Você está na página 1de 31

FINAL DE MOTRIZ

Corrientes y tendencias de la Educación Física: Luisa Sánchez


Se han configurado algunas corrientes educativas alrededor del concepto de
Educación Física:

 La Educación Físico-Deportiva: el cuerpo acrobático


 La Educación Psicomotriz: el cuerpo pensante
 La Expresión Corporal: el cuerpo comunicante
 La Sociomotricidad de P.Parlebas
 La Corriente Centroeuropea
 La Corriente de las habilidades básicas (U.S.A)
 La Corriente Multideportiva
 La Corriente Alternativa
 La Corriente de actividades en la naturaleza
 La Corriente de actividad física y salud
 La Corriente de turismo y deporte

La educación físico-deportiva: el cuerpo acrobático:


Las bases científicas de esta educación física las podemos encontrar en las
ciencias biológicas.
La práctica se resuelve por medio de ejercicios construidos por el docente o por
los propios alumnos que van de lo simple a lo complejo. El procedimiento
pedagógico más utilizado es la demostración. El entrenamiento va a convertir a la
educación física también en educación moral.
Como critica a este método surge el deporte.
Se trata de educar a través del deporte. Se considera el deporta como un sistema
educativo para alcanzar una formación completa, física, moral y social y extender
el gusto por esta actividades más allá de la edad escolar.
El deporte es ante todo juego, diversión y pasatiempo (Cagigal)
Blázquez divide el deporte en tres tipos: Deporte recreativo, el practicado por
placer y diversión. Deporte competitivo, el practicado con la intención de vencer a
un adversario o de superarse a uno mismo. Y deporte educativo, que pretende
colaborar con el desarrollo armónico y potenciar los valores del individuo.

La Educación Psicomotriz: el cuerpo pensante


El termino psicomotricidad proviene de la psiquiatría y la psicología.
La psicomotricidad se concibe como una educación que está dirigida al cuerpo
psicosomático.
La psicomotricidad es la disciplina que estudia al hombre desde la articulación
intrínseca de lo físico, psíquico y social (Chokler)
Nacen tres corrientes dentro del ámbito o desde la educación física:

 El método psicocinético de J. le Boulch: Le Boulch define el método


psicocinético como un método general de educación que utiliza como
material pedagógico el movimiento humano en todas sus formas. Un
método de pedagogía activa. En necesario precisar la utilización del método
psicocinético en educación física y deportes.
 La educación corporal de Picq y Vayer: definen la psicomotricidad como
una acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la educación
física para normalizar o mejorar el comportamiento del niño. Lo más
importante será la observación del comportamiento dinámico del alumno
para establecer los niveles de desarrollo. La educación corporal se debe
construir en el punto de partida de toda acción educativa.
 La educación vivenciada de Lapierre y Aucounturier: el concepto de
psicomotricidad es para Lapierre la concepción de la educación que
desemboca en una nueva filosofía del niño, del hombre y de la sociedad. La
educación psicomotriz rebasa los límites de una técnica especializada para
convertirse en el punto de partida de toda educación. Los docentes centran
su trabajo en la educación vivenciada. Su metodología se basa en el
desarrollo de diversas situaciones que deben ser vividas por el niño. El
concepto de educación vivenciada se refiere tanto al niño como al
educador. La corriente psicomotriz hace su aportación a las habilidades
perceptivo – motrices.

La expresión corporal: el cuerpo comunicante


Esta corriente tiende a buscar el equilibrio psicofísico del alumno.
Se dan tres perspectivas que son la expresión corporal y las nuevas ideologías, la
expresión corporal y la educación física y las tendencias y aplicaciones de la
expresión corporal.

La Sociomotricidad de P.Parlebas
La Sociomotricidad es una motricidad en relación en la que la motricidad individual
se ve afectada por la motricidad de los adversarios y de los compañeros de juego
así como por el entorno en que se desarrolla la actividad física. Este concepto y su
correlato tienen para el autor su terreno propio en los deportes colectivos.

Corriente Centroeuropea
Esta corriente hace su aportación a la generalización de habilidades.
Se compone de tres líneas: La gimnasia escolar austriaca, la corriente de las
habilidades genéricas y la escuela alemana.
Corriente de las habilidades básicas (U.S.A)
Su aportación se dirige a las habilidades básicas y preceptivo-motrices.
Existen cuatro enfoques: perceptivo-motriz, de organización neurológica, dinámico
y a través de los modelos cognoscitivos.

Corriente Multideportiva
Esta corriente contiene y desarrolla las habilidades específicas para llegar
posteriormente a las especializadas. Algunos autores establecen la enseñanza
multideportiva en tres categorías: deportes individuales, deportes de adversario y
deportes colectivos.

Corriente Alternativa
Son deportes alternativos denominados de aventura, de riesgo, etc donde los
valores femeninos están en alza, forman parte de un proceso de personalización y
la información posee gran importancia. Son actividades físicas que participan de
las características de la posmodernidad.

Corriente de actividades en la naturaleza


Las actividades en la naturaleza aparecen con fuerza como componentes del
tiempo libre ya sea para realizar algún tipo de deporte como para realizar
marchas, campamentos, etc. Su objetivo es educar a los niños y jóvenes para
disfrutar de su tiempo de ocio.

Corriente de actividad física y salud


Esta corriente debe considerarse como habito de vida saludable, algo
científicamente comprobado y socialmente aceptado. Los programas de actividad
física – salud deben constituirse y considerarse como una opción válida de
ejercicio físico regular o habito de vida saludable.

Corriente de turismo y deporte


El deporte forma parte de la cultura y para el conocimiento de algunos aspectos de
esta nos desplazamos a otros lugares utilizando diferentes medios de transporte y
que a eso le llamamos “hacer turismo”

La enseñanza de la Educación Física: Raúl Horacio Gómez


L educación corporal como practica pedagógica en la infancia pretende la
formación de competencias favoreciendo el desarrollo de todos los aspectos que
hacen al comportamiento infantil del niño. Utiliza como recurso metodológico el
planteo de actividades corporales propias de la realidad lúdico-corporal del niño
investida bajo la forma de juego, ejercicio y deporte.
La educación corporal puede entenderse como una Educación Física renovada
que aspira a que el niño y la niña alcancen la propia disponibilidad corporal: el uso
inteligente (cuerpo operativo) y emocional (cuerpo portador de significados) del
propio cuerpo.
Esta educación física pretende desarrollar una forma de actuación pedagógica
centrada en el niño y su cuerpo.
La educación corporal contribuye a la formación corporal, orgánica, postural y
motriz del niño y la niña.

La identidad corporal: Licia Halfon


La identidad corporal es la condición corporal que permite ser. Es la construcción
elaborada a lo largo de la vida por los saberes que las personas van recopilando
acerca de si mismas y su relación con el mundo circundante.
Halfon en su diseño curricular va a abarcar los conceptos de cuerpo y movimiento.
En la cultura posmoderna de lo “light” subyace la ideología de que el cuerpo no es
“eso” que es cada persona, sino esa idea difusa hacia la cual se dirige en este
proceso de construcción de la propia identidad corporal.
Es necesario entrar en el mercado del cuerpo, mercado que integran las cirugías,
la cosmética, las dietas, los entrenamientos, la medicina, la farmacología y
también la moda.
Este mercado del cuerpo no está al alcance de todos y deja afuera a un
importante sector social.
Este imaginario colectivo del cuerpo es productor de frustración, dolor,
desencanto, enfermedad y discriminación.
Debe decirse que no se tiene un cuerpo sino que se es un cuerpo.
El cuerpo es un tema muy abordado por los medios de comunicación.

