Você está na página 1de 10

EVALUACIÓN

CODIGO: 37 SL 01 37

DPLOMATURA: EVALUACIÓN EDUCATIVA

APELLIDO/s Y NOMBRE/s COMPLETOS: Zárate Ángela Matilde

DNI: 29375823

DISTRITO: BALCARCE

RESPUESTAS

A.- PARTE PRÁCTICA

1. Elabore un instrumento para evaluar algún aspecto de la Institución Escolar

A continuación, una breve explicación de lo que consiste la propuesta...

¿Qué Evaluar?

Potencialidades, avances, logros, procesos, construcciones, áreas de aprendizaje, selección,


aplicación de estrategias y actuación del maestro y maestra.

Intencionalidades Ejes Integradores Finalidad Perfil del Egresado

-Aprender a crear.
-Aprender a convivir y -Matemática De cada una de las
participar. -Natural y Social: áreas de
-Aprender a reflexionar. -Lenguaje. aprendizaje.
-Aprender a valorar.
Evaluación Cualitativa: Pretende valorar el Proceso de Aprendizaje describiendo lo que el
estudiante ha logrado, lo que le falta y lo que no ha logrado.

Es importante que se defina cada concepto muy brevemente, porque con frecuencia se oye
hablar de técnicas e Instrumentos como si se tratara de lo mismo y no es así.

Técnica significa " como hacer algo", por lo tanto, una técnica de enseñanza es un
procedimiento, que, se adopta para orientar, guiar las estrategias del docente y de los
estudiantes durante el proceso de aprendizaje.

Los Instrumentos en Evaluación están referidos al " con que Evaluar".

Técnica Instrumento

Herramienta especifica que se aplica


Procedimiento para obtener información directamente para recoger la información de
sobre las potencialidades desarrolladas. forma sistematizada y objetiva.

Recurso que se utiliza bajo una técnica concreta

La Evaluación en la Educación Inicial y Primaria es un proceso descriptivo de avances y logros


resaltando las potencialidades desarrolladas por los niños y niñas.

Actividades, Técnicas e Instrumentos para Evaluar

(Enfoque cualitativo)

Actividades de Evaluación Técnicas Instrumentos

¿Qué voy a evaluar? ¿Qué haré para evaluar? ¿Con que voy a evaluar?

Exposiciones orales, Observación, Análisis deObservaciones sistemáticas.


maquetas, trabajos escritos, producción de los estudiantes.Escalas de observaciones.
carteleras, dibujos, Intercambios orales. Registros anecdóticos. Listas de
dramatizaciones, proyectos control o de cotejo. Escalas de
de trabajo, debates. valoración. Análisis de las
producciones de los niños y de
las niñas. Juegos de simulación y
dramatización. Expresión
corporal. Producciones plásticas
y visuales. Producciones orales.
Intermedios orales con los niños
y las niñas. Diálogos.
Entrevistas. Puestas en común.

Escala de Estimación
Es un instrumento que sirve para registrar la observación de las potencialidades desarrolladas por
el estudiante y la intensidad en la cual se manifiestan para luego, poder realizar informes
descriptivos.

Modelo de Escala de Estimación.

Datos del Plantel (membrete)

Docente: ____________________________Fecha:___________________________

Nombre del P.A________________________________________________________

Área_______________________________

Nombres y Apellidos del Indicadores


Estudiante 1 2 3 4 5 6 Observaciones

Indicadores: En este apartado se describen cada uno de los indicadores.

Escalas

Se determinara, seleccionara…. la escala que se debe adoptar por ejemplo: Consolidado, en


proceso, requiere ayuda o por ejemplo, siempre, casi siempre, algunas veces.

Nota: Lo recomendable es que, cada institución, en conjunto con todos sus docentes adopten una
escala, por supuesto aquí también se debe ser flexible, ya que, depende de la naturaleza de los
indicadores o de la competencia.

Se puede o debe usar la escala que sea más acorde con respecto a tal o cual indicador “hay escalas
que no van” con ciertos indicadores, será entonces el “sentido común” , el trabajo en equipo de los
docentes de la Institución , el que nos guie.

