Você está na página 1de 25

Guia​ ​de​ ​preguntas​ ​Derecho​ ​Administrativo

1.​​ ​ ​ ​ ​ ​Funciones​ ​del​ ​Estado.​ ​Concepto.​ ​Criterios​ ​Objetivo​ ​y​ ​Subjetivo.


Para iniciar el tratamiento de la funciones del estado, debe comenzarse a partir
de Montesquieu, cuando en el texto El Espíritu de las leyes, se postula la división
de poderes, es decir la división del Estado en tres poderes Ejecutivo, Legislativo
y Judicial, para su mejor funcionamiento y principalmente para evitar la
concentración del poder en una sola mano que gobernara como lo hacían los
reyes absolutos, y este estado debiera funcionar con un sistema de frenos y
contrapesos​ ​justamente​ ​para​ ​impedir​ ​que​ ​un​ ​poder​ ​avasalle​ ​al​ ​otro.
Es importante destacar que el poder es uno solo, y que es más apropiado no
indicar división de poderes sino que son división de funciones del Estado,
Función Ejecutiva, Función Legislativa y Función Judicial, pero aún hoy se les
sigue llamando poderes por la influencia del mismo Montesquieu que los llamó
poderes.
Entonces esas funciones que le son propias a cada rama, son del Ejecutivo la de
gobernar y la de administrar, del Legislativo, la de crear, modificar o derogar las
leyes, y del Judicial la interpretación de las leyes para ser aplicada al caso
particular​ ​en​ ​las​ ​controversias​ ​que​ ​se​ ​presentan.
No obstante ello, esas funciones no son compartimentos estancos sino que así
como el Ejecutivo es el órgano por excelencia de la función administrativa, esta
se encuentra también en los otros, y a su vez funciones de los otros en el
ejecutivo, a saber: el Ejecutivo realiza funciones legislativa cuando promulga las
leyes, cuando emite reglamentos de necesidad y urgencia y delegados,
asimismo realiza funciones judiciales cuando otorga indultos; el Legislativo
realiza funciones judiciales cuando procede al juicio político de funcionarios, y de
funciones administrativas cuando por ejemplo el Senado concede el acuerdo
para el nombramiento de jueces y ciertos funcionarios; y asimismo el Judicial
realiza funciones administrativas cuando nombra y prescinde de funcionarios y
función legislativa cuando realiza el control de constitucionalidad de las leyes,
mediante​ ​el​ ​control​ ​difuso​ ​que​ ​realizan​ ​todos​ ​los​ ​jueces.
Se puede entonces analizar que estas funciones pueden verse desde dos
criterios; un criterio subjetivo u orgánico, donde se considera el órgano emisor
para determinar la función, por lo que entonces será el Ejecutivo el órgano
administrador, y los actos emitidos por el legislativo serán actos legislativos y de
igual forma con el Judicial. Por oposición el criterio objetivo o material, considera
al acto administrativo independientemente del órgano que lo emite y donde se
tiene en cuenta la naturaleza jurídica del acto, si el acto es administrativo, lo será
sin​ ​tener​ ​en​ ​cuenta​ ​el​ ​órgano​ ​que​ ​lo​ ​emite.
El criterio objetivo o material es el que más se sigue en la doctrina por lo que
entonces se puede decir que la administración no es un poder del Estado, sino
que es una función más como la ejecutiva, legislativa o judicial pero que

1
principalmente está ejercida por el Ejecutivo, que junto con los Ministros y el Jefe
de​ ​Gabinete​ ​conforman​ ​la​ ​Administración​ ​Central.

2.​ ​Fuentes​ ​del​ ​derecho​ ​administrativo

El tema de las fuentes es una materia central del derecho en cualquiera de sus
ramas, en cuanto trata de establecer cuáles son los manantiales de los que
surgen los preceptos que vinculan a todos los sujetos y han de resolver los
conflictos​ ​que​ ​podría​ ​producir​ ​la​ ​interferencia​ ​de​ ​sus​ ​respectivas​ ​conductas.

En el ámbito privado, se aplica el principio de libertad, por el Artículo 19 CN, por


lo que los ciudadanos son titulares de derechos por su sola dignidad, y solo
titulares de obligaciones creadas por la ley o por su propia voluntad. esto se ve
reflejado en los artículos 726 y 727 del Código Civil y Comercial de la Nación, en
cuanto establecen: “No hay obligación sin causa, es decir sin que derive de
algún hecho idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento
jurídico”​ ​y​ ​“La​ ​existencia​ ​de​ ​obligaciones​ ​no​ ​se​ ​presume”.
Esta cuestión varía sustancialmente cuando se ingresa en el ámbito del Derecho
Público, donde uno de los sujetos es la Administración Pública (en realidad el
Estado, quien es el que posee la Personalidad Jurídica.y donde rige un principio
exactamente inverso, cuál es el de la vinculación positiva a la legalidad, según,
el cual, el Estado, y por consiguiente, la Administración Pública, ​sólo puede
hacer​ ​aquello​ ​que​ ​la​ ​ley​ ​le​ ​manda​.
El estado y los demás entes públicos actúan frente a los ciudadanos en ejercicio
de sus potestades, que constituyen prerrogativas que surgen y reciben del
ordenamiento jurídico. Por lo que el estudio de las fuentes tiene un valor
superlativo en el ámbito del derecho público, pues compromete no solo el
examen de la causa justificante de las obligaciones de los ciudadanos en ese
campo, sino que es fundamental para establecer el fundamento, el ámbito de
aplicación y los límites de las potestades del Estado, la Administración Pública y
sus órganos, la fuente que da causa legítima a sus competencias, las reglas que
determinan el modo de actuar en ejercicio de esa competencia. (“Fuentes del
Derecho​ ​Administrativo”,​ ​García​ ​Pullés)

Cómo clasificar las fuentes, cómo jerarquizar esas fuentes y cómo establecer el
contenido de cada una de ellas, su límite y poder coactivo, son tres aspectos
fundamentales​ ​al​ ​hablar​ ​de​ ​fuentes.

Desde el punto de vista estricto del derecho positivo, el Estado tiene en el vértice
de su pirámide jurídica a la norma constitucional, en nuestro caso, la
Constitución Nacional. Y esa Constitución nos brinda un orden jerárquico de las
fuentes formales del derecho, en su artículo 31, cuando dispone: “Esta

2
Constitución, las leyes de la NAción que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras, son la ley suprema de la
Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a
ella, no obstante cualquier disposición en contrario que contengan las leyes o
constituciones​ ​provinciales…”

La​ ​Constitución​ ​como​ ​fuente​ ​principal​ ​del​ ​Derecho​ ​Administrativo

Mucho tiempo atrás, Fritz Werner, sostuvo que el derecho administrativo es


derecho constitucional concretizado, dada la suma importancia de la Ley
fundamental. Son clara fuente de derecho para esta rama jurídica todos los
artículos que se enuncian como declaraciones, derechos y garantías, así como
los correspondientes a nuevos derechos, pues todos ellos suponen una
limitación del poder del Estado y en especial de la Administración, pudiendo
mencionarse el Art. 1 que establece la forma representativa, republicana y
federal como sistema de estado y gobierno, también la enunciación de derechos
en los artículos 14 a 19, el principio de razonabilidad en la reglamentación de
derechos, Art. 28, orden jerárquico de las fuentes, art. 31 o los nuevos derechos
de incidencia colectiva, art. 41 y las garantías elevadas a derecho constitucional
procesal,​ ​como​ ​el​ ​ampara​ ​del​ ​art.​ ​43.

También lo son las normas correspondientes a la organización de los poderes


del Gobierno Federal, tanto porque concretan la separación de poderes como
por cuanto establecen las competencias de cada uno y suponen prohibiciones
correlativas de actuación para los otros y aún porque establecen actividades
administrativas​ ​de​ ​los​ ​órganos​ ​legislativo​ ​y​ ​judicial.

La​ ​ley

Es un lugar común señalar que la función administrativa es sublegal, en orden a


la necesidad del administrador de ajustar su conducta al mandato de la ley,
rigiendo a su respecto el principio de vinculación positiva, como también que esa
sublegalidad es distinta a la de la función jurisdiccional, que puede declarar la
inconstitucionalidad,​ ​potestad​ ​que​ ​no​ ​tiene​ ​la​ ​administración.

Es la ley junto con los reglamentos una de las fuentes más extendidas de
derecho​ ​administrativo.

Tipos de leyes: leyes federales: son dictadas por el Congreso de la Nación en


ejercicio de las competencias que le otorga la Constitución Nacional,
principalmente en su artículo 75, con excepción del inciso 12. Reconocer cuando
una ley es de carácter federal es a veces complejo, pero de enorme importancia

3
práctica, porque ellas generan la jurisdicción federal por razón de la materia
(improrrogable​ ​e​ ​irrenunciable)​ ​según​ ​artículo​ ​116​ ​CN.
La CSJN es la que ha dictaminado cuáles leyes son de carácter federal, como
ayuda de acuerdo a los casos que se le han planteado, por lo que pueden
citarse: de organización de los tribunales federales, de patentes de invención, de
autenticación de actos públicos, de procedimientos administrativos federales, de
expropiación, de ciudadanía, de telégrafos nacionales, de organización
financiera y sistemas de control, de ministerios, de presupuesto, de creación del
Banco Hipotecario Nacional, de demandas contra la Nación, de organización
militar. de represión del contrabando, etc. El sentido político de esta especie es
la pretensión de asegurar los intereses federales mediante una regulación
emanada​ ​del​ ​Gobierno​ ​Federal​ ​y​ ​controlada​ ​por​ ​la​ ​jurisdicción​ ​federal.

Leyes Nacionales, comunes o de fondo, son las dictadas por el Congreso de la


Nación con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 75 Inciso 12, la aplicación
de estas leyes será por los jueces locales, salvo que una de las partes sea la
Administración Pública Federal, donde intervendrán los jueces federales. Son
estas los Códigos de fondo: Civil, Comercial, Penal, de Minería, Laboral y de la
Seguridad​ ​Social.

Leyes Provinciales, pueden ser dictadas por los gobiernos de provincia en todas
las materias, excepto en aquellas que fueran delegadas por la CN en el
Gobierno Federal, se pueden mencionar, leyes de procedimiento judicial, leyes
de procedimiento administrativo provincial, leyes regulatorias de tránsito interno,
leyes​ ​de​ ​empleo​ ​público​ ​provincial,​ ​leyes​ ​de​ ​impuestos​ ​provinciales.

