
ejemplo, las cañitas y demás que llevan algunas bebidas como el tequila sunrise.

Cocteles más famosos

Alexander
El cocktail Brandy Alexander se suele tomar después de las comidas y es ideal para los amantes de
las bebidas cremosas y dulces. El combinado, en su base, es el resultado de mezclar Coñac y crema
de cacao. Si quiere obtenerse una receta con excelentes resultados se debe utilizar Brandy o
Coñac de primera calidad.

Esta bebida se suele decorar con nuez moscada o canela y una fresa. Se sirve en vaso de cocktail o
de Martini.
Agua de Valencia

El Agua de Valencia es un cóctel a base de cava o champán, zumo de naranja, vodka y ginebra. Por
lo general se sirve en jarras de varias raciones y se bebe en copa de Champán tipo seno de María
Antonieta.

 Utilizar naranjas de temporada de la huerta valenciana.


 No utilizar licor de naranja (Cointreau o Curaçao) pues la naranja natural perdería sus
cualidades aromáticas.
 La buena calidad de los alcoholes blancos mejora la calidad del cóctel.
 Si se prefiere la bebida seca no añadir azúcar, y utilizar cava seco o brut.
 Es preferible preparar el Agua de Valencia con antelación, para enfriarla en la nevera casi
hasta su escarchado, así se consigue que la mezcla de sus aromas sea perfecta; antes de servir
hay que remover con una cuchara sin agitar.

Bloody Mary

La base del Bloody Mary es el vodka y el zumo de tomate, entre otros ingredientes, como por
ejemplo una típica salsa inglesa, llamada "Worcestershire Sauce", de un intenso sabor, que le
aporta un toque muy característico. Aunque sin ella se puede preparar también un Bloody Mary,
la receta original lo lleva.

 Antes de iniciar su preparación, conviene escarchar el borde del vaso con sal gorda mojada en
lima.
 Se puede decorar con una rodaja de lima, pepinillos en vinagre, gamba, apio u otras verduras.
 Se prepara siempre en vaso mezclador, no en coctelera. Se remueve suavemente con
cucharilla, sin agitar. Se sirve en vaso Collins.

Caipiriña

Se suele presentar con sorbetes, ya que el secreto de la caipiriña está en beber el líquido de
la parte inferior del recipiente, pues todo el jugo de la lima y el azúcar se sitúa al fondo y poco
a poco se va mezclando con la cachaza. Beber sin sorbete no es recomendable, pues el
sabor no es el mismo, arriba queda toda la cachaza sin diluir.

Piscola

Servida en un vaso alto, la relación entre el pisco y la bebida cola depende del gusto personal.
Están quienes le agregan únicamente un tinte de color al pisco, una relación aproximada de 2:1
(«cabezona o té», lo que sólo los más bebedores hacen), aunque la mayoría la sirve en relación 1:3
(tradicional) o incluso 1:5 (piscola suave). Siempre acompañada de hielo, se sirve primero el pisco
y luego el refresco de cola (también puede mezclarse con refresco sabor lima-limón o ginger
ale según el gusto de quien la prepara). En ocasiones más formales, a la piscola se le añaden
rodajas de limón.
Comúnmente se prepara con 3 cubos de hielos, una porción de pisco y dos porciones de bebida
cola, aunque esta puede variar según el gusto del consumidor.

Chilcano

Se utiliza un vaso largo o Long Drink de ocho onzas aproximadamente donde, primero, se vierte
hielo y unas 4 gotas de amargo de angostura; luego se echan 2 onzas de pisco (o guinda), jugo de
limón al gusto, y se completa con ginger ale. Opcionalmente se puede agregar un dash (chorrito)
de jarabe de goma, si es que no se desea tan "seco" el chilcano.
Otra forma de preparación, aparentemente de origen colonial, prescinde del refresco de soda y
emplea una tisana de hierbas aromáticas (romero, tomillo, manzanilla, salvia, hierba buena y
anís).3
Por su preparación y presentación, el chilcano se asemejaría al Guaro sour, un trago elaborado
en Costa Rica aunque este utiliza licor de caña de azúcar por su agradable sabor.

Cosmopolitan

Un Cosmopolitan o Cosmo es un cóctel de vodka con cierto matiz a fruta ácida. Se prepara
con vodka, triple seco (como Cointreau o Grand Marnier), zumo de arándanos y zumo
de lima recién exprimido. Suele servirse en copa de cóctel, adornado con corteza de lima. En
algunos aspectos, puede considerarse emparentado con el Margarita; también una fresca y
colorida variante de un Martini.
Cubalibre

La receta más clásica consiste en poner en un vaso varios cubos de hielo, añadir 42 ml (1 1/2 onza)
de ron blanco ligero y terminar de completar el vaso con refresco de cola. Finalmente se añaden
unas gotas de lima, preferentemente, aunque a falta de esta se empleará limón y se adorna con
una rodaja del mismo cítrico. En ocasiones pueden usarse rones añejos, al gusto, pero lo correcto
es usar un ron blanco ligero.
La forma más común de tomarlo es en vaso ancho (en la mayoría de provincias de España se usaba
el vaso de tubo, aunque ya se ha generalizado el uso del vaso ancho para este cocktail),
acompañado de hielos y una rodaja de limón.

Daiquiri

El Daiquiri es un cóctel cuya base es el ron blanco y el zumo de limón o lima, aunque hoy en día es
un cóctel que está muy de moda y ha dado lugar a muchas variantes, desde la versión sin alcohol
hasta otras recetas con diferentes sabores.
El origen de este cóctel es cubano, y se conoce desde los primeros años del siglo pasado, y aunque
perdió un poco de fama respecto a otros, en los últimos años ha vuelto a resurgir su consumo a
nivel general.

Long Island Iced Tea

Es un tipo de bebida alcohólica mezclada hecha típicamente con, entre otros, tequila, vodka, ron
blanco, triple seco, y ginebra. Se llama así debido a su parecido con el color y el sabor del Té
helado (Camellia sinensis). Una versión popular mezcla partes iguales de vodka, ginebra, tequila,
ron, y triple seco con 1½ partes de sour mix y un toque de refresco de cola, lo cual le da a la
bebida el mismo color ámbar de su fundador.

Margarita

La margarita es un cóctel compuesto por tequila, triple sec y zumo de lima o limón. A menudo se
sirve con sal en el borde de la copa. La bebida se sirve sacudiendo el hielo (en las rocas), mezclado
con hielo (margarita frozen), o sin hielo (hacia arriba). Aunque se ha vuelto aceptable servir una
margarita en una amplia variedad de recipientes de vidrio, que van desde cócteles y copas de
vino e incluso grandes goletas, la bebida se sirve tradicionalmente en el vaso de margarita del
mismo nombre, una variante de diámetro escalonada de un cóctel vidrio o copa de champán, algo
parecido a un sombrero invertido.
Manhattan

La receta del cocktail Manhattan se compone básicamente de Whisky canadiense o centeno y


Vermouth o Vermut (puede usarse Vermouth seco o dulce). Se sirve en vaso de cocktail o de
Martini.

El cocktail Manhattan es ideal para tomar como aperitivo. Según el tipo de Vermouth que se
utilice en la receta, el Manhattan puede ser dulce o seco. Si es seco se decora normalmente con
una aceituna y una espiral de limón, mientras que si es dulce se sustituye la aceituna por una
guinda.

Mojito

El mojito es un popular cóctel originario de Cuba, compuesto de ron, azúcar (o jarabe de


azúcar), limón, menta o hierbabuena y agua mineralizada.
Éste sustituyó al Aguardiente, y lo que ya en Cuba se conocía como Draquecito se rebautizó como
"Mojito", antes aún de su popularidad por Ernest Hemingway quien lo bebía diariamente en La
Bodeguita del Medio y donde primero se empezó a comercializar.
La hierbabuena surge del cruce entre distintos tipos de menta, de manera natural, dando lugar a
una nueva, con un mejor aroma y robustez distinta. El hielo tiene como en el caso del gin tonic su
"intríngulis". En La Bodeguita del Medio se usaba antaño hielo entero. En Cuba en los años 1930 el
hielo lo servían en piedras, entero. Más tarde, al universalizarlo se empezó a usar el hielo picado,
entre otras cosas para que funcionase como filtro y que las hojas se mantuvieran al fondo y no
molestaran en la boca. Por cierto, la mayoría mastican la hierbabuena para mejor deleite.

Piña colada

La Piña Colada es una bebida muy conocida que se elabora a partir de la mezcla de ron, zumo de
piña y coco, conformando una bebida alcohólica dulzona muy rica, un cóctel con mucho éxito,
sobre todo entre los que les gustan los cócteles menos intensos en cuanto a su cantidad de
alcohol.

La fórmula considerada como original se consigue mezclando 3 partes de ron blanco, 3 partes de
leche de coco y 9 partes de zumo de piña, aunque hay muchas variantes que modifican o añaden
esos ingredientes para conseguir nuevos sabores respecto a la tradicional receta.

