Você está na página 1de 25

INFORME PÁRAMO EL VERJÓN

Presentado a:

Luis Juan Rubiano

Presentado por:

Andrés Camilo Alemán González

Hernán Gerley Alvarado Rodríguez

Fabio Morante

Diego Mauricio Jurado Reyes

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Facultad de Ciencias

Ecología.
Introducción

Colombia es un país muy especial en muchos aspectos, un ejemplo de ello es la gran cadena
montañosa de los Andes, que se ramifica en nuestras tres cordilleras (Cordillera Oriental,
Central y Occidental), las cuales poseen características fisiográficas diversas que generan una
gran variedad de ecosistemas, entre los cuales se encuentra el páramo.

Los páramos poseen una gran diversidad entre las que se encuentran 3.379 especies de plantas,
70 especies de mamíferos, 154 especies de aves, 90 especies de anfibios; algunas de estas
plantas tienen la capacidad de almacenar y posteriormente liberar, de forma regulada el agua,
lo que a su vez hace que el páramo sea el lugar de origen de quebradas, ríos y lagunas; de este
ecosistema proviene más del 70% del recurso hídrico de las grandes ciudades.

Adicionalmente el páramo realiza una función de retención de carbón, los suelos y las turberas
pueden retener diez veces más carbón en relación con el bosque tropical, lo que en otras
palabras significa la reducción de carbón en la atmósfera

Lamentablemente en nuestro país aún se desconoce el patrimonio natural que representa el


páramo, sus características y los servicios que brinda a las comunidades, a industrias, empresas,
hidroeléctricas, entre otras.

La salida de campo se planeó con el objetivo de reconocer tanto la diversidad biológica


presente, como las problemáticas actuales que se presentan en estos ecosistemas, por ello se
realizó la visita al Páramo el Verjón, el cual queda ubicado en el departamento de
Cundinamarca, al oriente de la ciudad de Bogotá, como se puede observar en la figura 1.
Fig 1. Mapa de localización del Páramo el Verjón1.

1
Fuente GoogleEarth
Descripción Paisajística.
El páramo nos acogió con su esplendor, al llegar era un poco antes de las ocho de la mañana, de
inmediato resaltaba el verde que cubría el suelo, se podían observar verdes en una gran gama,
que hacía imposible decir cuántos tonos eran, pero dentro de los cuales resaltaban unos
hermosos frailejones y algunos arbustos que parecían imponerse a la vegetación circundante,
no por su número sino por su tamaño.

La flora del páramo nos mostró su gran fuerza y lo resilente que puede ser, porque a tan solo
unos escasos metros se empezaba a erguir nuevamente la vegetación luego de haber sufrido un
incendio. Dentro de tanta diversidad resaltaban unos árboles que no se deberían encontrar allí,
era un bosque de pinos que se alzaba sobre el resto de vegetación y el cual se encontraba en lo
más alto de este páramo, como imponiéndose a los demás.

En tanto observábamos la belleza de su vegetación percibimos que el cielo se encontraba casi


totalmente nublado, solo se podía ver el azul del cielo en un octavo de la cúpula celeste,
aunque no se observaba rocío si se podía ver la distancia una gran presencia de neblina, que
parecía besar la montaña, sin embargo y a pesar de la cantidad de nubes y neblina no se
presentaron lluvias.
Mitología de los páramos

Hace más de 500 años, antes del descubrimiento de América y posteriormente de la conquista
española, los indígenas y en especial los que habitaban Colombia creían que los páramos eran
los sitios de residencia de los dioses y de los espíritus de sus muertos, por ello los páramos se
consideraban lugares sagrados, que produjeron una gran cantidad de mitos.

Debido a estas creencias los indígenas no habitaban los páramos, los cuales solamente eran
lugares de paso, que se transitaban en busca de alimentos y/o medicinas; en la figura 2 se
observan algunos de los mitos inspirados por los páramos.

Fig 2. Imagen de algunos mitos inspirados por los páramos.2

2
El gran libro de los páramos, pg 22.
¿Qué son los páramos?

El páramo es un ecosistema montano intertropical (entre 30° N y 30° S de latitud) con


predominio de vegetación tipo matorral (arbustos), que se ubican por lo general, desde
altitudes de aproximadamente 3000 msnm, como se puede apreciar en la figura 3.

Fig. 3. Ubicación altitudinal de los ecosistemas.3

El páramo comprende una gran diversidad biológica, en especial vegetal, en la figura 4 se


muestran algunas de las plantas comunes en los páramos.

3
El gran libro de los páramos, pg 66.
Fig. 4. Diagrama esquemático de las plantas comunes en el páramo.
Metodología

La metodología utilizada para el trabajo en campo se numera a continuación:

1. Observación y descripción del paisaje, incluyendo características climáticas.


2. Selección de dos localidades con vegetación típica de páramo, una donde había dominio
de los frailejones y otro donde había dominio de las rosetas.
3. Selección de una locación dentro del bosque de pinos.
4. Dentro de las locaciones escogidas se realizó una delimitación de un área de 8x2m
5. Identificación de las especies contenidas en el área limitada
6. Conteo de ejemplares de cada especie.
7. Medición de la pendiente del terreno, mediante el uso de la brújula geológica Brunton.
8. Estimación de la altura de las plantas y árboles.
9. Elaboración de un perfil altitudinal

Paisaje del páramo

En la fotografía (Figura 5) se puede observar el paisaje del páramo, tal como se describió
anteriormente se observan una gran cantidad de tonos de verdes, se alcanza a identificar
algunos bosques de pinos y en la parte más proximal de la fotografía se observa el pajonal.