Los​ ​Reglamentos

A través de las potestades, que la administración recibe concretamente del


ordenamiento jurídico, queda habilitada, dentro de los parámetros de la
autorización legal, para realizar sus funciones emitiendo órdenes que deben ser
cumplida​ ​por​ ​los​ ​ciudadanos.
Una de las potestades que se le otorga a la Administración, es la potestad
reglamentaria, esta es la aptitud que tiene el Poder Ejecutivo y los órganos de la
administración de dictar actos de alcance general y obligatorio, en virtud de una
atribución​ ​expresa​ ​del​ ​poder​ ​constitucional​ ​o​ ​legal.
Desde un punto de vista material el poder reglamentario de la administración es
algo evidente en el mundo actual, ya que no existe posibilidad alguna de
gobernar una sociedad, cuyas interrelaciones son cada vez más complejas y
sutiles y reclaman respuestas más urgentes, técnicas y de previsión, sin una
administración que asegure el cumplimiento de sus presupuestos básicos y que
disponga para ello de una extensa gama de poderes, entre los cuales se

4
encuentra la potestad de dictar normas de carácter general, bien con las
limitaciones que el propio ordenamiento brinda. La potestad reglamentaria
encuentra sustento expreso en los incisos 1, 2 y 3 del artículo 99 y en el 76 de
CN.
Los reglamentos constituyen una de las fuentes más importantes de producción
de normas en el derecho administrativo, y su complejidad, variedad de sus
contenidos y de los órganos que los dictan, así como las transformaciones que
han experimentado a lo largo de los años, ha provocado que su estudio sea
ampliamente desarrollado en doctrina. Bidart Campos nos habla de
“Decretocracia”.
En la LNPA, bajo la denominación de actos administrativos de alcance general,
se incluye tanto a los reglamentos que poseen contenido normativo como a los
sin contenido normativo (Art. 24 y 25), siendo un ejemplo de estos últimos los
Pliegos​ ​de​ ​Bases​ ​y​ ​Condiciones​ ​de​ ​la​ ​Licitación​ ​Pública.

3. Constitución​ ​Nacional​ ​como​ ​fuente​ ​del​ ​Derecho​ ​Administrativo

El Derecho Administrativo aparece con el constitucionalismo, con la declaración


de derechos y garantías que se le pueden reclamar al Estado y este está
obligado​ ​a​ ​respetar.
El Estado impone conductas a nombre de todos que una persona
individualmente​ ​no​ ​puede​ ​imponer.

Es a partir de impedir la concentración del poder en manos de una sola persona


como en el tiempo de los reyes absolutos, con la teoría de la división de poderes,
llamada así de acuerdo al Espíritu de las Leyes, de Montesquieu, que así lo
denomina,​ ​y​ ​que​ ​modernamente​ ​se​ ​habla​ ​de​ ​División​ ​de​ ​Funciones.

​ ​Fuentes:​ ​Formales​ ​o​ ​directa:​ ​normas​ ​escritas.


Informales o indirectas: doctrina, jurisprudencia. La costumbre no es
fuente.

La fuente directa es la norma que le permite a la administración actuar: Art. 3


LPA​ ​19549,​ ​CN,​ ​leyes​ ​y​ ​reglamentos.

La CN atribuye las facultades de los órganos del Estado, en especial el órgano


administrador por excelencia que es el Ejecutivo, delimitando sus funciones y
atribuciones,​ ​en​ ​el​ ​Artículo​ ​99​ ​Inciso​ ​1,​ ​2​ ​y​ ​3.

La ley reglamenta los derechos pero no puede extinguir el derecho con la


reglamentación.

5
La ley tiene vigencia desde su promulgación y su publicación. Son irretroactivas,
salvo que deba regular hacia el pasado siempre y cuando no afecte derechos
adquiridos.
Rigen​ ​hasta​ ​su​ ​derogación.
Las leyes se clasifican en Leyes Federales que son aplicadas por los Jueces
Federales y versan sobre cuestiones donde el estado Nacional es parte y sobre
cuestiones​ ​de​ ​interés​ ​federal,​ ​es​ ​una​ ​competencia​ ​en​ ​razón​ ​de​ ​la​ ​materia.
Las leyes nacionales, sobre el derecho común, dictadas por el Congreso por
atribución del Artículo 75 Inciso 12, sobre Derecho Civil, Comercial, Penal, de
Minería y del Trabajo y de la Seguridad Social, que es aplicada por los Jueces
locales​ ​de​ ​cada​ ​provincia.
Las​ ​Leyes​ ​locales​ ​provinciales​ ​y​ ​municipales.

Reglamentos:​ ​función​ ​materialmente​ ​legislativa​ ​de​ ​la​ ​Administración​ ​Pública.


Toda​ ​actividad​ ​normativa​ ​general,​ ​impersonal​ ​y​ ​obligatoria​ ​que​ ​no​ ​sea​ ​ley.

4.​ ​Competencia.​ ​Concepto.​ ​Caracteres.

​ ​La​ ​competencia​ ​es​ ​el​ ​conjunto​ ​de​ ​facultades,​ ​atribuciones,​ ​funciones,​ ​deberes
que​ ​la​ ​constitución​ ​nacional,​ ​leyes​ ​o​ ​reglamentos​ ​les​ ​asignan​ ​a​ ​cada​ ​órgano,​ ​y
que​ ​estos​ ​deben​ ​ejercer​ ​obligatoriamente.​ ​la​ ​competencia​ ​es​ ​uno​ ​de​ ​los
requisitos​ ​de​ ​validez​ ​del​ ​acto​ ​administrativo.
esta potestad atribuida de cada órgano, surge ante la imposibilidad de que todas
las funciones las realice un solo órgano; es decir que con ella las funciones se
reparten, logrando más rapidez y eficacia, delimitando y regulando las relaciones
entre​ ​los​ ​órganos.
características​ ​de​ ​la​ ​competencia:
➔ surge de una norma: es la norma la que determinará los alcances de dicha
competencia.​ ​es​ ​imposible​ ​modificarla​ ​por​ ​un​ ​contrato.
➔ es irrenunciable: esto se da debido que la competencia le pertenece a un
órgano y este no puede renunciar sus facultades y tampoco renunciar sus
responsabilidades.
➔ es obligatoria: es el órgano el que tiene que cumplir con la actividad que se le
atribuye​ ​a​ ​través​ ​de​ ​la​ ​competencia.
➔ es improrrogable: no puede transferirse la actividad encomendada, debe
hacerle​ ​el​ ​órgano​ ​competente,​ ​salvo​ ​excepciones​ ​(delegación​ ​y​ ​avocación).
➔ es de orden público: por lo tanto, esta competencia no puede ser alterada ni
modificada por los individuos, es decir, no está bajo el imperio de la
autonomía​ ​de​ ​la​ ​voluntad​ ​personal.

6
5.​ ​ ​Reglamentos​ ​de​ ​Necesidad​ ​y​ ​Urgencia.​ ​Concepto​ ​y​ ​Régimen.

Los reglamentos de Necesidad y Urgencia son actos de sustancia legislativa que


contienen normas de alcance general que dicta el Poder Ejecutivo sobre materias
de competencia legislativa pero que a diferencia de los reglamentos delegados, no
vienen precedidos de una habilitación expresa por parte del Congreso, sino que
traducen la asunción por parte del Poder Ejecutivo de facultades legislativas por
razones de urgencia. La Constitución mantiene como regla la prohibición de que el
Poder Ejecutivo emita disposiciones de carácter legislativo, lo cual ha motivado que
los reglamentos de necesidad y urgencia, según Gordillo, padezcan de presunción
de inconstitucionalidad, presunción que sólo puede ser abatida por quien demuestre
que el momento de su dictado estaban reunidas las condiciones constitucionalmente
exigidas al efecto. Debe resultar necesario ante la imposibilidad de asumir la
situación por los medios normales de la Constitución, debido a la gravedad de la
situación, pues debe concurrir siempre la necesidad de resolver con urgencia y
eficazmente la situación planteada. Deben ser resueltos en acuerdo general de
Ministros, refrendado conjuntamente por el Jefe de Gabinete de Ministros. Asimismo
este dentro de los 10 días debe someter la medida a consideración de la Comisión
Bicameral Permanente, la cual fue creada recién en el año 2006, por la Ley 26122, y
que debe remitir su dictamen para el tratamiento del reglamento por ambas
Cámaras del Congreso, emitiendo dictamen expreso sobre la adecuación de los
requisitos formales y sustanciales establecidos por la CN. El rechazo por ambas
Cámaras del DNU implica su derogación, pero como sostiene Gelli, este control es
más aparente que real, ya si bien se exige que ambas Cámaras se pronuncien
expresamente por el rechazo a la aprobación, en otra parte de la Ley, se establece
que la derogación procede únicamente con el rechazo por ambas Cámaras, por lo
que basta con la aprobación de una de ellas para que quede firme y produzca
efectos plenos. Los DNU, por prohibición expresa constitucional no pueden versar
sobre materia Penal, Tributaria, Electoral o sobre el Régimen de los Partidos
Políticos.

6.​​ ​Requisitos​ ​esenciales​ ​del​ ​acto​ ​administrativo​ ​(art.​ ​7​ ​LNPA)​ ​Características
de​ ​c/u.

ARTÍCULO​ ​7.​ ​Son​ ​requisitos​ ​esenciales​ ​del​ ​acto​ ​administrativo​ ​los​ ​siguientes:

Competencia.
a)​ ​ser​ ​dictado​ ​por​ ​autoridad​ ​competente.
la competencia es la atribución funcional que se le da a un órgano o autoridad
para crear actos administrativos es el conjunto de funciones y facultades
atribuidas​ ​a​ ​un​ ​órgano,el​ ​cual​ ​es​ ​representado​ ​por​ ​un​ ​agente​ ​o​ ​funcionario.
se considera que subjetivamente, es la aptitud para actuar; y objetivamente, es

7
el​ ​conjunto​ ​de​ ​funciones​ ​que​ ​ejerce​ ​un​ ​órgano.

