Você está na página 1de 25

Experimentación 2

VALORACION DE DISOLUCIONES PARA REACCIONES DE


NEUTRALIZACIÓN

Objetivos
1. Comprobar la exactitud de la preparación de una disolución a través del
proceso de valoración (titulación).
2. Determinar la pureza de un producto comercial por medio del proceso de
valoración (titulación).

Fundamentos
Las valoraciones (o titulaciones) de neutralización son utilizados ampliamente para
determinar la cantidad de ácidos y bases. Además, pueden utilizarse para
monitorear el progreso de las reacciones que producen o consumen iones
hidrógeno.

Como todas las valoraciones (o titulaciones), las reacciones de neutralización


dependen de una reacción química del analito con un reactivo estándar.
En todas las valoraciones debemos tener un método para determinar el punto de
equivalencia química generalmente se utiliza un indicador químico o un método
instrumental para ubicar el punto final.
Las disoluciones estándar utilizadas en las valoraciones de neutralización son
ácidos o bases fuertes por que reaccionan de forma más completa que los ácidos o
bases débiles con un analito y, como resultado, producen puntos finales más nítidos.
Las disoluciones estándar se preparan diluyendo los ácidos clorhídrico, perclórico o
sulfúrico concentrados.
Muchos compuestos de origen natural o sintéticos muestran colores que dependen
del pH de las disoluciones en las que se encuentren disueltos. Un indicador
ácido/base es u ácido orgánico débil o una base orgánica débil que en su forma no
disociada difiere en color de su ácido o base conjugada. [1]

Las disoluciones que tienen concentraciones conocidas de reactivo titulante reciben


el nombre de disoluciones patrón; por lo común se prepara una disolución de una
sustancia y a continuación se determina su concentración por titulación utilizando
una disolución patrón.

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 1
28 de agosto de 2017
Experimentación 2

La valoración es el proceso mediante el cual se determina la concentración de una


disolución, la cual se hace midiendo con exactitud el volumen de disolución que se
necesita para reaccionar con una cantidad conocida de un patrón primario. La
disolución valorada es un patrón secundario y se usa en análisis de materiales de
concentración desconocida.

Las propiedades de un patrón primario ideal son:


1. No debe reaccionar con o absorber los componentes atmosféricos, tales
como vapor de agua, oxígeno y dióxido de carbono.
2. Debe reaccionar siguiendo una reacción invariable.
3. Debe tener un alto porcentaje de pureza.
4. Debe tener una masa formular elevada para reducir al mínimo los errores de
pesada.
5. Debe ser soluble en los disolventes de interés.
6. No debe ser tóxico.
7. Debe conseguirse con facilidad (barato).
8. No debe causar daños al medio ambiente.

Las primeras cinco características son esenciales para reducir al mínimo los errores
que comprenden los métodos analíticos.
Una titulación ácido-base es el análisis cuantitativo de la cantidad o concentración
de un ácido o base de una muestra cuando se observa su reacción con una
cantidad conocida o concentración de una base o ácido. [2]

Proceso Experimental

• Valoración de la disolución de HCl.

En una pipeta volumétrica se colocó una alícuota de 10 ml de la disolución del


Na2CO3 con una concentración 0.05M previamente preparada, la alícuota se colocó
en un matraz Erlenmeyer de 50 mL y se agregó 2 gotas de anaranjado de metilo
como indicador.

En el soporte universal se colocó una bureta semiautomática de 50 mL con una


disolución de HCl 0.098M previamente preparado. Se agrego gota a gota el HCl al
matraz Erlenmeyer, sin dejar de agitar hasta que se identificó el cambio de color de
amarillo a naranja (canela). (Este procedimiento se realizó por triplicado).

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 2
28 de agosto de 2017
Experimentación 2

• Valoración de la disolución de NaOH.


Se tomo con una pipeta volumétrica una alícuota de 10 mL de una disolución de
NaOH previamente preparada. Se colocó la alícuota en un matraz Erlenmeyer de
50 mL y se agregó 2 gotas de fenolftaleína como indicador, en la bureta semi
automática se colocó la disolución de HCl.

Se agregó gota a gota al matraz Erlenmeyer sin dejar de agitarse hasta el final de
la titulación indicado por la desaparición del color rosa característico de la
fenolftaleína la solución se volvió incolora.
(Este procedimiento se realizó por triplicado).

Por último, se calculó la molaridad de la disolución de NaOH.

• Determinación del porcentaje de pureza de una sosa comercial (NaOH).


Se tomo con la pipeta volumétrica una alícuota de 10 mL de HCL previamente
valorado, se introdujo en un matraz Erlenmeyer y se agregó dos gotas de
fenolftaleína como indicador.
En la bureta se colocó la muestra de sosa comercial (NaOH).