Una visión desde la educación corporal: Mercedes Moraima Campos


Moraima Campos presenta un diseño curricular venezolano el cual está
estructurado para afianzar destrezas deportivas.
La relación entre el docente y el alumno es cada día más fuerte.
Este currículo está dirigido sobre el fortalecimiento del ser, hacer y convivir de un
individuo. El niño y la niña deben desarrollar valores en torno a su individualidad
así como construir sus propios conocimientos, a través de las acciones propuestas
por el docente, desde las experiencias previas.
Existen factores que influyen en la concepción de cuerpo como el ambiente, la
familia, la ejecución intencional con éxito, la individualidad, el equilibrio psíquico, el
autoconocimiento, catarsis, reto y disposición anímica.
Cada persona crea su forma de entender lo que sucede con sus vidas y el mundo
que nos rodea.

Construyendo caminos en la Educación Física: González – Valer


La educación física considera a los niños en su totalidad desde sus respuestas
motrices valorando el cuerpo y la motricidad. La educación física es la encargada
de orientar de forma sistematizada el desarrollo corporal y motor de los niños
durante la etapa del nivel inicial.
La participación activa de los niños durante las clases ira posibilitando la
construcción de la capacidad motriz.

La competencia motriz se adquiere a través de la cantidad y calidad de


experiencias que los niños van vivenciando en situaciones propias de la vida
cotidiana y aquellas que el docente elabora con intencionalidad educativa.
El ser competente implica ser capaz de producir múltiples y variadas respuestas
(Ruiz Pérez). El ser competente está directamente relacionado con el ser capaz,
con el poder hacer, y lleva a que los niños descubran el “yo puedo”. Sentirse
capaz motrizmente implica seguridad en sí mismo. Los niños necesitan ser
contenidos y afirmados en sus logros por los adultos.

El aprendizaje motor en esta etapa tiene características distintivas y está basado


en la exploración y conquista de la habilidad motriz. El aprendizaje motor es una
puesta en situación del organismo ante el entorno (Le Boulch). A través del
proceso de aprendizaje se ira conformando el acervo motor de cada uno de los
niños.

La capacidad motriz está integrada por las capacidades condicionales


(condicionadas por procesos energéticos) y por las capacidades cooperativas
(condicionadas por los procesos de construcción y regulación motriz).
_Capacidades Condicionales:

 La Fuerza;
 La Resistencia;
 La Velocidad,
 La Flexibilidad (depende de las dos capacidades)

_ Capacidades Coordinativas (siguiendo a Meinel):

 Acople de movimiento: Posibilidad de integrar dos o más fases de


movimiento, (correr y saltar, correr y lanzar, saltar y lanzar, correr, saltar,
lanzar). En el nivel inicial se logra acoplar dos y hasta tres movimientos.
 Diferenciación Motriz: Se manifiesta progresivamente con las fases del
aprendizaje motor. A partir de un movimiento poder realizarlo de diferentes
formas.
 Transformación del movimiento: Está determinada por la posibilidad de
cambiar de trayectoria un movimiento.
 Ritmizacion: Posibilidades personales de moverse y jugar a su ritmo.
 Equilibración: Los niños van a trabajar la equilibración en situaciones
estáticas, dinámicas, con o sin elementos, solos o con otros.
 Orientación espacio-temporal: A partir del propio cuerpo, los niños se
orientan en el espacio. Cuando se mueven descubren las relaciones
espaciales (cerca-lejos-arriba-abajo) y las nociones temporales (rápido-
lento-pausa).
 Reacción: Los niños van a estar atentos y reacciones frente a un estímulo
dando una respuesta adecuada.

Las estrategias de enseñanza son:


 Las situaciones problema;
 El modelo;
 Los vínculos afectivos,
 Los juegos

Situaciones problema: Son una estrategia docente que permite a los niños
explorar sus propios recursos y resolver con autonomía la problemática propuesta.
En las situaciones problema se pone en juego el grado de habilidad de los sujetos
según el grado de complejidad de la tarea. El niño debe plantearse una estrategia
para superar el obstáculo.
El modelo: Puede tomar significado si es disparador de nuevas experiencias para
el que observa y trata de reproducir lo observado desde sus posibilidades. Los
niños al observar a otros niños y a los adultos prueban como pueden realizar
ciertas “pruebas”. Tratan de reproducir lo que han visto.
Los vínculos afectivos: Los niños tienen como motor el afecto y construyen con los
adultos vínculos de seguridad y confianza que promocionan todas sus
manifestaciones (Corkille). En la relación entre los niños y docentes se van
conformando vínculos que favorecen la comunicación. Esta dimensión vincular
permite a los niños ir alcanzando de manera placentera su competencia motriz.
Los juegos: El juego toma un significado relevante en el transcurso de la etapa del
nivel inicial, sobre todo el juego espontaneo y el juego propuesto por el docente.
Los juegos no siempre se resuelven de la misma manera. Lo importante es el
valor del juego en sí mismo, mantener vivo el espíritu de jugar por jugar. El juego
también puede utilizarse como estrategia para alcanzar determinados
aprendizajes.

El ambienta para desarrollar actividad física tiene que ser seguro y estimulante, y
los aparatos que podemos utilizar no tienen como categoría ser buenos o malos,
cobran significado con la utilización que le damos.
Juegos Motores y Creatividad: Eugenia Trigo Aza
Los nuevos enfoques de la pedagogía:
La escuela ha sido y continúa siendo resistente al cambio. La escuela debe pasar
por un cambio interno y profundo y tiene que adentrarse en las vías de la
democracia cultural, donde cada cual viva y realice la cultura mediante la actividad
personal, la creatividad y la participación.
Existen distintos tipos de educación:

 Educación Formal;
 Educación No Formal,
 Educación Informal

La escuela que tenemos actualmente se caracteriza por ser una escuela del
trabajo cuyo único objetivo radica en las futuras tareas laborales de los niños.
La pedagogía actual apunta hacia el ocio (tiempo libre).

El pensamiento lateral aumenta la eficacia del pensamiento vertical. El


pensamiento lateral tiene como fin la creación de nuevas ideas. (E. De Bono)

Conclusiones: a la pedagogía actual no le queda otra salida que preocuparse por


tareas como:

 Democracia cultural;
 Aunamiento de todos los tipos de educación;
 Educar para el futuro;
 Educar en la cooperación y la participación;
 Preocuparse por los elementos procesuales;
 Todo bajo el signo de la creatividad,
 La educación debe partir del propio individuo

La educación física dentro del panorama pedagógico:


Nos encontramos con dos grandes grupos de profesores:

 Los técnicos (anglosajones): las sesiones de educación física son


fundamentalmente meros medios para adquirir técnicas de determinadas
habilidades motrices específicas y deportivas.
 Los humanistas (contemporáneos)

¿Cuáles son las líneas pedagógicas que debe seguir la educación física?

 La educación física tiene que ser una auténtica democracia cultural;


 La labor profesional tiene que ser correcta para que los niños adquieran y
adapten nuevos conocimientos;
 El profesor de educación física no será un buen profesor si se conforma con
desarrollar las pequeñas o grandes habilidades de sus alumnos;
 Cada alumno debe experimentar las sensaciones de la cooperación y la
participación;
 El profesor de educación física debe estar muy atento en particular a los
elementos procesuales sin olvidarse de los resultados finales;
 El profesor de educación física debe girar en torno y empaparse del signo
de la creatividad individual y grupal,
 Resultaría imposible educar si el sujeto a enseñar se negara a hacerlo.

Conclusiones:

 La educación física está concebida como mera instrucción de aprendizajes


concretos;
 No cumple los principios generales de la pedagogía,
 No tiene en consideración las investigaciones que se van realizando ni se
hace una evaluación veraz de los programas para detectar fallos y buscar
soluciones.

Correa-Correa
En el siglo V Platón y en el siglo XVII Descartes establecen un dualismo espíritu-
cuerpo del ser humano y hablan de la existencia de dos mundos, el mundo de las
ideas y el mundo de las cosas materiales. El cuerpo es entendido como un
conjunto de estructuras orgánicas que le sirven de instrumento a la mente. El
cuerpo es asimilado a una máquina y el movimiento al producto de esta. Era
necesaria la formación de un cuerpo productivo, fuerte, saludable, obediente y
disciplinado.

En la antropología de la modernidad se considera al individuo moderno como


aquel que cuestiona su historia, piensa, imagina y propicia su propia
transformación a través del cuerpo.