Registro Descriptivo.

Es un instrumento que sirve para recaudar información de competencias observables.

Nombre del Estudiante: _______________________Edad:____Grado:___Sección:__

Nombre del Plantel: __________________________________________________

Actividad a observar: __________________________________________________


Indicadores:_________________________________________________________

Descripción de lo Observado Interpretación

Tabla de Indicadores de Aprendizajes

Se recolecta información referida al proceso de aprendizaje, en un cuadro de doble entrada que


describe en la parte izquierda, los indicadores que proyectan el avance de los componentes con
sus respectivas observaciones, en la parte superior horizontal el nombre de los, las niños y niñas
que se evalúan.

B PARTE TEÓRICA

1.- ¿A qué se refiere el concepto de validez en evaluación?. ¿Qué importancia tiene?

El concepto de validez, en términos generales, se refiere a la capacidad de un instrumento de


evaluación para medir lo que se pretende evaluar con él. Es frecuente distinguir diferentes tipos, y
de acuerdo con Messick (1996) se pueden mencionar:

 Validez referida a criterios: depende de la relación sistemática que existe entre los criterios que
se emplean para la calificación de la prueba de evaluación y los criterios de logro establecidos para
el aprendizaje a evaluar. Así, la prueba debe proveer evidencias del desempeño de los alumnos e
inferencias para las calificaciones que se van a otorgar.

 Validez referida a los contenidos: depende de la correspondencia entre los aprendizajes de los
alumnos en cuanto a conocimientos, destrezas, competencias y/o producciones y lo que se
prescribe que logren en el currículo o programa de estudio.

 Validez referida a la construcción: corresponde a la capacidad de la prueba para asignar un juicio


de valor a los procesos psicológicos que los alumnos ponen en juego en la realización de las tareas
cuyo aprendizaje se desea evaluar. Procesos cognitivos, creativos, motivación y perseverancia son
aspectos que se modelizan de acuerdo con una construcción teórica de los aprendizajes y las
tareas específicas.

Por otra parte, Messik señala que los aspectos de la validez que resultan interdependientes:

a) De contenido: se trata de conocimientos, destrezas y otros atributos que se manifiestan en las


tareas evaluadas cuando el muestreo de los contenidos resulta adecuado.
b) Sustantiva: corresponde a la verificación empírica de los procesos correspondientes al dominio
evaluado que se evidencian en la prueba, de acuerdo con un modelo fundado teóricamente.

c) Estructural: el sistema de puntuación de la prueba es consistente con las manifestaciones del


modelo construido respecto de los procesos necesarios para la realización exitosa de la tarea de la
evaluación.

d) Generalizabilidad: se refiere a la capacidad de prueba para ofrecer resultados que se pueden


generalizar y transferir a otros contenidos, a otros procesos, a otras situaciones y tareas y a otros
grupos pertinentes de la población a evaluar.

e) Factores externos: referidos a los alcances y la correspondencia o correlación que tienen las
puntuaciones resultantes de la prueba de evaluación respecto de otras formas alternativas o de
conductas no evaluadas.

f) Aspectos consecuenciales: que dependen de los efectos que tiene la interpretación y el uso de
los resultados de la prueba, ya que debe haber evidencia de que son positivos y sólo mínimamente
adversos o negativos para individuos o grupos relacionados con la evaluación efectuada.

La importancia del criterio de validez:

 La validez no es una propiedad de la prueba, sino que, más bien, se refiere al uso que se hace de
ella para un propósito determinado.

 Para evaluar la utilidad de una prueba y de su adecuación para un propósito particular se se


requieren múltiples fuentes de evidencia.

 Para justificar el uso de un test con un determinado propósito es necesario ofrecer evidencia
suficiente de que es apropiado para ese fin.

 La evaluación de la validez de una prueba de evaluación no constituye un evento estático, sino


que es un proceso continuo.

2.- Proponga un concepto de evaluación educativa.

"La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en
qué medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación
como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de
los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social
e individualmente aceptables."