Se agrego gota a gota al matraz Erlenmeyer sin dejar de agitar. El final de la


titulación se indicó tras la aparición de un color rosita.
(este procedimiento se realizó por triplicado).

Por último, se calculó la pureza de NaOH en la sosa comercial.

• Determinación del porciento masa de ácido acético en un vinagre.


Se tomo con la pipeta volumétrica una alícuota de 1mL de muestra (vinagre) en un
matraz Erlenmeyer y se agregó 2 gotas de fenolftaleína como indicador.

En la bureta se colocó una disolución de NaOH 0.12M previamente valorada.


Se agregó gota a gota al matraz Erlenmeyer, sin dejar de agitar hasta el final de la
titulación, indicado por la aparición de un color rosa. (este procedimiento se realizó
por triplicado).

Por último, se calculó la masa de ácido acético en el vinagre.

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 3
28 de agosto de 2017
Experimentación 2

Resultados y cálculos
Valoración de la disolución de HCl con Na2CO3.

Experimento Volumen gastado de HCl


1 11.9 ml
2 11.7 ml
3 11.7 ml
Promedio 11.8 ml

Molaridad obtenida de HCl 0.084M

10ml. dsln 0.05 mol 2 mol HCl 1000ml dsln =0.084 M


Na2CO3 Na2CO3 HCl
11.8 ml. Dsln 1000 ml dsln 1 mol Na2CO3 1L dsln HCl
HCl Na2CO3

Valoración de la disolución de NaOH con HCl.

Experimento Volumen gastado de HCl


1 14 ml
2 13.6 ml
3 -----------
Promedio 13.8 ml

Molaridad obtenida del NaOH 0.072 M

10 ml dsln HCl 0.1 mol de HCl 1 mol NaOH 1000 ml dsln =0.072 M
NaOH
13.8 ml dsln 1000 ml HCl 1 mol HCl 1L dsln NaOH
NaOH

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 4
28 de agosto de 2017
Experimentación 2

Determinación del porcentaje de pureza de una sosa comercial(NaOH).

experimento Volumen gastado de NaOH


1 8.0 mL
2 7.9 mL
3 7.9 mL
promedio 7.9 mL

Pureza de NaOH 99.24%

NaOH + HCl NaCl + H2O

10mL HCl 0.098mol HCl 1mol NaOH 40g NaOH =0.0395g


NaOH
1000mL HCl 1 mol HCl 1mol NaOH

5g sosa 7.9mL sosa gastado =0.0392g sosa


1000mL sosa

0.0392g sosa 100 =99.24%


0.0395g NaOH

Determinación de CH3COOH en el vinagre con NaOH.

Experimento Volumen gastado de NaOH


1 6.7 ml
2 6.9 ml
3 6.7 ml
promedio 6.8 ml

Porciento masa de CH3COOH 4.67%

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 5
28 de agosto de 2017
Experimentación 2

CH3COOH + NaOH CH3COO + H2O

6.8 ml dsln 0,12 mol 1 mol 60g =0.049g


NaOH NaOH CH3COOH CH3COOH CH3COOH
1000 ml dsln 1 mol NaOH 1 mol
NaOH CH3COOH

1 ml vinagre 1.05 g vinagre =1.05 g vinagre


1 ml vinagre

0.049𝑔 CH3COOH
*100= 4.67% pureza o porciento masa.
1.05𝑔 𝑣𝑖𝑛𝑎𝑔𝑟𝑒

Conclusiones

Previamente se realizaron 2 disoluciones con un volumen de 250 mL cada una, la


primera de las disoluciones se realizó con 2.10mL de HCl con una concentración
teórica de 0.098M, la segunda disolución se realizó con una masa de 1.2617g de
NaOH con una concentración teórica de 0.12M. valores de concentración cercanos
a los obtenidos teóricamente.

Se valoro una disolución de HCl con una disolución de Na 2CO3 a una concentración
de 0.05M, colocando una alícuota de 10mL de Na 2CO3 en un matraz Erlenmeyer
con 2 gotas de anaranjado de metilo como indicador y en la bureta una alícuota de
50 mL de una disolución de HCl con una concentración teórica de 0.098M, el
volumen promedio gastado de HCl obtenido fue de 11.8 mL al realizar los cálculos
estequiométricos con el valor de volumen gastado se obtuvo una molaridad de HCl
de 0.084M. Una molaridad más baja de la obtenida teóricamente.
Se valoro una disolución de NaOH con una disolución de HCl con una concentración
de 0.1M, colocando una alícuota de 10mL de la disolución de NaOH previamente
preparada en un matraz Erlenmeyer con 2 gotas de fenolftaleína como indicador y
en la bureta una alícuota de 50mL de HCl valorado, el volumen promedio gastado
de HCl fue de 13.8mL al realizar los cálculos estequiométricos con el valor de
volumen gastado de HCl se obtuvo una molaridad real del NaOH de 0.072M. Una
molaridad más baja de la obtenida teóricamente.