En el siglo xx se empieza a cuestionar el cartesianismo y se inicia un movimiento


que postula que la realidad mental del ser humano no existe independientemente
de su cuerpo. Se plantea una concepción de cuerpo-sujeto y una educación del
movimiento. Se logra una mirada integral y compleja del ser humano que tiene
asiento en los conceptos de corporeidad y motricidad.

Merleau-Ponty hablan del concepto de corporeidad como experiencia corporal que


involucra dimensiones emocionales, sociales y simbólicas.
Para Zubiri la corporeidad es la vivencia del hacer, sentir, pensar y querer. El ser
humano es y vive solo a través de su corporeidad. La corporeidad es cuerpo físico,
emocional, mental, trascendente, cultural, mágico e inconsciente.

Nacemos con un cuerpo que se transforma, se adapta y finalmente conforma una


corporeidad a través del movimiento, la acción y la percepción sensorial. Este
proceso se desarrolla a lo largo de la vida y termina con la muerte, cuando se
abandona la corporeidad para acabar siendo simplemente cuerpo.

En Melich la corporeidad supone la síntesis antropológica entre lo físico, lo social y


lo existencial que se construye espacial y temporalmente a través del entorno en
el mundo de la vida. Existe una única realidad.

Para la literatura actual el movimiento es concebido como el cambio de posición o


de lugar del cuerpo que le permite al individuo desplazarse. La motricidad es
concebida como la forma de expresión del ser humano, como un acto
intencionado y consciente.

Prieto afirma que el movimiento corporal puede abordarse desde dos enfoques,
uno positivista, en el que el movimiento se entiende como el desplazamiento del
cuerpo en un espacio, y el otro es la expresión del cuerpo a través de los gestos.

Le boulch plantea que la motricidad construye una forma concreta de relación del
ser humano consigo mismo, con los otros y con el mundo a través de su
corporeidad.

Cada persona construye su propio movimiento como manifestación de su


personalidad.

Para otros autores, la motricidad es la expresión de lo que somos y es la energía


que nos impulsa a vivir y tomar conciencia de quienes somos, donde estamos y
hacia dónde vamos.

La motricidad es la capacidad del hombre para moverse en el mundo y la


corporeidad el modo del hombre de estar en él.

Breviario:
_ Intervención Psicomotriz: La intervención de la psicomotricidad se basa en
ofrecer un espacio y un tiempo para que el niño ponga en juego sus capacidades
de elaboración y resolución de obstáculos (Calmels).
Conjunto de conocimientos, métodos, competencias, técnicas y estrategias que
debe conocer el psicomotricista para realizar una labor con garantías (Franc).
No hay una manera específica y única de trabajar ya que la misma varía según los
fines institucionales, el ámbito en el que se encuentra, las características de cada
niño y su familia (González).

_ Praxia(s): La expresión neurológica praxis es sinónimo de habilidad motriz. Las


praxis se adquieren.
La praxia se caracteriza por el control armonioso del movimiento, por la
conjugación perfecta en el espacio y en el tiempo de la anticipación y de la acción,
del plano y de la ejecución, como adaptándose a un fin y a un objetivo (Da
Fonseca).

_ Psicomotricidad: Toda actividad humana es esencialmente psicomotriz. Es el


producto de una relación inteligible entre el niño y el medio. Es una disciplina a la
cual le interesan el cuerpo del niño y sus perturbaciones. Se presenta como una
práctica educativa o terapéutica.

La ciencia de la acción motriz: Ossorio Lozano


La persona se manifiesta a través de su cuerpo, es parte de ese cuerpo. Nosotros
nos comunicamos con el cuerpo como un todo global.
Cada persona tiene una manera de manifestar su motricidad.
La Sociomotricidad hace referencia a una interaccionen la que participa más de
una persona, el grupo se subdivide en interaccion sociomotriz de antagonismo,
cuando los deportes contemplan adversarios o contrincantes, e interaccion
sociomotriz de cooperación, cuando los participantes se complementan y auxilian
durante la actividad.

Enseñar y Aprender en el jardín maternal: Pitluk Laura


En el jardín maternal se educa, cumple una función social, desarrolla propuestas
de enseñanza con personal idóneo, promueve el aprendizaje de los alumnos y
desarrolla una planificación y evaluación institucional y áulica.
La didáctica puede y debe tomar las mejores decisiones para favorecer a los
niños, sus aprendizajes y su lugar en el mundo.
Enseñar supone la idea de cuidado, de afecto, de respeto.

En el jardín maternal se enseña porque se trata de una institución educativa y


como tal cumple con la función de transmitir y construir conocimientos.
Los materiales con los que se enseña deben ser:

 Seguros;
 Atractivos;
 Adecuados a diferentes hechos, gustos, experiencias y edades;
 No pueden ofrecer ningún peligro;
 No se deben romper con facilidad,
 Deben ser fácilmente lavables.

El espacio donde se enseña debe ser:

 Seguro;
 Amplio;
 Luminoso;
 Posible de ser armado, desarmado y rearmado;
 Estable y a la vez variable;
 Un espacio pleno de formas;
 Colores;
 Objetos,
 Figuras

Se enseña en todo momento. La enseñanza tiene como objetivo producir el


aprendizaje, pero no siempre lo genera.
El aprendizaje es posible aunque no estemos en presencia de la enseñanza.
Las teorías del aprendizaje implican como aprenden los sujetos y las teorías de la
enseñanza se ocupan de explicar cómo enseñarles a los sujetos que aprenden.

El rol docente y los modos de intervención: Pitluk Laura


Confusiones en el desarrollo del rol docente del jardín maternal: El docente no es
considerado un trabajador porque debe amar lo que hace. No recibe un pago
digno por sus horas de trabajo. No se lo reconoce como profesional. El educador
por su “amor maternal” a los niños se asocia a una función de cuidado y afecto
antes que a la enseñanza.
Un docente en camino:

 Un docente “progresista”;
 Sincero, que expresa lo que siente;
 Entabla una buena relación con los alumnos, dando lugar a muchas
situaciones de intercambio;
 Que haga vencer el miedo a la dificultad y que fomente la resolución y el
coraje para superar los problemas;
 Debe sentir y manifestar rechazo frente a cualquier tipo de discriminación
porque ofenden tanto a la persona como al ser docente,
 Construir un modelo de rol docente que sea crítico, transformador,
innovador y que sea consciente de su accionar diario.

Desarrollo y movimiento: Elsa Scarinci


Gesto y movimiento: El gesto es al movimiento lo que la palabra al lenguaje. El
carácter expresivo de la motricidad será más manifiesto cuando tomemos en
cuenta el conjunto del juego fisiognómico y de la reacciones tónicas.
Gestos Conductuales: Los gestos de la conducta tienen como objeto traducir una
forma de “ser en el mundo”. El entorno social y cultural y las experiencias vividas
por los niños influirán en los aspectos cuantitativos y cualitativos del movimiento.
Perfil de la motricidad global: Hasta los tres años el espacio del niño se limita al
espacio vivido afectivamente. Entre los tres y siete años el niño accede a un
espacio euclidiano según Piaget.

El juego en la acción educativa del nivel inicial: Lydia Penchansky De


Bosch
El juego debe llevar a logros, a resultados esperados de la acción escolar.
El juego es una actividad espontanea. No obedece ningún interés. El juego es libre
y tiene su fin en la actividad misma. Es una acción voluntaria que se realiza dentro
de ciertos límites de tiempo y espacio.

El adolecente juega para probarse a sí mismo, como un medio de descarga


emocional y como forma de encontrar su identidad.

El juego constituye el factor dominante en la vida infantil.


El juego para los niños es una actividad placentera. En el juego el niño se siente
libre pero no se perdona ni a él ni a nadie que se infrinjan las reglas de juego. El
niño puede equivocarse, hacer algo mal. El juego libera al niño de su sujeción al
adulto.