Desde el marco de la propuesta de construcción del conocimiento, el modelo curricular concibe la


evaluación como una actividad sistemática y continua, que se debe implementar con una actitud
práctica para convertirse en una forma de aprendizaje y, a su vez, en una parte de él, de modo de
obtener un carácter instrumental cuyos propósitos fundamentales se relacionan con:

 Ser un instrumento que ayude al crecimiento personal de los alumnos, a través de la orientación
que se debe proporcionar dentro del proceso de aprendizaje.

 Valorar el rendimiento del estudiante en torno a sus progresos con respecto a sí mismo, además
de los aprendizajes que se proponen en el currículo.

 Detectar las dificultades de aprendizaje y las fallas que podrían manifestarse en el modo de
enseñar y en los procedimientos pedagógicos utilizados a fin de mejorar el proceso de aprendizaje.

 Corregir, modificar o confirmar el mismo currículo, los procedimientos y las estrategias


pedagógicas utilizadas.

 Evaluar logros de objetivos, capacidades, destrezas, valores y actitudes a través de observaciones


sistemáticas (el registro de las secuencias de aprendizaje), lo que se denomina evaluación de
proceso o formativa.

3.- Explique y ejemplifique al menos cuatro principios de la evaluación para el aprendizaje.

Principio 1 (Integridad): La evaluación debe ser considera como parte integrante e ineludible del
proceso educativo. No puede concebirse la tarea educativa sin la evaluación de las circunstancias:
objetivos, contenidos, métodos, procedimientos, materiales, actividades o experiencias y sus
resultados para establecer el nivel de efectividad de lo realizado. La evaluación del aprendizaje, por
consiguiente no debe ser una cosa separada y ajena, y tiene que estar ligada a todos los aspectos
determinantes del resultado educativo.

Principio 2 (Continuidad): La evaluación debe ser un proceso continuo de la actividad educativa. Se


evalúa en forma constante para encausar y mejorar la labor del docente y del educando. Se aplica
durante el proceso de la actividad, para investigar su eficacia, para adaptar la enseñanza a la
capacidad de aprendizaje del propio curso, y para medir el resultado del proceso.

Principio 3 (Efectividad): La evaluación para el aprendizaje debe ser parte de una planificación
efectiva para enseñar y para aprender. La planificación de un docente debe proporcionar
oportunidades tanto al estudiante y a él mismo para obtener información acerca del progreso
hacia las metas del aprendizaje. La planificación debe incluir estrategias para asegurar que los
estudiantes comprenden las metas del aprendizaje y los criterios que se usarán para evaluar sus
trabajos. También se debe planear de qué manera los alumnos y alumnas recibirán la
retroalimentación, cómo participarán en la autoevaluación de sus aprendizajes y cómo se les
ayudará a progresar aún más.

Principio 4 (Focalidad): La evaluación para el aprendizaje debe tener el foco puesto en cómo
aprenden los alumnos y alumnas. Cuando el docente planifica la evaluación y cuando él o ella y los
estudiantes la interpretan como muestra del aprendizaje, deben todos tener en mente el
aprendizaje como proceso. De a poco los alumnos y alumnas deben concientizarse cada vez más
sobre cómo aprenden, a fin de que su conocimiento sobre los “cómo aprender” sea igual que su
conocimiento sobre “qué” tienen que aprender.

4.- Explique los diferentes tipos de evaluación diagnóstica y señale en que oportunidades los
emplearía.

El primer paso del proceso de Diagnóstico consiste en la búsqueda de información relativa a los
alumnos, es decir a su objeto de aplicación, teniendo en cuenta la situación en la que se manifiesta
la necesidad de efectuarlo y las opiniones sobre el caso. Los campos donde se debe hallar la
información en forma certera y rápida difieren en cada análisis, si bien con frecuencia
corresponden al sujeto, a su familia, a su entorno social y cultural, a su ambiente escolar y a las
instituciones escolares. Para recabar la información necesaria se puede recurrir a diferentes
medios, entre los que se citan las entrevistas, las autobiografías, las encuestas estandarizadas y no
estandarizadas, los cuestionarios, los anecdotarios, las listas de cotejo, los sociogramas, las listas
de control, los exámenes de análisis preexistentes, la anamnesis o historia “clínica” y otras
estructuraciones de datos similares. La información necesaria para la realización del Diagnóstico es
de diversa índole.