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 6
28 de agosto de 2017
Experimentación 2

Se determinó la pureza de NaOH en una sosa comercial con una disolución de HCl,
se colocó una alícuota de 10mL de una disolución de HCl 0.098M en un matraz
Erlenmeyer con dos gotas de fenolftaleína como indicador y en la bureta una
alícuota de 50mL de la sosa comercial, el volumen promedio gastado de sosa
comercial fue de 7.9mL al realizar los cálculos estequiométricos con el valor de
volumen gastado de sosa comercial se obtuvo una pureza de 99.24% de NaOH en
una sosa comercial. Valor cercano al indicado en la etiqueta del producto.
Se determino el porciento masa de CH3COOH en el vinagre con una disolución de
NaOH, se colocó una alícuota de 1mL de vinagre en un matraz Erlenmeyer con dos
gotas de fenolftaleína como indicador y en la bureta una alícuota de 50mL de la
disolución de NaOH valorada, el volumen promedio gastado de NaOH fue de 6.8mL
al realizar los cálculos estequiométricos con el promedio de volumen gastado de
NaOH se obtuvo un porciento masa de CH3COOH de 4.67%. Valor cercano al
indicado en la etiqueta del producto.

Referencias bibliográficas
[1] Fundamentos de Química Analítica, Douglas A. Skoog, West, Holler y Crouch
(2015), 9a edición, Cengage Learning editores, México.
[2] Química, Whitten, Kennet W./Raymond E. Davis/ M. Larry Peck/ George G.
Stanley (2011), 8a edición, Cengage Learning editores, México.

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 7
28 de agosto de 2017
Experimentación 4

VALORACION DE DISOLUCIONES PARA REACCIONES DE


OXIDACIÓN- REDUCCIÓN

Objetivo
Determinar la concentración de disoluciones por medio del método volumétrico para
reacciones redox.
Fundamentos

Para determinar la concentración de un soluto en particular en una disolución, con


frecuencia se realiza una titulación, que implica la combinación de una disolución
donde se desconoce la concentración del soluto con una disolución que contiene un
reactivo de concentración conocida, llamada disolución estándar. Se agrega
disolución estándar justo lo suficiente para que el reactivo reaccione completamente
con el soluto en la disolución de concentración desconocida. El punto en el cual se
han mezclado las cantidades estequiométricamente equivalentes se conoce como
punto de equivalencia. Las titulaciones pueden realizarse utilizando reacciones de
neutralización, de precipitación o de oxidación- reducción. [1]

El titulante debe ser bastante estable y conveniente de preparar y manejar. Si es un


agente oxidante demasiado fuerte, será tan reactivo que su estabilidad no será
grande.

El permanganato de potasio es un titulante oxidante ampliamente usado. Actúa


como auto indicador para la detección del punto final y es un agente oxidante muy
fuerte. La solución es estable si se toman precauciones en su preparación. Cuando
se prepara la solución por primera vez, pequeñas cantidades de impurezas
reductoras en la solución reducen una pequeña cantidad de MnO 4-. En solución
neutra, el producto de la reducción del permanganato es MnO 2, en vez del Mn2+,
que se produce en un medio ácido. El MnO 2 actúa como catalizador para continuar
la descomposición auto catalítica. La solución se puede estabilizar removiendo el
MnO2. Así, antes de estandarizar, la solución se hierve para acelerar la oxidación
de todas las impurezas, y se le permite reposar por una noche; luego se remueve
el MnO2 con un filtro de vidrio sinterizado. El KMnO4 se puede estandarizar titulando
oxalato de sodio estándar primario (Na 2C2O4), que disuelto en acido forma acido
oxálico. La solución se debe calentar para tener una reacción rápida, la reacción
esta catalizada por el producto Mn2- y procede muy lentamente al principio, hasta
que se forma algo de Mn2+. [2]

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 8
18 de septiembre de 2017
Experimentación 4

Las soluciones de hierro (II) se preparan fácilmente a partir de sulfato de hierro(II)


FeSO4. La oxidación del hierro(II) por el aire ocurre rápidamente en soluciones
neutras, pero se inhibe en presencia de ácidos, siendo las preparaciones más
estables de aproximadamente 0.5 M en H 2SO4. Estas soluciones son estables
durante no más de un día, como mucho. Numerosos agentes oxidantes se
determinan adecuadamente tratando la solución del analito con un exceso de
hierro(II) patrón seguido por una valoración inmediata del exceso con una solución
patrón de dicromato de potasio o de cerio(IV). Justo antes o después de que se
valora el analito, se establece la relación volumétrica entre el oxidante patrón. [3]