Causa.
b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y
en​ ​el​ ​derecho​ ​aplicable.
es el antecedente o circunstancia que lleva a que se dicte el acto
administrativo. al acto le falta la causa cuando los hechos y el derecho
invocados no existen o son falsos, o cuando se viola la ley aplicable, las
formas​ ​o​ ​la​ ​finalidad.(​ ​la​ ​causa​ ​responde​ ​al​ ​por​ ​que​ ​de​ ​la​ ​realización​ ​del​ ​acto.

Objeto.

c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas
las peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa
audiencia​ ​del​ ​interesado​ ​y​ ​siempre​ ​que​ ​ello​ ​no​ ​afecte​ ​derechos​ ​adquiridos.
el objeto es el contenido del acto y según cassagne es lo que el acto certifica,
decide​ ​y​ ​opina​ ​a​ ​través​ ​de​ ​la​ ​declaración​ ​pertinente.
es la resolución que toma la administración para un caso concreto. es el
contenido del acto, lo que se decide a través del acto basándose en su causa
y​ ​motivo.
requisitos​ ​del​ ​objeto:

➔ debe​ ​ser​ ​cierto​ ​y​ ​determinado​ ​(susceptible​ ​de​ ​determinación)


➔ debe ser física y jurídicamente posible, es decir que el objeto exista y
que​ ​se​ ​pueda​ ​llevar​ ​a​ ​cabo.
➔ debe resolver todas las peticiones formuladas ( se pueden introducir
nuevas​ ​siempre​ ​que​ ​no​ ​afecte​ ​derechos​ ​adquiridos).
➔ debe​ ​existir​ ​el​ ​derecho​ ​constitucional​ ​al​ ​debido​ ​proceso.

Procedimientos.

d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y


sustanciales previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico.
Sin perjuicio de lo que establezcan otras normas especiales, considérase
también esencial el dictamen proveniente de los servicios permanentes de
asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e
intereses​ ​legítimos.
son los pasos que deben darse antes de emitir el acto, es decir las
formalidades esenciales que debe tener el acto, según la ley. los pasos
posteriores se denominan forma que se encuentran en el artículo 8 de la ley de
procedimientos​ ​administrativos​ ​Y​ ​NO​ ​ES​ ​UN​ ​REQUISITO​ ​ESENCIAL.

8
Motivación.

e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que


inducen a emitir el acto, consignando, además, los recaudos indicados en el
inciso​ ​b)​ ​del​ ​presente​ ​artículo.
Todo acto administrativo tiene que tener una razón para ser emitido, un motivo,
expresado en forma concreta, ya que la administración no puede obrar
arbitrariamente.
la motivación es la exteriorización de la causa (expresar cuales son los hechos
y el derecho que originaron el acto) y su falta podría dar lugar a considerar que
la administración actuó arbitrariamente al dictar dicho acto. la motivación del
acto protege los derechos de los administrados (porque les permite conocer
las​ ​razones​ ​de​ ​la​ ​emisión​ ​del​ ​acto​ ​en​ ​cuestión)​ ​y​ ​controla​ ​su​ ​legalidad.

Finalidad.

f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan
las facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir
encubiertamente otros fines, públicos o privados, distintos de los que justifican
el acto, su causa y objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser
proporcionalmente​ ​adecuadas​ ​a​ ​aquella​ ​finalidad.
el acto administrativo debe tener una finalidad surgida de las normas que le
dan​ ​al​ ​órgano​ ​las​ ​facultades​ ​de​ ​emitirlo.
las medidas decretadas a través del acto deben ser proporcionales a dicha
finalidad, la cual debe tener siempre como meta la satisfacción de necesidades
e​ ​intereses​ ​públicos.
es decir que, además de la finalidad específica que le corresponde a cada acto
en​ ​particular,​ ​todos​ ​deben​ ​perseguir​ ​la​ ​finalidad​ ​pública.
cuando se otorga competencia a un órgano para un tema específico, dicho
órgano no debe apartarse de la finalidad perseguida por el estado al otorgar
competencia.​ ​la​ ​finalidad​ ​responde​ ​al​ ​para​ ​qué​ ​del​ ​acto.
cuando el funcionario actúa con una finalidad distinta a la perseguida por la
ley,​ ​se​ ​considera​ ​que​ ​existe​ ​“desviación​ ​del​ ​poder”.

7.​ ​Administración​ ​Consultiva.​ ​Procurador​ ​del​ ​Tesoro​ ​Nacional.

Administración consultiva Ley PA 19549 Art. 7 Inciso d: ​“antes de su emisión deben


cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y los que resulten
implícitos del ordenamiento jurídico. ​Sin perjuicio de lo que establezcan otras
normas especiales, considérase también esencial el dictamen proveniente de
los servicios permanentes de asesoramiento jurídico, cuando el acto pudiere
afectar​ ​derechos​ ​subjetivos​ ​e​ ​intereses​ ​legítimos.”

9
Procuración del Tesoro de la Nación: director del cuerpo de abogados del Estado.
No resuelve recursos. Artículo 92 decreto: ​“...cuando corresponda establecer
jurisprudencia administrativa uniforme cuando la índole del interés económico
comprometido requiera su atención, o cuando el Poder Ejecutivo Nacional lo
estime conveniente para resolver el recurso, se requerirá la intervención de la
Procuración​ ​del​ ​Tesoro​ ​de​ ​la​ ​Nación.”
Órgano con rango equivalente al del Secretario Ministerial, es un órgano de
asesoramiento​ ​de​ ​la​ ​Administración​ ​Pública,​ ​dentro​ ​del​ ​Poder​ ​Ejecutivo.
Asesora jurídicamente al Presidente, ministros, secretarios, subsecretarios y
titulares​ ​de​ ​entidades​ ​descentralizadas.
Es representante del estado en los juicios, cuando así lo disponga el Poder
Ejecutivo.
Hace un control jurídico eventual, su función es de asesoramiento, ya que los
abogados de los ministerios son los que llevan los casos, pero deben solicitar los
dictámenes​ ​del​ ​Procurador.
Resuelve​ ​conflictos​ ​patrimoniales​ ​entre​ ​órganos​ ​y​ ​entes.
Asesora obligatoriamente en los recursos que se interpongan contra actos que
emanen de ministros o secretarios de la presidencia y en cuestiones jurídicas
complejas.
Instruye​ ​sumarios​ ​de​ ​carácter​ ​disciplinarios.
Dirige el cuerpo de abogados del Estado: su actividad consultiva es por medio de
Dictámenes de requerimiento facultativos y obligatorios, nunca son vinculantes para
el órgano que tiene a su cargo la administración activa. Los dictámenes unifican
criterios​ ​de​ ​interpretación​ ​jurídica.
La responsabilidad por los actos que se dictan como consecuencia de los
dictámenes es el órgano activo que emite el acto, siendo responsable el órgano
consultivo​ ​cuando​ ​su​ ​parecer​ ​hubiese​ ​sido​ ​malicioso​ ​o​ ​ilícito.

​ ​8.​ ​Acto​ ​Administrativo​ ​regular,​ ​régimen​ ​jurídico

​ ​los​ ​actos​ ​administrativos​ ​ ​regulares​ ​son​ ​aquellos​ ​que​ ​son​ ​válidos​ ​y​ ​los​ ​que​ ​son
anulables.
los​ ​actos​ ​válidos:​ ​son​ ​aquellos​ ​actos​ ​que​ ​no​ ​tienen​ ​ningún​ ​vicio,​ ​y​ ​es​ ​perfectamente
válido.
los​ ​actos​ ​anulables:​ ​son​ ​aquellos​ ​que​ ​tiene​ ​un​ ​vicio​ ​trascendente​ ​pero​ ​subsanables,
es​ ​decir​ ​que​ ​tiene​ ​un​ ​vicio​ ​leve.​ ​ejemplos:
-vicios​ ​en​ ​la​ ​competencia​ ​en​ ​razón​ ​de​ ​grado:​ ​cuando​ ​la​ ​delegación​ ​está​ ​permitida.
-vicios​ ​en​ ​la​ ​causa:​ ​cuando​ ​el​ ​error​ ​en​ ​la​ ​causa​ ​es​ ​meramente​ ​esencial​ ​o​ ​se​ ​aplica
una​ ​norma​ ​que​ ​tiene​ ​texto​ ​confuso.
-vicios​ ​en​ ​la​ ​forma:​ ​cuando​ ​el​ ​vicio​ ​está​ ​en​ ​una​ ​forma​ ​no​ ​esencial​ ​(como​ ​la​ ​falta​ ​de
fecha​ ​en​ ​casos​ ​en​ ​que​ ​puede​ ​subsanarse​ ​con​ ​la​ ​publicidad,​ ​según​ ​hutchinson),

10
-vicios​ ​en​ ​el​ ​objeto:​ ​cuando​ ​el​ ​acto​ ​es​ ​impreciso​ ​y​ ​la​ ​falta​ ​de​ ​certeza​ ​del​ ​objeto​ ​no​ ​es
importante,
-vicios​ ​en​ ​el​ ​procedimiento:​ ​cuando​ ​el​ ​vicio​ ​no​ ​es​ ​importante,
-vicios​ ​en​ ​la​ ​publicidad:​ ​si​ ​el​ ​vicio​ ​en​ ​la​ ​publicación​ ​no​ ​afecta​ ​a​ ​terceros.

su​ ​régimen​ ​jurídico​ ​es​ ​el​ ​siguiente​:


● Anulabilidad.
Artículo​ ​15.-​ ​Si​ ​se​ ​hubiere​ ​incurrido​ ​en​ ​una​ ​irregularidad,​ ​omisión​ ​o​ ​vicio​ ​que
no​ ​llegare​ ​a​ ​impedir​ ​la​ ​existencia​ ​de​ ​alguno​ ​de​ ​sus​ ​elementos​ ​esenciales,​ ​el
acto​ ​será​ ​anulable​ ​en​ ​sede​ ​judicial.

● Revocación​ ​del​ ​acto​ ​regular.