 En relación con el Sujeto: se debe establecer de quién se trata realmente, delimitarlo en forma
clara respecto de su entorno y la comunidad escolar.

 En relación con otros miembros de la Comunidad escolar, grupos o entidades: se requiere


analizar la relación de la Institución escolar con la necesidad diagnóstica y determinar a quiénes
afecta y a qué otras personas podría involucrar en principio, aunque luego los hechos determinen
otra realidad. Estas dos perspectivas surgen por la necesidad de que el Sujeto sea comprendido en
relación con su entorno, tanto en sus características individuales, como en las familiares, escolares
y sociales.

Una vez determinado, delimitado y definido el sujeto, es importante realizar una clarificación
acerca del motivo del Diagnóstico, lo que incluye la reformulación del problema en términos
concretos siempre que éste no sea lo suficientemente comprensible. El Sujeto, el Objeto y la
Naturaleza del caso constituyen la base sobre la cual la persona que realiza el Diagnóstico debe
estimar si los recursos, las metas, las estrategias y las limitaciones con las que cuenta para
realizarlo resultan suficientes y adecuados, en lo que concierne a los aspectos de tipo personal,
instrumental, temporal, económico, procedimental y de competencia. Una vez que haya
acumulado la información suficiente y se ha logrado una definición concreta del problema, debe
proceder a la organización del Diagnóstico sobre la base de los datos disponibles y su análisis de
forma conveniente de acuerdo con el tipo particular de diagnóstico seleccionado o a realizar. El
análisis facilita la orientación, “la tarea de elegir y decidir las prioridades de la conducta o los
aspectos a estudiar y las variables más adecuadas que ha de utilizarse en cada caso, así como la
información que se debe recabar y las observaciones a realizar.” (Fernández Ballesteros, R y otros,
1990). La evaluación diagnóstica busca lograr el aprendizaje significativo del alumno y para ello se
debe relacionar con los conocimientos anteriores, y lograr la comprensión y la exposición
organizada de los mismos, normalmente escrita sobre cierta área conceptual. Para la evaluación
diagnóstica del concepto se tienen diversos instrumentos en forma oral, como debates,
exposiciones individuales o grupales, entrevistas, escalas de calificación y listas de control, y en
forma escrita, como pruebas objetivas, subjetivas y prácticas, cuestionarios, entrevistas, resolución
de problemas y mapas conceptuales. En lo que respecta a los procedimientos, como conjuntos de
acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta, también es posible la evaluación
diagnóstica procedimental. Los rasgos característicos de todo procedimiento se refieren a la
actuación, y por lo tanto, evaluar procedimientos implica doble aprendizaje. Se debe saber qué
acciones deben sucederse y en qué orden y bajo qué condiciones y se pide al alumno la forma en
que realiza una descripción, los aspectos que debe considerar, la clasificación, observación,
composición práctica y creativa y tarea específicas asociadas. La enseñanza que se orienta a
desarrollar procedimientos utiliza una estructura de orden secuencial para su organización, que
comienza por los más simples y generales. Algunas ideas básicas a partir de las cuales se pueden
tomar decisiones con relación a la planificación de los contenidos procedimentales son: vincular el
nuevo material con los conocimientos previos para que el aprendizaje resulte significativo,
incentivar la autonomía de los alumnos, de sus aprendizajes y resolver los problemas que se
puedan presentar en el proceso de aprendizaje.

Un claro momento de realizar una evaluación diagnostica es al comenzar el año, que nos permite
saber de dónde partir para comenzar a trabajar.

5.- Indique las características fundamentales de la evaluación para el nivel y modalidad en la que
Ud. se desempeña como docente.

Al hablar de evaluación se hace referencia a un amplio espectro de actividades que se dirigen a


objetos diferentes con diversos propósitos. En el Nivel Inicial en particular, las prácticas de
evaluación revisten algunas particularidades que deben ser señaladas. Pero, ¿a qué nos referimos
precisamente cuando hablamos de evaluación?