Proceso experimental
A. Titulación de la disolución de KMnO4.
Se colocó en la bureta una disolución de KMnO 4 preparada previamente, se tomó
con la pipeta volumétrica una alícuota de 10 mL de la disolución patrón de Na2C2O4
0.05M preparada previamente y se colocó en un matraz Erlenmeyer de 50mL, se
calentó a 70°C aproximadamente para su posterior titulación indicada por la
aparición de un color purpura en el matraz, se registró el volumen gastado. (Este
procedimiento se realizó por triplicado). Con el promedio del volumen gastado se
calculó la molaridad de la disolución de permanganato de potasio.

B. Titulación de la disolución de FeSO4.


Se colocó en la bureta la disolución de KMnO4 previamente valorada, con una pipeta
volumétrica se tomó una alícuota de 10mL de la disolución de FeSO 4 preparada, se
colocó la alícuota en un matraz Erlenmeyer de 50mL, se calentó a 70°C y se tituló
hasta la aparición de un color rosa persistente. (Este procedimiento se realizó por
triplicado).
Con el volumen promedio gastado de KMnO4 se calculó la molaridad de la disolución
de FeSO4.

Resultados y cálculos
A. Titulación de la disolución de KMnO4

Experimento A Volumen gastado de KMnO4


1 11.5mL
2 11.7mL

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 9
18 de septiembre de 2017
Experimentación 4

3 11.8mL
promedio 11.7mL

Molaridad del KMnO4 0.017M

10mL 0.0499mol 2 mol KMnO4 =0.017M


Na2C2O4 Na2C2O4
0.0117L 1000mLNa2C2O4 5mol
KMnO4 Na2C2O4

A. titulación de la disolución de FeSO4


experimento Volumen gastado de KMnO4
1 12.2mL
2 12.3mL
3 12.6mL
promedio 12.4mL

Molaridad del FeSO4 0.105M

12.4mLKMnO4 0.017mol KMnO4 10 mol FeSO4 =0.105M


0.01LFeSO4 1000mLKMnO4 2mol KMnO4

Conclusiones

Se preparó dos disoluciones de 100mL cada una, la primera se realizó con una
concentración 0.0199M con 0.3171g de KMnO 4. La segunda disolución se realizó
con una concentración 0.0499M en medio ácido con 0.6756g de Na 2C2O4.

No se observó una diferencia significativa entre los cálculos teóricos y los


requerimientos de la práctica.
(Al realizarse la práctica la disolución de Na 2C2O4 se tituló con un volumen de 2mL
de KMnO4, principalmente se comprobó la acidez de la disolución, la cual
efectivamente era ácida se le agrego más calor a la alícuota de Na 2C2O4y se tornó

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 10
18 de septiembre de 2017
Experimentación 4

café. Se concluyó que el error fue de gramaje al momento de preparar la disolución;


debido a esto se utilizó otra disolución de Na2C2O4).

Se tituló la disolución de KMnO4 en una disolución de Na2C2O4, el volumen gastado


en promedio de KMnO4 fue de 11.7mL, al realizarse los cálculos estequiométricos
se calculó una molaridad de 0.017M de KMnO4.
Se tituló una disolución de FeSO4 con la disolución de KMnO4 previamente valorada,
el volumen gastado en promedio de KMnO4 fue de 12.4mL, al realizarse los cálculos
estequiométricos se calculó una molaridad de 0.105M para FeSO 4.

Referencias bibliográficas
[1]Química, la ciencia central, Brown, Theodore L.; LeMay Jr., H. Eugene; Bursten,
Bruce E.; Murphy, Catherine J.; Woodward, Patrick M. (2014), 12 a edición, Pearson
educación, México.
[2]Química analítica, Christian, Gary D. (2009), 6a edición, McGraw-Hill, México.
[3] Fundamentos de Química Analítica, Douglas A. Skoog, West, Holler y Crouch
(2015), 9a edición, Cengage Learning editores, México.

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 11
18 de septiembre de 2017
Experimentación 5

DETERMINANCIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO


Objetivos
1. aplicar el método yodométrico indirecto para cuantificar especies químicas
como el ácido ascórbico (vitamina C).
2. determinar el contenido de ácido ascórbico en una tableta de vitamina C
soluble.