Piaget sostiene su teoría apoyada en dos procesos que permiten la estructuración


del pensamiento: La asimilación (incorporación de nuevos conocimientos a la
estructura que ya poseemos) y la acomodación (modifica sus estructuras para
integrar a ellas los esquemas correspondientes). En el juego no se produce la
acomodación que significa un esfuerzo.
Para Vigotsky el juego es el lugar de la satisfacción inmediata de los deseos, que
el niño comienza con una situación imaginaria pero cercana a la realidad.
Vigotsky acuño el concepto de Zona de Desarrollo Próximo que es una zona que
ocupa la franja entre el nivel de desarrollo actual del pensamiento infantil y el nivel
potencial. Considera al juego como un factor básico del desarrollo.

Para Piaget el origen se halla fundamentalmente en lo afectivo.

Para Vigotsky el juego es el escenario donde los niños reproducen y recrean los
conocimientos que tienen del mundo que los rodea.

Los juegos infantiles evolucionan en función de las capacidades que el niño va


adquiriendo a medida que se desarrolla física, mental y socialmente.

 Juegos Funcionales: El juego en el niño consiste en la repetición de una


actividad por el mero placer sensorial. A estas actividades Piaget las
denomina “reacciones circulares”. Estos juegos no desaparecen
posteriormente sino que cada vez que el niño siente poseer un poder nuevo
lo repite placenteramente.
 Juegos Simbólicos: Aparecen en el segundo año de vida del niño. Realiza
una imitación diferida. De la simbolización de sus propias acciones pasa a
simbolizar las acciones de los otros.
 Juegos Reglados: Aparecen en la última etapa del nivel inicial. Implican la
superación del egocentrismo y la entrada en un proceso de creciente
socialización. Comienzan con los juegos de reglas arbitrarias y pasan a las
reglas espontaneas. De estos parte el juego en grupos.

Los contenidos en los juegos funcionales son los movimientos, sonidos. Palabras
que el niño repite por el mero placer de su ejercicio. Juega con los objetos que
encuentra a mano.
Los contenidos en los juegos simbólicos están relacionados con la experiencia del
niño en su medio familiar. El niño se vale de los objetos del medio a los cuales les
da el sentido que le dicta su imaginación.

Se produce en la acción educativa en el jardín u cambio radical con la instrucción


de las ideas sustentadas por la escuela nueva. Los niños podían elegir sus juegos,
materiales, contenidos y compañeros.

Juego y movimiento en el jardín de infantes: Jorge Gómez


No existe en el mundo un solo niño que no juegue. La enseñanza del juego debe
buscarse en su expresión como conducta humana.

No puede compararse el juego del bebe con el del adolecente porque los
supuestos son diferentes en una y otra edad.

La conducta del juego evoluciona según algunas teorías:

 Teoría de Karl Groos: El juego es un ejercicio preparatorio que constituye


un procedimiento instintivo de adquisición de comportamientos adaptados a
las situaciones que el adulto tendrá que afrontar ulteriormente.
 Teoría de Schiller F: El juego es un excedente de energía.
 Teoría de Caar: Presenta al juego como post ejercicio, como actividad
posterior a un aprendizaje.
 Teoría de Claparede: Dice que el niño ejerce actividades que le servirán
para más tarde que se trata de ejercicios mentales.
 Teoría de Buytendijk: Señala que el juego depende de la dinámica infantil.
Toda dinámica infantil no es necesariamente juego.
 Teoría de Jean Piaget: Señala que no puede hablarse de juego como una
unidad sino que existen notas diferenciales en el juego de cada edad.
 Teoría de Erik Erikson: El compromiso de todo niño sano se refleja en todos
sus juegos. Cualquier juego infantil esta en relación directa con la sociedad.

Capacidades Coordinativas:

 Acople de movimiento: posibilidad de integrar dos o más fases de


movimiento para concretar un objetivo.
 Diferenciación motriz: A partir de un movimiento poder realizarlo de
diferentes formas.
 Transformación del movimiento: Implica la posibilidad de cambia de
trayectoria un movimiento cuando la situación así lo requiera.
 Ritmizacion: depende de la fluidez en la sucesión temporal de los
movimientos.
 Orientación espacio-temporal: A partir del propio cuerpo el niño se orienta
en el espacio conociendo las relaciones espaciales y las nociones
temporales. El niño pequeño evoluciona a través de un proceso muy
preciso. Este presenta algunos momentos según Lapierre y Aucounturier:
_Organización interna del yo corporal: para saber que un objeto esta
adelante o a la derecha, necesito saber que yo tengo un adelante y una
derecha.
_La situación del objeto con respecto a mí: la pelota rueda “hacia mí”, la
silla “delante de mí”.
_La situación del yo con respecto al objeto: la pelota no tiene “delante” ni
“detrás”.
_La situación de los objetos entre sí: si un objeto no tiene orientación la
referencia del yo es implícita.
 Reacción: Permite reaccionar con acciones motrices adecuadas a
diferentes tipos de señales.
 Equilibrio: Los niños trabajan con el equilibrio.

Capacidades Condicionales:

 Fuerza: los pequeños la desarrollan lentamente y no depende de ella la


habilidad que puedan demostrar.
 Resistencia: la capacidad de los niños de resistir el esfuerzo es
relativamente mejor que la del adulto sin entrenamiento.
 Velocidad: es la posibilidad de permitir que el niño se mueva lo más rápido
posible pero sin perturbar los movimientos.
 Flexibilidad: se relaciona con la extensibilidad muscular y la movilidad
articular. Los niños poseen buenos niveles de flexibilidad.

El juego, ¿solo un medio de la Educación Física? Trigo Aza


La educación física debe tener un carácter global y multivariable. La globalidad
consiste en entender a la educación física no como una asignatura separada de
las demás sino como complemento de algunas y a partir de ahí poder desarrollar
objetivos comunes para el aprendizaje. Hay una globalidad.

La educación física se caracteriza por la globalidad, la cooperación y participación,


la creatividad y la individualidad. A través de estos principios se debe lograr que
los alumnos tengan un mejor conocimiento del cuerpo, individual y colectivo. Una
forma de llevar a cabo esos principios es a través del juego. El juego puede ser
considerado para la autora como instrumento, que es utilizado como medio para
conseguir otros fines y como fin en sí mismo.
La autora menciona dos tipos de juegos:
_ Cooperativos: de los juegos competitivos pasan a jugar en cooperación. Ganar
ira perdiendo importancia y nadie quedara eliminado.
_ Creativos: los juegos no pueden ser rígidos ni determinados porque así no se
puede dar lugar a la creatividad.

Conclusiones:
 La educación física estará basada en el principio de globalidad.
 El juego debe convertirse en un fin en sí mismo y no solamente en un
medio para adquirir habilidades.
 Los juegos estarán gobernados por la cooperación, la participación, la
recreación y la creatividad.

El juego como contenido: Inés Rodríguez Sáenz


Si hablamos de juego como contenido, hablamos de vinculaciones entre juego y
enseñanza. El juego constituye un recurso útil y necesario para enseñar muchas
de las cosas que resultan importantes de aprender en el jardín. Resulta muy poco
habitual que consideren al juego como aquello que hay que enseñar.

El juego como contenido: el juego es el contenido culturalmente valioso que hay


que enseñar para generar desarrollo y otros aprendizajes. Hay dos planos:

 El juego y el contenido disciplinar


 El juego y la cultura: existen dos planos de intervención que resultan
relevantes para la formación del niño como miembro de la comunidad:
 La importancia de enseñar los juegos tradicionales: enseñar juegos propios
de la sociedad es enseñar los modos y sentidos que una sociedad asume
para interpretar algunos aspectos del mundo.
 La importancia de enseñar a jugar y a ser jugador: enseñar a ser jugador es
parte de lo que deberíamos transmitir.

Criterios para clasificar juegos: Garrido y Tacchi


El primer aspecto a tener en cuenta en la selección de juegos es conocer las
características individuales y grupales de los niños así como también sus
experiencias lúdicas. Esta información permite al docente enriquecer el repertorio
de juegos d los niños:

a) Mirando al grupo de niños tener en cuenta la edad, cantidad de niños,


preferencias y experiencias sociales.
b) Mirando la disponibilidad de los espacios, tiempos y materiales.