San Francisco

El cocktail San Francisco es una bebida no alcohólica conocida a nivel mundial. Que mezcla
varios zumos de frutas y granadina. Se caracteriza por estar decorado por un escarchado de
color rojo el borde de la copa.
Gastronomía
Gastronomía francesa

La gastronomía de Francia está considerada como una de las más importantes del mundo. Está
caracterizada por su variedad, fruto de la diversidad regional francesa, tanto cultural como de
materias primas, pero también por su refinamiento. Su influencia se deja sentir en casi todas las
cocinas del mundo occidental, que han ido incorporando a sus bases conocimientos técnicos de la
cocina francesa. Varios chefs franceses tienen una gran reputación internacional, como es el caso
de Taillevent, La Varenne, Carême, Escoffier, Ducasse o Bocuse.

En el extranjero se asocia normalmente la gastronomía francesa con la alta cocina servida en los
grandes restaurantes y con elevados precios. Esta cocina, altamente refinada, es heredera directa
de las cocinas regionales de Lyon (con sus conocidos bouchons) y de la región de París. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que los franceses lógicamente no comen o no preparan esta
cocina en su vida diaria. Generalmente los ancianos tienden a consumir platos típicos de su región,
mientras que los más jóvenes son propensos a comer especialidades de otras regiones o incluso
comida extranjera.
Influencia
Tradicionalmente, cada región posee su propia cocina:

 la cocina del noroeste utiliza la mantequilla, la crème fraîche y la manzana;


 la cocina del suroeste utiliza el aceite, la grasa de pato, el foie gras, las setas y el vino;
 la cocina del sureste está caracterizada por influencias italianas y se sirve de la aceituna,
las finas hierbas y el tomate;
 la cocina del norte está caracterizada por influencias belgas y se sirve de la patata, de la carne
de cerdo, de judías y de la cerveza;
 la cocina del este, caracterizada por influencias alemanas, se sirve del tocino, las salchichas, la
cerveza y el sauerkraut.
Además de estas cinco grandes zonas regionales, existen también otras cocinas locales como la
cocina del valle de Loira (famosa por sus pescados al vino blanco), la cocina vasca (caracterizada
por el abundante uso del tomate y el pimiento de Espelette), la cocina de Rosellón (muy cercana
de la cocina catalana) o la cocina del centro con su caza, su pâté de Pâcques, sus patatas (Creuse) o
sus vinos y sus pescados de agua dulce (en Brenne).
Algunas cocinas exóticas como la china y la vietnamita, junto con algunos platos de las ex
colonias magrebíes (con el cuscús a la cabeza), también se han ido incorporando al elenco.
Desayuno
El desayuno francés suele seguir las pautas tradicionales de la Europa continental (menos copioso
que el de los países anglófonos). Cabe destacar que, en consonancia con la fama de Francia por
sus viennoiseries (bollerías de origen vienés) y el consecuente desarrollo de la bollería industrial, el
consumo de cruasanes, brioches, magdalenas, napolitanas de chocolate, pan de pasas u otros
productos de este tipo —antes reservado a desayunos especiales—, se ha extendido a los
desayunos de todos los días.19 El desayuno típico del francés medio es el pain et confiture,
baguettes abiertas por la mitad untadas en mermelada y mantequilla.20
Suele acompañarse de bebidas calientes (típicamente café con leche o café solo, pero también
chocolate o té) y ocasionalmente precedido de zumos o piezas de fruta.
Almuerzos y cenas
Como en casi cualquier país, la comida que puede encontrarse en los restaurantes será por lo
general más copiosa que la que consume la gente de a pie en sus casas. Sin embargo, si se va a
uno de estos establecimientos o si se es invitado por un francés a una comida medianamente
formal en su domicilio, el orden habitual de los platos (salvando las diferencias regionales que
pueden encontrarse) será el siguiente:

 Apéritif. Es habitual dar la bienvenida con alguna bebida alcohólica: vinos dulces como
el Oporto, mistelas como el Pineau des Charentes, bebidas alcoholizadas a base de hierbas, o
cócteles como el kir (vino blanco y licor de arándano o grosella). Se acompaña de algo de
comida (por lo general fría) como canapés, encurtidos, charcutería, frutos secos, aceitunas,
etcétera. El concepto es parecido al de las tapas españolas.
 Entrée o hors d'oeuvre. El primer plato suele ser más ligero que en otras gastronomías, más
próximo a los antipasti italianos. Son habituales las ensaladas (salades), sopas (soupes) para
las cenas, platos de verduras crudas (crudités), charcutería variada, patés, determinadas frutas
como el aguacate o el pomelo que se comen de entrante, pasteles o tartas saladas como
el pâté Lorrain o la quiche.
 de résistance. Aquí es donde se sirve la carne o el pescado en sus distintas preparaciones,
aunque también pueden ser a base de arroz, pasta o legumbres.
 Fromage. Entre el plato principal y los postres es costumbre servir una selección
de quesos para degustar.21
 Dessert. El postre puede ir desde simple fruta o yogur a cualquier tipo de dulce más
elaborado.
Lo habitual es concluir la comida con un café solo, y si se desea con una pequeña copa de licor
(digestif), como el Armañac, el Coñac, o diversos aguardientes de fruta, para ayudar a bajar la
comida.
Aunque en algunas zonas del norte y del este del país la cerveza forme parte de su cultura, lo
habitual es que las comidas se acompañen de vino (cuyo color varía según los platos servidos). En
la región de Champaña, es tradicional servir champagne durante toda la comida.
Entre semana, el horario habitual para las comidas es entre las doce de mediodía y la una y media
de la tarde, mientras que para las cenas los restaurantes abren de 8 a 10 y media de la noche. Si
bien estos son los horarios comerciales, las comidas familiares los fines de semana pueden
prolongarse de forma considerable.

Tipos de restaurantes franceses

Los franceses distinguen varios tipos de establecimiento donde se sirve comida y bebida, en
función de la hora del día:

 Restaurant. Es el mismo concepto de restaurante que puede encontrarse en casi cualquier


país del globo. Varían los menús según la especialización de cada uno y el nivel de lujo. Los
platos se seleccionan en función de un menú preestablecido o a la carta.
 Bistrot o bistró. Más pequeño y de carácter más familiar, los menús suelen dictarse
verbalmente o se escriben cada día en una pizarra.
 Bistrot à Vin. Similar a una taberna, actualmente este término evoluciona hacia vinotecas
donde pueden degustarse vinos de las distintas AOCs.
 Brasserie. En su origen se refería a las fábricas de cerveza que solían disponer de una taberna
donde se podía también comer. Hoy en día, una brasserie ofrece además de bebidas a lo largo
de toda la jornada una pequeña selección de platos para acompañarlas. Es el equivalente de
las cervecerías en España.
 Café. Los cafés, que no se deben de confundir con las cafeterías, son la primera opción para el
consumo de cafés y bebidas alcohólicas. Aunque hay excepciones (en general
bocadillos, crêpes o ensaladas), no están destinados al consumo de comida.
 Salon de thé. Orientados a bebidas calientes (tes, infusiones, cafés y chocolates), y
especialmente frecuentados en desayunos y meriendas, suelen servir dulces y pasteles en
acompañamiento. Debido al efecto de la inmigración muchas teterías han ido adquiriendo un
carácter étnico y es fácil encontrar en las grandes ciudades salones de té orientales donde
acompañar el té de una pipa de agua o pastelería árabe.
 Bar. A pesar del nombre norteamericano, es simplemente un establecimiento destinado a
bebidas alcohólicas más sofisticadas (cócteles, licores...) y a un público por lo general más
nocturno.
 Bouchon. Restaurante típico de Lyon. Comida tradicional cercana a la haute cuisine.
 Estaminet. Restaurante típico de la región Norte-Paso de Calais. Antiguos lugares de reunión
de las clases trabajadoras hoy reconvertidos en atracciones turísticas.

Especialidades según la region

Alsacia:

 Baeckeoffe, estofado a base de patatas típico de Estrasburgo


 Beerawecka, bizcocho de frutas
 Bredela, pequeños pasteles de Navidad
 Choucroute garnie, Sauerkraut con salchichas, sal, patatas, carne de cerdo
 Flammkuchen, tarta flambeada de aspecto similar a la pizza
 Kouglof, brioche en forma de montaña
 Mannala, hombrecillo de pan
 Pretzel, galletita de origen alemán
 Spätzle, pasta en forma de gorriones (muy típica del sur de Alemania)

Artois-Picardía:

 Andouillette de Cambrai, salchicha a base de intestinos de cerdo o vaca


 Escavèche, escabeche de pescado de agua dulce en vino y vinagre
 Hochepot, estofado de cuatro carnes con vegetales
 Potjevleesch, tarrina de cuatro-carnes

Auvernia:

 Aligot, puré de patatas con queso Cantal fresco (tomme fraîche)


 Tripoux, callos de ternera picados envueltos en tiras de piel de estómago de ternera
(pansette)
 Truffade, patatas salteadas en manteca y queso Cantal fresco (tomme fraîche)

Bretaña:

 Crêpes, el postre más conocido de la cocina gala


 Far Breton, flan con frutas (en general ciruelas pasas)
 Kig ha farz, carne de cerdo hervida junto con una masa de harina de trigo negra
 Galette, crêpes saladas elaboradas con harina de trigo sarraceno
 Kouign amann, tarta elaborada con gran cantidad de mantequilla
 Yod kerc'h, gachas de avena salada tradicional

Borgoña:

 Escargots de Bourgogne (Helix pomatia), caracoles cocinados en sus conchas que se


rellenan antes de servir con mantequilla, ajo y perejil
 Gougère, pastel hecho de pasta choux mezclada con queso comté o gruyer
 Huevos en meurette, huevos pochados acompañados de pan tostado y salsa de vino tinto
 Mostaza, especialidad de Dijon
 Pôchouse, estofado de pescado en vino tinto
 Potée bourguignonne, variante del pot-au-feu a base de carne de cerdo salada y repollo

Centro-Valle de Loira:

 Aligot pure de papas con queso Cantal (muy concentrado)


 Languedoc-Rosellón
 Bourride, plato de pescado típico de Sète
 Brandada de bacalao, pasta de bacalao desmigado gratinada típica de Nimes
 Cassoulet, guiso hecho con alubias blancas y distintas partes de carne animal

Lemosín

 Clafoutis, tarta de cerezas


 Pâté aux pommes de terre, tarta de patatas y crème fraiche.