Fundamentos
El yodo es un agente oxidante que se puede utilizar para titular agentes reductores
moderadamente fuertes. Por otro lado, el ion yoduro es un agente reductor suave,
y sirve como base para determinar agentes oxidantes fuertes.
Las titulaciones con I2 se llaman métodos yodimétricos. Estas titulaciones en
general se realizan en soluciones desde neutras o suavemente alcalinas (pH 8)
hasta débilmente ácidas. Si el pH es demasiado alcalino, el I 2 se desproporcionará
en hipoyodato y yoduro: I2 + 2OH- = IO- + H2O

Hay tres razones para evitar que la solución se vuelva fuertemente ácida. La primera
es que el almidón que se usa para la detección del punto final tiende a hidrolizarse
o descomponerse en un medio fuertemente ácido, y por tanto el punto final se puede
afectar. La segunda es que el poder reductor de varios agentes reductores aumenta
en solución neutra. La tercera razón para evitar las soluciones ácidas es que el ion
I- producido en la reacción tiende a oxidarse por el oxígeno disuelto en la solución
ácida: 4I- + O2 + 4H+ = 2I2 + 2H2O
El ion yoduro es un agente reductor débil y reduce agentes oxidantes fuertes. Sin
embargo, no se usa como titulante, principalmente debido a la falta de un sistema
indicador visual adecuado.

Cuando se agrega un exceso de yodo a una solución de un agente oxidante, se


produce I2 en una cantidad equivalente al agente oxidante presente. Por tanto, este
I2 se puede titular con un agente reductor, y el resultado sería el mismo que si se
titulara directo el agente oxidante. El agente titulante que se utiliza es tiosulfato. El
análisis de un agente oxidante en esta forma se denomina método yodométrico. [1]

El ion tiosulfato es un agente reductor moderadamente fuerte que ha sido


ampliamente utilizado para determinar agentes oxidantes por un procedimiento

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 12
25 de septiembre de 2017
Experimentación 5

indirecto que incluye al yodo como intermediario. Con el yodo el ion tiosulfato se
oxida cuantitativamente a ion tetrationato de acuerdo con la semi- reacción:

2S2O32- S4O62- + 2e-


La reacción cuantitativa con yodo es única. Otros oxidantes pueden oxidar el ion
tetrationato a ion sulfato. El esquema usado para determinar agentes oxidantes
incluye la adición de un exceso no medido de yoduro de potasio en una solución
ligeramente ácida del analito. La reducción del analito produce una cantidad de yodo
equivalente estequiométricamente. El yodo liberado se valora entonces con una
solución patrón de tiosulfato de sodio Na2S2O3, uno de los pocos agentes reductores
que son estables frente a la oxidación por aire. Las titulaciones que incluyen yodo
se llevan a cabo con una suspensión de almidón como indicador. El color azul
intenso que aparece en presencia de yodo se supone que surge de la absorción del
yodo en la cadena helicoidal de β- amilosa, componente macromolecular de la
mayoría de los almidones. [2]

Proceso experimental
1. en una capsula desechable se tomó una masa de 200mg de una tableta de
vitamina C soluble.
2. Se agrego al matraz volumétrico de 100mL aproximadamente 50mL de
disolución de H2SO4 0.3M, se adiciono la masa de la tableta arrastrando toda
la muestra con más disolución de H2SO4 0.3M, se disolvió con movimientos
circulares y se aforo con la disolución de H2SO4 0.3M y se terminó de
homogeneizar. (el punto 1 y 2 se realizó únicamente por dos equipos
separándose en muestra 1 y 2, siendo la muestra 2 la utilizada por nuestro
equipo).
3. Se tomo 1.0 mL de la disolución de la muestra y se agregó 5.0mL de
disolución de KIO3 3x10-4 M, más 5 granitos de sal de KI y se homogeneizo
la mezcla.
4. Se título con la disolución de Na 2S2O3 3x10-4 M hasta que se obtuvo una
coloración amarillo palo.
5. Se termino de titular agregando al matraz unas gotas de almidón hasta que
paso de azul a incoloro.
6. Se repitió del paso 3 al 5 dos veces más.
7. Se calculó los mg de vitamina C por g de tableta.

Resultados y discusión
Muestra #2 realizada por el equipo número 10 con 0.2016g de tableta en 100mL de
H2SO4 0.3M.