Criterios:

 En relación con la forma de participación de los niños, los niños participan


de distinta manera, pueden realizar todos la misma tarea o diferente.
 En relación con la coordinación del juego: algunos juegos requieren un
coordinador o director del juego. Este rol puede ser asumido por uno de los
niños o por el docente.
 En relación con la cantidad de niños: pueden ser individuales o grupales.
 En relación con los materiales: juegos con o sin objetos.
 En relación con el ganador/perdedor. Habría que conocer si hay ganadores
o no, si el perdedor deja de jugar y en qué momento se conoce el ganador.
 En relación con los desplazamientos y movimientos de los niños: tener en
cuenta el espacio.
 En relación con el espacio que se requiere: amplios o reducidos.
 En relación al tiempo.

Para que se pueda hacer una buena selección de juegos es necesario que el
docente tenga un variado repertorio de juegos y que sepa jugarlos.

Aportes para la construcción curricular del área de Educación Física


El PEI es una propuesta integral, una producción singular propia y específica de
cada institución escolar, centrado en las necesidades de los niños y las
características de la comunidad.
El PEI está conformado por tres dimensiones:

 Dimensión Comunitaria: comprende la vinculación de la escuela con la


comunidad a la que pertenece, mediante acciones desde y hacia la
comunidad.
 Dimensión Administrativa-Organizacional: se deben tener en cuenta los
recursos humanos y materiales, lugares de trabajo, tiempos, acciones e
interacciones.
 Dimensión Pedagógico-Didáctica: en ella se incluyen los alumnos, los
docentes, los contenidos, el aprendizaje, la enseñanza y sus múltiples
interrelaciones. Está representada por el proyecto curricular institucional
(PCI).

El PCI se organiza en base a:

 Concepción de enseñanza y aprendizaje;


 Expectativas de Logro;
 Contenidos secuenciados y organizados: por área e integrales, por ejes,
para cada sección.
 Estrategias Didácticas: modos de enseñanza.
 Sistema de evaluación: debe ser funcional y valida. Tres periodos:
evaluación diagnostica, de proceso y final.

Un lugar para la educación física en la formación y en la práctica


docente: Ana María Porstein
A través de la educación física los docentes harán que los niños sean motrizmente
más competentes. Ser competente en un ámbito supone tener un repertorio de
respuestas pertinentes para situaciones que en una elevada frecuencia son
nuevas.

Educación Física Y Nivel Inicial: Aisenstein y Oddo


Los objetivos de la Educación Inicial son:

 Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación


creativa, las formas de expresión personal y de comunicación verbal.
 Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio motor, la
manifestación lúdica, la iniciación deportiva y artística, los valores éticos y lo
afectivo.

El cuerpo de cada niño en la edad del jardín es eje de su desarrollo y de su


aprendizaje, hasta que el lenguaje y el pensamiento vayan haciendo su papel.
Los niños crecen en todos sus aspectos, pero la evidencia más inmediata para
ellos parece ser su crecimiento corporal.

El afianzamiento y el desarrollo de la motricidad es el terreno específico de la


educación física.

La psicomotricidad es la disciplina que estudia al hombre desde la articulación


intersistemica de lo físico, lo psíquico y lo social (Chokler).

Desde la educación física podemos contribuir a que el niño se sienta seguro y


confiado de su cuerpo, valore sus producciones, sienta placer por moverse,
resuelva problemas nuevos y pueda relajarse.

La maestra jardinera y la educación física: González De Álvarez


Los profesores de educación física y las maestras jardineras deberían construir un
equipo que trabaje integradamente en el planeamiento y puesta en marcha de las
acciones de los contenidos de la educación física.

Las funciones de ambos integrantes del equipo son:


 Antes de la actividad: establecer las relaciones entre los contenidos del
área y los de la unidad didáctica, y programar juntos la tarea.
 Durante la actividad: el profesor coordina las actividades del grupo mientras
la maestra observa, acompaña y contiene al grupo. Se acompañan y
apoyan mutuamente.
 Después de la actividad: intercambian opiniones, evalúan el desarrollo de la
actividad y las respuestas y revisan la propuesta del próximo encuentro.

Cuando no hay un profesor de educación física, la maestra se tiene que ocupar de


ese papel. Debe desarrollar diferentes capacidades. Las características de la
maestra estarán basadas en criterios de individualidad, socialización,
funcionalidad y globalidad.

La maestra puede perjudicar a los niños cuando:

 No haga nada;
 Sus clases sean rutinarias,
 Las propuestas no estén bien organizadas.

Las actitudes de la maestra durante la actividad motriz de los niños son:

 Responde a necesidades;
 Anima como adulto;
 Participa activamente pero siempre desde su rol;
 Interviene con autoridad si el juego y la actividad aparenta peligro,
 Orienta, regula, da seguridad y estimula.

Las acciones motrices de los niños se pueden manifestar teniendo en cuenta:

 El propio cuerpo;
 Los otros;
 Los objetos,
 Los espacios.

¿Desde cuándo hay que moverse? María Sardou


Moverse comienza siendo un reflejo, un movimiento que se produce
involuntariamente como respuesta a un estímulo.
Son acciones que se reproducen, se encadenan por instinto y se vuelven a repetir.
(Piaget)

Tanto el no movimiento como el movimiento están cargados de sentido.


Moverse es la dinámica de crecimiento desde las edades más tempranas.

El niño lentamente va construyendo algunos programas motores en su dinámica


cotidiana, ajustando y controlando cada vez más sus movimientos.

Las acciones de los seres humanos no tienen a veces intenciones conscientes


(Freud)

El aprendizaje escolar debe ser significativo.

Posiciones en relación entre el desarrollo y el aprendizaje:

a) Los procesos de desarrollo del niño sin independientes del aprendizaje. El


aprendizaje va siempre a remolque del desarrollo pero el desarrollo avanza
más rápido que el aprendizaje. El desarrollo es condición para el
aprendizaje.
b) El aprendizaje es desarrollo. El desarrollo y el aprendizaje son
dependientes e interactivos. El proceso de aprendizaje está unido al
proceso de desarrollo. Ambos coinciden y se superponen.
c) Anular los extremos combinándolas entre sí. El desarrollo se basa en dos
procesos distintos: la maduración y el aprendizaje (Koffra)

La educación física en estas edades promoverá la acción motriz concentrándose


en el conocimiento del sí mismo y en la relación con los demás como necesidades
del niño.

Dos ejes de las áreas de trabajo:

 El cuerpo propio
 El cuerpo en su relación con los demás

Áreas de trabajo: son configuraciones culturales de movimiento:

 El juego;
 La relación con la naturaleza;
 La gimnasia;
 La expresión en movimiento,
 El agua.

La Clase: Franchina Dora


 Inicio;
 Desarrollo,
 Cierre.

Educación Física en el jardín de infantes: Elsa Scarinci


Un acervo motor completo aporta al individuo la base sobre la cual construirá su
personalidad. Es importante despertar en los niños el amor por el juego y el
deporte desde edades tempranas.

 La labor del docente: Se tiene que ubicar en el lugar del niño, dejando
tiempo para una libertad creativa y que permita al individuo “hacer” de
manera espontánea. Debe llegar a tiempo, tener el espacio y el material
preparado, saber cuántos niños presentes hay, no perderlos de vista,
conservar el orden, observar sus juegos, ofrecer ayuda, poner un tiempo,
tener en cuenta las edades, escucharlos y adecuar el abrigo.
 Desarrollo motor: Consiste en el gran perfeccionamiento de las formas
motoras y en las primeras formas de movimiento. El acervo motor se
manifiesta en tres direcciones las cuales son el aumento cuantitativo del
movimiento, el mejoramiento cualitativo y un aumento de la disponibilidad
variable de las formas de movimiento.
 Planificación del trabajo: El objetivo principal que se busca es el niño
físicamente educado. En el aspecto perceptivo se busca que el niño pueda
sumar experiencias vividas para hacer más rica la interaccion con el medio.
Para ello contamos con diferentes recursos:
_ La exploración objetal: conocimiento de las características de los
elementos que trabajamos;
_ La organización temporal: ajuste de un movimiento a diferentes tiempo o
ritmos,
_ La estructuración espacial: representación mental de la orientación
espacial.
En el aspecto postural-motor se busca un adecuado tono y acentuar la
flexibilidad natural de los nenes tendiendo a una correcta postura,
alineación, conocimiento y utilización de su cuerpo.
 Evaluación: su objetivo es determinar los conocimientos o contenidos de
que dispone el alumno al finalizar un periodo determinado.