Lorraine:

 Mirabelles, un tipo de ciruela casi exclusivo de la región con que se elaboran licores,
mermeladas y tartas
 Quiche Lorraine, tarta salada a base de huevos, créme fraiche y beicon
 Potée Lorraine, sopa de carne de cerdo, embutidos y verduras
 Pâté Lorrain, carne de cerdo y ternera marinada, envuelta en masa de hojaldre

Normandía:

 Tripes à la mode de Caen, callos cocinados en sidra y Calvados


 Matelote, pescado cocinado en sidra o vino
 Tarte Tatin, torta con manzanas y caramelo
 Escalopes à la crème, filetes de carne blanca con crema y champiñones y
espinatas/arroz/papas

Provenza-Alpes-Costa Azul:

 Bouillabaisse, sopa hecha con una mezcla de pescados mediterráneos, tomates y hierbas
 Calisson, dulce típico de Aix-en-Provence
 Ensalada nizarda, especialidad de Niza
 Pan-bagnat, bocadillo relleno de los ingredientes de la ensalada nizarda
 Pastis, licor de anís
 Pissaladière, variante nizarda de la pizza
 Ratatouille, pisto hecho con berenjena, tomate, calabacín, pimientos y albahaca
 Socca, pasta de harina típica de Niza
 Tapenade, puré de olivas negras usado como aperitivo o condimento
Ródano-Alpes

 Crème de marrons, mermelada de castañas típica del Ardèche


 Coussin de Lyon, dulce lyonés a base de chocolate y pasta de almendras
 Fondue savoyarde, fondue elaborada con queso y vino blanco donde se mojan pequeños
cubos de pan
 Gratin dauphinois, gratinado de patatas y nata que suele servir de acompañamiento
 Nougat, dulce típico de Montélimar
 Quenelles, albóndigas con forma de salchichas, típicas de Lyon
 Tartiflette, tarta de patatas, queso Reblochon, crema y beicon
 Raclette, queso Raclette fundido servido sobre patatas y charcutería

 Sopa de cebolla, acompañada a menudo con tostas y queso fundido

Suroeste

 Canelés, pastelitos con vanilla típicos de Burdeos


 Cassoulet, un plato elaborado con alubias, salchicha y confit de pato o ganso
 Confit de canard, carne de pato confitada en su grasa (a veces también de oca o ganso)
 Foie gras, el hígado de patos o gansos cebados
 Graisserons,partes de pato cortados como pate
 Garbure, sopa de col
 Jamón de Bayona, salado con sal de las salinas del estuario del Adur
 Salade landaise, ensalada con elementos del pato (típicamente mollejas, paté o magret)
 Salchicha de Toulouse, similar a la butifarra
 Gastronomía vasca, como pinchos, piperrada, pastel vasco...

Departamentos/dominios de Ultramar

 Acras de morue, buñuelos de bacalao típicos de Guadalupe


 Couac, sémola de yuca típica de la Guayana
 Boudin martiniquais, morcilla de Martinica

Gastronomía peruana

La cocina peruana es el resultado de la fusión inicial de la tradición culinaria del antiguo Perú —
con sus propias técnicas y potajes— con la cocina española en su variante más fuertemente
influenciada por 762 años de presencia morisca en la Península Ibérica y con importante aporte de
las costumbres culinarias traídas de la costa atlántica del África subsahariana por los esclavos.
Posteriormente, este mestizaje se vio influenciado por los usos y costumbres culinarios de
los chefs franceses que huyeron de la revolución en su país para radicarse, en buen número, en
la capital del virreinato del Perú. Igualmente trascendental fue la influencia de
las inmigraciones del siglo XIX, que incluyó chinos-cantoneses, japoneses e italianos, entre otros
orígenes principalmente europeos.
Como particularidad exclusiva de la gastronomía del Perú, existen comidas y sabores de cuatro
continentes en un solo país y, esto, desde la segunda mitad del siglo XIX. Las artes culinarias
peruanas están en constante evolución y, sumada a la variedad de platos tradicionales, hace
imposible establecer una lista completa de sus platos representativos.
Cabe mencionar que a lo largo de la costa peruana existen registrados más de dos mil quinientos
diferentes tipos de sopas, así mismo existen más de 250 postres tradicionales. 5 La gran variedad
de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes: la particularidad de la geografía del Perú,
la mezcla de culturas y la adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna.
Características e ingredientes principales
La cocina peruana ha sido el punto de encuentro de diversas culturas, gracias a la inclinación por
el mestizaje que ha caracterizado la historia del Perú. La cocina clásica peruana suele ser atractiva por su
colorido y a veces por su matiz picante por el ají, siendo éste un ingrediente gravitante. Sin embargo,
algunos ajíes no son picantes y solo sirven para darle color a la presentación de los platos típicos o para
darles mayor gusto. El arroz es un alimento que acompaña muchos platos de la gastronomía del país,
popularizado principalmente a partir del siglo XIX con la influencia de la inmigración chino-cantonesa.
Ingredientes
La variedad de ingredientes que existe en el territorio (tanto nativas como las que llegaron de otras
latitudes) permitió la evolución de una culinaria diversa, donde coexisten, sin oponerse, fuertes tradiciones
regionales y una permanente reinvención de platos. Perú es considerado como uno de los
centros genéticos más grande del mundo y muchos ingredientes de origen ancestral son utilizados en su
cocina:

 Papa: Existen más de 2500 variedades registradas de papas nativas de la región andina
peruana.16 El Centro Internacional de la Papa tiene su sede en Lima, desde el cual se viene registrando
nuevas variedades de este tubérculo.

 Camote: Existen 150 variedades.

 Ají: Originario de México y del Perú, difundido a todo el mundo principalmente por los navegantes
españoles y portugueses, debido a su valor vitamínico que los protegía del escorbuto.19 Las variedades
más utilizadas en todo el mundo, sin embargo, se derivan de México y América Central. Los ajíes
peruanos son virtualmente desconocidos fuera de la región andina de América del Sur. El capsicum
baccatum, (ají amarillo) y el capsicum pubescens (rocoto) se cultivan casi únicamente en el Perú.

 Tomate: Las investigaciones más recientes parecen indicar que el origen del tomate estuvo en el actual
territorio peruano y, en todo caso, sería una planta de domesticación paralela en México (de donde
tomó el nombre) y en el Perú.

 Frutos: Hay más de 500 especies originarias del actual territorio peruano.
 Chirimoya: De origen peruano, es una fruta de cáscara verde con una pulpa blanca jugosa, de aroma
peculiar y sabor dulce. Fernando Cabieses, connotado estudioso de la alimentación y de la medicina en
el antiguo Perú, además de experto en nutrición, sentencia: «Es una fruta reina y no necesita
acompañantes ni vestiduras para triunfar en cualquier mesa… El que la prueba no la deja.

 Lúcuma: Es también con la chirimoya, quizá una de las frutas más extraordinarias del Perú, tiene un
sabor y aroma muy intensos y ha sido desde tiempos antiguos componente de numerosos dulces y
refrescos.

 Achiote: Es una semilla de un fruto original del Perú y Mesoamérica, tiene un tinte color rojizo que se
usa como saborizante de comidas y como tintura natural de cosméticos en todo el mundo.

 Pescado: Hay 2000 especies de pescados, marinos, lacustres y de ríos; (primer lugar en el mundo).

 Tarwi: Es un vegetal muy alto en proteínas.

 Maíz: Existen 50 ecotipos, compartiendo el origen con toda América Central, llegó
a Europa primitivamente como suplemento para la alimentación del ganado y luego de diversas formas
y modos se hizo indispensable en las mesas del mundo. Las variedades utilizadas en Europa y la mayor
parte del mundo, sin embargo, son de Centroamérica. El maíz del Perú de granos muy grandes es
componente de numerosos platos tradicionales, además una variedad: el maíz morado, es único en el
mundo.

 Muchos otros productos alimenticios, cucurbitáceas, varios tubérculos y granos andinos.

 En sus intercambios con los continentes africano y asiático, fueron importados diversos productos
como el plátano y la lima.

