Você está na página 1de 3

CAPÍTULO XVIII

En este apartado Soriano muestra cómo y a partir de qué el derecho se puede entender como
instrumento de control social. Para ello hace el desglose y explicación de ciertas características
que mostraré a continuación.

El derecho como instrumento de control social se caracteriza por ser de orden normativo, cierto
exigible, general, expansivo y uniforme, denotando la eficacia de operatividad de este como medio
de orientación del comportamiento social, es decir, funciona como instrumento de control a partir
de cinco aspectos importantes:

1. Certeza: Es aquella que se encarga de fijar los modelos de comportamiento haciendo uso
de un lenguaje cognoscible para todos. Este aspecto es un imperativo que atañe a los
poderes públicos y al presupuesto de su exigibilidad.
2. Exigibilidad: Es la norma jurídica que se caracteriza por tener órganos de poder, régimen
sancionatorio e instituciones que velan por su protección, y recibe el nombre de coacción
y coercibilidad.
3. Generalidad: Esta, parte del presupuesto de que el derecho crea modelos generales de
comportamiento regulados por las normas, que obligan a todos a los que se incluyen en
situaciones - tipo a cumplirlas, que en tanto principio jurídico fundamental, la generalidad
de la norma frente a la pluralidad son aplicables a determinados colectivos y afectan
cuestiones de menor relevancia, en tanto se encuentran supeditadas a los criterios de las
normas generales de las que son un desarrollo.
4. Expansionabilidad: Se caracteriza por seguir una línea evolutiva ascendente, que se
apropia constantemente de situaciones de la realidad social desde las zonas de dominio.
Este crecimiento de la materia jurídica, resulta ser un efecto del propio estado social y su
intervencionismo para elevar la calidad de vida de los ciudadanos, convirtiendo las
relaciones sociales libres en soberanas.
5. Uniformidad: Esta es producida por la aculturación que traslada los sistemas de la
organización política, afectando a las cuatro esferas de validez jurídica, a saber:
a) La esfera subjetiva: Donde la persona es cada vez más un sujeto universal de
derechos con posibilidades de acceso a las instituciones, qué conlleva una
uniformidad del derecho que contrasta con la diversidad de los regímenes del
derecho antiguo.
b) La esfera objetiva: Aquí la constitución de los estados se centra más en el orden
de la legislación y en la práctica jurídica, evidenciando que existe cierta
uniformidad que se despliega por el conjunto de los ordenamientos jurídicos.
c) La esfera Espacial: Donde la unificación se produce por un doble factor, la presión
ejercida por la comunidad internacional para que sus normas sean afirmadas y
ratificadas por el mayor número de Estados y la asimilación que los estados hacen
de las normas internacionales para empezar a hacer parte de sus propios
ordenamientos jurídicos.
d) La esfera temporal: Que procura manejar el ritmo adecuado de los cambios
económicos, sociopolíticos y jurídicos dentro del proceso de modernización del
estado social.

A este punto dice Soriano, el derecho ejerce el control social en tanto normativo y de carácter
concreto y exigible desde tres elementos jurídicos específicos, estos son:

1. Coercibilidad o coacción: se trata del deseo potencial que protege la eficacia del derecho,
es decir es el concepto que denomina el deseo propio de la norma de derecho, en tanto es
predicable de todas las reglas de comportamiento. De tal modo, la coercibilidad se
considera como una característica esencial en tanto ordenamiento jurídico estatal. Dentro
de la coercibilidad existen normas primarias o de comportamiento que protegen su
eficacia y otras normas secundarias o de organización que participan del aparato
sancionatorio de las normas primarias y las normas secundarias o auxiliares tienen como
objeto permitir la aplicación de las normas primarias o de comportamiento a las relaciones
sociales prescribiendo una conducta de acción u omisión al establecer órganos,
competencias, procedimientos, etcétera, con el fin de hacer viable la materialización de
las normas secundarias.
2. Sanción: El derecho toma cuerpo principalmente a través del régimen sancionatorio en
tanto elemento principal con el que el derecho ejerce el control social. En otras palabras la
sanción es la consecuencia beneficiosa o no que deriva el cumplimiento incumplimiento
de las normas que busca la ubicación las mismas. Dice Soriano las sanciones jurídicas
deben reunir tres requisitos:
a) La generalidad: es un principio consecuente del principio de legalidad y del
principio de vinculación a la ley de los poderes públicos, que constituye una
conquista del Estado de derecho y cuya misión es proteger a la ley y evitar la
discriminación en la aplicación de las fuentes jurídicas, dependiendo de su mayor
o menor eficacia.
b) La proporcionalidad: que constituye una garantía jurisdiccional que muestra la
correspondencia entre el alcance de la desobediencia a la Norma y la sanción
impuesta entre el delito y la pena, encargándose de la fijación del quantum en
función de la dinámica de la sensibilidad y la ética social.
c) La imparcialidad: Este requisito es el que determina un sistema de heterotutela
judicial, consistente en una separación entre el sujeto pasivo de la violación de la
Norma y el aplicador de la sanción, que garantiza jurisdiccionalmente que se
conquisté los actos jurídicos.

Dice Soriano si bien las sanciones pueden ser clasificadas desde diferentes puntos de vista desde el
ámbito sociológico – jurídico, impera la distinción entre las sanciones positivas y negativas
relacionadas con los efectos que genera en los destinatarios y las sanciones que buscan prevenir o
reparar, es decir que se concentran en la finalidad de la sanción. En este orden de ideas, las
sanciones se pueden ver o bien desde el criterio de los efectos o bien desde el criterio de la
finalidad.

a) Criterio de los efectos: Bajo este criterio las acciones pueden ser de tipo negativo
o positivo. Al tratarse de sanciones negativas se implican ciertas desventajas, en
tanto la norma es incumplida. Por otra parte, las sanciones positivas otorgan una
ventaja o premio al cumplir las normas prescritas.
b) Criterio de la finalidad: Bajo este criterio las funciones pueden ser preventivas
buscando disminuir las posibilidades de infracción de una norma preestablecida. Y
reparadoras en tanto compensación del daño producido por la violación de las
normas. Estás sanciones pueden tomar varias formas, entre ellas:
 El mismo comportamiento violado con recargos.
 Otro comportamiento alternativo.
 La indemnización.
 Privación de la libertad.

En este punto es necesario resaltar que existe una diferencia entre las sanciones que pueden ser
negativas o positivas que intervienen cuando la norma ha sido cumplida o incumplida, las medias
de impedimento que tienen por objeto la obstaculización de la conducta potencialmente
incumplidora de la norma prescrita, interviniendo cuando aún no ha tenido lugar el cumplimiento
o incumplimiento de la norma, y las medidas de alentamiento, que tienen por objeto el incentivo
del cumplimiento de la Norma prescrita.

3. Garantías: Es todo lo que contribuye a la eficacia del control social ejercido por el derecho.
Es posible clasificar las garantías en tres clases:
a) Las políticas: Relacionadas con la división de los poderes públicos.
b) Las institucionales: Qué tienen que ver con las instituciones penitenciarias.
c) Las propiamente jurídicas: Correspondiente a los recursos judiciales.

Por otra parte nos dice Soriano la coactividad es la fuerza que protege el derecho en tanto fuerza
jurídica. Esta idea de fuerza es un concepto contrario a la libertad personal, en tanto se deduce
que el concepto de fuerza puede ser entendido tanto como la capacidad de influir en el
comportamiento de las personas, como la imposición de la arbitrariedad en la vida social. De tal
manera el concepto de coactividad y el concepto de fuerza resultan complementarios, antagónicos
e idénticos.

Você também pode gostar