Características de los juegos entre los 3 y los 5 años: Jorge Gómez


Existen apreciables diferencias en los juegos y las formas de jugar de un niño de
tres años con otro de cinco años.
Niño de tres años: El niño tiene necesidad de modelos concretos que son los
adultos o los niños más grandes, son sus dioses. El juego del niño está regido por
la gran sombra del mayor.
El niño desea ser grande. Copia todos los actos de un mayor.
Puede modificar su juego a partir de una consigna oral clara y precisa. Mantiene
un grado elevado de actividad motriz. Puede realizar todas las acciones motrices
consideradas básicas (correr-saltar-atrapar).
Sienten temor ante situaciones nuevas. Prueban su influencia sobre los demás.
Buscan agradar al adulto. Saben esperar su turno o esperar una consigna. No
pueden hacer por mucho tiempo el mismo gesto motor. Suelen dispersarse si la
consigna no es interesante.

_Tipos de juegos:

 Juegos de autopercepción con consignas simples referentes al cuerpo.


 Juegos individuales de exploración de objetos (Aspecto y funcionalidad).
 Juegos de persecución y huida.
 Juegos de reacción.
 Juegos de resolución de recorridos simples.

Niños de cuatro años: Pasa más tiempo en una relación social con el grupo de
juego. Tiene un sentido de competencia y cooperación. Pide al adulto que lo
observe y apruebe sus logros tanto individuales como grupales. Piden juegos
donde alla uno o varios ganadores. Valoran mucho la palabra del adulto y su
aliento durante el juego. Aparece la noción de regla.

_ Tipos de juegos:

 Juegos de autopercepción y percepción del otro, respecto al cuerpo.


 Juegos de construcción de estructuras.
 Juegos de persecución y huida con diferentes roles.

Niños de cinco años: Es un pequeño más controlado, más reflexivo y preocupado


por hacer las cosas bien. La actividad es rica, elaborada, con periodos de atención
largos. Siente una gran atracción por sus compañeros de grupo y se interesa por
sus problemas. Pueden planificar estrategias para alcanzar un objetivo. El sentido
competitivo es mucho mayor, tanto que los niños pueden cometer infracciones con
tal de triunfar. Van dejando atrás los juegos de ficción. Pasan de jugar juegos de
ficción a jugar juegos de regla. Se va disminuyendo el juego en general.

_ Tipos de juegos:
 Juegos de construcción
 Juegos grupales de competencia o cooperación con reglas simples

“El juego, ¿solo un medio en la educación física?”- E. Trigo Aza.


La educación física debe tener un carácter global y multivariable, de forma tal que
a través de esa globalidad, el alumno concientice sobre su cuerpo y sus
posibilidades motrices. ¿Qué entendemos por globalidad? Evidentemente, no es
una educación física basada en incertidumbre, duda y ausencia de objetivos;
tampoco existe para pasarla bien sin aprender de manera lúdica. El pasarlo bien,
debe anidar en la base de una clase de educación física, pero lo que no puede
suceder es que se convierta en el único objetivo. Otra manera de entender la
globalidad es que consiste en entender la educación física no como una
asignatura separada de las demás sino como complemento de algunas y a partir
de ahí poder desarrollar objetivos comunes para el aprendizaje. Es decir, hay una
globalidad.

La educación física se caracteriza por la globalidad, la participación y cooperación,


la creatividad y la individualidad. A través de estos principios se debe lograr que
los alumnos tengan un mejor conocimiento del cuerpo, individual y colectivo. Una
forma de llevar a cabo esos principios es a través del juego. El juego puede ser
considerado para la autora de dos maneras: como instrumento y como fin en sí
mismo. El juego como instrumento es utilizado como medio para conseguir fines
educativos, instructivos, etc. Es la adaptación utilizada para que el aprendizaje sea
divertido. El juego como fin en sí mismo, es un marco para que los alumnos
aprendan a jugar. Es un hecho, que cada día se pierde más el juego en la calle,
que hoy en día se lo reemplaza por el deporte. Con esto se pierden muchos
valores. Lo que antes era un medio, pasa a convertirse en objetivo. La autora
menciona dos tipos de juegos:

 Cooperativos: los juegos han dejado de ser participativos y recreativos para


transformarse en competitivos. Por la falta de costumbre los niños juegan
de manera competitiva, con la inclusión de nuevas experiencias esos juego
van a transformarse en cooperativos.
 Creativos: si la creatividad debe estar presente en todo proceso educativo,
los juegos no pueden ser rígidos ni determinados porque un juego rígido no
da lugar a la creatividad.

“El juego como contendido”-Inés Rodríguez Sáenz


Si hablamos de juego como contenido, hablamos de vinculaciones entre juego y
enseñanza. Es el maestro quien define los modos de instalar el juego como parte
de la enseñanza, define las intenciones de ese juego y los espacios durante la
actividad lúdica. El juego constituye un recurso útil y necesario para enseñar
muchas de las cosas que resultan importantes de aprender en el jardín. Resulta
muy poco habitual que consideren al juego como aquello que hay que enseñar,
dado que si esto se descuida la propuesta de enseñanza se debilita.

 El juego como contenido: el juego es el contenido culturalmente valioso


que hay que enseñar para generar desarrollo y otros aprendizajes. Hay dos
planos: el juego y el contenido disciplinar; y el juego y la cultura.

-el juego como cultura: el jardín es el espacio indicado para que el niño vaya
apropiándose de las características del entorno social en el que vive, se va
constituyendo como sujeto social miembro de una comunidad con características
parecidas y diferentes a las demás. Dentro de este apartado, hay dos planos de
intervención:

1. La importancia de enseñar juegos tradicionales: enseñar juegos propios de


la sociedad es enseñar los modos y sentidos que una sociedad asume para
interpretar algunos aspectos del mundo. Esto implica comprometerse en la
enseñanza de los juegos a lo largo de todo el año y con la profundidad que
requiere.
2. La importancia de enseñar a jugar y ser jugador: durante el juego los niños
comienzan a adquirir la motivación, capacitación y actitudes necesarias
para su participación social que únicamente puede llevarse a cabo con la
ayuda de los mayores. Enseñar a ser jugador es parte de lo que
deberíamos transmitir; es parte de lo que significa enseñar a ser un sujeto
social miembro de una cultura.

“Criterios para clasificar juegos”-Rosa Garrido y Cristina Tacchi


El primer aspecto a tener en cuenta en la selección de juegos es conocer las
características individuales y grupales de los niños así como también sus
experiencias lúdicas. Esta información permite al docente enriquecer el repertorio
de juegos de los niños:

a) Mirando al grupo de niños tener en cuenta: edad, cantidad de niños,


preferencias y experiencias sociales.
b) Mirando la disponibilidad de los espacios, tiempos y materiales.