 Existen muchos otros cultivos ancestrales de creciente popularidad y uso vanguardista (por ejemplo en
la nutrición de astronautas), como es el caso de cereales únicos como la quinua la kañiwa y
la kiwicha.25 Asimismo se puede encontrar en el Perú comestibles nativos de la selva como el saúco,
el camu camu (contiene elevados niveles de vitamina C) o el yacón (muy recomendado para los
diabéticos) y la uña de gato (muy conocida por sus propiedades curativas del cáncer).
Cocina por regiones
La cocina marina

Perú es uno de los dos principales productores y exportadores de harina de pescado para la
alimentación animal en el mundo. Su riqueza en peces, su fauna y flora marinas son enormes,
encontrándose tipos de animales o plantas que solo se dan en sus aguas. Pero también hay que
destacar sus riquezas de agua dulce que se encuentran principalmente en el río Amazonas y sus
afluentes así como en sus lagos, tales como el Titicaca.
Cada región costera, diferente en fauna y flora, adapta su cocina de acuerdo a los productos de
sus aguas. El chupe de camarones plato originario y típico del departamento de Arequipa, es uno
de los platos más refinados de la costa peruana. Se trata de una sopa espesa a base de pescado y
camarones, papas, leche y ají. En el Perú existen diferentes variedades de chupes, como chupe de
habas, chupe de zapallo, chupe de olluquito, entre otros. Otros platos típicos de esta cocina son
el ceviche, los choritos a la chalaca, el tiradito,la leche de tigre, la parihuela y el escabeche de
pescado con cebolla.
Cocina criolla

Con 250 postres tradicionales desde el siglo XIX, esta gran variedad se ha originado principalmente
en las ciudades costeras desde la época del virreinato del Perú, como el suspiro de limeña,
el ranfañote, los picarones, el turrón, la melcocha y la mazamorra morada, entre otros. En Tacna, a
inicios del siglo XX se creó su plato principal el picante a la tacneña. Los restaurantes con cartas
criollas en sus variadas formas son numerosos, las pastelerías abundan y constituyen una de las
riquezas culinarias de las ciudades de Lima, Arequipa, Ica, Trujillo y Tacna.
La oferta de restaurantes de toda naturaleza y especialización es notoria. Uno de ellos, de lujo,
que se encuentra frente al mar en la Costa Verde de Lima, ofrece a mediodía un servicio libre con
más de seiscientos platos diferentes en forma simultánea, lo cual es absolutamente inusual para
un restaurante. Este restaurante ostenta actualmente el Récord Guinness en cantidad de platos
ofrecidos a la vez. Entre los principales platos de la comida criolla tenemos: ají de
gallina, carapulca, escabeche de pollo, arroz con pollo, tacu-tacu, arroz con pato, cau cau, lomo
saltado, cuy chactao, rocoto relleno, tamales, papa rellena, sancochado, anticuchos, pollo a la
brasa, causa a la limeña, entre otros.

Por otra parte, existe un plato híbrido muy popular en la costa del país, especialmente en la zona
centro, llamado simplemente «Combinado». Consiste en una porción de papa a la huancaína con
tallarines guisados tradicionalmente (adrezo de zanahoria, tomate y cebolla) y cebiche. Cabe
agregar que combinado se le puede decir a cualquier plato que resulte ser un poco de otros platos;
por lo que el término Combinado no se aplica necesariamente al platillo descrito antes.
El cabrito, es otro plato típico del Perú, nació en el norte del país entre Trujillo y Chiclayo, se trata
de un mamífero del tamaño del cordero, también conocido como chivo, que es amacerada con
distintos condimentos entre ellos el ají amarillo, también se le agrega chicha de jora y culantro, se
sirve con arroz y frejol. Otros platos norteños son el shambar (se sirve solo los lunes),28 sopa
teóloga, pepian de pava, causa en lapa, cuy frito con ajiaco, todos exclusivos de la cocina trujillana.
Cocina andina

Los andes son el origen de milenarias culturas y con ellas el sabor de la cocina peruana. En esta
parte alta del país, la alimentación principal continúa siendo el maíz, la papa y multiplicidad de
tubérculos. Productos introducidos como el arroz, el pan y las pastas hoy son también de consumo
popular. La variedad de carnes consumida se ha enriquecido con vacunos, porcinos y ovinos; en
lugares muy elevados como Huancavelica aun se consume carne de llama, de alpaca y animales
silvestres.
La variedad y riqueza de la comida andina es similar a la de la comida costeña. Desde el cuy
chactao a la sopa de morón y de la papa a la huancaína a la sopa chairo, a más de postres y granos
sumamente originales que se consumen frescos o cocidos de diversas maneras. El caldo de
cabeza y las costillas de carnero doradas son mínima muestra de un vasto catálogo que apenas si
se ha difundido.
Algunos de los principales platos de la comida andina son: la pachamanca, la huatia,nota 1 la papa a
la huancaína, la ocopa y los platillos elaborados con cuy. Igualmente, gran variedad de peces de
agua dulce forman parte de la gastronomía regional, siendo muy apreciada la trucha, introducida a
fines del siglo XIX.
Cocina de la selva
La zona de la selva del Perú tiene una gran biodiversidad en fauna, por lo cual es tradicional el
consumo de variadas carnes, como huangana (cerdo silvestre), suri, tapir, roedores
(majaz, añuje, punchana, sachacuy), armadillo, tortuga, monos choro y maquisapa. En la inmensa
variedad, destaca el paiche, el segundo pez más grande de agua dulce (puede llegar a pesar hasta
180 kilos y medir hasta 3 metros de largo).
La comida de la selva peruana tiene como elementos populares, entre otros, un aderezo básico
que es conocido como misto (o mishkina), el uso del ingiri, que es como se conoce al plátano verde
sancochado, el alto consumo de frutas y la cocción de las carnes, especialmente peces y también
el juane, envueltas en hojas de bijao, una palmera que tiene un aroma particular. Con respecto a
las carnes, son usualmente aportadas por la cacería y la pesca y en menor medida por
la ganadería.

En fruta destaca el camu camu que concentra la mayor cantidad de vitamina C. También es muy
extendido el consumo de aguaje, del cual se prepara un refresco llamado aguajina, con alto
contenido de vitamina A. No obstante, abundan los frutos exóticos como el mango, la piña y
muchos otros. Del plátano verde se prepara un refresco conocido como chapo. Un elemento
importante de la comida de la selva son los licores, mayormente producto de la fermentación
de licor de caña con especies locales (raíces, frutos, entre otros).
Por ejemplo, el chuchuhuasi, el uvachado, el siete raíces, el rompe calzón, entre otros. Mención
aparte merece el masato, una bebida de orígenes prehispánicos elaborada a base de yuca
masticada y fermentada durante unos días en un recipiente artesanal de barro y arcilla de base
ancha y cuello estrecho. Los platos más conocidos de la amazonía peruana son el juane y
el tacacho con cecina pero también existen otros de alto consumo como el inchicapi,
la patarashca, la ensalada de chonta, el timbuche, la ensalada de chonta, la salsa de ají
charapita, arroz charapita, entre otros.
Postres y dulces
La repostería tradicional del Perú tiene inicio en la época de la colonia, en esta etapa fue decisiva
la introducción del cultivo de caña de azúcar, las costumbres europeas y la presencia de esclavos
africanos.
Alfajores peruanos

 Alfajor: Es un postre de origen colonial.

 Arroz con leche: Es un postre de origen colonial y de amplio consumo junto a la mazamorra
morada.

 Arroz zambito: Es muy similar al arroz con leche, solo que en su preparación se incluye
la chancaca.

 Chumbeque: Es el turrón norteño consumido desde hace siglos que identifica a Piura. Es
hecho con harina, yemas de huevo, ajonjolí, manteca vegetal, canela, anís, cuya masa
horneada en capas se unen con miel de fruta. Tiene la propiedad de mantenerse en el tiempo
sin perder su suave consistencia y sabor.

 Frejol colado: Es una masa dulce elaborada a base de frejoles en el valle de la provincia de
Cañete en el departamento de Lima y en la zona de Chincha Alta en Ica. Se unta en el pan y
también se consume en forma pura. Se acompaña con granos de ajonjolí tostado.

 King Kong de manjarblanco: Es un postre lambayecano preparado con galletas hechas de


harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, que se empalman con manjar blanco, dulce de
piña y dulce de maní. Su origen está en los años 1930, donde habría tomado el nombre al
compararse su gran tamaño con el del gorila King Kong, cuya película se estrenaba por aquel
tiempo. Actualmente es un producto peruano de exportación.

Mazamorra morada
 Mazamorra morada: Es un postre típico elaborado a base de maíz morado. Se espolvorea
canela en su superficie al momento de servirse.

 Picarones: Es un plato en el que se sirven anillos fritos hechos con una mezcla de harina
de camote y trozos de zapallo, bañados en miel de chancaca. Es un tradicional postre limeño,
predomina su venta callejera y es muy popular a nivel nacional. Pancho Fierro y Ricardo
Palma incluyeron a la «picaronera», la mujer encargada de preparar este potaje, en sus
testimonios de época.

 Ponderaciones: Es un antiguo postre limeño que consiste en una delgada masa de harina que
es frita y endulzada con manjar blanco o mermelada.

 Ranfañote: Es un dulce limeño originado en la época colonial. Consiste en trozos de pan


bañados en miel de chancaca.

Suspiro de limeña

 Suspiro de limeña: Es un antiguo postre limeño consistente en una capa de manjarblanco de


yemas cubierto por un merengue italiano hecho de Oporto (vino dulce) espolvoreado de
canela. Se suele servir en copa.