Fig. 5. Fotografía del paisaje del páramo.


Locaciones escogidas.

Las locaciones escogidas fueron una en la que dominaban las Espeletias Argenteas, como se
puede observar en la figura 6, en la figura 7 se observa la locación dominada por Espeletias
Pycnophylla y de igual manera en la figura 8 se observa la locación en el bosque de pinos.

Fig. 6. Fotografía de la locación dominada por Espeletias Argenteas.

Fig. 7. Fotografía de la locación dominada por Espeletias Pycnophylla.


Fig. 8. Fotografía de la locación dominada por frailejones.

Descripción de la vegetación.
A continuación se listan las plantas encontradas y se realiza una descripción fisonómica y
estructural.

1. Frailejón (Espeletia)

Plantas con hojas arrosetadas, usualmente muy peludas (pelos blanquecinos o amarillentos), se
observaron dos especies, Pycnophylla y Argentea.

a. Espeletia Pycnophylla

Esta Espeletia tiene tronco, con las hojas agrupadas al final de estas y las hojas muertas
usualmente persistentes en el tronco; en la figura 9 se observa una fotografía de este tipo de
frailejón, se puede ver una de ellas está florecida.
Fig. 9. Fotografía de la Espeletia Pycnophylla

b. Espeletia argéntea.

Esta planta es comúnmente llamada frailejón plateado, es una especie herbácea de la familia
Asteraceae, con hojas muy densamente lanudas, estrigosas en ambas cara, alterna, raramente
opuesta; la figura 10 es una fotografía de esta planta.
Fig. 10. Fotografía de la Espeletia Argentea.

Popularmente se usan sus hojas para tratar el dolor de oído y enfermedades


pulmonares; se usa además para aliviar dolores de huesos, también se emplea en el
tratamiento de lesiones de la piel.

2. Paja, pasto , pajonal, calamagrostis, Macoya

Los pastos de este género son hierbas con hojas generalmente muy largas y de lámina estrecha.
Las flores, una por espícula, se organizan formando grandes espigas que pueden ser abiertas o
comprimidas, la figura 11 corresponde a la fotografía del pasto encontrado en este páramo.
Fig. 11. Fotografía del Pasto de la especie Calamagrostis.

3. Guarda rocío, Arcitofilum.

Es un arbusto que posee hojas pequeñas y gruesas, en las cuales almacena el rocío, también
tiene unas florecillas de color blanco como se puede observar en la figura 12, el tamaño fue
mediano de aproximadamente 80 cm de altura.
Fig. 12. Fotografía del guarda rocío.

4. Uva de monte, Ericaceae, Makleania rupestris

Es un arbusto que tiene hojas ovadas, con un color verde claro o roja, con una medida de 8cm
de largo y 5 cm de ancho, tiene tallos leñosos. Con el paso del tiempo el tallo de esta, toma un
color gris o blanco. Sus frutos son de color rojo o morado y su producción se efectúa cada año.
Fig. 13. Fotografía de la uva de páramo.

Se usan las ramas para tratar el reumatismo, con las hojas la diarrea y la tos, y los frutos son
usados como laxante, también se utiliza para el tratamiento de la anemia.

Esta planta atrae las aves, por ejemplo las mirlas se comen sus pepas y ayudan en la dispersión
de sus semillas, el fruto es alimento cuando está maduro.

5. Musgos

En los musgos tenemos más de una especie, Bryum capillare, Hypnum cupressiforme, Neckera
crispa, Polytrichastrum formosum

a. Bryum capillare

Musgo que forma céspedes densos, de color de verde a pardusco. La planta tiene hasta unos 5
cm de altura. Los filidos aparecen dispuestos en espiral a lo largo del caulidio cuando el tiempo
es seco.

Fig. 14. Fotografía de Bryum capillare.


b. Hypnum cupressiforme .

El Hypnum cupressiforme es un musgo muy abundante, que forma tapices más o menos
planos y extensos, de verde oscuro a pardo. Las plantas, generalmente pinnadas una única
vez, muestran ramas de unos 3 cm de longitud; como se puede observar en la figura 15,
éste se encuentra acompañado del musgo Neckera crispa

Fig. 15. Fotografía de Hypnum cupressiforme y Neckera crispa.

c. Neckera crispa.

Musgo de consistencia robusta, cespitoso, de color verde amarillento, con ramas


decumbentes secundarias que alcanzan los 30 cm de longitud, regularmente pinnadas. En la
figura 15 se observa este tipo de musgo en el cojín pero todavía tiene un tamaño pequeño.

d. Polytrichastrum formosum.