Para clasificar juegos habría que tener en cuenta por un lado al grupo de niños,
los espacios, los materiales, y por otro, las características propias del juego.
Criterios:

*en relación con la forma de participación de los niños: más allá de la complejidad
de las reglas, los juegos más sencillos son aquellos en los que todos hacen lo
mismo.
*en relación con la coordinación del juego: algunos juegos requieren un
coordinador (juegos que requieren de un director que no juega, juegos donde el
coordinador juega, y juegos donde no se requiere a un coordinador).
*en relación con la cantidad de niños: pueden ser individuales o grupales.
*en relación con los materiales: juegos con objetos o sin objetos.
*en relación con el ganador/perdedor.
*en relación con los desplazamientos y movimientos de los niños: se debe tener
en cuenta el espacio.
*en relación con el espacio que se requiere: amplios o reducidos.
*en relación al tiempo.
Para que se pueda hacer una buena selección de juegos es necesario que el
docente tenga: un variado repertorio de juegos y que sepa jugarlos.
“Aportes para la construcción curricular del área de educación física”-DGCyB
El PEI es una propuesta integral, de cada institución escolar, elaborado por todos
sus miembros de manera democrática, centrado en las necesidades de los niños.
Es una propuesta porque intenta formular y concretar los propósitos que se
plantea para el mediano y largo plazo, y es integral porque abarca todos los
ámbitos que se desarrollan en la institución.
El PEI está conformado por tres dimensiones:
*Dimensión comunitaria: comprende la vinculación de la escuela con la
comunidad, mediante acciones desde y hacia la comunidad.
*Dimensión administrativa-organizacional: se tiene en cuenta los recursos
humanos y materiales. Lugares de trabajo, tiempos, acciones e interrelaciones.
*Dimensión pedagógico-didáctica: se incluyen los alumnos, docentes, contenidos,
aprendizaje y enseñanza. Está representada por el proyecto curricular institucional
(PCI).
Estas tres dimensiones están cruzadas por la evaluación.
El PCI se organiza en base a:
 Concepciones de enseñanza y aprendizaje: se enseñan contenidos del
área, escritos en el diseño curricular. Se enseña para favorecer las
capacidades motrices de los niños. Se aprenden las actividades
relacionadas con el juego.
 Expectativas de logro: le dan una intención al proceso de aprendizaje y
orientan la enseñanza.
 Contenidos secuenciados y organizados por área, por ejes, para cada
sección: los contenidos son los que se les presentan a los niños para que
desarrollen sus capacidades motrices. Se organizan en ejes para facilitar la
tarea de los docentes.
 Dichos contenidos están organizados en el diseño curricular en 6 ejes: el
hombre, su cuerpo, su motricidad; el hombre y los objetos; los hombres y
los otros; el hombre y el medio ambiente; eje del campo tecnológico; y eje
de la formación ética.
 Estrategias didácticas: modos de enseñanza.
 Sistema de evaluación: la evaluación debe ser funcional, es decir, que
cumpla con informar sobre el proceso del alumno, y debe ser válida, es
decir, que nos informe de aquello de lo que necesitamos saber. Hay tres
momentos evaluativos: evaluación diagnóstica, evaluación de proceso, y
evaluación final.
“Un lugar para la educación física en la formación y en la práctica docente”-Ana
María Porstein
A través de la educación física los docentes harán que los niños sean motrizmente
más competentes. Ser competentes supone tener un repertorio de respuestas
pertinentes para situaciones que son nuevas. Se posee conocimientos y actitudes
que permiten una práctica más autónoma. Cuando los niños desarrollan recursos
necesarios para responder a las demandas de la situación, están aprendiendo a
ser competentes.
La competencia motriz es el conjunto de conocimientos, actitudes y sentimientos
que intervienen en las interacciones que el niño realiza en su medio y con los
demás.
La postura al enseñar en relación con el aprendizaje motor en el jardín, debería
pasa por la mediación. Una mediación necesaria del adulto para que el niño se
apropie de la cultura de su entorno. El docente debe: observar para apoyar mejor
al niño, debe armar espacios problemáticos con distintos juegos, debe pensar las
modificaciones de estos espacios para la seguridad del nene, acompañar desde la
mirada, alentar con la palabra y poner límites cuando sea necesario.

“Educación física y Nivel inicial”-Aisenstein y Oddo


Los objetivos de la educación inicial son:

 Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación


creativa, las formas de expresión personal y de comunicación verbal.
 Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio motor; la
manifestación lúdica, la iniciación deportiva y artística, los valores éticos y lo
afectivo.
El cuerpo de cada niño en la edad del jardín es eje de su desarrollo y de su
aprendizaje, hasta que el lenguaje y el pensamiento vayan haciendo su papel.
El afianzamiento y desarrollo de la motricidad, tomando como eje la relación
cuerpo-niño-vida cotidiana, es el terreno de la educación física. Ampliar y
enriquecer la motricidad para que pueda organizar sus recursos en situaciones
particulares.
Jean Le Boulch, plantea desde la psicomotricidad la necesidad de educar el
esquema corporal y la percepción témpora-espacial. La educación física se define
en términos de aprendizaje de gestos. La psicomotricidad es la disciplina que
estudia al hombre desde la articulación de lo anátomo funcional, lo psicológico
social, decodificando las significaciones de cuerpo y movimiento.
Desde la educación física podremos contribuir a que el niño se sienta seguro de
su cuerpo, valore sus producciones, sienta placer por moverse, resuelva
problemas nuevos, pueda relajarse.

“La maestra jardinera y la educación física”-M.L.Gonzalez de Álvarez.