 Teja: Es un dulce iqueño de influencia árabe que consiste en una masa blanca azucarada
rellena con manjarblanco y frutas secas como pecana, cáscaras de limón dulce y guindones.
De este postre nació la chocoteja que es semejante a la teja, salvo que la cobertura es
de chocolate.

 Torta helada: Es una torta formada por tres capas: la superior de gelatina de fresa, la mediana
de gelatina de fresa batida con leche y la inferior de bizcochuelo. Se conoce desde la década
de 1960.

 Turrón de Doña Pepa: Es un dulce limeño ampliamente consumido durante el mes de octubre,
momento en que tiene lugar la festividad del Señor de los Milagros.34 Su creación es atribuida
a Josefa Marmanillo, una esclava residente en el valle de Cañete, reconocida por ser buena
cocinera y devota del Cristo de Pachacamilla.
Bebidas y refrescos

 Bebidas gaseosas: Destacan la Inca Kola y la Kola Escocesa -en Arequipa- ambas tienen una
tradición en el acompañamiento de la comida local. 35 Inca Kola la más conocida dentro y fuera
del país, es la única bebida gaseosa en el mundo que ha logrado superar en ventas a Coca-
Cola en un mercado local.36 Kola Escocesa es una bebida elaborada con agua mineral
proveniente de la localidad de Yura en el departamento de Arequipa donde es considerada la
bebida por excelencia de dicha región y acompañante indiscutido de la variada gastronomía
arequipeña. Otras bebidas gaseosas que destacan son la Kola Inglesa, la Kola Real y la Triple
Kola.

 Chicha morada: Es una bebida preparada con el maíz morado hervido, al cual una vez frío, se
le agregan trozos de piña, gotas de limón, azúcar y hielo al gusto. Actualmente existen
versiones envasadas de este refresco producidas por compañías transnacionales. Otras formas
de chicha existentes en el país son la chicha arequipeña, la chicha de maní, la chicha de
qiwicha y la chicha loretana.

 Cremolada: Es un derivado de los jugos de fruta, similar al sorbete, que se prepara haciendo
congelar el jugo hasta formar hielo, para luego machacarlo suavemente y formar una masa
semi-sólida que se sirve en vasos. Es popular en las épocas de verano. Un preparado similar es
la raspadilla.

 Infusiones: El mate de coca es una infusión que se consume a nivel nacional, es tradicional de
la zona andina, donde se utiliza para contrarrestar los mareos y el mal de altura. Otra infusión
tradicional es el llamado té de tilo, que se utiliza como calmante y también, en la cultura
popular, como alivio para combatir el susto, la ojeriza y las maldiciones; asimismo se destaca
el té de uña de gato, que es una bebida preparada con una planta de la amazonía, la uña de
gato, conocida por sus propiedades medicinales y curativas. Otra bebida popular es
el Emoliente, es una bebida que se prepara sobre la base de granos tostados de cebada,
extractos de hierbas medicinales, azúcar y jugo de limón. Es de bajo contenido nutricional,
aunque puede aportar a la dieta algo de carbohidratos, minerales y vitamina C. Su mejor valor
es el medicinal.
 Jugos: Por la diversidad de frutas es común que exista una amplia variedad de jugos de fruta.
Por ejemplo cocona, camu camu, aguajina (refresco a base de aguaje), entre otros.

Licores y cocteles

 Cachina: Es el resultado de la fermentación temprana del jugo de uva. Es muy popular en la


época de la vendimia que se celebra en el departamento de Ica.

 Chicha de jora: La chicha del Perú presenta muchas variedades. La forma tradicional, conocida
como chicha de jora, es preparada desde la época de los incas; está elaborada por la
fermentación del maíz germinado, denominado Jora y a diferentes frutos y especias
aromáticas. En quechua se le conoce como ajha o acca y se almacena en recipientes de barro
conocidos como chombas.37 La chicha de jora es una bebida extendida en buena parte del
territorio peruano, de la cual existen diferentes versiones como la chicha de jora con pata de
vaca y el clarito.

 Masato: Es una bebida ancestral de la selva peruana, y de la selva sudamericana en general.


Se elabora con la fermentación de la yuca.

 Pisco: El pisco, es la bebida nacional del Perú. Este licor proveniente de la uva de ocho
variedades locales: la uva Quebranta, la uva Uvina, la uva Mollar, la uva Negra Criolla, la uva
Italia, la uva Albilla, la uva Moscatel y la uva Torontel; se produce en algunas regiones del país.
Existen cuatro variedades de pisco peruano: Puro, Mosto verde, Acholado y Aromático. Con
base del pisco y la lima, se prepara el célebre pisco sour. Otros cocteles tradicionales
preparados con pisco son el ponche de los libertadores, el pisco punch, el tacna sour y
el chilcano.
Gastronomía japonesa

La gastronomía de Japón como cocina nacional ha evolucionado, a través de los siglos, a causa de
muchos cambios políticos y sociales, comenzando por la Edad Antigua, en la que la mayoría de la
cocina estaba influenciada por la cultura china. Finalmente, la cocina cambió con el advenimiento
de la Edad Media que marcó el comienzo de un abandono del elitismo con la normativa
del shogunato. Al principio de la Edad Moderna tuvieron lugar grandes cambios que introdujeron
en Japón la cultura occidental.
El término moderno "Comida japonesa" (nihon ryōri 日本料理?) o washoku (和食?) se refiere a
dicha comida al estilo tradicional, similar a la que existía antes del final del aislamiento nacional de
1868. En un sentido más amplio de la palabra, podrían incluirse también alimentos cuyos
ingredientes o modos de cocinarlos fueron introducidos, posteriormente, del extranjero, pero han
sido desarrollados por japoneses que los han hecho suyos. La comida japonesa es conocida por su
énfasis en la estacionalidad de los alimentos(旬, shun), calidad y presentación de sus ingredientes.
Hay muchas opiniones sobre qué es fundamental en la cocina japonesa. Muchos piensan que
el sushi o las comidas elegantes estilizadas del formal kaiseki se originaron como parte de
la ceremonia del té japonesa. Muchos japoneses, sin embargo, piensan en la comida cotidiana de
la gente japonesa-- en especial la que existió antes del final de la Era Meiji (1868 - 1912) o antes de
la Segunda Guerra Mundial. Pocos japoneses urbanos modernos conocen su gastronomía
tradicional.

Comida domestica

La cocina tradicional japonesa está dominada por el arroz blanco. El arroz blanco suele usarse
como acompañamiento para todas las comidas para acompañar al plato principal. Un desayuno
japonés tradicional, consiste en una sopa de miso (miso shiru), arroz, y un vegetal encurtido. La
comida más común, sin embargo, se llama ichijū-sansai ("una sopa, tres platillos secundarios") con
una técnica de preparación diferente para cada uno. Los tres platillos secundarios son
normalmente pescado crudo (sashimi), un platillo a la parrilla, y un platillo cocido a fuego lento.
Esta visión única japonesa de la comida se refleja en la organización de los recetarios tradicionales
japoneses. Los capítulos están organizados según las técnicas culinarias: comidas fritas, comidas al
vapor, comidas a la parrilla, por ejemplo, y no conforme a ingredientes específicos (por ejemplo,
pollo o res) como en los recetarios occidentales. También hay, usualmente, capítulos dedicados a
las sopas, el sushi, el arroz, los tallarines, y los dulces.
Disposición tradicional de la mesa

La disposición tradicional de la mesa en Japón ha variado considerablemente a través de los siglos,


dependiendo del tipo de mesa común en determinada época. Antes del siglo XIX, se colocaban
pequeñas mesas-caja (hakozen (箱膳?)) o bandejas planas en el suelo antes de cada comida.
Mesas bajas más grandes (chabudai ( ちゃぶ台?) que daban cabida a familias enteras se fueron
popularizando hacia el principio del siglo XX, pero estas dejaron vía libre casi totalmente a las
mesas y sillas de estilo occidental hacia el final del siglo XX.
Las configuraciones tradicionales se basan en la fórmula ichijū-sansai. Típicamente se disponen
cinco cuencos (chawan) y platos separados antes de la comida. Justo al lado del comensal están el
cuenco de arroz a la izquierda y el cuenco de sopa a la derecha. Tras estos hay tres platos planos
conteniendo las tres guarniciones, uno al fondo a la izquierda (en el que podría servirse pescado
hervido), otro al fondo a la derecha (en el que podría servirse pescado a la plancha), y otro en el
centro de la bandeja (en el que podrían servirse verduras hervidas). También se ofrecen
frecuentemente vegetales en vinagre, para ser comidos al final de la comida, pero no se cuentan
como parte de los tres platos de acompañamiento.
Los «palillos» (hashi), se colocan generalmente al frente de la bandeja junto al comensal, en un
palillero, o hashioki (箸置き?), con los extremos afilados mirando a la izquierda.