Musgo dioico que forma densos céspedes que pueden alcanzar varios metros cuadrados de
extensión y hasta 10 cm de altura, pero generalmente no sobrepasan los 5 cm. En la figura
16 se observa un musgo de esta familia.
Fig. 16. Fotografía de Polytrichastrum formosum.

6. Líquenes

Los líquenes son organismos que surgen de la simbiosis entre un hongo llamado micobionte y
un alga o cianobacterias llamada ficobionte. En la siguiente fotografía encontramos un liquen
sobre un tronco de pino.
Fig. 17. Fotografía del liquen.

7. Helecho

Los helechos son plantas sin flores ni semillas. Pertenecen al grupo de las pteridofitas y
necesitan agua para completar su ciclo biológico. Son plantas vivaces, originarias de zonas
tropicales y ecuatoriales húmedas, así como de regiones con clima de tipo mediterráneo.

Fig. 18. Fotografía de un Helecho.

8. Licopodio

Lycopodium o licopodio es un género de helechos en sentido amplio, pinos de tierra, de la


familia de las Lycopodiaceae, una familia de helechos,son plantas sin flores, vasculares,
terrestres o epífitas, muy ramosas, erectas, postradas o rastreras, con hojas pequeñísimas,
simples, escamosas o espiculadas, que cubren tallo y ramas pesadamente.

Las hojas fértiles se encuentran en conos estróbilos. Las hojas especializadas (esporófilos)
tienen cápsulas con esporas reniformes (esporangio) en las axilas, con esporos de solo una
clase, estas cápsulas agrupadas dan el apelativo al género.
Fig. 19. Fotografía de un Licopodio.

9. Hongos

Fig. 20. Fotografía de un Helecho.


10. Pinos

Fig. 21. Fotografía del bosque de pinos.

Perfiles de vegetación

Se realizaron tres perfiles de elevación de la vegetación observada en el páramo y en el bosque de pinos,


los perfiles poseen un respaldo fotográfico, que se encuentra en la figura subsiguiente, como se observa
en las figuras 22 a 27.
Fig. 22. Perfil 1.
1. 5. 9.
2. 6. 10.
3. 7.
4. 8.

Fig. 23. Fotografía perteneciente al perfil 1.

(cm)

Fig. 24. Perfil 2.


1. 5. 9.
2. 6. 10.
3. 7. 11.
4. 8. 12.
Fig. 25. Fotografía del perfil 2.

Fig. 26. Perfil 3. Pinus sylvestris


Modelo sistémico
El modelo sistémico presenta las interacciones entre diversos agentes que pertenecen a un ecosistema,
en nuestro caso es el páramo y en el cual hoy en día tiene una influencia enorme la sociedad, la cual en
un desarrollo desmedido, y poco regulado, ha ido modificando en ecosistema en pro de algunas
actividades que sustentan su modo de vida pero que resultan en daños sustanciales tanto para este
ecosistema como para otros que dependen de los productos de éste (producción de agua, absorción de
emisiones de carbón, entre otras).
Incremento

Disminución

Incremento
Incremento

Incremento
Discusión.

El páramo es una fuente primaria de agua para todas nuestras comunidades, además de tener un papel
relevante en la disminución de los niveles de carbono en la atmósfera, pero actualmente podemos ver
cómo ha ido siendo afectado de diversas maneras debido a la intervención humana:

1. Se han observado incendios tanto accidentales (por dejar una colilla de cigarrillo encendido o
por dejar objetos que concentran la luz sola como botellas, entre otros), como intencionales
(debidos a personas inescrupulosas).
2. La agricultura ha requerido que sean erradicadas las especies nativas y gracias a que los suelos
de los páramos poseen gran contenido de materia orgánica, es posible una gran diversidad de
cultivos, adicionalmente el uso de plaguicidas contamina el agua de infiltración y el agua de
escorrentía, que posteriormente son utilizadas para el consumo humano.
3. La minería en los páramos ha sido el mayor de los desastres ambientales, hoy en día ya existe
regulaciones y leyes que prohíben la explotación minera en las zonas de páramo, pero esta
actividad destruye completamente a este ecosistema.
4. La ganadería es uno de los mayores problemas que enfrenta hoy en día el páramo, no sólo por la
tala indiscriminada para la siembra de pastos y regiones de pastoreo, sino adicionalmente el
paso reiterativo del ganado hace que el suelo se compacte y de esta manera se convierta en un
suelo arcilloso en el cual la única vegetación posible es el pasto.

Es claro que los páramos debe ser sitios protegidos de este tipo de actividades, perder los páramos no
puede convertirse en una opción, debe generarse la legislación correspondiente y proponer nuevas
formas de sustento para las personas que habitan los páramos, opciones como empleos para la
protección del páramo.

Uno de las intervenciones humanas que menos daño hace al páramo es el ecoturismo, es posible
capacitar a los habitantes de estas regiones, para que creen empresas turísticas que comercialicen
visitas a estas zonas y que a su vez sirvan de sensibilización para los turistas.

Você também pode gostar