ARTÍCULO​ ​18.-​ ​El​ ​acto​ ​administrativo​ ​regular,​ ​del​ ​que​ ​hubieren​ ​nacido
derechos​ ​subjetivos​ ​a​ ​favor​ ​de​ ​los​ ​administrados,​ ​no​ ​puede​ ​ser​ ​revocado,
modificado​ ​o​ ​sustituido​ ​en​ ​sede​ ​administrativa​ ​una​ ​vez​ ​notificado.​ ​Sin
embargo,​ ​podrá​ ​ser​ ​revocado,​ ​modificado​ ​o​ ​sustituido​ ​de​ ​oficio​ ​en​ ​sede
administrativa​ ​si​ ​el​ ​interesado​ ​hubiere​ ​conocido​ ​el​ ​vicio,​ ​si​ ​la​ ​revocación,
modificación​ ​o​ ​sustitución​ ​del​ ​acto​ ​lo​ ​favorece​ ​sin​ ​causar​ ​perjuicio​ ​a​ ​terceros
y​ ​si​ ​el​ ​derecho​ ​se​ ​hubiere​ ​otorgado​ ​expresa​ ​y​ ​válidamente​ ​a​ ​título​ ​precario.
También​ ​podrá​ ​ser​ ​revocado,​ ​modificado​ ​o​ ​sustituido​ ​por​ ​razones​ ​de
oportunidad,​ ​mérito​ ​o​ ​conveniencia,​ ​indemnizando​ ​los​ ​perjuicios​ ​que​ ​causare
a​ ​los​ ​administrados.

● Saneamiento.
ARTÍCULO​ ​19.​ ​El​ ​acto​ ​administrativo​ ​anulable​ ​puede​ ​ser​ ​saneado​ ​mediante:

Ratificación.
a)​ ​ratificación​ ​por​ ​el​ ​órgano​ ​superior,​ ​cuando​ ​el​ ​acto​ ​hubiere​ ​sido​ ​emitido​ ​con
incompetencia​ ​en​ ​razón​ ​de​ ​grado​ ​y​ ​siempre​ ​que​ ​la​ ​avocación,​ ​delegación​ ​o
sustitución​ ​fueren​ ​procedentes.

Confirmación.
b)​ ​confirmación​ ​por​ ​el​ ​órgano​ ​que​ ​dictó​ ​el​ ​acto​ ​subsanando​ ​el​ ​vicio​ ​que​ ​lo
afecte.​ ​Los​ ​efectos​ ​del​ ​saneamiento​ ​se​ ​retrotraerán​ ​a​ ​la​ ​fecha​ ​de​ ​emisión​ ​del
acto​ ​objeto​ ​de​ ​ratificación​ ​o​ ​confirmación.

9.​ ​Fuentes,​ ​Reglamentos:​ ​Delegado​ ​y​ ​de​ ​Ejecución.

La potestad reglamentaria clásicamente reconocida al Poder Ejecutivo, se vincula


con la facultad de dictar normas de carácter general para hacer posible la aplicación
de la Leyes. (Art. 99 Inc. 2 CN) Sobre leyes que deban ser aplicadas por la
Administración Pública, siendo excluidas las que deban aplicar otros poderes del

11
Estado. El Poder Ejecutivo debe cuidar de no alterar el espíritu de las leyes con
excepciones reglamentarias, es una atribución propia, no se necesita habilitación
legislativa, y es una facultad que tiene en exclusividad. Para que determinadas leyes
tengan una ejecución material efectiva debe haber un desarrollo normativo previo
por​ ​medio​ ​de​ ​las​ ​normas​ ​reglamentarias.

En estos , el Poder Ejecutivo recibe una transferencia de potestades del Poder


legislativo, para dictar normas de sustancia y jerarquía legislativa, en materias
determinadas, por un plazo establecido y bajo el control del Congreso, con base en
la autorización previamente acordada por este mediante una ley formal. El Congreso
transfiere una porción de su competencia al permitir que una determinada materia
sea reglamentada o a través de una ley o de un reglamento. El reglamento delegado
es un acto de alcance general de carácter normativo dictado por el Poder Ejecutivo,
o eventualmente por otro órgano distinto de la administración pública. El Art. 76 CN,
prohíbe la delegación legislativa, salvo en materias determinadas de administración
o emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la
delegación del Congreso. Las materias de administración son aquellas cuyo núcleo
es el conjunto de actividades propias y normales del Ejecutivo, según el
ordenamiento vigente, situaciones en las que el Estado posee intereses propios,
exclusivos y directos, como por ejemplo: Decidir la fusión o centralización de entes
autárquicos o la descentralización de organismos de la administración central,
pudiendo otorgarles autarquía. El concepto de emergencia pública, se refiere a una
situación a la que se debe responder, y que es un hecho comprobable en la
realidad, una genuina situación de emergencia, que imponga al Estado el deber de
amparar los intereses vitales de la comunidad. La Corte estableció en el fallo Peralta
a “sucesos que conmuevan la vida de la sociedad, amenacen llevarla a la anomia y
la​ ​inviabilidad​ ​de​ ​la​ ​vida​ ​política​ ​organizada”.

10.​ ​Acto​ ​Administrativo,​ ​Definición​ ​y​ ​diferencias​ ​con​ ​otros​ ​actos​ ​de​ ​la
administrativos.

El Acto Administrativo es toda declaración expresa de voluntad de un ente u órgano


estatal en el ejercicio de la función materialmente administrativa, regulado por un
régimen legal exorbitante, que produce efectos jurídicos directos respecto de
terceros,​ ​los​ ​administrados​ ​en​ ​forma​ ​inmediata​ ​o​ ​mediata.

El acto administrativo es un acto de alcance particular, obligatorio y que se


diferencia principalmente, y según se menciona en la LNPA, con el reglamento que
es un acto de alcance general, impersonal y obligatorio y que regula situaciones
objetivas.

12
Asimismo se encuentran: a) Actos Interorgánicos, b) Actos interadministrativos, c)
Actos de gestión y, d) Actos de jurisdicción, todos ellos generados por la
administración,​ ​pero​ ​que​ ​no​ ​reúnen​ ​el​ ​carácter​ ​de​ ​acto​ ​administrativo.

a) El acto interorgánico es aquel que es emitido de un superior jerárquico a un


subordinado dentro de la línea jerárquica, y dentro de un mismo órgano, es
normalmente una orden, una instrucción para que se efectúe alguna tarea
puntual.
b) El acto interadministrativo es la comunicación que se efectúa entre dos entes,
o​ ​entre​ ​la​ ​Administración​ ​Central​ ​y​ ​un​ ​ente​ ​descentralizado.
c) El acto de gestión o de gobierno, se realiza por cuestiones políticas, es un
decreto, como todo documento firmado por el Presidente con una decisión
ejecutiva,​ ​como​ ​puede​ ​ser​ ​otorgar​ ​un​ ​indulto.
d) El acto de jurisdicción es emanado de funcionarios que emiten resoluciones
que​ ​resuelven​ ​conflictos​ ​administrativos​ ​y​ ​que​ ​son​ ​revisable​ ​judicialmente.

12.​ ​Competencia,​ ​clases


En razón de la Materia: esto quiere decir que las atribuciones se distribuyen según
temas específicos, es decir según la naturaleza del acto. (contenido u objeto del
acto​ ​que​ ​corresponde​ ​a​ ​uno​ ​u​ ​otro​ ​asunto​ ​administrativo)
En razón del Territorio:las atribuciones se distribuyen según zonas geográficas
determinadas​ ​(Nacional,​ ​Provincial,​ ​Municipal,​ ​etc.)
En razón del Tiempo:las atribuciones se distribuyen según el tiempo que duran.
puede ser permanente: el órgano puede ejercer en cualquier momento la facultad
que se le otorgó ( por principio es así), temporal o accidental; estos dos últimos son
cuando el ordenamiento jurídico otorga al órgano una facultad por un lapso de
tiempo​ ​perentorio​ ​(ej:​ ​DNU​ ​o​ ​sustitución​ ​del​ ​presidente​ ​por​ ​el​ ​vice)
En razón del Grado: es la posición que ocupa una autoridad dentro de una
organización de tipo jerárquico. esto quiere decir que las autoridades forman una
pirámide, donde en la punta se encuentra la autoridad máxima jerárquica; y luego,
en forma escalonada van bajando el rango las demás autoridades hasta llegar a la
base​ ​de​ ​dicha​ ​pirámide.
puede ser centralizada (resuelve el órgano de mayor jerarquía dentro del cuerpo),
desconcentrada (resuelve un órgano de inferior jerarquía pero siempre dentro del
mismo​ ​cuerpo)​ ​o​ ​descentralizada​ ​(resuelve​ ​otro​ ​ente)

13.​ ​Jerarquía
Concepto: relación de subordinación entre 2 órganos de una misma persona jurídica
que están en la misma línea (misma competencia en razón de la materia) pero en
diferente grado (diferente competencia en razón del grado), donde el superior podrá
asumir el ejercicio de la competencia (si está autorizado para ello ), mandar, revisar,

13
etc. Y el inferior deberá cumplir las órdenes regularmente impartidas (las que sean
conforme​ ​a​ ​las​ ​reglas)
Sus elementos son Líneas y Grados, las Líneas marcan la competencia y los
Grados​ ​el​ ​nivel​ ​jerárquico.

14.​ ​Centralización​ ​y​ ​Descentralización,​ ​Tutela​ ​Administrativa.


Centralización: cuando el poder de decisión de un acto administrativo lo tiene solo
la máxima autoridad (no hay poder de decisión de subordinados a éste) de una
misma​ ​persona​ ​jurídica
Descentralización: ​el poder de decisión puede recaer sobre un ente autárquico
(dependiendo del acto administrativo que se trate y siempre y cuando le competa)
,este​ ​ ​es​ ​una​ ​persona​ ​jurídica​ ​diferente​ ​al​ ​ente​ ​que​ ​simboliza​ ​la​ ​máxima​ ​autoridad.
Tutela Administrativa: ​es un control diferente del jerárquico, donde la máxima
autoridad administrativa (la administración central o sea el poder ejecutivo) no
puede sustituir o modificar los actos de los entes autárquicos, pero puede
controlarlos (revocar o convalidar) en función de oportunidad, mérito y conveniencia
y su Legalidad ; la excepción ,donde no puede tampoco ejecutar estas dos
funciones,​ ​es​ ​en​ ​la​ ​universidad,​ ​ya​ ​que​ ​esta​ ​es​ ​un​ ​ente​ ​autónomo.

15.​ ​DNU,​ ​Decreto​ ​ ​de​ ​necesidad​ ​y​ ​urgencia.