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 13
25 de septiembre de 2017
Experimentación 5

Numero de muestra de disolución 2


Titulación Volumen gastado de Na2S2O3
1 14.2mL
2 15mL
3 14.6mL
promedio 14.6mL

A) 8I- + IO3- + 6H+ 3I3 + 3H2O

5mL de dsln 3x10-4 mol KIO3 3 mol I3 =4.5x10-6 mol I3


KIO3
1000mL dsln 1 mol KIO3
KIO3

B) I3- + 2(S2O3)2- 3I- + (S4O6)2-


14.6 mL dsln 3x10-4 mol 1 mol I3 =2.19x10-6 mol
Na2S2O3 Na2S2O3 I3
1000 mL dsln 2 mol S2O3
Na2S2O3

4.5x10-6 mol I3 – 2.19x10-6 mol I3 = 2.31x10-6 mol I3


C) C6H8O6 + I- + H2O C7H8O7 + 2H+ + 3I-

2.31x10-6 mol I3 1 mol C6H8O6 176.12g C6H8O6 =4.1x10-4g C6H8O6


1 mol I3 1 mol C6H8O6

0.2016𝑔 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑡𝑎
* 1 mL dsln = 2.016x10-3 g de tableta.
100𝑚𝐿 𝑑𝑠𝑙𝑛

4.1x10-4g C6H8O6 1000mg C6H8O6 = 2.034x102mg C6H8O6


2.016x10-3 g tableta 1 g C6H8O6 Gramo de tableta

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 14
25 de septiembre de 2017
Experimentación 5

Conclusión

Se realizo la determinación de ácido ascórbico en una tableta de vitamina C de


patente (redoxón). Con 3 valoraciones indirectas utilizando el método de yodometría
y valorando con Na2S2O3 se utilizó un volumen promedio de 14.6mL de la disolución
de Na2S2O3, al realizar los cálculos estequiométricos se obtuvo de resultado
203.4mg de ácido ascórbico por cada gramo de tableta. Un valor aproximado al
indicado en el frasco de vitaminas.

Referencias bibliográficas
[1] Química analítica, Christian, Gary D. (2009), 6a edición, McGraw-Hill, México.
[2] Fundamentos de Química Analítica, Douglas A. Skoog, West, Holler y Crouch
(2015), 9a edición, Cengage Learning editores, México.

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 15
25 de septiembre de 2017
Experimentación 6

OBTENCIÓN DE UNA CURVA DE CALIBRACIÓN POR MEDIO DE


ESPECTROFOTOMETRÍA VISIBLE
Objetivos
1. Preparar disoluciones diluidas a partir de una disolución concentrada.
2. Realizar una curva de calibración y con la línea de tendencia obtener la
ecuación de la línea recta, así como su correlación.
Fundamentos
la ley de absorción también llamada ley de Beer-Lambert o simplemente ley de Beer,
indica cuantitativamente la forma en que el grado de atenuación depende de la
concentración de las moléculas absorbentes y de la longitud del trayecto en el que
ocurre la absorción. Cuando la luz atraviesa un medio que contiene un analito
absorbente, disminuye su intensidad como consecuencia de la excitación del analito.
Cuanto más largo sea el medio por el que pasa la luz (longitud del trayecto de luz),
en el caso de una solución del analito de concentración dada, existirán más
moléculas o átomos absorbentes en el trayecto y, por tanto, mayor será la
atenuación.

La transmitancia T de la solución es la fracción de radiación incidente que se


transmite en la solución T=P/P0 es frecuente que se exprese como porcentaje de
transmitancia.

La absorbancia A de una solución se relaciona con la transmitancia de manera


logarítmica A= log P0/P a medida que se reduce la transmitancia aumenta la
absorbancia de la solución.
Según la ley de Beer, la absorbancia es directamente proporcional a la
concentración de la especie absorbente c y a la longitud del trayecto b del medio de
absorción A= log P0/P = abc donde a es la constante de proporcionalidad llamada
absortividad. Dado que la absorbancia es una cantidad sin unidades la absortividad
debe tener unidades que eliminen las unidades de b y c. cuando se expresa la
concentración en moles por litro y b en centímetros la constante de proporcionalidad
se llama absortividad molar A=εbc.
Los espectrofotómetros son espectrómetros que permiten medir la relación entre la
energía radiante de dos rayos, lo cual es necesario para medir la absorbancia. Los
espectrofotómetros tienen la notable ventaja de que la longitud de onda se puede
modificar continuamente, por lo que es posible registrar espectros de absorción.

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 16
2 de octubre de 2017
Experimentación 6

Proceso experimental

1. Se calculo el volumen que se debe tomar de una disolución con


concentración de 50 ppm de colorante para preparar un volumen de 2ppm,
5ppm, 10ppm, 15ppm y 20ppm de rojo 40.
(25𝑚𝐿)(2𝑝𝑝𝑚)
= 1 mL
(50𝑝𝑝𝑚)

(25𝑚𝐿)(5𝑝𝑝𝑚) (25𝑚𝐿)(10𝑝𝑝𝑚) (25𝑚𝐿)(15𝑝𝑝𝑚) (25𝑚𝐿)(20𝑝𝑝𝑚)


= 2.5 mL (50𝑝𝑝𝑚)
= 5mL = 7.5mL = 10mL
(50𝑝𝑝𝑚) (50𝑝𝑝𝑚) (50𝑝𝑝𝑚)

2. Se leyó cada dilución preparada en el espectrofotómetro a una longitud de


onda de 500nm.
3. Se realizó la curva de calibración correspondiente, se determinó la ecuación
de la recta y su correlación (r2).
4. Se calculo la concentración de la disolución problema por medio de la
ecuación.
Resultados y discusión

Se obtuvieron las siguientes absorbancias en el espectrofotómetro de acuerdo con


sus concentraciones.