Los profesores de educación física y las maestras jardineras deberían constituir un
equipo que trabaje integradamente en el planeamiento de las acciones referidas a
los aprendizajes de los contenidos de educación física. La maestra aporta
conocimientos sobre las características de los niños y del grupo, conoce la
integración de los contenidos en los lineamientos educativos. El profesor de ed.
Física, conoce más sobre la educación física en lo biológico y motriz, y tiene
habilidad en la organización de grupos en actividades en espacios amplios.
Las funciones de los dos integrantes del equipo serian: *antes de la actividad:
planear los contenidos, y programar juntos la tarea. *Durante la actividad: el Prof.
Coordina la actividad, la maestra observa y contiene al grupo, se acompañan y
apoyan mutuamente. *Después de la actividad: intercambian opiniones sobre la
experiencia, evalúan el desarrollo de la clase, y revisan las actividades del próximo
encuentro.
¿Qué se hace cuando no hay un profesor de educación física? La maestra se
ocupará. Debe tener presente que no se trata de formar gimnastas ni tampoco es
necesario que su aspecto y sus habilidades motrices sean descollantes. La
maestra debe desarrollar diferentes capacidades, como observar las acciones de
los niños, organizar los materiales y los espacios, presentar actitudes de
confianza, y convicción en sus tareas.
Juego libre y educación física se complementan porque ambos cumplen objetivos
muy precisos para el aprendizaje y desarrollo de los niños. La maestra deberá
experimentar sobre distintas situaciones de aprendizaje: permitir el
descubrimiento, guiarlos y alentar la observación y repetición de nuevas acciones
motrices. Las características de la maestra estarán basadas en criterios de:
individualidad (permitir que c/niño a través de la exploración busque las soluciones
de los problemas que se le presenten), socialización (permitir la confrontación de
la acción de los demás compañeros), funcionalidad (al responder las necesidades
de investigación que manifiesta el niño) y globalidad (al responder los modos de
actuar del niño como una totalidad).
La maestra puede perjudicar cuando:
*No ofrezca experiencias de educación física, es decir, cuando no haga nada.
*sus clases sean rutinarias.
*las propuestas no estén bien organizadas.
Criterios básicos para la intervención docente: proponer un medio variado y rico en
espacio y materiales, centrarse en la actividad de los chicos, alentar las conductas
motrices activas en las que la acción motriz genere vivencia e iniciativa.
Actividad exploratoria: la maestra organiza el espacio distribuyendo aparatos o
material, propone los materiales en gran cantidad y para todos, de tal manera que
genere en los niños la iniciativa de explorar. Se invita a los chicos a jugar. Antes
de empezar la tarea se reflexiona con el grupo las reglas del juego. La maestra
alienta a los niños y observa y escucha. Observa para dar seguridad con su
presencia aunque no participe. Transcurrido un tiempo comienza la tarea de
acompañar a los chicos en la concreción de sus proyectos. La actitud de la
maestra es sugerir, dar tiempo a la toma de decisión y a la reflexión sobre la
acción. La maestra puede cerrar los proyectos en grupos o individualmente. El
cierre de la actividad da lugar a ordenar el material, evaluar la actividad.
La actividad de la maestra durante la actividad es la siguiente: responde a
necesidades, anima como adulto, participa activamente siempre desde su rol, e
interviene con autoridad si el juego y la actividad aparenta peligro. Es decir que,
orienta, regula, da seguridad y estimula.
Las acciones de los niños como saltos, caídas, patear, apoyos, golpear, giros, se
pueden manifestar teniendo en cuenta: el propio cuerpo, los otros, los objetos y los
espacios.
“¿Desde cuándo hay que moverse?”-Clotilde Sardou.
Moverse es el reflejo que se produce involuntariamente como respuesta a un
estímulo. El movimiento posibilita procesos de adecuación y asimilación que
regulan el accionar humano. Tanto el no movimiento como el movimiento están
cargados de sentido. Moverse es la dinámica de crecimiento desde las edades
más tempranas. Se tiene que pensar al movimiento como la acción del hombre. La
acción motriz del niño es significativa como acción humana, por tanto tenemos que
promoverla lo más tempranamente posible, ofreciendo acciones que satisfagan
sus necesidades.
Para Valter Bracht, la educación física es la practica pedagógica que ha
tematizado elementos de la esfera de la cultura corporal/movimiento. La práctica
tiene su sentido no en la comprensión sino en el perfeccionamiento de la praxis.
No se tiene un cuerpo, sino que se es un cuerpo. Es importante garantizar durante
los primeros años el inicio, el desarrollo y el afianzamiento de logros motores
concretos, ya que estos aprendizajes son la base de futuras experiencias.
Todo acto motor sigue una intención que se concreta en una meta. El sentido de la
acción puede encontrarse en “la intención”. Hay una meta consciente en toda
acción. Para Freud, las acciones humanas no tienen a veces intenciones
conscientes, es decir, un conocimiento claro de qué hacen y por qué están
haciendo lo que hacen.
El juego puede tener intenciones explicitas y la acción puede tener intenciones
implícitas inconscientes que operan en esa ejecución.
El niño puede aprender de forma mecánica, memorística, repetir o hacer
rutinariamente, sin entender en absoluto lo que está haciendo.
Posiciones en relación entre el desarrollo y el aprendizaje:
a) Los procesos de desarrollo del niño son independientes del aprendizaje. El
aprendizaje va siempre a remolque del desarrollo, y el desarrollo avanza
más rápido que el aprendizaje. El aprendizaje esta sobre el desarrollo, lo
incluye, pero lo mantiene inalterable.
b) El aprendizaje es desarrollo. El desarrollo y el aprendizaje son mutuamente
dependientes e interactivos. El proceso de aprendizaje está completa e
inseparablemente unido al proceso de desarrollo. El aprendizaje y el
desarrollo coinciden y se superponen.
c) Anular los extremos, combinándolas entre sí. El desarrollo se basa en
procesos distintos, pero que se influyen y relacionan entre sí. Uno es la
maduración que depende del desarrollo del sistema nervioso y el otro es el
aprendizaje, que es un proceso evolutivo. El proceso de maduración
posibilita el proceso de aprendizaje, y el proceso de aprendizaje estimula el
proceso de maduración.
Vygotski dice que el aprendizaje y el desarrollo esta interrelacionados desde los
primeros días de vida. Pero el aprendizaje introduce algo nuevo en el desarrollo.
El desarrollo evolutivo va a remolque del proceso de aprendizaje, esta franja entre
el conocimiento externo y el interno es la Zona de desarrollo Próximo (ZDP). Dicha
zona define las funciones que no se maduraron o que están en proceso de
maduración.
Áreas de trabajo en la educación física infantil:
La educación física en estas edades promoverá la acción motriz concentrándose
en el conocimiento de sí mismo y en la relación con los demás como necesidades
del niño. Hay dos ejes: el propio cuerpo (conocer las dimensiones corporales) y el
cuerpo en su relación con los demás (centrar la acción entre la relación con el otro
y el movimiento distinto del mío)
Las áreas de trabajo con construcciones específicas con las que se organizan y
denominan estructuras de movimiento con sentido:

 El juego- la relación con la naturaleza-la gimnasia-la expresión en


movimiento-el agua.
Sustentos para orientar el trabajo sobre la acción motriz en los primeros años:
seguridad, afecto, amor, escucharlo, aceptación, respeto.
“La clase”- Dora Franchina
El inicio: predisponer psicofísicamente a los niños para el núcleo de la clase: el
desarrollo. Las propuestas tienen que ser sencillas. Luego de dar la bienvenida,
recoger los tesoros de los niños, corregir malas posturas, hablar del cuidado del
cuerpo propio y del compañero y demarcar la zona de trabajo. Incluir actividades
que incluyan las habilidades motrices básicas que no requieren de grandes
esfuerzos ni de muchos elementos (caminar, trotar, subir, bajar). Durará 5´.
El desarrollo: aquí es donde se pondrán en práctica distintos contenidos que
ocupan el mayor tiempo de la clase (25´): habilidades motoras básicas que
necesiten elementos (balancearse, treparse, etc.), habilidades motoras básicas
que necesiten aparatos (lanzar, patear, recibir, etc.) destrezas (roles, vertical),
nociones de tiempo y espacio, equilibrio, acciones motrices de fuerza, resistencia
y velocidad, se termina la clase.
El cierre: durará alrededor de 5´. Es el momento donde se baja la intensidad de las
propuestas; cantar una canción, ejercicios respiratorios, cuidado del material,
hábitos de higiene, reconocimiento corporal.
“Educación física en el jardín de infantes”-Elsa Scarinci
Un acervo motor completo, aporta al individuo la base sobre la cual construirá su
personalidad. El desarrollo de una personalidad segura, confiada, va en relación
directa con las experiencias vividas por la persona. Es importante despertar en los
niños el amor por el juego y el deporte desde tempranas edades, estimulándolos
al movimiento con el placer del objetivo logrado.
La labor del docente: se tiene que ubicar en el lugar del niño, dejar tiempo de
actividad no dirigida para una libertad creativa. Hay que ponerse a la altura del
niño pero no se debe perder el rol de adulto guía. Se tiene que llegar a tiempo a
clase, tener preparado el material y el espacio, no perder de vista a los niños,
saber cuántos son, conservar el orden de trabajo, ofrecer ayuda, escuchar a los
niños y asistirlos atándoles los cordones, y adecuar el abrigo.
Desarrollo motor: perfeccionamiento de formas motoras y adquisición de las
primeras formas de movimiento. Este desarrollo se manifiesta de tres formas:
rápido aumento cuantitativo del rendimiento, mejoramiento cualitativo evidente y
un aumento de la disponibilidad variable de las formas motoras. La fase preescolar
es una fase con un desarrollo motor más rápido. Las causas se encuentran en la
“actividad vital” típica de esta etapa y el desarrollo físico progresivo.
Actividades: circuitos en sala de 5, tirar de la soga en sala de 3, correr y saltar en
sala de 3, trabajo de fuerza y equilibrio sala de 3, apoyos y desplazamientos,
equilibración sala de 5, salto en profundidad sala de 3,
Para estimular el desarrollo motor se le debe proporcionar al niño suficiente
cantidad y libertad de movimientos- tiene que poder jugar en grupos ya que le
aporta más estímulos y más contacto social.
Planificación del trabajo:
Exploración objetal: conocimiento de las características propias que brindan los
elementos con los cuales trabajamos.
Organización temporal: relación entre el movimiento y el tiempo. Es el ajuste del
movimiento a diferentes tiempos o ritmos, con incorporación de ideas de orden y
de duración del tiempo. Ejemplo: rápido/lento, /durante/antes/después.
Estructuración espacial: internalización de nociones del yo en el espacio.
Representación mental de la orientación espacial que implica mejor orientación y
ubicación con respecto al entorno. Ejemplo: delante/atrás, arriba/abajo.

Você também pode gostar