Los reglamentos de Necesidad y Urgencia son actos de sustancia legislativa que


contienen normas de alcance general que dicta el Poder Ejecutivo sobre materias
de competencia legislativa pero que a diferencia de los reglamentos delegados, no
vienen precedidos de una habilitación expresa por parte del Congreso, sino que
traducen la asunción por parte del Poder Ejecutivo de facultades legislativas por
razones de urgencia. La Constitución mantiene como regla la prohibición de que el
Poder Ejecutivo emita disposiciones de carácter legislativo, lo cual ha motivado que
los reglamentos de necesidad y urgencia, según Gordillo, padezcan de presunción
de inconstitucionalidad, presunción que sólo puede ser abatida por quien demuestre
que el momento de su dictado estaban reunidas las condiciones constitucionalmente
exigidas al efecto. Debe resultar necesario ante la imposibilidad de asumir la
situación por los medios normales de la Constitución, debido a la gravedad de la
situación, pues debe concurrir siempre la necesidad de resolver con urgencia y
eficazmente la situación planteada. Deben ser resueltos en acuerdo general de
Ministros, refrendado conjuntamente por el Jefe de Gabinete de Ministros. Asimismo
este dentro de los 10 días debe someter la medida a consideración de la Comisión
Bicameral Permanente, la cual fue creada recién en el año 2006, por la Ley 26122, y
que debe remitir su dictamen para el tratamiento del reglamento por ambas
Cámaras del Congreso, emitiendo dictamen expreso sobre la adecuación de los
requisitos formales y sustanciales establecidos por la CN. El rechazo por ambas
Cámaras del DNU implica su derogación, pero como sostiene Gelli, este control es

14
más aparente que real, ya si bien se exige que ambas Cámaras se pronuncien
expresamente por el rechazo a la aprobación, en otra parte de la Ley, se establece
que la derogación procede únicamente con el rechazo por ambas Cámaras, por lo
que basta con la aprobación de una de ellas para que quede firme y produzca
efectos plenos. Los DNU, por prohibición expresa constitucional no pueden versar
sobre materia Penal, Tributaria, Electoral o sobre el Régimen de los Partidos
Políticos.

16.​ ​Órganos​ ​del​ ​Estado.​ ​Funciones​ ​material​ ​y​ ​orgánica.​ ​Ejemplo​ ​de​ ​cada​ ​una.

Los órganos del Estado (como persona jurídica) son los 3 poderes, se dividen sus
funciones según 2 criterios: -Material u Objetivo, donde cada poder tiene su función
numerada y expresa, donde se los toma como compartimentos estancos
-Orgánica o Subjetiva (la C.N. usa este), donde no se los toma como poderes, sino
como Órganos ya que el estado es una única persona jurídica y cada órgano tiene
una función, y como tales, no son compartimentos estancos ya que uno depende del
otro.

17.​ ​Competencia.​ ​Concepto.​ ​Tipos​ ​de​ ​competencia.​ ​Delegación​ ​y​ ​avocación.


La competencia es el conjunto de facultades, atribuciones, funciones, deberes que
la constitución nacional, leyes o reglamentos les asignan a cada órgano, y que estos
deben ejercer obligatoriamente. la competencia es uno de los requisitos de validez
del​ ​acto​ ​administrativo.
esta potestad atribuida de cada órgano, surge ante la imposibilidad de que todas las
funciones las realice un solo órgano; es decir que con ella las funciones se reparten,
logrando más rapidez y eficacia, delimitando y regulando las relaciones entre los
órganos.
Excepciones a la improrrogabilidad: ​existen excepciones a la improrrogabilidad.
basadas en la celeridad y eficacia que necesita la actividad administrativa:tanto la
delegación como la avocación son relaciones entre órganos de una misma persona
pública​ ​estatal,​ ​en​ ​donde​ ​hay​ ​jerarquía.​ ​las​ ​distinciones​ ​son:
➔ delegación: es el acto jurídico a través del cual un órgano superior le
transfiere a uno inferior (o de igual jerarquía) su competencia para realizar
determinada actividad. la delegación siempre debe estar autorizada por una
norma, la cual debe expresamente decir cuales son las atribuciones que se
delegan.
➔ avocación: esta excepción es inversa a la delegación, y es cuando el órgano
superior​ ​toma​ ​una​ ​cuestión​ ​en​ ​donde​ ​es​ ​competente​ ​un​ ​órgano​ ​inferior.
cassagne la define como la asunción en un acto o asunto que le correspondía
a​ ​las​ ​facultades​ ​atribuidas​ ​al​ ​órgano​ ​inferior.
esta avocacion tiene un límite: sólo procede en la administración donde rige

15
el principio de jerarquía ( no puede aplicarse entre entidades
descentralizadas y el jefe de la administracion, por que no existe relacion de
jerarquia), y siempre que una norma no disponga lo contrario, o que la
avocación sea de una facultad dada al inferior por una idoneidad propia de el,
de la cual carezca el superior (especialidad técnica). no se necesita norma
expresa​ ​que​ ​la​ ​autorice.

18.​ ​Reglamentos.​ ​Tipos​ ​de​ ​reglamentos.​ ​Desarrollo.

Clases​ ​de​ ​Reglamentos

a)Reglamentos de Ejecución, b) Reglamentos autónomos, c) Reglamentos


Delegados​ ​y,​ ​d)​ ​Reglamentos​ ​de​ ​Necesidad​ ​y​ ​Urgencia.

a) La potestad reglamentaria clásicamente reconocida al Poder Ejecutivo, se


vincula con la facultad de dictar normas de carácter general para hacer
posible la aplicación de la Leyes. (Art. 99 Inc. 2 CN) Sobre leyes que deban
ser aplicadas por la Administración Pública, siendo excluidas las que deban
aplicar otros poderes del Estado. El Poder Ejecutivo debe cuidar de no alterar
el espíritu de las leyes con excepciones reglamentarias, es una atribución
propia, no se necesita habilitación legislativa, y es una facultad que tiene en
exclusividad. Para que determinadas leyes tengan una ejecución material
efectiva debe haber un desarrollo normativo previo por medio de las normas
reglamentarias.
b) Marienhoff los define como aquellos que puede dictar el Poder Ejecutivo en
materias relativas a aquellas competencias que la Constitución Nacional le ha
otorgado en forma directa y que, según se ha dicho, integran la “Zona de
reserva de la Administración”. Son normas generales que emite el Poder
Ejecutivo, o los órganos que integran la Administración Pública en el ámbito
correspondiente a sus materias específicas. No se aplica una ley en su
dictado, sino que se aplica e interpreta la CN. No cabe revisión legislativa
sobre ellos. Cuando sean emitido por el Presidente de la Nación tendrán
forma​ ​de​ ​Decretos,​ ​que​ ​deberá​ ​ser​ ​refrendado​ ​por​ ​el​ ​Ministro​ ​del​ ​ramo.
c) En estos , el Poder Ejecutivo recibe una transferencia de potestades del
Poder legislativo, para dictar normas de sustancia y jerarquía legislativa, en
materias determinadas, por un plazo establecido y bajo el control del
Congreso, con base en la autorización previamente acordada por este
mediante una ley formal. El Congreso transfiere una porción de su
competencia al permitir que una determinada materia sea reglamentada o a
través de una ley o de un reglamento. El reglamento delegado es un acto de
alcance general de carácter normativo dictado por el Poder Ejecutivo, o

16
eventualmente por otro órgano distinto de la administración pública. El Art. 76
CN, prohíbe la delegación legislativa, salvo en materias determinadas de
administración o emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y
dentro de las bases de la delegación del Congreso. Las materias de
administración son aquellas cuyo núcleo es el conjunto de actividades
propias y normales del Ejecutivo, según el ordenamiento vigente, situaciones
en las que el Estado posee intereses propios, exclusivos y directos, como por
ejemplo: Decidir la fusión o centralización de entes autárquicos o la
descentralización de organismos de la administración central, pudiendo
otorgarles autarquía. El concepto de emergencia pública, se refiere a una
situación a la que se debe responder, y que es un hecho comprobable en la
realidad, una genuina situación de emergencia, que imponga al Estado el
deber de amparar los intereses vitales de la comunidad. La Corte estableció
en el fallo Peralta a “sucesos que conmuevan la vida de la sociedad,
amenacen​ ​llevarla​ ​a​ ​la​ ​anomia​ ​y​ ​la​ ​inviabilidad​ ​de​ ​la​ ​vida​ ​política​ ​organizada”.
d) Los reglamentos de Necesidad y Urgencia son actos de sustancia legislativa
que contienen normas de alcance general que dicta el Poder Ejecutivo sobre
materias de competencia legislativa pero que a diferencia de los reglamentos
delegados, no vienen precedidos de una habilitación expresa por parte del
Congreso, sino que traducen la asunción por parte del Poder Ejecutivo de
facultades legislativas por razones de urgencia. La Constitución mantiene
como regla la prohibición de que el Poder Ejecutivo emita disposiciones de
carácter legislativo, lo cual ha motivado que los reglamentos de necesidad y
urgencia, según Gordillo, padezcan de presunción de inconstitucionalidad,
presunción que sólo puede ser abatida por quien demuestre que el momento
de su dictado estaban reunidas las condiciones constitucionalmente exigidas
al efecto. Debe resultar necesario ante la imposibilidad de asumir la situación
por los medios normales de la Constitución, debido a la gravedad de la
situación, pues debe concurrir siempre la necesidad de resolver con urgencia
y eficazmente la situación planteada. Deben ser resueltos en acuerdo general
de Ministros, refrendado conjuntamente por el Jefe de Gabinete de Ministros.
Asimismo este dentro de los 10 días debe someter la medida a consideración
de la Comisión Bicameral Permanente, la cual fue creada recién en el año
2006, por la Ley 26122, y que debe remitir su dictamen para el tratamiento
del reglamento por ambas Cámaras del Congreso, emitiendo dictamen
expreso sobre la adecuación de los requisitos formales y sustanciales
establecidos por la CN. El rechazo por ambas Cámaras del DNU implica su
derogación, pero como sostiene Gelli, este control es más aparente que real,
ya si bien se exige que ambas Cámaras se pronuncien expresamente por el
rechazo a la aprobación, en otra parte de la Ley, se establece que la
derogación procede únicamente con el rechazo por ambas Cámaras, por lo
que basta con la aprobación de una de ellas para que quede firme y produzca

17
efectos plenos. Los DNU, por prohibición expresa constitucional no pueden
versar sobre materia Penal, Tributaria, Electoral o sobre el Régimen de los
Partidos​ ​Políticos.