Concentración mg/L (ppm) Absorbancia λ

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 17
2 de octubre de 2017
Experimentación 6

0 0.036
2 0.13
5 0.28
10 0.50
15 0.75
20 0.98
Muestra problema 2 0.35

Ecuación de la recta 𝑦 = 0.047𝑥 + 0.036

Se calculo la concentración de la muestra problema #2 cuya absorbancia es de 0.35


0.35−0.036
𝑥= = 6.68 ppm
0.047

R2 = 0.9997
Conclusiones

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 18
2 de octubre de 2017
Experimentación 6

Se realizo la medición de la absorbancia de 5 disoluciones de Rojo 40 a distintas


concentraciones por medio del espectrofotómetro, después se utilizó el software de
GeoGebra para graficar los distintos puntos obtenidos absorbancia con respecto a
su concentración, el mismo software de GeoGebra trazo la recta que pasaba por los
distintos puntos y calculo una recta −0.85𝑥 + 18𝑦 = 0.64, que al despejar Y se
obtuvo la ecuación de la recta siguiente 𝑦 = 0.047𝑥 + 0.036, con la ecuación de la
recta se despejo X para poder obtener la concentración de la muestra problema 2
0.35−0.036
que tenía una absorbancia de 0.35. 𝑥 = dando como resultado una
0.047
concentración de aproximadamente 6.68 ppm. Y un valor de correlación R 2 =0.9997.
Referencias bibliográficas

Fundamentos de Química Analítica, Douglas A. Skoog, West, Holler y Crouch


(2015), 9a edición, Cengage Learning editores, México.

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 19
2 de octubre de 2017
Experimentación 7

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE SOLUBILIDAD DE UNA


SAL ANHIDRA
Objetivo
Determinar el efecto de la temperatura sobre la solubilidad de una sal disuelta en
agua.

Fundamentos
Una disolución se define como una mezcla homogénea, a nivel molecular, de dos o
más sustancias en la cual no ocurre la sedimentación. Una disolución se compone
de un disolvente y de uno o más solutos cuyas proporciones pueden variar de una
disolución a otra.
La capacidad de un sólido para entrar en disolución depende en grado sumo de su
energía reticular cristalina, esto es, las fuerzas de las atracciones éntrelas partículas
que forman el cristal; la energía reticular cristalina se define como el cambio de
energía que acompaña a la formación de una mol de unidades formulares en estado
cristalino a partir de sus partículas componentes en estado gaseoso.
Se dice que una disolución es saturada, porque la saturación tiene lugar a muy baja
concentración de especies disueltas de sustancias poco solubles y a alta
concentración de sustancias muy solubles. Cuando se introducen cristales
imperfectos en disoluciones saturadas de sus iones, los defectos superficiales de
los cristales se “restauran” con lentitud casi sin que aumente la masa del sólido.
A mayor temperatura, aumenta la solubilidad de muchos sólidos. Las disoluciones
sobresaturadas tienen una concentración de soluto superior a la de las disoluciones
saturadas, las que pueden prepararse por saturación de una disolución a
temperatura elevada; la disolución saturada se deja enfriar con lentitud, sin agitar a
una temperatura a la cual el soluto es menos soluble. En este punto la solución
sobresaturada es metaestable (estable por un tiempo), lo cual puede considerarse
como un estado de seudoequilibrio en el cual el sistema se encuentra a mayor
energía que su estado más estable. En tal caso, el soluto aun no llega a organizarse
lo suficiente para que se inicie la cristalización. En una disolución sobresaturada se
forman cristales de inmediato si está se somete a una ligera perturbación o si se
“siembra” con una partícula de polvo o un cristal diminuto, y en estas condiciones
cristaliza suficiente sólido hasta que la disolución queda saturada.

El principio de LeChatelier estable que cuando un sistema en equilibrio se somete


a una alteración, el sistema responde en cierta forma para contrarrestar la alteración.

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 20
9 de octubre de 2017
Experimentación 7

Exotérmico: reactivos productos + calor

Endotérmicos: reactivos + calor productos


Muchos solidos iónicos se disuelven en procesos endotérmicos y su solubilidad en
agua suele aumentar conforme se suministra calor y aumenta la temperatura.