Platos para ocaciones especiales


En la tradición japonesa, algunos platos se encuentran estrechamente unidos a ciertas festividades
o eventos. Las principales combinaciones de este tipo incluyen:

 Osechi - Año nuevo


 Chirashizushi, sopa ligera de migas y amazake
 Botamochi (pasta de azuki cubierta de masa de arroz) - equinoccio de primavera
 Chimaki (pastel de arroz dulce al vapor) - Tango no Sekku y el festival de Gion
 Hamo (un tipo de pescado) y somen - festival de Gion
 Sekihan, arroz cocinado con azuki - celebraciones en general
 Soba - Nochevieja
En algunas regiones, cada primero y decimoquinto día del mes, la gente come cierta mezcla de
arroz y azuki (azuki meshi).
Ingredientes esenciales

 Arroz glutinoso de grano medio o corto.


 Vegetales
(nira (puerro chino), espinacas, pepino, berenjena, gobó, rábano daikon, batata, renkon (raíz
de loto), takenoko (brotes de bambú), negi (cebolla
verde), fuki), moyashi, goya, retasu (lechuga).
 Sansai.
 Konnyaku (shirataki).
 Hongos (shiitake, matsutake, enokitake, nameko, shimeji).
 Tsukemono (vegetales en vinagre).
 Marisco.
 Algas (nori, konbu, wakame, hijiki, y otras).
 Marisco procesado (chikuwa, niboshi, sepia seca, kamaboko, satsuma age).
 Tallarines (udon, soba, sōmen, ramen).
 Huevos (gallina, codorniz).
 Carnes (cerdo, vaca, pollo, cordero, caballo), a veces como carne picada.
 Legumbres (soja, azuki).
 Eda-mame.
 Miso
 Salsa de soja.
 Tofu (tofu, agedoufu).
 Yuba.
 Fruta (caqui, pera nashi, mikan, ume, yuzu).
 Frutos secos (castaña).
 Harina katakuriko, harina de kudzu, arroz molido, harina de soba, harina de trigo.

Condimentos tradicionales
Por lo general no se considera posible cocinar auténtica comida japonesa sin shō-yu (salsa de
soja), miso y dashi.

 Shō-yu (salsa de soja), dashi, mirin, azúcar, vinagre de arroz, miso, sake.
 Konbu, katsuobushi, niboshi.
 Cebolla, ajo, puerro, cebollino, chalote —todos desaprobados por el budismo, pero populares
en el Japón moderno—.
 Semillas de sésamo, aceite de sésamo, sal de sésamo
(gomashio), furikake, nueces o cacahuetes como aliños.
 Wasabi (y wasabi de imitación hecho con daikon), mostaza, pimiento rojo, jengibre, hojas
de shiso, sansho, cítricos.

Comidas y platos famosos

Platos fritos (agemono)

 Korokke (croqueta).
 Kushiage.
 Tempura - vegetales, mariscos o carne fritos. (Se puede hacer también un revuelto variado
que recibe el nombre de kakiage).
 Tonkatsu - chuleta de cerdo empanada y frita (existe también la versión de pollo: katsu de
pollo).
Donburi
Un plato de arroz al vapor servido en cuenco con diversas coberturas.

 Katsudon - chuleta de cerdo empanada y frita (tonkatsudon), pollo (katsudon de pollo) o


pescado (magurodon).
 Oyakodon - (padre e hijo) normalmente pollo y huevo, pero a veces también salmón y huevas
de salmón.
 Gyūdon - vacuno con especias.
 Tempuradon - revuelto de fritos del tamaño de un bocado.
Platos a la plancha y fritos en sartén

 Gyoza - raviolis chinos, rellenos normalmente de cerdo y verduras.


 Hamachi kama - mandíbula y pómulo de atún de cola amarilla a la plancha.
 Kushiyaki - brochetas de carne y verduras.
 Okonomiyaki - pasteles rebozados fritos en sartén con diversas coberturas de sabores
(véase: okonomiyaki).
 Omu-raisu - sandwich de arroz frito con sabor a ketchup y un fino revuelto de huevo (o una
simple tortilla de huevo).
 Omu-soba - una tortilla con yakisoba de relleno.
 Takoyaki - un ravioli esférico básicamente compuesto de pulpo y rebozado.
 Teriyaki - carne, pescado, pollo o vegetales a la plancha, a la parrilla o fritos en sartén
glaseado con salsa de soja endulzada.
 Unagi, incluyendo kabayaki - anguila a la plancha.
 Yakisoba - tallarines fritos a la japonesa.
 Yakitori - brochetas de pollo.
Nabemono (cocina en cazuela)

 Sukiyaki - mezcla de tallarines, vacuno en finas lonchas, huevo y verduras hervidos en una
salsa especial hecha de caldo de pescado, salsa de soja, azúcar y sake.
 Shabu-shabu - tallarines, verduras y camarones o delgadas lonchas de vacuno hervidos en
caldo suave. Se mojan en salsa de soja o de sésamo antes de comerse.
 Motsunabe - intestino de vaca, hakusai (bok choi) y diferentes verduras cocinados en una sopa
ligera como base.
 Kimuchinabe - parecido al motsunabe, excepto que la base es kimuchi, y que se usan lonchas
finas de cerdo. El kimchi es un plato típico de Corea, pero también se ha hecho muy popular
en Japón, particularmente en la isla de Kyūshū, que está situada cercana a Corea del sur.
 Oden.

Tallarines (men-rui)

 Soba - finos tallarines de alforfon tostado con varias coberturas, o en caldo caliente. (También
se pueden comer en frío y mojándolos en salsa de soya-seiro soba).
 Ramen - tallarines amarillos finos servidos en caldo caliente con varias coberturas; siendo de
origen chino, es algo popular y común en Japón.
 Udon - tallarines de trigo y patata gruesos servidos con varias coberturas en shoyu caliente y
caldo dashi.
 Champon - tallarines amarillos de grosor medio servidos con una gran variedad de marisco y
verduras en caldo caliente; creado en Nagasaki como comida barata para estudiantes.
 Sōmen.
 Okinawa soba - tallarines de harina de trigo habitualmente servidos con sōki, cerdo al vapor.
Arroz (gohanmono)

 Mochi - pastel de arroz.


 Ochazuke - té verde servido sobre arroz blanco.
 Onigiri - bolas de arroz japonesas.
 Sekihan - arroz rojo con judías azuki
 Kamameshi - arroz cubierto de verduras y pollo o marisco y luego horneado en cuencos
individuales.
 Arroz kare (véase también curry) - tras introducirlo desde reino Unido a finales del siglo XIX, se
convirtió en producto de primera necesidad en Japón.
 Arroz hayashi - suele tomarse normalmente como acompañante de todas las comidas.
Sashimi

Sashimi es comida cruda, fileteada en finas lonjas y servida con una salsa para mojar y
guarniciones sencillas. Normalmente es pescado o crustáceos, o vaca.

 Fugu - pez globo, cuya hiel es muy venenosa y puede contaminar el resto de la carne si no se
sabe abrir y preparar correctamente, una especialidad únicamente japonesa.
 Rebasashi - normalmente hígado de vaca.
Sopas (suimono y shirumono)

 Dangojiru - sopa hecha con ravioles acompañados de algas, tofu, raíz de loto, o cualquier
cantidad de otras verduras y raíces.
 Butajiru - similar a la Dangojiru, con el cerdo como principal ingrediente.
 Sopa de miso - sopa hecha con miso, dashi e ingredientes de temporada como
pescado, kamaboko, cebolla, almejas, patatas, etc.
 Sumashijiru - una sopa ligera hecha con dashi y marisco.
Sushi

Sushi es arroz al vinagre acompañado o mezclado con diversos ingredientes frescos, normalmente
pescado o marisco.

 Nigirizushi - sushi con los ingredientes sobre un bloque de arroz.


 Makizushi - se traduce por "rollos de sushi"; es el tipo en que el arroz y el marisco u otros
ingredientes se colocan sobre un alga (nori) y se enrollan como cilindros sobre una esterilla de
bambú para luego cortarlos en piezas más pequeñas.
 Temaki - básicamente lo mismo que makizushi, salvo que la nori se enrolla como un cono con
los ingredientes colocados dentro.
 Chirashi - marisco fresco, verduras u otros ingredientes se colocan sobre arroz para sushi
dentro de un cuenco o plato.