19.​ ​Elementos​ ​del​ ​acto​ ​administrativo.​ ​Art.​ ​7​ ​(LPA).​ ​Desarrollo​ ​de​ ​cada​ ​uno.

Los elementos del acto administrativo, son las distinciones que hacen algunos
autores como cassagne de los elementos esenciales, que son los enumerados en el
artículo nª 7 (del cual ya hablamos en una pregunta anterior) y a los accidentales
donde se hace la diferencia de elementos como la notificación, ética, y la forma de
la​ ​que​ ​hace​ ​referencia​ ​el​ ​artículo​ ​8​ ​de​ ​la​ ​ley​ ​de​ ​procedimientos​ ​administrativos.
A tener en cuenta que esta distinción SÓLO HACE A LA PERFECCIÓN DEL ACTO,
y​ ​no​ ​a​ ​la​ ​validez​ ​del​ ​mismo.

20. En qué consiste la Teoría de la permisión expresa al hablar de


competencia
Dice que el cada órgano puede hacer lo que no le esté prohibido dentro del
accionar de sus respectivas competencias. De alguna forma se invierte la norma
que dicta que -”solo puede hacer lo que le está permitido”- por la de -”el órgano
tiene​ ​capacidad​ ​de​ ​interpretar​ ​todo​ ​lo​ ​que​ ​le​ ​compete”-

La Administración Pública tiene condicionantes: debe actuar conforme a la ley, solo


puede hacer lo que le está permitido por la ley. Permisión expresa, punición tácita y
permisión​ ​por​ ​afinidad​ ​o​ ​especialidad.
Competencia​ ​reglada:​ ​donde​ ​se​ ​cumple​ ​de​ ​acuerdo​ ​a​ ​la​ ​norma,​ ​a​ ​la​ ​regla.
Competencia discrecional: si la norma admite o permite que se evalúe y se decida,
será​ ​función​ ​discrecional.​ ​Deberá​ ​ser​ ​fundada​ ​y​ ​no​ ​es​ ​justiciable.

21. Régimen jurídico del DNU. Fuente. Regulación. Correlación entre Art. 76 y
99​ ​Inc​ ​3​ ​CN

Los reglamentos de Necesidad y Urgencia son actos de sustancia legislativa que


contienen normas de alcance general que dicta el Poder Ejecutivo sobre materias
de competencia legislativa pero que a diferencia de los reglamentos delegados, no
vienen precedidos de una habilitación expresa por parte del Congreso, sino que
traducen la asunción por parte del Poder Ejecutivo de facultades legislativas por
razones de urgencia. La Constitución mantiene como regla la prohibición de que el
Poder Ejecutivo emita disposiciones de carácter legislativo, lo cual ha motivado que
los reglamentos de necesidad y urgencia, según Gordillo, padezcan de presunción
de inconstitucionalidad, presunción que sólo puede ser abatida por quien demuestre
que el momento de su dictado estaban reunidas las condiciones constitucionalmente

18
exigidas al efecto. Debe resultar necesario ante la imposibilidad de asumir la
situación por los medios normales de la Constitución, debido a la gravedad de la
situación, pues debe concurrir siempre la necesidad de resolver con urgencia y
eficazmente la situación planteada. Deben ser resueltos en acuerdo general de
Ministros, refrendado conjuntamente por el Jefe de Gabinete de Ministros. Asimismo
este dentro de los 10 días debe someter la medida a consideración de la Comisión
Bicameral Permanente, la cual fue creada recién en el año 2006, por la Ley 26122, y
que debe remitir su dictamen para el tratamiento del reglamento por ambas
Cámaras del Congreso, emitiendo dictamen expreso sobre la adecuación de los
requisitos formales y sustanciales establecidos por la CN. El rechazo por ambas
Cámaras del DNU implica su derogación, pero como sostiene Gelli, este control es
más aparente que real, ya si bien se exige que ambas Cámaras se pronuncien
expresamente por el rechazo a la aprobación, en otra parte de la Ley, se establece
que la derogación procede únicamente con el rechazo por ambas Cámaras, por lo
que basta con la aprobación de una de ellas para que quede firme y produzca
efectos plenos. Los DNU, por prohibición expresa constitucional no pueden versar
sobre materia Penal, Tributaria, Electoral o sobre el Régimen de los Partidos
Políticos. Es en la comparación entre el artículo 76 y el 99 Inc. 3 de la CN donde se
encuentra correlación referente a los reglamentos delegados con los de necesidad y
urgencia, pues el 99 Inc. 3 establece claramente no solamente que el Ejecutivo no
puede bajo sanción de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter
legislativo sino que establece que dadas las circunstancias extraordinarias podrá
hacer, con la excepción concreta de las materias enumeradas que se lo impiden
absolutamente, con el correlato en el Artículo 76, donde la prohibición es allí para el
Legislativo de delegar sus funciones en el Ejecutivo, dejando como excepción las
materias administrativas y de emergencia pública en las que sí podrá hacerlo, de lo
que se desprende que es válida la prohibición aquí también sobre las materias
enunciadas​ ​en​ ​el​ ​Artículo​ ​99,​ ​si​ ​bien​ ​no​ ​se​ ​las​ ​menciona.

22.​ ​Nulidad​ ​del​ ​Acto​ ​Administrativo


la nulidad , es un “castigo”, que se deviene de la ley, ya que esta priva de los
efectos del acto anulado. como bien se dijo la nulidad solo lo puede determinar la
ley,​ ​es​ ​decir​ ​que​ ​la​ ​ley​ ​plantea​ ​en​ ​qué​ ​casos​ ​corresponde​ ​la​ ​anulación​ ​de​ ​un​ ​acto.
hay​ ​dos​ ​tipos​ ​de​ ​visiones​ ​históricas​ ​que​ ​nos​ ​dice​ ​que​ ​es​ ​un​ ​acto​ ​nulos​ ​o​ ​anulables:
-por un lado están los romanos, ellos pensaban en la patentización del vicio y no en
sus efectos. decían que los actos nulos, eran aquellos en donde el vicio estaba
manifiesto, es decir a simple vista. y los actos anulables, eran aquellos que no se
veían a simple vista, sino que debían descubrirse mediante la interpretación del
acto.
- por otro lado están los franceses que cambiando la idea romana que imperaba,
distinguieron en actos de nulidad absoluta, que eran aquellos que su vicio afectaba
al bien público, es decir a todos. el otro tipo de nulidad era la relativa, en donde el

19
vicio no era tan grave, y gracias a esto se podría sanear, ya que no afectaba a nadie
más​ ​que​ ​las​ ​partes,​ ​es​ ​decir​ ​la​ ​administración​ ​y​ ​el​ ​administrado​ ​afectado.
en el código civil de vélez, estaban los dos tipos de clasificación la francesa y la de
los romanos. luego en la reforma de 1969, Borda subsumio que los actos de nulidad
absoluta, eran los actos nulos, y las nulidades relativas, eran las denominadas actos
anulables.​ ​y​ ​se​ ​unificó​ ​en​ ​una​ ​sola​ ​clasificación.
actualmente se mantiene esta unificación de borda, en el nuevo código civil y
comercial.
clasificación​ ​de​ ​las​ ​nulidades:
- nulidad absoluta (art 14 de LPA): el acto afectado de nulidad absoluta no
goza de presunción de legitimidad por tener un vicio grave, es decir que no
se necesita investigación previa para constatar su nulidad, y debe ser
revocado en sede administrativa de oficio, SALVO que el acto tuviera firme y
consentido y hubiera generado derechos subjetivos que se estén
cumpliendo-art 17 de la ley- , en cuyo caso solamente opera la revocación
judicial.
esta nulidad se da cuando el vicio afecta a los elementos esenciales del acto
(arts 7 y 8 de LPA) lesionando el orden e interés públicos (por ello no es
subsanable). la acción para demandar la nulidad es imprescriptible y su
extinción​ ​produce​ ​efectos​ ​retroactivos.
- nulidad relativa (art 15 de LPA): el acto afectado de nulidad relativa es aquel
que tiene un vicio leve, no manifiesto, que no afecta elementos esenciales del
acto, es prescriptible y tiene cierta estabilidad (se presume legítimo y por eso
es tratado como valido hasta que sea anulado o revocado de oficio o a
pedido​ ​de​ ​parte).
se​ ​pide​ ​una​ ​investigación​ ​previa​ ​para​ ​que​ ​el​ ​juez​ ​determine​ ​su​ ​invalidez.
El acto puede ser saneado a través de la ratificación y la confirmación (temas
tratados​ ​en​ ​la​ ​pregunta​ ​de​ ​saneamiento)
Nulidad.
ARTÍCULO 14.- El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable en
los​ ​siguientes​ ​casos:
a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial;
dolo, en cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o
falsos;​ ​violencia​ ​física​ ​o​ ​moral​ ​ejercida​ ​sobre​ ​el​ ​agente;​ ​o​ ​por​ ​simulación​ ​absoluta.
b) Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del
territorio, del tiempo o del grado, salvo, en este último supuesto, que la delegación o
sustitución estuvieren permitidas; falta de causa por no existir o ser falsos los
hechos o el derecho invocados; o por violación de la ley aplicable, de las formas
esenciales​ ​o​ ​de​ ​la​ ​finalidad​ ​que​ ​inspiró​ ​su​ ​dictado.

Anulabilidad.
Artículo 15.- Si se hubiere incurrido en una irregularidad, omisión o vicio que no

20
llegare a impedir la existencia de alguno de sus elementos esenciales, el acto será
anulable​ ​en​ ​sede​ ​judicial.

24.​ ​Saneamiento

Es la facultad que tiene la administración para arreglar, subsanar o corregir el vicio


que genera nulidad relativa (anulable) en un acto, de manera que dicho vicio, al no
ser muy grave, permite que el acto mantenga su vigencia una vez que sea ratificado
a​ ​confirmado.