En Nivel Inicial, la evaluación no es utilizada para promocionar el pasaje del niño, de una sala a
otra. Por el contrario, la evaluación es utilizada por el docente para conocer a los niños y poder,
desde sus características, iniciar cualquier situación de enseñanza y aprendizaje. Entonces, aunque
en el Nivel Inicial rige un régimen de promoción directa (en la mayoría de los casos), no obstante se
acreditan o se certifican los aprendizajes. Además de utilizar la evaluación para acreditar, el
docente también se vale de la misma para ir mejorando la calidad de enseñanza. La evaluación así
entendida, lejos de ser una complicación se convierte en un elemento generador de cambios
profundos y fundamentados, en los rasgos positivos en la cultura escolar y familiar. Partiendo,
entonces, de que en Nivel Inicial se evalúa, podemos definir que “evaluar, tal como la palabra lo
sugiere, significa valorar, establecer un criterio de valor acerca de algo. En la vida cotidiana
constantemente se está evaluando, aún sin ser consciente de ello. Evaluar supone tomar cierta
distancia de las situaciones, para entenderlas y juzgarlas.
Ese juicio se organiza desde la diferencia entre lo esperado y lo acontecido, entre los puntos de
partida y los puntos de llegada, como establece el Diseño Curricular para la Provincia de Buenos
Aires.

En el ámbito educativo la evaluación específicamente constituye un proceso social continuo que


permite tomar decisiones fundamentadas para reorientar la práctica educativa. En este sentido
procura entender y valorar los procesos y resultados de la acción educativa.

La evaluación condiciona todo el proceso educativo y tiene como objetivo no sólo valorar los
conocimientos. Su objetivo es mucho más ambicioso. “Pretende, mediante la observación, conocer
al alumno para mejor orientarle […] no busca las diferencias para sancionarlas sino para
subsanarlas” (Valero García, 1989)

La evaluación, en síntesis, no se utiliza en forma de incentivo para los alumnos ni se expresa en


forma cuantitativa como un número o un valor dentro de una escala, sino que se desarrolla
cualitativamente y es considerada, más que en otros niveles educativos, una intervención
permanente sujeta a un uso instrumental y funcional.

En ese sentido, la evaluación no equivale a una calificación, y por ende no se asocia


inmediatamente al éxito o al fracaso, a la medida de un grado de logro, sino a una valoración de
orden cualitativo.

En segundo lugar, aunque la evaluación en nuestro nivel no concluya en exámenes escritos que
produzcan calificaciones, sí se apoya en específicos artefactos escolares (que a los efectos de un
análisis teórico, sí pueden llegar a cumplir las veces de las pruebas escritas) y que de un modo u
otro reproducen el carácter disciplinante de las prácticas de evaluación, como se examina en el
apartado de instrumentos y técnicas de evaluación.

La cualidad disciplinante de la intervención pedagógica deviene en una sutil tensión entre la


contemplación apática y la disección voraz: la evaluación se enfrenta en el jardín de infantes a un
objeto (el niño preoperatorio) cuyo carácter sacralizado sujeta y condiciona las prácticas. La
evaluación en este nivel es, en gran medida, un cuerpo de leyes más o menos inapelables dictadas
por la psicología del desarrollo de los siglos XIX y XX. En otras palabras: el niño hace bien si hace lo
que se espera de un niño de su edad.

Finalmente, es necesario señalar una última especificidad, que tiene que ver con el uso:
contrariamente al sentido de algunas de sus proclamas, la evaluación en el Nivel Inicial tiende a
adquirir la forma de una descripción más o menos vacía de propósitos que deviene, en el mejor de
los casos, funcional a la cristalización de rutinas irreflexivas enquistadas en las prácticas.

En otras palabras: pocas veces en los jardines de infantes se concibe la evaluación como una
herramienta de gestión áulica utilitaria del diseño de prácticas de enseñanza, asentada sobre
supuestos mínimamente esclarecidos, y las más de las veces se utiliza en cambio en forma
burocratizada o como vehículo del monitoreo de los docentes por parte de la conducción (en el
caso de los informes internos), o como estrategia de marketing (en el caso de los informes que se
entregan a las familias), etc.

Você também pode gostar