Gastronomía italiana

La comida de Italia es variada. Refleja la variedad cultural de sus regiones así como la diversidad de
su historia. La cocina italiana, está incluida dentro de la denominada gastronomía mediterránea y
es imitada y practicada en todo el mundo. Es muy común que se conozca a la gastronomía
de Italia por sus platillos más famosos, como la pizza, la pasta y el risotto, pero lo cierto es que es
una cocina donde coexisten los abundantes olores y sabores del mediterráneo.
Se trata de una cocina con fuerte carácter tradicional, variada gracias a cada una de sus regiones y
heredera de largas tradiciones, que ha sabido perpetuar recetas antiguas como la pizza,
plato napolitano por excelencia, o la polenta, que hoy en día puede degustarse en
cualquier trattoria del norte.
ingredientes

Verduras y frutas
La cocina italiana tiene muchas elaboraciones con verduras y hortalizas. Se emplean mucho los
platillos preparados con setas (uno muy conocido con risotto es el risi e bisi veneciano).
Las espinacas aparecen en algunos platos de pasta, los calabacines, las alcachofas, los pimentos
(rellenos), los tomates, los cardos (típicos en el Piamonte), los fagioli (alubias), el cappon
magro (torta con pescado y verduras cocidas), le Frittate (tortillas), etcétera.
En el terreno de las frutas, los cítricos adquieren una posición prominente entre las comidas
servidas como entradas, empleándose generalmente como postres preparados.
Carnes y pescados
Hay muchas recetas de carne, las más famosas como el ossobuco, la bistecca alla fiorentina de
la Toscana, el bollito misto del Piamonte (acompañado por salsa verde), algunas preparaciones
en estofado como el stracotto al barolo (estofado al vino), la buseca (elaborada con callos de
ternera), el vitello tonnato (ternera con atún y anchoas), la piccata (carne de ternera
en papillot con alcachofas), las messicani (escalopes finos), el abbacchio, etcétera.
Existe una gran cantidad y variedad de charcuterías que se pueden probar a lo largo de toda
italiana. Algunos de ellos son el jamón italiano o prosciutto (prosciutto di Parma, prosciutto di San
Daniele, prosciutto di Carpegna, prosciutto di Modena, prosciutto toscano, prosciutto veneto
Berico-Euganeo, Valle d'Aosta Jambon de Bosses, prosciutto di Norcia, prosciutto cotto, etcétera),
la mortadela, el salami, etcétera. Un ejemplo de receta famosa que incluye embutido es
el saltimbocca, unos rollitos de ternera y jamón. No obstante, algunos embutidos suelen
prepararse de forma muy similar al bocadillo español, en lo que se denominan panini.
La bresaola consiste en lonchas de carne de buey crudas y se toma como aperitivo. En el terreno
de los preparados con huevo está la famosa frittata (muy similar a la tortilla francesa).
El pescado, abundante en los mares de la península, es muy elaborado especialmente en Sicilia.
Son importantes también los pescados de río y de lagos, como las truchas asalmonadas,
la lamprea, sopas de pescado diversas, etcétera. El pescado y los mariscos son las principales
delicias de la cocina italiana. Se hace soute o sopa de mariscos y espagueti alle
vongole (almejas), alle cozze (mejillones) y ai ricci (erizos de mar).
Arroces y pastas

La pasta es el ingrediente más reputado de esta cocina europea. Hay una gran selección
de pastas que pueden prepararse como plato fuerte (como la lasaña y los macarrones) y suelen
servirse al comenzar la comida, de forma sencilla, con mantequilla, parmesano, con ragú de
carne (a la bolognesa) o diversas salsas (alla carbonara, napolitana, cuatro quesos, etcétera), a
veces aceite de oliva o acompañamientos como los mejillones. También hay pastas rellenas, como
los raviolis, los tortellini, los cappelletti de Emilia (elaborados con carne de pollo picada) y
los pansotti de Rapallo (rellenos es espinaca y ricotta).
Los platos hechos con arroz (que se denominan risottos) son uno de los elementos característicos
de la cocina del norte del país (al igual que de otras, como la valenciana). Se trata de una base
culinaria que permite elaborar gran variedad de platos, generalmente cocidos con caldos olorosos
que emplean especias como el azafrán (a la milanesa), en timbal (a la piamontesa), a veces
empleado como relleno de otros ingredientes como el tomate o como guarnición de otros platos
de pescado o marisco.
Es tradicional el pesto (salsa de Génova preparada con albahaca triturada con aceite, pecorino, ajo
y piñones), que sirve de acompañamiento a los trenette (tallarines planos) y a los espaguetis a la
siciliana (con berenjena y salsa de tomate).
Pizzas y focaccias

Además de la pizza y la focaccia, en esta categoría pueden encontrarse recetas parecidas, como
el calzone (una especie de pizza cerrada sobre sí misma) y otros platos como la piadina,
la crescentina o el borlengo.

 Focaccia al romero (al rosmarino): sus ingredientes básicos son el romero y el aceite de oliva,
a menudo combinado con prosciutto. Se suele servir de aperitivo.
 Pizza marinera (marinara): sus ingredientes básicos son el tomate y el orégano.
 Pizza na boca da Margarita (Margherita): tomate y mozarella.
 Pizza napolitana (napoletana): parecida a la Margarita, con orégano y albahaca. La pizza
napolitana clásica es de masa muy fina y lleva tomate, ajo, albahaca y anchoas.
 Pizza cuatro estaciones (quattro stagioni): sus ingredientes básicos son el tomate y uno
ingredientes típico de cada una de las cuatro estaciones del año: aceitunas y alcachofas
(primavera), salami y pimienta (verano), tomate y mozzarella (otoño), y setas y huevo
duro (invierno).
 Pizza cuatro quesos (ai quattro formaggi): con cuatro quesos diferentes.
 Calzone: es una pizza «cerrada» sobre sus extremos.
Panes

 Ciabatta  Rosetta (muy popular en Roma)


 Pane carasau  Pane pugliese
 Pane Casareccio  Pane di Altamura
 Panini  Pane di Benevento
 Farinata (pan de aceite y harina de garbanzos)  Grissini turinés
 Focaccia  Tigella
 Pan toscano (sin sal)  Crescentina
 Michetta (muy típico de Milán)  Piadina
 Borlengo
Quesos

Son quesos italianos de calidad protegidos por el sistema de denominación de origen (DOP) los
siguientes:
 Asiago  Grana Padano  Quartirolo Lombardo
 Bitto  Montasio  Ragusano
 Bra  Monte Veronese  Raschera
 Burrata  Mozzarella di Bufala  Robiola di
 Caciocavallo Silano Campana Roccaverano
 Canestrato Pugliese  Murazzano  Spressa delle
 Casciotta d'Urbino  Parmigiano Reggiano Giudicarie
 Castelmagno  Pecorino di Filiano  Stelvio o Stilfser
 Fiore Sardo  Pecorino Romano  Taleggio
 Fontina  Pecorino Sardo  Toma Piemontese
 Formai de Mut Dell'alta Valle  Pecorino Siciliano  Valle d'Aosta
Brembana  Pecorino Toscano Fromadzo
 Gorgonzola  Provolone Valpadana  Valtellina Casera

Otros quesos de origen italiano son el mascarpone y el ricotta (requesón).

Estructura de un menú italiano

L'antipasto
Entremeses calientes o fríos:

 Carpaccio.
 Caprese (Mozzarella con Tomate).
 Frutti di mare - Mariscos, crudos o cocidos.
 Arancini (Sicilia).
 Vitello tonnato - carne de ternera cocida, decorada con alcaparras.
 Embutidos (Bresaola, prosciutto, salami).
Il primo
Se puede considerar como el primer plato, generalmente consiste en un plato caliente
como pasta, risotto, gnocchi, polenta o sopa. Existen abundantes opciones vegetarianas.

 Pasta.
 Gnocchi di patate (Patatas) o de sémola de trigo.
 Risotto.
 Diferentes sopas.
Il secondo
El segundo plato se trata del principal, compuesto generalmente de carne o pescado (la pasta
nunca se toma como plato principal en menú tradicional).

 Platos de pescados (como la Orata/Dorada, Gamberi/Gambas, Pesce Spada/Pez


espada, Calamari)
 Platos de carnes (como Saltimbocca alla Romana, Ossobuco, Bistecca alla fiorentina, Vitello
tonnato)
 Platos de setas (como Fritto di Porcini/Boletus edulis)
Il contorno

Plato de acompañamiento que puede consistir en una ensalada o en verduras preparadas. En un


menú tradicional las ensaladas entran después del plato principal.
Il dolce
El postre.

 Tiramisú
 Gelato (helado)
 Budín (budino)
 Zabaione (o zabaglione)
 Dulces (dolce) y pasteles (como la cassata)
 Macedonia
 Sorbete (sorbetto)
 Fruta (frutta)
 Profiteroles
 Panna cotta
Moda masculina
Corbatas

Camisas y cuellos

Pantalones

Zapatos

Moda Masculina :

“La verdad es que ningún hombre nace sabiendo cómo vestirse. Son muy pocos los que manejan al
dedillo los códigos y reglas del buen vestir. Pareciera que es cosa fácil, pero resulta que no es tan
así, especialmente cuando debes ponerte un traje, vestir formal o asistir a una rigurosa ceremonia
que requiere de elegancia.”

Tomado de : https://www.guioteca.com/hombres/los-24-consejos-de-moda-para-los-hombres-
que-te-salvaran-la-vida-al-vestir-un-traje-formal/

Corbatas:

El largo importa…

Ya sea que usted mida 1.93 o 1.70, la punta de la corbata debe llegar justo a su cintura, no tres
pulgadas por debajo ni dos pulgadas por encima de ella. Salvo que usted esté adoptando el estilo
del traje corto, entonces, sí, deje su corbata cuelgue por encima del ombligo.

Tipos :

Delgada, pero sin exagerar


Ancho pero no tanto, sin exagerar y parecer un dorito :

Camisas :

1. Elige el color de la camisa. ...


2. Elige el patrón de tu camisa. ...
3. Elige el cuello de la camisa. ...
4. Elige el ajuste de la camisa. ...
5. Elige el tejido de la camisa. ...
6. Elige la tela de la camisa. ...
7. Mide y determina la talla del cuello y la longitud de la manga.
Tomado de : es.wikihow.com/elegir-una-camisa-de-vestir

El tipo de cuello debe ser acorde a la corbata y al nudo requerido de ella

Pantalones :
1. Pensar a que evento se va a asistir hay de todo tipo de estilos (vestir, casual, jeans,
cortos, de temporada)
2. Identificar el tipo de cuerpo y dimensiones el robusto, delgado y el atlético
3. Decidir el largo del pantalón, hasta la bota
4. Toma en cuenta las tendencias de moda, no hay que dejarlas pasar de largo, recuerda que
para los jeans y los pantalones casuales principalmente puedes lucir un pequeño dobladillo
por fuera
5. Para terminar recuerda nunca debes llenar los bolsillos de tu pantalón, pues deforman la
figura y te harán lucir desproporcionado en cada lado o en la parte trasera.