Artículo​ ​19.​ ​El​ ​Acto​ ​Administrativo​ ​anulable​ ​puede​ ​ser​ ​saneado​ ​mediante:

Ratificación:

La ratificación por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido con
incompetencia en razón de grado y siempre que la avocación, delegación o
sustitución​ ​fueren​ ​procedentes.
la ratificación es la forma mediante el cual el órgano superior competente reconoce
como propios actos realizados por otra autoridad que no era competente para
dictarlos. esta forma de corregir el acto se aplica para los casos en donde hay
nulidad​ ​relativa​ ​por​ ​incompetencia​ ​en​ ​el​ ​grado.
a través de esta especie de saneamiento, el órgano superior toma una cuestión de
competencia​ ​de​ ​un​ ​órgano​ ​inferior.

Confirmación.

b) confirmación por el órgano que dictó el acto subsanando el vicio que lo afecte.
Los efectos del saneamiento se retrotraerán a la fecha de emisión del acto objeto de
ratificación​ ​o​ ​confirmación.
en el caso de la confirmación, el mismo órgano que dictò el acto con algún vicio se
encarga​ ​de​ ​subsanarlo.

tanto la ratificación como la confirmación tienen efectos retroactivos y deben ser


respetadas​ ​las​ ​formas​ ​originales​ ​del​ ​acto​ ​viciado.

25.​ ​Extinción​ ​del​ ​A.A.


concepto:​​ ​la​ ​extinción​ ​es​ ​la​ ​eliminación​ ​o​ ​supresión​ ​de​ ​los​ ​efectos​ ​jurídicos​ ​del​ ​acto
administrativo.​ ​para​ ​algunos​ ​autores​ ​(tal​ ​como​ ​marienhoff),​ ​hay​ ​que​ ​diferenciar​ ​entre

21
la​ ​extinción​ ​(algo​ ​que​ ​surge​ ​luego​ ​del​ ​acto)​ ​y​ ​la​ ​cesación​ ​de​ ​efectos​ ​ ​(algo​ ​normal
que​ ​surge​ ​antes​ ​del​ ​acto​ ​acordado​ ​previamente).
diferencias​ ​entre​ ​aclaración,​ ​rectificación​ ​y​ ​la​ ​reforma:
- aclaración:​​ ​si​ ​hay​ ​dudas​ ​al​ ​momento​ ​de​ ​interpretar​ ​el​ ​acto​ ​administrativo.​ ​el
órgano​ ​que​ ​lo​ ​dictó​ ​puede​ ​dictar​ ​un​ ​acto​ ​aclaratorio​ ​del​ ​mismo.​ ​los​ ​efectos​ ​del
acto​ ​originario​ ​no​ ​se​ ​suprimen.​ ​el​ ​acto​ ​no​ ​se​ ​elimina.
- rectificación:​​ ​cuando​ ​se​ ​corrige​ ​un​ ​error​ ​del​ ​acto​ ​que​ ​es​ ​fácilmente​ ​verificable
(si​ ​no​ ​es​ ​fácilmente​ ​verificable,​ ​estamos​ ​ante​ ​un​ ​vicio​ ​de​ ​error​ ​en​ ​la​ ​voluntad).
los​ ​efectos​ ​del​ ​acto​ ​originario​ ​no​ ​se​ ​suprimen.​ ​el​ ​acto​ ​no​ ​se​ ​elimina.
- reforma:​​ ​cuando​ ​se​ ​extingue​ ​parcialmente​ ​un​ ​acto​ ​(y​ ​sólo​ ​se​ ​suprimen
algunos​ ​efectos)​ ​o​ ​cuando​ ​se​ ​amplía​ ​el​ ​objeto​ ​del​ ​acto​ ​(no​ ​se​ ​suprime​ ​ningún
efecto).​ ​el​ ​acto​ ​no​ ​se​ ​elimina.
en​ ​la​ ​extinción,​ ​en​ ​cambio,​ ​el​ ​acto​ ​originario​ ​se​ ​elimina,​ ​no​ ​subsisten​ ​sus​ ​efectos.
clases​ ​de​ ​extinción:​​ ​pueden​ ​ser​ ​clasificadas​ ​en​ ​3​ ​grupos:
A. las​ ​que​ ​surgen​ ​del​ ​mismo​ ​acto:​ ​es​ ​decir​ ​que​ ​no​ ​se​ ​necesita​ ​ninguna
declaración​ ​para​ ​producir​ ​la​ ​extinción.​ ​son:
-​ ​agotamiento​ ​del​ ​acto​:​ ​el​ ​acto​ ​se​ ​extingue​ ​cuando​ ​se​ ​cumplieron​ ​todos​ ​sus
efectos​ ​jurídicos.
-​ ​extinción​ ​de​ ​pleno​ ​derecho​:​ ​se​ ​extingue​ ​el​ ​acto​ ​cuando​ ​no​ ​puede​ ​ser
cumplido​ ​por​ ​una​ ​imposibilidad​ ​física​ ​o​ ​jurídica,​ ​surgida​ ​al​ ​dictarse​ ​el​ ​acto
(imposibilidad​ ​originaria)​ ​o​ ​con​ ​posterioridad​ ​a​ ​su​ ​emisión​ ​(imposibilidad
sobreviniente).​ ​el​ ​acto​ ​no​ ​se​ ​convierte​ ​en​ ​ilegítimo​ ​sino,​ ​de​ ​cumplimiento
imposible.
B. las​ ​que​ ​dependen​ ​de​ ​la​ ​voluntad​ ​del​ ​administrado:​ ​cuando​ ​la​ ​voluntad​ ​del
administrado​ ​es​ ​decisiva​ ​para​ ​eliminar​ ​el​ ​acto​ ​o​ ​cuando​ ​se​ ​exija​ ​su
conformidad​ ​para​ ​configurarlo.​ ​son:
-​renuncia​ ​del​ ​administrado:​​ ​cuando​ ​el​ ​administrado​ ​renuncia​ ​al​ ​contenido​ ​del
acto​ ​(siempre​ ​que​ ​no​ ​se​ ​trate​ ​de​ ​ ​actos​ ​sobre​ ​derechos​ ​de​ ​orden​ ​público,​ ​por
ser​ ​irrenunciables).
-​rechazo​ ​del​ ​acto​ ​por​ ​el​ ​administrado:​​ ​cuando​ ​el​ ​particular​ ​no​ ​acepta​ ​un​ ​acto
que​ ​necesita​ ​su​ ​consentimiento​ ​para​ ​entrar​ ​en​ ​vigencia.
C. las​ ​que​ ​dependen​ ​de​ ​la​ ​voluntad​ ​de​ ​la​ ​administración:​ ​es​ ​decir​ ​que​ ​el​ ​acto​ ​se
extingue​ ​en​ ​sede​ ​administrativa.​ ​son:
-revocación​ ​(​ ​art​ ​17​ ​y​ ​18​ ​de​ ​LPA):​​ ​se​ ​le​ ​llama​ ​así​ ​a​ ​la​ ​extinción​ ​del​ ​acto​ ​en
sede​ ​administrativa,​ ​mientras​ ​que​ ​se​ ​denomina​ ​anulación​ ​a​ ​la​ ​extinción​ ​del
acto​ ​en​ ​sede​ ​judicial.​ ​la​ ​revocación​ ​es​ ​un​ ​acto​ ​administrativo​ ​por​ ​el​ ​cual
extingue​ ​otro.
puede​ ​ser​ ​originada​ ​por​ ​dos​ ​razones:
*​ ​por​ ​oportunidad​ ​mérito​ ​o​ ​conveniencia​ ​basado​ ​en​ ​el​ ​interés​ ​público:​ ​surgen
porque​ ​cambian​ ​las​ ​circunstancias​ ​sociales​ ​que​ ​se​ ​tuvieron​ ​en​ ​cuenta​ ​cuando
se​ ​dictó​ ​el​ ​acto,​ ​haciendo​ ​que​ ​la​ ​administración​ ​considere​ ​oportuno​ ​revocar
dicho​ ​acto.​ ​los​ ​efectos​ ​de​ ​la​ ​revocación​ ​se​ ​aplican​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​su​ ​fecha​ ​(no​ ​es

22
retroactivo)​ ​y​ ​se​ ​debe​ ​indemnizar​ ​al​ ​administrado​ ​damnificado.​ ​la​ ​revocación
es​ ​facultativa​ ​y​ ​se​ ​da​ ​en​ ​actos​ ​válidos.
*por​ ​ilegitimidad​ ​del​ ​acto​ ​a​ ​raíz​ ​de​ ​un​ ​vicio:​ ​la​ ​ilegitimidad​ ​puede​ ​ser:
+ilegitimidad​ ​originaria:​ ​se​ ​da​ ​cuando​ ​el​ ​acto​ ​ya​ ​nació​ ​con​ ​un​ ​vicio;
+ilegitimidad​ ​sobreviniente:​ ​se​ ​da​ ​cuando​ ​el​ ​acto​ ​nació​ ​válido​ ​pero​ ​se​ ​vuelve
inválido​ ​al​ ​dictarse​ ​una​ ​ley​ ​posterior​ ​a​ ​su​ ​nacimiento​ ​que​ ​hace​ ​que​ ​sea
ilegítimo​ ​para​ ​el​ ​futuro.
según​ ​cassagne​ ​no​ ​todo​ ​cambio​ ​de​ ​ley​ ​autoriza​ ​a​ ​la​ ​administración​ ​a​ ​revocar
un​ ​acto,​ ​sino​ ​sólo​ ​aquellos​ ​que​ ​son​ ​incompatibles​ ​con​ ​el​ ​interés​ ​público​ ​y
generan​ ​invalidez​ ​absoluta.
la​ ​revocación​ ​tiene​ ​como​ ​fin​ ​restablecer​ ​la​ ​legalidad​ ​del​ ​acto,​ ​ya​ ​sean​ ​actos
nulos​ ​o​ ​de​ ​nulidad​ ​relativa.​ ​los​ ​efectos​ ​de​ ​la​ ​revocación​ ​se​ ​aplican​ ​al​ ​pasado
desde​ ​que​ ​nacio​ ​el​ ​acto​ ​viciado.
-​caducidad​ ​(art​ ​21​ ​de​ ​LPA):​​ ​cuando​ ​la​ ​administración​ ​decide​ ​extinguir​ ​el​ ​acto,
como​ ​forma​ ​de​ ​sancionar​ ​el​ ​incumplimiento​ ​de​ ​una​ ​obligación​ ​del​ ​particular.
se​ ​aplica​ ​en​ ​general​ ​a​ ​los​ ​contratos,​ ​pero​ ​puede​ ​excepcionalmente​ ​extinguir
actos​ ​unilaterales.​ ​sus​ ​requisitos​ ​son:
*la​ ​administración​ ​debe​ ​constituir​ ​en​ ​mora​ ​al​ ​administrado;​ ​y
*darle​ ​un​ ​plazo​ ​para​ ​subsanar​ ​su​ ​incumplimiento​ ​antes​ ​de​ ​hacer​ ​caducar​ ​el
acto.
sus​ ​efectos​ ​son​ ​retroactivos.
cosa​ ​juzgada​ ​administrativa.
​ ​concepto:​ ​en​ ​un​ ​principio​ ​se​ ​decía​ ​que​ ​la​ ​regla​ ​era​ ​que​ ​la​ ​administración​ ​podia
revocar​ ​el​ ​acto​ ​en​ ​sede​ ​administrativa​ ​sin​ ​necesidad​ ​de​ ​tener​ ​la​ ​conformidad​ ​del
administrado​ ​(de​ ​oficio).
hoy​ ​se​ ​aplica​ ​la​ ​regla​ ​de​ ​la​ ​cosa​ ​juzgada​ ​administrativa:​ ​esto​ ​significa​ ​que​ ​cuando
haya​ ​cosa​ ​juzgada​ ​administrativa​ ​el​ ​acto​ ​no​ ​podrá​ ​ser​ ​revocado​ ​en​ ​sede
administrativa​ ​(salvo​ ​que​ ​favorezca​ ​el​ ​particular)​ ​y​ ​solo​ ​podrá​ ​posteriormente​ ​ser
anulado​ ​en​ ​sede​ ​judicial.