Proceso experimental
Determinación del coeficiente de solubilidad de KNO3 proceso 1

1. se tomó 10ml de agua destilada y se colocó en un vaso de precipitado de 20


ml.
2. Se agrego una masa de 4.000g de KNO3 (primera porción) y se disolvió para
obtener una disolución saturada, se calentó hasta lograr una disolución
completa y se tomó una temperatura de 32°C.
3. Se agrego sin enfriar la disolución 2.0014g de KNO 3 (segunda porción) se
agito y se calentó hasta lograr una disolución completa, se registró una
temperatura de 48°C.
4. Se agrego sin enfriar la disolución 2.0003g de KNO 3 (tercera porción) se agito
y se calentó hasta lograr la disolución completa, se registró una temperatura
de 56°C.
5. Se agrego sin enfriar la disolución 2.0009g de KNO 3 (cuarta porción) se agito
y se calentó hasta lograr una disolución completa, se registró una
temperatura de 68°C.
6. Se calculo el coeficiente de solubilidad, Cs, de cada temperatura registrada.

Determinación del coeficiente de solubilidad de KNO3 proceso 2


1. Se tomó 10 ml de agua destilada y se colocó en un vaso de precipitado de
20 ml.
2. Se agrego una masa de 4.0155g de KNO 3 (primera porción) y se disolvió
para obtener una disolución saturada, se calentó hasta lograr una disolución
completa y se registró una temperatura de 56°C.
3. Se agrego sin enfriar la disolución 2.0000g de KNO3 (segunda porción) se
agito y se calentó hasta lograr una disolución completa, se registró una
temperatura de 58°C.
4. Se agrego sin enfriar la disolución 2.0009g de KNO3 (tercera porción) se agito
y se calentó hasta obtener una disolución completa, se registró una
temperatura de 70°C.

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 21
9 de octubre de 2017
Experimentación 7

5. Se agrego sin enfriar la disolución 2.0035g de KNO 3 (cuarta porción) se agito


y se calentó hasta obtener una disolución completa, se registró una
temperatura de 74°C.
6. Se calculo el coeficiente de solubilidad, Cs, de cada temperatura registrada.
Cálculos y resultados
Coeficiente de solubilidad referencia [1]

Temperatura 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
(°C)
Masa de KNO3/ 13.3 20.9 31.6 45.8 63.9 85.5 110 138 169 202
100g agua

KNO3
300

250

200
Cs

150

100

50

0
0 20 40 60 80 100 120
Temperatura

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 22
9 de octubre de 2017
Experimentación 7

Experimento 1

Temperatura °C 32°C 48°C 56°C 68°C

Masa de KNO3 4.0000g 2.0014g 2.0003g 2.0009g

Coeficiente de solubilidad 40 60.01 80.01 100.03


(masa (g) de KNO3/ 100g
de H2O)

4.0000𝑔 6.0014𝑔 8.0017𝑔 10.0026𝑔


*100 = 40 10𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎 *100 = 60.01 10𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎 *100 = 80.01 10𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎 *100= 100.03
10 𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎

KNO3
120

100

80
Cs

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Temperatura

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 23
9 de octubre de 2017
Experimentación 7

Experimento 2

Temperatura °C 56°C 58°C 70°C 74°C

Masa de KNO3 4.0155g 2.0000g 2.0009g 2.0035g

Coeficiente de solubilidad 40.15 60.15 80.16 100.20


(masa (g) de KNO3/ 100g
de H2O)

4.0155𝑔 6.0155𝑔 8.0164𝑔 10.0199𝑔


*100 = 40.15 10𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎 *100= 60.15 10𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎 *100= 80.16 10𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎*100= 100.20
10𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎

KNO3
120

100

80
Cs

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Temperatura

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 24
9 de octubre de 2017
Experimentación 7

Conclusiones

Se realizo la determinación del coeficiente de solubilidad de manera experimental


realizado dos veces para comprobación del resultado también se comparó con los
datos de referencia de coeficiente de solubilidad para el KNO3. Al comprobarlo
gráficamente se puede observar que ambos se desvían del coeficiente de
solubilidad de referencia aun así quedando el del primer experimento a una
correlación más aproximada. Esto pudo ser debido a malas lecturas de temperatura
o que la disolución se enfrió al momento de añadir más gramaje de soluto.

Referencia bibliográfica
Química, Whitten, Kennet W./Raymond E. Davis/ M. Larry Peck/ George G.
Stanley (2011), 8a edición, Cengage Learning editores, México.

Ibarra Contreras Carolina Nataly


Código 208782253
Laboratorio de Química General II, sección D01 25
9 de octubre de 2017

Você também pode gostar