Zapatos:

1. Antes de elegir un zapato, se debe pensar la ocasión en que será usado. Un zapato
para una ocasión más formal, puede tener cordones y jugar con el tamaño del
empeine. Pero mientras más gruesos sean los cordones, más informal será el zapato.
Si se busca un calzado para una ocasión informal, se puede optar por mocasines o
zapatos sin cordones.

2. En relación al material, por norma general se debe elegir o evitar la transpiración. Si va


a ser un zapato que va a tener bastante uso, para ir al trabajo y caminar, por ejemplo,
el cuero debe ser el mejor aliado.

3. Respecto al pie, es importante conocer bien su longitud, ancho y volumen (alto del
empeine). El zapato adecuado sostiene el pie y evita que éste se deslice en su interior.
Se recomienda además probar ambos pies, ya que pueden existir diferencias entre
uno y el otro. Si bien al probarlo debe quedar un espacio en la punta de un
centímetro, el talón debe quedar ajustado a la parte trasera del zapato pero no
apretado. Además, la parte de delantera debe ser flexible.

4. Además de la ocasión, se debe tener en cuenta la época del año en que serán
utilizados. Para el invierno, se recomienda una suela más gruesa y más duradera
que zapatos para interiores.
5. Por último, pero no menos importante, el color del zapato es algo que siempre se debe
considerar, ya que debe combinar con el traje idóneo. Dos básicos del closet deben
ser el negro y el café oscuro. En el caso de este último, ideal es contar con distintos
tonos para combinar. Los trajes más oscuros; azules marinos o grises oscuros
combinan con zapatos negros. Los trajes azules se lucen bien con un zapato café. Se
debe evitar los contrastes fuertes entre los colores del traje y del calzado, como un gris
marengo con unos café claro, por ejemplo.
Moda femenina
MAQUILLAJE

¿Cuántos tipos de maquillaje hay? Son numerosos los tipos de maquillaje que existen, hay
uno para cada mujer. Tipos de maquillaje que se adaptan a la personalidad de cada una de
ellas. Tipos de maquillaje para rubias, morenas o pelirrojas que quieren resaltar sus rasgos
o disimular Imperfecciones.

Tendencias de maquillaje y belleza para el otoño

Con la llegada del otoño, atrás quedan los días donde los labiales naranja, bronceados o
pestañinas de colores ocupaban la lista de prioridades en tu rutina de belleza.
Opta por un look mate. Con el contraste de colores fuertes en boca y ojos, es mejor no
dejar que tu piel se robe el protagonismo.
Tendencias de maquillaje para el verano

Como es costumbre, la piel se mantiene fresca. Apuesta por hidratantes con color o por
las famosas BB Creams, que ha sido el “producto maravilla” desde principios de año. Lo
importante es que le des al rostro esa apariencia húmeda. Si este look no es para ti,
puedes sellar con polvos sueltos pero la idea es llevar un cutis casi desnudo.
Este año, los ojos son los protagonistas. Sombras doradas, platas y cobres (que
sorpresivamente lucen en cualquier tono de piel) serán las encargadas de darle vida a tu
mirada y resaltar las maravillas del polvo bronceador.

Maquillaje según color de cabello

Además de tu tono de piel u ojos, es importante que adaptes tu maquillaje según tu color
de cabello, sobretodo si estás haciendo un cambio radical. Esta guía básica va a servirte de
ejemplo para encontrar los colores que van bien con tu melena, sin embargo, no te
limites.
CABELLO RUBIO
 Existen decenas de factores que pueden alterar el resultado del maquillaje en las
rubias. Debes ser cautelosa con cualquier tono de sombra, base, rubor o labial ya
que al aplicar poco podrías lucir deslavada
CABELLO CASTAÑO
 Las mujeres con el cabello marrón, en sus diversas tonalidades, pueden
considerarse con suerte. Es un color fácil de mantener y a prueba de errores. Aun
así, tu piel y la calidez de tu cabello jugarán un papel importante al momento de
maquillar
CABELLO NEGRO
 El pelo negro endurece tus facciones y, si te arrepientes de él, es muy probable
que pases horas y horas en el salón de belleza -sí, el tono ébano es difícil de quitar
CABELLO ROJO
 A pesar de las creencias, las pelirrojas tienen varias alternativas en cuanto a
colores y texturas. Es válido atreverse con labiales rojos o magentas, sólo
asegúrate de que vaya con el tono de tu cabello (que puede ir desde el cobre hasta
el borgoña).

Cómo vestir para ir a trabajar.

La mujer, al igual que el hombre, debe elegir el vestuario atendiendo a ciertos


criterios de prudencia, discreción y sobriedad . Ir vestida de forma elegante no
quiere decir ir vestida con ropa de fiesta. Estas son algunas sugerencias para elegir
el vestuario más apropiado:
1. Si elegimos un vestido, el largo de la falda debería ser hasta la rodilla o por
debajo de ella. Más corto sería algo atrevido. Los vestidos de líneas más sencillas
son los que mejor quedan para ir al trabajo.

2. Un escote pronunciado o una espalda al descubierto , es mejor reservarlo para


los vestidos de fiesta y ocasiones especiales, no para ir a trabajar. Una cazadora,
una torera, una chaqueta, un jersey... pueden ser una buena solución para "tapar"
un conjunto un poco atrevido.

3. El traje de chaqueta es uno de los conjuntos ideales para ir a trabajar. Es un


vestuario bastante elegante. Combina bien, casi siempre, con muchas otras prendas
de nuestro vestuario y con muchos complementos. Además, si es un modelo clásico,
apenas se pasan de moda. Es un vestuario que, a la larga, sale muy rentable.

4. Los pantalones son perfectamente válidos para ir al trabajo, siempre que no


sean demasiado informales -con rotos, con pdedrería, muy desgastados, etc. -.

5. A diferencia de los hombres, los colores claros o un poco a trevidos, se pueden


utilizar, sin abusar, en el vestuario femenino para ir a trabajar. No obstante, el color
negro y el blanco, son los que dan más "juego" y los que admiten muchas
combinaciones. Falda negra y blusa blanca, por ejemplo.

6. Las transparencias, los encajes, los volantes, los brillos , etc. no suelen ser
demasiado adecuados para ir a trabajar. Es mejor evitarlos o, al menos, que sean
una parte mínima de todo el conjunto.

7. Las prendas de calidad duran más, tienen mejor vejez y las podrem os
aprovechar mucho más tiempo en sus múltiples combinaciones con otras prendas
de nuestro vestuario.

8. Los complementos, como los zapatos, cinturones, bolsos -carteras-, guantes,


medias, etc. deber ir bien conjuntados con el vestuario y, al igual que el vestuario,
mejor complementos cierta calidad. Los zapatos bajos o de poco tacón . Los de tacón
muy alto quedan reservados para fiestas y ocasiones especiales. Los bolsos o
carteras pueden ser más grandes que los habituales de vestir para poder llevar en
ellos objetos que pueden ser necesarios para el trabajo como el teléfono móvil -
celular-, la agenda, una tableta tipo iPad, etc. Las piernas con medias son más
elegantes y estilizan la figura.

9. El aspecto general limpio y cuidado. El pelo bien cortado , el maquillaje discreto,


las manos bien cuidadas, etc. Cuidado a la hora de asearse con no abusar de ciertos
productos higiénicos con demasiado olor como geles de baño, desorantes, etc. así
como no abusar del perfume. Para el día a día y para el trabajo e s más
recomendable una colonia fresca que un perfume.
Referencias :

1. https://www.guioteca.com/hombres/los-24-consejos-de-moda-para-los-hombres-que-
te-salvaran-la-vida-al-vestir-un-traje-formal/
2. https://www.gaudena.com/blog/5-tips-para-pantalones-de-hombres/
3. http://gestion.pe/multimedia/imagen/2132677/96317
4. http://gestion.pe/multimedia/imagen/2132677/96315
5. http://lifestyle.americaeconomia.com/articulos/mira-estas-cinco-claves-para-elegir-
zapatos-de-hombre
6. http://www.gipe.ua.es/es/consejos-para-superar-una-entrevista-de-trabajo
7. https://www.entrepreneur.com/article/268205
8. http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Cocteles_y_bebidas_combinadas/
9. http://es.wikihow.com/preparar-una-tabla-de-quesos
10. https://www.conchaytoro.com/wine-blog/9-consejos-para-acompanar-una-tabla-de-
quesos/
11. https://turismodevino.com/saber-de-vino/
12. https://es.slideshare.net/louisars/manual-cocteleria
13. http://www.arecetas.com/gastronomia.html
14. https://www.protocolo.org/laboral/imagen_profesional/el_vestuario_femenino_para_ir_
al_trabajo.html

Você também pode gostar