26.​ ​Características​ ​del​ ​acto​ ​administrativo​ ​según​ ​art.​ ​12​ ​LPA.

ARTÍCULO​ ​12.-​ ​El​ ​acto​ ​administrativo​ ​goza​ ​de​ ​presunción​ ​de​ ​legitimidad;​ ​su​ ​fuerza
ejecutoria​ ​faculta​ ​a​ ​la​ ​Administración​ ​a​ ​ponerlo​ ​en​ ​práctica​ ​por​ ​sus​ ​propios​ ​medios
-a​ ​menos​ ​que​ ​la​ ​ley​ ​o​ ​la​ ​naturaleza​ ​del​ ​acto​ ​exigieren​ ​la​ ​intervención​ ​judicial-​ ​e
impide​ ​que​ ​los​ ​recursos​ ​que​ ​interpongan​ ​los​ ​administrados​ ​suspendan​ ​su​ ​ejecución
y​ ​efectos,​ ​salvo​ ​que​ ​una​ ​norma​ ​expresa​ ​establezca​ ​lo​ ​contrario.​ ​Sin​ ​embargo,​ ​la
Administración​ ​podrá,​ ​de​ ​oficio​ ​o​ ​a​ ​pedido​ ​de​ ​parte​ ​y​ ​mediante​ ​resolución​ ​fundada,
suspender​ ​la​ ​ejecución​ ​por​ ​razones​ ​de​ ​interés​ ​público,​ ​o​ ​para​ ​evitar​ ​perjuicios
graves​ ​al​ ​interesado,​ ​o​ ​cuando​ ​se​ ​alegare​ ​fundadamente​ ​una​ ​nulidad​ ​absoluta.
➔ presunción​ ​de​ ​legitimidad:​se​ ​presume​ ​que​ ​el​ ​acto​ ​emanado​ ​de​ ​autoridad
administrativa​ ​es​ ​legítimo,​ ​es​ ​decir​ ​que​ ​fue​ ​dictado​ ​de​ ​acuerdo​ ​al

23
ordenamiento​ ​jurídico​ ​vigente.​ ​es​ ​una​ ​presunción​ ​iuris​ ​tantum:​ ​no​ ​puede
discutirse​ ​su​ ​legitimidad,​ ​salvo​ ​prueba​ ​en​ ​contrario
recién​ ​luego​ ​de​ ​dictado​ ​el​ ​acto,​ ​quien​ ​se​ ​sienta​ ​con​ ​derecho​ ​a​ ​ello,​ ​puede
presentar​ ​recurso​ ​para​ ​impugnar​ ​su​ ​legitimidad.
esta​ ​característica​ ​no​ ​es​ ​absoluta,​ ​ya​ ​que​ ​aquellos​ ​actos​ ​con​ ​vicios
manifiestos​ ​no​ ​se​ ​presumen​ ​legítimos​ ​ni​ ​tienen​ ​la​ ​característica​ ​de
ejecutoriedad.
➔ ejecutoriedad:​ ​es​ ​la​ ​facultad​ ​de​ ​la​ ​administración​ ​de​ ​disponer​ ​que​ ​se​ ​realice​ ​o
cumpla​ ​con​ ​el​ ​acto​ ​por​ ​medios​ ​propios​ ​,​ ​sin​ ​la​ ​intervención​ ​de​ ​un​ ​juez,​ ​para
que​ ​su​ ​actividad​ ​se​ ​eficaz.
el​ ​acto​ ​se​ ​autoprovee​ ​sus​ ​propias​ ​decisiones​ ​y​ ​salvo​ ​que​ ​una​ ​ley​ ​lo​ ​ordene,
los​ ​recursos​ ​que​ ​presenten​ ​los​ ​administrados​ ​no​ ​suspenden​ ​su​ ​ejecución​ ​ni
sus​ ​efectos.

27.​ ​voluntad​ ​de​ ​la​ ​administración​ ​y​ ​la​ ​teoría​ ​del​ ​silencio.
la​ ​doctrina​ ​entiende​ ​que​ ​la​ ​voluntad​ ​administrativa​​ ​de​ ​la​ ​que​ ​habla​ ​en​ ​art.​ ​14​ ​inc​ ​a.
de​ ​la​ ​LPA,​ ​no​ ​es​ ​un​ ​elemento​ ​del​ ​acto​ ​administrativo,​ ​sino​ ​un​ ​presupuesto​ ​para​ ​su
validez,​ ​que​ ​debe​ ​estar​ ​presente​ ​-antes​ ​de​ ​que​ ​exista​ ​el​ ​acto-​ ​en​ ​cada​ ​uno​ ​de​ ​sus
elementos.​ ​consiste​ ​en​ ​la​ ​intención​ ​(y​ ​exteriorización)​ ​del​ ​órgano​ ​de​ ​emitir​ ​el​ ​acto
administrativo.
la​ ​voluntad​ ​puede​ ​ser​ ​expresa,​ ​o​ ​tácita,​ ​la​ ​expresa​ ​se​ ​da​ ​cuando​ ​la​ ​conducta
administrativa​ ​se​ ​exterioriza​ ​a​ ​través​ ​de​ ​la​ ​palabra​ ​oral​ ​o​ ​escrita,​ ​o​ ​por​ ​símbolos,​ ​o
signos​ ​inequívocos.​ ​y​ ​la​ ​tácita​ ​se​ ​da​ ​cuando​ ​el​ ​silencio​ ​de​ ​la​ ​administración,​ ​por​ ​ley,
es​ ​considerado​ ​acto​ ​administrativo.
la​ ​teoría​ ​del​ ​silencio​ ​se​ ​da​ ​cuando​ ​un​ ​particular​ ​deduce​ ​una​ ​pretensión​ ​frente​ ​a​ ​la
administración​ ​y​ ​esta​ ​no​ ​le​ ​contesta​ ​en​ ​un​ ​plazo​ ​determinado,​ ​surge​ ​una​ ​presunción
legal​ ​negativa​ ​a​ ​lo​ ​solicitado.
clases​ ​de​ ​silencio:​ ​puede​ ​ser​ ​positivo,​ ​cuando​ ​se​ ​considera​ ​positiva​ ​la​ ​respuesta​ ​a​ ​la
petición​ ​del​ ​administrado​ ​(excepción);​ ​y​ ​por​ ​el​ ​otro​ ​lado​ ​tenemos​ ​el​ ​negativo,​ ​se
considera​ ​negativa​ ​la​ ​respuesta​ ​a​ ​la​ ​petición​ ​del​ ​administrado.​ ​es​ ​una​ ​garantía​ ​para
el​ ​administrado​ ​ya​ ​que​ ​le​ ​permite​ ​tener​ ​una​ ​respuesta​ ​para​ ​poder​ ​acceder​ ​a​ ​una
impugnación​ ​posterior.​ ​el​ ​administrado​ ​tiene​ ​la​ ​opción​ ​de​ ​elegir​ ​si​ ​tomar​ ​el​ ​silencio
de​ ​la​ ​administración​ ​como​ ​negativo.

ARTÍCULO​ ​10.-​ ​El​ ​silencio​ ​o​ ​la​ ​ambigüedad​ ​de​ ​la​ ​Administración​ ​frente​ ​a
pretensiones​ ​que​ ​requieran​ ​de​ ​ella​ ​un​ ​pronunciamiento​ ​concreto,​ ​se​ ​interpretarán
como​ ​negativa.​ ​Sólo​ ​mediando​ ​disposición​ ​expresa​ ​podrá​ ​acordarse​ ​al​ ​silencio
sentido​ ​positivo.​ ​Si​ ​las​ ​normas​ ​especiales​ ​no​ ​previeren​ ​un​ ​plazo​ ​determinado​ ​para​ ​el
pronunciamiento,​ ​éste​ ​no​ ​podrá​ ​exceder​ ​de​ ​SESENTA​ ​días.​ ​Vencido​ ​el​ ​plazo​ ​que
corresponda,​ ​el​ ​interesado​ ​requerirá​ ​pronto​ ​despacho​ ​y​ ​si​ ​transcurrieren​ ​otros
TREINTA​ ​días​ ​sin​ ​producirse​ ​dicha​ ​resolución,​ ​se​ ​considerará​ ​que​ ​hay​ ​silencio​ ​de​ ​la
Administración.

24
23.Personas​ ​Jurídicas​ ​Públicas​ ​y​ ​Privadas

Ver​ ​cuadro​ ​en​ ​hoja​ ​aparte

25

Você também pode gostar